B termas romanas gijon

Page 1

El arte romano Termas de Gij贸n y Villa de Veranes Higinio Rodr铆guez Lorenzo


Introducci贸n


Introducción Conventus iurídici asturum la unidad administrativa con capital en Astorga y que se supone se sobrepuso a lo que era el territorio de los Ástures. Téngase en cuenta que la demarcación es por la línea de puntos, por lo que aparece más territorio del que correspondía: del río Navia al Sella, o sea que no entraba toda la actual Asturias.


Introducción • La Asturias actual, tierra de los ástures transmontanos en época prerromana, cayó bajo el dominio de Roma en tiempos de Augusto tras la derrota de los indígenas en las guerras cántabras y astures. • Los motivos de estas guerras son diversos. – Resaltar el poder de Augusto para dominar y pacificar; – Llevar los límites del imperio a fronteras naturales (el mar en este caso); – El oro del occidente astur; …


Introducción • En el cabo Torres (delimitado por el río Aboño y la bahía de Gijón) había una población de ástures, de la gentilitas de los cilúrnigos. Roma la conocía como Noega. • Su origen se remonta a medio milenio atrás (aprox.) antes de la conquista. El poblado estaba fortificado. • Eran pastores, agricultores y también conocían la metalurgia. • Mantenían relaciones comerciales con el sur y también por mar.


Introducción • Rápidamente tras la conquista romana, este poblado comenzó a asumir rasgos romanos. Aún en vida de Augusto se le levantó un monumento, el “Ara Sestiana” • Pero antes de acabar el siglo I dC. comenzó su decadencia al fundar los romanos en el tómbolo que cierra la bahía por el lado este, una ciudad, Gigionem. • Y, muy probablemente, numerosas “villae” en las tierras cercanas del interior.


Introducción • Señal de la importancia de Gigia como ciudad será su dotación de un espacio público como las termas de Campo Valdés. • Pero también la existencia de un templo (donde se asienta la actual iglesia de San Pedro)

y una “fábrica” de salazones de pescado (delante del actual palacio de Revillagigedo y bajo el mismo) hacia el siglo III.

• A fines del siglo III se dotará de una muralla defensiva.


Introducción • Gigia quedará como la población más importante a este lado de la cordillera, a pesar de otras poblaciones como Lucus Asturica (Lugo de Llanera) o Flavionavia (tal vez Pravia), lo que atraerá a los musulmanes cuando ocupen la península a comienzos del siglo VIII. • Tendrá una función administrativa como capital comarcal de un territorio dedicado fundamentalmente a la agricultura.


Introducción • La explotación agrícola como fórmula civilizatoria para esta parte del imperio se puede observar en la generalización de las villae en fecha temprana y su aumento de tamaño y en número a partir del bajo imperio. • En Asturias destacan por haber sido excavadas concienzudamente, las villae de Memorana (Pola de Lena) y la de Veranes (Gijón). Pero hubo muchas más cuyo rastro queda en la topografía.


Termas de campo ValdĂŠs


Las termas de Campo ValdĂŠs


Las termas de Campo Valdés • Las termas son un edificio público romano, una creación original romana y un esfuerzo de diseño arquitectónico y ensayo de ingeniería. • Además de albergar los baños, eran lugares de diversas actividades de ocio y de salud. • Constan de tres tipos de piscina: • Caldarium o piscina de baño caliente • Tepidarium o piscina de baño templado • Frigidarium o piscina de baño frío.

• Además, hay varias habitaciones con usos específicos: el vestuario (apodyterium), la sauna (sudatio), sala de masajes (unctorium), gimnasio (palaestra)… y pueden tener bibliotecas, tiendas de comida… • Pero no hay dos complejos termales iguales. Eso sí, siempre forma y función van juntas.


Las termas de Campo Valdés • Parece ser que, en origen, el gusto romano era por las aguas termales, pero éstas no están siempre donde está el ciudadano romano. • En el siglo I aC se inventó un sistema para calentar el agua y las salas de baños: a través de un hipocaustum que distribuía el aire que se calentaba desde el praefurnum u hogar. El mismo fuego permitía calentar el agua de la piscina del caldarium, el aire del tepidarium y el vapor de la sudatio. • Esta fórmula permitió llevar a la ciudad y a los lugares más apartados la costumbre social del baño. Y hacerla posible para todos… previo pago, pues era un negocio. • Las ricos los hacían privados en sus villae.


termas de Campo Valdés Esquema que representa el sistema calefactor en las Termas (y también en las casas nobles de los romanos). Es un sistema de aire, no de agua como actualmente. El aire circulaba por debajo del suelo y por las paredes por efecto chimenea hasta pasar por el techo. La estancia quedaba así rodeada de aire caliente que calentaba suelo, paredes y techo por lo que el calor se mantenía también más tiempo. El ladrillo es, además, un magnífico material para ello. Los diferentes tipos de ladrillo, refractarios, tubulares… cumplían su función estupendamente. Imagen tomada de la Guía del museo.


Las termas de Campo Valdés • Las termas de Campo Valdés, en Gijón, se descubren en 1903 por Calixto Alvargonzález. Fueron estudiadas por él y por Julio Somoza pero no de forma sistemática. • Se mantuvieron tapadas, pero en los años 60 se abrió al público el hipocausto de la sudatio circular. • En los años 90 del s. XX se inició una excavación sistemática que ha concluido con la creación de un museo en el mismo sitio. • Esta excavación (como la de toda el área baja de Cimadevilla, Gijón) permitió constatar una profunda romanización y la estrecha relación con modelos decorativos de otras partes del imperio, no meramente variantes locales desconectadas.


Las termas de Campo Valdés

Maqueta de las excavaciones expuesta en el museo Sudatio con restos del hipocaustum. De éste se pueden ver las pilastras, los arquillos y el suelo o “suspensurae”. Al fondo también aparecen los ladrillos tubulados o “tubuli laterici” que hacen circular el aire caliente. Fotos tomadas de la Guía del museo.


Las termas de Campo Valdés Más restos del hipocaustum

Restos de un praefurnium en las Termas de Campo Valdés y muestra de un ladrillo conductor de aire: tubuli laterici. Fotos tomadas de la Guía del museo.


Las termas de Campo Valdés • Se construyeron, modificaron y ampliaron varias veces, adaptándose a necesidades y gusto de los usuarios. • La primera construcción es de finales del siglo I dC o comienzos del II. – Se levantó un pasillo largo (unos 22 x 3,70 m) que acaso sirviese también para realizar ejercicios. – Comunicaba con una estancia caliente pero que debía servir de vestuario. Ésta era cuadrangular, de unos 5x5 m. – De esta estancia se pasaba a otra rectangular, el frigidarium, algo más estrecha que la anterior. – De ella al tepidarium, que remataba en ábside al exterior. – Desde el tepidarium se pasa a otra estancia adosada, cálida también, para llegar al caldarium, rematado en ábside poligonal, con dos pequeñas piscinas (una al oeste y otra al sur, ésta directamente conectada al praefurnium.


Realizado a partir de los planos del Equipo Arqueol贸gico de Cimadevilla

Las termas de Campo Vald茅s


Las termas de Campo Valdés • El segundo proyecto o momento constructivo tal vez fuese una rectificación del inicial pues se realizó muy de seguido. – Se instaló una sala circular cálida (la sudatio) enfrente del frigidarium por lo que se practicaron dos aperturas en las paredes del pasillo, una a la sudatio (al este) y otra al frigidarium (al oeste, pues el pasillo corre de norte a sur). – También se instaló una pequeña piscina al fondo del pasillo. – Quedan restos del hipocausto que permitía circular el aire por debajo de la sala y, a través de un sistema de ladrillos tubulares, calentar también las paredes. El praefurnium era el hogar donde se generaba el calor. En este momento sólo constaba de tres, pero al finalizar la obra en el siglo más adelante duplicará su número.


Realizado a partir de los planos del Equipo Arqueol贸gico de Cimadevilla

Las termas de Campo Vald茅s


Las termas de Campo Valdés • El tercer proyecto (o fase 2) no tardó en levantarse, pues fue en el mismo siglo II, probablemente en el segundo tercio del siglo (época de Adriano o de Antonino Pío). – Es una ampliación hacia el este. – Se practica una salida al sur rellenando la pileta que había al final del pasillo distribuidor. Éste sufre también una apertura a las nuevas estancias. – Hasta cinco nuevas estancias (o más, pues la actual iglesia de San Pedro impide continuar las excavaciones cabe ella). – También una pequeña sala cuyo uso es probable que fuese una sudatio más. – En este momento se decora con pinturas todo el edificio.

• Los arqueólogos suponen que estas termas estuvieron cubiertas por bóvedas de cañón y de arista.


Realizado a partir de los planos del Equipo Arqueol贸gico de Cimadevilla

Las termas de Campo Vald茅s


Las termas de Campo Valdés • En el siglo III, en el último tercio, se levanta una muralla por el lado sur y oeste. • También se levanta un muro en dirección oeste y como continuación del lado norte, quizás para cerrar un corral o espacio de servicios al que daban tres praefurnium. • Finalmente, en el siglo V parece que se abandonó su uso y las instalaciones sufrieron una ocupación distinta. • Durante la Edad Media, en el lado este, consta que sirvió de necrópolis o lugar de enterramiento. No es descartable que la edificación tuviese algún uso religioso también.


Realizado a partir de los planos del Equipo Arqueol贸gico de Cimadevilla

Las termas de Campo Vald茅s


Las termas de Campo Valdés • La decoración pictórica que nos llega remite a esquemas pictóricos habituales del siglo II dC. a lo largo del imperio • Una de las estancias que mejor conservó la pintura nos muestra: – Zócalo con rodapié, imitando granito, en color y textura. – Una zona intermedia más ancha, con decoración de paneles – Y una zona superior de fondo blanco con una sucesión de placas enmarcadas por una banda roja.

• Esta decoración se encuentra en numerosos puntos del imperio en edificios de diferente uso y también por la península (Mérida, Tarraco…) • Para los arqueólogos del Equipo Arqueológico de Cimadevilla, significa el alto grado de romanización que se alcanzó en Gigionem al contrario de lo que se pensaba por hallarse en zona marginal del imperiio.


Las termas de Campo Valdés

Una muestra de las pinturas halladas en las Termas de Campo Valdés que, obviamente, pertenecen a las partes bajas de los muros debido a la destrucción anterior. Se supone, por restos encontrados entre el material derrumbado, una decoración similar a otros lugares del Imperio mejor conservados. El estilo pictórico para la decoración de paramentos aunque evolucionó con posterioridad al siglo I dC. puede decirse que había quedado singularmente fijado en lo que se conoce como “cuatro estilos pompeyanos”. La técnica, obviamente, es el fresco y los tintes son minerales, dominando los rojos, blancos y terrosos. Fotos tomadas de la Guía del museo.


La villa de Veranes


Introducción • La villa es “más ciudad”, un “segundo anillo” del “territorio antropizado” que consistiría en cives-agersilva: ciudad-campo-bosque salvaje. • Así, ciudad y campo quedan organizados en una relación indisoluble e interdependiente: la villa es, en realidad, “una presencia básica de la ciudad en el campo”. • Es, por tanto, ciudad también. De ahí que en el occidente europeo las villae cumplieron una función “civilizadora” del agro excepcional: son el antecedente del monasterio medieval y, andando el tiempo, del pazo, casona, caserío, masía, cortijo… – Fuente: Manuel Bendala Galán y Lorenzo Abad en La villa en el marco conceptual e ideológico de la ciudad tardorromana. En Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio, Arquitectura y función (ver bibliografía al final).


Introducción • En la villa se reflejan también las relaciones jerárquicas, de clase, que se dan en la sociedad: – Distribución de espacios: para el dominus y su familia, y para los siervos. – Materiales, ubicación y decoración de esos espacios construidos: piedra, volúmenes construidos, ubicación privilegiada, decoración con mosaicos, frescos… – Espacios específicos para simbolizar el poder: el “recorrido” hasta la sala de recepción, la propia sala y su forma (absidiada como la basílica)…

• Además, la división formal entre pars urbana y pars rústica (de dependencias vinculadas a la actividad agraria) • Todo ello responde a una simbología sin olvidar el conocido aspecto práctico de la construcción romana.


La Villa de Veranes • Cada vez hay una convicción mayor de que el conventus iudirici asturum alcanzó un grado alto de romanización a este lado de la cordillera; en especial en la zona entre los ríos Nalón y Valdediós. – Hay sobrada constancia de más de dos docenas de villae en ruinas. – La toponimia aún invita a pensar en más. – Los usos agrícolas que permanecieron en la parte central de Asturias tienen una raíz romana indiscutible, anterior incluso a los desarrollos medievales.

• La villa de Veranes tiene un origen simultáneo a otras del “territorium” de la “civitas” de Gigionem, aprox. a comienzos del siglo II o muy a finales del I dC.: época de los Flavios (fundan Gigionem) o de los primeros Antoninos.


Introducciรณn

Fuente: Carmen Fernรกndez Ochoa y Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes (Gijรณn, Asturias) y otras villas de la vertiente septentrional de la cordillera Cantรกbrica. En Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio, Arquitectura y funciรณn. P. 437.


La Villa de Veranes • La villa de Veranes, Gijón o Torrexón de Veranes, es conocido desde siempre, pero la excavación sistemática no se llevó a cabo hasta 1997-2007, culminando en un museo arqueológico de cierta relevancia. • Se sitúa en la parte media de una ladera por cuyo valle discurre la vía que unía Gigionem con Lucus Asturum, a 12 km de la primera. • Su “fundus” (campo cultivado, incluyendo el bosque de uso exclusivo) parece que coincide con el actual de la parroquia de Cenero, al decir de los arqueólogos: unas 2.300 Ha.


La Villa de Veranes


La Villa de Veranes


La Villa de Veranes • La arqueología revela una ocupación desde la segunda mitad del s. I dC hasta la segunda mitad del V en la que el espacio empieza a tener otros usos. Cuatro siglos, pues. • No obstante, a lo largo de ese tiempo hubo varias modificaciones, ampliaciones y hasta cambios de usos • Y será, fundamentalmente a partir del siglo IV cuando adquiera el carácter definitivo, si bien en tres momentos sucesivos que supusieron el “aterrazamiento” de la ladera y la ganancia en monumentalidad. • Lo construido supone unos 5.000m2 la pars urbana excavada (o el doble si se tienen en cuenta los edificios del NO que constituirían la pars rustica.)


La Villa de Veranes

Fuente: Carmen Fern谩ndez Ochoa y Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes (Gij贸n, Asturias) y otras villas de la vertiente septentrional de la cordillera Cant谩brica. En Las villae tardorromanas en el occidente del Imperio, Arquitectura y funci贸n. P. 438.


La Villa de Veranes • Después del siglo IV adquiere nuevas funciones al calor de los cambios que se operan en el Imperio: – los cambios fiscales de finales del III, con Diocleciano… – … que llevan a la retirada al campo y, por tanto, lo que había sido hasta entonces la residencia del “vilicus” o administrador, ahora lo va a ser del dominus o señor.

• Eso es observable en los nuevos espacios de lujo y ostentación, incluyendo los “recorridos ceremoniales” como se aprecia en otras villas de tamaño mayor. • La villa de Veranes sería, sin embargo, una villa de tamaño mediano como muchas otras en el occidente del imperio y, en concreto, en Hispania.


La Villa de Veranes • De muy finales del siglo III o comienzos del IV – es el triclinium, decorado con mosaicos. Es el espacio absidiado en las habitaciones privadas del señor. – También de este momento constructivo parece ser el complejo termal adosado, aunque luego se reformó en profundidad.

• Unas décadas después pero aún en la primera mitad del IV, – se levanta la gran galería orientada al sur y se reacondicionan habitaciones junto al triclinium. – Se planifica el patio Norte con el portón de entrada desde el camino que subía de la vía. Aquí también se encuentran los almacenes, hornos y fraguas. Al lado norte de la galería se cierran una serie de cubículos.


La Villa de Veranes

Espacio absidiado. Es el y tuvo un uso religioso durante la alta edad media. triclinium


La Villa de Veranes

Espacio termal. A la izquierda restos de la piscina y a la derecha, el hipocaustum.


La Villa de Veranes

GalerĂ­a abierta al sur, con los cubĂ­cula al orientados al norte..


La Villa de Veranes • La tercera fase constructiva, en la segunda mitad del siglo, genera espacios monumentales – Una enorme sala-pasillo en la parte Este en el eje Norte-Sur ocupando todo ese lateral de la tercera terraza. Es casi seguro que tendría una función “ceremonial”. – Se gana una cuarta terraza donde se levantará una sala con un mosaico geométrico, la más lujosa y donde el señor exhibiría todo su poder. Se accedía desde la sala anterior mediante unos escalones. – En la parte occidental se eleva en un piso más el edificio de entrada; – Una remodelación general de los espacios de servicios y también de la misma entrada. – Y una reforma en profundidad del frigidarium de las termas también se da en este momento.


La Villa de Veranes

Sal贸n de m谩s de 20 metros, orientado Norte-Sur. Tiene unos escalones en la parte superior.


La Villa de Veranes

Nueva habitaci贸n monumental con mosaico. Se accede por unos escalones desde el gran sal贸n contiguo


La Villa de Veranes Fuente: Carmen Fernández Ochoa y Fernando Gil Sendino, La villa romana de Veranes… pág. 439.


La Villa de Veranes • Los materiales utilizados en la obra: – Muros de mampostería, de piedra caliza apenas desbastados y recibidos con mortero. Piedra arenisca en esquinas y basas de los contrafuertes, jambas y peldaños. – Las paredes estuvieron pintadas en el interior y el enlucido en cal blanca el exterior. – En los suelos se utilizó en opus signinum, salvo donde se hizo uso de mosaico polícromo, al menos en cuatro salas.

• Sin duda hubo cubiertas de bóveda en varios espacios, si bien al exterior se cubrió con teja como era habitual en el mundo romano. • El aspecto final no debía diferir mucho del que se refleja en la maqueta que hay en el museo:


La Villa de Veranes

• Domus


La Villa de Veranes

La maqueta que se guarda en el museo de la Villa de Veranes es una muy ajustada reconstrucci贸n de la pars urbana de la villa.


La Villa de Veranes


La Villa de Veranes • El final de la villa como fue concebida en el siglo IV será hacia finales del V o ya en el VI: – El espacio norte empieza atener otros usos. – Se utiliza como lugar de enterramientos el espacio construido

• En la alta Edad Media, como ocurrió con otras villae (el ejemplo de Marialba, en León) el triclinium debió ser usado como iglesia (S. Pedro y Sta. María) hasta que a finales del XII se levanta la actual iglesia de Cenero. • Es posible que su dueño fuese ahora un eclesiástico y que el espacio de poder se reorientase a la gloria de Dios. • No hay muchas dudas sobre su influencia en el prerrománico asturiano del siglo IX.


La Villa de Veranes

Marialba, en León. Siempre se creyó que eran restos de una “basílica paleocristiana” hasta que una excavación sistemática reveló lo que fue una villa romana y donde el espacio absidiado fue también usado luego como iglesia y lugar de enterramiento.


Introducción • fuentes: Carmen Fernández Ochoa. Guía de las Termas. FMCEUP del Ayuntamiento de Gijón. Gijón 1997. Carmen Fernández Ochoa, Virginia García-Entero, Fernando Gil Sendino (eds). Las villae tardorromanaas en el occidente del Imperio. Arquitectura y función. Ediciones Trea, Gijón 2008. http://www.xtec.net/~sgiralt/labyrinthus/flash/termes/termes1.html http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=155&MN=3 http://museos.gijon.es/index.asp?MP=1&MS=254&MN=2 http://www.celtiberia.net/verimg.asp?id=188 http://www.culturaclasica.com/?q=node/1063/print http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=2545


Introducción Si el autor de alguna de las fotografías que aparecen aquí, desea que sea retirada, póngase en contacto con:

Higinio R. L. 2010 en higiniorl@educastur.princast.es indicando la foto que desea retirar. Al autor de esta presentación no le mueve ningún afán de lucro y la realiza sólo para uso educativo. NO TIENE © SOBRE ELLA Y LA DISTRIBUCIÓN ES LIBRE EL AUTOR AGRADECE PROFUNDAMENTE A LOS AUTORES DE LAS IMÁGENES LA CESIÓN PARA ESTA PRESENTACIÓN.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.