Clínica Veterinaria n. 125 - edición en español

Page 1

EDiTORA

Guará

Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales

OFTALMOLOGÍA Biomicroscopía ultrasónica en oftalmología veterinaria – revisión de literatura

DERMATOLOGÍA Dermatofibrosis nodular en perro – caso clínico

www.revistaclinicaveterinaria.com

ic Ed

en n

e

l ño a sp



8

Clínica Factores pre-analíticos en la patología clínica de animales salvajes Fatores pré-analíticos na patologia clínica de animais selvagens Preanalytical factors in the clinical pathology of wildlife

Oftalmología

Clínica

30

Evaluación de los efectos secundarios y las alteraciones metabólicas en perros tratados con prednisona y deflazacorte Avaliação da frequência de efeitos colaterais e distúrbios metabólicos em cães tratados com prednisona e deflazacorte Evaluation of side effects and metabolic disorders in dogs treated with prednisone and deflazacort

Clínica

Dermatofibrosis nodular en perro – caso clínico Dermatofibrose nodular em cão – caso clínico Nodular dermatofibrosis in a dog – case report

20

Biomicroscopía ultrasónica en oftalmología veterinaria – revisión de literatura Biomicroscopia ultrassônica na oftalmologia veterinária – revisão de literatura Ultrasound biomicroscopy in veterinary ophthalmology – literature review

40

Intoxicación con semillas de pitombeira (Talisia esculenta) en un perro – reporte de caso Intoxicação por sementes de pitombeira (Talisia esculenta) em um cão – relato de caso Intoxication by pitomba (Talisia esculenta) seeds in a dog – case report

46

Dermatologia

@

En internet

FACEBOOK http://www.fb.com/ClinicavetSudamerica

TWITTER http://www.twitter.com/ClinicaVet_ES

Sítio http://revistaclinicaveterinaria.com

Apple Store https://itunes.apple.com/us/app/clinicaveterinaria/id738164964?l=pt&ls=1&mt=8

Google Play https://play.google.com/store/apps/details? id=com.revistaclinicaveterinaria

Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

3


ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre Lima Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Souza UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile

FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues Médica veterinária autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMU Carla Holms Anclivepa-SP Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FMVZ/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart FTB Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL

Edgar L. Sommer PROVET

Gerson Barreto Mourão ESALQ/USP

Edison L. P. Farias UFPR

Hannelore Fuchs Instituto PetSmile

Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE

Hector Daniel Herrera FCV/UBA

Elba Lemos FioCruz-RJ

Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB

Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo

Hélio Autran de Moraes Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.

Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza

Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu

Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa ODONTOVET

Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Iaskara Saldanha Lab. Badiglian

Fabricio Lorenzini FAMi

Idael C. A. Santa Rosa UFLA

Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS

Ismar Moraes FMV/UFF

Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL

Jairo Barreras FioCruz

Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo

James N. B. M. Andrade FMV/UTP

Filipe Dantas-Torres CPAM

Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu

Flávia R. R. Mazzo PROVET

Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL

Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL

Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo

André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran

Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP

Angela Bacic de A. e Silva FMU

Cleber Oliveira Soares EMBRAPA

Antonio M. Guimarães DMV/UFLA

Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial

Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu

Daisy Pontes Netto FMV/UEL

F. Marlon C. Feijo UFERSA

Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS

Franz Naoki Yoshitoshi PROVET

Jorge Guerrero Universidade da Pennsylvania

Daniel G. Ferro ODONTOVET

Gabriela Pidal FCV/UBA

José de Alvarenga FMVZ/USP

Daniel Macieira FMV/UFF

Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza

Jose Fernando Ibañez FALM/UENP

Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo

Geovanni D. Cassali ICB/UFMG

José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal

Dominguita L. Graça FMV/UFSM

Geraldo M. da Costa DMV/UFLA

José Ricardo Pachaly UNIPAR

Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Arlei Marcili FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena

5

Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet


José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP

Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo

Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu

Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba

Juan Carlos Troiano FCV/UBA

Marconi R. de Farias PUC-PR

Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz

Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University

Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Aracatuba

Patrícia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste

Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio

Juliana Werner Lab. Werner e Werner

M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV

Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL

Rosângela de O. Alves EV/UFG

Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG

Maria Cristina Nobre FMV/UFF

Paulo Anselmo Zoo de Campinas

Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG

Julio Cesar de Freitas UEL

M. de Lourdes E. Faria VCA/SEPAH

Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal

Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL

Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu

Sady Alexis C. Valdes

Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal

M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu

Paulo S. Salzo UNIMES, UNIBAN

Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu

Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo

Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo

Silvia E. Crusco UNIP/SP

Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba

Pedro Germano FSP/USP

Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap

Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo

Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL

Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo

Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba

Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM

Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo

Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia

Mauro J. Lahm Cardoso FALM/UENP

Regina H.R. Ramadinha FMV/UFRRJ

Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP

Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária

Michele A. F. A. Venturini ODONTOVET

Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente

Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu

Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu

Miriam Siliane Batista FMV/UEL

Ricardo Duarte

Moacir S. de Lacerda UNIUBE

Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR

Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL

Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC

Nadia Almosny FMV/UFF

Rita de Cassia Garcia FMV/UFPRo

Nayro X. Alencar FMV/UFF

Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ

Nei Moreira CMV/UFPR

Rita Leal Paixão FMV/UFF

Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó Saúde Animal

Nelida Gomez FCV/UBA

Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul

Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades

Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi

Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI

Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu

Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo

Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu

Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato FM/UFTO Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e UNISA Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga

All Care Vet / FMU

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

Unipam-Patos de Minas

Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo Aiuká Consult. Sol. Ambientais

Vamilton Santarém Unoeste Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG

5


ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Instrucción para los autores La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección parti-

6

cular con Código Postal, teléfonos de contacto e e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas,

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016


deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una refe-

rencia específica. No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

7


Clínica Factores preanalíticos en la patología clínica de animales salvajes Fatores pré-analíticos na patologia clínica de animais selvagens Preanalytical factors in the clinical pathology of wildlife Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, p. 8-19, 2016

Evelyn de Oliveira MV, alumna de maestría PPGCA/EVZ/UFG evelyn_oli18@hotmail.com

Danieli Brolo Martins MV, Dra., Profa. Adj. Depto. Medicina Veterinaria – EVZ/UFG vetdanielimartins@yahoo.com.br

Adelly Caroline Mota MV, residente HV/EVZ/UFG adelly_mota@hotmail.com

Tiago Jubé de Oliveira MV, residente HV/EVZ/UFG tiago.jube@gmail.com

Suelen Lorena da Silva alumna de graduación EVZ/UFG suelenlorena@gmail.com

Thawanne Delefrate Queiroz alumna de graduación EVZ/UFG annedelefrate@gmail.com

8

Resumen: Los exámenes de laboratorio cumplen un papel importante en la clínica de animales salvajes, dando informaciones sobre aspectos fisiológicos del paciente. La realización de las pruebas laboratoriales sigue un protocolo estándar y ofrece resultados seguros. Dentro de las pruebas de laboratorio, el procesamiento de muestras biológicas se divide en tres etapas: preanalítica, analítica y postanalítica. La etapa preanalítica es aquella que tiene más posibilidades de presentar errores, lo que redunda en informaciones equivocadas. En lo relacionado con la patología clínica de animales salvajes, esta es un área que aún está en fase de crecimiento, e incluso resulta desconocida para muchos médicos veterinarios. A fin de obtener resultados correctos, existen varios factores que anteceden al análisis de laboratorio y que deben ser estandarizados. Por esta razón, el objetivo del presente trabajo es analizar los principales factores relacionados con la etapa preanalítica del procesamiento de muestras de animales salvajes en el área del laboratorio clínico. Palabras clave: pruebas de laboratorio, manipulación de muestras, etapas analíticas Resumo: Os exames laboratoriais exercem importante papel na clínica de animais selvagens, fornecendo informações concernentes ao aspecto fisiológico do paciente. A realização de provas laboratoriais segue um protocolo-padrão, produzindo resultados seguros. Dentro de um ensaio de laboratório, o processamento de amostras biológicas é dividido em três etapas distintas: pré-analítica, analítica e pós-analítica. A fase préanalítica é a que tem mais chances de apresentar erros, resultando em informações equivocadas. No tocante à patologia clínica de animais selvagens, essa é uma área ainda em crescimento e até mesmo desconhecida por muitos médicos veterinários. Vários são os fatores que antecedem a análise laboratorial e que devem ser padronizados, a fim de obter resultados corretos. Por isso, o objetivo deste trabalho é revisar os principais fatores relacionados à fase pré-analítica do processamento de amostras de animais selvagens na área de laboratório clínico. Unitermos: ensaio laboratorial, manejo de amostras, fases analíticas Abstract: Laboratory tests play an important role in the study of wildlife animals, providing information concerning the physiological aspects of the patients. Laboratory tests follow standardized protocols, producing reliable results. The processing of biological samples is divided into preanalytical, analytical and postanalytical stages. The preanalytical phase has the highest chance of error, resulting in equivocal information. The clinical pathology of wild animals is still a growing or even unknown area by many practitioners. There are several factors prior to laboratory analysis that must be standardized in order to obtain correct results. The aim of this paper is therefore to review the main factors related to the pre-analytical phase in the processing of wildlife specimens in the area of clinical pathology. Keywords: laboratory testing, handling of samples, analytical phases

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016


ISSN 2237-­874X EDiTORA

Guará

ic Ed

en n

e

l ño a sp

Clínica Veterinaria es una revista científica de educación continua para los veterinarios de pequeños animales, que se destaca en el segmento veterinario de Brasil desde 1996. Indexada en ISI Web of Knowledge -­ Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts. Dale una mirada en la edición en español!

Descargar el APP (Android y iOs)

www.revistaclinicaveterinaria.com


Oftalmología Biomicroscopía ultrasónica en oftalmología veterinaria – revisión de literatura Biomicroscopia ultrassônica na oftalmologia veterinária – revisão de literatura Ultrasound biomicroscopy in veterinary ophthalmology – literature review Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, p. 20-28, 2016

Juliana de Souza Jorge Médica veterinaria Clínica Vetmasters jjofta@gmail.com

Eduardo Perlmann MV, Master, Dr. Clínica Vetmasters perlmann@ig.com.br

Michelle B. Pereira Braga Sá MV, Master, Dra. Clínica Vetmasters michelle.brg@hotmail.com

Angélica de Mendonça Vaz Safatle MV, Master, Dra. Clínica Vetmasters asafatle@gmail.com

Resumen: La biomicroscopía ultrasónica (UBM) o ultrasonografía de alta frecuencia (35-100 MHz) es una herramienta utilizada en el estudio ecográfico del globo ocular. Debido a su alcance de 4 a 8 mm de profundidad, es posible analizar con mayor detalle el segmento anterior del ojo, ayudando en el diagnóstico, pronóstico y control de las enfermedades oculares. Es un examen no invasivo capaz de individualizar estructuras como la córnea, esclera, cámara anterior, iris, cuerpo ciliar, cámara posterior, ángulo irido corneal (drenaje) y cristalino. Esta revisión de literatura tiene como objetivo presentar el uso de la UBM en medicina veterinaria de pequeños animales, mostrando sus ventajas, limitaciones e indicaciones en oftalmología. Palabras clave: Pequeños animales, ecografía ocular, oftalmopatía, glaucoma, córnea, ángulo iridocorneal Resumo: A biomicroscopia ultrassônica (UBM) ou ultrassonografia de alta frequência (35-100 MHz) é uma ferramenta utilizada na ecografia ocular. Por ter alcance de 4 a 8 mm de profundidade, é capaz de avaliar com maiores detalhes o segmento anterior do bulbo ocular, auxiliando no diagnóstico, no prognóstico e no monitoramento das oftalmopatias. É um exame não invasivo, capaz de individualizar diferentes estruturas do bulbo ocular, tais como córnea, esclera, câmara anterior, íris, corpo ciliar, câmara posterior, ângulo iridocorneano de drenagem e lente. Esta revisão bibliográfica tem por objetivo apresentar o uso da UBM na medicina veterinária de pequenos animais, demonstrando suas vantagens, limitações e indicações na clínica oftalmológica. Unitermos: pequenos animais, ultrassom ocular, oftalmopatia, glaucoma, córnea, ângulo iridocorneano Abstract: Ultrasonic biomicroscopy (UBM) or high frequency ultrasound (35-100 MHz) is a tool used for ocular imaging. The 4 to 8 mm tissue depth range enables assessment of the anterior segment of the eye, aiding in the diagnosis, prognosis and monitoring of ocular diseases. It is a noninvasive test able to identify different structures of the eye, such as cornea, sclera, anterior chamber, iris, ciliary body, posterior chamber, iridocorneal drainage angle and lens. This review aims to present the use of UBM in veterinary medicine, demonstrating its advantages, limitations and indications in the ophthalmology of small animals. Keywords: Small animals, ocular ultrasound, ophthalmopathy, glaucoma, cornea, iridocorneal angle

20

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016


www.revistaclinicaveterinaria.com

Eduardo Perlmann – Clínica Vetmasters

Introducción La biomiocroscopía ultrasónica (ultrasound biomicroscopy – UBM) es un método ecográfico de diagnóstico que produce imágenes de tejidos con una definición microscópica que se utiliza, especialmente, para el examen del segmento anterior del globo ocular 1,2. La ecografía se ha utilizado desde 1956 en el diagnóstico de enfermedades oculares en seres humanos. Su uso en oftalmología veterinaria fue descripto por primera vez por Rubin y Koch en 1968 (sólo en modo A – modulación y amplitud) 3. La ecografía bidimensional en tiempo real (modo B) para el diagnóstico de enfermedades oculares, comenzó a ser utilizada en medicina veterinaria en 1980 3,4. Las investigaciones en el desarrollo de la ecografía de frecuencias muy altas comenzaron en 1979, con la creación de transductores de polímeros de difluoruro de polivinilideno (PVDF) 5. La ecografía ocular es un procedimiento no invasivo que permite analizar cuali y cuantitativamente varios tipos de anormalidades intraoculares y orbitarias, como sucede en casos de opacidades moderadas a severas: edema corneal, hifema, catarata y hemorragia vítrea 1,6-10. Otras indicaciones están relacionadas con la determinación del largo (axial) del ojo y el cálculo del poder dióptrico de lentes intraoculares en cirugía de catarata 7. La ecografía ocular convencional que se utiliza en oftalmología veterinaria usa frecuencias entre 7 y 15 MHz que permiten detectar, diferenciar y medir las estructuras oculares; su penetración en los tejidos varía de 4 a 5 cm 1,8,9. Utilizando esas frecuencias, las imágenes sólo consiguen una buena definición a partir de los 12 mm medidos desde la superficie del transductor, lo que permite el examen de las estructuras oculares a partir de la cara posterior de la lente, hasta el segmento retrobulbar 11. Cuando se utilizan técnicas de barrido convencional, las imágenes de estructuras que se encuentran cerca del transductor, como córnea, cámara anterior e iris, frecuentemente sufren interferencias de artificios de reverberación 7. El uso de esta técnica está consagrado y es fundamental en la evaluación del segmento posterior del globo ocular, cuando existen opacidades en los medios transparentes como córnea, humor acuoso, lente o humor vítreo 8,9. No obstante, este método tiene limitaciones para el examen del segmento anterior 10,12. Los transductores ultrasónicos de alta frecuencia (UBM) – entre 35 y 100 MHz – suelen ser acoplados a un scanner modo B, con alcance de 4 a 8mm de profundidad, y son capaces de obtener imágenes de estructuras del segmento anterior del ojo, con una resolución axial y transversal de aproximadamente 25 y 50 µm, respectivamente 10,13. Esta resolución supera de 4 a 6 veces la resolución de los ecógrafos convencionales de 10 MHz 7,10,13,14. Las frecuencias altas permiten una mayor resolución y mediciones más precisas; no obstante, un factor que debe considerarse es

Figura 1 – Imagen de biomicroscopía ultrasónica del ojo de un perro mostrando, en un corte axial, las estructuras y sus medidas normales

su menor penetración en los tejidos, que limita el análisis de imágenes por detrás del cristalino, como sucede en casos de ruptura de la cápsula posterior, desprendimiento de retina y hemorragia intraocular 10. La UBM permite obtener una visión detallada de las estructuras del segmento anterior del ojo, y también permite medir y examinar las relaciones anatómicas entre las estructuras (Figura 1). No obstante, este método no permite el análisis del largo del globo ocular, ya que presenta limitaciones para penetrar tejidos 15,16-19. El examen La UBM utiliza transductores de alta frecuencia (35 a 100 MHz) acoplados a un scanner modo B 7,10,13. Es una técnica no invasiva que permite visualizar en 360° el segmento anterior: córnea, ángulo iridocorneal, cámara anterior, orificio pupilar, iris, cámara posterior, surco iridociliar, cuerpo ciliar y cápsula anterior; no obstante, es una técnica limitada para analizar el segmento posterior) 15,20. En el transductor, un cristal piezoeléctrico responde a un estímulo eléctrico produciendo una deformación mecánica y emisión de ondas sonoras que se propagan a través de los tejidos, y que son reflejadas por las interfaces formadas entre estructuras de diferentes densidades y niveles de impedancia acústica. Esos ecos son filtrados y amplificados, dando como resultado una señal que se observa en una pantalla 7. El aparato de UBM posee por una sonda para el contacto directo con la córnea del animal. Este es colocado sobre la mesa en posición sentada con la ayuda del propietario, que colabora en su contención manual (Figura 2) 14,21,22. Los exámenes se realizan previa aplicación de un colirio anestésico; no es obligatoria la dilatación de las pupilas 14,21-23. Se utiliza un gel lubricante estéril como medio conductor entre el transductor y el globo ocular. La sonda se posiciona en la región central de la córnea para obtener cortes axiales 23.

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

21


Clínica Evaluación de los efectos secundarios y las alteraciones metabólicas en perros tratados con prednisona y deflazacorte Avaliação da frequência de efeitos colaterais e distúrbios metabólicos em cães tratados com prednisona e deflazacorte Evaluation of side effects and metabolic disorders in dogs treated with prednisone and deflazacort Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, p. 30-38, 2016 Viviani De Marco MV, Master, Dra., Profa. Unisa NAYA Especialidades vivianidemarco@gmail.com

Stephanie Frey Lima Médica veterinaria autónoma stephanie.frey.lima@gmail.com

Mariana A. P. Di Vincenzo Médica veterinaria Hemovet e Vet Quality mazinha_ap@hotmail.com

Mauricio Zago Flocke Médico veterinario HV Pet Care mauflocke@terra.com.br

Fabio Novelli Martorelli MV, Master Unisa fnovellivet@gmail.com

Ronaldo Lucas MV, Master, Dr., Prof. Universidade Anhembi-Morumbi Dermatoclínica ronaldolucas@me.com

30

Resumen: El objetivo del presente estudio fue analizar la frecuencia de los efectos secundarios y metabólicos provocados por los glucocorticoides en la terapia antipruriginosa en perros. Fueron estudiados dos grupos: el grupo 1, formado por seis perros tratados con prednisona a una dosis de 0,5 mg/kg cada 24 horas durante 7 días; posteriormente, a días alternados durante una semana; y después dos veces por semana hasta completar 30 días de tratamiento; el grupo 2 estuvo compuesto por seis perros tratados con deflazacorte a una dosis de 0,2 mg/kg cada 72 horas durante 30 días. Las alteraciones clínicas y laboratoriales ya eran evidentes a los 15 días en ambos grupos. No obstante, el deflazacorte provocó más alteraciones metabólicas que la prednisona, provocando hiperlipidemia, hiperglucemia y aumento de ALT y FA. Después de aumentar el intervalo entre las dosis de prednisona, las alteraciones mejoraron, lo que destaca la importancia de utilizar protocolos con dosis espaciadas durante los tratamientos de mucha duración. Palabras clave: prurito, glucocorticoides, tratamiento, hiperlipidemia Resumo: Este estudo tem como objetivo avaliar a frequência dos efeitos adversos e metabólicos provocados pelos glicocorticoides na terapia antipruriginosa de cães. Foram estudados dois grupos, sendo: grupo 1, composto de seis cães tratados com prednisona na dose de 0,5 mg/kg a cada 24 horas, durante sete dias; posteriormente, em dias alternados durante uma semana, e depois duas vezes por semana até completar 30 dias de tratamento; e grupo 2, composto de seis cães tratados com deflazacorte na dose de 0,2 mg/kg a cada 72 horas, durante 30 dias. As alterações clínicas e laboratoriais foram evidentes já aos 15 dias em ambos os grupos. No entanto, o deflazacorte promoveu mais alterações metabólicas do que a prednisona com relação a hiperlipidemia, hiperglicemia e elevação de ALT e FA. Após o aumento do intervalo entre as doses de prednisona, as alterações melhoraram, reforçando a importância de protocolos com doses espaçadas nas terapias crônicas. Unitermos: prurido, glicocorticoides, terapia, hiperlipidemia Abstract: The aim of this study was to evaluate the frequency of adverse and metabolic effects caused by glucocorticoids used as antipruritic therapy in dogs. Two groups were studied. Group 1 consisted of six dogs treated with 0.5 mg/kg prednisone every 24 hours for seven days, subsequently on alternate days for one week, and then twice a week until 30 days of treatment were completed. Group 2 consisted of six dogs treated with 0.2 mg/kg deflazacort every 72 hours for 30 days. Clinical and laboratory changes were already evident 15 days after treatment onset in both groups. However, deflazacort promoted more metabolic alterations compared to prednisone with respect to hyperlipidemia, hyperglycemia, and high levels of ALT and ALP. These values improved after the interval between prednisone administrations was increased, which reinforces the importance of protocols with spaced dosage in chronic therapies. Keywords: pruritus, glucocorticoids, therapy, hyperlipidemia

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016


www.revistaclinicaveterinaria.com

Introducción Los glucocorticoides (GCs) son denominados de esta forma debido a su influencia sobre el metabolismo de la glucosa. El mecanismo de acción de los GCs se produce a través de la interacción con la superfamilia de receptores nucleares 1. Estos agentes son capaces de atravesar la membrana celular debido a su solubilidad, y se ligan a proteínas receptoras localizadas en el interior del núcleo, modificando así su expresión génica. Esos receptores pueden ser encontrados en todos los tejidos, y es por este motivo que las alteraciones clínicas que se observan en pacientes con tratamientos crónicos y con altas concentraciones de cortisol sanguíneo suelen ser bastante variables, causando daños a la salud del animal 2,3. Las alteraciones en la estructura de los GCs sintéticos permitieron el desarrollo de compuestos con gran actividad glucocorticoide, que está correlacionada con su actividad antiinflamatoria y una baja actividad mineralocorticoide, reduciendo el efecto de retención de sodio, hipertensión e hipokalemia 4. Por este motivo, este tipo de drogas son muy utilizadas en medicina veterinaria como antiinflamatorios, antialérgicos, antipruriginosos e inmunosupresores, dependiendo de la dosis utilizada. Dentro de los glucocorticoides más utilizados, se destacan aquellos de acción intermedia, como la prednisona y la prednisolona, principalmente en tratamientos crónicos 5. Los perros en los que se utiliza una terapia crónica con prednisona pueden presentar diversas alteraciones clínicas y laboratoriales, características del hipercotisolismo, como poliuria, polidipsia, polifagia, obesidad abdominal, hiperlipidemia, hiperglucemia, aumento de enzimas hepáticas, trombocitosis, disminución de la densidad urinaria e infección urinaria 6. Estos efectos adversos son más evidentes en protocolos donde se utilizan dosis inmunosupresoras (2 a 4 mg/kg cada 12 horas), pero también pueden presentarse en dosis antiinflamatorias (0,5 a 1mg/kg cada 24 horas) o, inclusive, en pulsoterapia (0,5 mg/kg cada 72 horas), si se los administra en forma crónica. No obstante, la manifestación de los efectos colaterales y el momento en que aparecen pueden variar bastante entre un individuo y otro; en la mayoría de los casos es imprevisible la aparición de efectos adversos con protocolos en

bajas o altas dosis de corticoides. Existen relatos en la literatura de casos de diabetes mellitus transitoria, pancreatitis y hepatitis en perros a los se les administró corticoides exógenos en un intervalo corto de tiempo 7. La hiperlipemia se caracteriza por un aumento en la concentración de triglicéridos y/o colesterol en sangre, y suele ser frecuentemente identificada en animales con niveles excesivos de cortisol, tanto endógeno (hiperadrenocorticismo – HAC – espontáneo), como exógeno (terapia crónica con corticoides o HAC iatrogénico). La hiperlipemia postprandial es fisiológica y transitoria, y los valores vuelven a la normalidad en 7 a 12 horas después de la alimentación. Cuando la hiperlipemia persiste después de un ayuno de 12 horas, se debe pensar en un disturbio del metabolismo de los lípidos, producto de una síntesis acelerada o de una degradación reducida de las lipoproteínas responsables por el transporte de colesterol y triglicéridos en sangre; en estos casos puede utilizarse el término “dislipidemia” 4,6,8. En términos generales y en perros adultos, se debe sospechar de una dislipidemia cuando las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos superan los 270 mg/dL y 150 mg/dL, respectivamente, después de un ayuno alimenticio de 12 horas. La hipertrigliceridemia puede identificarse macroscópicamente por el hallazgo de lipemia, que representa la presencia de plasma o suero de aspecto lechoso en la muestra de sangre 4,9. La hiperlipemia en el hipercortisolismo se debe a una lipólisis más acentuada de la grasa visceral, debido al aumento de la actividad de la enzima lipasa hormono-sensible (HSL), con un aumento consecuente de la síntesis de ácidos grasos, mayor liberación de lipoproteínas en hígado, lipogénesis y esteatosis hepática 4. Además, se produce la inhibición de la enzima lipoproteína-lipasa, que lleva a una disminución en la remoción de los triglicéridos plasmáticos; también se puede observar poca regulación de los receptores de LDL, con la consecuente disminución de la captación hepática del LDL plasmático y reducción de la excreción biliar de colesterol. Como resultado de este cuadro, se produce una elevación de los niveles séricos de triglicéridos y colesterol, que son transportados en el plasma por tres lipoproteínas: VLDL, LDL y HDL 7,8,10.

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

31


Clínica Intoxicación con semillas de pitombeira (Talisia esculenta) en un perro – reporte de caso Intoxicação por sementes de pitombeira (Talisia esculenta) em um cão – relato de caso Intoxication by pitomba (Talisia esculenta) seeds in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, p. 40-45, 2016

Thaygo Marçal da Mota MV, alumno de maestria UFRPE thaygosport@gmail.com

Aldrin Ederson Vila Nova Silva MV, alumno de doctorado UFRPE aldrin.ederson@univasf.edu.br

Edson Vilela de Melo Filho MV, Dr., autónomo edson.vilela@yahoo.com.br

Jackson de Oliveira Siqueira MV, alumno de maestria UFRPE jackson.osiqueira@hotmail.com

Danyelle Rayssa Cintra Ferreira MV, residente UFMG danycintraf@gmail.com

Henio Monteiro Groschke MV, autónomo heniomonteiro@gmail.com

Richelle da Silva Braz MV, alumna de maestria UFRPE richellebraz@hotmail.com

Marcelo Wenstein Teixeira MV, Dr., Prof. UFRPE

Resumen: Una perra mestiza de cinco años fue atendida presentando sintomatología neurológica aguda caracterizada por ataxia, rigidez muscular en miembros anteriores, marcada depresión, letargia, debilidad, incoordinación, midriasis y disminución bilateral del reflejo pupilar. La paciente fue internada y, después de 12 horas, se pudo observar una evolución del cuadro hacia una tetraparesia con sialorrea y postración. Veinticuatro horas después de internada, la paciente vomitó, momento en el cual se hizo evidente la presencia de una gran cantidad de semillas enteras y trituradas de Talisia esculenta. La literatura cita casos de intoxicación por ingesta de hojas y frutos de T. esculenta en bovinos y ovinos, que presentan una sintomatología similar. El objetivo del presente relato es registrar el caso referido, ya que en la literatura consultada no se encontraron trabajos relacionados con este tema en animales de compañía. Palabras clave: lectina, talisina, enfermedad toxica, pitomba Resumo: Uma cadela sem raça definida, de cinco anos de idade, deu entrada para atendimento apresentando sintomatologia neurológica aguda caracterizada por ataxia, rigidez muscular de membros torácicos, marcante depressão, letargia, fraqueza, incoordenação, midríase e diminuição bilateral de reflexo pupilar. A paciente foi internada, sendo observada uma evolução do quadro para tetraparesia com sialorreia e prostração após 12 horas. Houve dois episódios de vômito 24 horas após o internamento, evidenciando-se grande quantidade de sementes de Talisia esculenta inteiras e trituradas. A literatura cita casos de intoxicação por ingestão de folhas e frutos da T. esculenta em bovinos e ovinos com sintomatologia semelhante. O objetivo do presente relato é registrar o referido caso, uma vez que não foram encontradas referências abordando tal tema em animais de companhia na literatura consultada. Unitermos: lectina, talisina, doença tóxica, pitomba Abstract: A five-year-old mongrel bitch was admitted for acute care presenting neurological symptoms such as ataxia, muscular stiffness on forelimbs, pronounced depression, lethargy, weakness, incoordination, mydriasis and bilaterally decreased pupillary reflex. Twelve hours post-admittance, the patient developed tetraparesis, salivation and prostration; 24 hours post-admittance, the patient vomited both crushed and intact seeds of Talisia esculenta. Literature reports cases of sheep and cattle poisoning with similar symptoms by ingestion of fruits and leaves of T. esculenta. The aim of this article is to report this case, since no such records in companion animals are available. Keywords: lectin, talisin, toxic disease, pitomba

marcvet21@gmail.com

40

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016


www.revistaclinicaveterinaria.com

también se describe la muerte de alguno de los mismos 6. También se ha observado la muerte de aves después de ingerir frutos de pitombera 11. El presente trabajo relata un caso de intoxicación con semillas de Talisia esculenta en una perra; no se encontraron relatos previos de intoxicación por consumo de hojas, frutos o semillas en esta especie. Relato de caso Una perra mestiza de cinco años se presentó para consulta en el Hospital Veterinario Harmonia con un cuadro de incoordinación. Durante la anamnesis, la propietaria describió que la perra vivía en una casa con acceso libre al jardín, que convivía con otros cinco perros que no poseían enfermedades, y que se alimentaba, básicamente, con alimento balanceado, pero que aceptaba casi todo lo Thaygo Marçal da Mota

Introducción Existen cientos de plantas que son potencialmente tóxicas para los seres humanos y los animales. La mayoría no son palatables, por lo que suelen ser consumidas en situaciones de estrés o de manera accidental 1. Los perros y los gatos pueden tener acceso a varias de esas plantas en su ambiente doméstico, pudiendo masticar y tragar hojas, tallos, flores y, ocasionalmente, semillas. La ingestión puede desencadenar cuadros variables de intoxicación; los perros son más propensos a estas situaciones que los gatos, debido a su curiosidad habitual 2. Una planta potencialmente tóxica es la Talisia esculenta (A. St.-Hil.) Radlk, conocida normalmente como pitomba o pitombera (Figura 1), que pertenece a la familia de las sapindáceas. Se la encuentra en regiones tropicales de clima templado de todo el mundo, y ya se la ha descripto como causa de intoxicación en animales 3. El árbol es originario de Brasil y se encuentra distribuido por casi todo el territorio, desde el Amazonas hasta Rio de Janeiro; también se lo encuentra en Bolivia y Paraguay 4. En la región del nordeste brasileño tiene una gran aceptación popular, donde puede ser encontrado en jardines o concentraciones de árboles 5. El compuesto tóxico de las semillas y hojas de la Talisia esculenta es aún desconocido 6; no obstante, la lectina de la Talisia esculenta (TEL) o talisina ha sido identificada en las semillas de pitomba 7. Las lectinas son proteínas (glicoproteínas) que se caracterizan por el reconocimiento y ligación (reversible) a los hidratos de carbono de la superficie de la célula, causando generalmente una aglutinación celular 8. Inicialmente se observó sólo el efecto tóxico de las lectinas, principalmente aquellas de origen vegetal 9; no obstante, se desarrollaron varios estudios relacionados con los beneficios de estas proteínas. Entre estos beneficios se describe su uso en el diagnóstico de enfermedades, tipificación sanguínea y como inhibidoras del desarrollo de microorganismos, así como también se utilizan para identificar cepas de los mismos 9,10. Varios estudios han demostrado que las TEL tienen propiedades de hemoaglutinación de eritrocitos, tanto en el hombre como en animales, e inhiben el crecimiento de algunos hongos 7,10. Estas TEL también poseen propiedades insecticidas, que se utilizan como mecanismo de defensa natural de la planta frente a las plagas 11-14; también provoca una respuesta inflamatoria en cobayos, con movilización de células mononucleares y neutrófilos 15. En la literatura pueden encontrarse relatos de intoxicación de ovejas y vacas que, natural o experimentalmente, consumieron hojas y frutos de Talisia esculenta. Los animales afectados presentaron signos clínicos de constipación, decúbito lateral, atonía ruminal, ataxia, debilidad, temblores musculares y paresia espástica grave (principalmente en miembros posteriores); la recuperación de los animales era espontánea en siete a quince días, aunque

Figura 1 – La flecha negra muestra el árbol Talisia esculenta (pitombeira). A) Frutos maduros, B) Frutos en el árbol

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016

41


Dermatología Dermatofibrosis nodular en perro – caso clínico Dermatofibrose nodular em cão – caso clínico Nodular dermatofibrosis in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, p. 46-52, 2016

Raquel Pavão Ruiz MV, alumna do PPGDPA Universidade Anhembi Morumbi mv.raquel@yahoo.com.br

José Guilherme Xavier MV, Dr., Prof. Titular Universidade Metodista de São Paulo Xavier2126@gmail.com

Silvia Regina Kleeb MV, Dra., Profa. Titular Universidade Metodista de São Paulo Silvia.kleeb@gmail.com

Nathalie Fontana Nagase Médica veterinaria Hospital Veterinario Metodista nathalie.nagase@metodista.com.br

Emerson Flávio Freitas Mota MV, Master HISTOPET emerson.mota@histopet.com.br

Monique Evelyn Martins Médica veterinaria Hospital Veterinario Metodista moni1211@uol.com.br

Milton Kolber MV, Dr., Prof. Adjunto Universidade Metodista de São Paulo milton.kolber@metodista.br

Aline Finco Perinelli MV, Master Hospital Veterinario Metodista aline_vet_perinelli@yahoo.com.br

Paulo Sérgio Salzo MV, Prof. Asistente Universidade Metodista de São Paulo paulosalzo@hotmail.com

46

Resumen: La dermatofibrosis nodular es un síndrome en el cual se asocian la presencia de nódulos dérmicos fibróticos a una enfermedad renal cística y progresiva, que suele presentarse en perros Ovejeros alemanes de media edad a viejos. Se cree que existe una base genética para este síndrome. Los principales signos clínicos son dermatológicos, como pápulas y nódulos en los miembros (carpo, tarso, metacarpo y metatarso), dígitos, región cefálica, región perilabial y, con menor frecuencia, en tronco. Los nódulos son firmes e hiperpigmentados, y pueden ser cutáneos o subcutáneos. También pueden observarse alteraciones sistémicas relacionadas con esta enfermedad. La insuficiencia renal es secundaria a la presencia de quistes renales (uni o bilaterales), y neoplasias como adenomas y adenocarcinomas de riñón, además de leiomiomas uterinos. El diagnóstico se consigue a través de la histopatología de las lesiones cutáneas y de la masa renal. No existe un tratamiento efectivo contra este síndrome. El objetivo de este trabajo es relatar un caso de dermatofibrosis nodular en un perro Ovejero alemán. Palabras clave: nódulos cutáneos, quistes renales, ovejero alemán Resumo: A dermatofibrose nodular é uma síndrome em que o aparecimento de nódulos dérmicos fibróticos é associado a uma doença cística renal concomitante e progressiva, que se apresenta em cães de meia-idade a idosos da raça pastor alemão. Supõe-se que para essa síndrome haja base genética. Os principais sinais clínicos são dermatológicos, e incluem pápulas e nódulos nos membros (carpo, tarso, metacarpo e metatarso), dígitos, região cefálica, perilabial e, mais raramente, tronco. Os nódulos são firmes e hiperpigmentados, podendo ser cutâneos ou subcutâneos. Sinais sistêmicos também são observados e relacionados. Há insuficiência renal secundária devido à presença de cistos renais unilaterais ou bilaterais, cistadenoma ou cistadenocarcinoma renal, além de leiomiomas uterinos concomitantes. O diagnóstico é obtido por histopatológico das lesões cutâneas e massa renal. Não existe tratamento efetivo para essa síndrome. O objetivo deste trabalho é relatar um caso de dermatofibrose nodular em um cão macho da raça pastor alemão. Unitermos: nódulos cutâneos, cistos renais, pastor alemão Abstract: Nodular dermatofibrosis is a syndrome that affects middle-aged to old German shepherds, in which the appearance of dermal fibrotic nodules is associated with a concomitant and progressive kidney cystic disease. The cause is putatively genetic and the main clinical signs are of dermatological character, including papules and nodules on the limbs (carpus, tarsus, metacarpus and metatarsus), digits, cephalic region, and the trunk, albeit less frequently. The nodules are firm and hyperpigmented and can be cutaneous or subcutaneous. Systemic signs are also observed and related. There can be kidney insufficiency secondary to unilateral or bilateral kidney epithelial cysts, kidney cystadenoma or cystadenocarcinoma, as well as concomitant uterine leiomyomas. Diagnosis is obtained by histopathology of skin lesions and of the kidney mass. There is no effective treatment for this syndrome. The aim of this study is to report a case of nodular dermatofibrosis in a male German shepherd. Keywords: cutaneous nodules, kidney cysts, German shepherd

Clínica Veterinaria, Año XXI, n. 125, noviembre/diciembre, 2016





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.