El descartes de Foucault: de las cadenas del mecanicismo físico a las discursivas1 Andrés Santiago Beltrán Castellanos
INTRODUCCIÓN
El uso de Descartes requiere ser analizado a la luz del estadio de pensamiento en que se encontraba la obra de Foucault. Se sostendrá que no existe una interpretación homogénea. La confrontación con Derrida en torno a la interpretación sobre el cogito en Historia de la locura, demarcará el camino para intentar mostrar que el periodo de pensamiento de Foucault denominado arqueológico, comparte simetrías con un mecanicismo, sólo que el énfasis cambiará de uno físico como el de Descartes a uno discursivo, en donde el hombre se constituye en un objeto más: por estar sometido a leyes de las cuales no puede escapar.
De acuerdo a los editores, y consignado a pie de página en Hermenéutica del sujeto, Foucault se declara heredero de la filosofía moderna (Hegel, Schelling, Schopenhauer, Nietzsche, el Husserl de Crisis y Heidegger), en quienes encuentra la pretensión de volver a la espiritualidad de la Antigüedad, entendida como el precio que debe pagar el individuo por el acceso al conocimiento, cuantificado en una serie de exigencias que modifican su propio ser. Esto en 1
Este artículo es una revisión de la tesis no publicada Implicaciones de la práctica arqueológica en el estatuto epistemológico de la filosofía latinoamericana (Beltrán, 2014) para optar por el título de Maestría en Filosofía Latinoamericana de la Universidad Santo Tomas. Se encuentra en proceso de publicación en el primer número de la Revista Transformación Colectiva (agosto de 2020): Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social (INIS) – Corporación Pensamiento Pedagógico Contemporáneo (CPPC). 117
El descartes de Foucault: de las cadenas del mecanicismo...
1. CONTEXTUALIZACIÓN