Se acabo latinta 4

Page 1

ISSN: 2528-7974 Universidad Técnica Particular de Loja

4


Revista #4, 12-2017 ISSN: 2528-7974

José Barbosa Corbacho, PhD. RECTOR UTPL Santiago Acosta Aide, PhD. VICERRECTOR ACADÉMICO Directora de la revista Claudia Cartuche Comité editorial Mg. Claudia Cartuche Elena Malo, PhD Diego González, PhD. Arq. Cristian Balcázar Arq. Eduardo Aguirre

Comité ejecutivo Arq. Ramiro Correa Director de Área Arq. Katherine Soto Directora del Departamento de Arquitectura y Artes Arq. Xavier Burneo Coordinador Titulación de Arquitectura Mtra. Alicia Arciniegas Coordinador Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Diseño y diagramación Claudia Cartuche Colaboradores en esta edición

Lcdo. Jaime Celi Arq. Juan Flores Ana Cristina Valarezo. Editora General de Comunicación - Dirección de Comunicación UTPL. Amaia Lekerikabeaskao, PhD & Isusko Vivas, PhD. Facultad de Bellas Artes - Universidad del País Vasco, UPV/ EHU Mónica Sarmiento, PhD. Contactos Teléfono: 07 370 1444 ext. 2546 www.utpl.edu.ec cpcartuche@utpl.edu.ec Línea gratuita 1800 UTPL UTPL 1800 8875 8875

seacabolatinta1

se acabó la tinta #4

2017


1973 E S C U E L A Página

10

D E

B E L L A S

A R T E S

Contenido

Página

Contenido

EDITORIAL

41 - 46

11 - 12

Jaime Celi Correa - La historia de una decisión política que hizo historia.

Diego González - Patrimonio Rupestre y creación artistica.

49 - 50

Verónica Herrera - Casa muerta.

13 - 16

Ana Cristina Valarezo - UTPL: Una historia con visión global.

51 - 54

Carlos Valarezo - Av. Gran Colombia Desintegración a las 13.00h.

19 - 24

Piedra angular del Arte y la Arquitectura en Loja. Entrevista al Arq. Juan Flores.

55 - 58

Leonardo Ordóñez Sapiens - Jerarquía.

Entrevista a Mónica Sarmiento.

59 - 60

25 - 32

María José Macas - Al borde de la inocencia

61 - 62

Leonardo Jiménez - Anuncie aquí lo que quiera.

63 - 64

Ramina Peralta - Seamos más humanos.

65 - 66

Pablo Villa - Sr. Delgado.

33 - 40

Amaia Lekerikabeaskoa & Isusko Vivas: De las partículas translúcidas en suspensión para ‘imaginar’ el paisaje y la escultura <<KRESALA - GAROA>>

-

Dibújame

-


Página

Contenido

Página

Contenido

67 - 70

David Morocho - Miradas - Vida de móvil - Realidades de ciudad.

87 - 92

David Eguiguren - Artista digital y Creador de ATIXX.

71 - 72

Thalia Angamarca - Diferente.

93 -98

73 - 74

Dayanna Castillo - “S A Y A“

Jairo Piedra - Princesas precolombinas - La chica del pantano.

99 - 100

75 - 76

Byron Gálvez - Equilibrium.

René Pérez - Licenciado en Artes Plásticas y Diseño.

77 - 78

Fabricio Sánchez - Marvin el Marciano.

101 - 102

Gilberto Rodríguez - Hay que cortar para emigrar.

79 - 80

Sofía Vivanco - Nacimiento de Afrodita.

81 - 82

Jimmy Simbaña - Al acecho.

83 - 84

Jorge Villa - Múuka-ijiak.


1981 E S C U E L A

Página

D E

A R Q U I T E C T U R A

Contenido

105 - 110

Rodrígo Carpio Rey - La sismo resistencia en la vivienda vernácula.

111 - 116

Jefferson Condoy Barrazueta - Lo común como estructura social para el espacio público.

117 - 122

Nelson Cruz Jiménez - Componentes de prelosas: producción en taller.

123 - 128

David Medina Jiménez - La mano abierta, Francisco Ursúa Cocke: Plusvida más que Plus-valía.

129 - 132

Dayanna Reibán Ojeda - Construcción: Nuevos aditivos a base de desechos orgánicos.

Página

Contenido

133 - 138

Jorge Ruales Sánchez - Precisión funcional, racionalidad constructiva, y bajo presupuesto para una estructura modular plegable de descanso.

139 - 146

Carlos Valarezo, Nelva Reinozo La reciprocidad detrás del emprendimiento.

147 - 154

Nixon Yaguachi - Las lecciones de la vivienda tradicional del cantón Saraguro sobre sostenibilidad arquitectónica.

155 - 162

Doble peine: Nuevo modelo de ciudad anfibia. Tres estratégias, tres escalas, una lección.


EDITORIAL Confluir hacia un interés común conlleva, dedicación, esfuerzo y pasión. Es justamente ésta última, el motor que impulsa el montaje y producción de “Se acabó la tinta”. Inicio esta editorial con la palabra confluir, según la RAE; dicho de ideas, circunstancias, propósitos, etc. Coincidir con un mismo fin. Esta puesta en valor de intereses afines, acuerdos, desacuerdos y diferencias, construyen el concepto detrás de ”Se acabó la tinta”, con el firme propósito de que esta publicación genere praxis y reflexión en el ámbito de las artes, el diseño y la arquitectura. En la presente edición contamos con tres secciones. La primera parte acude a una historia, que nos pertenece apreciados artistas, diseñadores y arquitectos. Una historia que es preciso, conocerla, valorarla y permitirnos avanzar, para construir nuestras propias historias, redefiniéndonos permanentemente. Esta sección captura experiencias del Lcdo. Jaime Celi, una entrevista al Arq. Juan Flores realizada por el equipo de “Se acabó la tinta. Contamos con la participación de Amaia Lekerikabeaskoa, PhD., & Isusko Vivas, PhD., de la Universidad del País Vasco, España, quienes nos presentan una visión poética del paisaje y la escultura. Finalmente, conoceremos desde la experiencia artística y la gestión cultural, un fragmento de la vida y obra de la artista Mónica Sarmiento. Presentamos en la segunda sección, contribuciones de estudiantes de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño y la Titulación de Arquitectura, así como, ex alumnos de ambas titulaciones. Tenemos la satisfacción de contar con un grupo de estudiantes, cuyas propuestas fueron seleccionadas por su excelente desempeño artístico, pues su carácter y estilo presente en sus obras, han causado que nuestro jurado evaluador consideren visibilizar tres obras enviadas por parte de cada uno de ellos. Nuestra merecida mención en esta editorial a los jóvenes artistas; Leonado Ordóñez, David Morocho, David Eguiguren y Jairo Piedra. Finalmente, presentamos a la Titulación de Arquitectura, y al Arq. Eduardo Aguirre a “Se acabó la tinta“ junto al Arq. Cristián Balcázar integrantes del Comité Editorial, impulsaron la participación de los estudiantes a esta edición. Gracias a su constancia, la cuarta edición, presenta a un grupo de talentosos jóvenes arquitectos. Mi infinita gratitud al Comité Editorial, por su intensa energía y trabajo para producir ésta publicación, al Comité Ejecutivo quienes nos permiten visibilizar “Se acabó la tinta”. Mtra. Claudia Cartuche Flores Directora“Se acabó la tinta” Docente de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Voluntad de permanecer Históricamente artistas y arquitectos han confluido en todo lo que es capaz de conmover por sus atributos, forma y color. Al mismo tiempo que han revelado el estado cultural y la voluntad de progreso de sus sociedades. Especialmente en la primera mitad del siglo XX, Amédée Ozenfant, el más relacionado de los artistas, y Charles-Édouard Jeanneret-Gris, el más nombrado de los arquitectos, editaron varias revistas (L´Élan, Aprés le Cubisme y L’Esprit Nouveau) que cumplieron el papel de aglutinadores del arte y la arquitectura de Europa de postguerra. Estas gacetas fueron las plataformas para denunciar la mentalidad individualista de la sociedad de aquel entonces, el decorativismo carente de intenciones, y el pastiche de estilos en el que se encontraban la pintura y la arquitectura. Pero también permitieron proponer una voluntad de cambio acorde a las ideas que constituyeron el espíritu moderno (descubrimientos científicos y la máquina). Actualmente, la síntesis de estas experiencias nos han brindado un andamiaje de valores profesionales tanto para el arte y la arquitectura que se pueden resumir en la universalidad, la precisión, la intelectualidad entendida como reflexión, y la ciencia como un conocimiento más profundo de la naturaleza y sus leyes. Principios de orden superior que en nuestro contexto se están desarrollando. La presenta edición de “Se acabó la Tinta” es el aglutinador de ideas y proyectos soportados en la reflexión, el máximo cuidado de ejecución, y el alejamiento de toda especulación intelectual. Sin duda alguna los lectores tendrán un estado actual del arte y la arquitectura del medio en el que nos desenvolvemos. Arq. Cristian Balcázar Arciniega Comité editorial “Se acabó la tinta” Docente de la Titulación de Arquitectura


11

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

12

La historia de una decisión política que hizo historia En el accionar de toda institución suceden acontecimientos que son trascendentes por la sencilla razón de que en sus motivaciones y propósitos se involucran asuntos y elementos que tienen relación directa con la satisfacción oportuna y eficaz de necesidades sentidas inherentes a la dialéctica de la dinámica social. Es frente a esas necesidades que las instituciones mismas justifican su existencia y en el ámbito de su gestión se involucran seres humanos que, empoderándose de la visión y misión de las mismas, dan lugar al protagonismo histórico. Y la historia de la actual Titulación de Artes Plásticas y Diseño de la UTPL, en sus orígenes, Escuela de Bellas Artes, no escapa a esta dinámica Mi propósito comunicacional al haber aceptado la invitación de los editores de la Revistas “Se acabó la tinta” de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño de la UTPL, no es otro que aportar a la difusión de asuntos relevantes de la historia institucional entre los docentes y alumnos de las nuevas generaciones que buscan el conocimiento para saciar la sed de saber de sus espíritus inquietos por la búsqueda en los impredecibles a la vez que atrapadores dominios del lenguaje plástico y del diseño. Debo confesar que, por haber sido parte de la Escuela en calidad de docente de Filosofía del Arte, llevo el riego de la subjetividad, mas trataré de evitarla palmo a palmo y sustituirla por la objetividad histórica que, dicho sea de paso, en el contexto del devenir del quehacer plástico lojano y nacional, es heroica y epónima desde cualquier punto de vista. I. Antecedentes En el discurso de orden del Ing. Alejo Valdivieso Carrión, Rector de la UTPL en el solemne acto de inauguración de la planta física institucional edificada en los predios de San Cayetano donados por la benefactora Doña Virginia Riofrío, el 17 de noviembre de 1974, decía: “Es el año de 1971 cuando comienza a funcionar la UTPl, con las facultades de Ingeniería Civil, Ingeniería de Industrias Agropecuarias y Economía. Así comienza su andadura un nuevo Instituto de Educación Superior con el firme propósito de llenar el vacío sentido en la Región Sur del País de técnicos y profesionales que se enfrenten con pensamiento cristiano y notable preparación académica al reto del progreso y desarrollo integral de la Región y del País. En 1973 surgen dos nuevas Unidades Académicas en la UTPL: el Instituto de Idiomas con la finalidad de permitir a los alumnos el aprendizaje de un idioma extranjero cada día más necesario en los estudios de especialización y la Escuela de Bellas Artes para aprovechar las dotes artísticas notables en la provincia y los finos materiales existentes en la zona” (UTPL, Revista N°1, 1979).

El nacimiento de la Escuela de Bellas Artes de la UTPL obedeció a la consecución de los siguientes objetivos: “Lograr una mayor identificación y un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y materiales existentes en el país en relación con el arte y la cultura; Preparar con el más alto grado humanístico, científico y técnico los profesionales que requieren las industrias, los centros de trabajo y nuestra estructura educativa en materia de arte; y, promover y auspiciar las exposiciones artísticas-culturales preferentemente las de índole nacional”. (Ibid.) Hasta aquí la historia fáctica. A estos propósitos respondió la creación de la Escuela de Bellas Artes de la UTPL, al igual que el compromiso y la gestión de los protagonistas que le abrieron el camino y la enrumbaron por el camino anchuroso que ha recorrido. Continuaremos escribiendo su historia. Nuestra próxima entrega versará sobre la pregunta ineludible ¿Qué de la plástica lojana antes del establecimiento de la Escuela de Bellas Artes de la UTPL?

Jaime Enrique Celi Correa


13

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

14

UTPL: una historia con visión global La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) lleva 46 años contribuyendo al progreso y desarrollo sostenible de su entorno local, del Ecuador y del mundo, a través de una formación académica de tercer y cuarto nivel que se ve enriquecida por la investigación, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con la sociedad. El 3 de mayo de 1971, inicia su historia gracias a la Asociación Marista Ecuatoriana (AME), quien funda la UTPL con el objetivo de brindar una opción de educación superior integral que responda a los requerimientos de formación técnica y humanística de la Región Sur del Ecuador. Ante un país que atravesaba diversos golpes militares y una Loja que pasaba inadvertida por su ubicación geográfica, la razón principal que motiva su creación en aquel entonces con un enfoque técnico, se condensa en la necesidad de contar con profesionales que tornen posible la industrialización de las provincias del sur, la mejora de sus condiciones de acceso e infraestructura, el aprovechamiento eficaz de sus recursos naturales mediante la experimentación y la tecnificación, y el desarrollo de funciones públicas e investigaciones científicas fundamentadas en las artes liberales y técnicas.

Oficialmente reconocida por el Estado Ecuatoriano bajo Decreto Ejecutivo 646 (Registro Oficial N° 217 del 5 de mayo de 1971)

La UTPL se constituye como una institución autónoma, con finalidad social y pública, pudiendo impartir enseñanza; desarrollar investigaciones con libertad científica-administrativa; participar en los planes de desarrollo del país; otorgar, reconocer y revalidar grados académicos y títulos profesionales; y, en general, realizar actividades propias para la consecución de sus fines.

Con su establecimiento, la UTPL logra que Loja sea reconocida como “ciudad doblemente universitaria”, porque se suma a la existencia de la Universidad Nacional de Loja (UNL), con carreras que diversifican las opciones de educación superior. La UTPL da sus primeros pasos en las instalaciones del Instituto Superior Tecnológico “Daniel Álvarez Burneo”, con tan solo tres facultades –hoy denominadas carreras o titulaciones–: Economía, Ingeniería Civil e Industrias Agropecuarias. En los años posteriores empiezan a surgir de forma periódica algunas carreras adicionales, como: Bellas Artes (1973), Ciencias Físico-Matemáticas y Químico-Biológicas (1975), Arquitectura (1981), Ciencias Contables y Auditoría (1985), Ciencias Jurídicas y Policiales (1994), y Ciencias de la Educación, especialidad Contabilidad y Administración (1995).

Cada una de estas carreras se logra ofertar en dos modalidades de estudios: presencial o a distancia; esta última luego de que, en 1976, la UTPL se consolidara como universidad pionera en Latinoamérica al poner en marcha por primera vez la modalidad de estudios a distancia, en su búsqueda por hacer accesible la educación superior a todas las personas que por diversas razones no han accedido a una universidad clásica o que desean conseguir una segunda profesión. En la época en la que surge la Modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, en el Ecuador, la formación de los profesores estaba a cargo de los Institutos Normales, entidades educativas que formaban docentes y brindaban el grado de maestro luego de dos años de estudio, cuyo título no tenía la categoría de grado universitario. Frente a este panorama y la realidad que afrontaba Loja al ser una ciudad fronteriza que evidenciaba de forma masiva la presencia de maestros normalistas, la UTPL dio forma a su modalidad de estudios a distancia teniendo como referente instituciones educativas de España, cuyo fin principal en ese momento fue fortalecer la formación académica de aquellos docentes, brindándoles la oportunidad de obtener un título profesional en ciencias de la educación que acredite sus competencias y capacidades dentro de un entorno educativo que con el pasar de los años se tornaba más exigente. Asumiendo ese compromiso es que la UTPL crea 82 centros universitarios en el ámbito nacional y 3 de carácter internacional (Roma, Madrid y Nueva York), para atender a sus estudiantes y apoyar su proceso de aprendizaje en un modelo de educación que promueve el desarrollo de habilidades para el estudio independiente y auto responsable. En 1997, la Diócesis de Loja traspasa la conducción de la UTPL al Instituto Id de Cristo Redentor, Misioneras y Misioneros Identes, para que la dirija con total autonomía y en consonancia con el carisma Idente. Tras este cambio administrativo, surge un fuerte impulso a la Modalidad Abierta y a Distancia, renovando sus procesos de enseñanza-aprendizaje con innovaciones tecnológicas, y se diversifica la oferta académica de la institución, instaurando nuevas carreras de carácter biológico que permiten solidificar las cuatro áreas del conocimiento que actualmente se imparten en la UTPL: Administrativa, Sociohumanística, Técnica y Biológica y Biomédica.


15

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

16

De esta forma, entre 1998 y 2006, se crean varias carreras para satisfacer las necesidades coyunturales del entorno, como: Educación Básica, Informática, Administración en Banca y Finanzas, Administración de Empresas, Secretariado Ejecutivo Bilingüe, Ingeniería en Gestión Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería en Geología y Minas, Medicina, Bioquímica y Farmacia, Agropecuaria, Electrónica y Telecomunicaciones, Derecho, Psicología, Comunicación Social, Contabilidad y Auditoría, entre otras.

Asimismo, alineada a una filosofía de innovación y emprendimiento que aporte al desarrollo económico del país, en 2005 la UTPL pone en marcha el proyecto “Loja Valle de Tecnología”, que con el pasar del tiempo evoluciona en el ahora reconocido Centro de Emprendimiento ‘prendho’, una impulsadora y aceleradora de empresas que en 2016 fue premiada como mejor incubadora del Ecuador por la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).

A partir de 2001, la UTPL fortalece su presencia internacional con la creación de redes internacionales que permiten potenciar su accionar con pares académicos e instituciones que comparten sus objetivos. Como parte de este proceso, los programas de movilidad estudiantil cobran vida y, en 2003, se realiza el primer intercambio con una universidad de Chile.

En 2008, el CONEA, hoy denominado Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), acredita a la UTPL como “Universidad de Calidad”, resaltando los programas de mejoramiento que desarrolla como parte de su gestión institucional, investigación científica y vinculación que impulsa con los sectores productivos del país.

Durante el 2002, la UTPL impulsa la creación de los Centros de Investigación, Transferencia de Tecnología, Extensión y Servicios (CITTE), concebidos como incubadoras de investigación para trabajar en proyectos reales y visibilizar la transferencia de ciencia y tecnología a la sociedad a través de actividades de servicio. Un total de 18 CITTE desarrollaban su accionar en torno a las cuatro áreas del conocimiento, involucrando a docentes y estudiantes; entre ellos: Unidad de Ingeniería Civil, Geología y Minas (UCG), Centro de Arte y Diseño, Centro de Asesoría y Desarrollo Empresarial y Social (CADES), Centro de Investigaciones Turísticas (CEITUR), VIA Comunicaciones, Research and Services English Center (RESEC), Instituto de Investigación y Servicios Jurídicos, Centro de Biología Celular y Molecular (CBCM), y Ciencias Médicas (CICMED).

Con el objetivo de potenciar la innovación y la creatividad en la actividad científica, la UTPL trabaja hoy en día para consolidarse en un Parque Científico y Tecnológico, un ecosistema dinámico que logre inspirar nuevas investigaciones, origine oportunidades de aprendizaje para los estudiantes y brinde soluciones a problemas de la sociedad.

A partir de 2012, los CITTE pasan a denominarse “departamentos académicos”, desde los que la UTPL, manteniendo la misión con la que fueron creados, impulsa centenares de proyectos y con sus resultados genera artículos científicos que son indexados en bases internacionales como Scopus e ISI Web of Science. Actualmente existen 15 departamentos que generan y transfieren conocimiento a la sociedad, permitiéndole a la UTPL constituirse como cuna de investigación al aportar con el 13% de la producción científica en el Ecuador..

Dado que su visión institucional mantiene como máximo propósito el servicio a la sociedad desde el humanismo de Cristo, en 2004 la UTPL incorpora dentro de sus iniciativas a la Misión Idente Ecuador, una actividad que cada año reúne a jóvenes con una valiosa vocación de servicio, para evangelizar y brindar ayuda a las comunidades más vulnerables del país.

De forma simultánea a este proceso nacional, la UTPL obtiene también la acreditación de sus carreras por organismos internacionales, tal es el caso de Arquitectura, Ingeniería Civil, Derecho, Ingeniería en Alimentos y Comunicación Social.

Tras 46 años de vida institucional, el crecimiento de la UTPL es perceptible no solo en infraestructura, sino ante todo en sus dimensiones de academia, investigación, vinculación y gestión dedicada al servicio de la sociedad. Todos sus esfuerzos son el auténtico reflejo de una universidad que busca crecer desde una pequeña ciudad al sur del Ecuador y contribuir a la transformación del mundo con acciones locales que aporten a iniciativas globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ana Cristina Valarezo Luzuriaga Licenciada en Relaciones Públicas Editora General de Comunicación - Dirección de Comunicación UTPL Mail: acvalarezo@utpl.edu.ec / anitac.vl@hotmail.com Twitter: @anna_valarezo


Apunte Campus UTPL Clases de Dibujo Natural con el Arq. Juan Flores


19

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

20

ARQ. JUAN FLORES Piedra angular del Arte y la Arquitectura en Loja.

Por: C.Cartuche, E. Malo, D. González El 18 de julio de 2017, el equipo de “Se acabó la tinta” visitó a Juan Andrés Flores, Doctor en Arquitectura por la Universidad de Turín y fundador de las actuales carreras de Artes Plásticas y Diseño y Arquitectura de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Juan Flores, nacido en Loja (Ecuador) en el año 1942, es un apasionado por el arte y la juventud creativa. Estudia la primaria en la Escuela de los Hermanos Cristianos de Loja. Cursa la secundaria en el Colegio de los Salesianos y de La Salle, en Cuenca. Posteriormente viaja a Europa. Al inicio de la década de 1970, luego de sus estudios en Italia, regresa a Loja y se le encarga, primero, la creación de la Escuela de Bellas Artes (1973) y después la de Arquitectura (1981). Bajo el mecenazgo del Hermano Marista Santiago Fernández, primer Canciller de la UTPL, esta combinación además gesta la idea de la “Ciudad de los Murales”. Pasados casi 45 años de esos acontecimientos, nos narra su valiosa experiencia en los albores de nuestra Alma Mater. Permítasenos una advertencia: por razones de edición, en esta ocasión mostramos solo un fragmento de la entrevista con Juan Flores.

Acta de creación de la Escuela de Bellas Artes, 1973


21

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

22

Sa acabó la tinta (SALT). Agradecemos a Juan por su amabilidad al recibirnos. Nos habla de su formación y su interés por los murales, destacando su obra maestra, el mural en madera del edificio central de la UTPL. Juan Flores (JF) Mi padre siempre tuvo la ilusión de que sus hijos estudiasen en Europa, y como era un amante del griego y el latín, me inculcó el conocimiento de las raíces latinas y griegas, lo cual me ayudó muchísimo cuando estuve en Italia. Eso fue, digamos el motivo conductor familiar, por el cual nuestro padre nos mandó a todos los varones a estudiar en Europa y puso énfasis en mí por el tipo de carácter que tenía, medio soñador, medio idealista. En Turín me matriculé en Arquitectura, pero mi vocación era el arte, así que paralelamente estudié en la Academia Albertina de Bellas Artes. Solo hice poco más de un año de estudios allí, porque la carrera de Arquitectura me exigía bastante dedicación. Sin embargo, en mi mente seguía la idea del arte, y tanto es verdad que por ejemplo en mis realizaciones arquitectónicas siempre metía murales. Me ayudaba bastante el tipo de arquitectura que me tocó realizar aquí, me refiero no a lo privado más bien a lo institucional, llámese Universidad Técnica, Fundación Álvarez, iglesias… no faltaba la oportunidad para incluir un mural, siempre incluía un mural. Me ayudó bastante la mano que me dio el Hermano Santiago Fernández porque tuve la suerte de tener un mecenas como él, que me dejó libre, me soltó, y al haber hecho semejante barbaridad a un muchacho que recién llegaba, le dio alas para volar. De allí surgen las creaciones del mural abstracto en madera que, creo, no he logrado superar. No he logrado superar ese tipo de mural, ese tipo de figuración porque lo abstracto a la edad joven no es muy comprensible, más uno va a la forma, a lo concreto, pero luchar con pedacitos de madera, darles forma y que tengan su significado, su significante, era un logro que pude hacerlo, a través como digo de ese mecenazgo del Hermano Santiago. Luego de eso vinieron los demás murales pero la base fue el de madera.

SALT. ¿Cómo se le ocurrió lo de la “Ciudad de los Murales”? JF. Bueno yo tengo mucha influencia del muralismo mexicano. Cuando regresaba de Europa al Ecuador para visitar a mi familia, siempre me pasaba por México y naturalmente me quedaba embelesado en las obras de los muralistas. Me sentí partícipe del amor por el arte que sentían Rivera, Frida, Orozco. De todo eso nació la idea de los murales en Loja. Luego, cuando me dieron la oportunidad de poder plasmar figurativamente mis ideas, con el Hermano Santiago nos vino la idea de hacer de Loja una ciudad muralística, y que Loja tenga asidero turístico por ese motivo.

Sandra Tene Carrión Dibujo Natural III con el Arq. Juan Flores

SALT. Y eso ¿venía de la mano de la fundación de la propia carrera, de la Escuela de Bellas Artes? JF. Sí, claro, sí, naturalmente. Se me dio la oportunidad, así como muchas veces yo decía cómo quisiera que alguien, un millonario me hubiera dado la oportunidad de hacer una residencia, como yo la hubiese soñado y plasmado para un cliente rico, pero yo nunca tuve la oportunidad de hacer una residencia de lujo, jamás. Siempre mis clientes fueron gente humilde, gente sencilla, gente pobre y alguna institución. SALT. ¿Cómo se crean las Escuela de Bellas Artes y Arquitectura?

JF. Por mi formación en Turín tenía un poco la vena artística. Cuando regresé al Ecuador tuve la oportunidad de desarrollarla, con el apoyo del Hermano Santiago Fernández y del Ingeniero Alejo Valdivieso, quienes me empujaron a crear primero la Escuela de Bellas Artes. Luego de eso dimos el paso siguiente que fue la creación de la Facultad de Arquitectura. En ambos casos yo me fijé como meta el hacer que los estudiantes suelten la mano, a través de, no solamente del lápiz, del crayón como técnica sino sobre todo como el instrumento para que logren realizar sus ideas. En el campo de las Bellas Artes no hay problema porque el muchacho sale a dibujar.


23

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En el caso de los arquitectos era más complejo, porque allí había que ponerles en la mente la creatividad, que naturalmente pues tenía que terminar en la función arquitectónica, pero me preocupé mucho por la expresión, tanto es verdad que acuñé una materia que se llamaba Técnicas de Expresiones Nuevas, en la que se les enseñaba a dibujar con las cosas más disparatadas que puedan pensar. Les permitía fumar en la clase y con la ceniza del cigarrillo hacían expresiones, sombras y todo. Terminaban de fumar y con el cigarrillo que quedaba, el pitillo que quedaba, impregnado de nicotina también servía de pigmento, pigmento seco y pigmento mojado, y hacían unas creaciones increíbles. ¡Se ingeniaban los muchachos a soltar gotas, mojaban el papel con una forma, soltaban una gota desde el aire, la gota se esparcía y creaba fantasías, pero cosas que…!! ya pasaron los años y yo conservo algunos de los trabajos sobre todo de los muchachos arquitectos y un poco de los de bellas artes. Y esa es, digamos, la pauta con la cual se formaron ustedes y yo logré formarlos para después tener, pues los resultados que tenemos ahora y que son sorprendentes, cada uno más que otro, y las creaciones me llenan de satisfacción y, sobre todo, la satisfacción del deber cumplido, y de ver que ustedes me lograron superar. Esa es la meta de un profesor. Y sobre todo también me preocupaba mucho de los vagos, el más vaguito era mi preferido porque los artistas, no me preocupaban, caminaron solos casi, en cambio los que no tenían muchas aptitudes o lo que sea, ellos sí me preocupaban bastante, y mi meta era que ellos se superen a sí mismos ¿no? Esa es un poquito la praxis de mi quehacer en el arte y la arquitectura. SALT. ¿Cómo confluyen las cosas en 1973, el año de la fundación de Bellas Artes… las voluntades suyas, de Santiago Fernández y luego la presencia de José Beltrán, Guillermo Herrera, Ticiano Cagigal? ¿cómo se forma la planta docente de entonces? ¿qué materias se dictaban? JF. La Escuela de Bellas Artes fue una idea local, del mecenazgo y de mi presencia. Había artistas que manejaban muy bien el pincel, el lápiz, el carboncillo, hago alusión al Arquitecto Francisco Samaniego, buen dibujante y artista. Pero no había esa idea. Nació como necesidad de hacer resaltar esa actitud artística que vivía Loja, tanto en la música como en el arte. En la música había problema porque desde siempre Loja fue en ese sentido artística, pero en el campo figurativo no había mucho, entonces se nos puso a hacer la Escuela de Bellas Artes; y, como digo, nació sola. Quien dio un empuje también fue Guillermo Herrera. Guillermo Herrera también puso su parte quijotesca porque era un hombre muy soñador, un artista nato, pero se nos fue demasiado pronto. Él también fue parte de esa creación.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

24

Luego, cuando ya maduró la Escuela de Bellas Artes, me mandaron a México para que asista a un Simposio de Arquitectura y recoja ideas para poder crear la Facultad de Arquitectura. Así fue como viajé a México, y a mi regreso empezamos la creación de la Facultad de Arquitectura. Ahí me tocó un poco hacer de factótum, como en la Escuela de Bellas Artes donde yo daba materias. De todas las materias daba un poco, y así mismo en Arquitectura me tocó hacer la misma cosa. Así que pedí ayuda en ese tiempo al Arquitecto Samaniego y al Arquitecto Beltrán. Fundamentalmente los dos fueron mi apoyo para la creación de la Facultad de Arquitectura. Luego de eso al Arquitecto Beltrán como le gustaba mucho la historia del arte y la historia de arte, y, cosa rara porque Pepe nunca estuvo en ningún lado, nunca salió de Loja, nunca había viajado, pero daba la Historia del Arte magistralmente. Como si hubiera estado allí, ni yo mismo que estaba en todo lado no hubiera podido darla como la daba él. Así se crearon las carreras. Después el Hermano Ticiano naturalmente, después fue el puntal porque el Hermano Ticiano fue alumno nuestro, fue alumno de la Escuela de Bellas Artes, y después él, naturalmente como llegó a ser Canciller, con mayor razón apoyó con mayor ahínco a la formación de la Escuela. Posteriormente, empezamos a traer profesores de otro lado, los trajimos a los españoles, y a prefesores de Cuenca. Ahí estuvo también el famoso Gonzalo Endara Crow. Me acuerdo que fui a Quito, hice la selección de postulantes para profesores de la escuela de Loja y entre ellos estuvo él. Me impresionó mucho Endara. Mientras los demás me dibujaban, hacían a mano alzada, todo eso… pero no me llenaban. Pero llegó Endara y él no me mostró nada, nada más que me habló, pero en lo que me habló vislumbré realmente la valía de Gonzalo Endara…y no me equivoqué. Sobre las materias, fundamentalmente eran pintura y escultura, con eso empezamos, o sea pintura al inicio estaba a cargo yo luego de eso me cogió la posta Guillermo Herrera que era mucho más artista que yo y también Quinde y Herrera en la escultura. Después ya incorporamos, a Endara y los españoles, Damián, a quien recuerdo más.

SALT. ¿Qué mensaje nos podría dar a la actual generación de profesores y estudiantes de nuestras carreras? JF. La única cosa que podría decir es que se dejen llevar, interactúen mutuamente, como seres humanos, más que como alumno y profesor, como seres humanos, verá que ahí usted logra realmente dar y llevar el mensaje, lo único, o sea lo académico ya, a estas alturas ya no cuenta, ahora ustedes con la tecnología moderna tienen todo, o sea no le falta absolutamente nada, y lo que está perdiéndose es justamente esa carga emocional, esa carga de humanismo que nunca se debe perder, y ese es el motivo conductor del arte, sobre todo del arte, el amor, en todas sus manifestaciones.


25

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

MÓNICA SARMIENTO

Entrevista con Mónica Sarmiento. Por: C. Cartuche. ¿Quién es Mónica Sarmiento?

Soy pintora y escultora por pasión, educadora por gratitud y generosidad, gestora cultural por obligación. A través de la pintura y escultura he plasmado las inquietudes de mi espíritu, en diversos materiales como: cartón, madera, cerámica, vidrio y acero inoxidable. Mi filosofía artística se basa en observar la naturaleza en general y de manera específica los árboles para crear un nuevo lenguaje, trabajo con esta idea y la plasmo en diversos materiales y técnicas, tengo una constante curiosidad por llegar a ver el resultado de la experimentación, de ahí que me inclino por practicar en todo aquello que me permita expresarme.

Siempre he sido una mujer que ha crecido con esfuerzo, creyendo en sus sueños. Por ello quiero profundizar brevemente en mis raíces: nací en la capital cultural del Ecuador, Loja, una pequeña ciudad sureña que limita con el Perú y como hija de esta ciudad, nací y crecí con amor desbordante por el arte. Mi primera educación universitaria la recibí en 1989 en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en donde obtuve el título de Licenciada en Artes Plásticas, en la especialidad de Pintura y Diseño (2000), lo cual fue la base para mi desarrollo artístico. Posteriormente gracias a la obtención de becas estudié en Alicante – España, en la Universidad Miguel Hernández en donde obtuve el

Máster de “Estudios avanzados para la investigación artística” (2003); años después en New York- Estados Unidos, en St. John’s University, obtuve el Máster en “Arte y Literatura en Español” (2015) y luego en Madrid en la Universidad Complutense, obtuve el Doctorado en “Pintura y Restauración” (2016).

Título: Naturalezas en rojo Técnica: Mixta Dimensión: 120 cm x 100cm. Año: 2010

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

26


27

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

28

Actualmente vivo en New York, soy Pintora, escultora, profesora en St John’s University, gestora cultural en la Dirección de bi/Coa (Base Iberoamericana/Community of the Two Americas), Asesora internacional de la Galería CosmoArte Siglo XXV. También llevo la dirección de la gestión y promoción internacional de la Fundación Estuardo Maldonado desde el 2000. Todas estas actividades las llevo gracias a un formidable equipo de personas, entre las que incluyo a mi hijo, mi familia y mi esposo, con las que trabajo de forma entusiasta y activa. ¿Cómo inicia tu carrera en el arte? En el año 1992, me inscribí en la UTPL. Aún recuerdo con infinita emoción cuando asistí por primera vez a mi clase y nos dio la bienvenida nuestro profesor Fabián Figueroa. Mi espíritu inquieto me llevó a enfocarme en la educación artística. El arte tenía el poder de absorberme por completo. Recuerdo nuestra clase de dibujo, está conformada por jóvenes inquietos, ávidos de crear. Ahí conocí a la poetisa Ana Cevallos, mi compañera de clase quien tenía la capacidad de transformar la palabra en poesía pura y de la poesía surgía el dibujo. Nuestra Universidad estaba llena de personas de gran talento artístico en diversas manifestaciones.

Título: Reflection Técnica: Stainless Steel Dimensión: 50 cm x 50cm. Año: 2015

Actualmente vivo en New York, soy Pintora, escultora, profesora en St John’s University, gestora cultural en la Dirección de bi/Coa (Base Iberoamericana/Community of the Two Americas), Asesora internacional de la Galería CosmoArte Siglo XXV. También llevo la dirección de la gestión y promoción internacional de la Fundación Estuardo Maldonado desde el 2000. Todas estas actividades las llevo gracias a un formidable equipo de personas, entre las que incluyo a mi hijo, mi familia y mi esposo, con las que trabajo de forma entusiasta y activa.

Título: Naturaleza I Técnica: Collage Dimensión: 40 cm x 50cm. Año: 2008

Además, tuve la fortuna de tener una madre que nos enseñó las bases para transformar de manera positiva nuestras vidas. Entre paréntesis, debo mencionar que gracias a su iniciativa y dedicación se creó la Carrera de Enfermería en la misma UTPL. Gracias a su abnegación y trabajo muchos de sus alumnos lograron graduarse. Recuerdo la casa de mi madre llena de estudiantes casi todos los días incluso fines de semana, era admirable su energía, su técnica de enseñanza donde predominaba la educación con un alto grado de autoestima que propiciaba en sus alumnos. Escuchaba sus palabras motivándolos a que siguieran adelante a pesar de las dificultades, muchos alumnos de mi madre se lograron graduar gracias a su persistencia y dedicación.


29

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

¿Por qué son importantes para ti las manifestaciones artísticas y la cultura? Son importantes porque transforman la sociedad. Las manifestaciones artísticas son parte de la cultura, a través de ellas se puede evidenciar el paso de las civilizaciones, se puede conocer las costumbres y tradiciones. Al mismo tiempo nuestras manifestaciones artísticas son el testimonio de lo que vivimos, de lo que somos, de lo que experimentamos, de lo que soñamos. Aprendí mucho a través de la lectura. Con el ejemplo de sacrificio de Matilde Hidalgo o de Manuela Sáenz, de la mano del escritor Ángel Felicísimo Rojas hice el éxodo de Yangana. Otra de las manifestaciones artísticas es la pintura, y yo crecí observando las impactantes imágenes de Eduardo Kingman Riofrío. En España en largas tertulias conversamos de los grandes artistas, escritores, poetas y educadores que tenían la magia y fuerza de transformar su sociedad. Hoy en día, también tenemos gente valiosa. Como ejemplo, destaco el trabajo de Rosalía Arteaga en pro de la educación, quien difunde el arte y la cultura del Ecuador, por lo que su labor es inconmensurable. ¿Qué debe hacer un artista para llegar a exponer en reconocidas galerías y museos del mundo, como lo has hecho tú? Creer en su propio trabajo y no parar de trabajar, con una constante formación intelectual y artística. Comprendo que el artista debe dedicarse a pintar o a crear, pero ante la realidad en la que el artista como ser humano debe satisfacer sus necesidades básicas, el artista debe dedicarse a otras actividades para lograr su subsistencia, sin dejar de lado su trabajo artístico. En mi caso, ha sido relevante la capacidad de trabajar tiempo extra; también ha sido de suma importancia la calidad de personas en mi entorno; un equipo increíble de colaboradores y amigos; y lo esencial, sobre lo que se sustenta todo es que no ha desfallecido mi pasión, mi fe en lo que hago, que me ha permitido esforzarme cada día más. ¿Cómo nació la gestión cultural? Comencé enfocada en promocionar mi país, con mi propio arte y el arte de mi mentor, el maestro Estuardo Maldonado. Posteriormente, en el 2007, creamos la Galería CosmoArte Siglo XXV en Alicante, España, en donde comenzamos exhibiendo solo proyectos de maestros latinoamericanos. De Ecuador hemos exhibido obras de Eduardo Kingman Riofrío, Guayasamín, Estuardo Maldonado. Hoy en día estamos consolidados y podemos presentar artistas emergentes. También, en New York, a través de bi/Coa nos hemos convertido en un referente para proyectos Culturales con Iberoamérica. Título: Escultura Técnica: Mixta/cartón Dimensión: 110x90x70cm Año: 2007

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

30


31

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

¿A qué retos te enfrentaste para llegar a ser artista? Tengo algunas anécdotas: recuerdo que cuando recién empecé mi carrera, era alumna del maestro Estuardo Maldonado y él me brindó la primera oportunidad de exhibir profesionalmente. La exposición era en la Casa de América en Madrid y la invitación estaba enfocaba solo a Maestros ecuatorianos reconocidos; sin embargo, el maestro dijo que él no iba, si yo no iba como artista. Aún recuerdo con claridad ese momento en que el con una fe absoluta en mí me atribuyó una responsabilidad para el resto de mi vida. Otra anécdota es que cuando decidí quedarme a vivir en España, él fue el que me puso en contacto con muchos artistas, críticos de arte y coleccionistas europeos quienes creyeron en mí. Por ejemplo, trabajé para el crítico de arte Luis González Robles que fue director por 30 años en la época de la república de lo que ahora es el Museo Reina Sofía y gracias a él podemos decir que muchos artistas latinoamericanos tuvieron premios en las diversas bienales. En la misma línea de trabajo colaboré y continúo colaborando con el crítico de arte Gerard Xuriguera, quien constantemente me está poyando como artista y como gestora cultural.

Cuéntanos de tus últimas exposiciones Ha sido un año muy fructífero y estamos muy agradecidos a grandes amigos que nos acaban de dar la noticia que han incluido una de mis obras en la colección de Museo MoMa. Esto sucedió tan rápido que aún lo estamos metabolizando, la nueva colección en el Museo de Arte Moderno de New York incluye 23 artistas latinoamericanos incluido España y Portugal y entre ellos he tenido el honor de formar parte de esta colección. Por otra parte, conseguimos llevar una colección muy importante de una de las instituciones más relevantes de los Estados Unidos, artistas de Art Student League of New York, fundada en 1875. La Liga ha sido decisiva en la formación del legado de América en las Bellas Artes. Muchos artistas renombrados han enseñado en la Liga y comparten las mismas iniciativas. Conseguir esta exposición fue todo un reto. Está conformada por los maestros: Barny Hodes, Anne Stanner, Knox Martin, Larry Poons, William F. Draper, y dos artistas ecuatorianos Hugo Bastidas y yo que somos miembros. Esta exhibición se inauguró en CosmoArte Siglo XXV, Alicante y en este mes el 11 de diciembre se presentará a las salas de la Casa de Castilla la Mancha, en Madrid.

Actualmente el maestro Estuardo Maldonado y yo estamos acabando de exhibir en Nueva York en la Galería Saphira & Ventura Gallery y con la misma galería nuestra obra viajó a la feria de Arte de Londres, en la Saatchi Gallery. Por último, puedes enviar un mensaje a todos los jóvenes talentosos artistas ecuatorianos que seguramente tienen expectativas de que sus carreras lleguen al éxito.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

32

Algo muy importante, El dinero nunca debe ser un obstáculo para triunfar o llegar a ser lo que uno ama. Toda mi vida ha sido una batalla económica, pero jamás por ello me he detenido. Siempre he continuado adelante. Triunfar en el arte exige disciplina y mucho trabajo. Pero sobre todo no pensar que el triunfo lo da la fama, que es efímera y circunstancial. El verdadero triunfo en la vida es la riqueza interior como ser humano, creciendo en lo profesional y compartiendo los logros con la familia. El sentirte realizado a diario con cada actividad que se emprende porque lo haces con pasión, con respeto y sobre todo con generosidad. https://stjohns.digication.com/monica_sarmiento_castillo/International_Projects www.monicasarmientocastillo.com www.bi-coa.org

Título: Reflection Técnica: Stainless steel Dimensión: 50 cm x 50cm Año: 2015


33

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

34

DE LAS PARTÍCULAS TRANSLÚCIDAS EN SUSPENSIÓN PARA ‘IMAGINAR’ EL PAISAJE Y LA ESCULTURA. <<KRESALA-GAROA>>

Amaia Lekerikabeaskoa & Isusko Vivas Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Departamento de Escultura E-mail: amaia.lekerikabeaskoa@ehu.eus // isusko.vivas@ehu.eus

Resumen: las líneas maestras del artículo de reflexión inciden en las referencias que la práctica escultórica puede extraer de un trasfondo ambiental vinculado a los paisajes del entorno en el que se produce. Es precisamente cuando lo visual resulta velado por capas de opacidad translúcida cuando la mirada interna prevalece –así lo testimoniaron F.L.Wright y otros–; asomando como flujo desde los estratos interiores hacia sedimentos más superficiales, para tomar cuerpo sustentado en la propia materialidad esculpida por el hacer en arte. Palabras clave: escultura, espacio, materialidad, paisajes diferidos, praxis artística Key words: sculpture, space, materiality, deferred landscapes, artistic praxis

Horizonte con luces portuarias (fotografía digital, 2017) Amaia & Vivas


35

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Como si fuera necesario 2 escultores en vasco para explicar en vasco un solo escultor J. Oteiza Observaba J. Oteiza sobre E. Chillida cómo este último mirando en su infancia la mar nace como escultor. Sin embargo Oteiza, nació de niño a la escultura mirando el cielo1. Tal como se coaligan “la mar y el cielo en el horizonte, asiera amaia da, que en el comienzo está el fin se piensa en vasco, así en el horizonte que es el fin vemos que los escultores que parecían 2, uno con la mirada en la mar, otro con la mirada en el cielo, es cuando la escultura se hace una y comienza”2 . Lo cual nos arma para pensar que debemos “tener en cuenta las 2 corrientes fundamentales en el Arte contemporáneo, la del razonamiento experimental […] que trabaja sobre el objeto, y la que trabaja sobre el espectador, sobre el hombre”3.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En el seno blanco de su nada globular tienden a perfilar inhóspitas presencias quizás extrañadas por el repentino caminante matutino; llanero solitario cuyos lentos pasos son dados a la contemplación de un espacio que no es visto sino presentido; no-dicho pero aullado y susurrado; no es acotado aunque sí ‘espacial-izado’. Izado espacialmente; manera de aludir como símbolo, una suerte de levantamiento o puesta en pie escultórica. La densidad de la bruma que oculta los parajes (territorio antropizado y simbolizado); reflejada en las acuosas glándulas y pátinas de los re-lentes (templados a través del cristalino de unas lentes específicas), nos aproxima imaginariamente hacia el anhelo de lo infinito que la operación artística, a lo sumo, únicamente es capaz de traer a colación mediante recursos finitos, materiales y tangibles; los cuales, en este caso, son reminiscentes de la horizontalidad paisajística en sintonía con una lírica de materialidad intangible6.

Efímeros ambientes de pre-figuración y entornos transmutados La cresta de la colina quedaría como una pista de despegue al cielo abierto sobre la mar entre las dos señales como de aeropuerto4 . Es de hecho entre el mar y la tierra, donde se con-forman sustancias no líquidas ni gaseosas sino intermedias, suspendidas entre la niebla nebulosa del alba que abarca un ambiente indefinido, incorpóreo pero minuciosamente envolvente, a escasos metros de elevación del suelo (o del agua) que es ocultado/a y por lo tanto casi desaparecido/a; de cuya evidencia surgen los sutiles elementos atmosféricos. Las finas capas ingrávidas del salitre y del ‘aliento del mar’ (kresala) o del cristalino rocío de las mañanas escarchadas –‘vaho de la tierra’ – (garoa) funden horizontes y perspectivas, con un tibio velo incoloro en tres dimensiones que abarca y se expande, para después contraerse y fundir; huir y fluir, como la viscosa espuma del oleaje y el cristalino relente del amanecer.

Gran ‘hueco madre’ que para Oteiza refleja el océano y la tierra. OTEIZA, J. (1988). Cartas al príncipe, Zarautz: Itxaropena, p. 22. 3 Ibíd., p. 122. 4 Ibíd., p. 139. 5 Expresión de la novela Los tremendos de Kanala: kresala eta luruna…, J. de Irigoyen (escrita durante la década de 1930). 1

36

Observatorios-miradores inespecíficos o ‘entre la niebla` (montaje fotográfico, 2017) Amaia & Vivas

2

Gran ‘hueco madre’ que para Oteiza refleja el océano y la tierra. Contradicción paradójica que aparece casi exactamente sintetizada por: TARKOVSKI, Andrei (2005). Esculpir en el tiempo, Madrid: Rialp (1ª ed.: 1991). 6


37

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

38

Barandilla sobre fondo brumoso y escalera hacia el cielo (fotografía digital, 2015) Amaia & Vivas

Parajes de los con-fines (terrae-finis) y del comienzo Un brillo o un reflejo, la humedad de la lluvia, la niebla del amanecer o la calidez del sol poniente, […] cada matiz, cada vibración de la naturaleza 7

“fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos”11. Utilidades y tipologías que constituyen todo un repertorio de “formas abstractas, rítmicamente enlazadas entre sí, que han perdido la naturaleza utilitaria para vivir su propia vida estética”12.

Mas paisaje en su singular esencia estética, sería identificable con el reflejo de una meditación visual8 re-tenida en la membrana de la retina, tal que gotas del re-lente matutino adheridas a la ventana ahumada por la neblina; “vía espiritual e íntima” donde lo predominante no son los efectos atmosféricos per sé sino “los ecos que resuenan en lo profundo de la mente”9 y proporcionan la liviana e ingrávida in-presión de lo que por obra de imagen encarnada (imaginada; hecha imagen) manifiesta la ilusión de un encuentro con lo absoluto. Anteponemos así “la capacidad especulativa de estas imágenes que […], sugieren presencias y ausencias; se trata de un paisaje sin horizontes, un paisaje expropiado”10 a veces procedente del ‘ocaso industrial’, del crepúsculo del fin

del mundo y/o de los confines del propio universo. Lo que nos retrotrae, a un tiempo muy distinto al nuestro dominado por seres “cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos”, cuando,

Línea contra-luz y plano contra-ventana (técnica mixta/ medidas variables, 2008 y 2017) Amaia & Vivas FERNÁNDEZ, A. (1999). “Paisaje emocional”, en: VV.AA. Enrike Renteria, Bilbao: Ayuntamiento de Amorebieta, Diputación Foral, BBK, pp. 13-15. 8 Tal como las películas documentales de Hutton. 9 PÉREZ, I. (2014). “Impresiones de una ciudad”, Ausart. Journal for Research in Art, 2 (1), Bilbao: UPV/EHU, pp. 155-163. 10 RODRÍGUEZ, A. (2015). “Metafábrica”, en: GARATU, I. Work Spaces, Bilbao: Fundación BilbaoArte, p. 11 7

MOYA, A. (1988). “Obra fotográfica: la plasmación…”, en: VV.AA. Nikolas Lekuona 1913-1937, Ordizia/ Donostia-San Sebastián: Caja de Ahorros Municipal, p. 114. 12 MOYA, A. (1989). “A manera de introducción”, en: VV.AA. Nikolás de Lekuona, Barcelona/Valencia: Fundació Joan Miró, IVAM-Centre Julio González, p. 84. 11


39

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

No siempre la forma ha de con-tener un sentido unívoco ni prefigurado, pero sí acaso corporizado como pre-figura; aquello que precede a la propia figura pero que sustenta el acontecer de ésta a modo de estallido remoto de impregnaciones que salpican la veladura del re-lente. Como gotas de agua que finalmente son, su volumetría distorsiona la imagen especular impresa en la pulida y transparente superficie tal que simulado mercurio de escasa viscosidad. Pero “justamente allí, en la penetración de la forma en busca de un sentido, comenzamos a comprender, a experimentar […] un rostro sin velos, de una mirada sin atenuantes”. Instante arrebatado por el diestro ojo del artista y a veces capturado por “la fotografía como imagen solidaria de la estética y la técnica” (A. Moya); que después será transformada por el artífice-hacedor de arte en escultura.

Título: UNAY Técnica: Pirograbado Dimensión: 60 cm x 40 cm.

Crepúsculos traslúcidos entre tierra y mar (técnica mixta/ medidas variables, 2017) Amaia & Vivas

Código de navegación marítima reinterpretado (técnica mixta/ medidas variables, 2017) Amaia & Vivas

40


41

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

42

Orientación del proyecto de vinculación

Patrimonio rupestre y creación artística Exposición colectiva del proyecto de vinculación “Imaginarios patrimoniales. Articulación arte-sociedad en el Festival de Artes Vivas de Loja” Artistas: Joe Agila, Alberto Calva, Diego Campoverde, Carla Cueva, Yadira Córdova, Teresa Dámazo, Evelyn Duchisela, Juanito Flores, Yeliver García, Alex Guamán, Leonel Jara, Salomé Jiménez, Ma. José Macas, Tatiana Morocho, Nayla Parra, Andrés Patiño, Jonathan Paute, Ramina Peralta, Leidy Pesántez, Jhonny Reyes, Sol Rojas, Mercy Román, Julio Saca, Francisco Saldaña, Thania Torres, José Tinitana, Pablo Villa, Gardenia Villacís, Sofía Vivanco, Helen Williams. Fotografía de cuerpos pintados y diseño gráfico: Claudia Cartuche. Fotografía de custodios y vestigios rupestres: Federico Monticone. Curaduría: Elena Malo de Mancino y Diego S. González Ojeda. Dirección: Diego S. González Ojeda

Palabras clave: vestigios rupestres de Loja, creación artística, II Festival Internacional de Artes Vivas

La actual provincia de Loja (Ecuador) y el entorno de la Zona 7 comprende un registro de presencia humana desde hace diez mil años. En relación con la naturaleza, los grupos culturales que la habitaron han dejado huellas de su presencia en el paisaje, mediante vestigios rupestres que, en las últimas dos décadas han adquirido un estatus simbólico en el imaginario cultural. La sociedad, dado su carácter contingente, se apropia o rechaza fragmentos más o menos grandes de su patrimonio simbólico, dotándolos de un nuevo sentido. Dado el acelerado ritmo de esta época, no somos conscientes de la existencia y el valor de ese patrimonio, y menos de las dinámicas que provocan su constante deterioro y desaparición. Esta situación afecta directa o indirectamente la manera en la que nosotros, como grupo social nos construimos una estética (que no esteticismo), entendida como el sentido de nuestra propia experiencia (crono-topos) y por lo tanto determina nuestra actitud social ante el mundo y su devenir. Desde esta perspectiva, se presentó la exposición “Patrimonio rupestre y creación artística”, en el vestíbulo del Teatro Nacional “Benjamín Carrión Mora”, de nuestra ciudad, entre los días 15 y 30 del pasado mes de noviembre. La muestra forma parte del proyecto de vinculación “Imaginarios patrimoniales. Articulación arte-sociedad en el Festival de Artes Vivas de Loja”, de la Titulación de Artes Plásticas y Diseño. Este trabajo es fruto de un convenio firmado entre la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio. Cuenta además con la colaboración internacional de la Misión Etnológica en Ecuador, una alianza formada por el Centro de Estudios y Museo de Arte Prehistórico (CeSMAP), la Universidad de Turín y el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia. Esta labor está orientada por el Undécimo Objetivo de Desarrollo Sostenible de la UNESCO, “Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles” y en particular su meta 11.4, esto es, “Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo”. La exposición El mensaje del valor patrimonial de los vestigios rupestres de Loja y el sentido de su conservación, fue difundido en la exposición aprovechando la plataforma del II Festival Internacional de Artes Vivas y su edificio emblemático. La muestra contó con más de 2000 visitantes, sin considerar el público ocasional. Alrededor de la tercera parte de los visitantes fueron estudiantes de colegios, escuelas y universitarios, a quienes los participantes del proyecto brindaron una efectiva mediación. Durante la inauguración se hizo además un homenaje a los pioneros de nuestras investigaciones y a los custodios de algunos sitios del cantón Paltas, quienes hacen una labor silenciosa a favor de su conservación.


43

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

44

Instalación penetrable Técnica mixta 4 x 4 x 4 m. Fotografía: Roberto González En el proyecto trabajó un grupo de treinta estudiantes y tres profesores de la UTPL, desde abril de 2017. Para la exhibición se dispuso de un conjunto de tres composiciones artísticas y una serie de láminas informativas que resumen nuestras investigaciones en relación a los vestigios rupestres de Loja. Las composiciones que presentamos pasaron por un proceso de estudio formal y estético, en torno a petroglifos que nos suscitaron inquietudes actuales desde el fondo de su pasado. Trabajo en equipo. Presentación y discusión de propuestas

Así tenemos Bloque de tiempo-Guayural (instalación penetrable con técnica mixta, 4 x 4 x 4 m, concebida a partir de las ideas de Jonathan Paute y Leonel Jara) que se valió de un grabado del sitio homónimo para provocar una ‘máquina del tiempo’. Inspirada en las obras de Jesús Soto, esta instalación invitaba al público a penetrar y entre-ver el pasado, asumiendo su carácter incierto, pero al mismo tiempo fascinante. Con el mural Camino rupestre, (pintura con técnica mixta, 5 x 1.60 m, liderado por Sol Rojas) se pretendió realzar las curvas de la perfecta irregularidad de los petroglifos. Acentuamos la textura rocosa, el empastado de los colores y la presencia del rojo, como si fuese una marca de fuego en el tiempo. Su formato horizontal nos pone de golpe en el recorrido, obligándonos a movernos en medio de espirales doradas que alumbran un camino, como bombillas que se encienden a nuestro paso, luces que iluminan la andadura de nuestra historia.

En la Serie de cuerpos pintados (diseños: Sofía Vivanco, Andrés Patiño y Julio Saca; modelos: Ludgarda Negrete, Diego Condoy y Ana Burneo; fotografía: Claudia Cartuche) se destacó el poder del cuerpo y la expresión que captura el carácter ritual de la pintura corporal, que desvanece la identidad de los individuos pintados a favor de la visibilidad que adquiere la fuerza vital que los atraviesa. Armonizando las formas del cuerpo con las de los petroglifos, traemos el pasado a nuestra época, conservándolo y haciéndolo parte de nosotros. Al término de este proyecto de vinculación, en marzo de 2018, la muestra quedará en manos del Ministerio de Cultura y Patrimonio, institución con la que se prevé coordinar acciones en orden a presentarla en distintas poblaciones de la Zona 7.


45

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

46

La dirección del proyecto deja constancia de su especial agradecimiento a todas las personas e instituciones, cuyos esfuerzos combinados hicieron posible el éxito de la muestra, en particular a la labor de Mao Moreno Lara, Coordinador Zonal 7 del Ministerio de Cultura y Patrimonio y de Rosina Chiurazzi, Representante de la Misión Etnológica en Ecuador.

Los artistas: Joe Agila, Alberto Calva, Diego Campoverde, Carla Cueva, Yadira Córdova, Teresa Dámazo, Evelyn Duchisela, Juanito Flores, Yeliver García, Alex Guamán, Leonel Jara, Salomé Jiménez, Ma. José Macas, Tatiana Morocho, Nayla Parra, Andrés Patiño, Jonathan Paute, Ramina Peralta, Leidy Pesántez, Jhonny Reyes, Sol Rojas, Mercy Román, Julio Saca, Francisco Saldaña, Thania Torres, José Tinitana, Pablo Villa, Gardenia Villacís, Sofía Vivanco, Helen Williams. Fotografía de cuerpos pintados y diseño gráfico: Claudia Cartuche Flores. Fotografía de custodios y vestigios rupestres: Federico Monticone. Curaduría: Elena Malo de Mancino y Diego S. González Ojeda. Dirección: Diego S. González Ojeda

Fotografía: Roberto González


Los seres humanos hacen su propia historia, aunque bajo circunstancias influenciadas por el pasado. Karl Marx

Los navegantes Claudio Quinde Altorrelieve de ceråmica​ 5.38 x 10.08 m Frontspicio del Edificio de Bellas Artes 1988


49

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

ANDREA HERRERA Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Título: Casa muerta Técnica: Mixta Dimensión: 71 cm x 37 cm. Año: 2017

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Loja es esencia, tiempo y trayectoria. La historia fluye en el entorno en el que vivo. Lo antiguo ya no hay, monstruos modernos habitan en cada esquina. El patrimonio no existe. La ciudad me inspira.

50


51

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

52

CARLOS VALAREZO Titulación de Arquitectura

El arte está presente en cada cosa que intente alimentar el alma y creo que nace a partir de un sinnúmero de circunstancias que se conjugan perfectamente hasta materializarse en la obra. En este caso la ciudad me ha mostrado realidades y comportamientos que trato de transmitir, siempre influenciado por el entorno en el que estoy, rodeado de amigos artistas, por mi formación en la escuela de arquitectura y por mis gustos musicales que se reflejan consciente o inconscientemente en una obra cargada de información que no trata de perder el concepto principal para comunicar un mensaje contundente.

Título: Av. Gran Colombia Dimensión: 16 cm x 12 cm. Técnica: Tinta china


53

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Título: Desintegración a las 13h00 Dimensión: 16 cm x 12 cm. Técnica: Tinta china

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

54


55

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LEORNADO ORDÓÑEZ

56

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Es curioso lo que podría estar pasando por su mente. Lamento no haber dialogado un poco con él. Como dicen por ahí, te juegas la vida en las conversaciones que tienes y en las que no, también. Destaco su “papa” era notable que tuvo que haber hecho un gran esfuerzo para tener el dinero, comprarla y disfrutar de ella.

Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Título: Dibújame Dimensión: A3 Técnica: Mixta

Título: Sapiens Dimensión: A3 Técnica: Mixta


57

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

58

Este trabajo fue parte de la asignatura de Dibujo artístico II, en el que refleja de fondo nuestra arquitectura característica de el paisaje urbano del centro de la ciudad, mientras que en un primer plano tenemos a un trabajador con una expresión intrigante. El toque de color le da vida a lo que en primera instancia no llamaría mucho la atención.

Título: Jerarquía Dimensión: A3 Técnica: Mixta


59

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

MARÍA JOSÉ MACAS Titulación de Artes Plásticas y Diseño

La obra se basa en la maldad que domina el mundo, me refiero a que es tan patente que vemos cómo inicia desde la etapa más inocente de la vida. No se trata de decir que los niños sean malos o peor aún, que sean portadores de alguna maldad innata. Lo que quiero mostrar es cómo ciertos aspectos de la sociedad nos hacen abrazar desde niños las cosas más terribles.

Título: Al borde de la inocencia Dimensión: 80 cm x 60 cm Técnica: Tinta sobre cartulina Año: 2017

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

60


61

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Existe una problemática directa en la sociedad referente a la cosificación de la mujer dentro de la publicidad que se nos presenta hoy en día. Es un problema que nos aqueja a todos, sin importar edad, raza, género o estatus social, puesto que la figura femenina se ha convertido netamente en un objeto sexual decorativo para atraer clientes o vender un producto en específico, ocasionando que el público en general se acostumbre a este tipo de imágenes, donde la mujer se encuentra semidesnuda, en posiciones netamente sexuales y con medidas exuberantes; generando de esta manera una idea totalmente equivoca en cuanta a lo que se debe o no considerar como belleza. .

Título: Anuncie aquí lo que quiera Dimensión: 190 cm x 190 cm Técnica: Mixta Año: 2017

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LEONARDO JIMÉNEZ Titulación de Artes Plásticas y Diseño

62


63

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Algunos cuadros me han puesto la piel de gallina, porque me transmiten recuerdos de alegrías, tristezas y muchos de ellos problemas de la sociedad actual. Eso para mi es arte. “El arte es el hombre agregado a la naturaleza” (Vincent Van Gogh) Seamos mas humanos se trata sobre lo que esta viendo actualmente nuestro mundo; atentados, guerras, y desastres naturales.

RAMINA PERALTA

Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Título: Seamos más humanos Año: 2017

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

64


65

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

66

PABLO VILLA Titulación de Artes Plásticas y Diseño

“Para ser viejo y sabio primero hay que ser joven y estúpido” Anónimo En el tiempo en que hice la obra, tuve muchos comentario - ¿Por qué me complico haciendo algo tan detallado? o - ¡que paciencia la tuya!; comentarios que a mi en lo particular, me sirven de motivación, porque eso me dice que estoy por buen camino. Algo que siempre tengo presente antes de hacer una obra es: “Entre más difícil se me hace, sé que estoy aprendiendo”; siempre que empiezo hacer algo nuevo, siento un cosquilleo interno, un fuego interno y con eso que siento trato hacer latir los corazones de los demás, así como el mío late cuando hago lo que me gusta y por lo que me esfuerzo todos los días. Y como lo he dicho antes, si con la pintura de un niño, de un anciano o lo bello de la naturaleza llegué a ese punto, puedo decir que mi obra cumplió el objetivo pero no el sueño; sé que mi obra todavía no es lo que pretendo llegar a ser, si no es lo que soy ahora, es lo que sueño, es por lo que trabajo y por lo que todos los días vuelvo a empezar, porque mi obra está en un proceso de transición. Creo que la vida es igual que el arte, porque es una búsqueda, es una búsqueda larga. La vida al igual que el arte es para los perseverantes; está llena de errores y de aciertos e igual en el arte, para vivir se necesita de sueños. “Soñar es lindo , pero lo mejor de los sueños es trabajar para ellos y hacerlos realidad”.

Título: Sr. Delgado Dimensión: 30 cm x 50 cm. Técnica: Pastel, enmarcado en yute.


67

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

DAVID MOROCHO Titulación de Arquitectura

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

68

La fotografía pretende mostrar cómo ha cambiado la interacción humana con el auge de la tecnología de hoy en día, minimizando la interacción social humana que tanta falta hace hoy en día, así como el aumento de burbujas individualistas que se despreocupan de los problemas que aquejan a las sociedades.

Esta fotografía se la presentó para un concurso de UNESCO que consistía en mostrar las culturas del mundo para rescatarlas de un eventual olvido. La imagen fue galardonada como una de las mejores 500 a nivel mundial en 2017.

Vida móvil Miradas


69

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

70

La fotografía fue tomada en la gran París. Se muestran las realidades que vive una ciudad, contrastando las dos caras de la moneda tal como la miseria de un lado, y la esperanza del otro. Realidades de ciudad


71

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

THALIA ANGAMARCA Titulación de Artes Plásticas y Diseño

El principal recurso en esta fotografía fue la naturaleza y la pintura sobre el rostro. Mujer y naturaleza, su combinación le da una nueva mirada a las diferentes flores que posan en los rostros de las modelos sirviendo como lienzo, donde cada una tiene una forma singular y original de exponer cada flor.

Diferente

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

72


73

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

DAYANNA CASTILLO Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Accesorios de moda únicos, bordados a mano, con un agregado cultural propio de la región, para llevarlo al uso cotidiano de la mujer lojana.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

74

“S A Y A“ palabra que en quechua significa ‘la que siempre se mantiene en pie`. Se trata de una doble apropiación, por un lado la adaptación del término SAYA y la apropiación del imaginario que se encuentra en accesorios, denominados collares. Estos son elaborados por artesanas indígenas de la comunidad de Saraguro. Esta apropiación del imaginario y técnica es tranferida a diseños construidos por SAYA a partir de elementos propios de la cosmovisión andina, como la chakana.


75

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

BYRON GÁLVEZ

Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Junto a un banco de sueños descansó después de amar tanto como pudo y a pesar de su discordia se arriesgó, decidió escribir con lágrimas en un cielo de zafiro, suspiró y siguió, no tiene nada que tomar ni soltar, decide en una balanza todo lo que puede encaminar, sin miedo a perder o ganar pues ya lo tuvo todo en su corta vida, ahora escribe dibuja y crea sueños en su piel, sin embargo añora gestos pasados, versos más allá de las estrellas, en algún lugar en donde manda su paz, donde no adeuda su razón para mantener vida con el mundo que olvidó. .

Título Equilibrium Ilustración Digital (Simulación de Óleo)

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

76


77

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

FABRICIO SÁNCHEZ Titulación de Artes Plásticas y Diseño.

Utilizo herramientas digitales con el fin de ampliar los horizontes de la ilustración clásica. Ejercicios como el que muestro nos abren las puertas de otras exploraciones, como la animación aplicada a películas y vídeojuegos.

Título: Marvin, el Marciano Ilustración 3D

78


79

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

80

SOFÍA VIVANCO Titulación de Artes Plásticas y Diseño.

Cronos al arrancar los genitales de su padre Urano y arrojarlos al mar, dio nacimiento a la Diosa de la belleza y el amor, Afrodita.

Título: Nacimiento de Afrodita Pintura digital


81

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

82

JIMMY SIMBAÑA

Titulación de Artes Plásticas y Diseño

“Piel desnuda, piel salvaje, piel veneno, piel voraz, piel hiriente, piel sumisa, piel sutil, piel sublime, piel audaz, piel marcada, piel de acecho, piel feraz, piel de barro, mujer piel amante”.

Título: Al acecho Técnica: Terracota Dimensión: 43 cm x 33 cm x 23cm Año: 2016


83

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

JORGE VILLA Titulación de Artes Plásticas y Diseño

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Este proyecto nace con el propósito de fusionar el análisis de la gráfica de la Cultura Mayo Chinchipe, yacimiento Santa Ana – La Florida en una propuesta cerámica dentro de los parámetros de la funcionalidad, experimentando con las mismas formas de los objetos líticos y cerámicos de esta cultura para plasmarlos en una serie de utensilios de cocina. Con esta propuesta busco introducir objetos cerámicos utilitarios no solo decorados con nuestra historia, sino que su forma sea lo más cercana a los vestigios encontrados en estos yacimientos, haciéndolos interesantes a la vista, así como, el uso que tienen y lo más importante de este proyecto es revivir el imaginario prehispánico en objetos funcionales. Múuka-ijiakin término que deriva del Shuar y significa rompecabezas, he querido reflejar la idea compositiva a través de esta interpretación.

Título: Múuka-ijiakin Técnica: Cerámica en pasta blanca Dimensiones: 15.5cm x 10.5cm x 9cm Año: 2017

84


Pueblo que ignora su historia, pueblo que está condenado a repetirla. Abraham Lincoln

La cultura en la ciudad de Loja Juan Flores Detalle del mosaico en maderas 2.45 x 13.57 m Vestíbulo del Edificio de Administración Central, campus UTPL. 1974


87

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

88

Mi paso por la Titulación de Artes Plásticas y Diseño

DAVID EGUIGUREN DAVID EGUIGUREN APOLO (Tokiro) Ecuatoriano, actualmente reside en la ciudad de Loja. Artista digital y creador de ATIXX: emprendimiento de videojuegos, comics y animación. Como artista, ha realizado exposiciones y muestras pictóricas bajo el pseudónimo de Tokiro. Ha creado el cómic “KENYU” y “Samsa y los caballeros de la luz”, primer videojuego hecho en Loja disponible en la plataforma Steam con más de 10.000 copias distribuidas por todo el mundo. Creador de contenidos de entretenimiento y miembro del Club Interpolar como youtuber. Como profesional ha trabajado para distintas empresas, productoras e instituciones en los ámbitos nacional e internacional; incursionando en postproducción, animación y producción para: televisión, cine, animación y la industria de los videojuegos, recordando particularmente su paso por: “Blue Lizard Games” de Quito como el punto más alto de su trayectoria profesional bajo dependencia, antes de la creación de su propio emprendimiento. Ha realizado consultorías para la Universidad Técnica Particular de Loja en producción de MOOC´s y gamificación y para instituciones públicas en producción audiovisual. Ha dirigido cursos de ilustración y de producción de videojuegos en RPG maker para niños y adolescentes. Es miembro del comité editorial y columnista de la revista digital “Chamico”, donde se exponen artículos de opinión sobre cultura, política y arte. Geek y otaku el resto del tiempo.

En el 2004, luego de haber vivido un tiempo en la ciudad de Quito, regresé a Loja con la intención de desarrollar mis aptitudes artísticas a través de la escuela de Artes Plásticas y Diseño de la Universidad Técnica Particular de Loja. Con más dudas que certezas, emprendí la difícil tarea de empatar el espíritu libre de un artista con la caótica etapa de la juventud, enmarcado por la complicada tarea de ajustarme a seguir los lineamientos de una institución formal a la que con cada año que pasa, recuerdo con más cariño. Ser parte de la escuela de Artes me dejó una grata experiencia, a pesar del corto tiempo en la UTPL, tuve la oportunidad de aprender lecciones que me hicieron madurar como profesional y encontrarme como artista en el futuro. Siempre que recuerdo esta época, vienen memorias cargadas de experiencias, amigos, maestros y chispas de inspiración, situaciones nostálgicas que guardaré siempre en mi mente y en mi corazón. Particularmente recuerdo como anécdota, el día en que, junto a Iván Salazar, se nos ocurrió hacer un performance en plena ‘facultad en donde colocamos un cartel grande con el título: “Se responden preguntas” como si se tratara de un servicio a la comunidad; el ejercicio pretendía plantearnos lo poco que nos cuestionamos sobre el: “por qué de las cosas”, como una invitación a pensar a través de un panfleto. Las personas podían preguntar lo que quisieran a cualquiera de los tres panelistas: Iván Salazar, mi persona y un maniquí (sí, un maniquí), este último representaba la respuesta que querías oír.

Recuerdo que lo que más nos llamó la atención fue que las preguntas, en su mayoría, se repetían: “¿Voy a pasar el semestre?” o “¿Cuándo voy a morir?”. Si bien el ejercicio se trataba de invitar a las personas a reflexionar, el ejercicio nos dio un inesperado “feedback” y nos dejó dos extraordinarias lecciones: dejamos en manos del destino lo que nos corresponde a nosotros y como nos preocupa mucho el futuro, se nos olvida pensar en el presente. Después de esto, entiendo que la vida del artista es el “HOY” porque crear depende de la constancia y de lo que hagas ahora mismo. Dejar las cosas para después es una de las fórmulas del fracaso.

Solo con perseverancia y trabajo uno puede mejorar su estilo y pulir sus habilidades. Para saber cómo contribuir a la posteridad como profesional, se debe entender la vida como un campo cargado de fuertes rutinas de entrenamiento. Cultivarse en lo intelectual y plasmar las ideas constantemente en la superficie que sea, permite transmitir nuestro pedazo de aporte a las generaciones futuras en forma de huella, de composición artística. Hoy creo que el arte es un camino, sin mayores pretensiones, sin pensar en el destino, tan solo se trata de disfrutar de cada paso a través del paisaje.


89

Se acabรณ la tinta, Nยบ4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

David Eguiguren

Se acabรณ la tinta, Nยบ4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

90


91

Se acabรณ la tinta, Nยบ4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabรณ la tinta, Nยบ4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

92


93

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

94

“Con un ojo busca en el mundo exterior, mientras con el otro busca en tu interior” Amadeo Modiglianni.

JAIRO PIEDRA Kalho Depiedra: artista plástico Nací en la provincia de Loja cantón Loja, parroquia el Sagrario en el año de 1987. Mi madre, Virginia Isabel Tenecela Jara oriunda de Azogues Cañar y mi padre Luis Emilio Piedra Vasquez de Loja cantón Gonzanamá. Soy el segundo hijo de entre tres hermanos. Mis estudios primarios los realicé en la escuela IV Centenario de la ciudad de Loja. Cursé la secundaria en el Colegio Nacional Adolfo Valarezo. Mis estudios superiores los realicé en la Universidad Técnica Particular de Loja, titulándome en la carrera de Artes Plásticas y Diseño, en la cuál obtuve mi titulación de Licenciado en Arte y Diseño en el año 2015. Actualmente me dedico a la pintura.

Una frase que se quedaría metida en mi cabeza como un viejo adagio que dicen las abuelas. Así me marcaron aquellas palabras del gran maestro Amadeo Modigliani, y es que al conocer su obra y sus mujeres de cuellos infinitos, la expresividad en sus ojos vacios como dos almendras huecas, y sus líneas alargadas produjeron en mi, una facinación por la figura femenina. ‘Con un ojo busca en lo exterior dice Amadeo, como diciendo aprendamos a ver las cosas como son; y ‘mientras con el otro busca en tu interior. Como invitándonos a participar de una realidad más íntima que revele una visión de nuestro ser, para luego ser plasmada en la obra. La mayoría de mi obra en esta etapa está dirigida principalmente a la mujer como punto central. Pues he encontrado en la feminidad un pretexto para experimentar con diferentes técnicas pictóricas que van desde el dibujo, acuarelas, acrílicos, óleos, mixtas, empastes, tintas etc. hasta la escultura. En mi búsqueda por encontrar un estilo que me defina me he encontrado con artistas que me han ayudado a personalizar mi mancha por así decirlo, y profundizar en la estética de los colores que me van definiendo y acercando más a lo que espero sea la madurez artística.

Título: Princesas Precolombinas Técnica: Mixta sobre lienzo y mdf. Año: 2016


95

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Título: Del boceto al mural: Fauna, flora y feminidad. Ubicación: Cariamanga Hostal D’río Técnica: Acrílico Año: 2016

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

96


97

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En este camino puedo mencionar que artistas como Amadeo Modiglianni con sus retratos de mujeres con cuellos exagerados, rostros alargados y sobre todo unos ojos vacíos que definen la obra este artista, son un referente para mi obra. Así mismo la locura del gran Vicent Van Gogh y sus amarillos y naranjas infinitos, su pincelada y su forma de ver los colores se pueden ver en algunos de mis trabajos. También convoco a Gustav Klimt, el cuál a través de sus mujeres con decorados únicos y simbolismos y alegorías, logra una composición mágica y dulce entre la feminidad y la naturaleza. Me fijo en artistas contemporáneos como Lita Cabellut y sus retratos gigantescos que muestran al espectador lo mas sublime del ser humano, ya que ella trata de sacudir la conciencia del espectador pintando a los perdedores de la sociedad, gente solitaria y sin voz. Me gusta mucho el trabajo de esta artista, es mi ejemplo a seguir la admiro con todas mis fuerzas por que su obra me inspira a seguir buscando dentro de mi esa magia para retratar a las personas de una forma más sincera.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

98

A pesar de mi gusto por el retrato siempre busco intentar cosas nuevas, pues uno como artista siempre está en constante experimentación e investigación. Las formas son infinitas así como las posibilidades, los materiales y los motivos, por eso me gusta mucho investigar a artistas contemporáneos, saber lo que están haciendo y de alguna manera implementarlo en mi obra. Por ahora me dedico al retrato, hago retratos de amig@s de familiares, o de gente que le gusta mi trabajo y le gusta la manera como pinto. Tengo obras que están en España, y EEUU y para mi es un orgullo que gente que aprecia lo que hago haya hecho posible que mis pinturas se conozcan fuera del país. No soy un artista reconocido pero estoy trabajando y dando lo mejor de mi por conseguirlo, no es fácil pero el camino es largo y nos hay que quedarse atrás. Por ello Otro de mis proyectos es hacer una exposición a futuro. Estoy trabajando en formatos grandes y espero muy pronto mostrar mi trabajo no solo en Loja si no, a nivel nacional. Título: La chica del pantano Técnica: Mixta sobre lienzo y mdf Año: 2016


99

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

RENÉ PÉREZ Mi nombre es René Pérez, soy Licenciado en Arte y Diseño, graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja, me gradué el 8 de agosto del 2014. Experiencia profesional Dentro de mi experiencia profesional, trabajé como becario de investigación en la Universidad Particular de Loja, apoyando al desarrollo y ejecución del proyecto “Elaboración de artesanías en la comunidad Kiim”, que consistía en la realización de diseños utilitarios a base de materiales orgánicos y la inclusión de otros elementos naturales, obteniendo como resultado objetos artesanales bastantes interesantes. Después trabajé como profesor en primaria de la materia Educación Cultural y Artística; en dos años lectivos correspondientes al 2015 y 2016 respectivamente. En la cual enseñaba las nociones básicas del dibujo, tales como: encaje, proporción, resolución y ejecución. En noviembre del 2015 entré a estudiar un título de cuarto nivel de maestría en la Universidad de Cuenca en Estudios del Arte, modo semipresencial, lo cual estoy por culminar dichos estudios de posgrado. La propueta presentada para este programa de postgrado incluí nuevas tecnologías al arte, lo que técnicamente se llama el arte mediado, es decir: el arte mediado por la tecnología, y decidí aplicarlo encontrándo resultados mucho más realistas y con un estiló estético bastante sugestivo. En la maestría también aprendí a utilizar diversos materiales, como el metal, pues en el programa de posgrado tuvimos un módulo de escultura en el cual se realizó un concurso interno de maestrantes, y mi persona junto a otros compañeros de la maestría; Pablo Dávalos, Carlos Fernández y José Luis Heredia; obtuvimos el primer premio otorgado por la artista Larissa Marangoni.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

100


101

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

102

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

GILBERTO RODRÍGUEZ Participación externa

Cortar lazos familiares y amistosos Cortar hábitos y costumbres Cortar por lo sano Para emigrar. Cambiar, modificar, adaptarse Cambios de usos horarios Cambios de climas Cambios de habitación Cambios de comida Cambios de ropa inclusive. Aprender, conocer Conocer nuevas costumbres Aprender nuevas palabras Aprender otros idiomas Aprender a tratar a la nueva gente Conocer a nuevas personas.

Título: Hay que Cortar para Emigrar Técnica: Collage caja objeto Medidas: 61.5 cm x 49 cm Año: 2017

A esto se enfrentan los que se atreven a emigrar y con esta pieza quise representarlo, donde: La mariposa representa el cambio físico y fisiológico Los relojes el horario y las modas Las cartas los eventos de éxito y fortuna, desgracia y fracaso, heridas Las pipas las culturas El monedero y monedas el dinero en cada país La pirinola la suerte La pareja de espaldas, por la que dejas o por la que conoces Las fotografías por lo antiguo que dejas atrás y el nuevo amanecer presente Y las tijeras el corte.


La historia es un incesante volver a empezar. Tucídides

Detalle del mural: Aspectos humanos del trabajo físico e intelectual Juan Flores y Peli Romarategui Mosaiquillo de vidrio de colores 2.08 x 20.17 m Frontspicio del Edificio de Administración Central, Campus UTPL 1973


105

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LA SISMO RESITENCIA EN LA VIVIENDA VERNÁCULA Rodrigo Carpio Rey a,* a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), * E-mail: rod_car94@hotmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

«Aquí tenemos también un arte, la arquitectura, nacida de un modo de mirar, porque de estas mínimas peculiaridades depende a lo mejor el arte de un pueblo, y sus costumbres, y su política, y hasta su manera de entender el cosmos» (Ortega y Gasset, 1982). La arquitectura tradicional, un ente en peligro de extinción, se posiciona nuevamente en la mira de la investigación del quehacer arquitectónico, por aquellos valores tanto culturales como ambientales de los que está dotada. Una “arquitectura sin arquitectos” que nos enseña las sensibles, pero complejas maneras de comprender y habitar nuestro medio. Palabras clave: Arquitectura vernácula; sismo resistencia; vivienda.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

106


107

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

El problema de la obsolescencia Testigo de la cultura de los hombres, la arquitectura vernácula surge en el momento en el que las personas conciben su hábitat, éstos la moldean de acuerdo a sus costumbres y necesidades, en tanto que el sitio aporta los recursos. De esta manera resulta una arquitectura única, pues únicos son la sociedad y el lugar donde se produce. Destaca Rudofsky sobre este tipo de arquitectura, el “admirable talento para colocar sus edificios en el contorno natural, en lugar de conquistar la naturaleza, acoge los caprichos del clima y los desafíos de la topografía” (Rudofsky, 1965).

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

108

Dentro de este contexto, los fenómenos naturales controlados de manera correcta en el pasado por las comunidades locales, actualmente amenazan con desaparecer poblaciones enteras. El riesgo sísmico se constituye en una de las principales amenazas para la preservación del patrimonio edificado, especialmente aquel considerado “vernacular”.

La poca importancia que se le da a estas – en palabras de Rudofsky – “construcciones prodigiosas” ha fomentado una creciente pérdida de identidad y el deterioro progresivo de los sistemas constructivos autóctonos de cada sector. El estancamiento tecnológico de la arquitectura vernácula, se debe principalmente al surgimiento de nuevas tecnologías constructivas, a la homogeneización de la cultura y a la globalización socioeconómica. Haciendo de las estructuras vernáculas entes extremadamente vulnerables que se enfrentan a serios problemas de obsolescencia (Construido, 2008).

Figura 1. Vivienda vernácula en “El Carmen”, Manabí. Figura 2. Formas de vida.


109

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En localidades propensas a movimientos sísmicos, el que las edificaciones sean resistentes a este tipo de impactos se ha convertido en una cualidad casi imprescindible. Es más que obvio que los avances que se realizan en el campo del diseño de estructuras sismos resistentes tienen un mayor desarrollo aplicado a estructuras nuevas y modernas. Sin embargo, el número de estas viviendas diseñadas para soportar esfuerzos sísmicos es reducido si lo comparamos con el número de viviendas consolidadas y construidas popularmente con mayor antigüedad, donde no se ajustaban las normativas de estas características.

Para mitigar estas inevitables pérdidas la población en general debe estar preparada, y una de las maneras es asegurando el diseño de estructuras de vivienda que resistan con las solicitaciones causadas por el sismo esperado en determinada zona, evitando así su colapso. Y es que, según (Bertero, 1992) las pérdidas económicas y de vidas humanas que se producen como consecuencia de los terremotos están relacionadas, en la mayoría de los casos con un comportamiento deficiente de las estructuras.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

110

A diferencia del patrimonio monumental, aquel considerado “menor”, al no ser identificado como un legado cultural, no cuenta con las adecuadas políticas de conservación. Problema que se acusa con la falta de reconocimiento, este patrimonio – que en numerosos casos representa el hogar de miles de personas – se encuentra en mal estado de conservación por el hecho de que, sus propietarios no cuentan con los recursos ni económicos ni técnicos para brindar el mantenimiento adecuado. Con cada terremoto, gran parte del patrimonio construido se pierde, además de que pone en riesgo la vida de miles de personas (Jorquera Silva, 2014).

Resultados Por consiguiente, resulta más que necesario indicar lo importante que es regresar la mirada a aquella arquitectura anónima, comprender que lo patrimonial no lo es únicamente lo monumental, sino que también habita en lo cotidiano, en la escala de lo doméstico. El interés no está en ver a lo vernáculo como un sueño bucólico del hacer lugar, sino más bien, ser conscientes de los valores perennes que en ella guarda, la comprensión honesta de las culturas, y todos aquellos saberes locales y procesos experimentados que no se ven pero que están allí, de manera intrínseca, escondidos, la forma debida que reconoce la forma de vida, y que lamentablemente se halla en vías de extinción. Reducir el riesgo sísmico en estas construcciones, mediante acciones de prevención y control, no solo permitirá resguardar el patrimonio edificado - que es un recurso no renovable y el hogar de miles de habitantes – sino también la vida de quienes las residen. Referencias Bertero, V. V. (1992). Lessons learned from recent catastrophic earthquakes and associated research. Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Construido, C. del P. V. (2008). Ratificada por la 12{a} Asamblea General en M{é}xico. Octubre de 1999. Jorquera Silva, N. (2014). M{é}todo integral de evaluaci{ó}n del riesgo s{’\i}smico del patrimonio arquitect{ó}nico menor. Apuntes: Revista de Estudios Sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 27(1), 52–63. Rudofsky, B. (1965). Architecture without Architects: a Short Introduction to nonpedigree Architecture. Museum of Modern Art.

Figura 3. Formas de vida.


111

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LO COMÚN COMO ESTRATEGIA SOCIAL PARA EL ESPACIO PÚBLICO Jefferson Israel Condoy Barrazueta a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), * E-mail: jicondoy@utpl.edu.ec Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

Palabras clave: Espacio público; lo común; enfoque diferencial.

112


113

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En la actualidad, el estudio del espacio público, no obedece a la expectativa de que sea un tema, como muchos lo califican, “de moda”. Si no más bien, estudiarlo, obedece a que atraviesa una pérdida de sentido no solo como espacio indispensable en la ciudad, sino mucho más importante como aquel lugar de encuentro para el ser humano. Esto dado las siguientes razones; en primer lugar: debido al rápido crecimiento urbano, en donde los modos de cómo se están “planificando las ciudades” ha cambiado de manera significativa, incorporando un crecimiento espontaneo, arbitrario, ajeno a la “cultura fundacional1” , de ahí que se atribuye, que lo que caracteriza a la ciudad contemporánea “es precisamente eso, su desintegración. (…) Es una ciudad fragmentaria, caótica, dispersa, a la que le falta una figura propia” (Chueca, 2011, pág. 28). Y, en segundo lugar, dado su melancólica situación contemporánea, en donde la comercialización, publicidad, y sus condiciones físicas, han convertido al espacio público, por así decir, en ‘lugar de nada y tierra de nadie’, dado que, en vez de agrupar, están provocando cada día la dispersión, convirtiéndose en un lugar de transición antes que, de permanencia, es decir se refleja un deterioro en la apropiación por parte de la sociedad.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

114

Por lo tanto, teniendo en cuenta lo común, se buscaron primordialmente metodologías que permitieran el estudio del espacio público desde lo social, es decir para el estudio de las personas, de ahí que nos hemos centrado mucho más en esta parte, y como complemento metodologías para el estudio físico del espacio público, aunque en este caso las nombraremos de forma breve, dado que nuestro interés como se aclaró anteriormente consistió primordialmente entender los comportamientos de las personas en la plaza.

De ahí que empiece a tomar reflexión lo que está sucediendo con el espacio público de la ciudad de Loja, y en sí de la plaza de “Santo Domingo”, y, por ende, se ponga de manifiesto las siguientes interrogantes: ¿Cuál es su estado funcional?, ¿qué reacciones produce en la ciudadanía? y ¿cuáles son los mecanismos que le permitirían dar ese “carácter social”?. En ese sentido, ante dichas situaciones, se estudia el espacio público, bajo la premisa de lo común, el cual intenta abarcar no solo la cuestión física –que es lo que ha venido predominando-, sino profundizarlo desde ese otro aspecto fundamental – y ahora primordial- denominado social, que no ha sido considerado. Pero cuando hablamos de lo común dentro de la arquitectura ¿realmente a qué nos referimos? En si no es otra cosa que hace referencia a aquello que esta entre nosotros, aquello que nos une, aquello que compartimos, y que nos permite establecer vínculos más estrechos. Es decir, con lo común, en palabras de Luis Fernández-Galiano, se busca poner “énfasis en lo que nos une, desde los espacios y los edificios, hasta todos aquellos rasgos de la vida corriente que establecen entre nosotros vínculos comunitarios” (Fundación Arquitectura y Sociedad, 2012, pág. 10). Por ende, con ‘lo común’ se busca dar la importancia necesaria a ese espacio compartido -estructura física-, y, sobre todo, a esa esa memoria común, a esos rasgos de la vida corriente –estructura social-, que mucho tiempo han pasado desapercibidos.

El termino cultura fundacional es expuesto por (Pérgolis, 2002), y hace referencia a una propuesta de una ciudad que mantenga el orden, la planificación, funcionalidad, y la espacialidad que poseía la ciudad tradicional, la ciudad iberoamericana. 1

Figura 1. Producción de mapas a partir de procesamiento de datos de la matriz. En efecto para dar alcance a dicho estudio, en cuanto a lo social se refiere, con la ayuda y bajo la premisa del método “enfoque deferencial”, establecido por Jorge Salazar junto al Grupo EMAT , se estudió e identificó los comportamientos sociales, que existen en la plaza de Santo Domingo, de una forma más aproximada y acertada, a partir de lo cual se realizó una reflexión sobre los usos y las relaciones sociales que suceden en la plaza. Vale aclarar que este método aparte de aproximarse a la realidad, nos permitió hacer “lecturas más cercanas a las particularidades de los individuos”, pero no como un “todo homogéneo”, sino más bien nos permitió actuar desde modos “apoyados en la diversidad” (Salazar, 2010, pág. 24). Es decir, con este método se pudo estudiar independientemente el comportamiento de hombres y mujeres, ancianos y adultos, niños y niñas. Así al estudiar la plaza de Santo Domingo, en el sector del portal, durante el transcurso de una semana se pudo determinar que existe un índice de ocupación alto (personas/ m2), el cual es proporcional a la permanencia (minutos/m2), pero conforme se aproxima el fin de semana estos disminuyen.


115

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En cambio, respecto al sector del monumento, se encontró una tendencia opuesta al sector del portal, dado que tanto el índice de ocupación (personas/m2) como el de permanencia (minutos/m2), en los días de la semana es bajo, mientras que el fin de semana estos aumentan, pero conforme empieza nuevamente la semana estos disminuyen. De igual forma, al discriminar la ocupación por postura, se observó que el portal adquiere una característica propia, respecto al monumento dado, que la gente en su mayoría permanece de pie, mientras que en el monumento se tiende a permanecer sentado, dadas las condiciones físicas en ambos sectores. A su vez -como complemento de lo social- para el estudio de lo físico, nos apoyamos en los parámetros de “sentidos y comunicación” establecidos por Gehl, que en si nos permitieron identificar aquellas características físicas que existen en la plaza de Santo Domingo y cómo estás influyen en los comportamientos de las personas.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

116

Cabe justo aquí, que entre en discusión ¿Para quién diseñamos? ¿Estamos pensando en la sociedad o pensamos solo en la forma? ¿Cuál es el alcance del diseño respecto a la sociedad? Es evidente entonces que estos hechos cuestionen la manera del diseño actual en la arquitectura del espacio público, y por ende nos conduzcan a realizar una reflexión sobre nuestra labor. De ahí que he considerado pertinente tomar en cuenta el mensaje que exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, tiene para los arquitectos: “El propósito sagrado que tienen no es ganar premios, sino enaltecer lo humano. Aunque sea hermoso – y debe serlo-, lo que diseñan es para ser vivido, no para ser evaluado por críticos de arte”. (Gehl J. , 2006, pág. 7) Finalmente podemos asegurar que se pudo observar que cada espacio en la plaza gana una vocación, por así decirlo, y se otorga unos usos que los hábitos sociales, han designado para uno u otro género, o un grupo de edades, por lo que se puede apreciar que las actividades cotidianas de las personas son quienes determinan la construcción de ese carácter social de la plaza, ya que la presencia de personas permite que haya actividad y por ende que haya más personas en el sector, ya que contrariamente -cuando no hay actividad- la plaza no es más que un espacio vacío sin alma. Por ende, estamos llamados abarcar situaciones primordiales como las actividades y los comportamientos sociales, y todo aquello que forme parte de la sociedad, dentro del diseño del espacio público, para que este pueda abarcar la vida urbana y no convertirse en una fábrica inerte. Referencias

Figura 2. Contraste de mapas de ocupación según el género, correspondiente a un día viernes/ Plazo Santo Domingo. Entonces, ante dichas situaciones, se puede asegurar que es evidente que los comportamientos observados no dependen tanto de las preferencias del espacio, sino más bien estos se encuentran condicionados por los horarios laborables, los ciclos de las instituciones educativas, y religiosas. Así mismo se observó que se usa el espacio de manera diferente según el género, la edad, la vestimenta, o de acuerdo a la actividad. Al igual, condiciones como la presencia de sombra, viento, superficies cómodas, áreas cubiertas tienen una influencia directa sobre el tiempo de permanencia en el lugar.

Chueca, F. (2011). Breve historia del Urbanismo (Tercera ed.). Madrid: Alianza Editorial. Fundación Arquitectura y Sociedad. (2012). ARQUITECTURA: Lo Común. (L. FernándezGaliano, Ed., G. Cariño, L. Mulas, & E. Prieto, Trads.) Madrid, España: Fundación Arquitectura y Sociedad. Gehl, J. (2006). La humanización del Espacio Urbano: La vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté. Pérgolis, J. (2002). LA PLAZA: El centro de la ciudad. Bogotá, Colombia: Editorial Stoa Libris Ediciones. Salazar, J. (2010). Uso y Apropiación de los Espacios Públicos. (A. Salgado, Ed.) Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://issuu. com/salgadodigital/docs/uso_y_apropiacion_de_los_espacios_publicos/109


117

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

COMPONENTES EN PRELOSAS: PRODUCCIÓN EN TALLER Nelson Leodan Cruz Jiménez a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), *E-mail: leodan.cruz10@gmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

¿Qué tal si soñamos un poco? ¿Qué tal si imaginamos una ciudad ideal? Sería una ciudad de oportunidades, de encuentros, las calles serian lugares para la relación, las plazas se colmarían de niños jugando y no de gente clamando por una faena, las viviendas serian viviendas y mas no un negocio lucrativo, las personas habitarían las casas de sus sueños. Palabras clave: Prelosa; prefabricación; microenocomía social; construcción liviana.

Domos y viguetas de hormigón, producidas en taller y montadas in situ.

118


119

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Pero lejos de ser un sueño lo que sí es verdad, es que, la búsqueda de una faena laboral y la construcción de una casa anhelada, pueden convertirse en realidad en un mismo proceso, por tanto se generaría fuentes de empleo y se construirían mejores viviendas, fomentar el empleo y producir hábitat digno es el reto a cumplir. El déficit habitacional que sufre el país, la región y la ciudad, conlleva a que miles de familias tengan acceso limitado a una vivienda digna, este mismo fenómeno ha causado que las políticas públicas y ciertas empresas privadas traten de cubrir de aquella necesidad, han llegado proponer proyectos de vivienda social erróneos desde diversos puntos de vista, desde el entorno urbano donde emplazan hasta los bajos estándares de construcción. Por citar solo un ejemplo de esta problemática en la ciudad de Loja, se puede hablar de Ciudad Victoria construida en el año 2008. Por otro lado, la cifra de desempleo del país abarca el 5.2%, en resumen, requerimientos más urgentes de la sociedad son trabajo y vivienda. En base lo anterior surge la hipótesis, ¿Cómo incrementar las fuentes de empleo y a la vez producir viviendas dignas?. La respuesta parece encontrarse en un proceso de edificación que favorece ambos bandos; mejora la calidad de vivienda y puede convertirse en un estimulador de economías sociales, este proceso se conoce como la prefabricación.

Figura 1. Fabricación de moldes de Domos de hormigón, producidas en taller.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En Latinoamérica hemos sido testigos que de la mano de investigadores y ciertos gobiernos se ha desarrollado diversas tecnologías constructivas denominadas sociales que buscan solucionar el problema del hábitat, estas tecnologías arquitectónicas podrían ser la base de solución al problema de la vivienda social de nuestro territorio, se debe hacer un análisis, un interpretación y evaluación de factibilidad de su uso para cada lugar. Las denominadas tecnologías sociales de Latinoamérica han buscado aprovechar al máximo lo recursos, en la mayor parte de se han creado sistemas constructivos que se valen del proceso de prefabricación para incrementar el rendimiento de obra, en base a rapidez constructiva, mayor control de procesos, disminución de costos de obra y un menor impacto ambiental. Por lo tanto, la prefabricación se convierte en un herramienta positiva para la generación del hábitat y sin embargo ha sido poco implementada en la ciudad de Loja.

120

Si se analiza la situación actual de la ciudad con un déficit habitacional en incremento y con la elevada tasa de desempleo, se vislumbra a la prefabricación de elementos constructivos como una respuesta positiva para tratar ambos problemas, de ahí nace la necesidad de observar que sistemas o elementos pueden ser producidos de este modo. Se adopta la prefabricación de losas y entrepisos debido al rubro significativo que tienen dentro de construcción de la vivienda. En este caso se trata de producir elementos prefabricados en taller para losa de entrepiso, se toma como referencia sistemas aplicados en Perú como es el sistema domozed, el sistemas de losa-vigueta, cerámica armada, entre otros, la intención es comprobar mediante una maqueta a escala real, las ventajas y desventajas de estos elementos y su implementación en la ciudad.

Figura 2. Preparación de hormigón para la fundición de componentes constructivos de prelosa.


121

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Para armar el sistema de prelosa se necesita fabricar en taller viguetas y domos (elementos de alivianamiento), el proceso requiere materialidad básica (madera, cemento, arena, acero), mano de obra con un mínimo conocimiento debido a la facilidad de ejecución, por lo tanto hay una disminución de costos significativa, si se contrasta con el sistema de losas tradicional usado en la ciudad se observa una reducción de presupuesto en un 20%. La fabricación de estos componentes inicia con la producción de moldes, seguidamente se realiza el armado estructural de las viguetas, a continuación se vierte el hormigón en los moldes, luego de 24 horas se desmolda, con esto y luego de 28 días los componentes están listos para su posterior montaje in situ. Con la experimentación en taller se comprobó que la fabricación de estos elementos, representa optimización de recursos, control de calidad riguroso, disminución de mano de obra y riesgo de accidentes laborales, por otro lado, la tecnificación de la mano de obra es mínima, por ende, la mayor parte de personas con una mínima capacitación serán capaces de ejecutar el proceso de producción. Otras ventajas vienen dadas por la facilidad de transporte de los elementos finales, pues se trata de prefabricación liviana, un aspecto positivo también es la ausencia de herramientas y maquinarias complejas.

Figura 3. Vertido de hormigón en el molde del domo de alivianamiento.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

122

Con lo mencionado anteriormente se puede concluir lo siguiente: • La producción de componentes de prelosa representa un proceso positivo que puede generar empleo para emprendedores y empresarios locales y al mismo tiempo favorecer la construcción de un hábitat digno. • El uso de tecnologías prefabricadas son la mejor solución al momento de producir vivienda económica o social. • Con el montaje de talleres de prefabricación se daría un impulso a la economía local y la generación de circuitos socioeconómicos y generar de plazas de trabajo para gente relacionada al sector de la construcción.


123

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Mediante las letras subsiguientes no se pretende forma alguna de cuadricular la realidad mediante la reinvención de lo cotidiano, sea como abstracciones o palabras, no obstante durante mucho tiempo la humanidad no distinguió recurso más eficaz que el propio lenguaje para el desarrollo y transmisión de las ideas; con estos antecedentes se manifiesta que el presente trabajo tiene como objetivo reconocer la coherencia o empatía evidenciadas entre el ente habitado y el ente habitante, cualidades deseables de las realizaciones arquitectónicas.

LA MANO ABIERTA, FRANCISCO URSÚA COCKE: PLUS-VIDA MÁS QUE PLUS-VALÍA David Steward Medina Jiménez a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), *E-mail: medinadavid@hotmail.es Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

“… Life is tasted through the kneading of hands eyesight resides in palpatation Full hand I received full hand I now give.” Le Poeme de l’Angle Droit. The Open Hand (Le Corbusier, 1989). Palabras clave: Ursúa Cocke; arquitectura; Quito.

124

Figura 1. Un estanque de agua en el borde de la casa, hacia el espacio de trabajo del artista.

La metodología escogida pretende aproximarse a una visita guiada, teniendo como antecedente los casos expuestos por Iñaki Ábalos (2001) en “La buena vida”, además de los casos analizados en “La casa existencial: comportamientos anti-urbanos en la ciudad de Loja” (2015), de los que se destaca la casa-taller del arquitecto y artista Francisco Ursúa Cocke, octogenario Quijote mexicano, exquisito lector y genuino profesor universitario, admirador y conocedor de los barcos y los aviones, del francés y del inglés, del París de Willy Ronis, del buen cine y de aquello que nos es auténtico. A continuación se expone una síntesis de la visita a su casa en 2015.

Figura 2. Francisco Urzúa en su casa, 2015.

Figura 3. Terraza – Comedor ocasional.


125

Figura 4. La casa y el patio posterior vistos desde las escalinatas que conectan con el taller. Al fondo, el bosque.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Al borde del perímetro urbano occidental de Quito, emplazada en un barrio de invasión y topografía accidentada, pero de fresca mixtura de actividades propias de quienes lo habitan, se descubre una casa-galería del “hacer bien”. Para Francisco Ursúa el arte no solo está en el fin sino en el cómo, de este manera señala que “artista es quien hace bien cualquier actividad”, definición bienhechora de quienes pensaron que fuera distinto.

Una casa auténtica para un personaje auténtico: Tierra cocida, madera labrada, fuego de chimenea, agua, piedras y vegetación inmediata son algunas de las características que matizan un verdadero escenario plus-vida, ya sea desde el interior, desde el jardín o desde la inmediatez del bosque de enfrente. Dentro de la casa nada perece, todo en ella se transforma, dinámica constante en las poleas que ya se advierten en la fachada que él mismo ha comparado con alguna “fábrica” para quienes lo visitan por vez primera, o en la cubierta plegable del taller por donde ingresaron piezas del avión que ensambló para después volar desde algún rincón amazónico, porque Francisco también es aviador: “Despegar no es difícil, hacer piruetas…, aterrizar es lo difícil, ponerse en la tierra”, afirma en forma de sentencia edificante.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

126

Un sistema de pesos y contrapesos hace posible el cierre automático de la puerta del taller, mientras que la envolvente vertical se conforma como reciclaje de lo que otrora fuera el encofrado de la losa. Desde ahí se distingue el paisaje inmediato del bosque de enfrente que contrasta con el paisaje lejano de la ciudad, el cual se funde otra vez con el paisaje lejano montañoso, propio de una ciudad andina como es Quito.

Figura 6. Fachada principal, se distingue tierra cocida, piedras, madera y vegetación.

Escenario de insondables cátedras que comparte con sus alumnos de Diseño, Ética o Expresión Gráfica, la casa que resulta magna para un usuario solitario se convierte en una especie de extensión universitaria en donde tiene lugar la ilustración de quienes lo visitan, Francisco es anfitrión de manos abiertas.

Los libros por su puesto infaltables, colección de verdaderos clásicos que se extiende hasta la “ducha llucha”, como él la llama, lugar de meditación y recogimiento, muestra clara que al interior su configuración espacial también está libre de complejas elaboraciones teóricas que la justifiquen, el orden tiene lugar en espacios mínimos que se comparan con el interior de los barcos, que en palabras del artista son “arquitectura flotante”, así el espacio de dormir es una suerte de camarote, o el de trabajo un puesto de mando.

Figura 5. El taller de trabajo: Cubierta abatible mediante un sistema de manivela y poleas. En la foto, semi abierta, por aquella ingresaron piezas del avión que en su momento Francisco ensambló. Se puede inferir la reutilización del encofrado de losa en el recubrimiento exterior.

Figura 7. La “ducha llucha”, lugar de meditación y recogimiento.

Figura 8. Estudio (izq.) y Cocina (der.).


127

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Atribuye a algún capricho suyo la decisión de colocar tal o cual material en su casa cuando le preguntan: “¿Y por qué pone adobe ahí? No sé mijito, a ver… ¿Te gusta? Yo puse adobe ahí por algún capricho. También puedo hacer una novela de esta fachada, pero es una novela. (…) L’art de batir, se hace, no se habla, estamos hablando porque no nos queda otro recurso”. Distingue la diferencia entre el lenguaje de las palabras y el lenguaje de los volúmenes, sin embargo no sería antojadizo que los “caprichos” de este personaje consciente y sensible encontraran luz en términos de neurociencia.

Figura 9. El Estudio o “puesto de mando”.

Figura 10. Vestíbulo de acceso.

Durante siglos la humanidad apeló a la geometría y a la sensibilidad de quienes con admirable asertividad conseguían proyectar espacios consecuentes con la escala humana en el espacio y la escala humana en el tiempo, hoy en día la neurociencia parece confirmar lo inevitable, que el ser humano (ente habitante) cada vez “es”, y que el escenario para que ello ocurra (ente habitable) está en armonía con aquello que siempre fue, siempre es y siempre será, en otras palabras con aquellas condiciones que recogen cualidades que se dicen “primitivas” pero que solo reafirman su condición de entes universales1, también comunes al ente común a todos los entes, es decir, en palabras de Heidegger (Sein und Zeit, 1997) a “aquél que somos cada vez nosotros mismos” (p. 67). Por lo tanto no es casualidad que la geometría no nos sea indiferente, o que prestemos especial atención a determinados materiales y escenarios que nos acompañaron por tanto tiempo en nuestro devenir como especie humana. Libre de prejuicios somnolientos, Francisco construye su espacio de trabajo y su morada plus-vida más que plus-valía.

1

Al respecto, puede revisarse el trabajo de Eduard Punset: ¿Por qué somos como somos? (2008).

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

128

Referencias Lujo Anti-lujo. (18 de Septiembre de 2011). Recuperado el 1 de Julio de 2016, de Estudio A0: http://estudioa0.com/blog/2011/09/18/francisco-ursua-lujo-anti-lujo/ Ábalos, I. (2001). La buena vida. Barcelona: Gustavo Gili. Dennet, D. (1991). LA CONSCIENCIA EXPLICADA. Una teoría interdisciplinar. Barcelona: Paidós. Heidegger, M. (1997). Ser y tiempo (Primera ed.). (J. E. Rivera, Trad.) Santiago de Chile: Editorial Universitaria. Le Corbusier. (1989). Le Poeme de l’Angle Droit. (K. Hylton, Trad.) París: Fondation Le Corbusier. Medina Jiménez, D. S. (2015). La casa existencial, comportamientos «anti-urbanos». Loja: UTPL. Punset, E. (2008). Por qué somos como somos. Madrid: Aguilar, Santillana Ediciones Generales. Romo, R. (05 de Abril de 2007). Vivimos en el pasado. (E. Punset, Entrevistador)


129

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

CONSTRUCCIÓN: NUEVOS ADITIVOS A BASE DE DESECHOS ORGÁNICOS Dayanna Verónica Reibán Ojeda a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), *E-mail: dvreiban@hotmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

130

En los últimos tiempos el desarrollo de nuestras sociedades se ha acompañado del consumo desmedido e insostenible de los recursos naturales. Por un lado, nos hemos desvinculado de las técnicas ancestrales sostenibles, como abonar la tierra, desperdiciando los residuos orgánicos de nuestra dieta cotidiana. Por otro lado, la explotación irracional de canteras, ha agotado los yacimientos de materias primas necesarias para la construcción. Mientras que en los campos se aprovechan los residuos orgánicos y se les da nuevos usos, logrando ciclos de reciclaje. En las ciudades, estos ciclos se han perdido, por el acelerado estilo de vida y la desaparición de los huertos de cultivo.

-Aún estamos a tiempo de salvar nuestro hogar, es hora de despertar y empezar a proteger nuestros recursos, sino se evaporará nuestra existencia-

Palabras clave: Arquitectura; cascarón de huevo; construcción; desechos orgánicos; reciclaje. Figura 1. Salvar al planeta.

Uno de los alimentos con mayor consumo humano es el huevo, aquel alimento tiene gran versatilidad para su preparación dependiendo de la región en que nos encontremos, así como variedades según la especie, como puede ser el más común de gallina, también de ganso, codorniz, pato o avestruz. Sin embargo, una vez consumido este producto, se ha limitado la diversidad de aplicaciones de sus residuos como son los cascarones. Estos residuos orgánicos podrían utilizarse efectivamente en otras industrias, pero es necesario iniciar la investigación para determinar ¿qué hay detrás de su composición?, ¿Cómo se puede aprovechar mayormente el desperdicio de cascarones? y ¿existe cantidades suficientes de este residuo para lograr una ecología industrial?

-Tantas maneras de describir un hogar; los humanos nacemos sin un cascarón físico, cuando se crece, desarrollamos uno o varios que pueden contener belleza y felicidad y hasta se puede llegar a dar un nuevo milagro-


131

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Las industrias de especies, alimenticias y las panificadoras, desechan cantidades exorbitantes de cascarones de huevos, mismos que contienen alrededor del 80% de óxido de calcio, siendo este uno de los componentes primordiales en muchos materiales de construcción; entre los principales encontramos el cemento, para cuya elaboración se explotan canteras de cal, calcinándolo a una temperatura de 1450° C. En base al conocimiento experimental, es posible encontrar un segundo uso para el cascarón, pasando por un proceso de recolección en las empresas, una pulverización del mismo y luego la calcinación para deshacernos de los compuestos orgánicos perjudícales a largo plazo en las obras, ya que, si cumple el papel de material orgánico, éste va desapareciendo, reduciendo la resistencia y utilidad de las mismas.

132

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

En base a pruebas que, realizadas con el cascarón de huevo de gallina, se logra obtener una cal viva, apta para ayudar en el reemplazo de un porcentaje del cemento al momento de realizar revoques o cuando se utilice una mezcla de mortero para las juntas de ladrillos o bloques. También es posible un uso más amigable en construcciones hechas de tierra, aquella arquitectura milenaria y casi olvidada en las ciudades, se la retoma y se intensifica sus protecciones para las humedades e incendios, utilizando los cascarones de huevos calcinados mediante una emulsión de lechadas o pinturas para tapiales, adobes o bareques. Cabe destacar que, si el hombre se enfocara en aprender y rescatar las técnicas antiguas realizadas con los mismos materiales del suelo, se lograría ilustrarse en los pequeños y acertados trucos para la protección de toda una vivienda mediante la utilización de productos caseros pero efectivos; es una manera de lograr una armonía entre el planeta y el desarrollo humano, agradeciendo por todos los alimentos que nos proporciona y el cobijo brindado.

Explotación de canteras de cal Industrias cementicias Agricultura abono Reciclaje de cascarones

Nuevo aditivo orgánico

cascarones

pulverización

calcinación

temperaturas distintas

aplicación

Figura 2. La explotación de las canteras de cal y el reciclaje de desechos orgánicos. Figura 2. La explotación de las canteras de cal y el reciclaje de desechos orgánicos. -En un inicio fue necesario que el hombre se civilice con otros hombres; ahora es primordial e indispensable que el hombre se civilice con la naturaleza y los animales-

-Si no reconocemos que descendemos de hombres y mujeres criados en la tierra, nunca podremos evolucionar nuestra propia lengua y técnica arquitectónica que ayude a revolucionar nuestro propio entorno-


133

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

PRECISIÓN FUNCIONAL, RACIONALIDAD CONSTRUCTIVA Y BAJO PRESUPUESTO PARA ESTRUCTURA MODULAR PLEGABLE DE DESCANSO Jorge Luis Ruales Sánchez a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), E-mail: jlruales777@gmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador

El presente artículo muestra el desarrollo de tres principios arquitectónicos vigentes y universales: racionalidad constructiva, precisión como factor determinante de la función y bajo presupuesto. Aplicados al diseño de una estructura plegable y modular de descanso. En este caso, se trata de potenciar estos tres fundamentos como ejes de diseño que permiten sintetizar el proyecto en una idea adaptable a la diversidad de variables que le rodean. Definiendo de manera más concreta un sentido en las exploraciones formales y constructivas; es decir formular atajos para evitar divagaciones1.

Palabras clave: Mobiliario; diseño; modularidad; ergonomía.

1

Divagar. - Separarse del asunto de que se trata. R.A.E.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

134

El proceso de diseño que sigue generalmente el arquitecto está lleno de grandes ideas en un primer momento, pero a medida que continúa debe enfrentarse a condiciones específicas que muchas veces se llegan a disociar de las intenciones iniciales. Si el arquitecto tiene la capacidad, podrá resolver estas dificultades con maestría y la obra tendrá cierta calidad (Echaide, 2008). Pero el estudiante, que comienza a conocer las estrategias proyectuales suele caer en la indecisión sobre cuál camino tomar, para terminar abarcando muchos, bajo esta paradoja del papel en blanco, no es la falta de opciones la que nos detiene sino el exceso de éstas (Sáez, 2003). Lo que finalmente entorpece la claridad del resultado. Con el ejemplo que se plantea aquí, se pretende simplemente exponer las decisiones tomadas para resolver un problema de diseño, en el que está claro desde el inicio el camino a seguir. Precisión funcional El encargo consiste en analizar el espacio público de la ciudad de Loja y determinar un problema para darle solución construida por medio de una estructura modular, plegable para el descanso de las personas. El uso del objeto está definido y éstas directrices que pueden ser impuestas o auto impuestas, nos permiten fijar la mirada en un solo punto del análisis; entender cómo descansan los usuarios. Delimitamos aún más el problema y el enfoque se corresponde a la observación de un lugar específico, el Parque Lineal “La Tebaida” ubicado en el sur de la ciudad. En el que se encuentra dos tipos de usuarios: los deportistas y los no deportistas (actividades de ocio). Desde este momento, tenemos los elementos de análisis suficientes para empezar un proceso riguroso de observación que diferencie lo importante, de lo banal. Porque lo peor que le puede pasar a un arquitecto es responder bien a la pregunta equivocada, y esto se ejemplifica con el modelo de silla de los Ayoreos , pertinente al caso; un pedazo de tela que soporta un cuerpo nómada, factible en condiciones de escasez e irreductible (Aravena, 2008).

Por tanto, si en un principio entendemos que no es igual descansar sentado en el césped, en una banca o en una piedra, tal y como sucede en el sitio. Podemos determinar que existen diferencias sustanciales respecto del confort y del nivel de relajación logrado por parte de los usuarios. Es así que el hecho arquitectónico se busca solucionar mediante el estudio ergonómico de la acción “sentarse”, esto se vuelve el punto clave del diseño y tiene la finalidad de establecer un nivel adecuado de comodidad que promueva no solo el descanso pleno en las personas, sino que estimule la relación de los mismos con el lugar como estrategia de apropiación del espacio público. (Vidal & Pol, 2005)


135

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Esto atiende claramente a prioridades, satisfacer correctamente la necesidad de descanso para que acciones como valorar el entorno se vuelvan activas; cuestión que beneficiaría el nivel de aceptación de los usuarios ante el espacio urbano (Luengo & Arreaza, 2009).

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

136

Se precisa esto porque generalmente en los talleres de arquitectura la tríada: formaestructura-función, suele separarse en base a los intereses del estudiante que generalmente define la forma como fin en sí mismo (Gamboa, 2009).

Figura 1. La acción natural de las personas es utilizar el césped como soporte para el descanso. Racionalidad constructiva La irreductibilidad como búsqueda de lo elemental, lo justo, construyendo solamente lo indispensable. Una vez que se conoce el problema de solucionar el confort de los usuarios, el diseño se enfoca en buscar un sistema estructural específico capaz de ser plegado, modulado y por ende que atienda a los requerimientos de practicidad para el transporte del mismo. En este punto del proceso, las decisiones no atienden a una elección superficial romántica de los materiales o de la forma como objetivo; sino que por medio de una búsqueda fundamentada en tecnologías innovadoras se entiende que la coherencia formal resulta del sistema de soporte usado, de los materiales y su comportamiento ante las solicitaciones requeridas y del perfil ergonómico adecuado para el usuario.

Figura 2. Exploración estructural a través de maquetas.

El contexto natural forma parte fundamental en la racionalización y síntesis del proyecto. Se utiliza el árbol como un elemento soportante complementario en la estructura del objeto y además se aprovechan las condiciones de sombra y cobijo del mismo. Las exploraciones constructivas continúan bajo una misma dirección; estudiando un sistema estructural y material con buena respuesta a requerimientos de flexo tracción, que configuren de manera precisa la forma en la que el cuerpo de la persona se acopla a la estructura.


137

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

De este modo se aumenta la eficiencia del proceso y se recortan los tiempos de trabajo al tener una base metodológica clara. Bajo presupuesto A más de ser una condición relevante en la toma de decisiones, se vuelve una postura ética en el trabajo del arquitecto. Un principio asociado al anterior, debido a que la construcción de lo esencial lleva implícito el consumir la menor cantidad de recursos. La modulación se ha usado para el objeto como estrategia de racionalización, conlleva siempre un uso consciente de los materiales. No solo se modula para evitar desperdicios sino también para alcanzar un orden armonioso entre las partes de la estructura. Pero el bajo presupuesto no se mide únicamente en términos de cuánto se puede gastar. Debe considerarse también la viabilidad financiera del proyecto, si el costobeneficio nos presenta valores de oportunidad en el mercado, para alcanzar niveles suficientes de competitividad con el gasto realizado.

Figura 3. Estructura modular, plegable de descanso.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

138

Bajo esta perspectiva se analiza cada material como el acero, madera o aluminio en torno a sus propiedades mecánicas, maleabilidad constructiva y facilidad para producción en serie. Optando por el primero en virtud de las ventajas por sobre los demás. Buscando además materiales nobles y acoplables a las características del cuerpo humano, para que la función sentarse sea percibida como cómoda.

Referencias Aravena, A. (08 de Septiembre de 2008). Proyecto Elemental. Obtenido de Stgo: http://www.stgo.es/2008/09/conferencia-de-alejandro-aravena-quintos-encontros-dearquitectura/ Echaide, R. (2008). El origen de la forma en arquitectura. Madrid: Rialp. Gamboa, P. (2009). Por una enseñanza de la arquitectura más artesanal y menos artística. Dearq, 4-15. Luengo, M., & Arreaza, H. (2009). La ergonomía en el diseño de mobiliario urbano. Universidad de los Andes, 40-57. Sáez, J. M. (2003). Diseño e indeterminación. Condicionantes y partidos arquitectónicos. PUCE, 18. Vidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Universidad de Barcelona, 281-297.


139

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LA RECIPROCIDAD DETRÁS DEL EMPRENDIMIENTO

Carlos Valarezo a,*; Nelva Reinozo a (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), *E-mail: carlosvalarezo6@gmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador Fotografía: David Morocho Jaramillo (David_mj)

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

140

Este proyecto nace en el año 2012 tras un ejercicio académico para la materia “Teoría de la Arquitectura” dictada por el Arq. Cristian Balcázar, dicho ejercicio consistía en diseñar y construir un objeto que sirva para sentarse, que sea plegable o desarmable y que se pueda transportar dentro de una mochila. Se debía trabajar bajo el principio de reciprocidad o de tensegridad, pero tan importante como esto era que el proyecto debía ser un “objeto para sentarse” y no una “silla”, para entender mejor esto recordamos la frase del Arquitecto chileno: “… últimamente Arquitectos y Diseñadores trabajamos con sustantivos; “edificio”, “silla” “mueble” y este particular diseño (refiriéndose a “Chairless” la silla que consiste en un pedazo de tela) toca el límite justo antes de que el sustantivo se pueda disolver y quede únicamente el verbo “sentarse”, por lo tanto es un diseño que aspira a una condición de irreductibilidad”. Alejandro Aravena, 2010

La “Silla en Reciprocidad” se puede armar y desarmar a conveniencia sin la necesidad de tornillos y trasportar en una caja de 75cmx10cm, todo esto gracias a un principio recíproco donde cada elemento constructivo apoya al anterior para formar la estructura. Actualmente se produce unidades limitadas de este mueble y se entrega bajo pedido, pero vamos a volver un poco para conocer acerca de la investigación que hubo detrás de la “silla desarmable”.

Palabras clave: Reciprocidad; silla desarmable; ensamble.

Figura 1. Silla reciproca ensamblada.


141

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

A partir de acá tratamos de diseñar un objeto que sirva para sentarse, donde la forma podría ser inimaginable pero poco relevante mientras satisfaga el verbo de la manera más lógica, económica y bella. Para facilitarnos cumplir con todas las condiciones que requería el ejercicio se optó por trabajar bajo el principio de reciprocidad. En un contexto general se define “reciprocidad” como la correspondencia mutua de una cosa con otra o a su vez la correspondencia entre dos personas, pero específicamente en el campo de la construcción donde nos referimos comúnmente a este principio como “marcos recíprocos” se trata del apoyo mutuo de elementos constructivos para formar una estructura, donde dicha estructura no puede funcionar si un elemento que la conforma falla (condición de irreductibilidad), se ha venido experimentando con esto desde hace siglos aunque no se lo puede considerar como un sistema convencional que sea utilizado comúnmente. Documentos encontrados atestiguan que las estructuras recíprocas tuvieron su origen en la arquitectura china y japonesa a partir del siglo XII pero no fue hasta el siglo XV durante el renacimiento que se hizo los primeros estudios geométricos e importantes aplicaciones las cuales han servido como referente para el presente proyecto, el “Puente de Leonardo da Vinci” es uno de los más grandes ejemplos de la apropiada utilización y ventajas de un principio recíproco.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Para la construcción se utiliza únicamente listones de madera de 3cmx3cm a los cuales se les ha hecho cortes a 90 y 45 grados para su ensamblaje, estos forman la estructura mientras una tela de 30cmx120cm es la superficie que tiene contacto con el cuerpo. No se utiliza ningún tipo de clavos, tornillos o pegamento para la construcción de este mueble, todos los elementos forman una estructura capaz de soportar el peso de una persona, la tela en la parte superior se resuelve de la misma manera ya que simplemente se enreda en los listones y se sujeta por fricción.

La silla en reciprocidad consta de 12 piezas y se la puede armar en un tiempo promedio de 1min siguiendo unas pocas instrucciones. Se ha tratado de hacer mucho énfasis en las medidas del objeto para sea lo más cómodo, ligero y rentable (optimización de recursos), el listón de madera de 3cmx3cm ha resultado óptimo para soportar las cargas previstas, la altura de la silla ya armada es en promedio de 45cm (Tomando en cuenta la curvatura que va tomar la tela después de recibir el peso)

El hecho de elegir trabajar bajo condiciones de reciprocidad no fue una decisión al azar pues por su naturaleza facilitaba hacer algo desarmable pero principalmente que con la utilización de un solo elemento (en este caso el listón) se pueda resolver todo sin utilizar dispositivos de sujeción, los problemas que se encontraron durante el proceso fueron innumerables, como por ejemplo definir el ángulo apropiado de inclinación de los elementos, tamaño adecuado de los mismos, la profundidad de los cortes, el tipo de material, el modo de anclar la tela a los listones, etc. pero al final todo esto fue compensado por una simple razón “economía en el diseño”, se obtuvo un diseño económico libre de elementos inútiles. Efectivamente el primer prototipo fue presentado como trabajo bimestral en la materia antes mencionada, en este punto aún no se resolvían algunos problemas relacionados con la ergonomía y algunos ensambles, no fue sino hasta 3 años después que se retoma el proyecto y se lo empieza a perfeccionar hasta finalmente obtener el diseño actual, concluyendo que llegar a la solución más simple siempre es lo más difícil.

142

Figura 2. Ensamble superior de la silla reciproca


143

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

El proyecto involucra una actividad artesanal donde se explora el diseño y el arte e intenta que la persona que use la silla se vincule directamente armando y desarmando algo que puede ser personalizado con colores y dibujos relacionados con sus gustos. Finalmente con un objeto probado y validado se empieza a pensar en un proceso de comercialización y entonces nace ENSAMBLE que es un emprendimiento que se encarga de la distribución y venta de este y otros muebles diseñados por Valarezo & Reinozo, sabiendo que se dará a los clientes un objeto diferente, realizado cuidadosamente sin saltarse ninguna etapa del proceso, donde el factor económico no interfiere mínimamente en un diseño enfocado hacia la investigación. Con este pequeño objeto aprendimos que las posibilidades para resolver un problema de diseño son infinitas, pero la trascendencia del proyecto radica en optar por lo más lógico, económico y simple tomando como punto de partida todo lo estudiado pero dejando de pensar de la misma manera siempre. Dejemos de pensar en diseñar un edificio y empecemos a pensar en diseñar “un lugar para habitar”, dejemos de pensar en diseñar una bicicleta y empecemos a pensar en diseñar “un objeto para transportarnos” y que además sea amigable para el ambiente, en este proyecto gracias a las circunstancias se intentó diseñar un objeto que sirva para sentarse y así nació la Silla en Reciprocidad.

Figura 3. Presentación comercial de la silla reciproca

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

144


145

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

LAS LECCIONES DE LA VIVIENDA TRADICIONAL DEL CANTÓN SARAGURO SOBRE SOSTENIBILIDAD ARQUITECTÓNICA Nixon Yaguachi a,* (a) Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), *E-mail: nicoalex2488@gmail.com Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador Fotografía: David Morocho Jaramillo (David_mj)

La arquitectura tradicional o vernácula se define como la arquitectura que el usuario ha realizado para dar forma a su hábitat, no respondiendo a estilos, no representa eras, no necesita arquitectos, diseñadores o constructores, los usuarios son los que le han dado forma (Pérez, 2015). Estas construcciones pueden encontrarse principalmente en las zonas rurales, y sus características principales son su adecuación al medio físico que les rodea, las características de los espacios que se conforman y el empleo de materiales del mismo lugar que conjuntamente con los aspectos socioculturales, las tecnologías y la construcción le dan un carácter singular que se diferencia según la región en la que se ubica.

Palabras clave: Arquitectura vernácula; vivienda simulación numérica; confort térmico; bahareque.

tradicional;

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

146


147

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Las arquitecturas tradicionales actualmente están tomando un papel muy importante ya que estas tienen implícitas las características de la sostenibilidad y aprovechamiento energético. Se busca rescatar características y/o materiales que aporten al confort térmico de las construcciones actuales, que van a la par con la búsqueda de modelos de reducción de la contaminación ambiental. Según (Elrady & Hassan, 2015), los actuales procesos de desarrollo sociales, económicos y culturales han influenciado la demolición de las construcciones tradicionales provocando a su vez, que se abandone sus características constructivas para reemplazarlas por construcciones basadas en una arquitectura extraña que no es compatible con la cultura local, sacrificando el confort térmico en los espacios interiores.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Figura 1. Tipologías.

Consecuentemente, en varios lugares del planeta se ha realizado investigaciones en las que, por un lado, se busca valorar las características constructivas de la vivienda tradicional para conocer su desempeño bioclimático usando métodos actualizados, entre los que se encuentran las simulaciones mediante aplicaciones informáticas (González, 2006; Molina & Fernández, 2013), y en otros se hace un análisis sistemático de las arquitecturas populares para demostrar su eficiencia energética y su grado de acondicionamiento frente al medio exterior (Gil, Barbero, Maldonado, & de Cárdenas, 2009; Revuelta & Merino, 2015), además que se los compara con las técnicas de construcción actuales (Jiménez & Burgos, 2009; Rodrigo, Sanabria, Marchamalo, & Umaña, 2012). La vivienda tradicional del cantón Saraguro se caracteriza por los aspectos culturales que intervienen, entre los que resalta principalmente la actividad comunitaria conocida como La Minga, en la que sobresale el conocimiento del Taita Sulu que viene a ser como el maestro encargado de la dirección de la construcción, y que a través de las mingas transmitía su conocimiento a las siguientes generaciones asegurando la preservación de la técnica tradicional que se conoce como bahareque parado y que consiste básicamente en levantar una estructura principal de madera sobre basas de piedra y una estructura secundaria enterrada directamente en el piso. A esta estructura se la rellena con barro cocido, material que forma parte de todas las paredes. Adicionalmente se levanta una estructura de madera para la cubierta a la que se la cubre primeramente con un enchaclado de madera de carrizo, que sirve como camilla sobre la que se coloca la teja artesanal. Del estudio, se identificaron tres tipologías de vivienda analizadas por simulación numérica mediante el software DesignBuilder. Obteniéndose porcentajes de horas al año en el que cada una de ellas se encuentran fuera de la zona de confort: la tipología en U 14%, la tipología en L 8% y la tipología rectangular 16%.

Figura 2. Proceso.

148


149

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Los análisis mostraron que la vivienda posee características de diseño que aprovechan las condiciones climáticas de su entorno, estas son de vital importancia para el lograr el confort térmico. Entre estas se destacan su gran inercia térmica, en otras palabras, los muros de tierra poseen la propiedad de acumular calor para luego cederlo, lo cual hace que casi sea imperceptible la disminución de temperaturas que se da en la noche y madrugada, además, existe un predominio del lleno sobre el vacío, es decir, no existen ventanas o son muy reducidas. Aunque las condiciones de iluminación y ventilación al interior se ven reducidas, es gracias a su construcción sellada que se evita infiltraciones hacia el interior lo que la mantiene en temperaturas constantes al interior.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

150

Esta arquitectura tradicional lleva implícito la propiedad de sostenibilidad mediante un proceso lógico y coherente que ha sido heredado a través de las generaciones, aunque actualmente tiende a desaparecer es necesario tener un registro por lo menos grafico de las características de esta y otras arquitecturas consideradas vernáculas en el Ecuador y que deberían aplicarse hoy más que nunca en las construcciones actuales.

Otra característica importante tiene que ver con su orientación. La fachada principal se orienta hacia el oeste con el fin de recibir la radiación solar de la tarde y acumular calor que se libera en la noche y en la madrugada, además, la fachada este es totalmente ciega, sin ninguna ventana, con el fin de obstaculizar los vientos del Noreste y Sureste que son los más fuertes del año con velocidades promedio que alcanzan los 4.2 m/s.

Figura 4. Resultados del porcentaje anual de horas fuera de la zona de confort.

Figura 3. Soleamiento y vientos en la vivienda tradicional.

La vivienda tradicional de Saraguro construida con el sistema constructivo del bahareque resulta confortable en los periodos en los que está siendo ocupada, adaptándose adecuadamente a las condiciones climáticas exteriores, mediante la combinación de los materiales utilizados en su construcción y la correcta utilización de las estrategias de aprovechamiento implícitas en ella, lo cual da como resultado una gran eficiencia térmica en el interior a pesar de que las variaciones en la temperatura exterior sean notables. Figura 5. Temperatura media.


151

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

152

Referencias

Figura 6. Vivienda tradicional en Saraguro.

Figura 7. Detalle de la cubierta.

Elrady, A. A., & Hassan, M. H. (2015). Conservation of morphological characters as an approach to thermal comfort. Vernacular Architecture: Towards a Sustainable Future, 15–20. Gil, I. J., Barbero, M. del M., Maldonado, L., & de Cárdenas, J. (2009). La arquitectura popular excavada: técnicas constructivas y mecanismos bioclimáticos (el caso de las casas-cueva del valle del Tajuña en Madrid ). In Actas del Sexto Congreso Nacional de Historia de la Construcción: Valencia (pp. 603–618). González, H. (2006). Vivienda de tierra de la ciénega de Zacapu, Michoacan, Mexico. In Construir con tierra ayer y hoy: V Seminario Iberoamericano de Construcción con tierra; I Seminario Argentino de Arquitectura y Constrición con tierra (pp. 153–154). Jiménez, L. F., & Burgos, S. (2009). Análisis Higrotérmico En Viviendas De Interés Social En Chetumal. Molina, M., & Fernández, P. (2013). Evolución del comportamiento térmico en viviendas tradicionales de piedra y cubierta de paja. Puesta en valor de un modelo sostenible en el noroeste de España. Revista de La Construccion, 12(2), 102–115. http://doi. org/10.4067/S0718-915X2013000200008 Pérez, M. (2015). Identification of passive strategies for sustainable construction, on vernacular architecture of Ecuador, 2(May). Revuelta, O. A., & Merino, F. L. (2015). Domes of adobe and stone on the rural architecture of centre of Castilla y León ( Spain ). VERSUS2014 - Vernacular Architecture - Towards a Sustainable Future, 784. Rodrigo, B. G., Sanabria, J. C., Marchamalo, M., & Umaña, M. (2012). Análisis del confort y el comportamiento higrotérmico de sistemas constructivos tradicionales y actuales en viviendas de Santa Ana-Ciudad Colón (Costa Rica). Informes de La Construcción, 64(525), 75–84. http://doi.org/10.3989/ic.10.047


153

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

154

DOBLE PEINE: NUEVO MODELO DE CIUDAD ANFIBIA. Tres estrategias, tres escalas, una lección Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Departamento de Arquitectura y Arte, Loja, Ecuador Tutores. María Fernanda Luzuriaga Torres María de los Ángeles Cuenca Holger Patricio Cuadrado Torres Antonio di Campli PhD. Adolfo Sotoca PhD. Equipo de estudiantes. Álvarez Borrero David Andrés Caivinagua Samaniego Danny Israel Cruz Jiménez Nelson Leodan Hidalgo Tapia Paola Fernanda Jaramillo Guamán Priscila Del Cisne Navas Castellanos Ricardo Felipe Ochoa Gaona Luis Eduardo Suing Bravo Pablo Israel Rodríguez Gaona Michael Danilo Imaicela Toledo Bryan Andrés Maurad Moncayo Estefanía Juliette Meza Angamarca Katherine Muñoz Sarango Christian Andrés Paz Valle Maricruz Elizabeth Puertas Monteros Mateo Eduardo Ruiz Peralta Andrés Leonardo Sánchez Rojas Yosselyn Anabel Sanmartin Cueva Edison Fabricio Torres Cueva Jordy Alejandro

Primer Lugar del concurso Internacional Universitario de anteproyectos CIUHABITAT en el marco general del Habitat III Quito - Ecuador ARQUITECTURA Y URBANISMO CON SOLUCIONES DE VIVIENDA EN ASENTAMIENTOS URBANOS MAGINALES DE GUAYAQUIL, ECUADOR


155

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

La propuesta para el concurso internacional universitario Retos del Hábitat Popular en el Sur Global Contemporáneo: Ciudades Resilientes, desarrollado en el contexto de HABITAT III, se orientó a la búsqueda de soluciones replicables en asentamientos urbano marginales costeros susceptibles a inundaciones, tomando como caso de estudio el barrio Guasmo Sur ubicado en el Estero Salado de la ciudad de Guayaquil. Antecedentes.Los procesos de urbanización en áreas protegidas de nuestras ciudades han ocasionado graves problemas ambientales y sociales que han influido negativamente en nuestra calidad de vida de sus habitantes. Las ciudades crecen basadas en el modelo isotrópico cartesiano sin ninguna jerarquía espacial en su estructura urbana ajenas a la realidad geográfica del territorio. Los requerimientos de partida del concurso exigen reubicar las viviendas informales de borde en lotes vacíos asignados dentro del barrio y la densificación mediante nuevas tipologías de rivera en dos grandes lotes vacantes, promoviendo la generación de un parque lineal de borde integrado al tejido urbano existente. A nivel ambiental se sugiere generar un proceso de remediación de los esteros para descontaminar y generar un sistema de interfaz urbano costera que prevenga nuevos asentamientos.

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

156

La propuesta. El NUEVO MODELO DE CIUDAD ANFIBIA se fundamenta en el re-conocimiento, por un lado, del territorio-contexto físico a través de un análisis cartográfico (desde arriba) que nos ha permitido definir estrategias, que corresponden a las principales “ECOLOGÍAS DEL ESTERO”: 01. Construido-antrópico formal (cuadrícula), 02. Reserva natural ecológica, separadas por 03. Construido-antrópico informal. Y por otro, un análisis de las formas de habitar-contexto socio cultural (desde abajo), enfrentando directamente problemas, cuestiones y caracteres del lugar. A partir del análisis cartográfico se evidenció además el proceso de degradación ambiental del territorio en el tiempo, como resultado de la fuerza destructiva del hombre sobre la naturaleza, provocando la pérdida del manglar como reserva, y la imposición de lo construido identificando sus reglas implícitas y patrones de asentamiento, deteriorando no sólo el medioambiente, sino también actividades económicas del lugar como la pesca artesanal.

Por otro lado las condiciones medio ambientales de este territorio, referidas a la vulnerabilidad a inundaciones constantes provenientes, exigen orientar la propuesta desde la perspectiva de la resiliencia urbana, entendida aquí como una condición de aceptar el riesgo natural como parte de la solución. De esta manera la inundación se toma como una oportunidad para el proyecto.

Figura 1. Imagen sintética del proyecto.


157

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

MASTER PLAN

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

158

el área del borde costero, promoviendo por un lado la reconversión ecológica del lugar con flora y fauna nativa mediante el sistema Caltrope (prevención y drenaje), y por otro implantado áreas agrícolas funcionales productivas. En conclusión se recupera el borde con un valor ecológico paisajístico y social. ESTRATEGIAS: 01. POROSIDAD: Re-definición de la red viaria Sobre el tejido vial existente se propone una re-estructuración enmarcada en un enfoque de servicio a la comunidad, transporte, sostenibilidad y socialización. V1 EJE DE CONEXIÓN: Transporte terrestre_fluvial: Se propone una re-estructuración del principal eje terrestre enfocado al transporte público. Por otro lado se fortalece el transporte fluvial que actualmente es manejado desde la informalidad con personas del lugar, sin querer cambiar este aspecto, pero sí generar mejores condiciones que impulsen esta economía V2 EJE ECOLÓGICO: Porosidad_sostenibilidad_huertos urbanos: la presentación de un alto grado de seguridad y el abatimiento al “vandalismo” a través de configuraciones de espacios públicos, semipúblicos y comunitarios, la re-conversión ecológica agrícola de los intersticios urbanos (lotes adjudicados). El resultado es un espacio que invierte los caracteres de la ciudad mediante la corresponsabilidad social de sus habitantes.

Figura 2. Master plan. En cambio la lectura desde abajo permitió identificar las practicas sociales del habitar sobre el espacio publico y sus usos. De esta manera la propuesta valora esas condiciones identificando como problema principal la barrera del asentamiento informal, ruptura y desconexión en la interfaz costera del estero devido a que la necesidad de vivienda de la gente ha hecho que invada y construya, que sin ser el objetivo fragmenta y rompee la coneccion ciudad estero. Por esta razón se cree oportuno la liberación del borde longitudinal de lo Construidoantrópico informal y su reubicación en ejes perpendiculares (sistema-dedos), liberando

V3 EJE DINÁMICO: Resiliente_densificación_socialización: se acepta las condiciones de inundación pero al mismo tiempo se alivia los efectos de la misma, proponiendo infraestructura hidráulica de evacuación fluvial conectada a este eje, serán espacios inclusivos abiertos con valor ambiental y social, generando calidad en la densificación y no cantidad. 02. HÁBITAT ANFIBIO_VIVIENDA PALAFITA La necesidad de habitar ha generado en la ribera un sistema emergente vivienda_ palafita que sin ser el objetivo actualmente fragmenta al Estero como tal, por lo que se propone liberar este espacio ocupado de una manera longitudinal y reubicarla, en la misma ribera, en ejes transversales (sistema_dedos) dando continuidad a los Ejes


159

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

Ecológicos que al mismo tiempo servirán de paso para la conexión fluvial (no sólo transporte sino también pesca artesanal), que activará al mismo tiempo economías (comercios locales: tiendas de abasto, restaurantes). 03. CONDENSADORES SOCIALES PARA EL DESARROLLO DE ECONOMÍA COMUNITARIA (PESCA ARTESANAL_TURISMO) permitir En los terrenos adjudicados para vivienda, en este concurso, se los ha planteado por un lado como intersticios_huertos urbanos sustentables, y los dos de mayor extensión: uno como eje económico conectado al mercado existente, que será un espacio fortalecedor e impulsador de la economía inherente a este contexto como la pesca artesanal (llegada de pescadores_zona de descarga, limpieza del producto_zona de acopio y salida del producto_distribución) y dos como eje turístico (actual fábrica) el estero por sus características naturales está en condiciones de ser un punto de interacción y práctica de diversas actividades (canopi, natación, caminata, fotografía…). No obstante, la presente propuesta es un deseo de afirmar la capacidad del proyecto urbano como fuente de conocimiento en arquitectura, urbanismo y planeamiento urbano. El nuevo modelo de ciudad Anfibia como clave para recuperación de la vida en el Estero Salado de Guayaquil. Es un Plan Maestro a largo plazo, que permitirá reivindicar y rescatar las ecologías del lugar y las practicas del habitar. Las estrategias planteadas presentan la misma importancia, cada una, enfocadas a la justicia espacial y social, participación ciudadana y sostenibilidad medioambiental y económica.

Figura 3. Estaregia urbana

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

160

La justicia espacial, en particular, se refiere a la promoción de los accesos a los bienes públicos, servicios, cultura, oportunidades económicas y entornos urbanos saludables a través de un diseño inclusivo o integrador y la gestión de espacios y recursos urbanos. La participación se refiere a la mejora de la democratización en los procesos de diseño. Sostenibilidad medioambiental enfocada en generar procesos o ciclos cerrados y no lineales, reducir, pero al mismo tiempo hacer de este espacio una oportunidad económica para sus habitantes con la reactivación de actividades propias de la zona (pesca artesanal). Mucha gente ve el Guasmo como un problema, nosotros proponemos hallar las soluciones en el mismo lugar. Hay las herramientas para recuperar esos espacios y para eso las personas no tienen que ser desplazadas de su propio hábitat, deben ser posicionadas en su territorio de una forma más digna, hacer que ellos se apropien del territorio y lo empiecen a cuidar para evitar una mayor contaminación. Es un proceso largo que requiere mucho compromiso de las autoridades y sus habitantes. En conclusión la propuesta actúa sobre tres escalas: territorio, ciudad y vivienda (arquitectura), valorando desde sus ecologías hasta sus formas del habitar en contrapunto a las lógicas de la ciudad latinoamericana en general, que están basadas en un principio de extensibilidad e isotropía asociado a una arraigada idea falsa de libertad sobre la ocupación del suelo.


161

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

También fue muy importante observar el proceso de degradación ambiental del territorio en el tiempo, evidenciándose la pérdida del manglar como reserva, y la imposición de lo construido, deteriorando no sólo el medioambiente, sino también actividades económicas del lugar como la pesca artesanal. Por esta razón se creyó oportuno la liberación del borde longitudinal con la ciudad informal y su reubicación en ejes perpendiculares al estero como culminación de nuevos corredores ecológicos, liberando el área del borde costero, promoviendo por un lado la reconversión ecológica del lugar con flora nativa mediante el sistema Caltrope (prevención y drenaje), y por otro implantado áreas agrícolas funcionales productivas. En conclusión se recupera el borde con un valor ecológico y social. A partir de esta primera acción se definió tres estrategias. La primera fue la, redefinición de la red viaria. Sobre el tejido vial existente se propone una re-estructuración enmarcada en un enfoque de servicio a la comunidad, transporte, sostenibilidad y socialización. Dentro de esta se proponen una serie de proyectos en el espacio publico, la mas relevante corresponde a la implantación de grandes plazas abiertas equipadas con espacios teatrales que permitirán la recolección y evacuación de las inundaciones, estos equipamientos se ubican en intersecciones estratégicas de la nueva red viaria. De esta manera, a nivel de ciudad se acepta las condiciones de inundación.

Figura 4. Infraestructuras económicas

Se acabó la tinta, Nº4 (diciembre 2017) ISSN: 2528-7974

162

La segunda estrategia corresponde a la reubicación de las viviendas, para ello se propone una nueva tipología de vivienda palafitica en ejes perpendiculares al borde, conformando agrupaciones dispuestas estratégicamente para vincular la ciudad con el estero generando una especie de pequeños puertos artesanales. Esta tipología de vivienda sobre pilotes reinterpreta el hábitat popular de vivienda como una respuesta coherente con las condiciones de inundacion. Se complementa con pequeños comercios que permitirán generar nuevas economías en torno a esta nueva estructura urbana. La tercera estrategia tiene que ver con los condensadores sociales, referidos a equipamientos socialmente equitativos. El Ministerio de Vivienda proporcionó pequeños lotes para diseñar nuevos prototipos de vivienda, pero al ser el suelo un recurso no renovable se decidió implantar ahí huertos urbanos, como un nuevo medio de producción local y generador de nuevas economías. En los dos lotes más grandes, se plantea, el uno como equipamiento para el acopio de la pesca artesanal debido a su conexión con el mercado; en el otro espacio se ubico un centro para actividades turísticas, de esta manera se aprovecha el potencial natural del sector




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.