Pierre Bourdieu Fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad.
Su obra está dominada por un análisis sociológico de los mecanismos de reproducción de jerarquías sociales. Bourdieu hace hincapié en la importancia de la diversidad cultural y simbólica en esta reproducción y critica la primacía otorgada a los factores económicos en las ideas marxistas.
Ideas Claves
La escuela es como uno de los lugares donde se va a fabricar al alumno como tal, ya sea su forma de pensar, el cómo actuar frente a diversas situaciones tomando en cuenta la influencia de la familia.
Tomando en cuenta la estadística existe una gran relación del resultado académico con la situación social del alumno y frente a esta desigualdad hay que considerar el capital cultural heredado.
Los juicios emitidos por los docentes son más a menudo de lo que realmente se cree, que muchas veces no se perciben como tales o que se van a ignorar como tales.
Como idea principal de la reflexión generada por el filósofo Bourdieu, para nuestra formación docente es cuando hace referencia a la desigualada existente y los datos que arrojan las estadísticas, en donde los resultados académicos positivos se van a relacionar directamente con una buena situación económica, sin embargo después plantea Pierre que la desigualdad económica no va a explicar completamente un resultado académico.
?El hecho de que estemos implicados en el mundo es la causa de lo que hay de implícito en lo que pensamos y decimos acerca de él.?
Peter McLaren Nacido en Toronto, Ontario, Canadá y criado tanto en Toronto como en Winnipeg, Manitoba; en 1973 terminó una licenciatura de arte en literatura inglesa en la Universidad de Waterloo (especializándose en teatro isabelino) y después en la Universidad de Toronto logró una licenciatura en educación; una maestría en educación en el Brock University´s College of Education y un doctorado en el Instituto para Estudios en Educación de la Universidad de Toronto.
Peter McLaren, es un educador que se auto declara de izquierda. Sus obras poseen un potencial crítico hacia el capitalismo en todas sus expresiones.
Los aportes teóricos de McLaren han trascendido las fronteras norteamericanas llevando su pensamiento a diversas regiones alrededor del mundo; sus textos han sido traducidos a numerosos idiomas y han servido como inspiración a una gran cantidad de educadores críticos.
El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire, Peter Mclaren, disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que ?la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos?.
Maclaren reafirmó su pertenencia a la visión marxista de la construcción social al afirmar que ?la pedagogía crítica está para crear un conocimiento universitario fuera de la estructura de valor. Hablo de valor en el sentido que le da Marx en El Capital.
Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna (1997)
Este libro es una importante contribución a la literatura más radical sobre temas como la cultura, la identidad y las políticas de educación, especialmente por el modo en que enfoca el reto y la promesa de una reforma social y educativa a través de lo que el autor llama "multiculturalismo crítico".