M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 1
PATROCINADO POR
EMPRESAS y emprendedores
ENTREVISTA Susana Tintoré: “Barcelona precisa más empresas medianas para ganar músculo” PÁG. 4
TIENDAS EFÍMERAS Las pop-up store son negocios con fecha de caducidad pensados sólo para los momentos álgidos PÁG. 12
ESPACIO PIONERO En Barcelona se encuentra el primer FabCafé de Europa, situado en el Eixample, donde es posible desayunar mientras se imprime un objeto en 3D F. CAMALLONGA
3D la fabricación
LA IMPRESIÓN EN TRES DIMENSIONES debe mostrar su potencial y buscar su nicho de mercado en el ámbito doméstico y en el industrial
que viene
GEMMA MARTÍ
S
i miramos a nuestro alrededor, es posible que no encontremos nada fabricado con una impresora 3D, pero es una tecnología que está en boca de todos”, reflexiona Magí Galindo, coordinador de investigación del centro tecnológico Leitat. Según este experto, la impresión 3D –que permite crear objetos a partir de la superposición de materiales como plástico, titanio, acero, cemento, chocolate, fruta, verdura, etc.– vive un boom, “especialmente
en el ámbito doméstico, porque en los laboratorios y en la industria de alto nivel hace años que se aplica para la realización de prototipos, moldes, etc., aunque todavía le queda camino por recorrer”. Los datos de la consultora Gartner también reflejan este auge: en 2015 se venderán 217.350 impresoras 3D en todo el mundo, el doble –entre las de consumo y las industriales– que en 2014. Este incremento lo atribuyen a la bajada de los precios, la mejora de la calidad y una gama más amplia de materiales. Sigue en la página 2 »
2 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
EN PORTADA
ATENEOS DE FABRICACIÓN
Barcelona cuenta con los ateneos de fabricación Les Corts y Ciutat Meridiana, donde se impulsan proyectos vinculados con la impresión 3D
» Viene de la página 1
El boom al que hace referencia Galindo también se debe a la democratización de las tecnologías digitales. Gracias a los ateneos de fabricación y a los FabLab (acrónimo del inglés fabrication laboratory), los ciudadanos pueden formarse, experimentar y fabricar objetos en 3D. Barcelona cuenta con dos ateneos de fabricación, Les Corts y Ciutat Meridiana, y está previsto que antes de 2017 cada distrito tenga su propio centro vinculado a las tecnologías digitales. “Los ateneos nacen para reindustrializar la ciudad, pero con una industria digital y donde los ciudadanos fabrican objetos según sus necesidades”, explica Patrícia González, de la Xarxa d’Ateneus de Fabricació. “Para que las personas aprendan a utilizar esta tecnología, organizamos acti-
No es ciencia ficción, sino una realidad al alza LABS 3D
IMPRIMIR PERSONAS EN TRES DIMENSIONES
ATENEOS DE FABRICACIÓN
Organizan actividades para que los ciudadanos aprendan a diseñar y fabricar objetos en 3D vidades que permiten acceder a la creación y fabricación digital vinculada a proyectos que fomentan una transformación social, y todo ello gracias a un trabajo colaborativo que después se difunde”. Cecilia Tham, fundadora del FabCafé Barcelona, añade: “Hasta hace poco esta tecnología se encontraba en espacios a los que los ciudadanos no tienen acceso, y ahora la hemos abierto a todo el mundo, es accesible en un entorno informal, lo que ha permitido que la gente se atreva a experimentar e innovar”. Otro factor que ha propiciado que últimamente se hable de la tecnología 3D es su potencial. “A largo plazo cambiará el sistema tradicional de producir, que no puede
! En la calle Ample, en el
barrio Gòtic, se encuentra un establecimiento único en la ciudad: Labs 3D, donde los hermanos Jorge y Juliano Montoya escanean personas y las imprimen en tres dimensiones. “Nuestro primer contacto con la tecnología 3D fue en Estados Unidos, pero era para uso industrial –explica Jorge Montoya–, y en Tokio descubrimos la primera tienda donde escaneaban objetos y personas, y luego los imprimían”. El proceso es sencillo. Durante
PROCESO
Primero se escanea la persona, después se trata digitalmente en el ordenador y finalmente se imprime la figura
unos diez minutos se escanea la persona para captar todos los detalles de la cara, el cuerpo, la ropa, la postura... Después la información se procesa y se trata digitalmente para, a continuación, enviarla a la impresora. Ésta imprime piezas a escala elaboradas con un polvo químico que al calentarse con láser se compacta y da como resultado una figura en 3D de textura granulada y multicolor. “Es como de cerámica, y al caer puede romperse, pero también se pega y queda como nueva”, remarca. Los Montoya se han especializado en hacer figuras en miniatura de personas, “y la gente viene con ropa profesional, objetos relacionados con sus hobbies, con su mascota…, pero también podemos escanear cualquier objeto de entre diez centímetros y cinco metros, como una moto o un coche”. Ambos son conscientes de que se trata de un gadget de regalo, pensado para casos especiales. Una figura en miniatura puede costar desde 99 euros (12 cm y 120 gramos) hasta 269 euros (25 cm y 300 gramos). Labs 3D espera alcanzar, en su primer año, una facturación de 120.000 euros imprimiendo 150 figuras al mes
mantenerse por los elevados costes logísticos, medioambientales, de material, etc., que supone, y pasaremos a fabricar en el lugar donde se consume y con materiales cercanos”, explica Galindo. En línea con estos argumentos, Bernat Cuní, fundador de Cunicode –firma que explora las oportunidades de negocio de la fabricación aditiva (3D) a través del diseño– añade que ésta cambiará la manera de diseñar y fabricar, y
FABRICACIÓN ADITIVA
La producción es local, eficiente y personalizada; también permite la fabricación en serie se pasará de una producción en serie y deslocalizada a otra más personalizada y local, como una artesanía digital. “Tradicionalmente, la fabricación era un privilegio reservado a la elite que disponía de recursos para construir fábricas y canales de distribución. Hoy, –afirma Cuní– gracias en parte a la fabricación digital, las barreras están desapareciendo y un mayor número de personas tendrá acceso a los medios de producción, creando nuevas tipologías de objetos hasta ahora ignorados por el mercado de masas por no ser económicamente viables con los modelos de producción tradicionales”. La fabricación aditiva es eficiente porque sólo utiliza la ma-
EDITA: LA VANGUARDIA EDICIONES SL -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 481 22 00 - WWW.LAVANGUARDIA.ES ; PREIMPRESIÓN: LA VANGUARDIA // PUBLICIDAD: PUBLIPRESS MEDIA -DIAGONAL, 477 (08036) BARCELONA - TEL: 93 344 30 00 - 902 178 585 - WWW.PUBLIPRESSMEDIA.COM // PRODUCCIÓN: EDICIONS CLARIANA, SL -BALMES, 152 1º 4ª (08008) BARCELONA - TEL: 93 237 46 88 WWW.CLARIANA.CAT - DIRECCIÓN: EUGENI MADUEÑO. COORDINACIÓN: GEMMA MARTÍ. REDACCIÓN: NÉSTOR BOGAJO, NOELIA CONRADO, ESTEBAN HERNÁNDEZ // DISEÑO: SÍLVIA VALLS. MAQUETACIÓN: MARTA SAGARRA //
M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
LA VANGUARDIA 3
E S P E C I A L
NATURAL MACHINES
FABCAFE BARCELONA
PLATOS MÁS SALUDABLES A PARTIR DE UNA IMAGEN
AL ALCANCE DE TODOS
Sergi Rubio y Cecilia Tham en el FabCafé Barcelona, donde los visitantes pueden imprimir en 3D F. CAMALLONGA
LA SUMA DE RESTAURACIÓN E IMPRESIÓN 3D ! En los bajos del número 11 de
la calle Bailén, en el Eixample, y dentro del coworking Makers of Barcelona (MOOB), está ubicado el FabCafé Barcelona, un espacio pionero en Europa que combina la restauración con la impresión digital. En este café el visitante puede conectarse a internet, tomar algo e imprimir en tres dimensiones gadgets que él mismo ha diseñado, prototipos, juguetes, etc., o propuestas que puede encontrar en un catálogo gratuito on line. Aunque sólo imprimen en plástico y a un teria prima necesaria; no requiere herramientas de fabricación como matrices, moldes, utillajes, etc., ni grandes fábricas, sino pequeños puntos de producción distribuidos por todo el mundo. Otra ventaja es que permite fabricar una sola pieza y personalizarla, pero si es necesario puede realizar una producción masiva.
DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA No obstante, las ventajas de la tecnología 3D son más teóricas que prácticas. “Hoy todo lo bueno que aporta la tecnología 3D es muy teórico, se habla de lo que puede ser, aunque es cierto que a nivel
único color –a un precio de 18 euros por 45 minutos de impresión–, la iniciativa es muy válida para tener un primer contacto con estas impresoras. “Queremos democratizar el acceso a la alta tecnología e incitar a los ciudadanos a crear por ellos mismos”, remarca Cecilia Tham, directora y fundadora del FabCafé Barcelona, quien valora muy positivamente el interés que ha despertado la iniciativa entre los jubilados y personas minusválidas. Además de los servicios de fabricación digital, también imparten cursos de formación, organizan
SECTOR INDUSTRIAL
Las empresas adoptarán esta forma de producir si es robusta, fiable y su coste es razonable práctico estamos viendo mejoras en el medio ambiente, por ejemplo” -añade el responsable de Cunicode. Por su parte, el experto de Leitat enumera los sectores que están implementando esta tecnología: automoción, –“todos los coches y motos de competición utilizan componentes realizados con ella”–, aeronáutica, aeroespa-
encuentros y colaboran con comercios para customizar determinados productos. “Ahora, a corto plazo, lo que pretendemos es acercar las herramientas de fabricación digital a los ciudadanos, que la gente venga y se atreva a jugar con el diseño, y a más largo plazo nos gustaría crear una comunidad global donde las ideas sean compartidas, pero la fabricación local”, explica Sergi Rubio, quien se encarga de la parte tecnológica y de resolver dudas a los clientes cial, salud –”en especial implantes dentales”–, moda, joyería... “En medicina se está avanzando en el desarollo de tejido humano a partir de células vivas y tejidos, aunque no sé si llegaremos a crear personas”, afirma Galindo. Y añade: “Ahora el objetivo es, por un lado, que llegue a los centros formativos como un instrumento para la formación tecnológica de los estudiantes y, por otro, que la utilice a gran escala el sector industrial y que valore cómo puede beneficiarse de esta forma de producir. Aunque parece evidente que sólo la adoptará si les resulta robusta, fiable y económica”.
COMIDA DE DISEÑO
Foodini es un electrodoméstico de gama alta que imprime comida personalizada
! Natural Machines, empresa
ubicada en Barcelona Activa, ha ideado la primera impresora 3D de comida. Foodini, que es como se llama el nuevo electrodoméstico, permite preparar platos a partir de una imagen utilizando la tecnología de impresión en tres dimensiones. La impresora funciona con conexión a internet y dispone de una pantalla táctil desde la que se pueden elegir recetas o diseñar un plato original. El usuario selecciona el plato, introduce los ingredientes –harina, azúcar, sal, carne, fruta…, siempre que no sean líquidos– que se necesitan en diferentes cápsulas (hasta cinco), activa Foodini desde un dispositivo móvil y la impresora imprime finas capas de cada ingrediente. Una vez finalizado el proceso, el cocinero puede darle un toque final o, si es necesario un proceso de cocción, ponerlo en el horno. Emilio Sepúlveda, CEO y socio fundador de Natural Machines, explica las ventajas de cocinar
con una impresora 3D: “Nos permite comer productos de calidad, saludables, y controlar el proceso de elaboración”. Otra de las ventajas es que elabora platos personalizados, “con más o menos sal, sin algún ingrediente para las personas con alergias o intolerancias”, y disfrazar algunos alimentos para que sean más atractivos “como la quiche de espinacas en forma de dinosaurio, que los niños se comen sin rechistar”. Natural Machines afronta con optimismo el inicio de la comercialización de esta peculiar impresora, “cuyo precio ronda los 1.000 euros, como un electrodoméstico de gama alta”, aunque también apunta las dificultades para encontrar financiación en España: “Aquí se invierte en cosas seguras”. Sepúlveda explica que hasta ahora han recibido pedidos de Estados Unidos, China, Brasil, Rusia y los países del norte de Europa, “y un cliente australiano ya nos ha solicitado mil máquinas”
4 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
PYMES
SUSANA TINTORÉ, directora de Servicios a la Empresa y el Empleo de Barcelona Activa
“La ciudad necesita más empresas medianas para ganar musculatura” NÉSTOR BOGAJO
E
s responsabilidad de la Administración ponerles las cosas fáciles a las empresas, para que estas puedan dedicarse a hacer y vender sus productos o servicios”, explica Susana Tintoré, directora de Servicios a la Empresa y el Empleo de Barcelona Activa, agencia municipal que acaba de abrir la Oficina de Atención a la Empresa.
EN LA OAE Susana Tintoré, en la nueva Oficina de Atención a la Empresa, en el 22@ FREDERIC CAMALLONGA
Hágame el retrato robot de la empresa barcelonesa. En Barcelona hay unas 170.000 empresas, el 98,9% de las cuales tiene menos de 50 trabajadores.
En Barcelona hay 170.000 empresas. El 98,9% tiene menos de 50 trabajadores. Son ágiles, pero su tamaño hace que a veces pierdan oportunidades Tenemos, por tanto, un tejido de microempresas, cuya pequeña dimensión les permite ser dinámicas y adaptarse rápido a los cambios, pero que también les puede hacer perder oportunidades, por ejemplo a la hora de internacionalizarse: hay empresas que, para tener presencia en los mercados internacionales, necesitan cierta SUSANA TINTORÉ nos ha recibido en la nueva Oficina de Atención a la Empresa, dimensión, crecer. La crisis ha favorecido alsita en el Barcelona Growth Centre y que nace con la ambición de convertirse en gunas fusiones y cierto la casa de las empresas barcelonesas: de forma centralizada, ofrece aquellos crecimiento, pero es la servicios que las compañías pueden precisar en cualquiera de sus etapas asignatura pendiente. Hay poca proporción de empresa mediana –de entre 50 y 250 trabajadores–. a la que han bajado los pedidos, entidades que se dediquen a ello. ¿A qué retos se enfrentan en la ha sido difícil mantenerlas. Esto En España hay 5.000 empresas Aquí la industria actualidad estas empresas? también está muy relacionado exportadoras regulares. Que harepresenta el 10%. Cada yan exportado alguna vez, hay El principal problema ha sido la con su dimensionamiento. caída del mercado. Para una emmás. Pero esto tiene que crecer. punto que se pierde es presa pequeña, su mercado es, Imagino, entonces, que las emuna preocupación. en general, local. Si éste decrece, presas que acuden a la OAE Hay quien desconfía de esta ¿Alternativas? Ya hay cuesta sobrevivir. También ha piden mercado y financiación. colaboración público-privada. habido un problema de acceso Sí. Pero nosotros no podemos servicios que tienen Son modelos de gestión. Yo creo a la financiación: son empresas ofrecerles mercado. Por eso es en el partenariado público-privamuchos clientes que han estado muy endeuda- tan importante la internacionalido. Y en el público-público tamdas, muy apalancadas –entonces zación. Como Ayuntamiento, no bién. Nosotros estamos colaboera barato y lógico hacerlo–, con somos expertos en ello, por eso rando con instituciones privadas, una proporción de recursos pro- en la OAE colaboramos con la parapúblicas… Hay entidades que pios versus endeudamiento que, Cambra de Comerç, Acció u otras saben más que tú en un tema con-
creto, y hacer el esfuerzo de especializarnos en ello no se justifica como servicio público. Nosotros, eso sí, tenemos que velar porque las cosas se hagan bien. No subcontratamos y nos olvidamos. Barcelona es ciudad de pequeña empresa. Y no le ha ido mal. No sé si el comercio de proximidad tiene esa necesidad de crecer… Depende: a Zara tampoco no le ha ido mal. Es muy legítimo que haya una tienda de barrio regentada por una persona. Pero necesitas otras que estén internacionalizadas. Un Mango, un
“Las empresas de entre 50 y 250 trabajadores son las que te posicionan y te permiten hacer marca de país. Las tiendas de barrio son muy legítimas, pero necesitamos también otras que estén internacionalizadas”
Desigual... Si no tienes de estas, no haces tanta marca de país. La mayoría de la economía es local, es evidente; pero debemos ambicionar, ya no empresas muy grandes, pero sí empresas de entre 50 y 250 trabajadores, que son las que te dan musculatura y tienen cierto grado de internacionalización. Son las que te posicionan. Ese perfil lo ofrecía la industria. Y ésta ha perdido mucho peso. ¿No es eso un hándicap? En la ciudad, la industria representa el 10%. Cada punto que se pierde es una preocupación para el país. Pero durante años se pensó que se podía hacer la I+D aquí y trasladar la industria. Son modelos. Yo soy industrialista. ¿Hay alternativas? El sector agroalimentario es potente. O el de las nuevas tecnologías. O el sanitario. Hay sectores de servicios que tienen muchos clientes; servicios que son punteros e internacionalizables. El comercio de proximidad, no.
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
LA VANGUARDIA 5
¿De verdad piensas que solo hay un modo de planificar tu futuro? Cuando acudes a un banco para planificar tu futuro, lo más probable es que siempre te ofrezcan la misma solución. Es lo habitual. Pero ¿no crees que deberías esperar algo más de tu banco? En Banco Sabadell pensamos que para planificar el futuro es imprescindible considerar todos los puntos de vista. Los Planes Personalizados de Futuro de Banco Sabadell son un amplio conjunto de soluciones de ahorro e inversión a largo plazo que, junto a los planes de pensiones, contemplan distintas opciones que nos permiten adaptarnos a tus necesidades y así garantizarte la tranquilidad que deseas. ¿Es tu futuro? Es tu plan y es personalizado. Reúnete con un gestor personal en tu oficina más cercana o, para más información, llama al 902 323 323. Él estudiará tus necesidades para elaborar tu plan y tú podrás empezar a planificar tu futuro hoy, que al fin y al cabo es el mejor momento para hacerlo.
Planes de pensiones comercializados por BANCO DE SABADELL, S.A., NIF A08000143, Plaza Sant Roc, 20, Sabadell. Inscrita en el R.M. de Barcelona.
Planes Personalizados de Futuro
6 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
TRIBUNA FISCAL
#TWITEMPRENDER
MONTSE GERONÈS, abogada y técnica tributaria fundadora de ASEGER ADVOCATS
¿Qué pasa con los administradores?
# PREMIO EMPRENDEDORES Y SEGURIDAD VIAL • La Fundación Línea Directa ha puesto en marcha el Premio Emprendedores y Seguridad Vial para promover la actividad emprendedora en materia de seguridad vial. La convocatoria, que se abrirá del 1 al 28 de febrero de 2015, está dirigida a emprendedores con proyectos ya constituidos o en fases embrionarias. Los ganadores recibirán una dotación de 20.000 euros a fondo perdido con arrastre (coinversión), además de formación, mentoring y acceso a rondas de financiación.
D
espués de muchos años de in- más, para el caso de que el cargo de adminiscertidumbre, la reforma fiscal trador sea retribuido, percibir por nómina la aprobada por el Gobierno el retribución como administrador. La retención pasado día 27 de noviembre para este último supuesto que era del 42% pretende, entre otras nove- pasa a ser del 37% en 2015 y del 35% en 2016. Esto conlleva para el socio profesional más dades, poner fin a la larga polémica creada en torno a la retribución del administrador desde obligaciones: alta en el Impuesto de actividaque se dictó la famosa Sentencia del Tribunal des económicas; emisión de facturas; llevanza Supremo de 13 de noviembre de 2008 –conoci- de libros de facturas emitidas y recibidas; deda popularmente como caso Mahou– en la que claraciones trimestrales y anuales de impuesel alto Tribunal confirmaba la no deducibili- tos y, por supuesto, soportar la burocracia y dad, en el impuesto sobre sociedades de la com- coste de todo ello. ¡Que no es poco! pañía, de las retribuciones percibidas por los Ya resulta bastante incomprensible que la remiembros del consejo de administración. forma dé un tratamiento distinto al socio-proLa reforma aclara las dudas que tenían los fesional (por ejemplo, abogado) que al socioadministradores, que son al mismo tiempo socios, trabajadores y directivos de la sociedad. Así el artículo 15 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades dice que no tendrán la consideración de donación o liberalidad las retribuciones satisfechas a los administradores por el desempeño de funciones de alta dirección u otras funciones derivadas de un contrato de carácter laboral con la entidad. Con ello, se resuelven los problemas interpretativos que ponían en duda la deducción de dichas retribuciones cuando los administradores La reforma fiscal aclara cómo tributan los administradores que son socios profesionales. JB o consejeros asumían, además, funciones de dirección o gerencia; es decir, cuando se daba una relación mercantil y Resulta incomprensible que laboral a la vez, la Administración entendía la reforma fiscal dé un tratamiento que la primera absorbía a la segunda, por ello y en el supuesto de que en los estatutos so- distinto al socio-profesional (por ciales constara que el cargo de administrador ejemplo, un abogado) que al socioera gratuito, se podía considerar como un doempresarial (carpintero) nativo o liberalidad la retribución satisfecha al administrador. Por otro lado, a partir del día 1 de enero de empresarial (por ejemplo, carpintero), y que el 2015, la calificación de las retribuciones de los primero deba facturar a la sociedad mientras socios profesionales por trabajos o prestacio- que el segundo pueda seguir percibiendo su renes de servicios realizados para su sociedad, tribución con hoja de salario como hasta ahora, siempre que estén encuadrados en el régimen pero aún es más incompresible cuando constaespecial de trabajadores autónomos de la Se- tamos que todo ello no va a reportar más reguridad Social o similar, será de rendimientos caudación para la Administración, pues el IVA de actividades económicas, al haber añadido que repercuta el profesional en su factura será la citada reforma al artículo 27.1 de la Ley del deducido por la sociedad, con la consiguiente Impuesto sobre la renta de las personas físicas neutralidad fiscal. un párrafo que así lo determina. Esto significa Bien al contrario, es más que posible que la que los socios profesionales que trabajan para recaudación disminuya, pues los socios profesu sociedad (médicos, abogados, economistas, sionales podrán deducir en su declaración gasetc.) ya no podrán tener hoja de salario por el tos que hasta ahora, como asalariados, soportatrabajo realizado como profesionales para la ban en silencio. misma, sino que estarán obligados a facturar a Nos gustará o no, pero por fin se ha legislado la sociedad por dicho concepto pudiendo, ade- la retribución de los administradores.
PREMIO Promueve el emprendimiento en seguridad vial. INFOGRAPHICS
# MEJORES PAÍSES PARA EMPRENDER UN NEGOCIO • Suecia, Países Bajos, Estonia, Austria y España. Estos cinco países son los más destacados en iniciativa empresarial dentro del entramado de la pyme europea, según Spotcap, una plataforma de crédito on line. La empresa apunta que España, a pesar de haber sido golpeada por la recesión, va camino de convertirse en un motor de las pymes. Los empresarios generan ya la mayoría de los nuevos puestos de trabajo, y las pymes representan el 65 por ciento del PIB y el 80 por ciento del total de la población activa española
# MOMENTUM PROJECT • Momentum Project, el programa de emprendimiento social, impulsado por BBVA y Esade con la colaboración de PwC, pone en marcha su quinta edición. Como novedad, este año el proyecto amplía el número de emprendimientos seleccionados hasta un total de quince, cinco de los cuales serán elegidos entre las entidades que resulten premiadas en el VII Premio Integra de BBVA. Hasta el 23 de enero de 2015, los interesados podrán presentar su candidatura en el portal www. momentum-project.org
INNOVACIÓN La convocatoria del programa estará abierta hasta el 2 de febrero
# EMPRENDETUR 2015 • El Ministerio de Industria, Energía y Turismo ha puesto en marcha una nueva edición de Emprendetur, una línea de financiación que apoya proyectos emprendedores. El programa, que está dotado con 110 millones de euros y cuya convocatoria estará abierta hasta el próximo 2 de febrero, cuenta con dos líneas de financiación: Emprendetur Jóvenes Emprendedores, destinada a nuevos proyectos en el sector turístico, y Emprendetur I+D+i, para financiar a empresas con proyectos y actuaciones de carácter innovador en turismo
M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
LA VANGUARDIA 7
E S P E C I A L
LIBROS
Para sobrevivir, las pequeñas empresas han de innovar y huir del inmovilismo, sostiene el autor de ‘El fin de la clase media’
VALOR AÑADIDO
Sobrevivir no implica olvidar los parámetros antiguos, sino agregar algo más JORDI CASAÑAS / IMMB
centrarnos en las necesidades de quienes pueden aportar el capital, como los inversores, o el de las empresas que pueden acabar comprando lo que creemos. Ellos son el objetivo último, y hay que enfocarse hacia ellos.
PEQUEÑOS ESPACIOS El tercer elemento es el que afecta a negocios que están ligados a los pequeños espacios, al territorio y a los modos de funcionamiento aprendidos, y que suelen
INNOVACIÓN ESTEBAN HERNÁNDEZ
Innovar no es hacer borrón y cuenta nueva, sino utilizar lo que en el pasado era eficaz
H
emos terminado siendo conscientes, pero nos ha costado mucho. Las dificultades laborales, que han aquejado en especial a personas cualificadas y con experiencia, y la posibilidad de capitalizar el paro, han llevado a muchas personas a dar un paso adelante e intentar salir de su complicada situación emprendiendo. Muchos de ellos se han situado como autónomos intentando conseguir empleo en los sectores que conocen bien, otros han puesto en marcha una empresa de producción o de servicios intentando aprovechar necesidades no cubiertas y otros han apostado por un pequeño establecimiento, como fueron la mayor parte de las pymes que funcionaron décadas atrás. Pero esta forma de emprender termi-
FUTURO
Las pymes son una buena iniciativa si se saben desarrollar y dan pasos pensados y adecuados na siendo una especie de trampa para incautos. Dicen: “confía en tu instinto”, “arriésgate” y “emprende, innova”, y lo único que se consigue es perder el dinero que se había ahorrado o el que se ha podido pedir. Los negocios no van bien, en general, y tampoco los pequeños. Y además, el gran coste de la financiación, el aumento del precio de alquiler y venta de los locales, la concentración en la distribución y el incremento en los costes fijos, así como las dificultades para asumir gastos salariales, suelen ser insalvables para muchos.
BUENAS INICIATIVAS Por otra parte, algunos nuevos emprendedores no han surgido desde la tradicional intermediación con el comprador, sino desde la desarticulación de las formas fordistas de producción y desde el aumento de la desintegración vertical de las grandes empresas y el alargamiento de las cadenas de valor de los productos y los servi-
LAS TRES CLAVES para que una pyme salga adelante cios, lo cual les hace mucho más dependientes de la situación del sector y en especial, de la suerte de las grandes empresas que de una manera u otra les cobijan. Pero eso no significa, que las pymes no tengan futuro o que el destino inevitable de todo proyecto sea cerrar tiempo después. Más al contrario, continúa siendo una buena iniciativa si se sabe desarrollar y si se dan pasos bien pensados en el terreno adecuado. Hay tres maneras básicas de conseguir que una pyme salga
adelante. En un mercado en el que la velocidad y la intensidad a la hora de hacer circular la información es decisiva, y donde el consumidor apuesta cada vez más por productos de precio bajo, pensar que la distribución de bienes diferentes, innovadores o cualitativamente distinguidos pueden ser una ventaja en el consumo de masas es un error, ya que las ventajas que la calidad aporta han quedado restringidas a nichos muy precisos ligados a la exclusividad. La innovación
que se hace valer no tiene que ver con la creación de un producto exclusivo o de una novedad llamativa, cuanto con los pequeños cambios, las pequeñas mejoras o la capacidad de producir con menores costes. Si se apuesta decididamente por la innovación, y dado que lo esencial en ese terreno, que suele ser el de las pequeñas firmas de corte tecnológico, es captar el capital necesario, deberemos dejar de pensar en el comprador final como primer objetivo, y
consistir en bares, peluquerías, panaderías o pequeñas tiendas o pequeñas unidades de servicio pensadas para operar en comunidades muy concretas. Aquí el enemigo suele ser el bajo coste, que está dificultando el desarrollo de estas pymes, que son sus competidoras. Sobrevivir aquí no implica, bajo ningún concepto, abandonar los parámetros antiguos, sino añadirles algo más. Una librería de barrio está destinada a desaparecer, salvo que opte por sumar muchos más elementos de oferta, que pueden tener que ver con el ocio, con la comunidad o con productos diferentes. Y una peluquería o un bar, por citar los negocios más frecuentes, exigen eso mismo, en oferta, trato y horarios. Aquí la innovación que se exige no supone hacer borrón y cuenta nueva, sino seguir utilizando aquello del pasado que ha probado su eficacia, y añadir nuevos elementos que nos den ese empujón que la empresa va a necesitar. Ver las experiencias de empresas de este corte que han sobrevivido es fundamental, de cara a apoyarnos en sus experiencias. Aquí la inmovilidad sí suele llevar al fracaso.
! EL LIBRO
UNA CLASE TOCADA ! La clase media creía en el futuro: confiaba en que si cumplía lo que se le había asignado el porvenir le sonreiría, que la madurez sería económicamente mejor que la juventud, que sus hijos vivirían mejor que ellos y que sus opciones vitales se ampliarían. Ahora es la clase del desencanto y de la indignación, porque sabe que su porvenir aparece oscuro: el mundo tejido por vidas estables, diagnósticos expertos, y trayectorias laborales sostenidas que esperaba está desvaneciéndose.
EL FIN DE LA CLASE MEDIA
ESTEBAN HERNÁNDEZ Editorial Clave Intelectual
Su final está trayendo numerosas novedades a la política y a la sociedad, que el libro explora a través de numerosos personajes reales, desde abogados precarios hasta músicos en paro pasando por analistas de las escuelas de negocios o por empresarios exitosos, y de múltiples fuentes, que van desde la sociología hasta la psicología o el management, deteniéndose especialmente en la cultura, el espejo en el que las tendencias sociales se reflejan en primer lugar y donde pueden anticiparse los caminos que la sociedad seguirá. A través de la descripción de la realidad cotidiana y del análisis de las teorías que la describen, el texto
recorre la fascinante historia de la creación y el final de la clase media, el estrato social al que perteneció el siglo XX, y que se ha convertido en un problema para el siglo XXI por su deseo de estabilidad y su resistencia al cambio. EL AUTOR Esteban Hernández es abogado y periodista. En la actualidad trabaja para el diario El Confidencial. Ha colaborado en periódicos como La Vanguardia o El Mundo, y en un buen número de revistas culturales, además de haber ejercido como abogado. Escribe para el suplemento Cultura/s de La Vanguardia.
8 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
HABLAN LAS EMPRESAS
onshore permite abaratar costes, generar un 50% más de energía y garantizar un suministro más fiable. Es en este sector donde Siemens puede jugar un papel fundamental, dada su experiencia en el terreno de los parques eólicos, y porque es uno de los mayores fabricantes y proveedores de aerogeneradores sostenibles medioambientalmente del mercado. Siemens cuenta hoy con más de 10.100 aerogeneradores activos, y es una de las empresas más innovadoras, ya que ha desarrollado proyectos pioneros a nivel mundial:
Siemens cuenta hoy con más de 10.100 aerogeneradores activos en el mundo
Instalación de turbinas eólicas ‘offshore’ conectadas con las marítimas ‘onshore’, a unos 20 km al sur de Inverness (Escocia)
Eficiencia energética: el reto español
En 2030 la demanda energética mundial habrá crecido un 50%. España, que depende en un 79,4% de la energía primaria extranjera, afronta el reto de dar respuestas ANTONIO JIMÉNEZ
L
a demanda energética mundial seguirá aumentando en los próximos decenios, debido al crecimiento demográfico y el aumento de la actividad económica en cada vez más zonas del planeta, y lo hará en un entorno en el que los combustibles fósiles continuarán siendo los dominantes. Según un estudio de Siemens y la Universidad Técnica de Munich, en 2030 la demanda energética habrá crecido un 50% (1/3 en energía primaria, 2/3 en la necesidad global de electricidad), tres veces más rápido que la población mundial. Ese escenario supone grandes retos, tanto para dar respuesta a una demanda creciente como a la posibilidad de hacerlo sin generar problemas ambientales mayores, ya que se prevé que las emisiones mundiales de CO2 se incrementarán por encima del crecimiento
del consumo de energía. La Unión Europea ha trazado unos objetivos ambiciosos hasta esa fecha, con vistas a alcanzar un triple fin: lograr una menor dependencia energética de los países miembros, aumentar en al menos un 27% la energía renovable respecto de 1990, logrando una mayor convergencia entre las nuevas fuentes de energía y las convencionales, y reducir los gases de efecto invernadero (GEI) en al menos un 40%. La UE deberá llegar a 2050 con un 80% menos de emisiones. El panorama en España es un poco más complejo que el europeo, porque dependemos en un 79,4% de la energía primaria extranjera, lo que produce obvios perjuicios estratégicos y económicos. Para solucionarlos, deberemos integrar las renovables en el proceso de energía, potenciar la eólica, nuestra principal fuente de electricidad, y apostar por las interconexiones eléctricas. Las respuestas deben pasar por la reorganización
El primer parque eólico offshore que lleva a cabo una empresa española se llama West of Duddon Sands. Iberdrola acaba de inaugurar esta planta en la que Siemens ha sido un actor esencial. La instalación, ubicada en la costa inglesa, abastecerá energéticamente a 300.000 hogares británicos. Otro proyecto importante es el de London Array, situado en el río Támesis (Reino Unido), para el que Siemens ha suministrado 175 turbinas eólicas, las conexiones de red y el mantenimiento de los aerogeneradores. Siemens cuenta con el sistema SEEN, “el cerebro de la energía renovable”, un software capaz de predecir días antes la cantidad de energía eólica o solar disponible. Este sistema mide la demanda de una región concreta y cuánta energía estará disponible, lo que permite una gestión más eficiente de los recursos.
COGENERACIÓN
Se trata de una tecnología para producir energía eléctrica y térmica de forma simultánea y descentralizada que supone una forma
La cogeneración con ciclo combinado funciona con éxito en SEAT-Martorell
Iberdrola abastecerá a 300.000 hogares británicos con tecnología Siemens
eficiente de todo el ciclo energético, desde su generación hasta su distribución, pasando por el almacenamiento y consumo.
GENERACIÓN
La gran apuesta es poner en marcha un plan energético equilibrado, que dote de eficiencia a las energías convencionales y que implemente las renovables.
RENOVABLES
Bastaría con medidas sencillas para que esta clase de producción
energética multiplicara su rendimiento. Se trata de aprovechar mejor las buenas condiciones españolas para la producción de eólica. Bastaría con ubicar las plantas renovables en los lugares adecuados para que la UE y España nos ahorrásemos 45.000 millones de euros de aquí a 2030, según un estudio realizado por la Universidad Técnica de Múnich y Siemens. Junto con ello, la otra gran apuesta pasa por los parques eólicos marinos, conocidos como offshore, cuya combinación con los
eficiente de apoyar a la industria, ya que aporta las necesidades de consumo eléctrico y calor de proceso a bajo coste. El ahorro energético en energía primaria conseguido a través de la cogeneración alcanza hasta un 30% respecto de la misma energía obtenida por medios convencionales y reduce las emisiones de CO2 significativamente. Siemens dispone de un amplio porfolio de turbinas de gas, industriales y aero derivadas en este ámbito para cubrir las necesidades de sectores como el papelero, petroquímico o fabricación de automóvil. En España Siemens cuenta con muchos casos de éxito entre los que destaca la fábrica de automóviles de SEAT en Mar-
M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
LA VANGUARDIA 9
E S P E C I A L
SIESTORAGE
Almacén de energía eléctrica para estabilizar fluctuaciones de las renovables
ESTABILIDAD Y GARANTÍA DE SUMINISTRO Proceso de montaje de una turbina de gas en la fábrica de turbinas que Siemens tiene en Berlín
Proceso de montaje de una turbina de gas en la fábrica de turbinas que Siemens tiene en Berlín
CONVENCIONALES
NECESARIAS, PERO MÁS EFICIENTES
Central de ciclo combinado construida en Abu Dhabi
Las convencionales serán esenciales en el sistema energético del futuro, pero habrá que darles una vuelta de tuerca para hacer más eficientes sus procesos. Gracias a tecnologías tan punteras como la que está presente en los conversores de electrólisis, el viento podrá transformarse en hidrógeno, un gas muy preciado que sirve como materia prima para la industria química, combustible para vehículos y que puede garantizar un suministro eléctrico más fiable gracias a su tratamiento en centrales de ciclo combinado. En 2030 se espera que, a nivel mundial, el 50% de la nueva potencia instalada sea generación distribuida, un sistema que además de abastecer la demanda local vierte a la red el excedente no consumido mediante unidades de generación más pequeñas y repartidas geográficamente. El autoabastecimiento eléctrico gracias a un pequeño punto de generación situado en el lugar o muy próximo al punto de consumo permitirá un importante ahorro de energía primaria y la reducción de emisiones de CO² a la atmósfera
Un problema de algunas renovables es su falta de gestionabilidad, lo que obliga a disponer de otras plantas de generación de respaldo para mantener la estabilidad del suministro. Para paliar estas deficiencias Siemens ha puesto en marcha un sistema de almacenamiento torell, donde la cogeneración se realiza a través de un ciclo combinado de alta eficiencia equipado con una turbina de gas Siemens SGT-400 de última generación, que además proporciona calor de proceso a la planta para varios fines, incluida la estabilización de la temperatura de sus instalaciones. Esta instalación evita la emisión anual a la atmósfera de 12.800 toneladas de CO2, equivalente a la capacidad de absorción de CO2 de un bosque del tamaño de 30 campos de fútbol.
TRANSMISIÓN
Generar procesos más eficientes pasa necesariamente por conectar mejor los centros de producción de energía y los de consumo, cada vez más alejados. Unas buenas interconexiones son un factor clave porque aseguran el suministro y contribuyen a un desarrollo industrial más competitivo. En este campo, Siemens es líder gracias a la tecnología de interconexión HVDC de corriente continua de alta tensión, y a la puesta en marcha de proyectos innovadores. Rómulo, uno de los principales, conecta la península ibérica con Mallorca con el objetivo de proveer la creciente demanda de la isla. Liderado por Red Eléctrica de España, Siemens se encargó del diseño, entrega y construcción de dos estaciones conversoras, una en Sagunto y otra en Palma, y también del cable submarino, que cruza el Mediterráneo a una profundidad de 1.500 metros. Asimismo Siemens participa en el proyecto Inelfe, nacido para acabar con los bajos niveles de interconexión entre España y Francia basada en la tecnología de interconexión HVDC Plus y una línea subterrá-
de energía, que permite, en los periodos de demanda baja, extraerla de la red y guardarla para los momentos en que los picos sean más altos. El sistema, llamado Siestorage, ayuda a garantizar el suministro y a evitar los elevados costes de las puntas de energía nea que atraviesa los Pirineos a través de un túnel de 65 km. El futuro apunta también hacia las smart grids, que serán la columna vertebral del sistema energético del futuro, ya que examinan en cada momento la cantidad de energía demandada por cada consumidor, equilibrando y automatizando los recursos disponibles.
CONSUMO
La gran dificultad que plantea el consumo, en un entorno escaso, es su correcto aprovechamiento, y en especial en el sector industrial, que supone el 31% de la demanda mundial. La tecnología ofrece grandes posibilidades en este
Rómulo conecta la península con Mallorca por cable submarino eléctrico sentido, hasta el punto de que las plantas industriales autosuficientes serán la norma en 2050. Los sistemas de gestión de datos procesarán todos los inputs en tiempo real, ayudando a que la energía se destine exactamente a su uso mediante la interacción entre plantas a gran escal. La tecnología de Siemens facilita una gestión integrada, reduciendo los costes hasta un 40% gracias a soluciones como los Data-Driven Services, que recogen, analizan y valoran la información de producción aumentando el rendimiento de la fábrica, el Totally Integrated Power, que diseña la instalación eléctrica de la planta industrial para optimizarla o el Simatic Powerrate, que ofrece un conocimiento exacto de los flujos de energía/consumos.
10 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
SECTORES
MENOS GASTO. El consumo de ocio en formato de música y video cae en España un 41% desde 2009, según un estudio de EAE
MALOS DATOS
¿VESTIGIO DEL PASADO?
Imágenes como ésta son cada vez menos habituales. Internet está cambiando los hábitos de consumo. JB
6,16 €
es la inversión media en productos de música y video en España durante 2013
290 M€
es el total de dinero invertido en este tipo de productos en España el año pasado
NESTOR BOGAJO
E
l ocio en forma de música y video vive, seguramente, uno de sus momentos de mayor popularidad: las nuevas tecnologías permiten ahora escuchar canciones o ver películas en casi cualquier situación. Sin embargo, el gasto en estos productos audiovisuales ha evolucionado en los últimos años de manera muy diferente: en España, ha caído un 41% desde 2009, según el estudio “El mercado de la música y video 2014”, de EAE Business School, que también asegura que la inversión media en estos productos fue sólo de 6,16 euros por persona en 2013.
UN MERCADO PEQUEÑO En España se invirtieron 290 millones de euros en el consumo de productos y servicios en formato música y vídeo en 2013, una cifra muy alejada de las que se registran en los principales mercados mundiales: EE. UU. (18.987 millones de euros), Reino Unido (3.723 M€) y Alemania (3.209 M€); mercados todos ellos más grandes que el español en cuanto a población, pero cuyos habitantes invierten también mucho más por cabeza:
-8%
es el decrecimiento medio anual registrado por estos sectores desde 2009
MÚSICA Y VIDEO, cómo morir de éxito EL CONSUMO VA POR REGIONES El estudio de EAE, que segrega los datos por comunidades autónomas, indica que los mayores mercados regionales de música y video de España son los de Andalucía (50 M€), Catalunya (49 M€), Madrid (49 M€), Comunidad Valenciana (31 M€) y País Vasco (16 M€). Las comunidades en las que menos se invierte son La Rioja (2 M€), Navarra (3 M€),
Cantabria (4 M€) y Extremadura (6 M€). Quienes más gastan en música y vídeo son los madrileños (7,74 €), los vascos (7,33 €) y los asturianos (7,25 €) –cifras, eso sí, muy inferiores a las registradas en los mercados mundiales más potentes–. Los que menos, ceutíes y melillenses (4,67 €), castellano-manchegos (4,75 €) y gallegos (4,83 €)
el estudio estima que el gasto per cápita en estos países será en 2018 de 62, 57 y 42 euros, respectivamente, mientras que para España se prevé que el gasto siga disminuyendo hasta situarse en esa fecha en los cinco euros por cabeza, con una inversión total que no supere los 234 millones de euros, un 19,3% menos que la de 2013. Lo cierto es que la situación no está para tirar cohetes en ningún sitio: el informe observa en todos los países una caída del gasto en música y vídeo entre 2009 y 2013.
LA OPINIÓN DEL EXPERTO
P
¿Qué papel tiene el cambio tecnológico? El CD y el DVD tradicional está cayendo porque cada vez más compramos en formato digital. Casi toda la música se escucha en dispositivos móviles. En video, el DVD o el Blu-ray, para verlo en la tele, puede aportar todavía una calidad que la mayoría de ordenadores no te proporcionan. Pero la gente no compra como antes. ¿Esto obliga a replantear el negocio? Las discográficas estaban acostumbradas a un modelo en el que ellas lo controlaban todo: qué artistas hacían los discos, qué canciones salían, cómo se hacía la distribución... Había un sinfín de tiendas de discos muy pequeñas sin ningún poder de
es, según el estudio de EAE, la contracción del mercado que se producirá hasta 2018
Sólo en China el mercado crece de manera sustancial, con un incremento del 14% –un dato, no obstante, muy relativo, si se tiene en cuenta que el mercado chino, con unos 1.350 millones de habitantes, mueve sólo 183 millones de euros de inversión en estos sectores.
MÁS PELÍCULAS QUE CANCIONES Otro dato común para todos los países estudiados en el informe es que el gasto en vídeo es superior al gasto en música. En España, el gasto en música fue de 123 millones de euros, mientras que el gasto en vídeo alcanzó los 166 millones de euros, lo que equivale a un reparto del 43% en la inversión en música y un 57% en vídeo.
negociación con las discográficas. Ahora eso se concentra en distribuidores digitales, como Amazon, Apple o Google, y las discográficas han perdido poder de negociación. Es lo mismo que le ha pasado a las editoriales. El cambio tecnológico hace que el modelo de negocio anterior no sea sostenible a largo plazo. Aunque las empresas intenten agarrarse a lo que puedan.
“El modelo de negocio anterior no es sostenible” or qué los españoles gastan tan poco en música y video? En primer lugar porque, con la caída de los ingresos –de la renta per cápita de las familias–, música y video no son en absoluto una prioridad. En España, además, es muy caro comprar música y video con respecto a otros países. Y existe un tercer motivo, como consecuencia del anterior, que es que en España el pirateo es superior al de otros estados de la UE. Otro problema añadido es la subida del IVA del 3% al 21%, que hace aumentar mucho los precios a cambio de obtener lo mismo. Si se quiere incentivar el consumo, no tiene sentido subir los impuestos.
-19,3%
JUAN AITOR LAGO, director de Strategic Research Center y autor del estudio presentado por EAE
¿La recuperación económica bastará para reactivar el consumo? ¿No es una traba que la gente se haya acostumbrado a consumir sin pagar? Honestamente, creo que no. A la gente no le gusta hacer algo que sea ilegal. Si se hace es, en gran medida, porque no hay una alternativa barata. Yo creo que la piratería no desaparecerá, pero bajará. Y el consumo se recuperará, aunque no llegaremos a los niveles de antes de la crisis. Las nuevas generaciones que nunca han pagado por estos productos tardarán más en pagar. Pero ahí tenemos el ejemplo de Spotify –una aplicación de música en streaming–. Es barato para lo que ofrece, y al final piensas: “¿Para qué me voy a descargar esto a lo pirata?”.
M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
LA VANGUARDIA 11
E S P E C I A L
CON SOLERA
TORRONS VICENS,
tradición artesana, calidad e innovación VARIEDADES 2014
Turrón de Gin Tónic Elaborado con trufa de Gin Mare a la lima y chocolate con fizzy
Fundada en 1775, la empresa de Agramunt apuesta por la innovación –con la colaboración del chef Albert Adrià–, y supera la estacionalidad en las ventas de turrón
ESTRATEGIAS CONTRA LA CRISIS Cuando empezó la crisis, Torrons Vicens apostó por abrirse al mercado exterior e intentar desestacionalizar las ventas de turrón, “y lo estamos logrando; actualmente el 60% de las ventas se concentran en el último trimestre del año y el 40% restante se reparte entre los otros meses, mientras que hace unos años el 95% de las ventas tenían lugar los meses de octubre, noviembre y diciembre”, explica Velasco. Para romper con la estaciona-
lidad, Torrons Vicens ha apostado por abrir sus tiendas durante todo el año, “pensando en el turista, un consumidor habitual de turrón”; incrementar su presencia internacional, “en 2010 creamos el departamento de exportación para dar un fuerte impulso a la internacionalización de nuestros productos; hoy el 24% de la producción la vendemos fuera, en países como Francia, Bélgica, Alemania, Italia, Reino Unido…, pero también en Estados Unidos, Colombia, Chi-
! TIENDAS VICENS
LOS MAESTROS DEL TURRÓN
REDACCIÓN
T
orrons Vicens es una empresa familiar con una larga tradición turronera. Situada en Agramunt (Lleida), desde 1775 elabora turrones tradicionales y otras especialidades. El año 2000, el maestro turronero Ángel Velasco adquirió el negocio a la familia Vicens y desde entonces la marca apuesta por la tradición, la calidad, la innovación, el servicio y la internacionalización. “Hoy elaboramos el típico turrón de Agramunt con la misma fórmula y los procesos originales –explica Ángel Velasco quien, con su hijo Ángel Velasco Herrero, es el propietario del negocio–, pero también innovamos y cada año lanzamos nuevos productos para lograr desestacionalizar el consumo de turrón más allá del período navideño y convertirlo en unos postres de consumo habitual durante todo el año”.
Turrón de Queso
ZONA DE TURRONES
La fábrica de Torrons Vicens y el Museo del Turrón y del Chocolate están situados en Agramunt, en la comarca del Urgell (Lleida)
na y Rusia”, destaca el maestro turronero. Además, para potenciar su presencia internacional, la firma ha incrementado su participación en ferias internacionales y ha consolidado su tienda on line, “que nos permite hacer llegar nuestros productos a cualquier punto de Europa”.
PASIÓN POR EL DULCE Hoy, Torrons Vicens suma más de 150 variedades de turrón entre las que destacan el Turrón de Agramunt (certificado con Identificación Geográfica Protegida), el
ÁNGEL VELASCO
“Hemos logrado que el turrón se consuma más allá del período navideño y sea un postre habitual”
! En 2010 Torrons Vicens
inauguró sus primeras tiendas en Sitges y La Jonquera, y desde entonces la red de puntos de venta ha ido creciendo. En la actualidad la firma cuenta con cerca de 40 establecimientos –entre propios y franquiciados–, y ha incrementado su proyección internacional con tiendas franquiciadas en Perpiñán, Dubai y Moscú, y en breve abrirá dos más en París. En sus tiendas el cliente puede degustar y
elegir entre una amplia gama de turrones, como el de Agramunt (certificado con la Identificación Geográfica Protegida), el de yema quemada o el turrón duro y blando de almendra, así como degustar las creaciones más innovadoras del maestro turronero Ángel Velasco, que cada año logran sorprender dentro de un mercado tradicional. También es posible adquirir los productos Vicens en su tienda on line: www. vicensonline.com
blando de almendra y el de yema quemada –que son la especialidad de la casa– mientras que en 2012 el protagonista fue el turrón a la Sal, el primer turrón salado de la historia que se elabora con almendras saladas, chocolate bitter o con leche, crujiente de tomate y pimienta. En 2013 salió al mercado el turrón duro Soufflé, el turrón del siglo XXI, elaborado con turrón de Agramunt que incorpora aire en su masa lo que da como resultado un turrón esponjoso y crujiente a la vez. El año 2013, el chef Albert Adrià empezó a colaborar con Ángel Velasco y entre ambos
Hecho con queso Urgèlia de la Seu d’Urgell mezclado con chocolate bitter
Turrón de Kikos
Contiene trufa de lima con praliné de kikos y avellana impulsan la línea de turrones Natura, integrada por cinco sensaciones que combinan la alta gastronomía con la tradición artesana de Agramunt. Las novedades de este 2014, enmarcadas dentro de la línea Natura, son el turrón de Gin Tonic, con trufa de Gin Mare a la lima y chocolate blanco con fizzy; el turrón de Queso, elaborado con queso Urgèlia de la Seu d’Urgell (Denominación de Origen Protegida) mezclado con chocolate bitter; y el turrón de Kikos, trufa de lima con praliné de kikos y avellana. La firma también cuenta con otras especialidades elaboradas con ingredientes de calidad y proximidad, “y siguiendo las recetas tradicionales que han perdurado durante casi tres siglos, pero sin descuidar el I+D+I, imprescindible para cualquier industria en los tiempos actuales”, puntualiza Ángel Velasco Herrero. Más información: www.vicens.com
12 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
COMERCIOS
NOELIA CONRADO
C
alcetines y ropa interior de colores. Es lo que encontrarán en la tienda Happy Socks quienes paseen por el Born –calle del Rec, 32– durante estas fiestas navideñas. Un establecimiento que no sería peculiar si no tuviera fecha de caducidad, y es que abrió sus puertas el pasado 6 de noviembre para cerrarlas el 5 de enero. La marca sueca Happy Socks, que basa su negocio únicamente en el modelo de venta on line, aprovecha el tirón de las compras navideñas para montar una tienda temporal, una pop-up store de un mes. Se trata de un concepto de establecimientos que nacen sabiendo que van a morir, comercios efímeros que una marca abre durante un periodo de tiempo determinado, que puede ir desde unas horas hasta unos meses, para ofrecer su oferta en un entorno singular. MARKETING EN CADA ESQUINA Llegan, montan, sorprenden, venden y se van. Las pop-up, que hacen marketing a contrarreloj, han conseguido revolucionar el sector del retail en todo el mundo gracias a su flexibilidad: las marcas pueden escoger cuándo y dónde ubicarse y la inversión y la duración que más les interese. Cada vez son más las firmas y webs –jóvenes y ya consagradas, y de cualquier sector– las que sucumben a estas tiendas, cuyo objetivo es exhibir sus productos y entablar una relación directa con su público. Unas marcas las utilizan para crecer y darse a conocer y otras para tener más notoriedad. Un buen ejemplo es Adidas, que ha instalado una pop-up, bautizada como Mi Adidas Studio, hasta enero en Berlín, o Privalia, que ha exportado su modelo de negocio virtual al canal tradicional de venta a través de pop-up en Barcelona.
HAPPY SOCKS Pop-up store de la firma ubicada en la calle del Rec,32, en Barcelona. DAVID PÉREZ
Las pop-up store, tiendas temporales, se han convertido en una recurrente estrategia de marketing para las nuevas firmas y también para las más consagradas
NEGOCIOS de quita y pon Para la mayoría de firmas, las fechas más vinculadas al consumo –Navidad, San Valentín o el día de la madre– son el mejor momento para instalar una tienda temporal. Por ello, diecinueve marcas se dieron cita el pasado miércoles en la pop-up store de Navidad, organizada por PopPlaces.com, en el espacio Ionoi de Barcelona. Una de las firmas presentes fue tuaperitivo.com, una tienda on line de productos gourmet. Aleix Cañellas, CEO de la compañía catalana, que tiene diez meses de vida,
ESTRATEGIA
Las pop-up triunfan por su flexibilidad: las marcas escogen dónde y cuándo ubicarse y la inversión asegura que es una buena forma de promocionarse. “Generar confianza en internet cuesta mucho, por lo que disponer de un espacio físico, aunque sea por unas horas, ayuda a vender más y a acercarnos a la clientela”, señala
Cañellas, que ya ha montado dos pop-up store. PARA TODOS LOS BOLSILLOS Desde 50 euros las marcas interesadas pueden alquilar espacios –esquinas, estands en un centro comercial, tiendas en calles céntricas, etc.– por días, semanas o meses. Sólo tienen que escoger dónde promocionar su marca entre el millón de espacios comerciales que hay en España, un 15% de los cuales están vacíos, según datos de la empresa de análisis
EN EXPANSIÓN
UNA INVERSIÓN CON RETORNO Andrea Otín y Xenia Sánchez son las creadoras de Fahrenheit, una marca de complementos de piel que vende a través de su web y en tiendas multimarca. Para las dos jóvenes, las pop-up store son una estrategia de crecimiento, ya que “conseguimos vender nuestros productos, entablamos relación con los clientes y hacemos muchos contactos”, explica Otín. Una táctica de marketing en la que suelen invertir 300 euros –por una pop-up de un fin de semana en Barcelona– y de la cual obtienen un
retorno considerable, ya que normalmente venden entre un 20 y un 30% de lo que pueden llegar a facturar en un mes habitual. Desde que fundaran la marca hace un año y medio ya han realizado media docena de pop-up, en Madrid, Barcelona y Ámsterdam. “Este fin de semana estamos en una tienda temporal en el Museo del Diseño de Barcelona y la próxima semana en Ámsterdam”, explica Sánchez, que asegura que las pop-up son una buena forma de internacionalizarse
MARKETING Andrea Otín y Xenia Sánchez en una de sus últimas pop-up
Codata. Un trabajo de búsqueda del que se encargan empresas como PopPlaces.com, el primer marketplace on line de alquiler de espacios comerciales por días del Estado. La compañía catalana trata de poner en contacto a los propietarios de los locales con los emprendedores, artistas o marcas que buscan un espacio temporal. Ares Serveto, product manager de PopPlaces.com, explica que el fenómeno de las tiendas efímeras es reciente en España pero cada vez tiene más seguidores, tal y como apunta el observatorio Cetelem de Análisis del consumo en España, que destaca que mientras que en 2012 un 37% de los encues-
E-COMMERCE
Gracias a las tiendas temporales, los portales de venta on line acercan sus productos al público tados había visitado una pop-up, en 2013 la cifra ascendía al 41%. “Para las marcas, sobre todo las de e-commerce, una pop-up es una manera de desvirtualizar sus productos, ya que acerca su género a los clientes”, explica Serveto, quien añade que el ahorro es otra de las ventajas de este concepto de establecimientos. Las empresas escogen los espacios y la decoración en función de su presupuesto, y también pueden compartir estands. “Hay empresas que no pueden permitirse pagar un alquiler anual, pero sí algunos días, por lo que invierten en una popup, que además se puede ubicar en lugares muy céntricos y en las épocas del año de más consumo”.
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
M O N O G R Á F I C O
LA VANGUARDIA 13
E S P E C I A L
PARA PUBLICAR
OPINIÓN
INDUSTRIA
NACE EL CLÚSTER DEL HÁBITAT PARA IMPULSAR EL SECTOR TOMÁS CABRERA SERENA, gestor administrativo. Comisión laboral del Col·legi de Gestors Administratius de Catalunya
Las bajas médicas no viajan por la red
El pasado 2 de diciembre se constituyó el clúster del Hábitat de Catalunya, liderado por 23 empresas catalanas. Hábitat se ha constituido con el objetivo de impulsar la competitividad del sector, en el que existen más de 1.800 compañías que facturan en global 4.500 millones de euros y suman 23.000 trabajadores.
El nuevo clúster, presidido por Xavier Soria, ha identificado como principales retos estratégicos el impulso de las ventas en Contract, un nuevo canal que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, y también para desarrollar productos y servicios adaptados a los nuevos tipos de consumidor.
IDE El plazo para adherirse al programa de inversión finaliza el 29 de diciembre. ACCIÓ
CRECER FUERA
E
INCAPACIDAD TEMPORAL La vigente norma, pendiente de aplicación, debería haber potenciado el uso de las nuevas tecnologías ARCHIVO
l pasado 1 septiembre entró en vigor el Real Decreto 625/2014, de 18 de julio, por el que se regulan determinados aspectos técnicos relacionados con la gestión y control de los procesos de incapacidad temporal, ampliando y mejorando el papel de control e inspección de las mutuas de accidentes como colaboradoras de la Seguridad Social, todo ello, para ganar agilidad en la tramitación de la prestación. Pese a que la norma tiene como finalidad la transparencia en la gestión de la prestación, pretendiendo tecnificar la gestión de la incapacidad temporal, se podría haber potenciado aún más el uso de las nuevas tecnologías (sistema Red, correo electrónico, SMS, etc.), de tal manera que
En la época del correo electrónico y de los SMS, el trabajador debe entregar en mano el justificante de su baja o alta médica en el siglo XXI no tuviera que ser el trabajador quien, como sujeto responsable, tuviera que hacer llegar a la empresa, bien por sus propios medios o a través de un familiar, el justificante médico de su baja, confirmación o alta. Hubiera bastado que la norma estableciera que el Servicio Público de Salud o mutua de accidentes que expide la baja médica al empleado lo enviara al INSS y éste a su vez lo comunicara a la empresa de forma telemática, haciendo constar los datos del parte médico, lo que evitaría el consiguiente coste económico, tiempo en desplazamientos, etc. Lo mismo sucedería para los casos de accidentes de trabajo, pues son las mutuas de accidentes las que asisten al empleado y evalúan la gravedad de la lesión. Además, éstas disponen
de la información administrativa y médica para comunicarla a la empresa, incluso confeccionar el parte de accidente, debiendo la empresa confirmarlo y acabarlo de cumplimentar si faltasen datos. La nueva norma pretende eliminar cargas burocráticas modificando la periodicidad de entrega de los partes de confirmación y alargando el periodo entre partes en función de la patología de la enfermedad. Para ello, el médico del Servicio Público de Salud, tendrá en cuenta tres variables: • La duración de la patología del empleado • La profesión o funciones del enfermo • La edad del afectado Ya no se podrán emitir justificantes de reposo de 24 o 48 horas cuando las bajas sean inferiores a tres días. Además, con la nueva normativa, el facultativo deberá extender siempre el parte de baja médica, aunque sea por un día. Se establece un sistema de bajas dividido en cuatro grupos: 1. Bajas médicas de duración inferior a 5 días naturales. En este caso no habrá parte de confirmación y el facultativo emitirá en el mismo acto parte de baja y alta médica. 2. Bajas de duración de entre 5 y 30 días. Después del primer parte de confirmación, los sucesivos no podrán emitirse con una diferencia de más de 14 días naturales entre sí. 3. Bajas de duración de entre 31 y 60 días. Después del primer parte de confirmación, los sucesivos no podrán emitirse con una diferencia de más de 28 días entre sí. 4. Bajas de duración estimada de 61 días o más. Después del primer parte de confirmación, los sucesivos no podrán emitiré con una diferencia de más de 35 días entre sí. La vigente norma, pendiente aún de aplicación práctica por la Administración, va por el buen camino, pero debía haber potenciado más la utilización de las nuevas tecnologías para ganar utilidad.
EL PROGRAMA IDE FOMENTA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS CATALANAS Para alcanzar con éxito el reto de la internacionalización de las empresas catalanas la agencia de competitividad de la empresa, Acció, pone en marcha el proyecto Inversión directa en el exterior (IDE). El programa, que tiene como objetivo fomentar la realización de proyectos de inversión permanente en el extranjero, está
dirigido a empresas con domicilio fiscal en Catalunya que tengan una actividad industrial, comercial o de servicios, siempre que estos se lleven a cabo en el exterior, cuenten con un proyecto de inversión directa en el exterior y con experiencia previa en el país objeto de la inversión. El plazo de inscripción finaliza el 29 de diciembre.
SUPERBAM Puente peatonal sostenible, proyecto de la anterior edición liderado por Pedelta
I+D+I
LA GENERALITAT INVIERTE 4,2 MILLONES DE EUROS EN PROYECTOS DE INNOVACIÓN La Generalitat de Catalunya ha destinado 4,2 millones de euros para apoyar la ejecución de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación en Catalunya a través del programa Nuclis d’Innovació Tecnològica. Se trata de proyectos de investigación industrial y desarrollo experimental, que per-
mitirán obtener productos o procesos nuevos o mejorados tecnológicamente. Este año se han beneficiado 41 proyectos, que se llevarán a cabo de manera individual o mediante consorcios empresariales y con la participación de centros tecnológicos y de investigación durante los dos próximos años.
14 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
EMPRESAS SINGULARES
Es mi negocio, es mi vida EMPRENDER CON OJOS DE MUJER. El difícil equilibrio entre el ámbito personal y el profesional hace que tres emprendedoras opten por vincular sus proyectos empresariales a su forma de entender el mundo MÁS CUOTA
LA VINYETA
“APOSTAMOS POR RECUPERAR EL EQUILIBRIO CON EL ENTORNO”
VALOR SOCIAL. Noemí Boza es periodista y empresaria, y participó en la jornada Business With Social Value 2013
‘MODUS VIVENDI’. Marta Pedra, viticultora y empresaria de La Vinyeta, junto a su pareja Josep Serra
“NUESTROS CONTENIDOS DESTACAN LAS EMOCIONES”
“La Vinyeta es mi negocio, pero también es mi manera de entender la vida, y ambos están muy vinculados”, explica Marta Pedra, ingeniera agrónoma y propietaria – junto con su marido Josep Serra– de La Vinyeta, empresa vitivinícola ubicada en Mollet de Peralada (Alt Empordà). “En 2002, cuando estudiábamos enología y viticultura en la universidad, se nos presentó la oportunidad de adquirir un par de viejas viñas a un payés soltero, mayor y cansado de una profesión a la que veía poco futuro”, comenta Marta. La pareja compró las viñas con la condición de que el payés les ayudara en la tarea de trabajarlas, “ya que no teníamos ni experiencia ni la maquinaria necesaria”, añade. En 2006, construyeron la bodega y empezaron a elaborar vino. Al principio la producción era pequeña, unas 10.000 bo-
“Creé una empresa y a los dos meses me quedé embarazada, y en 2008, en uno de los peores momentos de la crisis, me volví a quedar embarazada. Seguramente nunca es el mejor momento para emprender, pero también debemos tener claro que ningún obstáculo debe impedirnos iniciar nuestra propia aventura profesional”, destaca Noemí Boza, periodista y socia de Más Cuota, empresa especializada en la creación de contenidos para grandes firmas. A la hora de emprender, Boza destaca la importancia del autoconocimiento, “pensar en lo que te gustaría hacer y en lo que eres buena, en tus capacidades profesionales”, y en aportar algo nuevo, “una fórmula diferenciadora, que aporte valor. En nuestro caso queremos lograr una sociedad mejor, que prime las emociones. Vivimos en el siglo de las emociones, y debemos
tellas, pero poco a poco fue aumentando, empezaron a vender fuera y este año han comercializado más de 200.000 botellas, y están presentes en 14 países a los que exportan el 20% de la producción. Una de las inquietudes de los propietarios de La Vinyeta es que su negocio refleje su filosofía de vida. “Apostamos por recuperar la diversidad y sostenibilidad que antiguamente estaban presentes en el campo, y por trabajar y colaborar con vecinos y gente del pueblo”. Para ello, complementan la producción de vino con la de productos elaborados de forma artesanal, como aceite, vinagre, jabón… y han reintroducido animales, como gallinas y ovejas, que les ayudan a equilibrar el ecosistema, como ya se hacía antiguamente en las masías. “Mi vida, y la de mi familia, gira alrededor de La Vinyeta”, concluye Pedra.
ICONIC BARCELONA
‘SLOW FASHION’. Iconic, liderada por Núria Posa, apuesta por la sostenibilidad y por reactivar la industria textil catalana
saber aprovechar que las mujeres estamos mejor dotadas en este ámbito”. Para esta empresaria con dos hijas que vive a caballo entre Madrid y Barcelona, “se es emprendedor las 24 horas, lo que hace que a veces estés obsesionado con una idea o un trabajo, pero no considero que sea malo porque esta obsesión es la que te permite alcanzar el éxito”. Boza destaca la importancia de alejarse de las personas “tóxicas”, contar con una pareja que entienda qué es emprender –“mi marido admira a los emprendedores”, remarca– y que la familia sea partícipe del trabajo: “Debes tener tiempo para cuidar de la familia, para estar con ella y, en la medida de lo posible, hacer que el marido o los hijos colaboren en actividades relacionadas con tu trabajo, que te acompañen a determinados actos, y transmitirles tu ilusión”.
“CREEMOS EN LOS PROYECTOS COLABORATIVOS Y LOCALES” Núria Posa y su hermana Aina decidieron emprender en el sector textil, “pero con una filosofía responsable”, puntualiza, y crearon Iconic Barcelona. “Queríamos hacer algo diferente, apostar por nuevos diseñadores, contar con la participación del cliente y fabricar localmente a pequeña escala, algo que actualmente no es fácil”, remarca. No es fácil, pero lo están logrando. Iconic Barcelona participa en todas las fases del proceso de creación del producto. “Convertimos la compra en una experiencia colaborativa, ya que los diseños que se fabrican son elegidos por toda nuestra comunidad de seguidores”. Un sistema de votos permite a los usuarios apostar por sus diseños favoritos hasta conseguir que pasen a la siguiente fase, la de producción. “Además, fabricamos de forma local en
Barcelona, siguiendo criterios de sostenibilidad éticos y ecológicos”, añade Posa. La venta de productos confeccionados localmente no sólo les permite ser más respetuosos con el medio ambiente y controlar todo el proceso de producción, sino también contribuir a reactivar la industria textil catalana. “Es difícil encontrar talleres de confección que quieran hacer pequeñas cantidades. Ahora estamos en un espacio de coworking situado en Poblenou, Moda 22, donde se crean sinergias muy positivas, pero estamos valorando trasladarnos a un taller social que ayuda a la reinserción laboral de mujeres”, explica esta joven emprendedora quien asegura: “Mi dedicación es total y hasta cierto punto un poco absorbente, pero nuestro negocio refleja nuestra manera de entender la vida”.
M O N O G R Á F I C O
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014
LA VANGUARDIA 15
E S P E C I A L
PAGO ON LINE
RECONOCIMIENTO
“Con pasión y coraje casi todo es posible”
ENTREVISTA A GUILLERMO TRIAY, CEO y socio de iPAYst
La atleta paralímpica Teresa Perales y tres ex alumnos del IESE explican sus estrategias para alcanzar el éxito durante la entrega del premio Jóvenes Directivos con Talento GEMMA MARTÍ
S
oy soñadora porque he comprobado que los sueños pueden hacerse realidad”, afirma Teresa Perales, deportista de élite y experta en coaching, durante la mesa redonda organizada por Seeliger y Conde –en colaboración con la Fundación Príncipe de Girona y el IESE–, bajo el título “Impacta, lidera, transforma. Valió la pena esforzarse”, que precedió a la entrega del premio Jóvenes Directivos con Talento. El encuentro, dirigido por Santiago Álvarez de Mon, profesor del IESE, cuenta también con la participación de Luís Casacu-
A continuación, los otros tres invitados –todos ellos ex alumnos del Executive MBA del IESE– dan a conocer la receta que les ha permitido impactar, liderar o transformar. Para Luis Casacuberta, de Mango,“si luchas y eres emprendedor consigues lo que te propones; los retos y las metas te los pones tu”. Por su parte, Carlota Pi, de Holaluz.com, asegura que emprender es pensar que no tienes límites: “Todo es posible, pero a veces nos falta confianza. Por ello es importante capacitar a los niños en aspectos emocionales y fomentar la autoestima”, dice, y añade: “Hay que ser valiente y contemplar el fracaso como un aprendizaje que te permite llegar más lejos de lo que te habías planteado”. Para Pi el
bal: “Debemos ser ambiciosos e impactar en el mundo global, no podemos limitarnos al entorno próximo. También es importante saber hacia dónde queremos ir: qué hacer con nuestra vida”. ‘DREAM TEAM’ 2014 El acto continua con la entrega del galardón Jóvenes Directivos con Talento, que recae en cinco mujeres y dos hombres: Ana Baltasar (Bimbo), en la categoría de Dirección Financiera; Elena Colmenero (Philip Morris International), en Dirección de Recursos Humanos; Beatriz Sanz (Ernst & Young), en Dirección Tecnológica; Naiara Villanueva (Nissan Motor Ibérica), en Dirección de Operaciones; Susana Voces (eBay), en Dirección Comercial; Alfonso
LOS PROTAGONISTAS Álvarez de Mon con Teresa Perales, Luis Casacuberta, Carlota Pi y Julio Rodríguez
berta, director general de HE, la línea masculina de Mango; Carlota Pi, cofundadora de Holaluz. com, y Julio Rodríguez, director comercial de Vueling. Durante la primera parte del acto, Álvarez de Mon entrevistó a Perales, quien destaca que su secreto para alcanzar el éxito es marcarse un objetivo e intentar alcanzarlo. “Siempre que compito, gano; sólo pierdo si no participo –explica esta nadadora que cuenta con 22 medallas paralímpicas–. Pero para ganar debes perder el miedo a ganar y desdramatizar la derrota”. Teresa, que a los 19 años perdió la movilidad en las piernas debido a una neuropatía, considera que uno mismo no debe ponerse límites y subraya: “querer es poder”.
TERESA PERALES
“No debes ponerte límites; para ganar debes perder el miedo a triunfar y desdramatizar la derrota” CARLOTA PI
“Es importante fomentar la autoestima, contemplar el fracaso como un aprendizaje y arriesgarse” salto de la idea a la acción es lo que más cuesta, “pero debes tomar decisiones, atreverte, arriesgar”. El tercer invitado, Julio Rodríguez, de Vueling, destaca la importancia de pensar en glo-
Cárcamo (FROB), en Dirección Jurídica, y Mario Móstoles (Ferrovial Agroman), en Dirección General. En esta quinta edición nadie pudo cuestionarle a Luís Conde, alma máter de la principal firma de cazatalentos de España, no tener en cuenta el factor género. ¿Circunstancia forzada ante las críticas recibidas en ediciones anteriores en las que en el escenario sólo se veían corbatas? Es posible… Según el estudio “Women in Business”, de Grant Thornton, las mujeres sólo ocupan el 22% de los puestos directivos en las empresas españolas pese a representar el 52% de la población con estudios universitarios. El acto finalizó con las palabras de Conde: “Con pasión y coraje, casi todo es posible en la vida”.
“iPAYst es un sistema de pago sencillo y seguro”
T
ras implantarse con éxito en países europeos como Italia o Alemania, se ha introducido en el mercado español –uno de los que más está creciendo en formas de pago on line– iPAYst, un método de pago ágil y seguro a través de dispositivos móviles iOS y Android desarrollado por la empresa alemana UMT AG, especializada en soluciones tecnológicas y aplicaciones para smartphones. ¿En qué consiste iPayst? Es un sistema de pago muy sencillo y seguro. Primero se descarga la aplicación, el usuario se registra e inserta los códigos de las tarjetas de crédito o débito. Una vez en el comercio o en la tienda virtual, escanea el código QR del ticket de compra, introduce el PIN y ya habrá pagado. ¿Es seguro pagar con el teléfono móvil? Los datos que introduce el usuario en la aplicación se guardan en un servidor con cinco niveles de seguridad y certificación PCI (Payment Card Industry) de nivel 2. En el móvil aparecen las tarjetas dadas de alta pero no sus datos. Por eso, en caso de robo, no se puede duplicar ningún tipo de información ni usarla de manera fraudulenta, porque los datos no residen en el teléfono. ¿Qué diferencia a iPAYst de otras modalidades de pago mediante móvil? En primer lugar las operaciones se hacen a través de una
empresa española e integrada con el soporte de una entidad del prestigio del Banco Sabadell, banco adquiriente de las operaciones. En segundo lugar, iPAYst ofrece una pasarela de pago, es decir, una forma de finalizar una transacción comercial entre comprador y vendedor, y en tercer lugar, es compatible con todas las tecnologías principales y con todos los modelos de smartphone iOS y Android. ¿Qué ventajas supone para los comercios? Los servicios de iPAYst a los comercios no se limitan a la simple transacción económica. El sistema también ofrece acceso al control de las ventas y al estudio del comportamiento de compra de los usuarios. Los comerciantes pueden gestionar así la fidelidad de clientes y planificar con datos solventes futuras acciones de marketing y captación. Además, iPAYst ofrece la posibilidad a las marcas de tener su propia aplicación personalizada en imagen de marca y en servicios. Una cadena de ropa o un grupo de supermercados, por ejemplo, pueden tener su propia metodología de pago bajo su marca (by iPAYst) con los servicios que deseen (tarjetas de fidelización, envío de ofertas, etc.). ¿Dónde se puede pagar con iPAYst? En todos los establecimientos físicos y en las plataformas de compra on line con el distintivo iPAYst. Más información www.ipayst.es
16 LA VANGUARDIA
M O N O G R Á F I C O
E S P E C I A L
Si eres una pyme somos tu mejor socio para crecer. Programas de formación y empleo, ayuda a la internacionalización y soluciones para encontrar financiación, para el día a día y para el futuro, para hacer negocios aquí y en el extranjero. Entra en www.santanderadvance.com y descubre todo lo que podemos ofrecer a tu pyme.
VIERNES, 19 DICIEMBRE 2014