EDiTORA
Guará
ió
Revista de educación continuada del veterinario de pequeños animales
CARDIOLOGÍA • Hipotensión arterial en perros y gatos – revisión • Tetralogía de Fallot en perro – relato de caso
CLÍNICA • Hiperaldosteronismo primario en gatos – revisión
MEDICINA VETERINARIA FORENSE • Estudio retrospectivo de denuncias de maltrato de animales en Pinhais, Paraná, Brasil
www.revistaclinicaveterinaria.com
ic Ed
en n
e
l ño a sp
8
8
Cardiología Hipotensión arterial en perros y gatos – revisión Hipotensão arterial em cães e gatos – revisião Arterial hypotension in dogs and cats – a review
18
Clínica
Hiperaldosteronismo primario en gatos – revisión Hiperaldosteronismo primário em felinos – revisão Primary hyperaldosteronism in cats – a review
18
28
28
Cardiología
Tetralogía de Fallot en perro – relato de caso Tetralogia de Fallot em cão – relato de caso Tetralogy of Fallot in a dog – case report
Animales salvajes
34
Aislamiento de dermatofitos del pelo de animales salvajes Dermatófitos isolados do pelame de animais selvagens Dermatophytes isolated from the haircoat of wild animals
Animales salvajes
34
42
Aislamento de Chrysosporium spp en dermatitis de Iguana iguana. Primer reporte en Argentina Isolamento de Chrysosporium spp em dermatite em Iguana iguana – primeiro relato na Argentina Chrysosporium spp isolation from Iguana iguana dermatitis. First report in Argentina
Medicina veterinaria forense 46 Estudio retrospectivo de denuncias de maltrato de animales en Pinhais, Paraná, Brasil Análise retrospectiva de denúncias de maus-tratos contra animais em Pinhais, Paraná, Brasil Retrospective analysis of complaints of animal abuse against animals in Pinhais, Paraná, Brazil
Clínica Veterinária, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
42
46 3
ASESORES CIENTIFICOS
EDITORES / PUBLISHERS
Adriano B. Carregaro
Ana Claudia Balda
Benedicto W. De Martin
FZEA/USP-Pirassununga
FMU, Hovet Pompéia
FMVZ/USP; IVI
CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br
Álan Gomes Pöppl
Ananda Müller Pereira
Berenice A. Rodrigues
Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br
FV/UFRGS
Universidad Austral de Chile
Médica veterinária autônoma
Alberto Omar Fiordelisi
Ana P. F. L. Bracarense
Camila I. Vannucchi
FCV/UBA
DCV/CCA/UEL
FMVZ/USP-São Paulo
Alceu Gaspar Raiser
André Luis Selmi
Carla Batista Lorigados
DCPA/CCR/UFSM
Anhembi/Morumbi e Unifran
FMU
Alejandro Paludi
Angela Bacic de A. e Silva
Carla Holms
FCV/UBA
FMU
Anclivepa-SP
Alessandra M. Vargas
Antonio M. Guimarães
Carlos Alexandre Pessoa
Endocrinovet
DMV/UFLA
www.animalexotico.com.br
Alexandre Krause
Aparecido A. Camacho
Carlos E. Ambrosio
FMV/UFSM
FCAV/Unesp-Jaboticabal
FZEA/USP-Pirassununga
Alexandre G. T. Daniel
A. Nancy B. Mariana
Carlos E. S. Goulart
Universidade Metodista
FMVZ/USP-São Paulo
EMATER-DF
Alexandre L. Andrade
Arlei Marcili
Carlos Roberto Daleck
CMV/Unesp-Aracatuba
FMVZ/USP-São Paulo
FCAV/Unesp-Jaboticabal
Alexander W. Biondo
Aulus C. Carciofi
Carlos Mucha
UFPR, UI/EUA
FCAV/Unesp-Jaboticabal
IVAC-Argentina
Aline Machado Zoppa
Aury Nunes de Moraes
Cassio R. A. Ferrigno
FMU/Cruzeiro do Sul
UESC
FMVZ/USP-São Paulo
Aline Souza
Ayne Murata Hayashi
Ceres Faraco
UFF
FMVZ/USP-São Paulo
FACCAT/RS
Aloysio M. F. Cerqueira
Beatriz Martiarena
César A. D. Pereira
UFF
FCV/UBA
UAM, UNG, UNISA
Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br
CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br
PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br
EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.
PORTADA / COVER:
Web http://revistaclinivaterinaria.com
Cocker spaniel inglés fotografiado por Rebeccaa Shworth (Shutterstock) Clínica Veterinaria es una revista técnicocientífica bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria.
4
http://www.vetagenda.com.br
Facebook http://fb.com/ClinicavetSudamerica
Twitter http://twitter.com/ClinicaVet
Google Play
Apple Store
http://goo.gl/nEyv4Y
http://goo.gl/LiOuit
Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil Teléfono/fax: + 55 (11) 3835-4555 / 3641-6845 cvassinaturas@editoraguara.com.br Whats App: + 55 (11) 98250-0016
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo
Cibele F. Carvalho UNICSUL
Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo
Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP
Cleber Oliveira Soares EMBRAPA
Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial
Daisy Pontes Netto FMV/UEL
Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS
Daniel G. Ferro ODONTOVET
Daniel Macieira FMV/UFF
Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo
Dominguita L. Graça FMV/UFSM
Edgar L. Sommer PROVET
Edison L. P. Farias UFPR
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE
Elba Lemos FioCruz-RJ
Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo
Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu
Franz Naoki Yoshitoshi
Juliana Werner
Mary Marcondes
Provet
Lab. Werner e Werner
CMV/Unesp-Araçatuba
Gabriela Pidal
Julio C. C. Veado
Masao Iwasaki
FCV/UBA
FMVZ/UFMG
FMVZ/USP-São Paulo
Gabrielle Coelho Freitas
Julio Cesar de Freitas
Mauro J. Lahm Cardoso
UFFS-Realeza
UEL
FALM/UENP
Geovanni D. Cassali
Karin Werther
Mauro Lantzman
ICB/UFMG
FCAV/Unesp-Jaboticabal
Psicologia PUC-SP
Geraldo M. da Costa
Leonardo Pinto Brandão
Michele A.F.A. Venturini
DMV/UFLA
Ceva Saúde Animal
ODONTOVET
Gerson Barreto Mourão
Leucio Alves
Michiko Sakate
ESALQ/USP
FMV/UFRPE
FMVZ/Unesp-Botucatu
Hannelore Fuchs
Luciana Torres
Miriam Siliane Batista
Instituto PetSmile
FMVZ/USP-São Paulo
FMV/UEL
Hector Daniel Herrera
Lucy M. R. de Muniz
Moacir S. de Lacerda
FCV/UBA
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNIUBE
Hector Mario Gomez
Luiz Carlos Vulcano
Monica Vicky Bahr Arias
EMV/FERN/UAB
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMV/UEL
Hélio Autran de Moraes
Luiz Henrique Machado
Nadia Almosny
Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMV/UFF
Hélio Langoni
Marcello Otake Sato
Nayro X. Alencar
FMVZ/UNESP-Botucatu
FM/UFTO
FMV/UFF
Heloisa J. M. de Souza
Marcelo A.B.V. Guimarães Nei Moreira
FMV/UFRRJ
FMVZ/USP-São Paulo
CMV/UFPR
Herbert Lima Corrêa
Marcelo Bahia Labruna
Nelida Gomez
ODONTOVET
FMVZ/USP-São Paulo
FCV/UBA
Iara Levino dos Santos
Marcelo de C. Pereira
Nilson R. Benites
Koala H. A. e Inst. Dog Bakery
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
Iaskara Saldanha
Marcelo Faustino
Nobuko Kasai
Lab. Badiglian
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
Idael C. A. Santa Rosa
Marcelo S. Gomes
Noeme Sousa Rocha
UFLA
Zoo SBC,SP
FMV/Unesp-Botucatu
Ismar Moraes
Marcia Kahvegian
Norma V. Labarthe
FMV/UFF
FMVZ/USP-São Paulo
FMV/UFFe FioCruz
Jairo Barreras
Márcia Marques Jericó
Patricia C. B. B. Braga
FioCruz
UAM e UNISA
FMVZ/USP-Leste
James N. B. M. Andrade Marcia M. Kogika
Patrícia Mendes Pereira
FMV/UTP
FMVZ/USP-São Paulo
DCV/CCA/UEL
Jane Megid
Marcio B. Castro
Paulo Anselmo
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNB
Zoo de Campinas
Janis R. M. Gonzalez
Marcio Brunetto
Paulo César Maiorka
FMV/UEL
FMVZ/USP-Pirassununga
FMVZ/USP-São Paulo
Jean Carlos R. Silva
Marcio Dentello Lustoza
Paulo Iamaguti
UFRPE, IBMC-Triade
Biogénesis-Bagó Saúde Animal
FMVZ/Unesp-Botucatu
João G. Padilha Filho
Márcio Garcia Ribeiro
Paulo S. Salzo
FCAV/Unesp-Jaboticabal
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNIMES, UNIBAN
João Luiz H. Faccini
Marco Antonio Gioso
Paulo Sérgio M. Barros
UFRRJ
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
João Pedro A. Neto
Marconi R. de Farias
Pedro Germano
UAM
PUC-PR
FSP/USP
Jonathan Ferreira
Maria Cecilia R. Luvizotto Pedro Luiz Camargo
Odontovet
CMV/Unesp-Aracatuba
Jorge Guerrero
M. Cristina F. N. S. Hage Rafael Almeida Fighera
FMVZ/USP-São Paulo
Universidade da Pennsylvania
FMV/UFV
FMV/UFSM
Filipe Dantas-Torres
José de Alvarenga
Maria Cristina Nobre
Rafael Costa Jorge
CPAM
FMVZ/USP
FMV/UFF
Hovet Pompéia
Flávia R. R. Mazzo
Jose Fernando Ibañez
M. de Lourdes E. Faria
Regina H.R. Ramadinha
Provet
FALM/UENP
VCA/SEPAH
FMV/UFRRJ
Flavia Toledo
José Luiz Laus
Maria Isabel M. Martins
Renata A. Sermarini
Univ. Estácio de Sá
FCAV/Unesp-Jaboticabal
DCV/CCA/UEL
ESALQ/USP
Flavio Massone
José Ricardo Pachaly
M. Jaqueline Mamprim
Renata Afonso Sobral
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNIPAR
FMVZ/Unesp-Botucatu
Onco Cane Veterinária
Francisco E. S. Vilardo
José Roberto Kfoury Jr.
Maria Lúcia Z. Dagli
Renata Navarro Cassu
Criadouro Ilha dos Porcos
FMVZ/USP
FMVZ/USP-São Paulo
Unoeste-Pres. Prudente
Francisco J. Teixeira N.
Juan Carlos Troiano
Marion B. de Koivisto
Renée Laufer Amorim
FMVZ/Unesp-Botucatu
FCV/UBA
CMV/Unesp-Araçatuba
FMVZ/Unesp-Botucatu
F. Marlon C. Feijo
Juliana Brondani
Marta Brito
Ricardo Duarte
UFERSA
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMVZ/USP-São Paulo
All Care Vet / FMU
Estela Molina FCV/UBA
Fabian Minovich UJAM-Mendoza
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE
Fabio Otero Ascol IB/UFF
Fabricio Lorenzini FAMi
Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS
Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL
Fernando Ferreira
DCV/CCA/UEL
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR
Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC
Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR
Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ
Rita Leal Paixão FMV/UFF
Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul
Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi
Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu
Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba
Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University
Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio
Rosângela de O. Alves EV/UFG
Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG
Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas
Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu
Silvia E. Crusco UNIP/SP
Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap
Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo
Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo
Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo
Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM
Simone Gonçalves Hemovet/Unisa
Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu
Tiago A. de Oliveira UEPB
Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR
Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare
Vamilton Santarém Unoeste
Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu
Victor Castillo FCV/UBA
Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG
Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades
Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI
Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional
5
ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS • Instrucción para los autores • La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de
6
contacto e e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme – http://decs.bvs.br . Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspon-
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
diente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una refe-
rencia específica. No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.
Dirección para envio: Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
7
Cardiología Hipotensión arterial en perros y gatos – revisión Hipotensão arterial em cães e gatos – revisão Arterial hypotension in dogs and cats – a review Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 8-17, 2017
Eduardo Butturini de Carvalho MV, alumno de maestría IBCCF/UFRJ eduardobutturini@hotmail.com
Ronald Paiva Moreno Gonçalves MV autónomo, Master, Dr. vetpaiva@gmail.com
Resumen: La hipotensión es una complicación frecuente en la clínica y cirugía de pequeños animales que tiene consecuencias graves como la insuficiencia renal aguda o la falla de múltiples órganos. La comprensión de la fisiopatología y el reconocimiento de las opciones diagnósticas y terapéuticas de esta complicación son fundamentales para el correcto manejo de estos casos. El objetivo de este trabajo fue revisar la literatura relacionada con la fisiopatología de la hipotensión arterial, describiendo, principalmente, los métodos más importantes para su diagnóstico, y las directrices recientes en cuanto al tratamiento. La terapéutica actual a través de metas guía al profesional en la comprensión de la necesidad de una acción terapéutica precoz a partir del diagnóstico de la hipotensión. De esa forma, a través de una recuperación rápida de la presión arterial, se espera reducir o prevenir las posibles secuelas de este síndrome clínico potencialmente fatal. Palabras clave: shock, hipovolemia, presión arterial, fluidoterapia, cristaloides, coloides Resumo: A hipotensão arterial é intercorrência frequente na rotina clínica e cirúrgica de pequenos animais, provocando graves consequências, como injúria renal aguda ou mesmo disfunção de múltiplos órgãos. Entender a fisiopatologia e conhecer as opções diagnósticas e terapêuticas dessa intercorrência são condições fundamentais para uma correta abordagem nesses casos. O objetivo deste estudo foi revisar a fisiopatologia da hipotensão arterial, mas principalmente descrever os principais métodos de diagnóstico e as recentes diretrizes de seu tratamento. A atual terapia guiada por metas direciona o profissional para o entendimento da necessidade de uma ação terapêutica precoce a partir do diagnóstico da hipotensão. Dessa forma, por meio de um rápido restabelecimento da pressão arterial, espera-se reduzir ou mesmo prevenir sequelas dessa síndrome clínica potencialmente fatal. Unitermos: choque, hipovolemia, pressão arterial, fluidoterapia, cristaloides, coloides Abstract: Hypotension is an usual event in small animals clinics, which can impact severely the clinical outcome of patients by causing acute kidney injury or multiple organ failure. It is fundamental to understand the physiopathology of this condition and to know the main diagnosis and therapeutic options to deal correctly with such cases. Therefore, the aim of this study was to briefly review the physiopathology of hypotension and to describe the main diagnostic methods, as well as the most recent treatment guidelines. The current goal-based therapy helps the professional to understand the need for an early therapeutic action as soon hypotension is diagnosed. Thus, one expects to decrease or even prevent major sequelae through a rapid return to normal blood pressure in this potentially fatal clinical syndrome. Keywords: shock, hypovolemia, arterial pressure, fluid therapy, crystalloids, colloids
8
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Clínica Hiperaldosteronismo primario en gatos – revisión Hiperaldosteronismo primário em felinos – revisão Primary hyperaldosteronism in cats – a review Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 18-26, 2017
Bruna Rodrigues Padin MV, alumna de maestría Depto. Clínica Médica – FMVZ/USP bruna.padin@usp.br
Pedro Villela Pedroso Horta MV, Master, Prof. de postgraduación Equalis, Anclivepa e Unisa Vetmasters e PetCare pedrohorta@mac.com
Resumen: El hiperaldosteronismo primario se produce como resultado de tumores o hiperplasia en la zona glomerular de la glándula adrenal, provocando hipersecreción de aldosterona. Los efectos son similares a la acción de la aldosterona: aumento de retención de sodio, mayor volumen sanguíneo y aumento de la excreción de potasio. Los signos clínicos son la hipertensión sistémica y la polimiopatía hipokalémica, la debilidad muscular generalizada y la ventroflexión cervical; en algunos casos puede presentarse paresia. Las alteraciones en los exámenes bioquímicos son: hipokalemia, aumento en la concentración de urea y creatinina, hipomagnesemia, hipocloremia e hipofosfatemia. Los exámenes de imagen son importantes para determinar si la lesión en glándulas adrenales es uni o bilateral, lo que permite dirigir el tratamiento. El tratamiento con medicamentos es de soporte, a través de la suplementación con potasio, el uso de espironolactona y de bloqueadores de canales de calcio. El tratamiento de elección es la adrenalectomía unilateral, ya que permite curar la enfermedad y está relacionada con un buen pronóstico. Palabras clave: glándula suprarrenal, aldosterona, hipertensión Resumo: O hiperaldosteronismo primário é resultante de tumores ou hiperplasias que acometem a zona glomerulosa da glândula adrenal e induzem hipersecreção de aldosterona. Os efeitos são compatíveis com as ações da aldosterona no organismo: aumento da retenção de sódio, maior volume sanguíneo e aumento da excreção de potássio. Os achados clínicos são hipertensão sistêmica e polimiopatia hipocalêmica, com fraqueza muscular generalizada, ventroflexão cervical, podendo chegar a casos de paresia. Os achados em exames bioquímicos mais comuns são: hipocalemia, elevação da concentração de ureia e creatinina, hipomagnesemia, hipocloremia e hipofosfatemia. Os exames de imagem são importantes para estabelecer se o acometimento das glândulas adrenais é unilateral ou bilateral e assim guiar o tratamento. O tratamento medicamentoso é de suporte, com suplementação de potássio, uso da espironolactona e de bloqueadores do canal de cálcio. A adrenalectomia unilateral é o tratamento de escolha, pois é curativa e relacionada a prognóstico bom. Unitermos: glândula adrenal, aldosterona, hipertensão Abstract: Primary hyperaldosteronism is a disease in which tumors or hyperplasias in the zona glomerulosa of the adrenal gland induce hypersecretion of aldosterone. Effects are thus consistent with the actions of aldosterone in the body: increased sodium retention, increase of blood volume and increased renal excretion of potassium. Clinical signs are systemic hypertension and hypokalemic myopathy with generalized muscle weakness and even paresis. The most common biochemical findings are hypokalemia, elevated urea and creatinine concentration, hypomagnesemia, hypochloremia, and hypophosphatemia. Image of adrenals establishes the unilateral or bilateral involvement and the appropriate treatment for each patient. Medical treatment is symptomatic and consists of potassium supplementation, use of spironolactone and calcium channel blockers. Unilateral adrenalectomy is the treatment of choice, because it is curative and offers good prognosis. Keywords: adrenal gland, aldosterone, hypertension
18
Clín
ica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Introducción El hiperaldosteronismo primario (HAP), también llamado síndrome de Conn, es una alteración adrenocortical que se caracteriza por un exceso en la producción y secreción autónoma de aldosterona (mineralocorticoide), debido a la presencia de una neoplasia o de un proceso de hiperplasia de esa glándula. En los seres humanos también existe una forma familiar de origen genético, aunque esta forma no ha sido reconocida en felinos. El exceso de aldosterona lleva a un cuadro de hipertensión arterial, hipokalemia, alteraciones electrolíticas y alcalosis metabólica 1-4. El hiperaldosteronismo se describió por primera vez en seres humanos en el año 1965, como una causa importante de hipertensión arterial 5. El primer caso en gatos es de 1983 6 y, actualmente, a pesar de ser poco conocido, se lo considera la enfermedad adrenocortical más frecuente en esa especie; el número de casos diagnosticados en los últimos años ha aumentado, representando una causa importante de hipertensión en los gatos 7,8. En perros es una enfermedad rara, en los que apenas existen dos casos relatados 9,10. En los felinos se la considera una enfermedad subdiagnosticada, dado que los signos clínicos de hipertensión e hipokalemia son coincidentes con los de la enfermedad renal crónica (ERC), común en gatos viejos; además de este detalle, los médicos veterinarios están pocos acostumbrados a diagnosticar este cuadro. En relación a la ERC, la enfermedad concomitante más comúnmente asociada al HAP, existen varios estudios que apoyan la hipótesis de que la HAP es, en realidad, una afección relacionada con esa enfermedad renal en felinos 4,11. En un estudio realizado con 14 gatos con ERC se comprobó que seis de esos animales podrían tener HAP asociado; no obstante, debido al limitado número de animales, serian necesarios mayores datos para determinar la verdadera preva-
lencia del HAP en gatos con ERC 12. El objetivo de la presente revisión es describir la fisiopatología del hiperaldosteronismo, y discutir sus manifestaciones clínicas, métodos diagnósticos y alternativas terapéuticas. Etiología y fisiopatología La aldosterona es una hormona esteroide con marcada actividad mineralocorticoide, producida principalmente en la zona glomerular de la corteza adrenal, y cuyas funciones más importantes son controlar la hiperkalemia y la hipotensión. Esta hormona está regulada por el sistema renina angiotensina aldosterona, mediante quimio y barorreceptores que detectan la hiperkalemia, la hiponatremia o la hipotensión a nivel renal. Los iones potasio también regulan directamente la secreción de aldosterona, independientemente del sistema renina angiotensina 13. La hiperkalemia estimula la secreción de aldosterona mediante la despolarización, y la hipokalemia inhibe la secreción por repolarización. La secreción de aldosterona está regulada por un feedback negativo del potasio y del sistema renina angiotensina 1 (Figura 1). La activación de esos receptores de membrana para aldosterona, localizados en el colon, riñones y glándulas salivares, activa la bomba de sodio-potasio (ATP dependiente), dando como resultado un aumento en la reabsorción de sodio y facilitando la transferencia pasiva de potasio en los túbulos renales 1,8,13. La aldosterona aumenta la presión sanguínea mediante dos mecanismos: expansión del plasma y aumento de la resistencia periférica. Estes mecanismos se producen cuando hay una disminución del volumen sanguíneo arterial, detectado por los barorreceptores renales, con estímulo del sistema renina angiotensina y síntesis de aldosterona, regulada por la concentración de sodio en la mácula densa. La retención de sodio provoca un aumento
Pedro Villela Pedroso Horta
Figura 1 – Sistema renina angiotensina aldosterona y su feedback negativo Clín
ica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
19
Cardiología Tetralogía de Fallot en perro – relato de caso Tetralogia de Fallot em cão – relato de caso Tetralogy of Fallot in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 28-32, 2017
Raimy Costa Martins
Resumen: La tetralogía de Fallot es una enfermedad congénita rara, caracterizada por estenosis de la válvula pulmonar, hipertrofia ventricular derecha, comunicación interventricular y dextroposición de la arteria aorta. La fisiopatología y las características clínicas con que se presenta dependen principalmente del grado de obstrucción de la arteria pulmonar. Desde el punto de vista clínico, los animales presentan cianosis, resistencia al ejercicio, disnea y síncopes. El diagnóstico definitivo y el pronóstico se obtienen mediante ecocardiografía (Doppler). Si bien la cirugía es el único método efectivo de tratamiento, en casos menos graves, existen medicamentos que actúan de manera paliativa. Este trabajo relata el caso de un perro mestizo de once meses con diagnóstico de tetralogía de Fallot, haciendo énfasis en la ecocardiografía (Doppler) como método de diagnóstico definitivo. Palabras clave: canino, malformación, cardiopatía, cianosis
MV, alumno de maestría PPGCA/Unipampa raimymartins@gmail.com
Marília Ávila Valandro MV, Master mavalandro@gmail.com
Karen Guzmán Beltrán MV, alumna de maestría PPGCA/Unipampa kagube2016@gmail.com
João Paulo da Exaltação Pascon MV, Dr., Prof. Depto. de Cardiologia – Unipampa jpep23@gmail.com
Resumo: A tetralogia de Fallot é uma rara doença congênita, definida por estenose da valva pulmonar, hipertrofia ventricular direita, defeito do septo interventricular e dextroposição da aorta. Suas consequências fisiopatológicas, assim como a apresentação clínica, dependem principalmente do grau de obstrução da artéria pulmonar. Clinicamente, os animais apresentam cianose, intolerância ao exercício, dispneia e síncopes. O diagnóstico definitivo e o prognóstico são obtidos por meio da ecodopplercardiografia. A cirurgia é o único método efetivo para o tratamento; no entanto, em casos brandos, a terapia medicamentosa pode ser indicada como forma paliativa. O presente trabalho relata o caso de um cão de onze meses de idade, sem raça definida, diagnosticado com tetralogia de Fallot, enfatizando a ecodopplercardiografia como método diagnóstico definitivo da doença. Unitermos: canino, má-formação, cardiopatia, cianose Abstract: Tetralogy of Fallot is a rare congenital disease consisting of pulmonary valve stenosis, right ventricular hypertrophy, ventricular septal defect and aortic dextroposition. Pathophysiological consequences and clinical presentation depend mainly on the degree of pulmonary artery obstruction. Symptoms include cyanosis, exercise intolerance, dyspnea, and syncope. Definitive diagnosis and prognosis are obtained by Doppler echocardiography. Surgery is the only effective method of treatment, however, pharmacotherapy may be indicated as palliative treatment in mild cases of the disease. This work reports on the case of an eleven-month-old mongrel, diagnosed with tetralogy of Fallot and highlights the importance of Doppler echocardiography as the definitive diagnostic tool for this disease. Keywords: canine, malformation, heart disease, cyanosis
Introducción Las enfermedades cardíacas congénitas suelen ser raras en la clínica de pequeños animales; no obstante, cuando se hacen presentes, son responsables por gran parte de las muertes de perros con menos de un año 1. En este contexto, la tetralogía de Fallot es responsable por el 4% de las cardiopatías congénitas 2, y se define como un complejo defecto cardíaco de origen congénito donde se presenta estenosis de la válvula pulmonar, hipertrofia ventricular de28
recha, comunicación interventricular y dextroposición de la aorta 1,3. Esta afección, que tiene una comprobada predisposición en perros de raza Keeshond, se presenta con alta prevalencia en Caniche, Schnauzer miniatura, Beagle, Buldog inglés, Collie y otras razas de tipo terrier 4,5. Dentro de las cardiopatías “comunicantes”, esta enfermedad es la causa más común de cianosis en perros, y sus consecuencias fisiopatológicas dependen, principalmente, del grado de obstrucción en la salida del ventrículo
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Animales salvajes Aislamiento de dermatofitos del pelo de animales salvajes Dermatófitos isolados do pelame de animais selvagens Dermatophytes isolated from the haircoat of wild animals Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 34-41, 2017
Juan Justino de Araújo Neves MV, Master Lab. Biologia Molecular e Celular – UNIP juan_jjan@hotmail.com
Sândara Pimentel Sguario Médica veterinaria ExotiCare Clínica Veterinária Lab. Pat. Comp. An. Selv. – FMVZ/USP sansps@hotmail.com
Claudia Filoni MV, Dra. Lab. Diag. Mol. – IB/Unesp-Botucatu claudiafiloni@gmail.com
Marina Galvão Bueno MV, Dra. Fundação Oswaldo Cruz Tríade - Inst. Bras. Med. Conservação buenomg@gmail.com
Henri Donnarumma Levy Bentubo MV, Dr. Lab. Biologia Molecular e Celular – UNIP Unicsul hbentubo@yahoo.com.br
Maria Anete Lallo MV, Dra. Lab. Biologia Molecular e Celular – UNIP Centro Universitário São Camilo anetelallo@hotmail.com
Selene Dall’Acqua Coutinho MV, Dra. Lab. Biologia Molecular e Celular – UNIP selene@uol.com.br
34
Resumen: Los dermatofitos son hongos filamentosos queratinofílicos, que pueden actuar como agentes zoonóticos; no obstante, aún se debe determinar el papel que cumplen los animales salvajes en la transmisión de las dermatofitosis. El objetivo de este trabajo fue estudiar la presencia de dermatofitos en los pelos de animales de la fauna brasileña. Fueron analizados treinta y dos mamíferos salvajes sanos – de varios taxones – de los cuales 17 se hallaban en cautiverio y 15 en vida libre. Las muestras se obtuvieron por fricción con trozos de alfombras estériles que, una vez pasados por el pelo de los animales, fueron sembrados en agar Mycobiotic e incubados a 25 °C. Las colonias se identificaron de acuerdo a sus características macro y microscópicas. Se aislaron dermatofitos del 9,5% de los animales estudiados: Microsporum gypseum de un aguará guazú (Chrysocyon brachyurus), Microsporum cookie de un coatí (Nasua nasua) y Trichophyton ajelloi de un perro del monte (Speothos venaticus). En relación a la salud pública, estos animales representan una posible fuente de infección para el hombre y otros animales. Palabras clave: hongos, dermatofitosis, tiña, Microsporum, Trichophyton Resumo: Dermatófitos são fungos filamentosos queratinofílicos e agentes de zoonoses; entretanto, o papel que os animais selvagens representam na transmissão das dermatofitoses ainda precisa ser determinado. O objetivo deste trabalho foi pesquisar dermatófitos no pelame de animais da fauna brasileira. Trinta e dois mamíferos selvagens sadios de vários táxons foram estudados, 17 de cativeiro e 15 de vida livre. As amostras foram obtidas por fricção de carpetes estéreis no pelame dos animais. As amostras foram semeadas em ágar Mycobiotic e incubadas a 25 °C, identificando-se as colônias por suas características macro e microscópicas. Isolaram-se dermatófitos de 9,5% dos animais pesquisados: Microsporum gypseum de um lobo-guará (Chrysocyon brachyurus), Microsporum cookie de um quati (Nasua nasua) e Trichophyton ajelloi de um cachorro-do-mato-vinagre (Speothos venaticus). Esses animais representam fontes de infecção para homens e outros animais, sendo importantes para a saúde pública. Unitermos: fungos, dermatofitoses, tinha, Microsporum, Trichophyton Abstract: Dermatophytes are keratinophilic fungi that can cause zoonosis. However, the role wild animals play in the transmission of these infections is yet to be determined. The aim of this study was to determine the presence of dermatophytes on the haircoat of Brazilian wild mammals. Thirty-two healthy wild mammals from several taxa were studied: 17 were captive and 15 were free-living individuals. Samples were obtained by rubbing the haircoat with sterile carpets. Samples were cultured on Mycobiotic agar, and the plates were incubated at 25 °C. Identification of the isolates was carried out on the basis of macro-and micromorphology. Dermatophytes were isolated from 9.5% of the animals: Microsporum gypseum from one maned wolf (Chrysocyon brachyurus), Microsporum cookie from one coati (Nasua nasua), and Trichophyton ajelloi from one bush dog (Speothos venaticus). These animals represent therefore sources of infection for both humans and other animals and are important for public health policies. Keywords: fungi, dermatophytosis, tinea, Microsporum, Trichophyton
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Introducción Los dermatofitos son hongos filamentosos capaces de parasitar las estructuras queratinizadas del estrato córneo de seres humanos y otros animales, como la piel, los pelos, las plumas, las uñas, los cascos y los cuernos, provocando las enfermedades conocidas como dermatofitosis 1,2. Originalmente eran hongos sapróbios, aunque a través del proceso evolutivo, adquirieron la capacidad de parasitar diferentes tipos de huéspedes 3,4. La infección se produce por contacto directo o indirecto con las esporas e hifas de cualquiera de los tres géneros: Microsporum, Trichophyton o Epidermophyton 3, donde los dos primeros cobran importancia en la medicina veterinaria 1,2. En relación al hábitat, los dermatofitos se pueden clasificar en geofílicos, zoofílicos o antropofílicos 2,3. Los geofílicos son aquellos que habitan el suelo y viven al aire libre, usando la materia orgánica del ambiente como fuente nutricional 2. Los zoofílicos viven principalmente en animales en parasitismo; no obstante, son capaces de sobrevivir y multiplicarse fuera del tejido del huésped, siempre y cuando exista queratina 2. Los antropofílicos parasitan al hombre y es raro que causen dermatofitosis en animales 2. Estos hongos poseen la capacidad de degradar la queratina mediante la acción de queratinazas, que son consideradas su principal factor de virulencia 1-3. Las lesiones clásicas son superficiales, redondeadas, descamativas, alopécicas y con bordes eritematosos 1,2. En exámenes de laboratorio clínico, los dermatofitos se identifican a través de sus características morfológicas, que se verificam mediante pruebas de microcultivo en lámina y perforación de pelos 5. Aún no se conoce a ciencia cierca de la relación entre los dermatofitos y el huésped; se sabe que la susceptibilidad depende, en gran parte, del estado de salud del animal 1-3. Los factores predisponentes, principalmente aquellos que interfieren con la respuesta inmune (inmunosupresión), influyen en la aparición de las infecciones en los huéspedes 1,2. Los animales sin signos clínicos que albergan dermatofitos en sus pelos son conocidos como portadores sanos o asintomáticos, ya que estos microorganismos no forman parte de la microbiota cutánea 1,2,6,7. En los portadores sanos, estos hongos viven en equilibrio dinámico con el sistema inmune y otros factores del huésped 2,3. Es importante tener en cuenta que las dermatofitosis tienen implicancia en la salud pública, ya que estas enfermedades forman parte de las zoonosis y, tanto los animales con la enfermedad clínica como los portadores sanos representan fuentes de infección para otros animales y para el hombre 1,2,4,7. Existen relatos de dermatofitosis en diferentes taxones de animales salvajes 7-12, si bien la enfermedad está menos estudiada que en los animales de compañía 1. En relación
a la presencia de dermatofitos en animales sanos, existen estudios en mamíferos en cautiverio y en vida libre: marmota-alpina (Marmota marmota) 13, nutria (Myocastor coypus) 14, rata parda (Rattus norvegicus) 14, conejo de la Florida (Sylvilagus floridanus) 15, liebre marrón (Lepus europaeus) 16, jabali (Sus scrofa) 6 y canguros 17. La literatura disponible sobre este tema es escasa en Brasil, y aborda esencialmente investigaciones relacionadas con animales en cautiverio: existen tres levantamientos realizados en felinos salvajes sin lesiones cutáneas, en diferentes regiones e instituciones 18-20. En relación a los animales sanos en vida libre, existe un relato de M. cookie en mamíferos salvajes de la Amazonía 21. La investigaciones de dermatofitos en animales salvajes se justifica por el hecho de que son considerados fuentes de infección a otros animales susceptibles 2,7, existiendo pocos datos relacionados con el potencial que esos animales poseen en la transmisión de estas enfermedades al hombre y a otros animales 1,2,22. En los últimos años se ha estrechado la relación entre los animales salvajes, los domésticos y el hombre, principalmente debido al impacto ambiental de origen antropogénico 13,22. A este hecho, se suma la importancia que representan las enfermedades transmisibles dentro de este contexto, que se puede comprobar en la descripción de 681 especies de hongos que interactúan con el hombre y otros mamíferos domésticos y salvajes 23; no obstante, aún no está bien determinado el papel que tienen los hongos en esas relaciones, reforzando así la importancia de que se realicen un mayor número de investigaciones sobre esos microorganismos en animales salvajes. Así, el objetivo del presente trabajo ha sido pesquisar la presencia de hongos dermatofitos en el pelambre de mamíferos salvajes terrestres pertenecientes a la fauna brasileña. Material y métodos De los 32 mamíferos salvajes de la fauna brasilera que se estudiaron, 15 eran machos, 17 eran hembras, hubo 17 cánidos cautivos y 15 mamíferos terrestres de vida libre de diversos taxones. Los animales en cautiverio fueron: seis perros vinagre, también conovidos como perros venaderos, perros grulleros o de monte (Speothos venaticus), cinco zorros cangrejeros (Cerdocyon thous), cuatro aguará guazús o lobos de crin (Chrysocyon brachyurus) y dos zorros Hoary (Pseudalopex vetulus). Los mamíferos terrestres en vida libre estudiados fueron: nueve coatíes (Nasua nasua), cinco zarigueyas (Didelphis marsupialis) y un colicorto gris (Monodelphis domestica) (Figura 1). Todos los animales se encontraban clínicamente sanos y sin lesiones cutáneas superficiales en el momento en que se realizó la toma de muestras. Los animales en cautiverio se encontraban en diferentes instituciones públicas del estado de São Paulo, en los
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
35
Animales salvajes Origen
Cautiverio
Vida libre
Nombre común Perro vinagre Zorro cangrejero Aguara guazú Zorro Hoary
Speothos venaticus Cerdocyon thous Chrysocyon brachyurus Pseudalopex vetulus
Coatí
Nasua nasua Didelphis marsupialis Monodelphis domestica
Zarigueya Colicorto Total
Nombre científico
Animales estudiados (n.) 6
Género M H 3
3
Positivo para dermatofitos 1 (3,1%)
Identificación
5
4
1
0
4
1
3
1 (3,1%)
2
0
2
0
9
6
3
1 (3,1%)
5
0
5
0
Microsporum cookie -
1
1
0
0
-
32
15
17
3 (9,5%)
Trichophyton ajelloi Microsporum gypseum -
Figura 1 – Aislamiento de hongos dermatofitos de mamíferos salvajes de la fauna brasileña en vida libre y en cautiverio
municipios de Americana, Jundiaí, Leme y São Paulo; los de vida libre habitaban el Parque Estadual de Cantareira, en la ciudad de São Paulo (23°27’S, 46°30’W). Para la toma de muestras, se realizó una contención física en los animales en cautiverio; en los de vida libre, estos fueron capturados mediante trampas tipo Tomahawk (Figura 2) y posteriormente se realizó una contención química (ketamina a – 15 mg/kg y xilasina b – 2 mg/kg). Todos los procedimientos siguieron los principios éticos indicados (CET/ICS/Unip n. 133/12) y cumplieron con las debidas licencias ambientales exigidas (Sisbio n. 15097-1; COTEC n. 289/2008 D 19/08 V). Las muestras se obtuvieron mediante fricción de pedazos de alfombra de 5 x 5 cm sobre el pelambre de los animales 24 (Figuras 3 y 4), que fueron sembrados en placas
con agar Mycobiotic c (Figura 5). Las placas fueron incubadas a 25 °C durante un máximo de cuatro semanas; las colonias fueron examinadas macroscópicamente, observando la textura, tipo de crecimiento y producción de pigmentos. Para el examen microscópico las colonias pasaron por una técnica de microcultivo en lámina, mediante el uso de un cubo de agar dextrosa papa d de aproximadamente 1 cm3. El material se incubó en una cámara húmeda a 25 °C hasta presentar crecimiento a fin de montar el
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Figura 2 – Ejemplar de coatí (Nasua nasua) en vida libre, capturado en trampa Tomahawk 36
Figura 3 – Toma de muestra de pelambre mediante la técnica de la alfombra, de un ejemplar de zorro cangrejero (Cerdocyon thous) en cautiverio
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Figura 4 – Toma de muestra de pelambre mediante la técnica de la alfombra, de un ejemplar de zarigueya (Didelphis marsupialis) de vida libre
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Figura 5 – Siembra de la alfombra en placa de agar Mycobiotic
preparado entre la placa y el cubreobjeto. Las preparaciones fueron coloreadas con azul de lactofenol-algodón, y las láminas, analizadas mediante microscopía óptica (100 y 400x); se analizaron hifas, macro y microconídeos 4,5. Como examen complementario, se realizó la perforación de pelos in vitro a fin de diferenciar las especies 3,4,5. En este examen fueron autoclavados pelos de niños menores
de doce años en placas de Petri, ya que son más finos y facilitan su perforación. Al preparado se le adicionaron 20 a 25 mL de agua destilada y 0,1 mL de extracto de levadura al 10% esterilizados. Se sembraron fragmentos del hongo a ser estudiado, incubándolos por un máximo de cuatro semanas a 25 °C. Cada siete días se retiraron algunos pelos que fueron examinados al microscopio (100 y 400x), a fin de comprobar la perforación 4,5. Resultados Fueron aislados hongos dermatofitos geofílicos del 9,5% (3/32) de los animales estudiados (Figura 1). En uno aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) se aislaron colonias dispersas y pulverulentas de color marrón claro, con un reverso entre el beige y el salmon claro (Figuras 6A y 6B). Al microscopio se observó un número elevado de macroconídios de pared fina y rugosa, con 5 a 6 compartimentos (Figura 6C). El test de perforación de pelo fue positivo (Figura 7). Estas características permitieron la identificación del hongo Microsporum gypseum. En uno de los coatíes (Nasua nasua) se aislaron colonias algodonosas blancas con un pigmento rojizo a marrón en el reverso (Figuras 8A y 8B). Al microscopio se observaron macroconídeos de pared gruesa y rugosa, con 6 a 8 compartimientos (Figura 8C). El test de perforación de pelo fue positivo. Las características macro y microscópicas permitieron la identificación de Microsporum cookie. En un perro vinagre (Speothos venaticus) en cautiverio se aislaron colonias de color blanco, con micelio aéreo delicado, presentando un pigmento marrón a negro en su reverso (Figuras 9A y 9B). Al microscopio se observó un gran número de macroconídios largos en forma de habano, de pared espesa y con 8 a 12 compartimientos (Figura 9C). El test de perforación de pelo fue positivo. De acuerdo a sus características fenotípicas, este hongo fue identificado como Trichophyton ajelloi. Discusión Cabe destacar que se encontraron hongos dermatofitos tanto en especies en cautiverio como en vida libre. La presencia de dermatofitos en el 9,5% (3/32) de los animales salvajes pesquisados sugiere que estos pueden participar en la diseminación de estos hongos al medio ambiente. A pesar de ser una muestra pequeña, este porcentaje ha sido superior al verificado en dos estudios realizados en Brasil con 130 y 30 felinos salvajes sanos cautivos, en los que se obtuvieron un 1,6 y 6,6% de aislamiento de dermatofitos, respectivamente 18,19. No obstante, en un estudio realizado con animales (n = 43) en vida libre de la Amazonía, se aislaron dermatofitos en un número alto de animales, un 23% de los mismos 21, lo que reafirma los resultados obtenidos en este relato.
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
37
Animales salvajes Selene Dall’ Acqua Coutinho
Selene Dall’ Acqua Coutinho
A
Figura 7 – Prueba de perforación de pelo positiva (flechas)
Selene Dall’ Acqua Coutinho
B
Selene Dall’ Acqua Coutinho
C
Figura 6 – Microsporum gypseum. Aspecto macroscópico de una colonia en agar Mycobiotic. A) superficie; B) reverso; C) morfología microscópica de los macroconídeos. Azul de lactofenol-algodón, 400x 38
La bibliografía disponible relata infecciones cutáneas causadas por M. gypseum en animales mantenidos en cautiverio en Brasil: aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) 10, lobo europeo (Canis lupus) 8, camello (Camelus bactrianus) 8, ocelote (Leopardus pardalis) 25 y perezoso pardo (Bradypus variegatus) 11. A pesar de que el M. canis es el agente etiológico más frecuente en las dermatofitosis de animales de compañía 1,2, estos hongos presentan una baja prevalencia en animales salvajes 2,7,11. En relación a los dermatofitos que parasitan pelos, algunas especies como M. canis y T. rubrum no poseen la capacidad de perforar los pelos in vitro. En tal sentido, las tres especies aisladas en este trabajo presentaron esa capacidad de perforación, que refuerza la importancia de la realización de este examen de identificación de dermatofitos 5. Algunas especies de hongos aisladas en animales salvajes como Microsporum gypseum, M. cookie y T. ajelloi se presentan tanto en animales con infección 9,11,26 como en animales sanos 13-16,21,22. Esas especies citadas en la literatura también fueron encontradas en este estudio, siendo todos hongos geofílicos 3,5. El estrecho contacto entre los animales y el suelo, reservorio natural de los hongos geofílicos 3, podría justificar la alta prevalencia de esas especies de dermatofitos en animales salvajes 7,13,15,16. Los animales estudiados en este trabajo eran sanos y no presentaban lesiones, considerándoselos portadores sanos que representan una posible fuente de infección tanto para otros animales como para el hombre 2, hecho comprobado por otras investigaciones en animales salvajes 6,7,13,15,16. Los veterinarios, biólogos y tratadores están propensos a infecciones superficiales durante la manipulación de esos animales 7,16. En este estudio, el aguará guazú y el perro vinagre eran animales que se encontraban en cautiverio.
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Selene Dall’ Acqua Coutinho
A
A
Selene Dall’ Acqua Coutinho
Selene Dall’ Acqua Coutinho
B
B Selene Dall’ Acqua Coutinho
Selene Dall’ Acqua Coutinho
C
C
Figura 8 – Microsporum cookie. Aspecto macroscópico de una colonia en agar Mycobiotic. A) superficie; B) reverso; C) morfología microscópica de los macroconídeos. Azul de lactofenol-algodón, 400x
Figura 9 – Trichophyton ajelloi. Aspecto macroscópico de una colonia en agar Mycobiotic. A) superficie; B) reverso; C) morfología microscópica de los macroconídeos. Azul de lactofenol-algodón, 400x
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
39
Animales salvajes En cuanto al M. cookie que fue aislado de un coatí, cabe señalar que este animal se encontraba en vida libre y habitaba un parque de selva nativa que es frecuentado por el público, tanto para caminatas como paseos en un parque infantil y espacios recreativos, permitiendo (en el caso de que hubiera factores predisponentes) una posible infección en las personas que lo visitan, así como de otros animales salvajes que habitan la región 2,7. Cabe señalar que ese parque se encuentra dentro del perímetro urbano de la ciudad de São Paulo, en el que los perros y gatos de los alrededores tienen acceso, posibilitando una ocasional transmisión de enfermedades entre las especies nombradas 7. Esas infecciones cruzadas entre animales domésticos y salvajes ya han sido comprobadas en Brasil, como un foco epidémico causado por Microsporum canis que afectó a tres personas, tres gatos, un perro y un gibón de manos blancas (Hylobates lar), que eran animales que vivían como animales de compañía en un domicilio 27. En cuanto a otras enfermedades, existe la posibilidad de transmisión de animales domésticos a los animales salvajes, como por ejemplo la posible introducción de la sarna sarcóptica en los vombates australianos (wombat), como consecuencia del contacto de esa especie salvaje con exploradores y sus animales domésticos, a comienzos del siglo XIX 28. En cuanto a la salud pública, la literatura corrobora la participación de animales salvajes en infecciones humanas, con transmisión tanto por contacto directo como por fómites contaminados 7,16. Se ha descripto el caso de una paciente con lesiones en la cara, manos y piernas causadas por T. erinacei, que tenía tres erizos como animales de compañía, sin lesiones; el hongo fue aislado de la cama de los animales 12. En Australia se aisló T. mentagrophytes de un paciente con lesiones en brazos y pecho, aproximadamente unas tres semanas después de haber capturado y mantenido en su propiedad un canguro, que se comprobó era portador asintomático del hongo 17. La expansión de los criaderos de animales, de la agricultura e, inclusive, del turismo ecológico representan factores que involucran el contacto entre especies, convirtiendo muchas especies salvajes en animales sinantrópicos que habitan áreas suburbanas y semiurbanas. El hecho de que esos animales de vida libre viven en áreas de interfase con los seres humanos, colabora con la dispersión de hongos en el ambiente, como así también con posibles transmisiones a través de fómites contaminados 1,2,7. La confirmación como animales portadores asintomáticos de esos mamíferos en cautiverio y de vida libre sugeriría una monitorización en relación a la presencia de dermatofitos, dentro de los protocolos de evaluación sanitaria, reforzando su importancia dentro de la salud pública, ya que pueden representar fuentes de infección tanto para el hombre como para otros animales. 40
Productos y equipos utilizados a) Cetamina. Dopalen, Ceva Saúde Animal Ltda., Paulínia, SP, Brasil b) Xilasina. Anasedan, Ceva Saúde Animal Ltda., Paulínia, SP, Brasil c) Mycobiotic agar, Difco. Laborclin, São Paulo, SP, Brasil d) Potato detrose agar, Difco. Laborclin, São Paulo, SP, Brasil e) Microscópio óptico Primo Star. Zeiss do Brasil Ltda, São Paulo, SP, Brasil
Financiamiento Beca de iniciación científica Unip-Santander Referencias 01-BOND, R. Superficial veterinary mycoses. Clinics in dermatology, v. 28, n. 2, p. 226-236, 2010. doi: 10.1016/j.clindermatol.2009.12.012. 02-CHERMETTE, R. ; FERREIRO, L. ; GUILLOT, J. Dermatophytoses in animals. Mycopathologia, v. 166, n. 5, p. 385405, 2008. doi: 10.1007/s11046-008-9102-7. 03-de HOOG, G. S. ; GUARRO, J. ; GENÉ, J. ; FIGUERAS, M. J. Hyphomycetes, dermatophytes. In:___. Atlas of clinical fungi. 3. ed. Utrecht: CBS Publications, 2005. Interactive CD-ROM, version 4.0. ISBN: 978-9070351434. 04-LARONE, D. H. Dermatophytes. In:___. Medically important fungi – a guide to identification. 4. ed. Washington: ASM Press, 2002. p. 229-253. ISBN: 978-1555811723. 05-REBELL, G. ; TAPLIN, D. Dermatophytes. In: ___. Dermatophytes: their recognition and identification. 2. ed. Coral Gables: University of Miami Press,1979. p. 13-69. ISBN: 978-0870241857. 06-MANCIANTI, F. ; MIGNONE, W. ; PAPINI, R. Keratinophilic fungi from coats of wild boars in Italy. Journal of Wildlife Disases, v. 33, n. 2, p. 340-342, 1997. doi: 10.7589/0090-355833.2.340. 07-COUTINHO, S. D. Dermatofitoses. In: CUBAS, Z. S. ; SILVA, J. C. R. ; CATÃO-DIAS, J. L. Tratado de animais selvagens. 2. ed. São Paulo: Gen-Roca, 2014. p. 1411-1419. ISBN: 978-85-2772618-4. 08-FISCHMAN, O. ; SIQUEIRA, P. A. ; BAPTISTA, G. Microsporum gypseum infection in a gray wolf (Canis lupus) and a camel (Camelus bactrianus) in a zoological garden. Mykosen, v. 30, n. 7, p. 295-297, 1987. doi: 10.1111/j.1439-0507.1987.tb04393.x. 09-KEARNS, K. S. ; POLLOCK, C. G. ; RAMSAY, E. C. Dermatophytosis in red pandas (Ailurus fulgens fulgens): a review of 14 cases. Journal of Zoo and Wildlife Medicine, v. 30, n. 4, p. 561-563, 1999. ISSN: 1042-7260. 10-SGUARIO, S. P. ; COUTINHO, S. D. Relato de caso de dermatofitose por Microsporum gypseum em lobo-guará (Chrysocyon brachyurus) mantido em cativeiro. Pesquisa Veterinária Brasileira, v. 28, p. 162-163, 2008. ISSN: 0100-736x. 11-XAVIER, G. A. A. ; SILVA, L. B. G. ; SILVA, D. R. ; PEIXOTO, R. M. ; LINO, G. C. ; MOTA, R. A. Dermatophytosis caused by Microsporum canis and Microsporum gypseum in free-living Bradypus variegatus (Schiz, 1825) in the state of Pernambuco, Brazil. Brazilian Journal of Microbiology, v. 39, n. 3, p. 508-510, 2008. doi: 10.1590/S1517-838220080003000018. 12-HSIEH, C. W. ; SUN, P. L. ; WU, Y. H. Trichophyton erinacei infection from a hedgehog: a case report from Taiwan.
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Mycopathologia, v. 170, n. 6, p. 417-421, 2010. doi: 10.1007/s11046-010-9333-2. 13-GALLO, M. G. ; LANFRANCHI, P. ; POGLAYEN, G. ; CALDEROLA, S. ; MENZANO, A. ; FERROGLIO, E. ; PEANO, A. Seasonal 4-year investigation into the role of the alpine marmot (Marmota marmota) as a carrier of zoophilic dermatophytes. Medical Mycology, v. 43, n. 4, p. 373-379, 2005. doi: 10.1080/13693780400008282. 14-PAPINI, R. ; NARDONI, S. ; RICCHI, R. ; MANCIANTI, F. Dermatophytes and other keratinophilic fungi from coypus (Myocastor coypus) and brown rats (Rattus norvegicus). European Journal of Wildlife Research, v. 54, n. 3, p. 455-459, 2008. doi: 10.1007/s10344-008-0170-2. 15-GALLO, M. G. ; TIZZANI, P. ; PEANO, A. ; RAMBOZZI, L. ; MENEGUZ, P. G. Eastern cottontail (Sylvilagus floridanus) as carrier of dermatophyte fungi. Mycopathologia, v. 160, n. 2, p. 163-166, 2005. doi: 10.1007/s11046-005-6619-x. 16-NARDONI, S. ; PAPINI, R. ; GALLO, M. G. ; VERIN, R. ; MANCIANTI, F. Survey of the role of brown hares (Lepus europaeus, Pallas 1778) as carriers of zoonotic dermatophytes. Italian Journal of Animal Science, v. 9, n. 24, p. 126-128, 2010. doi: 10.4081/ijas.2010.e24.
Advances, v. 13, n. 16, 10.3923/javaa.2014.1018.1021.
p.
1018-1021,
2014.
doi:
21-MORAES, M. A. P. ; ALMEIDA, M. M. R. Isolamento de Microsporum cookei do pelo de animais silvestres capturados na região amazônica. Acta Amazonica, v. 8, n. 1, p. 99-101, 1978. ISSN: 0044-5967. 22-MANTOVANI, A. ; MORGANTI, L. ; BATTELLI, G. ; MANTOVANI, A. ; VECCHI, G. ; TAMPIERI, M. P. ; POGLAYEN, G. The role of wild animals in the ecology of dermatophytes and related fungi. Folia Parasitologica, v. 29, n. 3, p. 279284, 1982. ISSN: 0015-5683. 23-WARDEH, M. ; RISLEY, C. ; McINTYRE, M. K. ; SETZKORN, C. ; BAYLIS, M. Database of host-pathogen and related species interactions, and their global distribution. Scientific Data, v. 2, p. 1-11, 2015. doi: 10.1038/sdata.2015.49. 24-MARIAT, F. ; ADAN-CAMPOS, C. La technique du carré de tapis, méthode simple de prélèvement dans les mycoses superficielles. Annales de l’Institute Pasteur, v. 113, n. 4, p. 666-669, 1967. ISSN: 0020-2444.
17-McALEER, R. Zoophilic dermatophytes and their natural hosts in Western Australia. The Medical Journal of Australia, v. 2, n. 9, p. 506-508, 1980. ISSN: 0025-729X.
25-COSTA, E. O. ; DINIZ, L. S. M. ; CARVALHO, V. M. ; COUTINHO, S. D. ; BENITES, N. R. Dermatoses observadas no homem e em animais de laboratório, domésticos e silvestres em São Paulo. Levantamento retrospectivo. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 47, n. 4, p. 601-607, 1995. ISSN: 1678-4162.
18-BENTUBO, H. D. L. ; FEDULLO, J. D. L. ; CORRÊA, S. H. R. ; TEIXEIRA, R. H. F. ; COUTINHO, S. D. Isolation of Microsporum gypseum from the haircoat of health wild felids kept in captivity in Brazil. Brazilian Journal of Microbiology, v. 37, n. 2, p. 148-152, 2006. doi: 10.1590/S1517-83822006000200010.
26-ROTSTEIN, D. S. ; THOMAS, R. ; HELMICK, K. ; CITINO, S. B. ; TAYLOR, S. K. ; DUNBAR, M. R. Dermatophyte infections in free-ranging Florida panthers (Felis concolor coryi). Journal of Zoo and Wildlife Medicine, v. 30, n. 2, p. 281-284, 1999. ISSN: 1042-7260.
19-ALBANO, A. P. N. ; NASCENTE, P. S. ; LEITE, A. T. M. ; XAVIER, M. O. ; SANTIN, R. ; MATTEI, A. S. ; HUMBERG, R. M. P. ; COIMBRA, M. A. A. ; MINELLO, L. F. ; MEIRELES, M. C. A. Isolation of dermatophytes in wild felids from screening centers. Brazilian Journal of Microbiology, v. 44, n. 1, p. 171174, 2013. doi: 10.1590/S1517-83822013000100025.
27-COSTA, E. O. ; DINIZ, L. S. M. ; BENITES, N. R. ; COUTINHO, S. D. ; CARVALHO, V. M. ; DUTRA, L. F. ; SERRA, E. G. Surtos interespecíficos de dermatomicoses por Microsporum canis e Microsporum gypseum. Revista de Saúde Pública, v. 28, n. 5, p. 337-340, 1994. doi: 10.1590/S0034-89101994000500005.
20-FIGUEIREDO, M. A. P. ; MANRIQUE, W. G. ; BELO, M. A. A. ; REIS, H. R. C. Zoonotic potential of health wild felids for dermatophytes. Journal of Animal and Veterinary
28-SKERRATT, L. F. ; MARTIN, R. W. ; HANDASYDE, K. A. Sarcoptic mange in wombats. Australian Veterinary Journal, v. 76, n. 6, p. 408-410, 1998. doi: 10.1111/j.17510813.1998.tb12389.x.
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
41
Animales salvajes Aislamento de Chrysosporium spp en dermatitis de Iguana iguana. Primer reporte en Argentina Isolamento de Chrysosporium spp em dermatite em Iguana iguana – primeiro relato na Argentina Chrysosporium spp isolation from Iguana iguana dermatitis. First report in Argentina Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 42-45, 2017
Armando Ruben Delgado MV, Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL adelgado@fcv.unl.edu.ar
Juan Alberto Lorente MV, Profesor Adjunto Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL jlorente018@outlook.com
Juan Carlos Troiano MV, Profesor Facultad de Ciencias Veterinarias – UBA juancarlostroiano@hotmail.com
Paula Karina Rejf MV, Profesora Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL prejf@fcv.unl.edu.ar
Resumen: Este reporte describe el primer aislamiento en Argentina de una especie de Chrysosporium en un ejemplar juvenil de iguana verde (Iguana iguana). El animal presentaba una lesión en el tercio distal de la cola, refractario a diversos tratamientos y se decidió la amputación de la zona afectada. Se tomaron muestras estériles sembradas en agar Sabouraud glucosado con inhibidores, agar sangre ovino al 8% y agar McConkey (AMc) incubadas a 37 °C, obteniéndose colonias blanco opacas y en su reverso un color marrón claro. Microscópicamente se identificó el género Chrysosporium por las hifas hialinas tabicadas, rectas, ramificadas irregularmente con presencia de conidios globosos y de superficie lisa. Histológicamente se observó pérdida de solución de continuidad del epitelio con infiltrado de células granulocíticas y presencia del microorganismo saprofito. En la dermis, granulomas con escasa reacción fibroblástica y angioblástica Palabras clave: micosis, piel, reptiles Resumo: O presente trabalho descreve o primeiro isolamento na Argentina de uma espécie de Chrysosporium em uma iguana-verde (Iguana iguana) jovem. O animal apresentava uma lesão no terço distal da cauda e não havia respondido a vários tratamentos, razão pela qual se decidiu amputar a zona afetada. Obtiveram-se amostras estéreis do tecido, semeadas em ágar Sabouraud glicosado com inibidores ágar sangue ovino 8% e ágar McConkey (AMc) incubadas a 37 °C; as colônias obtidas eram brancas e opacas, e no reverso, marrom-claras. Na microscopia foram identificadas hifas hialinas tabicadas típicas do gênero Chrysosporium, que se apresentavam retas, ramificadas de forma irregular e com presença de conídios globosos e de superfície lisa. Na histologia se observou perda de solução de continuidade do epitélio, com infiltrado de células granulosas e presença do microrganismo saprófito. Na derme foram observados granulomas com escassa reação fibroblástica e angioblástica. Unitermos: micose, pele, répteis Abstract: This article reports for the first time the isolation of a Chrysosporium species from a juvenile green iguana (Iguana iguana) in Argentina. Since the animal presented a lesion in the distal third of the tail and had been refractory to different treatments, caudal amputation was the elected approach. Sterile tissue samples were seeded in Sabouraud agar with glucose and inhibitors, 8% ovine blood agar and McConkey agar (AMc), and incubated at 37 °C. Under these conditions, white opaque fungal colonies with light brown pigmentation on the underside developed. Microscopically, the genus Chrysosporium was identified by the observation of septate, straight, irregularly branched hyphae with smooth surface and globose conidia. Histological findings included loss of epithelial continuity with infiltration of granulocytes and the presence of the saprophytic organism. In the dermis, granulomatous lesions with scarce fibroblastic and angioblastic reactions were observed. Keywords: mycosis, skin, reptiles
42
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
Relato de caso El animal afectado era una hembra juvenil de Iguana iguana (Sauria – Iguanidae) de 60 cm de largo total, mantenido en cautiverio en una pecera de vidrio, con sustrato de viruta de madera y alimentada regularmente con frutas y verduras picadas. La temperatura del alojamiento ron-
daba los 30 °C y se mantenía estable por una piedra calefactora y un tubo de luz. Al examen físico el animal presentaba sensorio alerta y activo. En el tercio medio y distal de la zona caudal se observaba pérdida de tejido cutáneo con exposición de la dermis, escamas retenidas y acumulación de material de color pardo o negruzco que avanzaba desde caudal hasta craneal. (Figura 1). Durante el lapso de un mes fueron realizados varios tratamientos locales sin éxito. El primer tratamiento local con yodo povidona puro aplicado diariamente en las lesiones no arrojó resultado positivo. Luego se intentó con crema de miconazol al 2 % por 15 días también sin éxito. En vista del progreso de la enfermedad y la nula respuesta a la terapeutica, se decidió el corte de la zona de la cola afectada para detener la infección. Se limpio la zona adyacente al corte con clorhexidina, se infiltró luego la zona con anestesia local (xilocaína al 2% con epinefrina), con aguja de 1 cc (aguja de insulina), y se procedió a la extirpación del tercio distal de la cola, suturando luego los músculos y piel. Previamente a la cirugía se tomaron muestras en condiciones estériles para su cultivo. Se realizaron siembras en agar Sabouraud glucosado con inhibidores (ASG) y agar sangre ovino al 8% (ASO) que fueron incubadas a 25 °C y a 37 °C, respectivamente. También fueron sembradas en agar McConkey (AMc), incubadas a 37 °C. Las piezas obtenidas quirúrgicamente se trozaron y fueron fijadas en formol bufferado al 10%, y remitidas para su procesamiento con técnicas histológicas. Fueron deshidratadas en alcoholes de graduación creciente, aclaradas en xilol, incluidas en parafina y cortadas con micrótomo rotativo a 4 micrómetros de espesor. Los preparados histológicos fueron coloreados con hematoxilina eosina y PAS + hematoxilina para contraste nuclear y observados bajo microscopia óptica. Juan Carlos Troiano
Introducción Las enfermedades dermatológicas en reptiles están causadas por una variedad de agentes etiológicos tales como bacterias, virus, hongos filamentosos y levaduras. En la piel de reptiles se encuentra normalmente una variedad de hongos que para algunos autores debería ser llamada micobiota. Los reportes de las investigaciones relacionados con la micobiota cutánea y gastrointestinal de los reptiles, indican que la misma es muy variada 1. Chrysosporium ha sido identificado como un agente infeccioso emergente y que fue aislado por primera vez en reptiles en 1995 en Canadá. En un estudio llevado a cabo sobre 127 diferentes especies de reptiles se identificaron 50 géneros de hongos con rangos entre 1 y hasta 15 especies diferentes de un solo animal. Penicillium y Aspergillus se aislaron en un 78% y 69% respectivamente y el resto de los géneros aislados fueron Paecilomyces lilacinus, Chrysosporium spp, Zygomycetes, Scopulariopsis spp, Cladosporium spp y Fusarium 1. Las micosis de la piel cursan como enfermedades oportunistas causadas por agentes saprófitos que habitan la piel y que invaden los tejidos vivos bajo condiciones predisponentes que incluyen malas condiciones de cautiverio, dieta inadecuada y temperatura subóptima para las diferentes especies. Los hongos patógenos más frecuentemente mencionados en estas infecciones incluyen los géneros Microsporum, Trichophyton, Epidermophyton, Chlamydosauromyces, Mucor, Paecilomyces, Fusarium e Chrysosporium. Este último género comprende un grupo de especies habitantes del suelo y causante de infecciones oportunistas de la piel del ser humano y de diferentes vertebrados, dentro de los que se cuentan los reptiles 2. Recientes estudios moleculares han demostrado que los cuatro géneros anamórficos tradicionales de la familia Arthrodermataceae (Onygenales) son el Trichophyton, el Microsporum, el Epidermophyton y el Chrysosporium 2. Son especies anamórficas, ascomicetos teleomórficos del orden Onygenales. Chrysosporium ha sido descrito como agente etiológico en lesiones cutáneas de infecciones de serpientes, camaleones, crocodílidos de agua dulce y salada y lagartos de distintos géneros. Provoca lesiones recalcitrantes (lesiones resistentes a os tratamentos) y queratinolíticas que pueden llegar a causar infecciones sistémicas y muerte por complicaciones bacterianas 2. Este reporte describe el aislamiento de una especie de Chrysosporium en un ejemplar juvenil de iguana verde (Iguana iguana).
Figura 1 – Extremidad de la cola de una iguana (Iguana iguana) juvenil de 60 cm de largo total, mantenido en cautiverio. Se observa pérdida de tejido cutáneo y exposición de dermis, escamas retenidas y acumulación de material de color pardo o negruzco
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017
43
Medicina veterinaria forense Estudio retrospectivo de denuncias de maltrato de animales en Pinhais, Paraná, Brasil Análise retrospectiva de denúncias de maus-tratos contra animais em Pinhais, Paraná, Brasil Retrospective analysis of complaints of animal abuse against animals in Pinhais, Paraná, Brazil Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, p. 46-52, 2017
Solange Aparecida Marconcin MV, Master Seção de Defesa e Proteção Animal da Sec. Mun.l de Meio Ambiente de Pinhais solange.marconcin@pinhais.pr.gov.br
Karyn Aparecida Rossa MV, alumna de maestría UFPR karynrossa.veterinaria@gmail.com
Isabela Solá Chagas Lima Scalco MV, residente UFPR isabela_scl@yahoo.com.br
Luana Oliveira Leite MV, alumna de maestría UFPR luanaoliv.vet@gmail.com
Rita de Cassia Maria Garcia MV, Dra., Profa. Depto. Med. Vet. Legal e Med. Vet. do Coletivo da UFPR ritamaria@ufpr.br
Resumen: La relación entre los seres humanos y sus animales de compañía se ha hecho más cercana e intensa a lo largo de los siglos. Los perros y los gatos, actualmente, son considerados integrantes de la familia y en muchos hogares participan activamente de la actividad diaria de sus tutores. No obstante, a pesar de esta proximidad, regularmente se registran relatos de maltrato. El objetivo de este estudio fue relatar las características de las denuncias de maltrato contra animales domésticos en la ciudad de Pinhais, estado de Paraná, Brasil. Del total de las 583 denuncias, un 85,24% involucraban a perros. De todas las denuncias recibidas, la mayoría refería abandono (26,41%), espacios restringidos (20,92%) y alimentación inadecuada (15,09%). Los resultados obtenidos indican que la población se ha vuelto más sensible a la problemática del maltrato a animales, mostrando así la importancia de la participación de las instituciones de protección animal junto a los programas de concientización. Palabras clave: animales de compañía, abandono, bienestar animal Resumo: O relacionamento entre seres humanos e seus animais de companhia tem se tornado mais próximo e intenso ao longo dos séculos. Atualmente, cães e gatos são considerados integrantes da família, e em muitos lares participam ativamente da rotina de seus tutores. Todavia, apesar do estreitamento desses laços, relatos de maus-tratos aos animais ocorrem regularmente. O objetivo deste estudo foi relatar as características de denúncias de maus-tratos contra animais domésticos em Pinhais, PR. Do total de 583 denúncias, 85,24% envolveram cães. Da totalidade de acusações recebidas, a maioria se referia a abandono (26,41%), restrição de espaço (20,92%) e alimentação inadequada (15,09%). Os resultados obtidos indicam que a população tem se tornado mais sensível à problemática dos maus-tratos aos animais, revelando assim a importância da atuação dos órgãos de proteção animal em conjunto com programas de conscientização. Unitermos: animais de companhia, abandono, bem-estar animal Abstract: The relationship between humans and their pets has become closer and more intense over the centuries. Currently, dogs and cats are considered family members in many households, participating actively in the routine of their tutors. However, despite the narrowing of laces, accounts of ill-treatment of animals are frequent. The aim of this study was to describe the characteristics of such complaints in Pinhais, PR, Brazil. 85.24% of the total number of 583 reports involved dogs. Most reports referred to abandonment (26.41%), lack of space (20.92%) and inadequate nutrition (15.09%). The results indicate that the population has become more sensitive to animal welfare, thus revealing the importance of joint action between animal protection agencies and public awareness programs. Keywords: companion animals, abandonment, animal welfare
46
Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 127, marzo/abril, 2017