Clínica Veterinaria Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales
NEUROLOGÍA Enfermedad vestibular en gatos – revisión de literatura
CIRUGÍA Osteotomia ventral de la bulla timpánica en gatos – revisión de literatura
CLÍNICA Tritrichomonas foetus como agente causal de diarrea en gatos – relato de dos casos
OFTALMOLOGÍA
Atrofia progesiva de retina asociada con la mutación en el gen PRCD – método de detección genética en caninos
ORTOPEDIA Osteosíntesis de fémur con placa bloqueada y Clamp and Rod Internal Fixation (CRIF) en un felino doméstico
www.revistaclinicaveterinaria.com
EDiTORA
Guará
ió
ic Ed
en n
e
l ño a sp
EDITORES / PUBLISHERS Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br
Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br
PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br
EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.
PORTADA / COVER Gato fotografiado por Alvaro Pantoja
Shutterstock /
Revista de educación continuada para los veterinarios de pequeños animales
Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bilingüe (portugués y español), bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la revista Clínica Veterinaria.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
3
10
Clínica
Tritrichomonas foetus como agente causal de diarrea en gatos – relato de dos casos Tritrichomonas foetus como agente etiológico de diarreia em gatos – relato de dois casos Tritrichomonas foetus as a causative agent of diarrhea in cats – report of two cases
Oftalmología Atrofia progesiva de retina asociada con la mutación en el gen PRCD – metodo de detección genética en los caninos
18
Atrofia progressiva de retina associada a mutação no gene PRCD – método de detecção genética em cães Progressive retinal atrophy caused by a PRCD gene mutation – genetic-based detection method in dogs
Cirugía Osteotomia ventral de la bulla timpánica en gatos – revisión de literatura
@ 24
Ventral bulla osteotomy in cats – literature review
Enfermedad vestibular en gatos – revisión de literatura
32
Ortopedia
http://www.fb.com/ClinicavetSudamerica
Sítio http://revistaclinicaveterinaria.com
Apple Store https://itunes.apple.com/us/app/clinicaveterinaria/id738164964?l=pt&ls=1&mt=8
Doença vestibular em gatos – revisão de literatura Vestibular disease in cats – literature review
http://www.twitter.com/ClinicaVet_ES
Osteotomia ventral da bula timpânica em gatos – revisão de literatura
Neurología
En internet
42
Google Play https://play.google.com/store/apps/details? id=com.revistaclinicaveterinaria
Osteosíntesis de fémur con placa bloqueada y Clamp and Rod Internal Fixation (CRIF) en un felino doméstico Osteossíntese de fêmur com placa bloqueada e clamp and rod internal fixation (CRIF) em felino doméstico
Femur osteosynthesis using locking compression plate and clamp and rod internal fixation (CRIF) in a domestic feline
4
Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga
Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI
Edgar L. Sommer PROVET
Hector Daniel Herrera FCV/UBA
Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA
Berenice A. Rodrigues Médica veterinária autônoma
Edison L. P. Farias UFPR
Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB
Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM
Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE
Hélio Autran de Moraes Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.
Alejandro Paludi FCV/UBA
Carla Batista Lorigados FMU
Elba Lemos FioCruz-RJ
Hélio Langoni FMVZ/UNESP-Botucatu
Alessandra M. Vargas Endocrinovet
Carla Holms Anclivepa-SP
Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo
Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ
Alexandre Krause FMV/UFSM
Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br
Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu
Herbert Lima Corrêa ODONTOVET
Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista
Carlos E. Ambrosio FMVZ/USP-Pirassununga
Estela Molina FCV/UBA
Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba
Carlos E. S. Goulart FTB
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery
Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA
Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE
Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul
Carlos Mucha IVAC-Argentina
Aline Souza UFF
Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo
Aloysio M. F. Cerqueira UFF
Ceres Faraco FACCAT/RS
Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia
César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA
Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile
Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo
Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA
Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP Cleber Oliveira Soares EMBRAPA
Fabricio Lorenzini FAMi Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo PROVET Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu
Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM
Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal
Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial
F. Marlon C. Feijo UFERSA
A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo
Daisy Pontes Netto FMV/UEL
Franz Naoki Yoshitoshi PROVET
Jorge Guerrero Universidade da Pennsylvania
Arlei Marcili FMVZ/USP-São Paulo
Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS
Gabriela Pidal FCV/UBA
José de Alvarenga FMVZ/USP
Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal
Daniel G. Ferro ODONTOVET
Geovanni D. Cassali ICB/UFMG
Jose Fernando Ibañez FALM/UENP
Aury Nunes de Moraes UESC
Daniel Macieira FMV/UFF
Geraldo M. da Costa DMV/UFLA
José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal
Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo
Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo
Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP
José Ricardo Pachaly UNIPAR
Beatriz Martiarena FCV/UBA
Dominguita L. Graça FMV/UFSM
Hannelore Fuchs Instituto PetSmile
José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP
6
Jonathan Ferreira Odontovet
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
Juan Carlos Troiano FCV/UBA
Marconi R. de Farias PUC-PR
Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz
Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University
Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu
Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba
Patrícia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste
Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio
Juliana Werner Lab. Werner e Werner
M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV
Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL
Rosângela de O. Alves EV/UFG
Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG
Maria Cristina Nobre FMV/UFF
Paulo Anselmo Zoo de Campinas
Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG
Julio Cesar de Freitas UEL
M. de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH
Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo
Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal
Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL
Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu
Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal
Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU
M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu
Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN
Leucio Alves FMV/UFRPE
Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu
Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo
Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo
Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo
Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba
Pedro Germano FSP/USP
Silvia E. Crusco UNIP/SP
Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu
Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL
Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu
Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba
Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM
Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu
Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo
Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia
Marcello Otake Sato FM/UFTO
Mauro J. Lahm Cardoso FALM/UENP
Regina H.R. Ramadinha FMV/UFRRJ
Marcelo A.B.V. Guimarães FMVZ/USP-São Paulo
Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP
Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária
Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo
Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET
Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente
Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo
Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu
Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu
Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo
Miriam Siliane Batista FMV/UEL
Ricardo Duarte Hovet Pompéia
Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e UNISA
Moacir S. de Lacerda UNIUBE
Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR
Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL
Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC
Nadia Almosny FMV/UFF
Rita de Cassia Garcia FMVZ/USP-São Paulo
Nayro X. Alencar FMV/UFF
Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ
Nei Moreira CMV/UFPR
Rita Leal Paixão FMV/UFF
Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó Saúde Animal
Nelida Gomez FCV/UBA
Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul
Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo
Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi
Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades
Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu
Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo
Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu
Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI
Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo
Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu
Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba
Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional
Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG
7
ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Instrucción para los autores La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de contacto e
8
e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una referencia específica.
No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/deciembre, 2014
9
Clínica Tritrichomonas foetus como agente causal de diarrea en gatos – relato de dos casos Tritrichomonas foetus como agente etiológico de diarreia em gatos – relato de dois casos Tritrichomonas foetus as a causative agent of diarrhea in cats – report of two cases Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, p. 10-16, 2014 Lara Patrícia Santos Carrasco MV, alumna de mestrado CPGMV/UFRRJ carrasco.lara@gmail.com
Caroline Spitz dos Santos MV, master, alumna de doctorado CPGCV/UFRRJ carolinespitz@yahoo.com.br
Heloisa Justen Moreira de Souza MV, dr., prof. UFRRJ justen@centroin.com.br
Vera Lúcia Teixeira de Jesus MV, dr., prof. UFRRJ jesus@ufrrj.br
Aline Baumann da Rocha Gizzi MV, master, prof. FEPAR, Labsan alinegizzi@labsan.com.br
Resumen: La Tritrichomonas foetus es un importante patógeno que causa diarrea crónica originada en el intestino grueso de los gatos. Hasta la finalización del presente trabajo todavía no había reportes del diagnóstico de esta enfermedad en Brasil a través de la utilización de técnicas de diagnóstico donde se utiliza biología molecular (PCR). Los signos clínicos más importantes de esta infección son la presencia de materia fecal de poco volumen, presencia de moco, hematoquecia, tenesmo y aumento de frecuencia en las deposiciones, todos síntomas característicos de las diarreas de intestino grueso. El presente trabajo tuvo como objetivo relatar la presencia de ADN del protozoario Tritrichomonas foetus en la materia fecal de gatos con historia de diarrea crónica, que fueron atendidos en el Sector de Medicina Felina del Hospital Veterinario de Pequeños Animales de la Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, a través de la técnica de PCR en tiempo real (qPCR). Palabras clave: felinos, tricomoniasis, qPCR Resumo: O Tritrichomonas foetus é um importante patógeno que causa diarreia crônica do intestino grosso em gatos. Até a realização do presente estudo ainda não havia relatos dessa enfermidade no Brasil detectada pelo uso de técnicas de diagnóstico por meio de biologia molecular (PCR). Os sinais clínicos mais importantes da infecção são fezes pouco volumosas com presença de muco, hematoquezia, tenesmos e aumento da frequência do ato de defecar – sintomas esses característicos de diarreia do intestino grosso. O presente trabalho tem como objetivo relatar a presença do DNA do protozoário Tritrichomonas foetus em fezes de gatos com histórico de diarreia crônica atendidos no Setor de Medicina Felina do Hospital Veterinário de Pequenos Animais da Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, por meio da técnica de PCR em tempo real (qPCR). Unitermos: felinos, tricomoníase, qPCR Abstract: Tritrichomonas foetus is an important pathogen that causes chronic diarrhea of the large intestine in cats. Until the completion of this study there were no reports of this disease in Brazil employing molecular biology (PCR) as a diagnostic technique. The most important clinical signs of infection are skinny stools with mucus, hematochezia, tenesmus and increased frequency of the act of defecation. These are characteristic symptoms of diarrhea of the large intestine. This paper aims to report the detection by real-time PCR (qPCR) of DNA of the protozoan Tritrichomonas foetus in feces of cats with a history of chronic diarrhea, which were seen at the Feline Medicine's Small Animal Veterinary Hospital of the Federal Rural University of Rio de Janeiro. Keywords: felines, trichomoniasis, qPCR
Introducción La diarrea es un síntoma común en gatos. Las principales causas son la intolerancia alimentaria, el estrés, enfermedades intestinales primarias y las infecciones causadas por virus, parásitos, protozoarios y bacterias ente10
ropatógenas. Muchos de estos agentes pueden ser zoonóticos potenciales. Su identificación facilita el manejo de los pacientes, y disminuye los riesgos de transmisión hacia los humanos y otros animales, aún en pacientes asintomáticos 1,2.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014
Oftalmología Atrofia progesiva de retina asociada con la mutación en el gen PRCD – método de detección genética en caninos Atrofia progressiva de retina associada a mutação no gene PRCD – método de detecção genética em cães Progressive retinal atrophy caused by a PRCD gene mutation – genetic-based detection method in dogs Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, p. 18-23, 2014 Belen Elguero Química, dr. Laboratorio de Genética Aplicada Sociedad Rural Argentina belguero@sra.org.ar
Marcela Martínez Bióloga, dr. Laboratório de Genética Aplicada Sociedad Rural Argentina mmartinez@sra.org.ar
Nélida Virginia Gómez MV, dr., prof. titular FCV/UBA ngomez@fvet.uba.ar
Resumen: La atrofia progresiva de retina en los perros es una enfermedad causada por una mutación puntual en el gen PRCD que conduce en su estadio final a la ceguera. En Argentina el diagnóstico se realiza actualmente a través del examen clínico y de la electroretinografía. Presenta herencia recesiva, con portadores asintomáticos capaces de trasmitir la mutación a sus crías, esto torna necesario el desarrollo de un test genético para realizar la detección temprana de portadores y afectados. En el siguiente trabajo se describe una técnica para la detección genética de APR-PRCD a través del método de secuenciación, que determina la sucesión de nucleótidos en la región de PRCD que contiene la mutación. Se emplearon muestras de hisopado bucal provenientes de dieciocho caninos (quince caniches y tres cockers) con atrofia de retina diagnosticada clínicamente y como control se estudiaron muestras de diez animales de las mismas razas sin enfermedad oftalmológica. Palabras clave: oftalmología, secuenciación del ADN, mutación puntual Resumo: Nos cães, a atrofia progressiva de retina é uma doença causada por uma mutação pontual no gene PRCD, que leva à cegueira no seu estágio final. Na Argentina, o diagnóstico é realizado atualmente por meio de exame clínico e de eletrorretinografia. Essa enfermidade apresenta herança recessiva, com portadores assintomáticos capazes de transmitir a mutação para os seus filhotes, o que evidencia a necessidade de um diagnóstico por meio de teste genético, que permita a detecção precoce de portadores e doentes. No presente trabalho, descreve-se uma técnica para a detecção genética da APR-PRCD, por meio de método de sequenciamento, que determina a sucessão de nucleotídeos na região de PRCD onde se localiza a mutação. Foram utilizadas amostras de suabe bucal de dezoito cães (quinze poodles e três cockers) com atrofia de retina diagnosticada por exame clínico. Como controle foram utilizadas amostras de dez animais das mesmas raças, que não possuíam alterações oftalmológicas. Unitermos: oftalmologia, sequenciamento de DNA, mutação pontual Abstract: Canine progressive retinal atrophy is a disease caused by a mutation in the PRCD gene, which progresses toward end-stage blindness. In Argentina, the current method of diagnosis is by clinical examination and electroretinography. The fact that this condition is a recessive trait, with unaffected carriers that can transmit the mutation to their offspring, highlights the importance of a genetic screening procedure to detect carriers and affected individuals. This paper shows a PRA-PRCD genetic test based on sequencing the nucleotides around the PRCD mutation, allowing the most accurate diagnosis. Oral swab samples from eighteen dogs (fifteen poodles and three cockers) clinically diagnosed with retinal atrophy were studied. The control group consisted of ten animals of the same breeds without ophthalmic diseases. Keywords: ophthalmology, DNA sequencing, point mutation
Introducción Las enfermedades hereditarias son causadas por una alteración (mutación) en la información genética contenida en el ADN. 18
En la mayoría de los casos, estas enfermedades se trasmiten con herencia recesiva, es decir que la mutación debe estar presente en ambos cromosomas para que la enfermedad se manifieste (homocigotas).
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014
Cirugía Osteotomia ventral de la bulla timpánica en gatos – revisión de literatura Osteotomia ventral da bula timpânica em gatos – revisão de literatura Ventral bulla osteotomy in cats – literature review Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, p. 24-31, 2014 Adelina Maria da Silva MV, dr., prof. FMV/Unesp-Araçatuba adelinasilva@fmva.unesp.br
Resumen: La otitis media y los pólipos representan las principales enfermedades del oído medio de los gatos. La otitis media se origina generalmente en las otitis externas, mientras que los pólipos lo hacen a partir de procesos inflamatorios crónicos del oído medio. Cuando los pólipos atraviesan la cavidad timpánica, a travez de la tuba auditiva, y aparecen en la nasofaringe, son denominados pólipos nasofaringeos. Otra posibilidad es que el pólipo rompa la membrana timpánica y aparezca en el meato acústico externo. El tratamiento indicado para estas enfermedades es la osteotomía ventral de la bulla timpánica. Esta cirugía tiene como finalidad la extracción de los exudados inflamatorios presentes en la cavidad timpánica. A pesar de que pueden existir complicaciones como el sindrome de Horner y las lesiones en el oído interno, esta cirugia ofrece resultados muy satisfactórios. El objetivo del presente trabajo de revision es relatar las enfermedades del oído medio en los gatos, y describir la técnica quirúrgica utilizada en la osteotomía ventral de la bulla timpánica. Palabras clave: felino, otitis media, pólipos Resumo: Otite média e pólipos são as principais afecções da orelha média em gatos. A otite média geralmente é decorrente de otite externa crônica, enquanto os pólipos se formam a partir de um processo inflamatório crônico presente na orelha média. Quando o pólipo sai da cavidade timpânica pela tuba auditiva, aparecendo na nasofaringe, é denominado pólipo nasofaríngeo. Outra possibilidade é o pólipo romper a membrana do tímpano e surgir no meato acústico externo. O tratamento indicado para essas afecções é a osteotomia ventral da bula timpânica, procedimento cirúrgico cuja finalidade é remover exsudatos inflamatórios presentes na cavidade timpânica. Apesar de possíveis complicações, como síndrome de Horner e lesão na orelha interna, essa cirurgia proporciona resultados muito satisfatórios. O objetivo da presente revisão é relatar essas afecções da orelha média em gatos e descrever a técnica cirúrgica de osteotomia ventral da bula timpânica. Unitermos: felino, otite média, pólipos Abstract: Otitis media and polyps are the main diseases of the middle ear in cats. Otitis media most often results as extension of chronic otitis externa, while polyps are secondary to chronic inflammation in the middle ear. When the polyp grows through the auditory tube toward the nasopharynx, it is denominated nasopharyngeal polyp. Another condition is characterized by rupture of the tympanic membrane by the polyp, which emerges into the external ear canal. Ventral bulla osteotomy is the surgical procedure indicated for the treatment of these diseases. Its purpose is to remove inflammatory tissues present in the tympanic cavity. Despite complications like Horner’s syndrome or damage to the inner ear, ventral bulla osteotomy is a useful surgical procedure for resolving otitis media and middle ear polyps in cats. The objective of this review is to report these diseases and describe the surgical technique of ventral bulla osteotomy Keywords: feline, otitis media, polyps
Introducción La otitis media y los pólipos son las afecciones quirúrgicas del oído medio de los gatos que se observan con mayor frecuencia. El tratamiento quirúrgicos de estas enfermedades se realiza a través de la osteotomía ventral de la bulla timpánica, cuyo objetivo es la extirpación de 24
los tejidos inflamados del oído medio, así como posibilitar el drenaje del exudado 1-3. El objetivo de la presente revisión de literatura fue describir la técnica quirúrgica de la osteotomía ventral de la bulla timpánica, y discutir las indicaciones y sus posibles complicaciones de esa técnica quirúrgica.
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014
www.revistaclinicaveterinaria.com.br
cual es raro que se produzcan estenosis del meato acústico externo en esta especie. Los signos clínicos de otitis media/interna en los gatos son la inclinación lateral de la cabeza, nistagmo, ataxia y síndrome de Horner. La presencia de secreción purulenta en la cavidad timpánica de un gato caracteriza a las otitis medias 6. El granuloma de colesterol, nombre que se utiliza para describir una lesión granulomatosa con cristales de colesterol rodeados por tejido conectivo fibroso, es una lesión que se asocia comúnmente con la otitis media en los seres humanos. La etiología de este tipo de lesiones está relacionada con la presencia de hemorragias en el oído medio, ya que los cristales de colesterol se originan en la degradación de los eritrocitos 7. Recientemente, se describieron dos casos de otitis media asociada a la presencia de un granuloma de colesterol en gatos. En uno de esos casos, el gato presentaba síndrome de Horner e inclinación lateral de la cabeza; después de realizada la osteotomía de la bulla timpánica presentó una buena recuperación 7. Adelina Maria da Silva
Anatomía de la bulla timpánica de los gatos La bulla timpánica del gato se diferencia de la del perro por poseer un septo óseo interno, que la divide en dos compartimentos: dorsolateral (menor) y ventromedial (mayor) (Figuras 1 y 2). Ambos compartimentos se comunican a través de una fisura que se encuentra en el área caudomedial del compartimento menor, en donde el septo es incompleto 4. Cuando se realiza la osteotomía de la bulla timpánica en gatos, parte de ese septo debe ser retirado para poder tener acceso a los dos compartimentos mencionados, permitiendo así un curetaje amplio y el drenaje eficiente del oído medio, sin que se lesionen las estructuras relacionadas con la audición y el equilibrio, o las fibras nerviosas que atraviesan el oído medio 1,2. En el área dorsomedial de la cavidad timpánica existe una prominencia ósea llamada promontorio, en el que se localizan las ventanas de la cóclea y del vestíbulo (Figura 3). La cóclea se relaciona con la audición, mientras que el vestíbulo y los canales semicirculares son importantes en el mantenimiento del equilibrio corporal. Las fibras simpáticas postganglionares que inervan el ojo, entran a la cavidad timpánica, pasan por el promontorio, y salen en la parte lateral, por debajo del septo óseo 4,5. Otitis media y pólipos del oído medio en gatos La otitis media primaria de los gatos se presenta como consecuencia de una enfermedad respiratoria; la infección presente en la porción superior del sistema respiratorio asciende hacia el oído medio a través de la tuba auditiva. Estos pacientes presentan una historia concomitante (o previa) de estornudos, secreción nasal y ocular 6. La otitis media secundaria de los gatos tiene origen en una otitis externa crónica, en la que la infección presente en el oído externo pasa al medio por una lesión en la membrana timpánica. Generalmente la otitis externa crónica en gatos no causa lesiones hiperplásicas en el oído externo, por lo
Adelina Maria da Silva
Adelina Maria da Silva
Figura 1 - Cráneo de un gato mostrando la osteotomía ventral de la bulla timpánica. Compartimiento ventromedial (VM). Compartimiento dorsolateral (DL)
Figura 2 - Región temporal del cráneo de un gato mostrando la osteotomía ventral de la bulla timpánica. Compartimiento ventromedial (VM). Compartimiento dorsolateral (DL). Septo óseo (flecha)
Figura 3 - Aspecto dorsal de la cavidad timpánica del cráneo de un gato mostrando el promontorio (P), donde se localizan las ventanas de la cóclea (flecha) y del vestíbulo (punta de flecha)
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014
25
Neurología Enfermedad vestibular en gatos – revisión de literatura Doença vestibular em gatos – revisão de literatura Vestibular disease in cats – literature review Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, p. 32-41, 2014 Rafael Oliveira Chaves MV, master, alumno de doctorado UFSM rafaelochaves@hotmail
Andrei Kellinton Fabretti MV, master, alumno de doctorado UEL fabretti@uel.br
Bruna Copat alumna de medicina veterinaria UFSM bruna@copat.com.br
Bruno Cesar Elias MV, alumno de maestria UEL bcelias@gmail.com
Alexandre Mazzanti MV, dr., prof., UFSM alexamazza@yahoo.com.br
Lucas Alécio Gomes MV, dr., prof. Depto. de Clínicas Veterinarias, UEL lucasalecio@gmail.com
Resumen: El sistema vestibular es el principal componente del sistema nervioso, y es responsable por el mantenimiento del equilibrio y de la coordinación de los movimientos de la cabeza (con los de los ojos), del tronco y de los miembros. Pueden observarse algunas enfermedades neurologicas que afectan esta región con una relativa frecuencia en los gatos, razón por la cual es necesario conocer los fundamentos básicos de la anatomía y de la fisiología del sistema vestibular, asi como también para poder realizar un examen neurológico adecuado. De esta forma podrán ser interpretados los signos clínicos, diferenciando si se está ante um problema vestibular central o periférico. Es fundamental interpretar y localizar correctamente los signos clínicos, para poder elaborar el diagnóstico diferencial y solicitar los exámenes complementarios de manera criteriosa. El objetivo del presente trabajo ha sido revisar la anatomía y la fisiología del sistema vestibular, los signos clínicos que ayudan a localizar la lesión, y discutir sobre las posibles causas de la enfermedad vestibular en los gatos. Palabras clave: felinos, sistema nervioso, inclinación de cabeza, equilibrio Resumo: O sistema vestibular é o principal componente do sistema nervoso responsável pela manutenção do equilíbrio e da coordenação dos movimentos da cabeça (com os dos olhos), do tronco e dos membros. Doenças neurológicas que acometem essa região são observadas com certa frequência em gatos, portanto, um conhecimento básico da anatomia e da fisiologia do sistema vestibular e a realização do exame neurológico são essenciais para interpretar os sinais clínicos e diferenciar se o problema é vestibular central ou periférico. Interpretar e localizar corretamente os sinais clínicos é de suma importância para elaborar diagnósticos diferenciais e solicitar os exames complementares de maneira criteriosa. Assim sendo, o objetivo do presente trabalho é revisar a anatomia e a fisiologia do sistema vestibular e os sinais clínicos que auxiliam a localizar a lesão, e discorrer sobre as possíveis causas de doença vestibular em gatos. Unitermos: felinos, sistema nervoso, inclinação de cabeça, equilíbrio Abstract: The vestibular system is the main component of the nervous system responsible for maintaining balance, coordination of movements of the head with those of the eyes, trunk and limbs. Neurological diseases that affect this region are frequently observed in cats. Thus, a basic knowledge of anatomy and physiology of the vestibular system and neurological examination are essential for the interpretation of clinical signs and correct diagnosis of vestibular problems of central or peripheral origins. The correct interpretation of clinical signs and location of the lesions are of paramount importance for the development of differential diagnoses and judicious request of additional tests. Therefore, the aim of this paper is to review the anatomy and physiology of the vestibular system and the clinical signs that assist the clinician in locating lesions, as well as to discuss the possible causes of vestibular disease in cats. Keywords: felines, nervous system, head tilt, balance
Introducción Las enfermedades que afectan el sistema vestibular se observan con frecuencia en la clínica diaria de pequeños animales 1. El sistema vestibular es la estructura más importante del sistema nervioso en relación al mantenimiento del equilibrio 2. Además de esto, también coordina 32
los movimientos de la cabeza (con los de los ojos), del tronco y de los miembros1,3. Teniendo en cuenta su fisiología, las características clínicas de la disfunción vestibular pueden incluir anormalidades en la marcha, en la cabeza, en el cuerpo, en la postura, nistagmo y náuseas 2. Existen varias alteraciones evidenciables durante el
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014
Ortopedia Osteosíntesis de fémur con placa bloqueada y Clamp and Rod Internal Fixation (CRIF) en un felino doméstico Osteossíntese de fêmur com placa bloqueada e clamp and rod internal fixation (CRIF) em felino doméstico Femur osteosynthesis using locking compression plate and clamp and rod internal fixation (CRIF) in a domestic feline Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, p. 42-49, 2014
Ísis dos Santos Dal-Bó MV, alumna de maestria LOTC-FMVZ/USP idb_vet@yahoo.com.br
Cássio Ricardo Auada Ferrigno MV, dr., prof. LOTC-FMVZ/USP cassioaf@gmail.com
Márcio Poletto Ferreira MV, alumno de postdoctorado LOTC-FMVZ/USP ferreirapmarcio@gmail.com
Jaqueline França dos Santos MV, alumna de doctorado LOTC-FMVZ/USP jaquejfs@yahoo.com.br
Renato A. de Oliveira Cavalcanti MV, alumno de maestria LOTC-FMVZ/USP renatoaoc@gmail.com
Fernanda Paes MV autônoma fecopaes@uol.com.br
42
Resumen: Se presentó a consulta una gata mestiza de diez años, con un peso de 4,3 kg, y antecedentes de impotencia funcional en el miembro posterior izquierdo que había comenzado veinticuatro horas antes; durante el examen ortopédico pudo comprobarse impotencia funcional, aumento de volumen, dolor y crepitación en el tercio proximal de la diáfisis del fémur izquierdo. El estudio radiológico mostró una fractura completa conminuta del tercio proximal de la diáfisis femoral izquierda, con desvío craneomedial del segmento distal, y presencia de múltiples esquirlas craneales y caudales. Se realizó un abordaje quirúrgico lateral al fémur y osteosíntesis con placa bloqueada. Como método de estabilización auxiliar se utilizaron dos montajes de CRIF (clamp and rod internal fixation), uno craneal y otro caudal. A los 180 días de postoperatorio, el paciente presentaba consolidación de la fractura. Palabras clave: gato, trauma, ortopedia, fijador interno Resumo: Uma gata sem raça definida, de dez anos de idade e 4,3 kg de massa corporal, com histórico clínico de impotência funcional do membro pélvico esquerdo há um dia, apresentou, no exame ortopédico, impotência funcional, aumento de volume, dor e crepitação em terço proximal da região diafisária do fêmur esquerdo. O estudo radiológico demonstrou fratura completa cominutiva em terço proximal de diáfise do fêmur com desvio craniomedial do segmento distal e múltiplas esquírolas craniais e caudais. Procedeu-se a abordagem cirúrgica lateral ao fêmur e osteossíntese com placa bloqueada. Como método de estabilização auxiliar, foram utilizadas duas montagens de CRIF (clamp and rod internal fixation), uma cranial e outra caudal. Aos 180 dias de pós-operatório, a paciente apresentou fratura consolidada. Unitermos: gato, trauma, ortopedia, fixador interno Abstract: A 10-year-old 4.3-kg female feline mongrel with a one-day clinical history of functional impotence of the left hind limb presented functional impotence, swelling, increased sensitivity and crackle in the proximal third and middle diaphyseal region of the left femur upon orthopedic examination. Radiography showed a complete comminuted fracture of the femur in the proximal third of the diaphysis, with craniomedial deviation of the distal segment and multiple splinters cranial and caudal to the fracture focus. The surgical treatment employed lateral approach to the femur and fixation with a locking compression plate. As an auxiliary stabilizing aid, two CRIF (clamp and rod internal fixation) devices were used, one cranially and the other caudally. The fracture was consolidated 180 days post-surgery. Keywords: cat, trauma, orthopedics, internal fixator
Clínica Veterinaria, Año XIX, n. 113, noviembre/diciembre, 2014