MARTES, 29 ABRIL 2014
M O N O G R Á F I C O
LA VANGUARDIA 1
E S P E C I A L
INSTALACIONES. PÁGINAS 4 y 5
ENTREVISTA. PÁGINA 10
La nueva Clínica a Corachan incorpora los últimos avances tecnológicos para mejorar la atención de los pacientes
Doctor Hiromi Shinya: “Los vegetales nos llevarán a un mundo con menos enfermedades”
NÚMERO 24
Melancólica primavera La fatiga y la debilidad que genera la astenia hace que muchos inicien la nueva estación a medio gas Pablo Calderón
E
s un trastorno de carácter leve y remite al cabo de pocos días, pero entorpece la calidad de vida de quienes la padecen: la astenia –que no es exclusiva de esta época del año, si bien es en primavera cuando tiene una incidencia mayor– reduce la capacidad para llevar a cabo las actividades cotidianas. Los buenos hábitos de vida suelen bastar para controlarla y, si la fatiga y la debilidad se acentúan, el uso de determinadas plantas medicinales o de preparados vitamínicos –prescritos por el farmacéutico– pueden ser la solución. No dura demasiado, pero los días pasan lentamente para quienes la sufren. La astenia suele manifestarse en una pérdida del tono vital, esa marcada sensación de cansancio generalizado, tanto físico como intelectual. También en la dificultad para concentrarse en el trabajo o durante las horas de estudio, así como en alteraciones del apetito y el sueño. Todo ello acaba dando lugar a una sensación de fatiga y debilidad, a menudo acompañadas de irritabilidad, tristeza o incluso un descenso de la libido. CUESTIÓN DE ENDORFINAS La astenia afecta sobre todo en la franja de edad de los 20 a los 50 años. Y más a las mujeres que a los hombres, por la influencia de los factores hormonales. El trastorno, de hecho, parece estar relacionado con la disminución en la producción de endorfinas, sustancias que segrega el organismo mediante la glándula pituitaria y el hipotálamo y que son responsables de la sensación de bienestar, además de tener efectos analgésicos. Las personas que padecen estrés, la gente que tiene problemas emocionales o quienes llevan dietas desequilibradas son los más propensos a padecer astenia, pues estas situaciones pueden actuar como factores desencadenantes o agravantes. La astenia incrementa su incidencia durante los meses de primavera, un hecho que suele asociarse a los cambios en los ciclos de luz y oscuridad que determinan los ritmos biológicos: el alargamiento de las horas de luz diurna y la disminución de las horas de oscuridad que se registran en esta estación pueden disminuir la producción de ciertos neurotransmisoLA ASTENIA, QUE AFECTA MÁS A MUJERES QUE A HOMBRES, APARECE EN OCASIONES COMO SÍNTOMA DE ENFERMEDADES COMO LA DEPRESIÓN J. B.
›› ›› ››