Alemana Noticias EDICIÓN N° 147
Síguenos en
Paula Farías tuvo cáncer de mama:
“La clínica se convirtió en mi segunda casa” El diagnóstico oportuno, un tratamiento multidisciplinario, y la mantención de hábitos saludables, son fundamentales para enfrentar la enfermedad con éxito. Por: Tatiana Fasching - Fanny Vásquez
ATAQUE CEREBRO VASCULAR Un tratamiento hormonal mal indicado, sufrir de jaquecas con aura y fumar, son factores que incrementan en un 20% el riesgo de ACV en mujeres mayores de 35 años.
¿CÓMO RECONOCER UNA APENDICITIS? En edad pediátrica, es importante identificar los signos y síntomas del dolor abdominal, ya que la apendicitis es la causa más frecuente de intervención quirúrgica.
Tras su entrenamiento semanal de remo en laguna Carén, Paula Farías recuerda que hace cinco años se realizó sus exámenes de rutina, pero esa vez la mamografía mostró algo anormal. Una biopsia confirmó que tenía cáncer de mama fase 1. En mujeres, la probabilidad de desarrollar cáncer de mama es de un 12% a lo largo de su vida. En Chile son aproximadamente 5 mil pacientes cada año y, lamentablemente, “es el cáncer que más mujeres mata en nuestro país”, advierte el jefe del Centro de la Mama de Clínica Alemana, doctor Fernando Cádiz. Sin embargo, con una detección precoz, para la cual la mamografía anual después de los 40 años es clave, el pronóstico mejora. Paula asegura que sentía mucho miedo, pero logró enfrentar su enfermedad gracias al apoyo y la contención del equipo multidisciplinario del Centro de la Mama. “Clínica Alemana se convirtió en mi segunda casa y, afortunadamente, el tratamiento se inició de inmediato, con buenos resultados”. Partió con una cirugía que extirpó su tumor, para luego iniciar quimioterapia y después radioterapia. Un proceso difícil, en el que cada miembro del equipo: médicos, psicólogos, kinesiólogos, nutricionistas y enfermeras, cumplió un valioso rol. El linfedema Paula estaba por retomar sus actividades habituales cuando la invitaron a remar a laguna Carén. Nunca había practicado este deporte, pero el equipo médico había sido enfático en recomendarle “actividad física regular y una alimentación saludable, pues son factores que ayudan a disminuir las probabilidades de recaída”, indica el especialista. Con el
tiempo, el remo evidenciaría beneficios más allá de lo clínico. El doctor Cádiz señala que, en una proporción importante de pacientes con cáncer mamario, la cirugía obliga a la extracción de ganglios en las axilas. Dependiendo de la extensión del procedimiento en esta zona, “entre un 5 y un 18% de ellas sufre de linfedema, es decir, hinchazón del brazo por retención de líquido linfático. Esta es una secuela posquirúrgica que, además de provocar aumento de volumen en la extremidad, ocasiona molestias potencialmente permanentes y limitación en la movilidad”. El ejercicio que se hace al remar genera una especie de drenaje linfático en el brazo, lo que ayuda a contrarrestar el impacto negativo en la calidad de vida de las pacientes con linfedema. Con eso en mente, cada domingo Paula -y un grupo de mujeres que ha sobrevivido al cáncer de mama-, surcan laguna Carén a bordo de un “bote dragón”, rojo como el animal mitológico chino, en el que 12 tripulantes reman al son de un tambor: “Esta actividad, y el compañerismo que ha surgido entre las ´Remadoras Rosas equipo Fortale-Senos Chile´ nos ha permitido sanar y seguir adelante”, concluye Paula. Detectar a tiempo el cáncer de mama aumenta en más de un 90% las probabilidades de tratamiento. #tómateloapecho Revisa el video de este testimonio Centro de la Mama Clínica Alemana 2 2210 1111