INFORME POS TERREMOTO TIPOLOGIA PATRIMONIAL
Dra. Arqta. Natalia Jorquera Silva, Académica Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile Arqta. Matilde Vergara Gallardo, egresada de la Universidad de Chile Lic. En Arq. Pamela Espinoza Valenzuela, Universidad de Chile
Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Unión Europea. El contenido de este documento es responsabilidad exclusiva de Fundación HPH Chile y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. HPH Chile comparte dicha responsabilidad con el Consorcio Ciudadanía y Territorio, del que forma parte, junto a Corporación SEDEJ, ONG Bio Bio Proyecta, ONG Sur Maule y Fundación Patrimonio Nuestro.
INDICE I) MARCO TEÓRICO i.1) Definición PATRIMONIO. i.2) Zonas Patrimoniales. i.3) Estado del Arte Patrimonial en Chile. i.4) Categorías Patrimoniales. II) ANALISIS Y DIAGNÓSTICO. ii.1) Cuantificar el Patrimonio catastrado en sus diferentes categorías. ii.2) Dimensiones del Patrimonio Inmueble. ii.2.1) Nivel y Tipo de Daño. ii.2.2) Actores Institucionales Involucrados. ii.2.2.1) Planes y Programas de la Reconstrucción Patrimonial. ii.2.2.2) Ejecución e Implementación de los planes y programas. ii.2.2.3) Recursos destinados en el proceso de la reconstrucción patrimonial. ii.2.3) Problemas. ii.3) Tensiones y controversias del Proceso de reconstrucción patrimonial. ii.3.1) Controversias Ciudadanas. ii.3.2) Controversias Técnicas. ii.3.3) Controversias Jurídicas. ii.3.4) Controversias Políticas. ii.3.5) Controversias Culturales. ii.4) Efectos socio urbanos de la aplicación del modelo en el territorio. 2
III) REFLEXIONES FINALES. INTRODUCCIÓN A 3 años del terremoto del 27F, que afectó a 5 regiones de la zona centro-sur de Chile, ya se han podido determinar los primeros resultados de la planificación de reconstrucción patrimonial. Estos resultados han estado marcados por distintos aciertos y desaciertos, destapando una serie de problemáticas y necesidades que en muchos casos nunca habían sido atendidas. En este sentido, tanto autoridades como instituciones a cargo, debieron unir esfuerzos y tomar iniciativas estratégicas para abordar el problema, en una especie de ejercicio en base a prueba y error con mayores éxitos en algunas regiones más que en otras. El siguiente informe tiene como objetivo analizar cuantitativa y cualitativamente el proceso de reconstrucción en zonas patrimoniales y dar cuenta de los avances y dificultades durante su desarrollo. En la primera parte del informe se desarrolla una especie de marco teórico para comprender algunos conceptos relacionados al patrimonio y a su institucionalidad en Chile, señalando sus principales problemáticas y funcionamiento a nivel institucional. A partir de esto se establece una metodología de estudio en base a la categorización de las distintas tipologías patrimoniales que conforman nuestro patrimonio arquitectónico declarado. Luego, dicha categorización permite desarrollar dos formas de análisis, una a través de datos cuantitativos recopilados de los organismos que participan en el proceso de reconstrucción, y otra de análisis y diagnóstico cualitativo basado en la experiencia y recopilación de entrevistas, artículos, publicaciones, seminarios que fundamentan y caracterizan el estudio. Finalmente se determinan una serie de reflexiones acerca del proceso de reconstrucción, evidenciando sus ventajas y desventajas e intentando destacar las principales urgencias que hoy amenazan nuestro patrimonio arquitectónico.
3
I) MARCO TEÓRICO i.1) Definición Patrimonio. Se entiende como patrimonio al conjunto de bienes culturales y naturales heredados por una sociedad a los cuales ésta le atribuye un valor y por lo tanto considera necesario preservar para las futuras generaciones. El patrimonio se clasifica en Natural y Cultural y en tangible e intangible; dentro del patrimonio cultural tangible, se encuentran los bienes muebles e inmuebles. Según la Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales (París, 1968)1 se definen como bienes culturales inmuebles a: “…los sitios arqueológicos, históricos o científicos, los edificios u otras construcciones de valor histórico, científico, artístico o arquitectónico, religiosos o seculares, incluso los conjuntos de edificios tradicionales, los barrios históricos de zonas urbanas y rurales urbanizadas y los vestigios de culturas pretéritas que tengan valor etnológico.” El concepto de "patrimonio" es dinámico, pues lo que hoy valora una sociedad puede no ser apreciado en el futuro, o viceversa, alguna herencia no reconocida en el pasado, puede transformarse en el presente en el patrimonio de un grupo humano. Cabe destacar que el patrimonio trasciende a aquello reconocido y protegido oficialmente por los diversos organismos internacionales y nacionales encargados de su salvaguardia, para abarcar aquello que de manera natural preserva una comunidad por considerarlo valioso, aunque esa acción sea inconsciente. i.2) Zonas Patrimoniales y categorías de estudio. Los bienes culturales inmuebles se encuentran muchas veces agrupados formando conjuntos de alto valor patrimonial, conocidos como “centros históricos” o “cascos históricos” en Europa, y “zonas patrimoniales” o “barrios patrimoniales” en el contexto Latinoamericano y específicamente en el caso de Chile que dan cuenta de las variaciones propias de los distintos contextos culturales. Lo importante en todos los casos, es que el valor patrimonial radica en el conjunto y en las relaciones socio-espaciales que de allí emanan, más que en el valor arquitectónico de un inmueble específico. Teniendo en consideración el dinamismo del concepto de patrimonio, es que para efectos del presente informe se analizarán sólo las zonas patrimoniales oficialmente reconocidas al día de hoy, es decir, aquellas que según la normativa vigente cuenten con algún nivel de protección legal que asegure la conservación de sus valores, según se detalla: CATEGORÍA 1: Zonas Típicas (ZT) o Pintorescas y Monumentos Históricos (MH), según lo define la Ley de Monumentos Nacionales 17.2882.
1
Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas pueda poner en Peligro, UNESCO. Paris, 19 de noviembre de 1968. 2
Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación. Santiago, 4 de febrero de 1970.
4
CATEGORÍA 2: Zonas de Conservación Histórica (ZCH) e Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) según lo definen los Planes Reguladores Comunales a través de la aplicación de lo establecido en el art. 60 de la Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (LOGUC)3, que se encuentren vigentes a la fecha o propuestos y en trámite de aprobación al momento del sismo del 27F. CATEGORÍA 3: Zonas de Interés Patrimonial (ZIP) o “Áreas de interés patrimonial” -dependiendo la fuente-, las cuales surgieron tras el terremoto del 27F ante la necesidad de reconocer que existían zonas con evidentes valores patrimoniales que presentaban daños, y que a la fecha carecían de reconocimiento legal, lo que las ponía en peligro de ser demolidas o reemplazadas por viviendas estandarizadas que no recogerán los valores de la zona. En ese escenario el MINVU a través de sus SEREMI en conjunto con los respectivos Municipios, crearon esta categoría que permite reconoce valores y atributos patrimoniales y direccionar el proceso de reconstrucción hacia el respeto de las mismas. Ver definición del MINVU en su Plan de Reconstrucción.4 Cabe especificar, que bajo estas tres categorías, existen tanto áreas urbanas, como rurales y costeras, por lo que la tipología "patrimonial" se cruzará con otras tipologías de estudio establecidas al momento de cuantificar el avance de la reconstrucción. i.3) La institucionalidad del Patrimonio en Chile. El Patrimonio en Chile se encuentra administrado por distintas instituciones, no contando con una única institucionalidad ya que la "Cultura" tampoco cuenta con ella. Si bien ha habido un gran avance en cuanto a la discusión acerca del tema en los últimos años, ello no se ha traducido en grandes avances en materia institucional lo que se traduce en una fragmentación del reconocimiento y de la protección de los bienes considerados patrimonio. Las siguientes son las instituciones involucradas: - El Consejo de Monumentos Nacionales, organismo dependiente del Ministerio de Educación, encargado de la aplicación de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, para reconocer, proteger y velar por los Monumentos de nuestro país, clasificados en 5 categorías: Monumento Histórico, Zona Típica o Pintoresca, Monumento Natural o Santuario de la Naturaleza, Monumento Arqueológico y Monumento Público.5 - Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) organismo dependiente del Ministerio de Educación, es el "órgano encargado de implementar las políticas públicas para el desarrollo cultural"6 dentro de lo cual se incluye al patrimonio cultural intangible.
3
Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, 18 de diciembre de 1975.
4
Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20110110141004.aspx
5
Fuente: http://www.monumentos.cl/OpenNet/asp/default.asp?boton=Hom
6
Fuente: http://www.cultura.gob.cl/institucion/quienes-somos/
5
- Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), creada en 1929 "es un servicio descentralizado... que reunió a las más antiguas instituciones encargadas del patrimonio cultural y natural del país"7 con la misión de conservar las principales colecciones bibliográficas, culturales y artísticas del país. - Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Departamento de Patrimonio perteneciente a la División de Edificación Pública, que a su vez pertenece a la Dirección de Arquitectura, se preocupa de "proteger y gestionar la recuperación del patrimonio arquitectónico de inmuebles de propiedad estatal o privada sin fines de lucro...".8 - Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) se preocupa de administrar las Zonas de Conservación Histórica y los Inmuebles de Conservación Histórica y en general del "Patrimonio urbano" en el marco de su Política Urbana y Habitacional, con "la responsabilidad de recuperar y preservar lo que hemos denominado el 'Patrimonio Urbano'".9 Esta falta de institucionalidad única provoca, entre otras cosas, la duplicidad de acciones en algunos casos o la falta de las mismas en otros, sin contar con instrumentos y políticas públicas integrales y apropiadas para el país a nivel nacional, regional y local, a lo que además se suma como resultado una amplia debilidad en el marco regulatorio que permita controlar y direccionar las operaciones que se lleven a cabo sobre este, asegurando su la perdurabilidad en todos sus aspectos.10 Una ejemplificación de esto, es la falta de un catastro o registro único de los bienes considerados patrimonio a lo largo del país, lo que dificulta la protección del mismo así como la toma de decisiones al respecto. Al momento del terremoto del 27F, la falta del registro del patrimonio hizo muy difícil la evaluación de los daños del mismo, así como el establecimiento de criterios para su recuperación y la estimación de los gastos asociados, situación que continua hasta el día de hoy. La reconstrucción en "zonas patrimoniales" por lo tanto, cuenta con dicha dificultad, pues resulta complejo intentar cuantificar daños, avances, etc. en un escenario donde la información es incompleta y no se encuentra sistematizada. Actualmente, a pesar de los grandes esfuerzos que se han realizado por desarrollar estrategias de recuperación del patrimonio dañado, aún se trata de un ejercicio de ensayo y error debido a la falta de planificación anticipada por parte de una institucionalidad jerárquica, que sea capaz de proyectar planes especializados para este tipo de casos. Sin embargo, a la par de las acciones institucionales estatales, ha surgido un importante interés por parte de la ciudadanía, para
7
Fuente: http://www.dibam.cl/
8
Fuente: http://transparencia.arquitecturamop.cl/estructura/Resolucion_DA_128-2012.pdf
9
Fuente: http://www.patrimoniourbano.cl/
10
Letelier, Juan Pablo (2011). BALANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE Y VIVIENDA RURAL. Inmuebles afectados por el terremoto de 27 de febrero de 2010. Vicepresidencia del Senado.
6
proteger sus propios barrios, lo que ha hecho a este proceso de reconstrucción distinto respecto a los anteriores.
II) ANALISIS Y DIAGNÓSTICO. ii.1) Cuantificación del Patrimonio catastrado en sus diferentes categorías. Teniendo en consideración que las regiones afectadas son: V de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, VI de O'Higgins, VII del Maule y VIII del Biobío, a continuación se hará un desglose cuantitativo de las zonas patrimoniales por cada región:
1) Región de Valparaíso. CATEGORÍA 1 Zonas Típicas: Monumentos Históricos CATEGORÍA 2 ZCH ICH 11
CATEGORÍA 3 ZIP
Número de inmuebles o conjuntos identificados 20 77
Observación Antes del terremoto. Antes del terremoto
42 715
Antes del terremoto *en tres comunas de la región (Tambo, Viña del Mar y Valparaíso) de estas 18 fueron declaradas después del terremoto en la comuna de Valparaíso.
X
No se han encontrado indicios de resoluciones por parte de las Seremis y/o DOM respectivos.
- Cabe especificar que en la ciudad de Valparaíso, el año 2003 se declaró “Sitio Patrimonio de la Humanidad” por la UNESCO parte importante del Casco Histórico, sin embargo dicha área completa no se considerará debido a que es una declaratoria internacional que no se refleja en la normativa chilena.12
11
Listado de los ICH con declaración [En Línea] Patrimonio Urbano [Fecha consulta 8 DE OCTUBRE 2013] Disponible en: http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130501.aspx. 12
Fuente: http://whc.unesco.org/es/list/959#top
7
2) Región Metropolitana de Santiago. CATEGORÍA 1 Número de inmuebles o conjuntos identificados Zonas Típicas: 39 Monumentos Históricos 157 CATEGORÍA 2 ZCH
68
ICH13
802
CATEGORÍA 3 ZIP14
1 ZIP y 54 Inmuebles de interés patrimonial.
Observación Antes del terremoto Antes del terremoto
Antes del terremoto. Declarando solo 10 después del terremoto en la comuna de Santiago. *En 14 comunas de la RM, donde se registran 618 en la comuna de Santiago. (antes y después del terremoto) * Se declaro un ZIP, ubicada en Alhué, a través de resolución de la SEREMI de Vivienda y Urbanismo Metropolitana entre los años 2011-2012. Y también se declaro “inmuebles de interés patrimonial” en las comunas de San José de Maipo (9), Buin (16), Lo Espejo (8) y Paine (21), correspondiente a viviendas individuales.
- Cabe especificar que en la Comuna de Santiago existe también la categoría de “Sector Especial”, la cual para fines de este estudio no se tomará en consideración, pues no necesariamente pertenecen a áreas patrimoniales.
3) Región de O'Higgins CATEGORÍA 1 Zonas Típicas: Monumentos Históricos CATEGORÍA 2 ZCH ICH15
Número de inmuebles o conjuntos identificados 6 27 9 287
13
Observación Antes del terremoto Antes del terremoto Antes del terremoto *en 10 comunas de la región, de
Listado de los ICH con declaración [En Línea] Patrimonio Urbano [Fecha consulta 8 DE OCTUBRE 2013] Disponible en: http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610111538.aspx 14 Fuente: Información entregada por SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la región de O´Higgins, vía Ley de Transparencia. [Fecha de solicitud vía internet 1 de Octubre 2013.] 15 Listado de los ICH con declaración [En Línea] Patrimonio Urbano [Fecha consulta 8 DE OCTUBRE 2013] Disponible en: http http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130538.aspx
8
las cuales 25 fueron declaradas después del terremoto en 3 comunas donde no existía un PRC vigente (Malloa, Chimbarongo, Litueche).
CATEGORÍA 3 ZIP16
4) Región del Maule CATEGORÍA 1 Zonas Típicas: Monumentos Históricos CATEGORÍA 2 ZCH ICH17 CATEGORÍA 3 ZIP18
5) Región del Biobío CATEGORÍA 1 Zonas Típicas:
42
*De las cuales 14 son propuestas por Seremi y/o DOM respectivo.
Número de inmuebles o conjuntos identificados 8 29
Observación Antes del terremoto Antes del terremoto
2 19
Antes del terremoto *en dos comunas de la región Romeral y Cauquenes, declaradas antes del terremoto.
30 y 60
*20 son por resolución SEREMI en ZIP, otras 10 corresponden a ZIP por fachadas continuas, se identifican 60 Inmuebles de valor patrimonial, en 11 localidades de la región.
Número de inmuebles o conjuntos identificados 3
Observación
Monumentos Históricos CATEGORÍA 2 ZCH
28
ICH19
135
11
16
*pertenecientes a dos comunas Cobquecura y Coronel. Antes del terremoto *Son 20 pero se encuentran vigentes solo 11 PRC *en 15 comunas, donde se
Fuente: Información entregada por SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la región de O´Higgins, vía Ley de Transparencia. [Fecha de solicitud vía internet 1 de Octubre 2013.] 17 Listado de los ICH con declaración [En Línea] Patrimonio Urbano [Fecha consulta 8 DE OCTUBRE 2013] Disponible en: http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080610130608.aspx. 18 Fuente: Información entregada por SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la región del Maule, vía Ley de Transparencia. [Fecha de solicitud vía internet 1 de Octubre 2013.] 19 Listado de los ICH con declaración [En Línea] Patrimonio Urbano [Fecha consulta 8 DE OCTUBRE 2013] Disponible en: http://www.patrimoniourbano.cl/opensite_20080519125128.aspx.
9
registran 5 inmuebles declarados después del terremoto en la comuna de San Carlos.
CATEGORÍA 3 ZIP20
43
*Todas ellas son zonas propuestas por Seremi y/o DOM respectivos. * Existe el dato de 25 comunas con inmuebles validadas por resolución SEREMI
(El listado completo de cada categoría, se presenta en Anexo 1.) El MINVU ha elaborado un listado de Zonas Patrimoniales de las regiones de O’Higgins, Maule y Bío-Bío21 cuyo resumen es: Región de O’Higgins: 3.291 inmuebles en Zonas Patrimoniales. Región de Maule: 19.825 inmuebles en Zonas Patrimoniales. Región del Bío-Bío: 3.439 inmuebles en Zonas Patrimoniales. (La ficha completa se muestra en el anexo 2.) Para las regiones de Valparaíso y Metropolitana, este registro aún no se ha hecho, seguramente dada la envergadura y heterogeneidad de ambas regiones.
ii.2) Dimensiones del Patrimonio Inmueble. Primero es importante señalar que a cada región la catástrofe del 27F le afectó de manera distinta, ya que el terremoto presentó intensidades diferentes y además el patrimonio posee características propias (arquitectónicas, constructivas y de estado de conservación) que lo hicieron responder de distinta manera frente al sismo. Así, la V Región de Valparaíso y la Región Metropolitana tuvieron un impacto menor. En la VI Región los principales daño se tuvieron en las viviendas de adobe (el 53% de las casas dañadas estaban edificadas en dicho sistema constructivo), pues como se sabe, es este un sistema constructivo más frágil que otros, y que a pesar de sus grandes valores identitarios, presenta además la problemática de no ser “reconocido” por la normativa vigente y por lo tanto es complejo incluirlo en los proyectos de recuperación. En el caso de la VII Región el daño fue mucho mayor, por lo que gran parte de los afectado se destruyó y no fue posible detectar el nivel de pérdida, lo cual obligó a reconstruir más que reparar.
20
Fuente: Información entregada por SEREMI de Vivienda y Urbanismo de la región del Bío Bío, vía Ley de Transparencia. [Fecha de solicitud vía internet 1 de Octubre 2013.] 21
Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20110110141004.aspx
10
En cambio la VIII Región del Bío-Bío, el mayor número de su patrimonio es industrial, correspondiente a bloques de viviendas masivas de materiales de construcción contemporáneos y por lo tanto los daños presentados fueron menores.22
ii.2.1) Nivel y Tipo de Daño. CATEGORIA 123: Zonas Típicas y Monumentos Nacionales; CATEGORIA 24
2 : Zonas de Conservación Histórica (ZCH) y los Inmuebles de Conservación Histórico (ICH); CATEGORIA 25 3 : Zonas de Interés Patrimonial (ZIP). V REGIÓN DE VALPARAÍSO
CATEGORIA 1 ZT
Sub dimensión Nivel de daño
Sin daño (SD), Leve (L), Mediano (M), Grave (G), Destruido (D).
Tipo de daño Cobertura
Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
CATEGORIA 3 ZIP
CATEGORIA 2 ZCH
Nivel de daño
22
Indicadores
Tipo de daño Cobertura
Avance Nivel de daño
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Reparable(R), Inhabitable (I).
Tipo de daño
Estructural (E), no estructural (NE)
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
Contenidos 4 casos catastrados con daños mayores, de un universo de 92 casos. Correspondientes a 87 26 inmuebles patrimoniales -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Existen de 92 proyectos, correspondientes a 87 inmuebles patrimoniales -----------------------------------------No existe o se ha registrado catastro. No existe o se ha registrado catastro. No existe o se ha registrado catastro. No existe o se ha registrado catastro.
Entrevista a María de Los Ángeles Muñoz, Arquitecta Coordinadora del Plan de Reconstrucción de la Región de O’Higgins.
23
Fuente: Informe Preliminar ZT 27 de febrero. (actualizado el 22 de febrero 2013), Elaborado por CMN. Fuente: Informe Preliminar ZT 27 de febrero. (actualizado el 22 de febrero 2013), Elaborado por CMN. 25 Fuente: Información entregada por SEREMI de Vivienda y Urbanismo de las regiones de O´Higgins, Maule, Bío Bío y Región Metropolitana, a través de Ley de Transparencia. [Fecha de solicitud vía internet 1 de Octubre 2013.] 26 Fuente: Publicaciones Cultura (2012), Reconstrucción Patrimonial en Chile 2010-1012, Gobierno de Chile, Patrimonio Cultural. 24
11
REGIÓN METROPOLITANA Sub dimensión
Indicadores
Contenidos
Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
-------------------------------------------
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
-------------------------------------------
-------------------------------------------
Nivel de daño
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Reparable(R), Inhabitable (I).(Certificados de daños dados por el DOM)
Tipo de daño
Estructural (E), no estructural (NE)
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
CATEGORIA 1 ZT
Nivel de daño Tipo de daño Cobertura Avance
CATEGORIA 3 ZIP
CATEGORIA 2 ZCH
Nivel de daño Tipo de daño Cobertura Avance
-------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
125 R y 121 I (dentro de las comunas declaradas con ZIP y Inmuebles de interés patrimonial. (246 asignaciones de subsidios patrimoniales del MINVU) Según el nivel de daño, se asociará al tipo de daño. Existe entonces 125 casos NE (correspondiente a 125 casos reparables) y 121 E (que corresponden a los casos declarados Inhabitables). Total, se aplico los programas en los 54 Inmuebles con valor patrimonial y una ZIP identificados. Existe el registro de la seremi metropolitana de 222 casos (90%) en ejecución y terminadas. El restante está en etapa de a ejecutar (Proyectos ingresados).
VI REGIÓN DE LIBERTADOR BERNARDO O´HIGGINS.
CATEGO RIA 1 ZT
Sub dimensión Nivel de daño
Indicadores Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D).
12
Contenidos 13%SD, 16% L, 13% M, 58% G. ( El universo catastrado es de 33 casos de un total de 38 existentes)
Tipo de daño
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
Nivel de daño
Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE)
CATEGORIA 2 ZCH
Tipo de daño
CATEGORIA 3 ZIP
Estructural (E), no estructural (NE)
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
Nivel de daño
Reparable(R), Inhabitable (I).(Certificados de daños dados por el DOM)
Tipo de daño
Estructural (E), no estructural (NE)
42% presenta daño NE, y que corresponde a desprendimiento de revestimiento, grietas y fisuras menores, etc. 58% presenta daños tipo E y que corresponde a derrumbes de muros soportantes, techumbre, pilares, destrabe de esquinas y juntas, etc. Posee una cobertura total en todas las 6 ZT identificadas con un avance casi del 90% en obras terminadas de reparar y construir. 103 obras asignadas 15 obras ingresadas a ejecutar, 43 en ejecución y 19 obras terminadas (ZT) en las 6 ZT. ------------------------------------------No existe un dato único, ya que en esta región particularmente se encuentran casos donde las zonas típicas coinciden con las zonas de conservación históricas fijadas por los PRC de cada lugar. Total, en las zonas afectadas de las 32 comunas de un total de 33 que posee la región. Donde existe catastro de la DOM y SEREMI de Vivienda y Urbanismo, MOP. De un total de 241 obras en las 9 ZCH de la región hay 29 ingresados a ejecutar, 123 en ejecutar y 67 obras terminadas. De un universo de 1340 subsidios asignados, existen u n total de 889 en reparaciones y 451 en reconstrucciones nuevas. 66,34% presenta daño NE, y que corresponde a desprendimiento de revestimiento, grietas y fisuras menores, etc. 33,66% presenta daños tipo E y que corresponde a derrumbes
13
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
de muros soportantes, techumbre, pilares, destrabe de esquinas y juntas, etc. Total, en las zonas afectadas de las 32 comunas de un total de 33 que posee la región. Donde existe catastro de la DOM y SEREMI de Vivienda y Urbanismo. Existen 28 obras ingresadas a ejecutar, otras 548 obras en ejecución, 309 obras terminadas. De un total de 1039 subsidios patrimoniales asignados. En las 42 áreas declaradas por SEREMI y DOM.
VII REGIÓN DE MAULE
CATEGORIA 1 ZT
Sub dimensión Nivel de daño
Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D).
Tipo de daño
Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T) A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T) A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Cobertura Avance
CATEGORIA 2 ZCH
Nivel de daño Tipo de daño Cobertura Avance Nivel de daño Tipo de daño CATEGORIA 3 ZIP
Indicadores
Cobertura
Contenidos De un universo de 41 casos 10% SD, 21%L, 8% M, 58% G, 3% D. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------De un total de 62 casos ------------------------------------------Parcial, de las 30 identificadas, solo se aplicaron los programas en 18 ZIP, y 8 ZIP por fachadas continuas. Se asignaron 1.007 subsidios habitacionales patrimoniales por SERVIU, de un total de
14
demanda de 1067 familias.
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
27
Se identifican 242 casos dentro del programa fachada 28 patrimonial 407 obras de los subsidios patrimoniales del MINVU que están en ejecución y 29 terminadas. Dentro del programa específico de Fachadas continuas existe un registro de 162 obras iniciadas y 121 obras 30 terminadas
VI REGIÓN DEL BÍO BÍO.
CATEGORIA 1 ZT
Sub dimensión
Indicadores
Nivel de daño
Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D).
Tipo de daño
Estructural (E), no estructural (NE) No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Cobertura
Avance
CATEGO RIA 2 ZCH
Nivel de daño Tipo de daño
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE)
27
Contenidos 28% SD, 24% L, 12%M, 36% G de un universo de 22 casos catastrado de un total 30 casos
Se registran 13 proyectos de inmuebles patrimoniales. En 31 seis comunas de la región. 9 obras ya se encuentran terminadas y 4 están en ejecución. Se registraron 23 obras habitacionales terminadas. Ubicadas en la zona Típica de Cobquecura. -------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Cuenta Pública Serviu Maule 2012. MINVU. Fuente: Cuenta Pública Serviu Maule 2012. MINVU. 29 Fuente: Cuenta Pública Serviu Maule 2012. MINVU. 30 Fuente: Cuenta Pública Serviu Maule 2012. MINVU. 31 [En línea] Informe de avances Plan Región de Biobío - Gobierno de Chile. Disponible en: www.gob.cl/.../04/130430Informe-Avances-Plan-Región-de-Biobío.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013] 28
15
Cobertura
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
Avance
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T). Sin daño (SD), leve (L), mediano (M), grave (G), Destruido (D). Estructural (E), no estructural (NE)
Nivel de daño Tipo de daño
CATEGORIA 3 ZIP
Cobertura
Avance
No posee (NP), Parcial (P) , Total (T)
A Ejecutar (AE), En Ejecución (EE), Terminada (T).
De las 11 comunas por PRC, se ha aplicado subsidios patrimoniales en LEBU por poseer ICH identificados en el PRC. ------------------------------------------No se entregó información sobre el tema. La región presento 742 obras con daño estructural y 1224 obras con daño no estructural a 32 reparar. Total, 26 comunas donde se han aplicado los subsidios patrimoniales, de las 25 comunas declaradas por resolución de SEREMI. 1966 subsidios asignados para los programas de 33 reconstrucción patrimonial. Existen 66% de los subsidios asignados que están en etapa de ejecución y terminadas (347 vivienda nueva y 952 en reparaciones) y un 34% a 34 ejecutar.
ii.2.2) Actores Institucionales Involucrados. ii.2.2.1) Planes y Programas de la Reconstrucción Patrimonial; dentro de estas se encuentran las sub dimensiones de Institucionalidad; Planificación; Instrumentos y Programas (sola la parte del indicador de programas utilizados) ii.2.2.2) Ejecución e Implementación de los planes y programas; dentro de estas se encuentran las sub dimensiones de Instrumentos y Programas (indicadores de:
32
[En línea] Cuenta Pública 2012 Región de Biobío - Gobierno de Chile. Disponible biobio.seremivivienda.cl/documentos/cuenta_publica_2012.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013]
en:
33
[En línea] Cuenta Pública 2012 Región de Biobío - Gobierno de Chile. Disponible biobio.seremivivienda.cl/documentos/cuenta_publica_2012.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013]
en:
34
en:
[En línea] Cuenta Pública 2012 Región de Biobío - Gobierno de Chile. Disponible biobio.seremivivienda.cl/documentos/cuenta_publica_2012.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013]
16
Forma de operación de los programas, Pertinencia de los programas, Participación de los damnificados.) ii.2.2.3) Recursos destinados en el proceso de la reconstrucción patrimonial; dentro de estas se encuentran las sub dimensiones de recursos (indicadores de montos destinados y montos utilizados)
Dimensión: Aplicación del modelo de reconstrucción. Sub dimensiones Institucionalidad
Indicadores
Contenidos
Organización y coordinaciones del Estado para el proceso de reconstrucción.
- Duplicidad de las acciones del patrimonio en Chile entre institucionalidades: Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU), Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), Consejo de las Culturas y las Artes (CNCA).
Rol de los distintos niveles del Estado: nacional, regional y local.
Participación de la sociedad civil.
- La falta institucionalidad única ha provocado una fragmentación en la organización y coordinación del Estado. Nacional-Ministerios: Asigna y distribuye los recursos. Regional-SEREMIS: Planifica y regula la ejecución de proyectos patrimoniales. Local-Municipios: Ejecuta, regula la ejecución de proyectos patrimoniales. -Agrupaciones vecinales (ONG, fundaciones, etc.). -Juntas de vecinos.
Planificación
Tipo y actores de la planificación.
-Egis. Estatal -Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). -Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU). -Ministerios de Obras Públicas (MOP). -Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). -Municipios. Privada sin fines de lucro Nacionales: - Asociación chilena de Barrios y Zonas Patrimoniales 17
- Movimiento Nacional por la Reconstrucción Justa (MNRJ) -Corporación del patrimonio cultural. -Democracia para Chile -SUR Corporación -Techo para Chile - Fundación Jofré. Locales: - Vecinos por la defensa del Barrio Yungay - Fundación Patrimonio Nuestro - Escuela Taller Fermín Vivaceta - Asamblea de Vecinos de Villa Olímpica - EGIS Municipales y Privadas Internacionales: - PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo)
Relación entre lo planificado y lo realizado. Participación de la comunidad.
Instrumentos y programas
Programas utilizados.
Privada - Inmobiliarias - Celco: Maderas Arauco (en el caso de Constitución) - Empresas Mineras: 35 - Barrick Gold, Antofagasta Minerales No existe una clara correlación entre los planes de reconstrucción creados en el 2010, con la ejecución de este mismo, pues se han modificado de gran manera el modelo de gestión de los planes maestros del MINVU. - Capacitaciones para las comunidades afectadas acerca del valor de su patrimonio y como debe mantenerse. - Grupos vecinales que se forman para mejorar las condiciones de sus barrios, a través de declaratorias que los protejan y postulaciones a fondos municipales o externos. Por MINVU: 36
Plan de Reconstrucción Chile Unido Reconstruye Mejor Plan de Reconstrucción Patrimonial cuenta con 140 Zonas Patrimoniales en 97 comunas de las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins, Maule y Biobío. De ese total, 21 zonas se encuentran vigente por el Consejo de Monumentos
35
Grupo que reúne a minera Los Pelambres, Minera Esperanza, Minera El Tesoro y Minera Michilla.
36
MINVU (2011), Plan De Reconstrucción Patrimonial Chile Unido Reconstruye Mejor / Vivienda, Barrio, Ciudad. Gobierno de Chile, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, 2011. [En línea] [Fecha consulta: 2 abril 2013] Disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20111122105648.aspx.
18
Nacionales para Zonas Típicas (ZT) o Pintorescas, 25 zonas por Planes Reguladores para el caso de las Zonas de Conservación Histórica (ZCH) y 94 zonas por Resolución de la SEREMI para los casos donde la Zona Patrimonial está propuesta por el CMN o PRC o simplemente no está declarada. 37
Plan de Reconstrucción Patrimonial En el marco de la reconstrucción, post 27/F, el país debió tomar medidas en lo relativo a las políticas habitacionales especiales para las zonas afectadas, en este contexto el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en el ámbito del Plan “Chile Unido Reconstruye , Mejor” desarrolla un Plan de Re-construcción Patrimonial que permita reparar y reconstruir las viviendas en zonas patrimoniales de las comunas gravemente afectadas, manteniendo características y valores tradicionales que otorgan la identidad e imagen urbana/rural en cada caso. Por consiguiente se dará un vistazo al contenido de este plan, pues es la base para todos los programas de reconstrucción que se han aplicado a lo largo de los tres años del 27/F. De esta manera y creando un acercamiento a la escala en que se interviene, el Plan está especialmente puesto sobre el tejido de la vivienda rural, pues se la considera parte de un patrimonio modesto en cuanto a características constructivas o materialidad, pero de gran contenido patrimonial por representar formas de vida, que permiten la lectura de la historia y desarrollo de la vida y costumbres de cada zona en particular (MINVU, 2011). Programa de Protección del Patrimonio Familiar de 38 reparación patrimonial . –PPPF- (Subsidio habitacional). D.S. N° 255 de 2006 Res. Ex. Nº 2.187 de 2010, y Nº 701 y Nº 4.101 de 2011. Dentro del marco de los programas de PPPF, se creó la modalidad de PPPF Reparación por siniestro de Sismo, a este programa pueden postular propietarios de viviendas con daño reparable, con máximo 13.484 puntos en la FPS, y se aplica a viviendas con Certificado de Daños (con posibilidad de reparación) que ingresan vía Programa de Protección del Patrimonio Familiar (PPPF) y cuentan con una EGIS. De los inmuebles elegibles, estos disponen de los montos de reparación (base UF 55 + UF 200) para la reparación de sus viviendas, entendiendo que se prioriza recuperar la “imagen urbana” de la localidad. Por lo tanto, el MINVU aporta hasta UF 255 para reparar las viviendas, la intervención debe respetar los valores patrimoniales del
37
Fuente: http://www.minvu.cl/opensite_20101203170845.aspx
38
Fuente: Espinoza Pamela (2013), Informe de Práctica Externa oficina EGIS VERDEAZUL. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. Pp. 53-54.
19
conjunto. En casos donde el daño al inmueble (por réplicas, lluvias u otros factores) sea mayor al mencionado en el Certificado de Daños, el postulante podrá solicitar una reevaluación a la DOM, con el fin de poder obtener hasta UF 580 para reforzar elementos estructurales de la vivienda. 39
Fondo Solidario de Vivienda de Reconstrucción. –FSV(Subsidio habitacional) D.S. N° 174, del año 2005 Res. Exenta Nº 699 (V. y U.) En el contexto de los Programas Especiales para la Reconstrucción, estos subsidios financian obras para reparar o reconstruir un mínimo de 50 m² en su primera etapa, de viviendas nuevas o existentes, con el objetivo de recuperar el inmueble que forma la fachada urbana de la localidad y su habitabilidad. entrega un subsidio de 380 UF base, monto que ha sido incrementado en 200 UF, para dar respuesta a las condiciones especiales de estas viviendas en cuanto a su materialidad, altura de edificación e integración armónica con el entorno, para reconstruir los primeros 50 m2 aproximadamente de viviendas patrimoniales; con el compromiso que los propietarios o quienes quieran aportar en la reconstrucción de estos inmuebles deberán realizar este proceso respetando la identidad patrimonial de la edificación y su conjunto, y de las obras derivadas del Subsidio Diferenciado a la Localización para obras de demolición y remoción de escombros, para conexiones a servicios básicos de agua potable, alcantarillado y electricidad, y para habilitación de terreno el cual varía entre 60 a 80 UF, según la localización. D.S. 40 de Reconstrucción. D.S.N°40 (V. y U.) 2004. En su Título I. Dentro del marco de los programas de reconstrucción del MINVU este subsidio aporta hasta 350 UF para reconstruir o reparar viviendas, al que se suma un subsidio extra, de hasta 200 UF, por ubicarse en zonas patrimoniales. Se puede complementar con aportes adicionales o crédito hipotecario. Programa Nacional de Espacios Público. D.S. N° 312 del año 2006. Res. Exenta N°285 (V. y U.) Las inversiones de este programa se orientan a la construcción del espacio colectivo y ciudadano, protegiendo el Patrimonio Urbano al atender la demanda en zonas patrimoniales (localizados en Zonas de Conservación Histórica -Art. Nº 60 de la L.G. de U. y C.señaladas como tales en el Plano Regulador Comunal y en Zonas Típicas de acuerdo a la Ley N 17.288 de Monumentos Nacionales), sectores emblemáticos de las ciudades y en barrios vulnerables donde habita población de escasos
39
Fuente: Espinoza Pamela (2013), Informe de Práctica Externa oficina EGIS VERDEAZUL. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. Pp. 53-54
20
recursos Por MOP: 40
Programa Emergencia y reconstrucción Tiene como finalidad reparar y reponer la infraestructura dañada en las regiones afectadas. 41
Programa Puesta en Valor del Patrimonio –PPVP-. Bajo el alero de la SUBDERE surge el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, el cual busca proveer a los gobiernos regionales y locales de nuevas herramientas para promover el desarrollo integral de los territorios, entre ellas, el patrimonio cultural. Específicamente, esta visión se puso en práctica desde el año 2003 con los Programas promovidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Turismo Chiloé, Palena y BID Valparaíso, que en conjunto buscaron generar el desarrollo a partir de la puesta en valor de bienes patrimoniales. A partir de esta experiencia en estos dos sitios de Patrimonio Mundial surge la idea de formular este programa con un alcance nacional y aplicable a bienes patrimoniales de importancia nacional, regional y local. Por CNCA: 42
Programa de Reconstrucción Patrimonial Programa busca el incentivo de la alianza público-privada, en el cual el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes financia el 50% del proyecto y el gestor responsable, como requisito, debe asegurar el resto del financiamiento con otras fuentes de recursos, pudiendo recurrir para tal efecto a los beneficios de la Ley de Donaciones Culturales. 43
Fondo Público Concursable para el Patrimonio Cultural. Iniciativa nacida bajo el alero del exitoso Programa de Reconstrucción Patrimonial creado el 2010 para enfrentar las pérdidas causadas por el terremoto del 27/F, se consolida como un fondo permanente y abierto a la ciudadanía, y tiene
40
Fuente: http://www.mop.cl/programas_y_planes_destacados/programa_emergencia_recontruccion/Paginas/default.aspx
41
FUENTE: Greve, Natalia. (2012) Informe de Práctica. Oficina Arias Arquitectos y Asociados. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. 42
Fuente: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/
43
[En línea] Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo Concursable para el Patrimonio Cultural [Fecha consulta: 21 Octubre 2013] Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/
21
como objetivo apoyar la recuperación, restauración e intervención de inmuebles patrimoniales de dominio público o privado, que hayan sufrido daños por el paso de tiempo o eventos de la naturaleza. Este nuevo Fondo tiene como eje central el hecho de que quienes postulen sus proyectos deberán contar con un cofinanciamiento de recursos para la ejecución completa, que podrá ser aportado por terceros y/o fondos propios. En caso de ser aportes privados, podrán acogerse a la recién aprobada Ley de Donaciones Culturales. Por su parte, el Consejo de la Cultural adjudicará hasta el 50% del total de cada proyecto seleccionado, con un tope de $120 millones. La evaluación de los proyectos presentados estará a cargo de un comité compuesto por un representante de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, uno de la Subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía, un representante del Ministerio de Obras Públicas, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, un experto en Patrimonio designado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, un arquitecto destacado designado también por el CNCA y un representante del Ministro de Cultura. Por CMN: 44
Salvemos lo Salvable Es una medida de salvataje para monumentos como iglesias y edificios históricos que consiste en una cartilla sobre procedimientos para facilitar la recuperación del patrimonio dañado. ACCIONES. Internacional Oficina de Asistencia para Desastres (OFDA). La cual brinda ayuda humanitaria y reduce el impacto social y económico de las emergencias en todo el mundo, facilitando y coordinando la ayuda del Gobierno de los Estados Unidos para atender 45 emergencias en el exterior. Local. Escuelas Talleres: Consisten en capacitaciones para vecinos o habitantes de zonas patrimoniales que presentan daños significativos en sus viviendas mayoritariamente en técnicas (1) tradicionales a través de las cuales se enseña en la práctica diversos métodos de reparación de grietas mayores y
44
Fuente:http://www.monumentos.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc51&argInstanciaId=51&argCarpetaId=306&argTreeNo dosAbiertos=(306)&argTreeNodoActual=306&argTreeNodoSel=306 45
Fuente: http://spanish.costarica.usembassy.gov/ofda_sp.html [Consulta: 29 de Agosto 2013]
22
menores. Ejemplos hay en Santiago, Valparaíso, Cobquecura, etc.
Forma de operación de los programas.
Talleres de Reparación Fundación Jofré: Tiene como objetivo el capacitar a maestros y pobladores interesados en la reparación y el reforzamiento de las construcciones en Adobe dañadas por el terremoto de Febrero. En relación a la incorporación de las comunidades en los proceso de diseño: las EGIS poseen la mayor responsabilidad y función en poder vincular y hacer partícipe a las comunidades en el proceso de diseño, ya que son ellas las que gestionan la postulación y ejecución de los proyectos de mejoramientos de barrios y conjuntos habitacionales como de las propios inmuebles y zonas patrimoniales. En relación a descentralización de las decisiones:
Pertinencia de los programas.
En relación a calidad de las soluciones: En relación a formulación y conformación de los programas especiales para patrimonio: Debido a que era la primera vez que el MINVU realizaba trabajos en zonas patrimoniales, la forma más rápida de llevar a cabo el Plan fue modificando los programas ordinarios ya existentes, subiéndoles el monto por tratarse de “patrimoniales”. Sin embargo, como cada región tenía necesidades distintas con respecto a su patrimonio, no era posible manejar los mismos criterios, lo cual no contemplaban los nuevos programas. En relación a pertinencia territorial e identitaria: La ausencia de “criterios patrimoniales” dificultó el proceso de ejecución, pero obligó a centrarse en reconocer sus valores territoriales e identitarios de cada zona.
Participación de los damnificados.
En relación a la cobertura socioeconómica de los programas. En generar presión social ante una necesidad. En la postulación: Alcanzó un importante número de beneficiados, sin embargo mostró dificultades para elegir el más indicado, por desinformación o mal entendimiento. En la ejecución: Un gran número de damnificados mostró compromiso con la reparación de sus viviendas, sin embargo también se observó un grupo minoritario que optó por viviendas nuevas.
23
Recursos
Montos destinados
Por categorías patrimoniales: 46
Categoría 1 $2.500 millones (por CNCA) Primera etapa. Contempla tanto zonas como Monumentos Históricos. 47
Categoría 2 $ 6.352.631.777 (por CNCA) segunda etapa Categoría 3 Montos utilizados
500.000 UF (D.S 40)
48
, 92 millones de pesos
49
Por categorías: Categoría 1: $630 millones de pesos en 23 viviendas de la ZT de 50 Cobquecura. Categoría 2: Se registran $18.115 millones de pesos. En Inmuebles 51 de valor patrimonial Valparaíso En el Bío Bio $1.000 millones. En solo una casa Patronal.
52
Categoría 3:
ii.2.3) Problemas. Sub dimensiones Focalización (donde están concentradas las intervenciones)
Indicadores
Contenidos
Veracidad de los datos del catastro Eficiencia en la rapidez al identificar los focos a intervenir
Optimización del proceso y criterios para generar el catastro. Debido al interés de los actores locales de generar soluciones inmediatas a las necesidades, se producen en un plazo corto la identificación de los focos a intervenir. Descentralización y repartición.
De los recursos a destinar.
Por instrumentos de planificación y herramientas
46
[En línea] Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo Concursable para el Patrimonio Cultural [Fecha consulta: 21 Octubre 2013] Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/ 47 [En línea] Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo Concursable para el Patrimonio Cultural [Fecha consulta: 21 Octubre 2013] Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/ 48 Resolución Exenta N° 0438 del 20 Enero 2011. 49 [En línea] Tres viviendas en la zona típica de Vichuquén. Disponible en: http://www.serviumaule.cl/aopensite_20130301103923.aspx [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013] 50 [En línea] Disponible en: http://www.gorebiobio.cl/?menu=5&id=7696 [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013] 51 [En Línea] Disponible en: www.cultura.gob.cl/wp-content/.../libro-reconstruccion-patrimonial.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013] 52 [En línea] Informe de avances Plan Región de Biobío - Gobierno de Chile. Disponible en: www.gob.cl/.../04/130430Informe-Avances-Plan-Región-de-Biobío.pdf [Fecha consulta: 7 Noviembre 2013]
24
de intervención.
Pertinencia (adecuadas o no)
Entre lo conocido y consolidado. Sobre los recursos monetarios estos tiene directa relación con el tipo y magnitud del daño que en cada región se detecto. Esto también depende de las categorías patrimoniales a reconstruir sean por proyectos públicos o privados.
Distribución de los recursos. (Humanos y monetarios).
De los criterios de catastro.
De la responsabilidad en la gestión del tema patrimonial. Cobertura
Destino de los Programas de reconstrucción.
53
Gentrificación :
53
Sobre los recursos humanos se detecto, una distribución desigual en cada comuna de las regiones involucradas en el proceso de reconstrucción, lo que responde a las variables de cantidad y calidad de profesionales especializados en el ámbito del patrimonio que llegaron a formar los equipos patrimoniales de cada región (tanto en el diseño del plan de reconstrucción patrimonial, como los encargados de ejecutarlo). Estos se dieron de distinta manera, según categoría patrimonial y metodologías de las SEREMI de cada región. Por una parte cada categoría tiene su fuente y actores involucrados, y por otro cada región posee autonomía en los métodos de catastro que aplica. Lo cual hace dificultoso llevar un catastro único. Se observaron mayores esfuerzos en algunas regiones más que otras, por el número de zonas que posee cada una y la importancia patrimonial que se le da. Vinculación de las diversas unidades del patrimonio, hacia una misma zona de intervención, gracias a la presión de la comunidad o el interés de las autoridades. Este fenómeno ha traído consigo graves daños en el patrimonio de las ciudades, ya que se da principalmente en barrios antiguos, que producto del deterioro y el abandono han sido renovados y transformados, que rompe las características identitarias propias del lugar, amenazando su condición patrimonial y el tejido social que habita en este.
Proceso urbano que se entiende como un cambio en la población de usuarios de un área determinada por nuevos usuarios con un nivel socio económico más alto que los usuarios anteriores, acompañado de un cambio asociado al entorno construido. Fuente: Zapata Liempi, Pablo (2011), Gentrificación en Santiago de Chile, Seminario de Investigación. Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Arquitectura.
25
ii.3) Tensiones y controversias del Proceso de reconstrucción patrimonial. ii.3.1) Controversias Ciudadanas. ii.3.2) Controversias Técnicas. ii.3.3) Controversias Jurídicas. ii.3.4) Controversias Políticas. ii.3.5) Controversias Culturales.
Controversias Ciudadanas.
Tensión
Sub dimensiones
Descripción
De la Presión Inmobiliaria:
Protección y valorización de las zonas patrimoniales antes amenazas de nuevas construcciones.
De las Demoliciones injustificadas:
Destrucción total de los inmuebles patrimoniales post terremoto con daños totales, graves y menores.
De la Planificación (urbana, borde costero y rural):
Traslado de población remanente a sectores geográficamente seguros.
26
Contenidos En algunos casos, particularmente en las zonas patrimoniales urbanas, existían ya demandas ciudadanas que apelaban a la protección de sus barrios, frente a la presión inmobiliaria y a la demolición indiscriminada de sus viviendas, como es el caso del Barrio Yungay en Santiago. Demoliciones post-Terremoto en zonas protegidas. Algunos propietarios de inmuebles con protección patrimonial aprovecharon las circunstancias para demoler, cometiendo un acto ilegal. Actores involucrados: Privados / Organizaciones Vecinales. No hay una adecuada planificación urbana, generando importantes desplazamientos de población hacia lugares más seguros que no cumplen con el equipamiento adecuado, rompiendo con el modo de vida que los damnificados habían construido en sus respectivas comunidades.
Controversias Técnicas.
De las declaratorias de protección:
Los pros y los contras de las declaratorias.
Producto de las amenazas de destrucción del patrimonio, causadas por el daño que presentaron después del 27/F la ciudadanía se organiza y toma conciencia que existen herramientas que permiten protegerse de estas amenazas , como son las declaratorias de ZT, emitidas por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Donde son los propios vecinos que con la ayuda profesionales quienes elaboran el expediente técnico de declaratoria y logran la protección de sus barrios. Esta acción ha impulsado a otros barrios a llevar a cabo la postulación, sin embargo, hoy en día podemos encontrar grupos de vecinos que se niegan a usar esta herramienta debido a que presenta graves falencias con respecto a las acciones que puede llegar a realizar el propietario para intervenir el inmueble.
De las Normativas:
Inexistencia de normativa para construcción en tierra y/o técnicas tradicionales
De la Atemporalidad.
Sobre los ámbitos y universo que cubre la actual ley de monumentos.
Es común en las viviendas de zonas patrimoniales, que dada su edad, estén construidas con materiales y técnicas constructivas tradicionales, ausentes en las actuales normativas que regulan la construcción en Chile (OGUC, NCh433, etc.). Este hecho genera controversias en los procesos de reconstrucción, pues la Ley de Monumentos indica el respetar en la medida de lo posible, las técnicas tradicionales, entendiéndolas como parte integrante del patrimonio, y en cambio las mencionadas normas técnicas no lo permiten. En la práctica lo que sucede, es que los procesos de reconstrucción quedan en manos de las grandes industrias de materiales de construcción, tergiversando toda la identidad territorial de algunas zonas, y así por ejemplo, paisajes rurales donde el adobe era el protagonista, son reemplazados por una arquitectura de bloques de cemento, anodina En relación al contexto cuando se formulo la ley de monumentos que actualmente rige a nuestro país. En su origen la ley consideraba patrimonio todo aquello que tenía una connotación monumental, y que correspondían en su mayoría a propiedades provenientes de las clases sociales de elite. Obviando que estos cuentan con el capital monetario para recuperar y mantener estos inmuebles. Sin embargo hoy en día el
27
Controversias Jurídicas
De los Permisos:
Referente a los primeros catastros de daños en estado de emergencia.
Falta de especialistas técnicos para la realización y ejecución de proyectos de patrimonio.
Teoría v/s la Practica, posturas criterios y resultados.
De las Facultades del CMN
Rol y campo de acción en el patrimonio y el proceso de reconstrucción.
28
patrimonio no solo contempla lo monumental, sino también, lo reconocido por la comunidad como parte de su historia e identidad. Y muchas de estas comunidades no necesariamente poseen el poder monetario para su mantención y recuperación por que la ley deja un gran vacío en las acciones técnicas. Permisos de demolición por parte de personas sin competencias. En algunas localidades, los bomberos u otro funcionario sin la experticia necesaria definieron cual inmueble era habitable, cual no y cual no tenía daño estructural irreparable, dando paso a demoliciones innecesarias. Esta misma situación causo inmediatamente después del terremoto que personas tuvieran que recurrir albergues cuando sus viviendas si eran habitables. Se observo un importante número de especialistas teóricos que al momento del trabajo insitu presentaron ambigüedades con respecto a las soluciones prácticas, debido a la variabilidad que presenta cada caso. Fue necesario aprender en terreno las metodologías técnicas muchas de ellas que hoy se encuentran perdidas mediante ensayo y error, lo cual retrasó los resultados esperados. Sobre los mecanismos y criterios: el Consejo de monumentos se encuentra capacitado dentro de su marco legal solo las zonas típicas, y para aplicar los criterios en las zonas de interés patrimonial, no está facultado por ley aplicar los criterios internacionales, por lo tanto en este caso se rigen por criterios personales de quien este reconstruyendo (sea una autoconstrucción, un profesional competente, o empresa). Estos actores que no son necesariamente especialistas en patrimonio, pero que aun así intervinieren en este, provoca falta de criterios establecidos internacionalmente y que genera particularidades que a la larga perjudican el patrimonio.
Controversias Políticas Controversias Culturales
De la aplicabilidad de la Ley de Monumentos Nacionales.
Sobre cuando y como se aplica.
El patrimonio arquitectónico de nuestro país se encuentra resguardado por la ley 17.288 de la ley de monumentos nacionales, la cual si bien permite un resguardo a través de declaratorias y reconocimiento de valores patrimoniales de un inmueble, no contempla recursos técnicos de reconstrucción ni restauración. Lo que imposibilita cualquier tipo de intervención y recuperación. Existe una falencia en la política, ya que no contemplan acciones técnicas que permitan una correcta intervención en el patrimonio arquitectónico.
De las tendencias:
Posturas y acciones desde lo político.
De las políticas del patrimonio:
Primeras aproximaciones a las políticas del patrimonio.
De la práctica a la enseñanza.
Escenarios identificados post terremoto.
De las nuevas generaciones:
Sobre el sentido de pertenencia a lo tradicional.
Se ha podido observar que en ámbito de lo político la tendencia en la conservación del patrimonio viene, en su mayoría, desde sectores no oficialistas, por decir que no están en el poder del gobierno, y de los movimientos ciudadanos fuera del sistema de partidos políticos. Por lo que la aparición de vecinos que se oponen a las declaratorias de protección tiende a formar parte de grupos opositores, en estos casos del partido de derecha. A pesar de que somos un país altamente sísmico, donde nuestras edificaciones, tanto modernas como patrimoniales, se ven constantemente vulnerables. Chile no posee una clara política pública sobre el patrimonio local las que permitan así, tomar acciones objetivas respectos a este tema, en especial las que se relacionan con las técnicas tradicionales. Otra problemática asociada a la anterior, es la pérdida de los saberes locales asociados a dichas técnicas, lo que conduce a la creación de ciertos estigmas, como que el adobe intrínsecamente es una técnica que no resiste los esfuerzos sísmicos, dejando de lado otras características, como el confort climático que dicha técnica proporciona, lo que va en directa relación con la calidad de vida. Se observa que las nuevas generaciones se identifican mayormente con culturas externas, producto de la globalización. Y esto trae consigo un cierto desarraigo con lo propio del lugar, obstando por adquirir propiedades nuevas, mucho más cercano a las tendencias modernas, que identificándose con lo existente.
29
Controversias metodológicas
Del estado de emergencia
Escenarios y situaciones positivas y negativas.
Del estado de prevención
Herramientas e instrumentos creados en el proceso de la reconstrucción patrimonial.
Dificultades para acceder a la información.
Burocracias, fragmentación y actualización de la información.
- El MINVU Por primera vez el MINVU trabajaba con viviendas patrimoniales, por lo tanto no existían herramientas ni instrumentos legales para este tipo de casos. Concluyendo en la adaptación de los programas habitacionales existentes y modificarlos para ser usados en el patrimonio. Lo que genera algunas veces confusiones y malas postulaciones por parte de los beneficiarios a los programas específicos. -De las demoliciones llevadas a cabo por autoridades públicas, en este estado de emergencia, muchos municipios decidieron sin evaluar y consultar, demoler muchas de estas áreas que tenían valor patrimonial, dejando así un vacio estadístico de cuanto se perdió realmente, ya que no existió ningún catastro o registro de estas demoliciones que en su mayoría fueron irregulares. La ambigüedad del estado de las ZIP: El terremoto fue una oportunidad para darse cuenta de la existencia de más zonas con valor patrimonial de las ya reconocidas por los organismos pertinentes en patrimonio. Al mismo tiempo hoy en día no se tiene la claridad de la transcendencia de estas nuevas áreas patrimoniales, en lo referente a que estas sean agregadas por PRC, o reconocidas por CMN. Debido a que no existe una metodología única de catastro cada categoría presenta su propia forma o manera de registrar la cual se encuentra en gran parte incompleta o reducido a casos específicos. No se ha llevado a cabo aun la sistematización de esta recopilación información, lo que dificulta su accesibilidad, ya que se encuentra dispersa y repartida entre todas las identidades a cargo.
ii.4) Efectos socio urbanos de la aplicación del modelo en el territorio. Sub dimensiones Efectos urbanos
Indicadores
Contenidos
Lleno y vacío manzanas
Disminución de los metros cuadrados de edificación. Cambios de alturas anchos calzadas,
Perfil de las calles. 30
Imagen de las ciudades o pueblos Efectos sociales
Interés en recuperar Organizaciones para proteger patrimonio.
Efectos psicosociales
El abandono. El deseo por recuperar.
Concientizar el tema del patrimonio.
Deseo de la demolición.
arborización pública, aleros. Cambios de las proporciones, colores y materialidad de las fachadas. Deseos colectivos de reconstruir respetando lo original. Creación de agrupaciones sociales en pos de la protección del patrimonio. Inhabitabilidad de inmuebles post terremoto por un grado de deterioro. Volver a habitar en condiciones iguales o mejores el inmueble patrimonial. Se crea conciencia y se pone en discusión la pertinencia del patrimonio. Medida desesperada por desconocimiento y estigmatización del material y el sistema.
III REFLEXIONES FINALES. Dificultades para acceder a la información. Debido a que no existe un catastro de cada categoría y debido a la multiplicidad institucional es que no ha sido posible estimar completamente y cuantitativamente el avance del proceso de reconstrucción en zonas patrimoniales. La información disponible no se encuentra sistematizada, lo que dificulta su accesibilidad. Al mismo tiempo, las voluntades políticas para acceder a la información son reducidas y limitadas, debido a la falta de conocimiento con respecto al tema y la dispersión de los trabajos realizados. “ … lo cierto es que a la fecha NO SE HA CONSTRIUDO UN CATATRASTO ÚNICO, que reúna toda la información bajo una matriz metodológica común y que incorpore registros planimétricos materiales fotográficos y estructurales, imprescindibles para una adecuada planificación. Su ausencia dificulta enormemente las tareas de la reconstrucción.” 54 El peligro permanente del patrimonio. Además de ser un país altamente sísmico que pone en evidente riesgo al patrimonio, también se observan que las acciones de protección y recuperación sólo se realizan frente a una situación de
54
Letelier, Juan Pablo (2011). BALANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE Y VIVIENDA RURAL. Inmuebles afectados por el terremoto de 27 de febrero de 2010. Vicepresidencia del Senado.
31
riesgo de pérdida, donde se produce una especie de "auge" en la puesta en valor el patrimonio pero que con el tiempo se pierde, viéndose siempre enfrentados en materia patrimonial a la respuesta a la emergencia. La puesta en valor el patrimonio en cambio, así como su protección, debería ser un trabajo contaste por parte de las entidades a cargo y de la misma ciudadanía, sobre todo considerando que el patrimonio edificado es también el hogar de miles de familias, y es a la vez parte integrante del territorio, las ciudades y los poblados. Educación y difusión patrimonial. En los últimos años se ha observado un avance importante en el acercamiento de los valores del patrimonio hacia la ciudadanía. El terremoto del 27F sin duda acentuó aún más la necesidad de que se tenga conciencia y se reconozca la importancia que tiene el patrimonio como herramienta de desarrollo y cultura. Se observaron en el proceso de reconstrucción acciones destructivas por parte de autoridades y habitantes, quienes al no tener una conciencia de los valores territoriales optan por deshacerse de lo existente para cambiarlo por algo “nuevo” o de “mejor calidad”. Sin embargo también se observaron comunidades interesadas en la conservación de su patrimonio, las cuales deberían ser potenciadas y asesoradas para aplicar los instrumentos de protección. La catástrofe como “oportunidad” En definitiva el terremoto significó una oportunidad para establecer el tema del patrimonio como una necesidad urgente de resolver, se logró tomar mayor conciencia de su vulnerabilidad y destapar sus problemáticas pendientes para ser evaluadas y posiblemente solucionadas. Pero es importante que esta revelación no quede en el tiempo y se vuelvan a dilatar las intenciones, pues claramente catástrofes como estas seguirán ocurriendo y es primordial que podamos prepararnos con mejores estrategias de planificación para sobrellevarlas, que sean duraderas y enfocadas a poner en valor lo que hoy se ha convertido en un bien escaso.
32
Bibliografía: 1. UNESCO. Paris, 19 de noviembre de 1968. Recomendación sobre la Conservación de los Bienes Culturales que la Ejecución de Obras Públicas o Privadas pueda poner en Peligro. [En Línea] Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13085&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html 2. Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, Ministerio de Educación. Santiago, 4 de febrero de 1970. [En línea] Disponible en: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=28892 3. Ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Santiago, 18 de diciembre de 1975. [En línea] Disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20070404173759.aspx 4. Letelier, Juan Pablo. Chile, 2011. BALANCE DE LA RECONSTRUCCIÓN PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE Y VIVIENDA RURAL. Inmuebles afectados por el terremoto de 27 de febrero de 2010. Vicepresidencia del Senado. 5. Publicaciones Cultura. Chile, 2012. Reconstrucción Patrimonial en Chile 2010-1012, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile. [En línea] Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/09/libro-reconstruccion-patrimonial.pdf 6. Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Chile, 2011. Plan De Reconstrucción Patrimonial Chile Unido Reconstruye Mejor / Vivienda, Barrio, Ciudad. Gobierno de Chile. [En línea] [Fecha consulta: 2 abril 2013] Disponible en: http://www.minvu.cl/opensite_20111122105648.aspx. 7. Espinoza Pamela (2013), Informe de Práctica Externa oficina EGIS VERDEAZUL. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. Pp. 53-54. 8. Greve, Natalia. (2012) Informe de Práctica. Oficina Arias Arquitectos y Asociados. Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. 9. Zapata Liempi, Pablo (2011), Seminario de Investigación: Gentrificación en Santiago de Chile, Universidad de Chile, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Departamento de Arquitectura. 10. Consejo Nacional de Cultura y las Artes, Fondo Concursable para el Patrimonio Cultural. Disponible en: http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-delpatrimonio/ 11. Consejo de Monumentos Nacionales. Informe Preliminar ZT 27 de febrero. Actualizado el 22 de febrero 2013. Disponible en: http://www.monumentos.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc51&argInstanciaId=51&ar gCarpetaId=305&argTreeNodosAbiertos=(0)(305)&argTreeNodoSel=305&argTreeNodoActual=305 &argRegistroId=11383 33
12. Informe de
-
-
-
-
-
-
[Fecha consulta: 7
Noviembre 2013]
Links: 1. http://www.minvu.cl/opensite_20110110141004.aspx 2. http://www.monumentos.cl/OpenNet/asp/default.asp?boton=Hom 3. http://www.cultura.gob.cl/institucion/quienes-somos/ 4. http://www.dibam.cl/ 5. http://transparencia.arquitecturamop.cl/estructura/Resolucion_DA_128-2012.pdf 6. http://www.patrimoniourbano.cl/ 7. http://whc.unesco.org/es/list/959#top 8. http://www.minvu.cl/opensite_20101203170845.aspx 9.http://www.mop.cl/programas_y_planes_destacados/programa_emergencia_recontruccion/Pa ginas/default.aspx 10. http://www.cultura.gob.cl/patrimonio/programa-de-reconstruccion-del-patrimonio/ 11.http://www.monumentos.cl/OpenDocs/asp/pagDefault.asp?boton=Doc51&argInstanciaId=51 &argCarpetaId=306&argTreeNodosAbiertos=(306)&argTreeNodoActual=306&argTreeNodoSel=30 6 12. http://spanish.costarica.usembassy.gov/ofda_sp.html Entrevistas: 1. Antonia Scarella Chamy, Coordinadora Proyectos Patrimoniales, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 2. Arqta. María de Los Ángeles Muñoz, Coordinadora del Plan de Reconstrucción, SEREMI Región de O’Higgins, Ministerio de Vivienda y Urbanismo. 3. Arqta. Carmina Arcos Salvo, Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano, Consejo de Monumentos Nacionales. 4. Andres Gil Santa Cruz, Coordinador Nacional Programa de Reconstrucción, MINVU. 34
35