Clinica Veterinaria n. 124

Page 1

EDiTORA

Guará

Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales

ic Ed

en n

e

l ño a sp

ONCOLOGÍA

CLÍNICA

Sarcoma renal bilateral en una perra

Linfangiectasia intestinal en perro – relato de caso

DIAGNÓSTICO POR IMAGEN • Oncología veterinaria – los exámenes radiográficos y ecográficos para la toma de decisiones • Displasia de cadera en perros – revisión de literatura • Características radiográficas de la inestabilidad atlantoaxial en un canino adulto – relato de caso

www.revistaclinicaveterinaria.com


Diagnóstico por imagen

10

Directrices | Guidelines

Oncología veterinaria – los exámenes radiográficos y ecográficos para la toma de decisiones Oncologia veterinária – exames radiográficos e ultrassonografia na tomada de decisões Veterinary oncology: radiology and ultrasonography exams in decision making

Diagnóstico por imagen

58

COLAVAC/FIAVAC – Estrategias para vacunación de animales de compañía: perros y gatos

30

Displasia de cadera en perros – revisión de literatura Displasia coxofemoral em cães – revisão da literatura

@

En internet

FACEBOOK

Hip dysplasia in dogs – review

http://www.fb.com/ClinicavetSudamerica

Diagnóstico por imagen

40

Características radiográficas de la inestabilidad atlantoaxial en un canino adulto – relato de caso Aspectos radiográficos de instabilidade atlantoaxial em um canino adulto – relato de caso

Radiographic features of atlantoaxial instability in an adult canine – case report

44

Oncología

Sarcoma renal bilateral en una perra

TWITTER http://www.twitter.com/ClinicaVet_ES

Sítio http://revistaclinicaveterinaria.com

Apple Store https://itunes.apple.com/us/app/clinicaveterinaria/id738164964?l=pt&ls=1&mt=8

Google Play https://play.google.com/store/apps/details? id=com.revistaclinicaveterinaria

Sarcoma renal bilateral em cadela Bilateral renal sarcoma in a bitch

Clínica

52

Linfangiectasia intestinal en perro – relato de caso Linfangiectasia intestinal em cão – relato de caso

Intestinal lymphangiectasia in a dog – case report 4

Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016


ISSN 2237-­874X EDiTORA

Guará

ic Ed

en n

e

l ño a sp

Clínica Veterinaria es una revista científica de educación continua para los veterinarios de pequeños animales, que se destaca en el segmento veterinario de Brasil desde 1996. Indexada en ISI Web of Knowledge -­ Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts. Dale una mirada en la edición en español!

Descargar el APP (Android y iOs)

www.revistaclinicaveterinaria.com


ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga

Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI

Edgar L. Sommer PROVET

Hector Daniel Herrera FCV/UBA

Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA

Berenice A. Rodrigues Médica veterinária autônoma

Edison L. P. Farias UFPR

Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB

Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM

Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo

Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE

Hélio Autran de Moraes Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.

Alejandro Paludi FCV/UBA

Carla Batista Lorigados FMU

Elba Lemos FioCruz-RJ

Hélio Langoni FMVZ/UNESP-Botucatu

Alessandra M. Vargas Endocrinovet

Carla Holms Anclivepa-SP

Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo

Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ

Alexandre Krause FMV/UFSM

Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br

Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu

Herbert Lima Corrêa ODONTOVET

Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista

Carlos E. Ambrosio FMVZ/USP-Pirassununga

Estela Molina FCV/UBA

Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba

Carlos E. S. Goulart FTB

Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery

Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA

Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul

Carlos Mucha IVAC-Argentina

Aline Souza UFF

Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo

Aloysio M. F. Cerqueira UFF

Ceres Faraco FACCAT/RS

Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia

César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA

Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile

Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo

Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA

Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP Cleber Oliveira Soares EMBRAPA

Fabricio Lorenzini FAMi Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo PROVET Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu

Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM

Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal

Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial

F. Marlon C. Feijo UFERSA

A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo

Daisy Pontes Netto FMV/UEL

Franz Naoki Yoshitoshi PROVET

Jorge Guerrero Universidade da Pennsylvania

Arlei Marcili FMVZ/USP-São Paulo

Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS

Gabriela Pidal FCV/UBA

José de Alvarenga FMVZ/USP

Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal

Daniel G. Ferro ODONTOVET

Geovanni D. Cassali ICB/UFMG

Jose Fernando Ibañez FALM/UENP

Aury Nunes de Moraes UESC

Daniel Macieira FMV/UFF

Geraldo M. da Costa DMV/UFLA

José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal

Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo

Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo

Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP

José Ricardo Pachaly UNIPAR

Beatriz Martiarena FCV/UBA

Dominguita L. Graça FMV/UFSM

Hannelore Fuchs Instituto PetSmile

José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP

6

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

Jonathan Ferreira Odontovet


Juan Carlos Troiano FCV/UBA

Marconi R. de Farias PUC-PR

Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz

Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University

Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba

Patrícia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste

Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio

Juliana Werner Lab. Werner e Werner

M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV

Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL

Rosângela de O. Alves EV/UFG

Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG

Maria Cristina Nobre FMV/UFF

Paulo Anselmo Zoo de Campinas

Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG

Julio Cesar de Freitas UEL

M. de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH

Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal

Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL

Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu

Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal

Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU

M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu

Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN

Leucio Alves FMV/UFRPE

Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo

Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo

Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo

Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba

Pedro Germano FSP/USP

Silvia E. Crusco UNIP/SP

Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu

Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo

Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL

Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu

Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba

Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM

Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu

Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo

Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia

Marcello Otake Sato FM/UFTO

Mauro J. Lahm Cardoso FALM/UENP

Regina H.R. Ramadinha FMV/UFRRJ

Marcelo A.B.V. Guimarães FMVZ/USP-São Paulo

Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP

Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária

Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo

Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET

Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente

Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo

Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu

Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu

Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo

Miriam Siliane Batista FMV/UEL

Ricardo Duarte Hovet Pompéia

Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e UNISA

Moacir S. de Lacerda UNIUBE

Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR

Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL

Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC

Nadia Almosny FMV/UFF

Rita de Cassia Garcia FMVZ/USP-São Paulo

Nayro X. Alencar FMV/UFF

Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ

Nei Moreira CMV/UFPR

Rita Leal Paixão FMV/UFF

Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó Saúde Animal

Nelida Gomez FCV/UBA

Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul

Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi

Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades

Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu

Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu

Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI

Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo

Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu

Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba

Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG

7


ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Instrucción para los autores La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de contacto e

8

e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016


derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una referencia específica.

No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

9


Diagnóstico por imagen Oncología veterinaria – los exámenes radiográficos y ecográficos para la toma de decisiones Oncologia veterinária – exames radiográficos e ultrassonografia na tomada de decisões Veterinary oncology: radiology and ultrasonography exams in decision making Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, p. 10-28, 2016

Daniella Matos da Silva MV, Master danimsca@hotmail.com

Tilde Rodrigues Froes MV, Master, Dr., Prof. Ass. Depto. de Medicina Veterinária – UFPR tilde@ufpr.br

Resumen: El pedido de exámenes de imagen es parte de la rutina durante el manejo clínico de pacientes con neoplasias. A pesar de ser cada vez más frecuente la disponibilidad de técnicas avanzadas de diagnóstico por imágenes, los exámenes radiográficos y de ecografía continúan siendo la base diagnóstica de la oncología veterinaria. Esta revisión describe algunas consideraciones para mejorar el abordaje clínico de los animales con neoplasias, basándose en la utilización de dichos exámenes. Se relata el uso de estos exámenes para la selección del paciente, el diagnóstico, estadificación, decisión terapéutica y el control de los pacientes. Se hace la descripción del flujo de trabajo frente a algunos tipos tumorales, como el linfoma mediastinal en gatos, el mastocitoma y el osteosarcoma en perros, citando en que momento pueden ser utilizadas otras técnicas de imagen que podrían ser indicadas. Palabras clave: perro, gato, neoplasia, estadificación, mastocitoma, osteosarcoma Resumo: A solicitação de exames de imagem é comum durante a abordagem clínica de pacientes com neoplasia. Embora seja cada vez mais frequente a disponibilidade de técnicas avançadas de diagnóstico por imagem, os exames radiográficos e ultrassonográficos permanecem como base diagnóstica na oncologia veterinária. A presente revisão descreve considerações para melhorar a abordagem clínica de animais com neoplasias baseando-se na utilização desses exames. Aborda-se o uso dos exames para triagem do paciente, diagnóstico, estadiamento, decisão terapêutica e seguimento. Descreve-se o fluxo de trabalho diante de alguns tipos tumorais, como linfoma mediastinal em gatos e mastocitoma e osteossarcoma em cães, e citam-se os momentos em que outras técnicas de imagem poderão ser indicadas. Unitermos: cão, gato, neoplasia, estadiamento, mastocitoma, osteossarcoma Abstract: Imaging exams are frequently requested during assessment of oncological patients. Although advanced imaging techniques are already available in veterinary medicine, radiographic and ultrasonographic exams remain the basic diagnostic tools in veterinary oncology. This review describes some considerations to improve clinical approach to animals with neoplasic lesions based on the use of radiographic and ultrasonographic exams. The role of these modalities in screening, diagnosis, staging, treatment choice, and follow-up of cancers is discussed. Additionally, a workflow for some type of tumors is described, such as mediastinal lymphoma in cats, as well as mast cell tumors and osteosarcoma in dogs. Situations that require other techniques are also discussed. Keywords: dog, cat, tumor, staging, mast cell tumor, osteosarcoma

10

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016



Diagnóstico por imagen Displasia de cadera en perros – revisión de literatura Displasia coxofemoral em cães – revisão da literatura Hip dysplasia in dogs – review Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, p. 30-39, 2016

Bruno Ferrante MV, Master, alumno de doctorado FMVZ/USP ferrante001@gmail.com

Cinthia Keiko Souto MV, Master FMVZ/USP cksouto@gmail.com

Ana Carolina B. de C. F. Pinto MV, Dr., Prof. Ass. Depto. Cirurgia, FMVZ/USP anacarol@usp.br

Resumen: La displasia de cadera es una alteración ortopédica que lleva a la incongruencia articular y a la artrosis. Se presenta con mayor frecuencia en perros grandes y gigantes. Tiene alta morbilidad, provocando claudicación, dolor, disminución de la actividad y, en casos más graves, la pérdida de movimientos. Su origen es multifactorial poligénico, como resultado de factores genéticos y ambientales. La laxitud articular es la característica más pesquisada para el diagnóstico precoz de la displasia de cadera, siendo la radiografía el método diagnóstico más utilizado. La tomografía computarizada es usada para mejorar el diagnóstico y el control de la enfermedad. Para el control de la enfermedad en los individuos afectados existen tratamientos conservadores y quirúrgicos. Se resalta la importancia de los diferentes métodos de imagen para la selección de reproductores, y para el control de la población de las razas más afectadas. Palabras clave: diagnóstico por imagen, radiografía, tomografía computarizada Resumo: A displasia coxofemoral é uma afecção ortopédica que leva a incongruência articular e osteoartrose. Ocorre com maior frequência em cães de porte grande e gigante. Tem elevada morbidade, causando claudicação, dor, diminuição da atividade e, em casos mais graves, a perda da mobilidade. É de caráter multifatorial poligênico, resultado de fatores genéticos e ambientais. A lassitude articular é a característica mais pesquisada para o diagnóstico precoce da displasia coxofemoral, e o principal método de diagnóstico utilizado é o radiográfico. Utiliza-se tomografia computadorizada para melhor diagnóstico e controle da doença. Há tratamentos conservativos e cirúrgicos para controle da doença nos indivíduos acometidos. Ressalta-se a importância das modalidades de imagem para a seleção de reprodutores e para o controle da população das raças mais acometidas. Unitermos: diagnóstico por imagem, radiografia, tomografia computadorizada Abstract: Hip dysplasia is an orthopedic disease that leads to incongruity and degenerative joint disease. It is more frequent in large and giant dogs. It has high morbidity and causes lameness, pain and reduced activity. In the worst cases, the patient loses mobility. It is a multifactorial polygenic disease, resulting from genetic and environmental factors. Joint laxity is the most searched feature for early diagnosis of hip dysplasia, and radiography is the most used diagnostic method. CT images are used to reach better diagnosis and disease control. There are conservative and surgical treatments described for controlling the disease in affected animals. This article highlights the importance of the different imaging modalities for the selection of breeders and for disease control in the most affected breeds. Keywords: diagnostic imaging, radiography, computed tomography

30

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016



Diagnóstico por imagen Características radiográficas de la inestabilidad atlantoaxial en un canino adulto – relato de caso Aspectos radiográficos de instabilidade atlantoaxial em um canino adulto – relato de caso Radiographic features of atlantoaxial instability in an adult canine – case report Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, p. 40-43, 2016

Sabrina Barros Araujo MV, alumna de doctorado PPGMV/UFCG-Patos sabrina_vet@yahoo.com.br

Aline Sousa Alves MV, residente (R2) HV/UFCG-Patos aline_sousa88@hotmail.com

Dayvid Vianêis Farias de Lucena MV, residente (R2) HV/UFCG-Patos dayvidmv@gmail.com

Amara Gyane Alves de Lima MV, residente (R2) HV/UFCG-Patos amaragyane@hotmail.com

Sérgio Ricardo A. de Melo e Silva MV, Dr., Prof. UFCG-Patos silva_sergioricardo@yahoo.com.br

Almir Pereira de Souza MV, Dr., Prof. UFCG-Patos almir@cstr.ufcg.edu.br

Resumen: El objetivo del presente relato es describir los aspectos radiográficos resultantes de la inestabilidad atlantoaxial en relación a la agenesia de la apófisis odontoides del axis en una perra adulta. Clinicamente la paciente presentaba apatía y tetraparesia. Se realizó un examen radiográfico simple de la región cervical, que permitió evidenciar la agenesia de la apófisis odontoides del axis, sin otras alteraciones articulares. A través del cálculo del índice de normalidad atlantoaxial se obtuvo un valor de 0,103 mm, indicando la inestabilidad de esa articulación. Se decidió realizar una terapia conservadora utilizando collar isabelino para limitar los movimientos, y el uso de antiinflamatorio. Teniendo en cuenta los resultados, se concluye que los animales adultos sin síntomas previos pueden ser portadores de esa condición, y que el cálculo del índice de normalidad atlantoaxial representó una herramienta eficiente como complemento del examen radiográfico subjetivo en el análisis de la articulación para el perro de este relato. La paciente permanece estable con el uso del collar cervical. Palabras clave: perro, radiografía, agenesia, apófisis odontoides Resumo: Objetiva-se com este relato descrever os aspectos radiográficos decorrentes da instabilidade atlantoaxial associada à agenesia do processo odontoide do áxis em uma cadela adulta. Clinicamente, a paciente apresentava apatia e tetraparesia. Foi realizado um exame radiográfico simples da região cervical, que permitiu a evidenciação de agenesia do processo odontoide do áxis, sem alterações articulares. Com a aplicação do cálculo do índice de normalidade atlantoaxial, obteve-se o valor de 0,103 mm, indicando a instabilidade dessa articulação. Como conduta, foi adotada uma terapia conservativa, recorrendo-se a colar cervical, restrição da movimentação e uso de antiinflamatório. Diante do exposto, conclui-se que animais adultos sem sintomatologia prévia podem ser portadores dessa condição, e que o cálculo do IDA foi uma ferramenta eficaz para complementar a avaliação radiográfica subjetiva dessa articulação no cão deste relato. A paciente permanece estável, utilizando o colar cervical. Unitermos: cão, radiografia, agenesia, dente do áxis Abstract: This report describes the radiographic findings in a case of atlantoaxial instability associated with agenesis of the odontoid process of the axis in an adult dog. Clinically, the patient presented apathy and tetraparesis. A simple radiographic examination of the cervical region was performed, which allowed the disclosure of agenesis of the odontoid process of the axis without articular changes. The atlantoaxial normality index (ANI) was 0.103 mm, indicating instability of the joint. A conservative approach was adopted by means of a cervical collar, movement restriction and antiinflammatory therapy. We conclude that asymptomatic adult animals can be carriers of this condition, and that the calculation of the ANI was an effective tool to complement the subjective radiographic evaluation of this articulation on this report's dog. The patient remains stable with the cervical collar. Keywords: dog, radiography, agenesis, axis tooth

40

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016



Oncología Sarcoma renal bilateral en una perra Sarcoma renal bilateral em cadela Bilateral renal sarcoma in a bitch Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, p. 44-50, 2016

Eliângela Torres MV, anestesista HV VetQuality eliangela@vetquality.com.br

Paula Cava Rodrigues MV, oncólogo HV VetQuality paulacava2@hotmail.com

Maria Carolina Ferraz de Carvalho MV, cirujana HV VetQuality carol.mcfc@gmail.com

Cauê Pereira Toscano MV, cirujano HV VetQuality cauetoscano@gmail.com

Nathalia Corrêa Leite MV, patólogo HV VetQuality nathalia_correaleite@yahoo.com.br

Camila Torres da Silva Faldon MV, radiólogo HV VetQuality mifaldon@gmail.com

José Adauto Gonçalves MV, ecografista HV VetQuality zeadauto1@gmail.com

44

Resumen: Las neoplasias renales son raras en los perros. Generalmente se presentan en animales de media edad, de porte medio a grande, y la mayoría son malignas. Sólo un 7 a un 11% de esas neoplasias son de origen mesenquimal. Las metástasis de las neoplasias renales mesenquimales son más frecuentes en pulmón y órganos abdominales. Los signos clínicos son inespecíficos y los más comunes suelen ser pérdida de peso, inapetencia y hematuria. En este relato se describe una neoplasia estromal de ambos riñones en una perra Rottweiler de siete años. La queja principal era cansancio y postración. En los exámenes se diagnosticó una anemia y la presencia de neoplasias en ambos órganos, y también en hígado y yeyuno. La citopatología guiada por ecografía fue inconclusiva. El diagnóstico definitivo se obtuvo post mortem, mediante exámenes histopatológicos e inmunohistoquímica. Palabras clave: perro, neoplasia, cáncer, riñones Resumo: Neoplasias renais são raras em cães. Geralmente ocorrem em animais de meia-idade, de porte médio a grande, e a maioria delas são malignas. Apenas 7 a 11% dessas neoplasias são de origem mesenquimal. As metástases de neoplasias mesenquimais renais são mais frequentes nos pulmões e nos órgãos abdominais. Os sinais clínicos são inespecíficos, como perda de peso, inapetência e hematúria. No presente relato foi diagnosticada uma neoplasia estromal renal em uma cadela rottweiler de sete anos. A queixa principal era de cansaço fácil e prostração. Nos exames identificaram-se anemia e neoplasias em ambos os rins, no fígado e no jejuno. O exame citopatológico guiado por ultrassom foi inconclusivo. O diagnóstico foi obtido post mortem, por meio de exames histopatológico e imuno-histoquímico. Unitermos: cão, neoplasia, câncer, rins Abstract: Renal neoplasias are rare in dogs. When these occur, they usually affect middle-aged dogs from medium to large breeds, and most of them with malignant behavior. Only 7-11% of these tumors are of mesenchymal origin. Renal mesenchymal metastases appear most frequently in the lungs and abdominal organs. Clinical signs are non-specific, such as weight loss, inappetence and hematuria. This article describes a case of renal stromal sarcoma in a 7-year-old Rottweiler bitch. The main symptoms were fatigue and prostration. Exams showed anemia and neoplastic lesions in both kidneys, liver and jejunum. Ultrasound-guided fine-needle aspiration was inconclusive. Final diagnosis was achieved post-mortem, through tissue biopsy and immunohistochemistry. Keywords: dog, neoplasia, cancer, kidney

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016



Clínica Linfangiectasia intestinal en perro – relato de caso Linfangiectasia intestinal em cão – relato de caso Intestinal lymphangiectasia in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, p. 52-57, 2016

Natalí Faria Martins MV, residente Hospital Veterinário da Anclivepa-SP natali.faria@hotmail.com

Danilo Roberto Custódio Marques médico veterinario Hospital Veterinário da Anclivepa-SP danvetmarques@gmail.com

Resumen: La linfangiectasia es una alteración obstructiva del sistema linfático que, cuando afecta al sistema gastrointestinal, puede llevar a una enteropatía con pérdida de proteínas, o a cuadros de edema, ascitis o efusión pleural. Puede ser una alteración primaria o congénita, secundaria o adquirida. El objetivo de este trabajo es relatar el caso de un perro Yorkshire terrier de siete años, con un histórico de diarrea de treinta días y ascitis. Los exámenes laboratoriales mostraron una hipoproteinemia con hipoalbuminemia. El diagnóstico definitivo se obtuvo mediante una biopsia que fue realizada por endoscopia. Después de siete días de tratamiento, el tutor relató una mejoría significativa del cuadro. Después del tratamiento, el animal permaneció sólo con una dieta restricta en grasa, sin que se repitieran los signos clínicos relatados. Palabras clave: sistema linfático, diarrea, hipoproteinemia, hipoalbuminemia Resumo: Linfangiectasia é um distúrbio obstrutivo do sistema linfático que, no caso do sistema gastrintestinal, pode resultar em enteropatia com perda de proteína, o que pode levar a edema, ascite ou efusão pleural. Pode ser um distúrbio primário ou congênito, secundário ou adquirido. O objetivo deste trabalho é relatar o caso de um macho da espécie canina, yorkshire terrier, de sete anos de idade, com histórico de diarreia havia trinta dias e ascite. Os exames laboratoriais apontaram hipoproteinemia e hipoalbuminemia. O diagnóstico definitivo foi obtido por meio de biópsia, realizada por endoscopia. Depois de sete dias de tratamento, o tutor referiu melhora significativa do quadro. Depois do tratamento, o animal permaneceu apenas com dieta com restrição de gordura e ausência de sinais clínicos. Unitermos: sistema linfático, diarreia, hipoproteinemia, hipoalbuminemia Abstract: Lymphangiectasia is an obstructive disorder of the lymphatic system. In the gastrointestinal system, it may result in protein loss and enteropathy, which can lead to edema, ascites or pleural effusion. It can be either a primary (congenital) or secondary (acquired) disorder. The goal of this study is to report the case of a seven-year-old male Yorkshire Terrier that had a 30-day history of diarrhea and ascites. Laboratory tests disclosed hypoproteinemia and hypoalbuminemia. Definitive diagnosis was achieved through endoscopic biopsy. The tutor reported significant improvement seven days after treatment onset. The animal was kept on a diet with fat restriction and remained free of clinical signs post-treatment Keywords: lymphatic system, diarrhea, hypoproteinemia, hipoalbuminemia

52

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016



DIRECTRICES

COLAVAC/FIAVAC – Estrategias para vacunación de animales de compañía: perros y gatos PUNTOS CLAVE 4La vacunación es un acto médico. 4Las vacunas deben ser utilizadas exclusivamente por médicos veterinarios, llevando en consideración las ventajas y desventajas de la vacunación, tanto para el paciente como para la población. 4El médico veterinario debe educar a sus clientes en relación a los riesgos asociados a la falta de vacunación y a un exceso de vacunas. 4El objetivo a ser alcanzado es el mejor estado de salud animal que sea posible, minimizando los eventos adversos, en base a criterios científicos. 4Los animales sólo deben ser considerados como inmunes después de ser aplicada la última dosis recomendada para la primera vacunación, dependiendo de la especie y la edad. 4La vacunación es una de las mejores armas con que cuentan los médicos veterinarios para mantener saludables a sus pacientes. 4El médico veterinario es responsable por la utilización de vacunas de calidad. 4Los médicos veterinarios son responsables por garantizar la conservación de las vacunas de acuerdo a las recomendaciones de sus fabricantes.

L

a diversidad de posibilidades y opciones que existen para la vacunación de perros y gatos exige a la comunidad de clínicos veterinarios de animales de compañía una actualización constante y, por que no decirlo, la solución de eventuales conflictos con los responsables de sus pacientes. En un mundo globalizado, donde la internet convence más que los especialistas – particularmente cuando se publican materias tendenciosas – estos conflictos tienden a agravarse. Por esta razón, con el objetivo de actualizar a los médicos veterinarios y para darles una regla general neutra y reconocida que pueda ser seguida, la Federación Iberoamericana de Asociaciones Veterinarias de Animales de Compañía (FIAVAC) creó el Comité Latino Americano de Vacunología en Animales de Compañía (COLAVAC), que junto con la Associação Nacional de Clínicos Veterinários de Pequenos Animais (ANCLIVEPA-BR) asumió esta responsabilidad en Brasil. El COLAVAC-Brasil elaboró esta guía como fuente de información para los médicos veterinarios de pequeños animales sobre el uso de vacunas para el control de enfermedades infecciosas, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los perros y gatos de todo el país. 58

Es importante que los médicos veterinarios comprueben que los animales se encuentran saludables y en condiciones de recibir las vacunas antes de ser aplicadas. Además de esto, la garantía de calidad del producto a ser aplicado es compartida entre el médico veterinario y la empresa fabricante. Se debe tener en cuenta que todo el material que entra en contacto con las vacunas puede influir sobre el resultado de la inmunización (por ejemplo, el uso de detergentes, jeringas o agujas), y que las condiciones de almacenamiento de las vacunas son decisivas para mantener la calidad del producto, o hacerlo ineficiente. Las recomendaciones incluidas en esta guía no deben ser interpretadas como obligatorias. Deben ser consideradas también las necesidades individuales de los pacientes, los recursos disponibles y otros tipos de limitaciones. Es muy recomendable que todos los animales de compañía sean vacunados. Esto no sólo proteje al individuo, sino que también lleva a la llamada “inmunización de la población”, que minimiza la probabilidad de epidemias de enfermedades infecciosas en una región determinada. Para facilitar la decisión de los médicos veterinarios, las vacunas fueron divididas en esenciales y complementarias. Las esenciales son aquellas que todos los perros – o todos los gatos – deben recibir; las complementarias son aquellas en las que la decisión para ser utilizadas dependerá del médico veterinario, según la necesidad y considerando la epidemiología local y el estilo de vida de los animales. Cabe destacar que, a pesar de que el objetivo primario de toda vacunación es lograr una inmunización efectiva, esta difícilmente se conseguirá en todos los animales de una población. Se debe tener como objetivo la vacunación de todos los animales, vacunando con menor frecuencia a cada individuo. Sabemos que las vacunas son beneficiosas, a pesar de que no estan exentas de riesgos. Dado que estos riesgos son mínimos, las vacunas deben formar parte de la rutina relacionada a los cuidados preventivos en la salud de los animales. Por estar indicadas, en la mayoría de los casos, para prevenir infecciones y enfermedades subsecuentes de estas últimas, es imprescindible que las vacunas sean aplicadas en animales saludables. Actualmente existen varias opciones de vacunas en el mercado internacional, inclusive en Brasil. En general, las vacunas pueden ser agrupadas como no infectantes e infectantes. En Brasil, no todas las posibilidades de cada grupo se encuentran disponibles en el mercado; aún así, la

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016


GLOSARIO Para facilitar la toma de decisiones por parte de los médicos veterinarios, presentamos un glosario de los términos utilizados en este documento. Adyuvantes – Son substancias que ayudan a producir una respuesta inmune robusta contra los antígenos de una vacuna no infectante. Estimulan la respuesta inflamatoria local, facilitando su presentación frente al sistema inmunológico. Anticuerpos maternos – Son aquellos anticuerpos transferidos por la madre (inmune) a los cachorros, ya sea por vía placentaria (muy baja en perros y gatos) o por el calostro, cuando los recién nacidos maman en las primeras horas de vida. Estilo de vida – Clasificación del grado de asociación entre los animales domésticos y los seres humanos. Se denomina confinado a aquel animal que vive exclusivamente dentro de la casa. Los semiconfinados son aquellos animales mantenidos por un responsable y que tienen acceso a la calle. Los libres son aquellos que viven en un ambiente externo, y que no dependen en forma directa del ser humano. Los animales libres también pueden ser clasificados en cuanto a su sociabilidad. Están los que aceptan la aproximación de las personas (errantes o strays) y aquellos que la evitan (ferinos o ferals). Los errantes son los que un día tuvieron un responsable, pero que fueron abandonados o se perdieron. Los animales ferinos son aquellos que nacieron en libertad, lejos del contacto con seres humanos, y pueden ser descendientes de ferinos o de errantes. FISS – Ver sarcoma del lugar de inyección en felinos. Inmunidad activa – Es la respuesta inmune de un animal a un estímulo antigénico, ya sea por vacunación o infección. Esta inmunidad puede ser dividida en dos componentes principales: humoral (anticuerpos) o celular (mediado por células). Inmunidad pasiva de origen materna – Es la inmunidad conferida por anticuerpos maternos. Depende del nivel de inmunidad y del estado sanitario de la madre y los neonatos. Inicialmente protege al neonato, y puede llegar a proteger al cachorro durante semanas, pero con el pasar del tiempo irá perdiendo eficiencia protectora, debido a un proceso natural de catabolismo de los anticuerpos. Aún después de perder su eficiencia, va a interferir con la respuesta a las vacunaciones, alterando el desarrollo de la inmunidad en los cachorros. Entre las 6ta y 16ta semana de vida, la mayoría de los cachorros ya no posee inmunidad pasiva de origen materna, pero aún mantiene niveles de anticuerpos capaces de interferir con la vacunación. Así, la garantía de la inmunidad activa de los cachorros se consigue mediante la vacunación secuencial hasta que completan las 16 semanas (cuando “todos” los cachorros ya no tienen más anticuerpos maternos en circulación). Intervalo mínimo entre dosis – El intervalo entre las vacunas, ya sean iguales o de otro tipo diferente, no debe ser jamás menos a 2 semanas. El mecanismo por el cual la respuesta a una segunda aplicación se ve perjudicada aún es desconocido. Respuesta inmune celular – Es la inmunidad eficiente, principalmente, contra organismos intracelulares, como virus, protozoarios y algunos hongos o bacterias intracelulares. Los linfocitos T son las células que predominan en este tipo de respuesta, a pesar de que dependen de la interacción con otras células. Respuesta inmune humoral – Es la inmunidad eficiente, principalmente contra patógenos que pueden sobrevivir en el ambiente extracelular, como helmintos, hongos o la mayoría de las bacterias. Los linfocitos B son las células que predominan en este tipo de respuesta, a pesar de que dependen de la interacción con otras células. La protección que desencadenan las vacunas contra infecciones virales es básicamente humoral (anticuerpos neutralizantes); no obstante, en infecciones naturales, la respuesta celular es la que predomina (mediada por linfocitos T citotóxicos). Primovacunación o vacunación inicial en cachorros: Protocolo de vacunación destinado a la inmunización de cachorros. Generalmente son vacunas aplicadas en forma secuencial. Primovacunación o vacunación inicial de cachorros (<16 semanas) –

El objetivo es inmunizar a los cachorros lo más temprano posible. La dosis de vacuna eficiente será aquella administrada cuando los anticuerpos maternos hayan disminuido lo suficiente, de forma tal que no interfieren con la respuesta inmune del cachorro. Esta exposición inicial, reconocimiento del (de los) antígeno(s) y la capacidad para producir anticuerpos, requiere de 10 a 14 días, a pesar de que la respuesta máxima lleva hasta 3 semanas. La protección del cachorro dependerá de las exposiciones subsecuentes al (a los) mismo(s) antígeno(s), para garantizar una respuesta eficiente y rápida. Por lo tanto, la recomendación para la vacunación en cachorros es que el protocolo comience entre la 6ta y 8va semana, repitiendo la vacunación a intervalos de 3 a 4 semanas hasta las 16ta semana o más. Primovacunación o vacunación inicial (>16 semanas) – El objetivo es inmunizar aquellos animales que no recibieron vacunas antes de las 16 semanas de vida, o aquellos mayores de 16 semanas sin histórico de vacunación. La recomendación para este tipo de vacunación es que el protocolo incluya dos dosis de vacuna con intervalo de 3 a 4 semanas. Reversión viral – Es el evento que se produce cuando un agente vivo de una vacuna infectante deja de ser atenuado y vuelve a producir la enfermedad. Este riesgo es considerado remoto para las vacunas actuales, siempre y cuando sean aplicadas en las especies indicadas en el prospecto. Sarcoma del lugar de inyección en felinos (FISS) – El primer caso de FISS fue descripto en los EEUU en 1991; a partir de esa fecha comenzó una tendencia mundial de disminución de la frecuencia de vacunaciones, utilización de vacunas recombinantes o libres de adyuvantes (vacunas infectantes), y vacunar a los gatos en lugares específicos. Se estima que la prevalencia del FISS varía de 1 caso cada 1.000 a 12.500 gatos vacunados. Las vacunas a base de agentes inactivados (no infectantes) generalmente necesitan de la adición de adyuvantes. No obstante esto, si por un lado los adyuvantes pueden ser indispensables, por otra parte se los apunta como uno de los factores de riesgo para el desarrollo de alteraciones neoplásicas agresivas, que se caracterizan clinicamente por la aparición de un nódulo o masa firmemente adherida a tejidos profundos, como respuesta a la inflamación crónica localizada que provoca la aplicación, en gatos genéticamente predispuestos. El grupo norteamericano de especialistas en FISS (The Sarcoma Task Force) desarrolló la “regla del 3-2-1” para la evaluación del tumor en el lugar de aplicación de la vacuna. Se deben investigar aquellas lesiones que persisten más de 3 meses después de la aplicación, que presentan más de 2 cm de diámetro en cualquier momento, o que crecen durante más de 1 mes después de la aplicación. En cualquiera de estas situaciones, la recomendación es que se realice una biopsia incisional. Si el examen histopatológico indica sólo inflamación, el nódulo deberá ser retirado con un margen de seguridad amplio. En el caso de que el examen indique la presencia de un sarcoma, el paciente deberá pasar por exámenes de imagen (tomografía computarizada, resonancia magnética), a fin de definir de manera precisa la extensión de la neoplasia; posteriormente el tumor deberá ser resecado con amplios márgenes de seguridad. Además, puede ser necesaria la realización de radio y/o quimioterapia. Cabe recordar que cualquier riesgo de FISS es superado por el beneficio de la inmunidad protectora que confieren las vacunas; no obstante, se deben escoger vacunas sin adyuvantes (vacunas atenuadas o recombinantes). Vacunas infectantes – Son aquellas cuyos agentes tienen la capacidad de invadir las células del huésped y replicarse. Ejemplos de este tipo de vacunas son aquellas con virus atenuados, bacterias atenuadas o las vacunas recombinantes con vector vivo. Vacunas no infectantes – Son aquellas cuyos agentes no se replican en el huésped. Ejemplos de este tipo de vacunas son la inactivadas (o muertas) y las vacunas de subunidades que están hechas con partes de microorganismos. Vacunas esenciales – Son aquellas que todos los perros y gatos deben recibir. Vacunas complementarias – Son aquellas que deberán ser aplicadas después de una evaluación individual (caso a caso) por parte del médico veterinario, a fin de decidir sobre su necesidad, dependiendo de las características epidemiológicas del lugar y del estilo de vida de los animales.

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

59


DIRECTRICES

gran variedad de productos permite una libre elección por parte de los médicos veterinarios en relación a cual vacuna debe ser administrada. Además, cabe también a los médicos veterinarios decidir sobre la necesidad de administrar vacunas complementarias, y aún más, en relación a la elección del mejor producto, dependiendo de la evaluación de cada caso en particular. Las vacunas no infectantes no son capaces de inducir un aumento en el número de partículas antigénicas, y es por esto que requieren de una mayor cantidad de antígenos para inmunizar a los animales. Además, la mayoría contiene adyuvantes. Algunas bacterinas no requieren la adición de adyuvantes, ya que además de los antígenos necesarios para la inmunización, presentan propiedades estimulantes del sistema inmune en la membrana celular (por ejemplo, lipopolisacáridos y peptideoglicanos de Bordetella o Leptospira, que actúan como adyuvantes). En términos generales, la inmunidad conferida por las vacunas no infectantes, salvo la vacuna antirrábica, no dura más de un año. Por otro lado, los agentes etiológicos de las vacunas infectantes infectan las células del huésped y se multiplican, haciendo que la respuesta inmune sea similar a la respuesta a la natural. Esa respuesta es más eficiente y duradera que la que inducen las vacunas no infectantes. Las vacunas infectantes poseen agentes vivos, lo que hace que sean menos estables que las vacunas no infectantes. Para aumentar su estabilidad y eficiencia durante el transporte y almacenamiento, son comercializadas en forma liofilizada. Enseguida que se agrega el diluyente a un producto liofilizado, los antígenos vacunales se hacen inestables y tienden a perder eficiencia con el pasar del tiempo. La estabilidad del producto, una vez reconstituido, varía entre las diferentes combinaciones de antígenos vacunales, pero es recomendable que la administración se realice como máximo, una hora después de la reconstitución; pasado este tiempo, el producto debe ser descartado. Independientemente del tipo de vacuna que se utilice, no deben ser mezcladas diferentes vacunas en una misma jeringa, a menos que el fabricante así lo indique. Además, se recomienda que el clínico veterinario utilice frascos que contengan apenas una dosis de vacuna, para evitar la posibilidad de contaminación. Las vacunas deben ser almacenadas en ambiente refrigerado y su utilización debe ser cuidadosa, ya que pueden desnaturalizarse por exposición a agentes químicos. Por esta razón, es censurable la reutilización de jeringas o agujas, o inclusive el exceso de solución antiséptica aplicada a la piel de los animales. Las vacunas deben aplicarse dentro del plazo de validad indicado en el frasco, con agujas y jeringas estériles y nuevas. Primovacunación El esquema de primovacunación puede variar de acuer60

do al tipo de vacuna y la edad del animal. • Vacunas no infectantes. En general la primer dosis sensibiliza el sistema inmune, y la segunda estimula una respuesta protectora. La excepción a esta regla es la vacuna contra la RABIA. Esto es debido a la fuerte antigenicidad de esta vacuna. En general, una dosis de vacuna antirrábica, administrada en 12ª semana de vida, es considerada suficiente como para inducir protección. • Vacunas infectantes. Una dosis de estas vacunas es capaz de sensibilizar el sistema inmune y lograr protección, siempre y cuando los anticuerpos de origen materna no interfieran con sus antígenos. Debido a que es impracticable la determinación del nivel de anticuerpos maternos de cada cachorro, se recomienda que estos reciban dosis de vacunas infectantes cada 3 a 4 semanas. No está recomendada la administración de vacunas infectantes para cachorros de menos de 6 semanas de edad. VACUNACIÓN DE PERROS EN EL CONSULTORIO VETERINARIO Vacunas no infectantes. Las vacunas registradas en el Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento (MAPA) de Brasil son: i) vacunas de virus muerto contra rabia (RV) y coronavirus canino (CcoV); ii) células enteras muertas – bacterinas (Leptospira); iii) extracto de antígeno celular [Bordetella bronchiseptica (Bb)]. Cuadro 1. Recomendaciones especiales: Leptospirosis – No existen muchos estudios sobre la respuesta inmune a la aplicación de una dosis única en perros que no recibieron un refuerzo anual hace más de 12 meses. Para perros expuestos a un alto riesgo, es prudente que se administren dos dosis de vacuna a intervalos de 3 a 4 semanas, cuando la dosis anterior haya sido aplicada hace más de 12 meses. Rabia – La revacunación de los perros deberá seguir la legislación local vigente. Debido a que existen pocos estudios sobre la duración de la inmunidad cuando la vacuna aplicada es no infectante, se recomienda realizar refuerzos anuales en perros que se encuentren expuestos a los agentes infecciosos. Vacunas infectantes. En Brasil las vacunas de este tipo registradas en el MAPA son: i) vacunas a virus vivo atenuado contra

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016


Enfermedad e antígeno vacunal

Vacunación inicial (< 16 semanas)

Moquillo (CDV)

Vacuna infectante (viva atenuada o recombinante), parenteral

Inicio entre las 6-8 semanas, con 2 dosis con repeticiones cada 3-4 semanas, sendo la intervalo de última dosis después de las 16 semanas 3-4 semanas

Con 1 año de idade, y después cada 2 años

Esencial

Parvovirosis (CPV-2)

Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral

Início entre las 6-8 semanas, con 2 dosis con repeticiones cada 3-4 semanas; la intervalo de última dosis después de las 16 semanas 3-4 semanas

Con 1 año de idade, y después cada 2 años

Esencial

Hepatitis infecciosa canina (CAV-2)

Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral

Início entre las 6-8 semanas, con 2 dosis con repeticiones cada 3-4 semanas; la intervalo de última dosis después de las 16 semanas 3-4 semanas

Con 1 año de idade, y después cada 2 años

Esencial*

Rabia (vírus rábico)

Vacuna no infectante (muerta), parenteral

Inicio a partir de las 12 semanas, dosis única

Dosis única

Con 1 año de idade, y Esencial después cada 1-3 años, de acuerdo con la legislación vigente

Leptospirosis (Leptospira interrogans serovares canicola, icterohaemorrhagiae, pomona y grippotyphosa)

Vacuna no infectante (muerta), parenteral

Inicio entre las 10-12 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas; última dosis después de las 16 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año de idade, después una vez por año

Esencial Protección específica para cada serovar

Adenovirose respiratória (CAV-2)

Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral Vacuna infectante (viva modificada), intranasal

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas; última dosis después de las 16 semanas Inicio entre las 6-8 semanas, dosis única

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas Dosis única

Con 1 año de idade, después cada 2 años Anual

Complementaria

Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral Vacuna infectante (viva atenuada), intranasal

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas; última dosis después de las 16 semanas Inicio entre las 6-8 semanas, dosis única

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas Dosis única

Con 1 año de idade, después cada 2 años Anual

Complementaria

Vacuna no infectante (muerta), parenteral Vacuna infectante (viva atenuada), intranasal

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticion después de 3-4 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas Dosis única

Anual

Complementaria

Anual

Complementaria

Parainfluenza (CPIV)

Bordetelose (Bordetella bronchiseptica)

Inicio entre las 6-8 semanas, dosis única –

Vacunación inicial Revacunación (> 16 semanas) (refuerzos)

Complementaria

Complementaria

Coronavirose (CCoV)

Vacunas infectantes (vivas atenuadas) o no infectantes (muertas), parenterais

Giardíase (Giardia lamblia)

Vacuna no infectante Inicio a partir de 8 semanas, 2 dosis (muerta), parenteral con intervalo de 2-4 semanas

2 dosis con intervalo de 2-4 semanas

Anual

Complementaria

Leishmaniose visceral

Vacuna infectante (recombinante de proteína A2 de Leishmania sp)

3 dosis con intervalo de 3 semanas

Anual

Complementaria**

Inicio a partir de 16 semanas, 3 dosis com intervalo de 3 semanas

Comentarios y recomendaciones

No recomendadas

* El adenovirus canino tipo 2 (CAV-2) (respiratorio) confiere protección cruzada contra el adenovirus canino tipo 1, que provoca la hepatitis infecciosa canina ** Sólo deben vacunarse animales no infectados

Cuadro 1 – Recomendaciones para la vacunación de perros Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

61


DIRECTRICES

moquillo (CDV), parvovirosis (CPV-2), hepatitis infecciosa (CAV-2, que protege contra el CAV-1), parainfluenza (CPIV), coronavirosis (CCoV); ii) vacunas recombinantes contra el moquillo (rCDV) y leishmaniasis visceral; iii) vacuna de bacterias vivas atenuadas contra Bordetella bronchiseptica. Cuadro 1. Recomendaciones especiales: Moquillo – Cuando se crearon las primeras vacunas a virus vivo atenuado contra el moquillo, en las décadas de 1950 y 1960, algunas eran extremadamente virulentas, causando enfermedades parecidas al moquillo, incluyendo encefaliti, en un elevado porcentaje de los perros vacunadoss. Con las mejorías en los procesos de atenuación viral y una mejor selección de cepas virales, se obtuvieron vacunas vivas atenuadas seguras, capaces de estimular la respuesta inmune de manera adecuada, con bajo riesgo de reversión a la virulencia. Desde finales de la década de 1980, las tecnologías de ADN recombinante y la ingeniería genética están siendo utilizadas en la producción de vacunas recombinantes, cuyo primer ejemplo fue la vacuna contra el moquillo con virus canarypox (rCDV). La ventaja de esta tecnología es que las vacunas recombinantes, al contrario de lo que sucede con las vacunas vivas atenuadas, no pueden revertir a la forma virulenta, ya que no poseen el agente etiológico, sólo poseen parte del mismo (parte de su material nucleico). Parvovirosis – Las vacunas contra la parvovirosis actuales contienen tanto el CPV-2 como la variante CPV-2b. Las vacunas de todos los grandes fabricantes han demostrado que proporcionan una protección sustentable (varios años) contra todas las variantes actuales de CPV-2 (CPV2a, b y c). Adenovirosis – Las vacunas contra el adenovirus tipo 1 (CAV-1) causaban uveítis y otras reacciones alérgicas en un alto porcentaje de perros. Las vacunas en base al tipo 2 (CAV-2) se mostraron eficientes sin provocar uveítis o reacciones alérgicas como las observadas con las CAV-1. Las vacunas con CAV-2 inducen inmunidad contra el CAV-1, agente de la hepatitis infecciosa canina, y también contra el CAV-2, que integra el grupo de agentes etiológicos de la enfermedad infecciosa respiratoria canina. Leishmaniasis – La única vacuna disponible en Brasil es un producto recombinante que utiliza la proteína A2 del protozoario, y una saponina como adyuvante. Debe ser utilizada sólo en animales no infectados (con resultados serológicos, parasitológicos y moleculares negativos). 62

VACUNACIÓN DE GATOS EN EL CONSULTORIO VETERINARIO Los protocolos de vacunación en gatos han sido modificados durante los últimos años, principalmente en función de la aparición de casos de reacciones adversas graves, como el sarcoma del lugar de inyección en felinos (FISS). Las recomendaciones más actuales sobre vacunación en gatos fomentan que se realicen protocolos individualizados, donde los beneficios se analizan caso por caso. Algunos factores relevantes deben ser considerados para elaborar esos protocolos, como la prevalencia y la presentación del agente infeccioso en cada región, el riesgo de exposición al agente considerado, la edad, el estilo de vida y las condiciones de salud de cada animal. Es importante vacunar a los gatos sólo cuando los efectos potencialmente benéficos, compensan los riesgos potenciales. Las vacunas infectantes se recomiendan porque no contienen adyuvantes y, por lo tanto, presentan un riesgo menor de causar un proceso inflamatorio crónico en el lugar de aplicación, y consecuentemente el FISS. La administración de vacunas de cualquier tipo está asociada con la aparición del FISS. De esta forma, la aplicación de cualquier vacuna debe ser por vía subcutánea y en la región más distal del aspecto lateral de los miembros (distal a la articulación húmero-radio-ulnar de los miembros anteriores, y en distal a la articulación femoro-tibiopatelar de los miembros posteriores). Las vacunas infectantes polivalentes contra FHV-1, FPV y FCV deben aplicarse en el miembro anterior derecho; la vacuna contra FeLV debe ser aplicada en el miembro posterior izquierdo, y la vacuna antirrábica en el miembro posterior derecho. Vacunas no infectantes. En Brasil, las vacunas registradas en el MAPA son: i) vacunas a virus muerto contra rabia (RV), leucemia viral felina (FeLV), panleucopenia (FPV), rinotraqueítis (FHV1) y calicivirosis (FCV o calicivírus virulento sistémico – VS-FCV); ii) células enteras muertas – bacterina (Chlamydia felis). Cuadro 2. Recomendaciones especiales: Rabia – La revacunación debe respetar la legislación local en vigencia. Leucemia viral felina – La vacunación contra FeLV sólo es indispensable en cachorros. Gatos menores a un año son los que tienen mayor riesgo de infección, y por lo tanto, deben ser protegidos. Después del año de edad, sólo deben ser vacunados los animales que tengan acceso a la calle, o que conviven con gatos infectados. Sólo pueden ser vacunados los gatos no infectados por FeLV (antígeno-negativos). Como regla general, se debe utilizar, siempre que sea posible, vacunas sin adyuvantes, que en la mayoría de los casos son infectantes.

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016


Enfermedad e antígeno vacunal

Vacunación inicial (< 16 semanas)

Vacunación inicial (> 16 semanas)

Revacunación (refuerzos)

Comentarios y recomendaciones

Panleucopenia (FPV) Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral Vacuna no infectante (muerta), parenteral

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas, última dosis después de las 16 semanas Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas, última dosis después de las 16 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después cada 3 años

Esencial

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después cada 3 años

Complementaria*

Rinotraqueítis (FHV-1) Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral Vacuna no infectante (muerta), parenteral

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas hasta 16 semanas Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas hasta 16 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después cada 3 años, de acuerdo al riesgo Con 1 año, después anual

Esencial

Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas hasta 16 semanas Inicio entre las 6-8 semanas, con repeticiones cada 3-4 semanas hasta 16 semanas Calicivirosis (VS-FCV) Vacuna no infectante Inicio entre las 6-8 semanas, con (muerta), parenteral repeticiones cada 3-4 semanas hasta 16 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Esencial

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después cada 3 años, de acuerdo al riesgo Con 1 año, después anual

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después anual

Complementaria**

Rabia (vírus rábico)

Vacuna no infectante Inicio a partir de las 12 semanas, (muerta), parenteral dosis única

Dosis única

Con 1 año, después cada 1-3 años, de acuerdo con la legislación vigente

Esencial

Leucemia viral felina (FeLV)

Vacuna no infectante Início a partir de las 8 semanas, (muerta), parenteral 2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después cada 2 anos mientras exista riesgo de infección

Esencial para gatos con 1 año o menos. Complementaria para gatos con más de 1 año de edad***

Clamidiosis (Chlamydia felis)

Vacuna infectante (viva Inicio a partir de las 8 semanas, 2 atenuada), parenteral dosis con intervalo de 3-4 semanas Vacuna no infectante Inicio a partir de las 8 semanas, 2 (muerta), parenteral dosis con intervalo de 3-4 semanas

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas 2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Con 1 año, después anual Con 1 año, después anual

Complementaria

Calicivirosis (FCV)

Vacuna infectante (viva atenuada), parenteral Vacuna no infectante (muerta), parenteral

2 dosis con intervalo de 3-4 semanas

Complementaria*

Complementaria*

Complementaria

* Indicada sólo si es necesario, en cachorros con menos de 6 semanas de edad, hembras preñadas y animales infectados con FIV ** Indicada sólo si es necesario en refugios o gatiles en los que la vacunación con la cepa común de FCV no fue eficiente, o en epidemias en lugares con animales que fueron vacunados en los últimos 12 meses. Protección cruzada contra cepas comunes de FCV. *** Sólo deben vacunarse aquellos animales sin antígenos de virus detectables en muestras de sangre

Cuadro 2 – Recomendaciones para la vacunación en gatos

Vacunas infectantes. Siempre que sea posible, deben utilizarse vacunas infectantes. En Brasil, las vacunas registradas en el MAPA son: i) vacunas a virus modificado contra panleucopenia (FPV), rinotraqueítis (FHV-1 y calicivirosis (FVC); ii) vacuna de bacterias modificadas contra clamidiosis (Chlamydia felis). Cuadro 2.

Recomendaciones especiales: Las vacunas infectantes contra las enfermedades respiratorias de los gatos no ofrecen una protección sólida o duradera como por ejemplo la que se observa con las vacunas infectantes caninas contra moquillo, parvovirus o hepatitis infecciosa canina. La primer dosis de la vacuna polivalente contra FHV, FPV y FCV (infectante) debe administrarse entre la 6ta y

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016

63


DIRECTRICES

8va semana de vida, seguida por dos refuerzos cada 3-4 semanas; la última dosis debe ser administrada a partir de la 16ta semana de vida. En gatos con más de 16 semanas de vida, se recomienda aplicar dos dosis de la vacuna, con un intervalo de 3-4 semanas entre ambas. Después de un refuerzo al año de edad, la revacunación podrá realizarse cada 3 años, en aquellos gatos con bajo riesgo de exposición a los agentes virales. Cuadro 2. Clamidiosis (Chlamydia felis) – La inmunidad que inducen las vacunas contra la clamidiosis tiene corta duración y la protección es incompleta. Estas vacunas deben considerarse en gatos de regiones enzoóticas o que viven hacinados. La vacunación contra la clamidiosis ha sido asociada con reacciones adversas en el 3% de los gatos vacunados; por lo tanto, no es recomendada como rutina para gatos expuestos a “bajo riesgo”. Cuadro 2. Lectura recomendada 01-DAVIS-WURZLER, G. M. 2013 update on current vaccination strategies in puppies and kittens. The Veterinary Clinics of North America. Small Animal Practice, v. 44, n. 2, p. 235-263, 2014. doi: 10.1016/j.cvsm.2013.11.006. 02-DAY, M. J. Does inflammation trigger cancer in cats? In: WORLD SMALL ANIMAL VETERINARY CONGRESS, 32., 2007, Sidney. Proceedings… Sidney: WSAVA, 2007. 03-DAY, M. J. ; HORZINEK, M. C. ; SCHULTZ, R. D. ; SQUIRES, R. A. Guidelines for the vaccination of dogs and cats. Journal of Small Animal Practice, v. 57, p. 145, 2016. 04-DEAN, R. S. ; PFEIFFER, D. U. ; ADAMS, V. J. The incidence of feline injection site sarcomas in the United Kingdom. BMC Veterinary Research, v. 9, n. 17, p. 1-6, 2013. doi: 10.1186/1746-6148-9-17. 05-GREENE, C. E. ; LEVY, J. K. Immunoprophylaxis. In: GREENE, C. E. Infectious diseases of the dog and cat. 4. ed. St. Louis: Saunders Elsevier, 2012. p. 1163-1205. ISBN: 978-1416061304. 06-JAS, D. ; FRANCES-DUVERT, V. ; VERNES, D. ; GUIGAL, P. M. ; POULET, H. Three-year duration of immunity for feline herpesvirus and calicivirus evaluated in a controlled vaccination-challenge laboratory trial. Veterinary Microbiology, v. 177, n. 1-2, p. 123-131, 2015. doi: 10.1016/j.vetmic.2015.03.009. 07-SCHERK, M. A. ; FORD, R. B. ; GASKELL, R. M. ; HARTMANN, K. ; HURLEY, K. F. ; LAPPIN, M. R. ; LEVY, J. K. ; LITTLE, S. E. ; NORDONE, S. K. ; SPARKES, A. H. 2013 AAFP feline vaccination advisory panel report. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 15, p. 785-808, 2013. doi: 10.1177/1098612X13500429. 08-SRIVASTAV, A. ; KASS, P. H. ; McGILL, L. D. ; FARVER, T. B. ; KENT, M. S. Comparative vaccine-specific and other injectable-specific risks of injection-site sarcomas in cats. Journal of the American Veterinary 64

Medical Association, v. 241, n. 5, p. 595-602, 2012. doi: 10.2460/javma.241.5.595. 09-SYKES, J. E. Immunization. In:___. Canine and Feline Infectious Diseases. St. Louis: Elsevier, 2014. : p. 119130. 10-WELBORN, L. V. ; DeVRIES, J. G. ; FORD, R. ; FRANKLIN, R. T. ; HURLEY, K. F. ; McCLURE, K. D. ; PAUL, M. A. ; SCHULTZ, R. D. 2011 AAHA canine vaccination guidelines. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 47, n. 5, p. 1-42, 2011.

Agradecimientos Los autores agradecen a Marcello Roza por su apoyo y confianza, a Alexandre Daniel por la lectura del texto y a Fabiana Zerbini por su colaboración. Agradecen también a Zoetis Brasil, Merial Brasil, Virbac Brasil y MSD Brasil por el apoyo, y a los colegas Richard Ford, Ron Schultz, Alice Wolf, Susan Little y Marian Camila Pardo, miembros del comité internacional COLAVAC, por sus consejos y apoyo incondicional. Norma Labarthe Fundação Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, RJ, Brasil Programa de Pós-Graduação em Medicina Veterinária, FV, UFF, Niterói, RJ, Brasil labarthe@fiocruz.br

Alexandre Merlo Zoetis, São Paulo, SP, Brasil alexandre.merlo@zoetis.com

Flavya Mendes-de-Almeida Programa de Pós-Graduação em Medicina Veterinária, FV, UFF, Niterói, RJ, Brasil fma@centroin.com.br

Renato Costa Animália Clínica Veterinária, Rio de Janeiro, RJ, Brasil renato@animalia.com.br

Jaime Dias Merial Saúde Animal, Campinas, SP, Brasil jaime.dias@merial.com

Helio Autran de Morais Oregon State University College of Veterinary Medicine, Corvallis, Oregon, EUA Membro do Comitê Internacional do COLAVAC helio.demorais@oregonstate.edu

Jorge Guerrero Chairman COLAVAC International Committee, Pennington, NJ, EUA jorgegu1@hotmail.com

Clínica Veterinária, Año XXI, n. 124, septiembre/octubre, 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.