Iglesia
Sociedad
Mundo
Asamblea Eclesial continental Un acontecimiento inédito
Investigación La ciencia exige rigor
Protestas en Colombia Justicia, lucha e insensatez
Ciudad nueva URUGUAY | PARAGUAY Julio 2021 | Nº 7 | Año XLII
Chiara Lubich y la Política África
Somos empáticos por naturaleza Se vende.
¿O no?
Sin embargo, los condicionamientos culturales y la competencia por los recursos nos vuelven malvados y hostiles. La pedagoga Milena Santerini, comprometida con la integración social de las minorías y la superación de racismos y discriminaciones, nos explica por qué hay tanto odio social y cómo vencerlo
Sumario Nº 7 Julio 2021 Año XLII
03
Ciudad nueva
Editorial Treinta años de Economía de Comunión
05 06
Revista mensual internacional editada por el Movimiento de los Focolares
Mens sana Comunicarnos desde las emociones
Propiedad de la Asociación Civil Ciudad Nueva
Cultura La autopoiesis, una definición de la vida
Ciudad nueva en el mundo: 36 ediciones en 22 idiomas. Fundada en 1956 en Roma por Chiara Lubich, con la colaboración de Pasquale Foresi.
08 10 12
Ecología Empatía, unidad y solidaridad
16 18
Mundo Justicia, lucha e insensatez
12
Sociedad La ciencia exige rigor
Administración y redacción - Paraguay Independencia Nacional 1076 Asunción Teléfono: (021) 45 13 68 ciudadnueva@focolar.org.uy
Entrevista “La mente humana es empática por naturaleza”
Presidente: Santiago Mampel Director de redacción: Silvano Malini
Zona de diálogo Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo”
16
19 20
Cultura de la unidad Atreverse a cuidar
21 22 24 26
Palabra vivida El cambio empezó por nosotros
30
Espiritualidad Jesús Abandonado, camino por excelencia para una comunidad en diálogo
Palabra de Vida Julio2021 “Te confianza, hija, tu fe te ha salvado”
26 15 Nuestros niños 28 Arte & espectáculo
Fotos de tapa: Nathan Dumlao - Unsplash
Ciudad nueva - Julio 2021
También en:
www.ciudadnueva.focolar.org.uy
@CiudadNuevaUyPy Centros de difusión - Mov. de los Focolares
Uruguay (Montevideo) * Pablo de María 1032 C.P. 11200. Tel. 2412 2863 * Palmar 2570 C.P. 11 600. Tel. 2708 9337 * Centro Mariápolis “El Pelícano”. Cno. Siete Cerros y Ruta 102 C.P. 12100. Tel. 2222 1356 Paraguay (Asunción) * Ygatimí 772. Tel. (021) 445390 * San José 447. Tel. (021) 213535 * Centro Mariápolis “María, Madre de la Humanidad” Urbanización Surubi-i - Ruta Camino hacia Limpio Mariano Roque Alonso. Tel. (021) 753 771
Suscripciones Uruguay:
Consultas:
-Depósito en Caja ABITABNET Nº 4104 a nombre de Editorial Ciudad Nueva.
Consultas:. Tel.: 2412 2863 Cel.: 095 010 556
Aportes y colaboraciones:
- Depósito bancario en BROU Caja de Ahorro Nº 110008791-00001. Enviar copia de comprobante a la administración.
2
Ciudad nueva
Ciudad Nueva Uy Py
Vida sana Para envejecer bien preparémonos desde jóvenes
Colaboraciones y consultas: Tel.: (021) 451368 Cel.: (0991) 803616 cnpy2014@gmail.com
Redactor responsable: Dr. Raúl Gamarra Santa Cruz Pablo de María 1032, Montevideo rgamarrasantacruz@gmail.com Registro M.E.C. Nº 1923 No contribuyente
Los contenidos textuales pueden reproducirse total o parcialmente citando la fuente: Ciudad nueva. Este número se cerró el 29 de junio de 2021.
Todos hermanos La ley que debe primar
Paraguay:
Consejo de redacción: Ana Giucich, Lidia Iglesias, Claudio Larrique, Alejandro Poirier, y Eduardo Roland Diagramación: Lía Nogueira Corrección: Delia Clariá y Eduardo Roland
Imprime: Mastergraf srl - Gral. Pagola 1823 CP 11800 - Montevideo - Uruguay Depósito Legal: 360773
Iglesia Un acontecimiento inédito
Ciudad Nueva
Administración y redacción - Uruguay: Pablo de María 1032 Montevideo Teléfono: 2412 2863 ciudadnueva@focolar.org.uy
En Uruguay
ciudadnueva@focolar.org.uy www.ciudadnueva.focolar.org.uy
Editorial
Treinta años de Economía de Comunión
El 29 de mayo pasado, la Economía de Comunión (EdC) cumplió 30 años. Un arco temporal significativo para un proyecto social, un tiempo muy breve para una profecía. Acababa de graduarme en Economía, y no podía yo saber que ese nacimiento cambiaría mi vida. Chiara Lubich me llamó para trabajar junto a otros economistas y empresarios con el objetivo de dar “dignidad científica” a su EdC. No sé si lo hemos logrado, pero sin duda la vida de la EdC ha dado dignidad y sentido al trabajo de estudioso mío y al de muchos otros. La EdC nació como un proyecto de redistribución de riqueza: los empresarios donaban una parte significativa de sus beneficios en favor de personas en dificul-
tad y para difundir esa cultura nueva del compartir que se dio en llamar “cultura del dar”. Esta expresión fue propuesta por la socióloga Vera Araújo, y el nombre del proyecto —Economía de Comunión—, fue una sugerencia del sociólogo y exdiputado Tommaso Sorgi. Estos aportes dicen que la EdC nació como una sinfonía, con una compositora, Chiara Lubich, que para escribir su partitura necesitó la contribución creativa de mucha gente, empezando por los focolarinos brasileños. La EdC vivirá y seguirá siendo creativa y sinfónica. La donación de las utilidades por parte de los empresarios, al comienzo fue tan importante que la primera imagen de la Economía de Comunión fue “un tercio, un tercio,
un tercio”. Pero enseguida se intuyó que detrás de esos tres tercios de las utilidades había mucho más. Chiara había intuido que la empresa era la instituciónclave del capitalismo, de un capitalismo que había que transformar. Los muros del socialismo real se habían derrumbado en esos días, en el mundo todo hablaba de la confianza en un futuro de progreso del capitalismo. Pero Chiara lanzó una iniciativa que pone en discusión su primer dogma: la apropiación privada de las utilidades. Se entendía que la EdC no era tanto una operación solidaria de distribución de riqueza. Pero en las profecías los signos se van revelando sólo con el tiempo. Los jóvenes, sobre todo (yo era uno de ellos), veían en ella otra economía, fraterna, inclusiva, justa. Y así creció. A lo largo de los años, empresarios y pobres conservaron su protagonismo, pero al mismo tiempo fue creciendo la dimensión cultural y teórica de la EdC. Fue objeto de tesis de doctorado, en muchas universidades se empezó a estudiar esa economía que sin negar el rol de los empresarios los llama a ser “desarrolladores de comunidad”, como dicen los miembros del Banco Kabajan en Filipinas. ¿Qué hemos festejado el 29 de mayo? Como en todas las fiestas de las comunidades, agradecimos a Chiara y a los pioneros, muchos de los cuales ya no están con nosotros. Luego, como en la Biblia, hemos recordado los “milagros” para mirar hacia adelante, hacia la tierra prometida. La EdC está todavía en su amanecer, porque en esta época de no sustentabilidad del capitalismo desde el punto de vista ambiental, pero también social y espiritual, la comunión en economía siempre se convierte en un ideal. Agradecimos, recordamos, y seguimos creyendo en la profecía de Chiara. Luigino Bruni Ciudad nueva - Julio 2021
3
La columna de Gaspar Diálogo entre personas de diferentes convicciones
Acerca de
Enamorarse de la persona equivocada (II)
Veníamos comentando en la columna anterior el film La gaviota, última versión cinematográfica de la pieza teatral homónima de Chejov, y decíamos que es un drama ambientado en la campiña rusa a finales del siglo XIX. Los personajes están insatisfechos con sus vidas. Algunos desean amor. Algunos desean el éxito. Algunos desean genio artístico. Sin embargo, nadie parece alcanzar la felicidad. El nudo de esta trama lo componen dos eslabones. Por una parte, Nina, personificada por Saoirse Ronan, bella y voluble, que hacia el final descubre, de mala manera, que las aspiraciones y sueños de jovencita —ya como mujer que ha sufrido— no siempre se realizan. Por otra parte, el escritor Boris Trigorin que reacciona en peligrosa rabieta ante la frustración vocacional o amorosa, lo que lo hace más cercano a nosotros. Ambos actores son la apuesta del director para mostrar la falibilidad del carácter humano, y es
4
Ciudad nueva - Julio 2021
en ellos donde él debe trabajar más dándoles una justa dimensión y espacio para crecer. El escritor Trigorin llega al corazón del argumento cuando le comenta a Nina: “Se me ha ocurrido un tema para un relato breve: A la orilla de un lago vive desde la infancia una jovencita, como usted; quiere el lago, como una gaviota, es feliz y libre como una gaviota. Pero llega, casualmente, un hombre, la ve y, por no tener qué hacer, la sacrifica…”. Los personajes de la obra no luchan, no son grandes figuras llenas de poder, sino que su existencia simplemente transcurre llena de desilusiones. La obra tiene una fuerte relación con el Hamlet de Shakespeare; hay muchas alusiones a la trama de la tragedia shakesperiana. Por ejemplo, el joven Tréplev intenta que su madre regrese y abandone al usurpador Trigorin, como Hamlet intenta que la reina Gertrudis regrese, abandonando a Claudio.
En el momento en que muestran a Trigorin la gaviota disecada que él había comparado con Nina hace dos años atrás, se escucha un disparo en el jardín. Es el doctor el encargado de ir a ver qué sucede y regresa para comunicarle a Trigorin que Tréplev acaba de suicidarse. “Mucha conversación sobre literatura, poca acción y cinco toneladas de amor”. Así describía Chéjov la primera de las cuatro obras con las que se dice que dio origen al teatro moderno, y en la que convertía un grupo de personajes infelices reunidos en una idílica mansión en una red de deseos no correspondidos. Esta nueva adaptación recurre a un montaje ágil y a un trabajo de cámara creativo para esquivar la rigidez, y da a cada uno de los estupendos intérpretes su primer plano. Sin embargo, es improbable que quien tome contacto con La gaviota por primera vez a través de ella pueda entender por qué es un clásico. Los estudiosos han dicho a menudo que las obras de Chéjov no se basan en la trama. En cambio, las obras son estudios de personajes diseñados para crear un estado de ánimo específico. Algunos críticos ven a La gaviota como un juego trágico sobre personas eternamente infelices. Otros lo ven como una sátira humorística aunque amarga, burlándose de la locura humana.
grupogaspar@gmail.com
*Valoración: Cinedebate
(Cinedebate del 07/12/19) Próxima columna: “¿Casualidades?”.
(3.89)
Mens sana
Inteligencia emocional / 1 Cintia Stuller*
Comunicarnos desde las emociones
Pixabay
Vivimos en un momento en el cual muchas situaciones nos despiertan estrés cotidianamente. Conflictos interpersonales que nos suceden o que ocurren a nuestro alrededor, noticias, dificultades en el hogar, condicionamientos externos que nos hacen sentir que siempre falta o necesitamos algo más, etc. Esto no se limita a una edad, sino que lo experimentamos en cualquier etapa de la vida en la que estemos. Muchos de estos hechos despiertan en nosotros emociones diversas, las cuales tapamos para seguir adelante porque no sabemos qué hacer con ellas y nos incomodan. Está demostrado que hacer esto impacta en nuestro bienestar físico y emocional. Varios estudios muestran cómo una persona expuesta a un estrés frecuente puede encontrar disminuidas sus respuestas inmunológicas, es decir, su sistema de defensa. Quisiera proponerles conocernos más
a través de entender las emociones que experimentamos para, desde allí, poder gestionarlas de manera diferente. Hay muchas definiciones de emoción, pero hago referencia aquí a la emoción vista desde una perspectiva biológica, como un impulso que nos invita a movernos, una respuesta adaptativa subjetiva que conduce a cambios fisiológicos; dicho de otro modo, como una respuesta que intenta que nos adaptemos frente a un estrés percibido, buscando siempre como fin nuestra supervivencia. Comparto lo que Paul Ekman nos dice al referirse a las emociones1: “Provocan cambios en determinadas partes del cerebro que nos incitan a que nos ocupemos de lo que haya desencadenado la emoción, y cambios en el sistema nervioso autónomo, que regula el ritmo cardíaco, la respiración, la sudoración y otras muchas funciones corporales, preparándonos para distintas acciones. Las emociones también envían señales ex-
ternas, cambios de expresión, rostro, voz y postura corporal. Dichos cambios no los elegimos; simplemente, ocurren”. Veamos el sentido de las principales emociones básicas (así llamadas por ser universales): - El miedo nos prepara para enfrentar un peligro, sea dándonos recursos para huir, enfrentarlo o quedarnos inmóviles. - La ira nos trae la energía suficiente para defendernos de un enemigo, nos prepara para luchar. - La tristeza nos quita energías para invitarnos a una reintegración personal o a no volver a cometer un error. - El asco nos avisa de un posible agente dañino al provocarnos su rechazo. - Y, por último, y la más deseada, la alegría, que funciona como recompensa ante situaciones beneficiosas con el fin de que las repitamos en un futuro. Experimentarla tiene efectos sobre nuestra conducta social ya que nos hace más generosos y abiertos a las relaciones. Lo importante que hoy quiero destacar es que ellas son una gran fuente de conocimiento propio y que aprender a comunicarnos en este lenguaje posibilitará vivir de manera más armoniosa. Cuando se dispara una emoción me está informando algo sobre mí. Si estoy ante una situación o pensamiento que siento que altera mi estado de equilibrio, debo detenerme, observar los signos físicos que se manifiestan y ponerle nombre a esa sensación. Puedo preguntarme: ¿Qué siento realmente? ¿Es bronca, miedo, angustia, asco? Si es alegría, claramente estamos más preparados para reconocerla. (continuará) * Especialista en Bioneuroemoción. Ekman, P. El rostro de las emociones. RBA libros, p. 35. Barcelona, 2017.
1
Ciudad nueva - Julio 2021
5
Cultura
Ciencia BBC News Mundo*
La autopoiesis, una definición de la vida El pasado 6 de mayo murió a los 92 años el reconocido biólogo y filósofo chileno, Humberto Maturana. Su teoría sobre la vida influenció áreas del conocimiento tan dispares como la neurociencia, la sociología, la computación, la literatura y la filosofía
Rodrigo Fernández CC BY-SA 4.0
¿Qué es la vida? La pregunta es tan antigua que parece extraño que alguien contemporáneo pudiera dar una respuesta tan radicalmente innovadora como para influenciar áreas del conocimiento tan dispares como la neurociencia, la sociología, la computación, la literatura y la filosofía. Ese hombre fue el biólogo chileno Humberto Maturana y su teoría —desarrollada hace casi 50 años en conjunto con su exalumno y compatriota Francisco Varela— se llama “autopoiesis”. La obra de Maturana se centra en un término que acuñó combinando dos
6
Ciudad nueva - Julio 2021
palabras del griego: auto (a sí mismo) y poiesis (creación). “Los seres vivos somos sistemas autopoiéticos moleculares, o sea, sistemas moleculares que nos producimos a nosotros mismos, y la realización de esa producción de sí mismo como sistemas moleculares constituye el vivir”, afirmó el biólogo en 2019. Según su teoría, todo ser vivo es un sistema cerrado que está continuamente creándose a sí mismo y, por lo tanto, reparándose, manteniéndose y modificándose. El ejemplo más simple quizás sea el de una herida que sana.
La prestigiosa Enciclopedia Británica, que enlista a la autopoiesis como una de las seis grandes definiciones científicas de vida, explica: “A diferencia de las máquinas, cuyas funciones gobernantes son insertadas por diseñadores humanos, los organismos se gobiernan a sí mismos”. Pero Maturana y Varela no solo respondieron qué es la vida, sino también qué es la muerte. La autopoiesis, dijo Maturana, “tiene que estar ocurriendo continuamente, porque cuando se detiene, morimos”.
El científico filósofo “Antes usted le preguntaba a un biólogo cómo es un ser vivo y no sabía qué contestar”, contó Maturana a BBC Mundo en 2019. Sin embargo, tras publicar su teoría, “el vivir pasó a ser explicable”. “Es un fenómeno de una dinámica molecular que constituye entidades discretas que son los seres vivos”, señaló. “Las palabras de Maturana muchas veces sonaban más a una reflexión intelectual sobre la vida que a una definición científica y objetiva de la misma”, escribió la periodista de BBC Mundo, Ana Pais, tras su entrevista con el biólogo. Sobre la educación, el científico chileno opinó: “Lo fundamental en la educación es la conducta de los adultos. Los niños se transforman en la convivencia y va a depender de cómo se conduzcan los mayores con ellos, no solamente en el espacio relacional, material, sino en el espacio psíquico”. Del lenguaje dijo que “no es un sistema de comunicación o transmisión de información, sino un sistema de convivir en las coordinaciones de los deseos, los sentires, los haceres, en cualquier dimensión del convivir que está ocurriendo”. Maturana asesoró organizaciones a través del Instituto de Formación Matríztica, que cofundó hace dos décadas junto a la docente Ximena Dávila. “Las personas generan todo lo que sucede en la empresa y lo fundamental es que estén haciendo lo que saben hacer de manera cuidadosa en el momento oportuno. Para que eso ocurra, explicó, tenemos que escucharnos recíprocamente porque, si no, resulta en incoherencias en lo que hacemos como comunidad empresarial”. El encuentro con el Dalái lama En 2014, Maturana y Dávila visitaron en India al líder religioso y político, Tenzin Gyatso, el actual Dálai lama y Premio Nobel de la Paz en 1989. Maturana y el Dalái lama hablaron de temas tan variados como el funcionamiento del cerebro, el lenguaje y los sentimientos en plantas y animales, pero el biólogo recordó en particular su diálogo sobre la vida. “La conversación fue esencialmente en torno a cómo vivimos, qué clase de vivir estamos haciendo y cómo
estamos realizándonos como seres humanos”, contó a BBC Mundo. “Él dijo que había aprendido conmigo el tema del desapego, porque en algún momento habíamos conversado sobre esto del dejar aparecer”. Despedidas Las condolencias y los mensajes cariñosos de despedida no se hicieron esperar en Chile después de conocerse la noticia de la muerte de Maturana. Desde el Ministerio de Ciencia publicaron un video en memoria del destacado intelectual y subrayaron que “será recordado por su contribución a la teo-
ría del conocimiento para la comprensión de lo humano, educación, comunicación y ecología”. En el Congreso Nacional, los diputados rindieron un minuto de silencio en su nombre, mientras ciudadanos de todas partes del mundo compartían sus reflexiones en redes sociales, evidenciando su gran legado. * Artículo publicado el 6 de mayo de 2021 con el título “Muere Humberto Maturana, el biólogo chileno cuya definición de vida hizo reflexionar hasta al Dalái lama”, firmado por la periodista especializada en ciencia, Ana Pais.
Breve biografía de Humberto Maturana (1928-2021) Humberto Augusto Gastón Maturana Romesín nació el 14 de setiembre de 1928 en Santiago de Chile. Sus padres se separaron cuando él tenía unos dos años, y él fue criado por su madre. Interesado por la biología desde niño, con doce años enfermó de tuberculosis, por lo que pasó tres años en reposo y dos hospitalizado. En 1950, comenzó sus estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, aunque no llegaría a titularse. En 1954 ingresó al University College de Londres para estudiar anatomía y neurofisiología, gracias a una beca de la Fundación Rockefeller. En 1958 obtuvo el Doctorado en Biología en la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Desde el mismo año y hasta 1960 trabajó como investigador asociado en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Posteriormente, junto a su alumno y colaborador Francisco Varela, definió el concepto de autopoiesis en su libro De máquinas y se-
res vivos (1972). El mismo fue propuesto por Maturana y Varela para definir la química de automantenimiento de las células vivas. Definió además la “biología del conocer” como la disciplina encargada de explicar el operar de los seres vivos como sistemas cerrados y determinados en su estructura. En 1988, Humberto Maturana fue cofundador del movimiento político Independientes por el Consenso Democrático. Fue Doctor honoris causa por la Universidad Libre de Bruselas y Premio Nacional de Ciencias en 1994, por su trabajo de investigación en el área de las Ciencias Biológicas, específicamente en el campo de la percepción visual en vertebrados y por sus planteamientos acerca de la teoría del conocimiento. Publicó decenas de artículos científicos y fue autor de unos veinte libros. Humberto Maturana falleció el 6 de mayo de 2021 en Santiago de Chile. Fuente: buscabiografias.com
Ciudad nueva - Julio 2021
7
Ecología
Compromiso ciudadano Javier Díaz Rodríguez
Empatía, unidad y solidaridad Son los valores que este joven chileno, del movimiento Chicos por un Mundo Unido, busca transmitir a través de las acciones por el cuidado del medio ambiente realizadas junto a sus compañeros
Toda la vida me ha gustado mucho y he sentido una conexión especial con la naturaleza. Además, como a mis abuelos les gusta la jardinería, cuando era pequeño e iba a sus casas pasaba un buen rato acompañándolos y ayudándolos con las plantas. Tres años atrás me percaté del daño que la humanidad le estaba haciendo al planeta. Me pareció terrible, pero de igual manera lo dejé pasar. ¿Qué podía hacer un simple adolescente para ayudar a cambiar la realidad del planeta? Hasta que un día una tía abuela me invitó a participar en un Foro de Desarrollo Sostenible que se realizaría en la sede de la Cepal (Comisión Económica
8
Ciudad nueva - Julio 2021
para América Latina y el Caribe). Quedé asombrado. No me imaginaba qué iba a hacer yo entre tantas autoridades y adultos, pero después me entusiasmé porque mi tía me animó a invitar a más adolescentes a participar, porque éramos nosotros los que debíamos marcar territorio y hacernos parte de las tomas de decisiones. Debíamos alzar la voz, ya que el futuro nos pertenece a nosotros, no a los adultos, y debemos construir el mundo y la sociedad en la cual queremos vivir. Le pedí ayuda al orientador de mi colegio para buscar otros compañeros y compañeras que quisieran participar y que compartieran preocupaciones por
las distintas problemáticas sociales y ambientales. Fue así como unos días antes del evento en la Cepal, ya teníamos el grupo listo. En el Foro pudimos conocer sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), las distintas acciones que estaban realizando los países de América Latina y el Caribe en torno a los ODS, y también supimos de distintas organizaciones e iniciativas que estaban trabajando para el cumplimiento de estos objetivos, e incluso tuvimos la oportunidad de expresar nuestra opinión ante todas las autoridades presentes. Una de las iniciativas que más me llamó la atención fue Concausa, de la
ONG América Solidaria, que trabaja especialmente por la superación de la pobreza infantil. Concausa trabaja y apoya a los adolescentes y sus proyectos en torno a los ODS, empoderándolos para ser reales agentes de cambio en y para el mundo. A nosotros nos pareció una idea fantástica para que pudiéramos hacer realidad nuestras ideas y generar los cambios que creemos que son necesarios para sanar la sociedad y el planeta. Con dos compañeras decidimos crear un proyecto de educación. Lo postulamos al programa Concausa y no calificó, porque nos faltó tiempo para trabajar mejor las problemáticas que queríamos abordar en nuestra comunidad. Mis compañeras se desilusionaron y me quedé casi solo en esto. Unos días después, el orientador me dijo que, dado el interés y la sensibilidad mostrados por los jóvenes del colegio ante el tema del Desarrollo Sostenible, Concausa había decidido llevar a cabo un taller llamado Accionadores, el cual nos enseñó a abordar de manera correcta las distintas problemáticas que había en nuestra comunidad, a elaborar un proyecto y poder trabajarlo de mejor manera. Nos volvimos a reunir con mis dos compañeras y otro compañero y buscamos dicha problemática dentro de nuestro propio ambiente, el colegio. Nos dimos cuenta de que en varias locaciones del colegio había “basura” tirada en el suelo y que del mismo modo alumnos, profesores y administrativos generaban residuos sin ninguna conciencia de cuánta cantidad se acumulaba ni dónde terminaban la mayoría de ellos. Nos propusimos concientizar a la gente sobre el daño que estaban haciendo a la biodiversidad del planeta y ayudar con la reducción, reutilización y reciclaje de los residuos de nuestros compañeros y compañeras, y crear una cultura ecológica en estas generaciones que vivirán las consecuencias más fuertes de la crisis climática si no hacen nada al respecto.
del residuo que se producía eran cajitas de jugo de tetrapack. Entonces creamos contenedores a partir de este material para separar residuos en los salones de clases y los llamamos “Econtenedores”: uno para papel, otro para botellas plásticas, otro para envoltorios plásticos y finalmente uno para tetrapack. Los envoltorios y botellas plásticas los usamos para hacer eco-ladrillos, que pueden servir para construir. Algunas botellas también las usamos para recolectar colillas de cigarrillos que se tiraban afuera del colegio, logrando cada vez más conciencia en los fumadores. Es un gran avance. Hemos podido enseñar a reciclar y reutilizar los residuos a nuestros compañeros y compañeras y ahora en sus casas también lo hacen, lo cual es muy bueno para terminar con la cultura del consumo y desecho. Luego de un año trabajando con Ecoeducación en nuestro colegio postulamos nuevamente al programa Concausa. Esta vez sí quedamos seleccionados para representar a Chile en un encuentro continental que se realiza cada año en nuestro país y en el cual participan proyectos de las tres Américas. La experiencia de ese campamento fue inolvidable. Conocí a personas de muchos países de todo el continente. Cada uno venía de una realidad y con una cultura diferentes, usábamos distintas jergas, lo cual nos sirvió mucho para conocer las diferentes realidades, y aunque fuéramos todos distintos, nos sentíamos iguales. Éramos y somos familia, una generación que lucha por un futuro más em-
pático, más unido y solidario, donde no se nos discrimine por ser de una etnia u otra, o por ser menores de edad y tener una opinión. Aprendimos a trabajar mejor en equipo y a saber que todas las realidades y contextos son diferentes, entonces no debemos opinar sobre algo que realmente no conocemos o no hemos vivido, sino trabajar con la gente que ha vivido las diversas realidades de la sociedad y así construir un mundo mejor, tomando todas las perspectivas en cuenta. El encuentro duró seis días y tuvimos que ir a la Cepal a exponer en un discurso frente a las autoridades de América Solidaria, Unicef y Cepal las realidades que vivíamos cada uno en nuestras comunidades y países, y de qué manera estábamos aportando. Sigo conectado con todos esos jóvenes. Trabajamos casi todos los días por video llamadas organizando lo que haremos próximamente como jóvenes. Uno de los proyectos en los que trabajamos se llama “1000 Acciones por un Cambio”, que trata de generar acciones ecológicas para mitigar la crisis climática y del cual soy el representante en mi país. Por último, como Chicos por un Mundo Unido hemos incluido estas problemáticas en nuestros campamentos y encuentros, enseñando a otros chicos y chicas a hacer los econtenedores. También hemos realizado charlas sobre la cultura de desecho y cómo romperla. Una manera de pasar estos conocimientos a las generaciones más pequeñas.
Eco-Educación Decidimos llamar “Eco-educación” al proyecto, observamos que gran parte Ciudad nueva - Julio 2021
9
Sociedad
Investigación Airam Lima Júnior (desde Brasil)
La ciencia exige rigor Los grandes descubrimientos pueden incluso comenzar por la observación de hechos cotidianos, pero las investigaciones científicas llevan su tiempo y deben obedecer a un método riguroso para ser validadas
¿Usted conoce la historia de que Isaac Newton descubrió la ley de la gravedad cuando, sentado bajo un árbol, una manzana cayó en su cabeza? Pues ¡es una fake news! Nadie hizo un descubrimiento científico revolucionario basado exclusivamente en la observación de un hecho cotidiano. “Esos casos pueden existir” —explica la profesora Fátima Nunes, titular del área de Computación en la Universidad de San Pablo (USP)—, “sólo que el científico percibe el significado de aquel fenómeno porque ya lo estaba estudiando”. Aplicando este razonamiento en los días de hoy, lo que Nunes quiere decir es que, por ejemplo, no hay nada científico en que un médico diga haber descubierto la cura para el Covid-19 o para otra enfermedad porque prescribió un medica-
10
Ciudad nueva - Julio 2021
mento diferente para media docena de pacientes y funcionó. La investigación científica es más compleja. Lleva tiempo y tiene procedimientos (o “protocolos”, para usar una palabra de moda) muy bien definidos. Un proyecto de investigación comienza por el examen de la literatura referida al tema que se va a investigar. Sólo después se inician los experimentos propiamente dichos. Como trabaja con la computación aplicada a la salud, Nunes orientó a una alumna en una investigación cuyo objetivo era desarrollar un programa informatizado que permitiese determinar la probabilidad de que un individuo pueda ser autista o no en base al seguimiento de la mirada. La investigadora desarrolló modelo de software y, como en cualquier otro proyecto,
fue a verificar si funcionaba. “Mostramos en un cortometraje a un grupo de autistas y no autistas y veíamos hacia dónde miraban”, recuerda la profesora. “Y el programa tenía que procesar esas imágenes e indicar quién era y quién no era autista”. El programa acertó el 82 % de los diagnósticos. “El ser humano no es exacto, presenta casos leves, moderados…”, explica; “por eso nunca podemos acertar el 100 %”. El método en que fue realizado el testeo del programa y el resultado obtenido recuerdan mucho otras pruebas científicas llevadas a cabo recientemente y que el mundo entero acompañó: las de las vacunas contra el Covid-19. En esos estudios, las vacunas se aplicaban a un grupo mientras otro, de idéntica cuantía, recibía un producto inerte. La comparación entre lo que pasaba con los dos grupos —si los pacientes contraían y desarrollaban la enfermedad o no— permitió calcular el porcentaje de eficacia de los inmunizantes. El cálculo vale también para la salud En una investigación como las de las vacunas, aunque sea cuestión de salud, es muy importante el uso de las estadísticas. Se comienza por el cálculo de la muestra, es decir, el número mínimo de personas a testear para que el estudio tenga el 95 % de las chances de abarcar la realidad de manera fidedigna. Y a partir de allí se calculan también un intervalo de confianza y un margen de error. “Es como en una proyección electoral”, explica el biomédico y doctor en biología aplicada a la salud, Fabricio Andrade. “Los estudios que no tienen cálculo de muestra tienen una validez científica muy baja”. Una vez concluido el estudio, es necesario documentarlo. Todo ese proce-
so es entonces descrito en un artículo publicado en una revista científica para su divulgación. Pero la publicación no es inmediata. Al menos tres investigadores del área revén el texto, y sólo con la luz verde de ellos el trabajo acaba en las páginas (o en el sitio web) de la revista. Los revisores cuestionan todo: el número de personas testeadas, el lugar donde fue hecho el examen, cómo fue hecho (en el caso de una alumna de Fátima Nunes, se puso en duda hasta la película presentada). El autor del artículo tiene que responder todo, dando explicaciones que convenzan a los examinadores o, dependiendo del caso, hasta reviendo algunos trechos de su investigación. “Sólo esa ida y vuelta de cuestionamientos y argumentaciones dura, a veces, incluso tres años”, afirma Nunes. Finalmente, con la publicación, se tiene un trabajo científico reconocido. Y así se completa el ciclo de la aplicación del llamado método científico, el proceso criterioso de observación, estudio y verificación de lo propuesto. Mejor dicho: en realidad, el trabajo no termina ahí. “La ciencia existe porque se cuestiona todo el tiempo”, afirma el profesor Paulo Muniz. Por eso, una tesis científica no es una verdad absoluta. Siempre debe ser pasible de réplicas —así como se espera que la vacuna que fue probada con éxito en las muestras funcione de la misma manera cuando se la aplique a otras personas—. Pero lo que acepto hoy puede ser reexaminado mañana, con la aparición de nuevos estudios.
“Pero lo que las ciencias humanas hacen es cuestionar las verdades del área del comportamiento, de las relaciones”. Para dar un ejemplo, el rector recuerda que, recientemente, el Supremo Tribunal Federal decidió que no es aceptable el argumento de la “legítima defensa del honor” para justificar una muerte. Esa posición, afirma Muniz, es el resultado de la evolución de la ciencia jurídica. “Antiguamente, se admitía el duelo, que en los hechos significaba colocar el valor del honor por encima de la vida”, recuerda. Con el pasar de los siglos, el derecho invirtió esa prioridad. Finalmente, todos esos procedimientos, criterios y cuidados que caracterizan el método científico muestran también lo que no es ciencia. Por ejemplo, las soluciones mágicas que aparecen muchas veces en Internet para resolver cualquier problema, desde una uña encarnada hasta el cáncer. Soluciones en que, curiosamente, nadie había pensado antes... Las redes sociales están llenas de mensajes que anuncian la cura para el Covid-19 o para otra enfermedad con fundamentos no científicos. Pero ningún descubrimiento científico puede ser confirmado a partir de la observación de un grupo reducido, como los pacientes de una única clínica. “Es por eso que la experiencia de un médico es considerada de un nivel bajo de evidencia científica”, explica el neurólogo y fi-
siatra Marcel Simis. “Lamentablemente, de modo general, los médicos no tienen buena formación en el método científico”. “Hasta hoy, lo único que cuestionó la ciencia fue la fe”, recuerda el profesor Muniz. “Pero hoy asistimos a cuestionamientos que no están basados en la fe, sino en ideologías, en fundamentos no científicos”, acusa. En la práctica, esos cuestionamientos presionan a la comunidad científica, desorientan y desinforman a la población. ¿Cómo un ciudadano que no es del área de la salud va a poder distinguir si el video que recibió por WhatsApp es serio o no? La pregunta vale no sólo para indicaciones sobre Covid-19, sino para cualquier orientación sobre la salud o el bienestar. En Brasil existen plataformas con los currículos de los investigadores en Salud, pero en todos los países se han dado pasos para facilitar la consulta de información acerca del Covid y de otras patologías predominantes, provista por los ministerios de Salud. Existen también organizaciones de la sociedad civil que ofrecen servicios de búsqueda y aclaración de potenciales noticias falsas. Incluso Ciudad nueva, en épocas de pandemia, se puso y sigue a disposición para verificar las dudas de los lectores en cuanto a las noticias que atañen al Covid-19, por medio de la dirección de correo electrónico ciudadnueva@focolar.org.uy.
Las soluciones mágicas no son ciencia Hacer ciencia no es sólo tarea de los investigadores que estudian virus, alimentos o minerales. El caso de Paulo Muniz es interesante porque, en cierta medida, él es el “jefe” de varios científicos —es el rector del Centro Universitario Tabosa de Almeida (Asces-Unita) de Caruaru—. Sin embargo, nunca trabajó en un laboratorio de investigaciones moleculares o de materiales de revestimiento. Su área es el derecho. “El cuestionamiento hecho por las ciencias humanas no puede ser comprobado por las mediciones rígidas de las ciencias naturales (exactas o biológicas)”, explica. Ciudad nueva - Julio 2021
11
Entrevista
El odio en las redes Aurelio Molé (desde Italia)
“La mente humana es empática por naturaleza” Milena Santerini, italiana, docente de pedagogía general e intercultural en la Universidad Católica de Milán y coordinadora nacional para la lucha contra el antisemitismo, nos explica por qué es tan fácil desatar el odio en las redes sociales y cómo educarnos en la empatía
los hombres no se comportan bien. Los condicionamientos culturales y la competencia por los recursos nos vuelven malvados y hostiles.
Comunitá ebraica di Milano
-Hace muy poco salió publicado en italiano su libro, titulado La mente hostil. Formas del odio contemporáneo. ¿Qué entiende por “mente hostil”? ¿El cerebro está naturalmente programado para el odio? El cerebro está programado para reconocerse en el otro, para reflejarse en el otro. Uno de los descubrimientos más interesantes de los últimos años, son las neuronas-espejo. Una parte de nuestro cerebro nos muestra que activamos las mismas áreas cerebrales cuando vemos el comportamiento del otro. De esta manera expresamos una imitación inconsciente e inmediata que nos permite intentar “sentir con el otro”. Cuando las neuronas de algunas áreas se activan, no sólo durante la ejecución de determinados actos motores sino al ver a otros hacerlo, se produce en nosotros un fenómeno de “resonancia física”.
12
Ciudad nueva - Julio 2021
Se crea una suerte de espacio común, en cuyo ámbito reconocemos al otro como a nosotros. La comprensión inmediata de las emociones del otro resulta ser un prerrequisito para experimentar empatía. Hay un espejarse inmediato, nos sumergimos en el otro, nos identificamos, probamos una empatía natural, lloramos, reímos con él. Es el contagio emotivo, dado que la mente es empática por naturaleza. -En los animales vemos violencia, la ferocidad, el conflicto. Pero ¿el sentimiento de odio ¿es típicamente humano? Los animales no odian. Pueden ser violentos, matar, desgarrar, pero no odian. El odio es un ensamble de varios sentimientos: rabia, miedo, etc. Además, implica una elección, una planificación, tiempo y memoria. La mente humana es empática por naturaleza, pero de hecho,
¿Qué se entiende por hate speech (las expresiones de los haters)? El límite entre libertad de expresión y violencia parece muy sutil… La definición no es precisa, no todos la comparten y los límites son muy lábiles. La Comisión Europea contra el racismo y la intolerancia, en 2016, definía al fenómeno como: la instigación, la promoción o incitamiento a la denigración, al odio o a la difamación hacia una persona o un grupo de personas. Igualmente, someter a tal persona o grupo a acosos, molestias, insultos, estereotipos negativos, estigmatización o amenazas. Incluye también la justificación de distintas formas de expresión fundadas en motivaciones como la raza, el color, el idioma, la religión o las convicciones, la nacionalidad o el origen étnico, la ascendencia, la edad, la discapacidad, el sexo, la identidad de género, la orientación sexual y cualquier otra característica o situación personal. Intenta causar daño a través de la palabra y de la difusión pública, implícita o explícitamente. -Una cosa es un insulto espontáneo, otra es usar sofisticadamente palabras e imágenes hostiles. Vemos también que lo hacen algunos políticos… Querría distinguir precisamente eso.
Diferenciar entre una persona que comete un error y las “centrales de odio”, las “máquinas de embarrar” que, lamentablemente, existen. En Europa lo hemos visto con el tema de los inmigrantes. Se desató una verdadera máquina de odio contra el inmigrante, el extranjero. Se presentaban, obviamente, falsedades, que, desde el punto de vista emotivo, nos impulsaba a ponernos en alerta y prevenirnos contra ese peligro. De allí la campaña de prensa, por ejemplo, contra el hombre negro que mata a la mujer blanca. Obviamente es un delito terrible, pero había habido otros idénticos, cometidos por blancos, que ni siquiera se mencionaban. O bien las campañas contra las ONG, que salvan vidas en el mar, presentadas como si fueran traficantes de hombres. Incluso con datos falsos, se dejaba filtrar la idea de una invasión de inmigrantes, cosa que no era real. Todo eso alimenta el odio. Son máquinas muy sofisticadas y mucha gente, lamentablemente, cae en la trampa. -Obviamente la agresividad, la hostilidad y las guerras no nacieron con Internet. ¿Por qué, entonces, el odio en todas sus formas ha encontrado un terreno propicio en la web? El odio existió siempre, pero Internet favorece su difusión. En primer lugar, juega la rapidez, la improvisación y la ilusión del anonimato, que favorecen comportamientos impulsivos. Si alguien ve en la web algo que no le gusta y lo hace enojar, inmediatamente puede ir a las redes y expresar sentimientos de rechazo, un juicio, un insulto… No sólo lo hace de un modo inmediato, sino con una difusión enorme. Los agentes del odio saben bien que en Internet el mensaje es visto potencialmente por todo el mundo. -La comunicación cargada de emociones negativas induce mayor cantidad de reacciones en el público. Los contenidos hostiles son los más cliqueados, tienen mayor audiencia, venden más espacios publicitarios… No es fácil contrarrestar todo eso. Internet y la web son algo fantástico.
Han cambiado, para mejor, la vida del mundo. Pero por detrás hay un mercado que gana fortunas a través de la intensidad de las emociones. Cuanto más yo cliqueo, más las plataformas web obtienen el interés de la gente. Es el mercado de la atención. ¿Qué hay que hacer para que la gente cliquee? Desatar emociones. Y generalmente son las negativas. “Atrapar” a alguien significa obtener de esa persona la mayor cantidad posible de “clicks” y a su vez que más gente vaya a ver a los que insultan. Nos hemos dado cuenta demasiado tarde que las plataformas habían jugado científicamente con esta posibilidad de generar ganancias. Así han desatado procesos que hoy no logran controlar. -Son miles las páginas registradas que difunden antisemitismo, planteos revisionistas o negacionistas de la shoá (mal llamado “holocausto” del pueblo judío). ¿Qué formas asume el neo-antisemitismo en Internet? El antisemitismo ya no puede concebirse como cultura nazista o fascista de reconocimiento y eliminación programada de los judíos. Hay una actitud conspiratoria. Lo hemos visto con las vacunas. Sucede un evento global que no puedo controlar. Tengo que dar explicaciones y, en lugar de recurrir a la ciencia, me resulta más fácil atribuirlas a un cierto grupo de pocos potentados que quiere hacer daño al pueblo. La teoría conspirativa es una explicación mítica, una fábula. Se puede aplicar a las vacunas, pero es el mismo mecanismo que se usa para el antisemitismo, considerado como chivo expiatorio. En otras palabras, culpar de lo que sucede a un pequeño grupo de potentados, que trama en las sombras y tendría el poder de cambiar el mundo. Ese grupo serían los judíos. -Por lo que se sabe, para contrarrestar el odio online, se recurre solamente a los algoritmos. ¿Es suficiente? ¿Qué habría que hacer? Los que pueden actuar son las personas. Los algoritmos son un sistema que
permite individualizar palabras de odio y, en teoría, eliminarlas. En realidad, buena parte de los contenidos de odio no se expresa en malas palabras o insultos. A veces no se distingue entre ironía o ataque propiamente dicho. He estudiado el antisemitismo en Twitter y he comprobado que sólo una mente humana puede reconocer los contenidos de odio. No bastan los algoritmos. Habría que invertir en plataformas web que remuevan esos contenidos. Hace falta investigación, prevención, educación de las emociones y vigilancia de parte de todos, para que el odio no se difunda. -Usted es pedagoga. ¿Qué sugeriría para combatir la mente hostil y valorizar la mente positiva, en función de una responsabilidad ciudadana más crítica y creativa? Empezar desde la infancia a educar en la empatía, con un método llamado inducción. Se aplica cuando los adultos (padres, docentes, etc.) comienzan a educar a los niños induciéndolos a comprender al otro, a la empatía, a tomar conciencia de lo que el otro está sintiendo. Influye mucho cómo los padres expresan sus emociones. Por ejemplo, cuando una mamá o un papá le muestran a un niño la foto de alguien que sufre. Si quedan indiferentes o hasta ríen, ese niño crecerá sin empatía. Si en cambio nosotros, adultos, sufrimos por ello, se da un “contagio”. Les hacemos comprender lo feo que es ver sufrir a otro. Así educamos en las emociones, a tener espíritu crítico en la vida cotidiana. Luego, habrá que explicar y entender que hay gente que manipula, que hay quien quiere quitarnos la empatía por intereses personales, que quiere dividirnos, o crear una identidad de pueblo contra un enemigo. Necesitamos “vacunar” a nuestros niños, a los jóvenes para hacerles comprender —como lo prueba toda la historia humana— que lo que nos hacer crecer y desarrollarnos es la colaboración, el intercambio, la convivencia pacífica. No el odio, que sólo produce guerra y destrucción. Ciudad nueva - Julio 2021
13
Otra mirada
Gebé y Doblevé
Italia_________________________
Economía global________________________________________________
Medidas para aumentar la natalidad
El G7 acuerda grabar con impuestos a multinacionales
Al contrario de la mayoría de las discusiones parlamentarias, el debate sobre la baja natalidad en Italia produjo la aprobación unánime de la asignación única universal por hijo. Según Pietro Parlani, presidente de la asociación Azione per Famiglie Nuove, los datos estadísticos oficiales y el trabajo de las asociaciones de la sociedad civil a favor de las familias —que promovieron un evento llamado “Estados Generales de la Natalidad”— contribuyeron a la toma de conciencia colectiva sobre el problema y a la decisión legislativa. Italia es en efecto uno de los países con menor tasa de fecundidad de Europa (1,26 hijos por mujer), lo cual amenaza con provocar el derrumbre del sistema de previsión social, de no invertirse la tendencia. Por su parte, el primer ministro, Mario Draghi, saludó la medida afirmando que “para decidir tener hijos, los jóvenes necesitan tres cosas: un trabajo seguro, una casa y un sistema de servicios sociales para la infancia”.
Los ministros de finanzas de los siete países de economía más desarrollada (G7) han llegado a un acuerdo para obligar a las multinacionales a pagar impuestos en todos los países en los que operan, superando las manipulaciones fiscales que llevan a cabo muchos grupos internacionales para evadir impuestos. El principio del documento firmado en Londres es que las multinacionales deben pagar una tasa impositiva mínima de al menos el 15 % en todos los países en los que operan y en los que tienen su sede. “Se trata de un acuerdo verdaderamente histórico y me enorgullece que el G7 haya demostrado un liderazgo colectivo en este momento crucial de nuestra recuperación económica mundial”, dijo el canciller británico Rishi Sunak, representante del actual país presidente de turno del G7. Incluso impresas digitales como Amazon, Google y Facebook, que han creado gran-
14
Ciudad nueva - Julio 2021
des negocios en todo el mundo al declarar ganancias relativamente pequeñas en cada país, estarán involucradas en el acuerdo, y los líderes del G7 esperan que en el correr del año el entendimiento se amplíe con la aprobación de los países del Grupo de los 20, que incluye entre otros a China, Rusia, Sudáfrica, Argentina, Brasil y México. Más de 130 países están participando en un esfuerzo conjunto para acordar un marco fiscal integral como parte de un acuerdo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OSDE), que se espera siga el ejemplo del G7. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tiene como objetivo aumentar la tasa impositiva global al 21 %, y algunos de sus ministros incluso piensan poder llegar al 25 %. Fuente: Mezzopieno News
Reparación histórica_____________________________________________
Alemania pide perdón a Namibia Con una declaración histórica, el 28 de mayo el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, reconoció la responsabilidad de la Alemania colonial en los hechos ocurridos entre 1904 y 1908 en Namibia. “Calificaremos oficialmente esos eventos por lo que son desde la perspectiva de hoy: un genocidio”, afirmó el ministro. En esos años, después de una revuelta contra la toma de tierras por parte de los colonos, soldados alemanes mataron a unas 65.000 personas del pueblo herero y 10.000 del pueblo nama, grupos étnicos locales.
La declaración se produce después de más de cinco años de difíciles negociaciones y va acompañada de una donación de 1.100 millones de euros a Namibia para proyectos de reconstrucción y desarrollo. “A la luz de la responsabilidad histórica y moral de Alemania, pediremos perdón a Namibia y a los descendientes de las víctimas por las atrocidades cometidas”, dijo también Maas, señalando sin embargo que el programa financiero no es una compensación y no quiere ser el precursor de una solicitud de indemnización legal.
El presidente de Namibia, Hage Geingob, recibió la oferta de Alemania como “un primer paso en la dirección correcta”. Fuente: Reuters
Patrizia Carollo
Nuestros niños
La epilepsia no tiene que asustar “Nuestro hijo es epiléptico. ¿Cómo tenemos que afrontar esta enfermedad?” Julio Enterarse de que un hijo sufre de una enfermedad neurológica como la epilepsia puede ser aterrador. Lo que generalmente se cree es que este diagnóstico nunca le permitirá tener una buena calidad de vida. Además, las crisis epilépticas surgen de improviso y eso genera mucho estrés y miedo. Hay señales que permiten anticiparlas, como taquicardia, insomnio, la mirada fija o momentáneamente desviada, momentos en que la persona está ausente o espasmos musculares, fuerte dolor de cabeza... Dado que las formas en que se presenta la enfermedad son variadas, es conveniente mantenerse en contacto con el médico que lo trata y con un centro especializado en neuropsiquiatría, para hacer los controles necesarios. Sin embargo, la epilepsia hay que afrontarla como cualquier otra enfermedad con la que se puede convivir y que trae, además, una “moraleja”: cuanto más amor circule en casa, cuanto más el niño viva enriquecedoras rela-
ciones de amistad y nutra sus pasiones, cuanto más demos a la existencia un horizonte y proyectos que no se limiten sólo a cuidarlo, más aumentará la calidad de vida suya y de la familia. No hace falta ser expertos en la materia, sino ser personas enamoradas de la vida y de nuestro hijo.
Quizás no sepamos que Dostoievski, Julio César y Napoleón, entre otros, eran epilépticos. E hicieron historia. Nuestro hijo escribirá la suya. * Médica especializada en bioética.
Ciudad nueva - Julio 2021
15
Mundo
Protestas en Colombia Jaime Borda Valderrama (desde Colombia)
Justicia, lucha e insensatez Aciertos y errores (y aprovechadores) en las masivas protestas ciudadanas colombianas y en la respuesta del Gobierno, entre violencias desmedidas
Wikimedia
Como cientos de colombianos, veo con profundo dolor, consternación y desasosiego lo que está sucediendo en nuestro país. Desde el 28 de abril, miles de personas, en su mayoría jóvenes, han salido a las calles a protestar por una causa noble: construir un país donde haya verdadera justicia, equidad en la distribución de la riqueza, cuidado del campo y del medioambiente, una educación de calidad y un servicio de salud que responda a las necesidades de todos por igual; de todos: pobres y ricos, ciudadanos y campesinos, personas de cualquier género, edad o condición social. Desafortunadamente, como tantas otras veces, fuerzas oscuras y una secuela de desadaptados aprovechan la situación para desatar la violencia y la destrucción de bienes públicos (es decir, bienes de todos).
16
Ciudad nueva - Julio 2021
Es verdad que, para nuestra desgracia, tenemos una clase política no sólo egoísta, sino ciega, sorda, incompetente e indolente con la realidad de sus ciudadanos. Pero eso no justifica el vandalismo, ni la falta de cordura que ha causado el sufrimiento y la muerte de varios inocentes. Como, por ejemplo, el bebé que murió en Tocancipá por la barbarie de manifestantes que bloquearon una ambulancia; o el asesinato descarnado de miembros de la Fuerza Pública, como hemos visto en las redes. Por otro lado, están los mensajes descontextualizados (estratégicamente ajenos a la realidad) de los miembros del Gobierno que evidentemente no saben cómo controlar la crisis, la desinformación de los medios oficiales y el lenguaje agresivo de algunos líderes de la oposición o de diversos sectores radicales que arengan contra el poder y caldean
los ánimos de la ciudadanía, en especial de los más vulnerables, que por su propia situación no han desarrollado un criterio propio que les permita decidir, por ellos mismos, lo que es más conveniente para todos. ¿Y qué tenemos entonces como resultado? Violencia desmedida ante la que el Estado, que quizá ve con miedo el clamor de miles y miles de jóvenes descontentos (y pensantes), responde con más violencia, haciendo también un uso desmedido de la fuerza. La Policía y las fuerzas armadas están para defender al pueblo y garantizar la seguridad ciudadana. Seguramente, algunos lo hacen de la manera correcta, pero otros abusan del poder que tienen y, quizá carentes de criterio y de dominio de las emociones, arremeten, violando los derechos humanos, no solo contra los vándalos, sino contra personas inocentes, como fue comprobado La violencia, en estos momentos viene de muchos lados. Insisto, hay fuerzas oscuras que quieren llevarnos a la destrucción. ¿Por qué? Como siempre, por intereses políticos y económicos absolutamente mezquinos. Y en medio de este desolador panorama, los transportistas y otras organizaciones que lideran la protesta social han llamado al bloqueo de carreteras. Habían dicho inicialmente que, si se caía la reforma tributaria, ellos no bloquearían carreteras. Sin embargo, el presidente Duque retiró la propuesta y, aun así —no sabemos exactamente por orden de quién—, muchas han sido bloqueadas. ¿Es realmente necesaria esa presión? Sabemos que estamos en manos de una semi dictadura disfrazada, que nos venden mentiras descaradas y que por lo mismo debemos seguir luchando para que se haga justicia. Pero, con eso y todo,
la democracia aún no se ha muerto, aunque algunos piensen que sí. Tenemos una democracia débil, probablemente coja, pero al menos la tenemos y está en nuestras manos fortalecerla. Vuelvo a preguntar ¿A quiénes afecta más el que no podamos movilizarnos? ¿De verdad afecta al Gobierno o a los congresistas insensibles? Se supone que la movilización es un derecho de todos los ciudadanos y, en los días de las protestas, no pudimos salir de nuestros municipios porque el transporte había sido suspendido y varias carreteras estaba bloqueadas. Pero lo más grave fue la imposibilidad de transportar alimentos y medicinas, bienes básicos que responden a derechos fundamentales de las personas: la salud y la alimentación. Además, se afectó profundamente la ya destruida economía que tenemos. Miles de afectados, que en principio apoyan la protesta social, empezaron a quitar su respaldo, al entender que no se puede combatir la injusticia, el irrespeto a la vida, a la salud y a la equidad atentando contra todos esos mismos derechos. Es un tema de simple coherencia y legitimidad. Y no todo vale. En Suesca y Sesquilé, por ejemplo, se reportaron pérdidas de grandes cantidades de leche; y algunos hablaron de la falta de insumos y de medicamentos esenciales. Tales bloqueos perjudicaron a muchas personas que sufren de enfermedades graves o que se han contagiado de Covid-19 y que por eso necesitan viajar para recibir tratamiento o reclamar medicinas, lo que puso en riesgo sus vidas. ¿Esto trae justicia social y equidad? ¿Ayuda a reactivar la economía? ¿Es, de verdad, una forma inteligente de reclamar nuestros derechos? No lo creo. Para construir una Colombia justa, los ciudadanos de bien requerimos que el Gobierno, las instituciones y la Fuerza Pública empiecen por dar ejemplo. Y que, por otro lado, el movimiento social sea coherente y no pierda el capital intangible e inmenso que le otorga la legitimidad de sus reclamos por la puesta en práctica de medios inmorales que dejan de lado los derechos que tanto dice defender.
Diez logros del paro nacional en 50 días de protestas Después de 50 días de protestas y tras suspender los diálogos con el Gobierno por inconformidad con la forma en que se estaban manejando, los manifestantes aglutinados en un Comité Nacional de Paro decidieron el 15 de junio “interrumpir temporalmente las acciones” “pensando en salvar las vidas de los manifestantes en dos sentidos: por falta de garantías a la protesta y por la situación que presenta el sistema de salud” y puntualizando que “eso no significa que la movilización social se pare”. Estos fueron los logros ciudadanos hasta ese momento: 1. Tumbar la reforma tributaria 2. Renuncia del ministro de Hacienda 3. Se cae la reforma a la salud 4. Renuncia de la Canciller 5. No más “Prevención y Acción” El programa de televisión del presidente Iván Duque salió del aire el pasado 4 de mayo, algo que pedían desde hace meses los críticos del Gobierno, incluso por el costo que significaba una transmisión en vivo todos los días. 6. Renuncia del comandante de la Policía de Cali
¿Alguna solución sensata y efectiva? ¿Qué tal si conversamos entre los ciudadanos y creamos comités donde se planteen los problemas más cercanos (y se den espacios para hallar soluciones), sin esperar nada del Gobierno? ¿Y si cultivamos en nosotros y en nuestros jóvenes el espíritu de la solidaridad y un pensamiento crítico-constructivo? ¿Y si rogamos juntos a Dios, al mismo tiempo que cultivamos en el corazón la fraternidad? ¿Una utopía? Las utopías, junto con el amor, son el verdadero motor del cambio que el mundo necesita.
7. Matrícula universitaria gratuita desde el segundo semestre del 2021 8. Colombia sin Copa América Los manifestantes no consideraban pertinente realizar un torneo de esta categoría en el país, así como las hinchadas de varios equipos locales. 9. Resignificar la memoria histórica del país. Además del reprochable vandalismo, tumbar y vandalizar estatuas y bustos llevó a parte de la sociedad a replantearse el significado de lo que se honra. El Ministerio de Cultura retiró algunos monumentos para evitar daños y anunció que abrirá el diálogo para definir si volverán a su lugar o si se envían a un museo. 10. Visibilizar al mundo la crisis política y social de Colombia A cargo de emigrados colombianos o con el apoyo de los ciudadanos locales, se realizaron cientos de manifestaciones en todo el mundo. Artistas internacionales como Justin Bieber, Residente, Alejandro Sanz o Ricky Martin se solidarizaron. Fuente: Infobae.com
Resuenan en mi corazón y en mi mente ejemplos de luchas más pacíficas y más contundentes, como las vidas de Tenzin Gyatso (el Dalái lama), Martin Luther King, Bayard Rustin, Nelson Mandela, Wangari Maathai, Chiara Lubich, Madre Teresa de Calcuta… Quiero creer, a pesar de todo, que otro país es posible. *Doctor en Ciencias Sociales. Artículo publicado en isettecolori.blogspot.com el 7 de mayo con el título “La protesta social, lo justo de un sueño, lo insensato de algunas acciones”. Ciudad nueva - Julio 2021
17
Zona de diálogo
Capítulo 42
Algunas maneras de iluminar la “noche del diálogo” palabra monolítica que no era necesario entender, sino solamente observar. Cuando llegué a la adolescencia me rebelé, entraron en mí otras referencias alternativas al credo católico: parapsicología, auto-ayuda, espiritismo. Alternativas por cuanto —de la misma manera que el péndulo— me había alejado completamente de la primera Palabra que había conocido.
Shraga Kopstein - Unsplash
En la columna anterior comentábamos cómo en tiempos recientes la Palabra se ha manifestada con una fuerza capaz de atraer, de durar, reinterpretando la Palabra ancestral o, como dice Xavier Melloni —entusiasta sostenedor del diálogo interreligioso—, haciendo surgir fuentes sagradas que no habrían podido nacer dentro de una misma religión.
cada vez mayor. Todo texto que ayude a respetar la realidad, a abrirnos a la Presencia que es fundamento de todo y a respetar las otras existencias es sagrado, ya que nos lleva fuera de nuestro pequeño yo y extiende nuestra comprensión de la existencia hacia una mayor transparencia y una mayor confianza respecto de la vida.”
“El problema —dice Melloni— es cómo comprender si nos encontramos delante de una palabra sagrada. Podemos decir que lo es toda palabra que nos hace capaces de abrirnos, de donarnos y de estar en silencio para ir más allá de nosotros mismos hacia una profundidad
En síntesis, diría que la Palabra verdadera es vital y genera vida. Mi encuentro con la Palabra y finalmente toda interacción de la Palabra con el hombre es a nivel íntimo. ¿Cuál ha sido mi encuentro con la Palabra? En la infancia encontré (o mejor, me hicieron encontrar) una
18
Ciudad nueva - Julio 2021
Siguieron los estudios universitarios, el primer trabajo, la creación de una empresa junto a colegas ingenieros, en donde el componente espiritual estaba poco presente: no había tiempo para ello. Conocí a mi mujer, nos casamos y cambiaron muchas cosas. Empecé a descubrir de nuevo la Palabra, el Evangelio, pero con ojos nuevos. Descubrí también diferentes interpretaciones que se hacían. Al mismo tiempo tomé la costumbre de leer antes de dormir y sorprendentemente empezaba yo a interesarme por libros que no eran inherentes a mi profesión: biografías, novelas, filosofía, etc. Había surgido también en mí la necesidad de identificar y alimentarme de elementos de sabiduría para responder a las preguntas últimas, sostener mi existencia y entender por qué la Palabra tiene manifestaciones tan pluralistas y aparentemente contradictorias. Al final conocí a Chiara Lubich. Era una relectura del Evangelio simple pero completamente nueva, sostenida por un estilo de vida estimulante y que, a pesar de su confesionalidad, era capaz de relacionarse con personas de otras convicciones, implicándolas. Jordi Illa (continúa)
Cultura de la unidad
Claves para la convivencia / 35 Jesús Morán
Atreverse a cuidar
Juan Pablo Rodriguez - Unsplash
En el mundo griego las ciudades honraban a los funcionarios que se habían distinguido en el buen ejercicio de sus deberes administrativos con un título singular: se los llamaba epimeletés. La palabra viene del sustantivo epimēleia, que significa “cuidado”, “atención” respecto de algo o de alguien. Así se lee en el excelente ensayo de Marta López Alonso, El cuidado, un imperativo para la bioética (Universidad Pontificia de Comillas), que ahora me permitiré seguir, glosar y de alguna manera completar. Según la enfermera y teóloga española, el cuidado, paradójicamente, es uno de los conceptos más practicados y menos pensados de la historia, a pesar de la gran importancia que tuvo en el contexto de la cultura griega. Lo cierto es que con el trascurso del tiempo, en torno a esta idea se produjo un doble reduccionismo, que no ha favorecido ese desarrollo que habría sido necesario. Me refiero a la feminización del cuidado y al confinarlo al ámbito estrictamente médico. Sin embargo, el cuidado es mucho
más. Acaso hoy, en la actual crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19, ha llegado el momento de ir a fondo y poner en claro todas las prerrogativas de este riquísimo concepto antropológico. Es interesante notar que en la lengua latina el término cuidado hace referencia a cogitare, entendido como pensar. De ello se desprende la activa prontitud y preocupación por algo. Pero hay que ir a la cultura griega para encontrar toda la riqueza semántica de la palabra que hoy traducimos como cuidado, justamente, epimēleia. Se trata de una forma compuesta de mēlo, con el sentido de “cuidar” o “ser objeto de cuidado”. Su verdadero significado es tan amplio que va desde la atención de los familiares a sus enfermos hasta la administración del Estado, pasando por el cuidado del templo, de la campiña y de otros espacios de la vida cotidiana. Para los grandes filósofos griegos se trata de un concepto fundamental, al punto de definir su pensamiento. De hecho, para Sócrates la filosofía consiste en el cuidado del
alma, el cuidado de uno mismo como vida virtuosa y base del cuidado de los demás. Para Platón, el vínculo fundamental es con el bien y por ello adquiere una dimensión claramente política. En Aristóteles su fundamento ético es más claro aún. Para él, epimēleia quiere decir sobre todo diligencia en el camino hacia el perfeccionamiento de uno mismo en pos de alcanzar la felicidad. Estos breves pensamientos nos hacen constatar cuán lejos estaba la antigüedad griega de considerar el cuidado sólo como una ocupación práctica, relegada a la profesión médica o solamente a las atenciones femeninas. En cambio, a la epimēleia se la tenía en muy alta consideración como concepto y praxis integral, tanto pública como privada. Estamos en un momento particular de la historia en que es urgente recuperar esa integralidad, en una sinergia quizás inédita entre teoría y praxis, genio femenino y masculino, vida privada y sociopolítica, atención a la persona humana y al medioambiente. Ciudad nueva - Julio 2021
19
Palabra de Vida
Julio 2021
“Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado”
Mark Filter - Pixabay
Jesús se pone en camino, rodeado de una multitud. Un padre desesperado le ha pedido que vaya a imponer las manos a su hija que acaba de morir. En tanto acontece otro encuentro: entre la gente que se aparta para dejarlo pasar está una mujer que padece hemorragias desde hace años. Es una condición física de graves consecuencias, que la obliga también a limitar sus relaciones familiares y sociales. La mujer no llama a Jesús, no habla, pero se le acerca por detrás y se arriesga a tocar los flecos de su manto. Tiene una idea clara: “Con sólo tocar su manto, quedaré curada”. Y Jesús entonces se da vuelta, la mira y la reasegura: su fe ha obtenido la salvación. No sólo la salud física, sino el encuentro con el amor de Dios a través de la mirada de Jesús. Este episodio del evangelio de Mateo nos abre una perspectiva inesperada: Dios está siempre en camino hacia nosotros, pero espera también nuestra ini-
20
Ciudad nueva - Julio 2021
ciativa para que no perdamos la cita con él. Nuestro camino de fe, aunque accidentado y marcado por errores, fragilidades y desilusiones, tiene un gran valor. Él es el Señor de la verdadera Vida, y la quiere derramar sobre todos nosotros, sus hijos e hijas, que a sus ojos tenemos una dignidad que ninguna circunstancia puede suprimir. Por eso, hoy nos dice también a nosotros: “Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado”. Para vivir esta Palabra, puede ayudarnos lo que escribió Chiara Lubich meditando ese pasaje evangélico: “En la fe, el hombre muestra claramente no contar consigo mismo sino confiar en quien es más fuerte que él. Jesús llama a la mujer curada “hija”, para manifestarle lo que verdaderamente quiere darle: no solamente un don para su cuerpo, sino la vida divina que puede renovarla enteramente. En efecto, Jesús realiza los milagros para que podamos recibir la salvación que él trae, el perdón, ese don del
(Mateo 9, 22)
Padre que es él mismo, y que al comunicarlo al hombre lo transforma. ¿Cómo vivir, entonces, esta Palabra? Manifestándole a Dios toda nuestra confianza en las necesidades graves. Esta actitud no nos resta nuestras responsabilidades, no nos dispensa de hacer toda nuestra parte. Pero nuestra fe puede ser puesta a prueba. Lo vemos precisamente en esta mujer sufriente, que supo superar el obstáculo de la multitud que estaba entre ella y el Maestro. Por lo tanto, tenemos que tener fe, pero esa fe que no duda frente a la prueba. Más aún, tenemos que mostrarle a Jesús que hemos comprendido el inmenso don que él nos ha traído, el don de la vida divina. Serle gratos. Y corresponder”.1 “Ten confianza, hija, tu fe te ha salvado”: esta certeza nos permite también ser portadores de salvación, “tocando” con ternura a quien está en el sufrimiento, en la necesidad, en la oscuridad, perdido. Así fue para una madre de Venezuela, que encontró la fuerza de perdonar: “En la desesperada búsqueda de ayuda participé en un encuentro sobre el evangelio, donde oí comentar las frases de Jesús: ‘Felices los que trabajan por la paz, porque serán llamados hijos de Dios’2, ‘Amen a sus enemigos’3. ¿Cómo podía yo perdonar a quien había matado a mi hijo? Pero había entrado en mí una semilla y finalmente ganó la decisión de perdonar. Ahora puedo considerarme realmente ‘hija de Dios’. Recientemente fui llamada a un careo con el asesino de mi hijo, que había sido detenido. Fue duro, pero intervino una gracia. En mi corazón no había odio ni rencor, sólo un sentimiento de compasión y la intención de confiar en la misericordia de Dios”. Letizia Magri 1
C. Lubich, Palabra de Vida, julio de 1997. Cf. Mateo 5, 9. 2 Lucas 6, 35. 2
Palabra vivida
El cambio empezó por nosotros
Helena Lopes - Unsplash
Estamos casados desde hace 50 años y tenemos cinco hijos y nueve nietos. Cuando nos enteramos de que uno de nuestros hijos (36 años) era adicto a las drogas transitamos un momento muy duro, de mucho dolor. Comenzamos a concurrir a grupos de ayuda, y llegamos a un GEV (Grupo Esperanza Viva), vinculado a la Fazenda de la Esperanza. En un momento, su situación era tan desesperada que nos pidió la internación en la Fazenda de la Esperanza, donde permaneció solo tres meses a pesar de que el tratamiento es por un año. Nos decía que por su realidad familiar no podía estar más internado. Tiene dos hijos pequeños de cinco y tres años y una compañera que no lo apoya en su recuperación. Reincidió varias veces, y su situación se agravó. Hacía veinte años que consumía y nosotros fuimos los últimos en enterarnos, a pesar de que nos dábamos cuen-
ta de sus conductas negativas. Gracias a la fe y al hermoso carisma de la Unidad pudimos llevarlo adelante. Luego de un proceso de tres años comenzamos a ver un cambio en nuestra vida y en toda la familia, gracias a todas las herramientas que recibimos en estos grupos de ayuda. Fue una experiencia de sentir la presencia de Dios Amor, de vivir muchas situaciones que solo se entienden desde la figura de Jesús Abandonado en la cruz. Pero siempre buscando un camino de salida. Fue en el momento en que dijimos: “Dios mío, te entregamos todo a ti. Nosotros hicimos todo lo que podíamos, ahora te lo confiamos a ti y a nuestra santísima Madre María”. Nos dimos cuenta de que teníamos que hacer un proceso, ir respetando los tiempos, los nuestros, los de nuestro hijo y, sobre todo, los de Dios, que también nos pedía un cambio interior en nosotros. Fue y sigue siendo un tiempo de Dios que nos muestra su amor
infinito: amando al hijo como hijo y no al adicto; dando un gran paso al costado para dejar que también él haga este proceso de encontrarse en la nada y que solo él puede salir por su propia voluntad. Les podemos asegurar que el cambio que queríamos para nuestro hijo primero lo tuvimos que hacer nosotros. Agradecemos a todas las personas a quienes les pedimos oraciones y más oraciones. Sin ellas hubiera sido imposible transitar este difícil camino que muchísimos padres tenemos que enfrentar. Esta realidad y enfermedad de las adicciones es para toda la vida; pero si se llega a una buena recuperación, se pueden salvar. Ahora nuestro compromiso es ayudar a otros padres a encontrar y entender el camino que estamos transitando. Gracias infinitas a Dios y a todos los que nos acompañan. Marta y Sergio (Uruguay) Ciudad nueva - Julio 2021
21
Iglesia
Primera Asamblea Eclesial continental Jorge Eduardo Lozano*
Un acontecimiento inédito Estamos caminando juntos —de eso se trata la sinodalidad— hacia la primera Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, con la participación de los laicos. En su seno contiene algo nuevo que aún no vislumbramos acabadamente, pero que puede ser semilla de transformación y fuerza el espíritu en la Iglesia
Francisco dio el puntapié inicial en su presentación en público el 24 de enero de 2021. A partir de ese día el interés y las consultas están creciendo de modo progresivo. Muchos lo expresan diciendo “yo no me quiero quedar afuera”. En otros ámbitos, en cambio, todavía cuesta arrancar. Percibimos ritmos diversos, y es normal que así sea. Mientras unos se dejan llevar por el entusiasmo y cuesta seguirles el ritmo, otros van más despacio o desconfiados, y pareciera que para moverlos se necesita ha-
22
Ciudad nueva - Julio 2021
cer fuerza como si se estuviera empujando un elefante. Un obispo en estos días decía: “Nos puede suceder como en las consultas previas a la Conferencia de Aparecida, en las cuales fuimos remisos en participar de la etapa de los aportes, hasta después que se publicó el Documento Conclusivo”. De la Asamblea Eclesial participarán los diversos miembros del pueblo de Dios. Están convocados todas las vocaciones, los carismas, ministerios, estados de vida. Mujeres y varones, jó-
venes y adultos, del campo y de las ciudades. Este acontecimiento no emerge de manera espontánea y menos aún como fruto del azar. América Latina y el Caribe cuentan con una rica tradición y experiencia sinodal a lo largo de los siglos. Este es un fruto que brota de raíces que han marcado la identidad de la Iglesia en el continente desde los primeros tiempos de la evangelización: los Concilios Provinciales, los Sínodos y las Conferencias Generales del Episcopado, la última celebrada en Apare-
cida en mayo del 2007. Otro momento importante en este camino ha sido el Sínodo para la Amazonia celebrado en octubre de 2019, y la consiguiente Exhortación Apostólica Querida Amazonia. También debemos tener presente como contexto a nivel universal el desarrollo de la Eclesiología del Concilio Vaticano II, su incidencia en América Latina y el Caribe y en el Magisterio de los Papas. Más allá de un lenguaje más nuevo, el contenido de la sinodalidad está ubicado en la Iglesia que se utocomprende y presenta ante el mundo como pueblo de Dios enviado para anunciar a Jesucristo como Salvador de la humanidad. Nos ilumina acerca de los vínculos de comunión episcopal en clave de eclesialidad. No es un invento o eslogan; san Juan Crisóstomo ya en el siglo IV dijo con claridad: “Iglesia y sínodo son sinónimos”. Francisco, desde el inicio de su ministerio como sucesor de san Pedro, en la exhortación apostólica Evangelii Gaudium nos comparte el sueño de una opción misionera capaz de transformarlo todo, también la conversión del papado y las diversas instancias eclesiales. Nos motiva a lograr que “toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación”. Esto implica un cambio de mentalidad que necesariamente lleva un proceso a veces demasiado lento, incluso con avances y retrocesos. Y reconocer que el tiempo es superior
al espacio nos “permite trabajar a largo plazo, sin obsesionarse por resultados inmediatos”. Es necesario mencionar que prácticamente la mitad de las diócesis de Argentina, entre otras, estamos realizando procesos de Sínodos o Asambleas. Lo original es que podamos pensarlo y proyectarlo a nivel continental. Esta etapa del camino de la Asamblea está dedicada a la escucha. En la Palabra, la oración, estar abiertos a lo que el Espíritu va inspirando. Francisco, al enseñarnos acerca del Sínodo de los Obispos en la constitución apostólica Episcopalis Communio (EC) del 15 de septiembre de 2019, nos da los criterios y fundamentos y nos refiere que esta etapa “debe convertirse cada vez más en un instrumento privilegiado para escuchar al Pueblo de Dios: ‘Pidamos ante todo al Espíritu Santo, para los padres sinodales, el don de la escucha: escucha de Dios, hasta escuchar con Él el clamor del pueblo; escucha del pueblo, hasta respirar en él la voluntad a la que Dios nos llama’”. No se trata de realizar una encuesta de opinión o de marketing. Es necesario escuchar a los últimos, los que viven la fe y están en las periferias geográficas o existenciales. Debemos cuidarnos de no ser los mismos de siempre o una elite ilustrada que pretende saberlo todo. En este proceso de escucha los Movimientos eclesiales participan en una doble dimensión. Por un lado hacen su aporte desde el carisma que el Espíritu Santo les regala como un don para la Iglesia. Y simul-
táneamente se contactan con los que no serían consultados si no es por su cercanía y afinidad: gente que duerme en la calle, tóxico dependientes, personas en situación de encierro, enfermos… De este modo podremos discernir juntos los nuevos desafíos a la evangelización que debemos enfrentar como pueblo de Dios. En este camino nadie sobra ni debe quedar afuera por exclusión alguna. Como expresa el lema, “todos somos discípulos misioneros en salida”.. Los elementos operativos y materiales de la Asamblea Eclesial están disponibles en: www.asambleaeclesial.lat
* Arzobispo de San Juan (Argentina) y Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam).
Ciudad nueva - Julio 2021
23
Todos hermanos
Una guía de lectura de Fratelli Tutti / 4 Vera Araújo
La ley que debe primar
La solidaridad se expresa concretamente en el servicio, que puede asumir formas muy diversas de hacerse cargo de los demás. El servicio es en gran parte, cuidar la fragilidad. Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. En esta tarea cada uno es capaz de dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta de los más frágiles. El servicio siempre mira el rostro del hermano, toca su carne, siente su projimidad y hasta en algunos casos la “padece” y busca la promoción del hermano. Por eso nunca el servicio es ideológico, ya que no se sirve a ideas, sino que se sirve a personas. (Párrafo 115). Es pensar y actuar en términos de
24
Ciudad nueva - Julio 2021
comunidad, de prioridad de la vida de todos sobre la apropiación de los bienes por parte de algunos. También es luchar contra las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, de tierra y de vivienda, la negación de los derechos sociales y laborales. Es enfrentar los destructores efectos del Imperio del dinero. (116) El mundo existe para todos, porque todos los seres humanos nacemos en esta tierra con la misma dignidad. Las diferencias de color, religión, capacidades, lugar de nacimiento, lugar de residencia y tantas otras no pueden anteponerse o utilizarse para justificar los privilegios de unos sobre los derechos de todos. (118) El derecho a la propiedad privada sólo puede ser considerado como un
derecho natural secundario y derivado del principio del destino universal de los bienes creados, y esto tiene consecuencias muy concretas que deben reflejarse en el funcionamiento de la sociedad. Pero sucede con frecuencia que los derechos secundarios se sobreponen a los prioritarios y originarios, dejándolos sin relevancia práctica. (120) El derecho de algunos a la libertad de empresa o de mercado no puede estar por encima de los derechos de los pueblos, ni de la dignidad de los pobres, ni tampoco del respeto al medio ambiente, puesto que quien se apropia algo es sólo para administrarlo en bien de todos. (122) La convicción del destino común de los bienes de la tierra hoy requiere que se aplique también a los países, a sus territorios y a sus recursos. (124) Sin duda, se trata de otra lógica. Si no se intenta entrar en esa lógica, mis palabras sonarán a fantasía. Pero si se acepta el gran principio de los derechos que brotan del solo hecho de poseer la inalienable dignidad humana, es posible aceptar el desafío de soñar y pensar en otra humanidad. Es posible anhelar un planeta que asegure tierra, techo y trabajo para todos. Este es el verdadero camino de la paz, y no la estrategia carente de sentido y corta de miras de sembrar temor y desconfianza ante amenazas externas. Porque la paz real y duradera sólo es posible desde una ética global de solidaridad y cooperación al servicio de un futuro plasmado por la interdependencia y la corresponsabilidad entre toda la familia humana. (127) Papa Francisco, encíclica Fratelli Tutti
El amor-ágape (amor incondicional, oblativo) se desdobla en las más variadas posturas que asumimos en la vida familiar, social, ciudadana. Una de ellas es la solidaridad, que se manifiesta y se realiza en el servicio concreto, en el cuidado para con los demás. Juan Pablo II ya afirmaba que “la solidaridad no es un sentimiento de compasión etéreo o de enternecimiento superficial por los males sufridos por tantas personas, próximas o distantes. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, o sea, por el bien de todos y cada uno, porque todos nosotros somos responsables por todos […]. Las causas que bloquean el desarrollo integral son esa avidez de lucro y esa sed de poder (que crean estructuras de pecado)”. (Sollicitudo Rei Socialis, n.º 38). La solidaridad, entonces, encuentra un amplio campo de aplicación, inclusive en la distribución de los bienes materiales. El capitalismo creó un dogma: el derecho a la propiedad es intocable. Esta afirmación es hija de un individualismo excesivo y de una desvalorización de la sociabilidad y, como consecuencia, origen de desigualdades injustas y sistémicas. El amor-ágape, vestido de solidaridad, invierte los términos del problema. Toda la tradición cristiana afirma, como antecedente a la propiedad privada, el principio del uso común de los bienes, creados para todos. Este es un derecho original, primario, mientras que
la propiedad privada es un derecho secundario, que como decía Pablo VI en Populorum Progressio n.º 22, nunca debe impedir la realización del primer derecho; ante todo debe facilitar su realización. Todo eso significa que toda la estructura capitalista de mercado debe ser revisada y modificada en profundidad. Los derechos de los pueblos, de las naciones, de las comunidades vienen antes de los derechos de los individuos y de los grupos, antes de todo en la eco-
nomía. Es necesario que esos derechos de justicia se transformen en códigos de leyes. Será y es el inicio de un mundo abierto para todos, donde los privilegios de individuos y de grupos van desapareciendo para dar lugar a un mundo diferente donde sea posible la existencia de tierra, techo y trabajo para todos… Una política que sea así será capaz de transformar la economía en un instrumento de solidaridad y de fraternidad. Esa es la lógica del amor-ágape.
Ciudad nueva - Julio 2021
25
Vida sana
Bienestar
Valter Giantin
Para envejecer bien, preparémonos desde jóvenes Las primeras señales de envejecimiento comienzan a aparecer ya a los 25 años. Nuestra salud, cuando seamos ancianos, dependerá de cómo afrontamos la vida de jóvenes
La población mundial está envejeciendo rápidamente y, al mismo tiempo, aumentan las enfermedades de la edad madura. Se ve por tanto la necesidad de nuevos recursos para reducir la carga de enfermedades y cuidar la salud de las personas, pero también para garantizar la sostenibilidad de nuestros sistemas de salud y bienestar social. Es común pensar que hay que intervenir cuando la persona ya está en edad avanzada o presenil para obtener resultados satisfactorios. Pero en realidad es
con los jóvenes con quienes se deberían promover tratamientos que apunten a mantener una buena salud y una calidad de vida que se extiendan en el tiempo. La senescencia (envejecimiento de las células sin que éstas mueran) no empieza en la edad madura. Recientes estudios demuestran que las primeras señales aparecen a los 25 años de edad. Muchos órganos comienzan el proceso de envejecimiento antes de lo que pensamos. Es por esto que en muchos deportes es difícil encontrar figuras com-
petitivas de alto nivel que superen los 30 años: resultan ya “viejos” respecto al esfuerzo que tienen que hacer. Por otra parte, el envejecer no es sólo un proceso genético (como muchos creen). Estudios realizados en gemelos que, por distintos motivos, fueron separados tras el nacimiento, demuestran que el envejecimiento de uno y de otro así como la edad de su muerte son muy diferentes. Dependen del lugar donde vivieron, de las costumbres y del tipo de vida que llevaron a través de los años.
Nathan Cowley - Pexels
26
Ciudad nueva - Julio 2021
Marijana - Pixabay
Una de las teorías científicas más importantes sobre el envejecimiento es la llamada “teoría unificadora”, que combina mecanismos que son en parte endógenos (se desarrollan dentro del organismo) y en parte exógenos (derivan de la interacción con el ambiente). A lo largo de nuestra vida, se dan múltiples alteraciones celulares (en la membrana de las células, en las enzimas y especialmente en el núcleo, a nivel de ADN y de ARN, etc.). Estas alteraciones podrían conducir rápidamente al envejecimiento y a la muerte si nuestro organismo no tuviera importantes mecanismos de defensa, cuya eficiencia también está normalmente bajo control genético. De allí que la velocidad con que cada uno de nosotros envejece se debe fundamentalmente a nuestro ADN, heredado de nuestros padres. Éste ejerce importantes influjos sobre los mecanismos de defensa (endógenos) y sobre muchos factores externos, como la alimentación, el tipo de trabajo (físico o mental), los hábitos superfluos (como alcohol, tabaco, café, drogas, etc.), el estrés, accidentes y traumas, etc. (factores exógenos). La calidad y la duración de nuestra
vida dependen entonces del constante y a veces precario equilibrio entre los factores ambientales agresivos y los factores defensivos influidos por nuestra genética. La velocidad de envejecimiento, además, tiene dos tipos de variables. La primera es “intraindividual”, es decir que, en un mismo sujeto, normalmente es diferente la velocidad de envejecimiento de los distintos órganos. En algunos individuos puede darse, por ejemplo, una fuerte caducidad del corazón o de la piel mientras el hígado o los riñones se mantienen bien. La segunda variable es “interindividual”, o sea que varía de un sujeto a otro. Esto obviamente condiciona el funcionamiento entre diferentes sujetos, pero también el riesgo de disfunción o enfermedad de algunos órganos en la misma persona. Lo que hoy se sabe es que, excluyendo algunas patologías genéticas graves, lo que influye fundamentalmente en nuestra salud posterior es cómo afrontamos la vida desde que somos jóvenes. Eso determinará en buena medida la sanidad en nuestra edad adulta y en la ancianidad. Ciudad nueva - Julio 2021
27
Arte & Espectáculo por Claudio Larrique Cine ������������������������������������������������������������������������������������������������������������
El padre (The Father) Reino Unido – Francia, 2020. Dirección: Florian Zeller. Con Anthony Hopkins, Olivia Colman y Rufus Sewell. 1 h 37’. +7 años Nuestra memoria parece desdibujarse con más facilidad a medida que envejecemos. Lo experimentamos con nuestros padres y con nuestros abuelos, y es probable que lo experimentemos nosotros mismos alguna vez. Pero ¿cómo saber lo que percibe una persona cuya memoria es víctima de una fuerza mayor? En base a esto, Florian Zeller escribió la obra teatral El padre, cuya adaptación cinematográfica también estuvo a su cargo. Anthony Hopkins ganó su segundo Óscar por interpretar a un anciano hombre que vive en un lujoso apartamento en Londres. Cuando su hija le anuncia que se mudará a París para estar con su amado, el hombre entra en un estado
de paranoia y desconcierto cuando su hogar
es menos relevante y desgarrador. Desde una
comienza a ser habitado y visitado por personas que él no reconoce… ¿o sí? Zeller nos inmiscuye en un juego intelectual que no es difícil de descifrar una vez que se le agarra el gusto. Pero no por eso su mensaje
perspectiva única, El padre nos hace partícipes de una cruel e inevitable experiencia en la vida. Maximiliano Núñez (Muy bueno)
Música ����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Heavy Sun Daniel Lanois / Maker Series / 2021 Gospel es “evangelio” en inglés, pero por generaciones es sinónimo de “música del alma”, esa que brotó de las lágrimas y de la sangre de los esclavos norteamericanos.
28
Ciudad nueva - Julio 2021
Es el padre del blues, la madre del soul, el abuelo animado y algo invasivo de tanto black pop actual. Nos recuerda su eterna modernidad el redivivo Daniel Lanois, exquisito guitarrista y productor de primera, ya al servicio de “monstruos sagrados” como Bob Dylan y U2. Llevaba cinco años ausente, y hoy vuelve al ruedo con un disco grabado justo antes de que el maremoto del coronavirus azotara al mundo, y que desde la primera escucha parece perfecto para encerrar los dolores y las esperanzas de este presente. Por supuesto que el gospel que emana de este Heavy Sun poco tiene que ver con el de la época dorada, salvo lo más preciado: el alma, que
el avezado Daniel sabe preservar vistiéndola con la frescura de los sonidos actuales. Como es su costumbre, se trata de una obra minimalista y esencial en los sonidos, sin efectos especiales, pero capaz de llegar en un santiamén de los oídos al corazón. Se desatacan el inconfundible órgano Hammond, guitarras discretas e inconfundibles a la vez, y una sección rítmica que lo sostiene todo. El gospel envuelve y cobija cada una de las 11 canciones, gracias a los coros y a las voces, pero también al aura que irradia cada nota. Un disco no fácil, a veces oscuro, en momentos etéreo, agridulce y esquivo, pero siempre capaz de capturar al oyente y de añadir encanto escucha tras escucha. Heavy Sun es uno de esos discos que sabe crear atmósfera, como un whisky añejo, y no importa si lo escuchas haciendo otra cosa o tumbado en el sofá, quizás con los auriculares puestos, para disfrutar y no desperdiciar ni un miligramo de las delicias que el señor Lanois aún sabe dar a quienes exigen a la música más emociones que evasión. Franz Coriasco (Excelente, aunque de no fácil escucha)
Libros �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Crónica de mi familia Vasco Pratolini / Tusquets / Buenos Aires, 2018 Su autor fue uno de los mayores escritores italianos del siglo XX, acaso injustamente poco recordado hoy. Esta reedición tan bien prologada por el escritor, asesor literario y traductor Juan Forn, le hace justicia. Pratolini nació en la ciudad de Florencia, muy cerca de la monumental iglesia de Santa Croce (donde se habría formado Alighieri), en 1913, y murió en Roma en 1991. Autor de obras como Metello (la historia de un anarquista llevada al cine por el también toscano Mauro Bolognini), la neorrealista Crónica de pobres amantes, o Las muchachas de San Frediano (una novela feminista avant la lettre), deslumbró con un libro testimonial titulado Crónica de mi familia, muy personal y enternecedor, que presenta la relación con su hermano menor. Se separaron muy chicos, ya que la madre había muerto después del parto y la infortunada abuela no podía alimentar a los dos nietos. El mayor (Vasco) queda con ella en su humilde vivienda del barrio florentino que él tan bien sabe pintar. Su hermano es confiado a un rico matrimonio inglés y vive en una suntuosa villa en la colina que sube al sur de la elegante ciudad. Lo adopta el mayordomo, que le da una educación severa y de distinción. El niño goza de los privilegios de
una familia acomodada, mientras que Vasco se gana la vida con mucho esfuerzo. Los hermanos se reencuentran al cabo de los años y entablan una estrecha amistad, relación que ocupa lo más destacado de esta emocionante obra, donde se unen elementos autobiográficos con los cambios literarios de la época. Le confesará a su hermano mucho más adelante: “Extrañaba mucho a mamá; la única asocia-
ción que hacía era ésa: que tu nacimiento había matado a mamá”. Y poco antes escribe: “Según la abuela, mamá velaba por ti desde el paraíso”. A la prematura muerte de su hermano, en diciembre de 1945 publica este libro que escribió con gran premura para cumplir la promesa de seguir conversando con él, a quien después de los contrastes de la niñez, quiso con intensidad. Concluye sus páginas, siempre dirigidas al hermano, con estas palabras: “Mis ideas y convicciones, el amor que sentía hacia la mujer con la que me había casado y hacia la niña que también a mí me había nacido, la fe en mi trabajo, la verdad por la que habían caído mis amigos en la Resistencia, mi humanidad y mis aspiraciones, todo, todo, vacilaba frente a la injusticia de tu suerte”. Anota la escritora Inés Arteta que Pratolini fue más conocido quizá por haber elaborado el guión de los filmes Paisá (Roberto Rossellini, 1946) y Rocco y sus hermanos (Luchino Visconti, 1960), pero este autor supo explorar “la relación entre el presente y el pasado, las contradicciones de la realidad”. Dice que el autor afirmaba que siempre había escrito el mismo libro, aunque desde ángulos distintos. Perteneció a la generación de Alberto Moravia, Italo Calvino, Elio Vittorini y Cesare Pavese. José María Poirier (Excelente)
Libros �����������������������������������������������������������������������������������������������������������
Transradio Maru Leonhard/ Ed. Compañía Naviera Ilimitada / Buenos Aires, 2020 Isabel y Martín son una pareja en picada y ella busca salvar la relación proponiendo una mudanza al pueblo donde nació, en territorio bonaerense. Al volver a la casa de su infancia, no puede evitar desandar la nebulosa de los recuerdos: la amiga de la infancia que se quedó ahí, detenida en el tiempo; los vecinos que envejecieron, el almacén, los que no la reconocen y la señalan como la loca que vive en la casa abandonada... “Cuando miré a mi alrededor, el barrio había desaparecido. Frené la bicicleta. A mis costados se abría campo, algunos puntos lejanos y oscuros parecían quintas, establos, gal-
pones. Miré para atrás. Tuve la fantasía de haber pasado para el otro lado de algo”. Isabel no sabe qué hacer, por dónde empezar, si dormir o comer. Porque en Transradio también aparece la pérdida, aunque como pulsión de vida. La pregunta que atraviesa la novela tiene que ver con desmenuzar cuál es realmente el duelo que está transitando. ¿Es el que la llevó a dejar atrás la vida urbana y volver al escenario de la infancia? ¿O lo que la ata es lo pendiente en esa casa, en ese lugar, y que tendrá que enfrentar? Transradio es la primera novela de la argentina Maru Lehonard, capaz de atrapar al lector hasta la última página con la tensión propia de un guión. Romina Ryan (Muy bueno)
Ciudad nueva - Julio 2021
29
Focolares
Espiritualidad Sonia Vargas Andrade
Jesús Abandonado, camino por excelencia para una comunidad en diálogo En 2002, a dos años de que Chiara Lubich viviera su noche oscura que la identificó con Jesús Abandonado, escribió este discurso profético. El don del carisma de la unidad fue para Chiara un constante desafío. Volviendo siempre a sus primeras intuiciones, profundizó su comprensión de Jesús Abandonado como llave de toda unidad. ¿Por qué Jesús Abandonado es llave de la unidad? Porque él en la experiencia del abandono probó la ausencia de unidad, de comunión con su Padre, pero aun en esa densa oscuridad no dudó del Amor, abandonado se abandonó y encontró el amor y la unidad en sí, redimiendo toda falta de unidad y de comunión. Por ello, Jesús Abandonado es también maestro del diálogo, porque nos enseña a dejar … De todo lo dicho se puede comprender que Jesús Abandonado, habiendo realizado la unidad en sí mismo, habiendo reunido el cielo a la tierra y a los hombres entre sí, logró realizar el diálogo más difícil, más importante e imposible para cualquier otro. Y pudo hacerlo porque Él es Amor, el máximo Amor, que lo llevó a reducirse a crucificado, abandonado por el Padre, por amor a nosotros. …Al asumir la naturaleza humana asumió todo lo que a ella le concernía: lo asumió todo sobre sí mismo, todos nuestros dolores, nuestros límites, nuestras culpas, hasta llegar a hacerse “pecado”, como dice Pablo, aun sin haber pecado, “excomunión”, sin haber sido nunca excomulgado.
30
Ciudad nueva - Julio 2021
Priscilla Du Preez - Unsplash
todo de lado, aun nuestra más profunda dificultad, para construir relaciones basa…Se convirtió en maestro de amor, vaciándose completamente de sí, reduciéndose a nada, incluso perdiendo el sentido de ser Hijo de Dios, Dios mismo, para hacernos a nosotros hijos de Dios. Nos hicimos hijos de Dios porque él ya no se sentía como tal. …¿Cómo podemos establecer el diálogo que nos hace ser Iglesia-comunión? Poniéndonos en contacto con los que tienen problemas, dolores, dudas, pesares, pero también alegrías que compartir. Debemos comportarnos como ya les dije que hizo Jesús Abandonado: antes que nada, amarlos con el arte de amar que conocemos, hacernos uno con ellos. Amarlos a todos, ser los primeros en amarlos, amarlos concretamente, ver en ellos a
das en el diálogo, más allá de las hondas diferencias. Jesús y amarnos mutuamente; vaciarnos completamente para comprenderlos, hacernos uno, hacernos como él, así como Jesús se hizo hombre, se hizo pecado. Y recordemos que mientras nos hacemos uno con el otro no debemos pensar en lo que le vamos a decir, en lo que vamos a responder, sino sufrir con él o gozar con sus alegrías. Al final, cuando nos haya confiado todo, el Espíritu Santo nos dará la palabra justa para iluminarlo, aliviarlo, consolarlo o, en caso contrario, para ayudarlo a gozar con los dones de Dios, compartiendo felicidad, esperanzas y sueños. Chiara Lubich (Castel Gandolfo, Italia, 20.04.2002).
Un hecho en fotos
Juan Ignacio Masulli (Nacho) tiene 18 años, es futbolista e impulsa una acción solidaria que busca aliviar la situación de los parientes de las personas internadas por el Covid-19 en Asunción. Cuenta a Ciudad nueva que la idea “nació en casa. Al ver el noticiero junto a mi mamá y enterarnos de lo mal que estaban pasando las personas afuera de los hospitales, decidimos empezar a ayudarles con un plato de comida todos los días. A las dos semanas nos dimos cuenta de que para continuar íbamos a necesitar ayuda para seguir comprando insumos. Así fue que inesperadamente la actividad se viralizó y no paro de expandirse”. Una particularidad de los platos que Nacho, su madre y los voluntarios que se sumaron sirven son los mensajes de apoyo y aliento que llevan escritos”. Ciudad nueva - Julio 2021
31
32
Ciudad nueva - Julio 2021