Clínica Veterinaria 128 - edición en español

Page 1



8

Salud publica Parásitos potencialmente zoonóticos en materia fecal de perros de la ciudad de Barueri, São Paulo, Brasil

8

Parasitos com potencial zoonótico nas fezes de cães, em locais públicos, na cidade de Barueri, SP, Brasil Parasites with zoonotic potential in dog feces found in public places in the city of Barueri, SP, Brazil

16

Oncología

Colangiocarcinoma en una perra joven – reporte de caso

16

Colangiocarcinoma em uma cadela jovem – relato de caso Cholangiocarcinoma in a young bitch – case report

24

Ortopedia

Tratamiento conservador de hiperextensión tibiotársica bilateral en perro – relato de dos casos Tratamento conservativo para hiperextensão tibiotársica bilateral em cão – relato de dois casos A retrospective study of cutaneous melanomas in dogs

Diagnóstico por imagen

30

Quistes renales en mono capuchino (Sapajus libidinosus) – reporte de un caso Cistos renais em macaco-prego (Sapajus libidinosus) – relato de caso Kidney cysts in a capuchin monkey (Sapajus libidinosus) – case report

24

38

Clínica

30

Anemia hemolítica autoinmune en una perra Teckel – reporte de un caso Anemia hemolítica imunomediada em cadela da raça teckel – relato de caso Autoimmune hemolytic anemia in a dachshund bitch – a case report

Ortopedia

46

38

Fisioterapia de la articulación escapulohumeral en perros con osteocondritis disecante – revisión bibliográfica Fisioterapia da articulação escapuloumeral em cães com osteocondrite dissecante – revisão da literatura Physiotherapy of the scapulohumeral joint in dogs with osteochondritis dissecans – literature review

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017

46 3


ASESORES CIENTIFICOS

EDITORES / PUBLISHERS

Adriano B. Carregaro

Ana Claudia Balda

Benedicto W. De Martin

FZEA/USP-Pirassununga

FMU, Hovet Pompéia

FMVZ/USP; IVI

CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br

Álan Gomes Pöppl

Ananda Müller Pereira

Berenice A. Rodrigues

Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br

FV/UFRGS

Universidad Austral de Chile

Médica veterinária autônoma

Alberto Omar Fiordelisi

Ana P. F. L. Bracarense

Camila I. Vannucchi

FCV/UBA

DCV/CCA/UEL

FMVZ/USP-São Paulo

Alceu Gaspar Raiser

André Luis Selmi

Carla Batista Lorigados

DCPA/CCR/UFSM

Anhembi/Morumbi e Unifran

FMU

Alejandro Paludi

Angela Bacic de A. e Silva

Carla Holms

FCV/UBA

FMU

Anclivepa-SP

Alessandra M. Vargas

Antonio M. Guimarães

Carlos Alexandre Pessoa

Endocrinovet

DMV/UFLA

www.animalexotico.com.br

Alexandre Krause

Aparecido A. Camacho

Carlos E. Ambrosio

FMV/UFSM

FCAV/Unesp-Jaboticabal

FZEA/USP-Pirassununga

Alexandre G. T. Daniel

A. Nancy B. Mariana

Carlos E. S. Goulart

Universidade Metodista

FMVZ/USP-São Paulo

EMATER-DF

Alexandre L. Andrade

Arlei Marcili

Carlos Roberto Daleck

CMV/Unesp-Aracatuba

FMVZ/USP-São Paulo

FCAV/Unesp-Jaboticabal

Alexander W. Biondo

Aulus C. Carciofi

Carlos Mucha

UFPR, UI/EUA

FCAV/Unesp-Jaboticabal

IVAC-Argentina

Aline Machado Zoppa

Aury Nunes de Moraes

Cassio R. A. Ferrigno

FMU/Cruzeiro do Sul

UESC

FMVZ/USP-São Paulo

Aline Souza

Ayne Murata Hayashi

Ceres Faraco

UFF

FMVZ/USP-São Paulo

FACCAT/RS

Aloysio M. F. Cerqueira

Beatriz Martiarena

César A. D. Pereira

UFF

FCV/UBA

UAM, UNG, UNISA

Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br

CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br

PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br

EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.

PORTADA / COVER:

Perro senior fotografiado en el otoño en un parque (Annette Shaff/Shutterstock) Clínica Veterinaria es una revista técnicocientífica bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria.

4

Web http://revistaclinivaterinaria.com

http://www.vetagenda.com.br

Facebook http://fb.com/ClinicavetSudamerica

Twitter http://twitter.com/ClinicaVet

Google Play

Apple Store

http://goo.gl/nEyv4Y

http://goo.gl/LiOuit

Contato Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 San Pablo - SP, Brasil Teléfono/fax: + 55 (11) 3835-4555 / 3641-6845 cvassinaturas@editoraguara.com.br Whats App: + 55 (11) 98250-0016

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017


Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo

Cibele F. Carvalho UNICSUL

Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo

Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP

Cleber Oliveira Soares EMBRAPA

Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial

Daisy Pontes Netto FMV/UEL

Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS

Daniel G. Ferro ODONTOVET

Daniel Macieira FMV/UFF

Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo

Dominguita L. Graça FMV/UFSM

Edgar L. Sommer PROVET

Edison L. P. Farias UFPR

Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE

Elba Lemos FioCruz-RJ

Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo

Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu

Franz Naoki Yoshitoshi

Juliana Werner

Mary Marcondes

Provet

Lab. Werner e Werner

CMV/Unesp-Araçatuba

Gabriela Pidal

Julio C. C. Veado

Masao Iwasaki

FCV/UBA

FMVZ/UFMG

FMVZ/USP-São Paulo

Gabrielle Coelho Freitas

Julio Cesar de Freitas

Mauro J. Lahm Cardoso

UFFS-Realeza

UEL

FALM/UENP

Geovanni D. Cassali

Karin Werther

Mauro Lantzman

ICB/UFMG

FCAV/Unesp-Jaboticabal

Psicologia PUC-SP

Geraldo M. da Costa

Leonardo Pinto Brandão

Michele A.F.A. Venturini

DMV/UFLA

Ceva Saúde Animal

ODONTOVET

Gerson Barreto Mourão

Leucio Alves

Michiko Sakate

ESALQ/USP

FMV/UFRPE

FMVZ/Unesp-Botucatu

Hannelore Fuchs

Luciana Torres

Miriam Siliane Batista

Instituto PetSmile

FMVZ/USP-São Paulo

FMV/UEL

Hector Daniel Herrera

Lucy M. R. de Muniz

Moacir S. de Lacerda

FCV/UBA

FMVZ/Unesp-Botucatu

UNIUBE

Hector Mario Gomez

Luiz Carlos Vulcano

Monica Vicky Bahr Arias

EMV/FERN/UAB

FMVZ/Unesp-Botucatu

FMV/UEL

Hélio Autran de Moraes

Luiz Henrique Machado

Nadia Almosny

Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.

FMVZ/Unesp-Botucatu

FMV/UFF

Hélio Langoni

Marcello Otake Sato

Nayro X. Alencar

FMVZ/UNESP-Botucatu

FM/UFTO

FMV/UFF

Heloisa J. M. de Souza

Marcelo A.B.V. Guimarães Nei Moreira

FMV/UFRRJ

FMVZ/USP-São Paulo

CMV/UFPR

Herbert Lima Corrêa

Marcelo Bahia Labruna

Nelida Gomez

ODONTOVET

FMVZ/USP-São Paulo

FCV/UBA

Iara Levino dos Santos

Marcelo de C. Pereira

Nilson R. Benites

Koala H. A. e Inst. Dog Bakery

FMVZ/USP-São Paulo

FMVZ/USP-São Paulo

Iaskara Saldanha

Marcelo Faustino

Nobuko Kasai

Lab. Badiglian

FMVZ/USP-São Paulo

FMVZ/USP-São Paulo

Idael C. A. Santa Rosa

Marcelo S. Gomes

Noeme Sousa Rocha

UFLA

Zoo SBC,SP

FMV/Unesp-Botucatu

Ismar Moraes

Marcia Kahvegian

Norma V. Labarthe

FMV/UFF

FMVZ/USP-São Paulo

FMV/UFFe FioCruz

Jairo Barreras

Márcia Marques Jericó

Patricia C. B. B. Braga

FioCruz

UAM e UNISA

FMVZ/USP-Leste

James N. B. M. Andrade Marcia M. Kogika

Patrícia Mendes Pereira

FMV/UTP

FMVZ/USP-São Paulo

DCV/CCA/UEL

Jane Megid

Marcio B. Castro

Paulo Anselmo

FMVZ/Unesp-Botucatu

UNB

Zoo de Campinas

Janis R. M. Gonzalez

Marcio Brunetto

Paulo César Maiorka

FMV/UEL

FMVZ/USP-Pirassununga

FMVZ/USP-São Paulo

Jean Carlos R. Silva

Marcio Dentello Lustoza

Paulo Iamaguti

UFRPE, IBMC-Triade

Biogénesis-Bagó Saúde Animal

FMVZ/Unesp-Botucatu

João G. Padilha Filho

Márcio Garcia Ribeiro

Paulo S. Salzo

FCAV/Unesp-Jaboticabal

FMVZ/Unesp-Botucatu

UNIMES, UNIBAN

João Luiz H. Faccini

Marco Antonio Gioso

Paulo Sérgio M. Barros

UFRRJ

FMVZ/USP-São Paulo

FMVZ/USP-São Paulo

João Pedro A. Neto

Marconi R. de Farias

Pedro Germano

UAM

PUC-PR

FSP/USP

Jonathan Ferreira

Maria Cecilia R. Luvizotto Pedro Luiz Camargo

Odontovet

CMV/Unesp-Aracatuba

Jorge Guerrero

M. Cristina F. N. S. Hage Rafael Almeida Fighera

FMVZ/USP-São Paulo

Universidade da Pennsylvania

FMV/UFV

FMV/UFSM

Filipe Dantas-Torres

José de Alvarenga

Maria Cristina Nobre

Rafael Costa Jorge

CPAM

FMVZ/USP

FMV/UFF

Hovet Pompéia

Flávia R. R. Mazzo

Jose Fernando Ibañez

M. de Lourdes E. Faria

Regina H.R. Ramadinha

Provet

FALM/UENP

VCA/SEPAH

FMV/UFRRJ

Flavia Toledo

José Luiz Laus

Maria Isabel M. Martins

Renata A. Sermarini

Univ. Estácio de Sá

FCAV/Unesp-Jaboticabal

DCV/CCA/UEL

ESALQ/USP

Flavio Massone

José Ricardo Pachaly

M. Jaqueline Mamprim

Renata Afonso Sobral

FMVZ/Unesp-Botucatu

UNIPAR

FMVZ/Unesp-Botucatu

Onco Cane Veterinária

Francisco E. S. Vilardo

José Roberto Kfoury Jr.

Maria Lúcia Z. Dagli

Renata Navarro Cassu

Criadouro Ilha dos Porcos

FMVZ/USP

FMVZ/USP-São Paulo

Unoeste-Pres. Prudente

Francisco J. Teixeira N.

Juan Carlos Troiano

Marion B. de Koivisto

Renée Laufer Amorim

FMVZ/Unesp-Botucatu

FCV/UBA

CMV/Unesp-Araçatuba

FMVZ/Unesp-Botucatu

F. Marlon C. Feijo

Juliana Brondani

Marta Brito

Ricardo Duarte

UFERSA

FMVZ/Unesp-Botucatu

FMVZ/USP-São Paulo

All Care Vet / FMU

Estela Molina FCV/UBA

Fabian Minovich UJAM-Mendoza

Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Fabio Otero Ascol IB/UFF

Fabricio Lorenzini FAMi

Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS

Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL

Fernando Ferreira

DCV/CCA/UEL

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017

Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR

Ricardo S. Vasconcellos CAV/UDESC

Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR

Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ

Rita Leal Paixão FMV/UFF

Robson F. Giglio Hosp. Cães e Gatos; Unicsul

Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi

Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu

Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba

Ronaldo C. da Costa CVM/Ohio State University

Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio

Rosângela de O. Alves EV/UFG

Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas

Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu

Silvia E. Crusco UNIP/SP

Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap

Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo

Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo

Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo

Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM

Simone Gonçalves Hemovet/Unisa

Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu

Tiago A. de Oliveira UEPB

Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR

Valéria Ruoppolo Int. Fund for Animal Welfare

Vamilton Santarém Unoeste

Vania M. de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu

Victor Castillo FCV/UBA

Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG

Viviani de Marco UNISA e NAYA Especialidades

Wagner S. Ushikoshi FMV/UNISA e FMV/CREUPI

Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

5


ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS • Instrucción para los autores • La Revista Clínica Veterinaria publica artículos científicos inéditos de tres tipos: trabajos de investigación, relatos de casos y revisiones de literatura. A pesar de que todos son importantes, en los trabajos de investigación el ineditismo y la trascendencia del tema, tienen un área de expresión mayor, y como este es un factor decisivo en el ambiente científico, estos trabajos generalmente son mas valorizados. Todos los artículos enviados a la redacción, son evaluados en primera instancia por el equipo editorial y, después de este análisis inicial, encaminados a los consultores científicos. En ambas instancias se decide la conveniencia de la publicación enviada, tanto en forma parcial o integralmente, para luego enviar sugestiones o eventuales correcciones a los autores. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las revisiones de bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas relacionadas con un tema determinado, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Las revisiones deberán presentar una investigación de un mínimo de 60 referencias bibliográficas, probadamente consultadas. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con mas de cinco años de publicados. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad, dirección particular con Código Postal, teléfonos de

6

contacto e e-mail). Además de los nombres completos, se debe informar la institución a la que los autores están vinculados, así como sus títulos académicos que tengan en el momento en que el trabajo ha sido escrito. Todos los autores del trabajo deben estar relacionados en el siguiente orden: primero el autor principal, segundo el orientados y, finalmente los colaboradores colocados en una secuencia decreciente relacionada con su participación. Se sugiere como máximo seis autores. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título y el resumen *de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a seis). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y deben estar secuenciadas de la que represente el concepto mas amplio, hasta la mas específica (ej.: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar siempre si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias da Saúde” de la Bireme – http://decs.bvs.br . Las revisiones de literatura no deben presentar el subtítulo “Conclusiones”. En estos casos se sugiere colocar “Consideraciones finales”. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser adjuntada una copia en CD-rom. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspon-

Clínica Veterinária, Año XXII, n. 126, enero/febrero, 2017


diente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos que sean citadas solamente las informaciones del Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritos de las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará por un guión (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. Todos los libros deben presentar el nombre del capítulo consultado, debiendo constar entonces el nombre de los autores, el nombre del capítulo y las páginas del mismo. En los casos en que se consulte mas de un capítulo, cada uno de ellos deberá ser considerado como una refe-

rencia específica. No serán aceptados apuds (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se ha tenido acceso directo. Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud, que significa “citado por” debe ser empleada en aquellos casos en que es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo). La excepción se hará en aquellos en casos en que la literatura no puede ser localizada, o en obras antiguas de difícil acceso, anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las que deberán ser enviadas, indefectiblemente, por los autores. Se le dará un peso específico a la evaluación de las citaciones, tanto por el volumen total de autores citados, como por la diversidad. La citación excesiva de determinadas referencias bibliográficas podrá determinar el rechazo del trabajo. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.

Dirección para envio: Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil

Clínica Veterinária, Año XXII, n. 126, enero/febrero, 2017

7


Salud pública Parásitos potencialmente zoonóticos en materia fecal de perros de la ciudad de Barueri, São Paulo, Brasil Parasitos com potencial zoonótico nas fezes de cães, em locais públicos, na cidade de Barueri, SP, Brasil Parasites with zoonotic potential in dog feces found in public places in the city of Barueri, SP, Brazil Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 8-15, 2017

André Luís Fernandes dos Santos MV, Master, Dr., Prof. CTAC/ITB Profa. Maria S. C. Mello andrvet@usp.br

Carolina de Queiroz P. Oliveira Biomédica, Master, Profa. CTAC/ITB Profa. Maria S. C. Mello cqmpereira@usp.br

Maria Cristina Ribeiro Guimarães Alumna CTAC/ITB Profa. Maria S. C. Mello cristina.m.ribeiro5@gmail.com

Patrícia Ribeiro Dourado Alumna CTAC/ITB Profa. Maria S. C. Mello patycnn2000@outlook.com.br

Resumen: Los perros son los responsables de muchas zoonosis. Este trabajo presenta algunas de esas zoonosis transmitidas por parásitos de origen fecal. La investigación se realizó entre junio y agosto de 2015 a partir de la materia fecal recolectada en cuatro lugares diferentes; fueron recogidas 20 muestras fecales (cinco muestras por lugar). Inmediatamente después de ser recolectadas las muestras fueron derivadas al laboratorio de análisis clínicas para la investigación de parásitos mediante el método de fluctuación con azúcar – técnica de Wisconsin modificada. El 85% del total de muestras analizadas presentaban huevos de parásitos; en estas, los más frecuentes fueran Ancylostoma sp (100% de las muestras), Toxocara canis y quistes de Giardia sp (17,6% de las muestras), y Trichuris vulpis y huevos de tenias (5,9% de las muestras). Estos resultados muestran la necesidad de un mayor control parasitario en los perros de esa región, a fin de disminuir la contaminación ambiental y, de esta forma, el riesgo de posibles zoonosis. Palabras clave: caninos, zoonosis, enfermedades parasitarias, anquilostomiasis Resumo: Os cães são responsáveis por muitas zoonozes. Este trabalho apresenta algumas zoonoses transmitidas por parasitas fecais. A pesquisa foi realizada entre junho e agosto de 2015, e avaliaram-se fezes coletadas de quatro locais diferentes; foram coletados 20 pools fecais (cinco pools por local). Logo após a coleta, as amostras foram encaminhadas ao laboratório de análises clínicas, para a pesquisa de parasitas pelo método de flutuação fecal com açúcar de Wisconsin modificado. Do total de amostras analisadas, 85% tinham ovos de parasitas, sendo os mais frequentes os ovos de Ancylostoma sp (100% das amostras), seguidos por 17,6% de ovos de Toxocara canis e cistos de Giardia sp, e 5,9% de ovos de Trichuris vulpis e tenídeos. Esses resultados mostram a necessidade do controle parasitário de cães na região, para diminuir a contaminação ambiental e o risco de zoonoses. Unitermos: caninos, zoonozes, doenças parasitárias, ancilostomíase Abstract: Dogs are responsible for many zoonoses. This paper presents some zoonoses transmitted by fecal parasites. Twenty fecal pools were collected from four different sites (five pools per site) between June and August 2015. Soon after retrieval, samples were sent to the laboratory for parasite research by the modified Wisconsin sugar flotation method. 85% of the analyzed samples contained eggs of parasites. The most frequent were eggs of Ancylostoma sp (100% of samples), followed by Toxocara canis and Giardia sp (17.6%) and Trichuris vulpis and taenids (5.9%). These results indicate the need for parasitic control of dogs in the region in order to reduce environmental contamination and the risk of zoonoses. Keywords: canine, zoonoses, parasitic diseases, ancylostomiasis

8

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017



Oncología Colangiocarcinoma en una perra joven – reporte de caso Colangiocarcinoma em uma cadela jovem – relato de caso Cholangiocarcinoma in a young bitch – case report Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 16-23, 2017

Ricardo Henrique Miziara MV, PAPCMPA (nivel 2) Hovet - FMVZ/USP ricardo.miziara@usp.br

Bruna Maria Pereira Coelho Silva Médica veterinaria SCM/Hovet - FMVZ/USP bcoelhos2014@gmail.com

Vera Assunta B. Fortunato Wirthl Médica veterinaria SCM/Hovet - FMVZ/USP v.wirthl@usp.br

Demétrio Ian Carvalho de Godoy MV, PAPCCPA (nivel 2) Hovet - FMVZ/USP demetrio.ian.godoy@gmail.com

Tatiane Ribeiro Melo MV, PRCMPA (nivel 2) Hovet - FMVZ/USP tatiane.rm75@gmail.com

Celina Seiko Takenaka MV, PAPPA (nivel 1) Hovet - FMVZ/USP celinatakenaka@gmail.com

Luciana Neves Torres Médica veterinaria SPA/Hovet - FMVZ/USP lu.patologia.fmvz@gmail.com

Denise Saretta Schwartz MV, Dra., Profa. Depto. de Clínica Médica - FMVZ/USP dsschwartz@usp.br

Márcia Mery Kogika MV, Dra., Profa. Depto. Clínica Médica - FMVZ/USP

Resumen: Las neoplasias hepatobiliares primarias tienen una baja prevalencia en los perros, afectando generalmente animales de 9 a 12 años. Este relato describe un caso de colangiocarcinoma de curso agudo en una perra Labrador retriever de tres años, con histórico de vómitos e hiporexia. Durante el examen físico se comprobó la presencia de hipertermia e ictericia, y en los exámenes de laboratorio se pudo evidenciar hipoglucemia, leucocitosis, anemia, trombocitopenia y coagulopatía. La ecografía abdominal mostró un hígado aumentado de tamaño, con ecoestructura heterogénea con áreas hiperecogénicas e hipoecogénicas irregulares. El animal desarrolló un cuadro hemolítico grave que lo llevó a la muerte. Durante la necropsia pudo comprobarse un hígado aumentado e irregular, cuyo diagnóstico histopatológico fue de colangiocarcinoma con metástasis en medula ósea, riñones y bazo, además de una embolia pulmonar de origen neoplásico. Este relato muestra un caso atípico de colangiocarcinoma, dada la precocidad de su presentación. Palabras clave: canino, hígado, neoplasia hepatobiliar Resumo: As neoplasias hepatobiliares primárias apresentam baixa prevalência em cães, geralmente acometendo animais de 9 a 12 anos. Este relato descreve um caso de colangiocarcinoma de curso clínico agudo em cadela de três anos de idade da raça labrador retriever, com histórico de êmese e hiporexia. Os exames físico e laboratorial evidenciaram hipertermia, icterícia, hipoglicemia, leucocitose, anemia, trombocitopenia e coagulopatia. Na ultrassonografia abdominal, observou-se o fígado aumentado, ecotextura heterogênea com áreas hiperecogênicas e hipoecogênicas irregulares. O animal desenvolveu quadro hemolítico grave, que culminou em óbito. Na necrópsia, constatou-se fígado aumentado e irregular, microscopicamente caracterizado como colangiocarcinoma, com metástase em medula óssea, rins e baço, além de embolia pulmonar neoplásica. Este relato denota um caso atípico de colangiocarcinoma, devido à precocidade de sua ocorrência. Unitermos: canino, fígado, neoplasia hepatobiliar Abstract: Primary hepatobiliary tumors have low prevalence in dogs and are usually observed in nine to 12-year-old animals. This article reports a case of acute clinical cholangiocarcinoma in a three-year-old Labrador Retriever bitch. The animal had a clinical history of emesis and hyporexia. Physical and laboratory examinations disclosed hyperthermia, jaundice, hypoglycemia, leukocytosis, anemia, thrombocytopenia and coagulopathy. Abdominal ultrasound revealed an enlarged liver of heterogeneous echotexture with hyperechoic and hypoechoic irregular areas. The animal developed severe hemolysis and came to die. Necropsy revealed hepatomegaly and irregular appearance of the liver; metastases were found in the bone marrow, kidneys and spleen, and neoplastic pulmonary embolism was also observed. Cholangiocarcinoma was identified microscopically. The aim of this report was to describe an atypical case of cholangiocarcinoma because of the precocity of its occurrence. Keywords: canine, liver, hepatobiliary neoplasia

mmkogika@usp.br

16

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017



Ortopedia Tratamiento conservador de hiperextensión tibiotársica bilateral en perro – relato de dos casos Tratamento conservativo para hiperextensão tibiotársica bilateral em cão – relato de dois casos Conservative treatment for bilateral tibiotarsal joint hyperextension in dogs – a report of two cases Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 24-28, 2017

Fernando B. da Silva Sobrinho

Resumen: La hiperextensión de la articulación tibiotársica es una enfermedad que puede ser hereditária y tiene baja incidencia en animales de compañia. Afecta los miembros posteriores y se caracteriza por una hiperextensión de la articulacion tibiotársica, dificultad para flexionar el miembro acometido, y llega a afectar la articulacion de la rodilla. La elección del tratamiento se fundamenta en un diagnóstico precoz, que aumenta las posibilidades de resultados favorables. Se atendieron dos cachorros, un Yorkshire terrier y un Schnauzer, que presentaban problemas de locomoción en miembros posteriores, ambos con hiperextensión tibiotársica. El tratamiento conservador se realizó mediante fisioterapia pasiva, activa y vendajes, proporcionando una buena recuperación funcional, sin que fuera necesario un procedimiento quirúrgico. Palabras clave: articulación tibiotársica, anormalidades congénitas, vendajes, inmovilización

MV, residente Unesp-Botucatu fernando-medvet@hotmail.com

Cássia Regina Oliveira Santos Médica veterinaria HV Universitário, Univasf-Petrolina cassia.santos@univasf.edu.br

Ítalo Barbosa Lemos Lopes Médico veterinario autónomo italobl.lopes@gmail.com

Andrezza Cavalcanti de Andrade MV, alumna de perfeccionamiento Univasf-Petrolina andrezza.andrade@hotmail.com

Jamilly Nunes Ramos Médica veterinaria autónoma jamillyramos93@gmail.com

Ana Amélia Domingues Gomes MV, Master, Dra., Profa. Adj. Univasf-Petrolina anaamelia.gomes@univasf.edu.br

Alexandre Redson Soares Silva MV, Master, Dr., Prof. Adj. Univasf-Petrolina alexandre.redson@univasf.edu.br

24

Resumo: A hiperextensão articular tibiotársica é uma enfermidade de cunho hereditário e de rara incidência em animais de companhia. A hiperextensão articular pode afetar os membros pélvicos e é caracterizada pela hiperextensão tibiotársica, e pela dificuldade de flexão do membro acometido, atingindo em alguns casos a articulação do joelho. A escolha do tratamento é baseada no diagnóstico precoce, que quanto antes realizado, mais aumenta as possibilidades de resultados favoráveis. Foram atendidos dois filhotes, um da raça yorkshire terrier e outro da raça schnauzer, apresentando queixa de deficiência de locomoção em membros pélvicos, sendo ambos diagnosticados com hiperextensão da articulação tibiotársica. O tratamento conservativo foi instituído por meio de fisioterapia passiva, ativa e bandagens, proporcionando boa recuperação funcional sem necessidade de intervenção cirúrgica. Unitermos: articulação tibiotársica, anormalidades congênitas, bandagens, imobilização Abstract: Tibiotarsal joint hyperextension is a hereditary pathology of rare incidence in companion animals, which affects the pelvic limbs. It is characterized by hyperextension of the tibiotarsal joint, as well as by difficulty in flexing the affected limb. In some cases it can also affect the knee joint. Treatment choice and prognosis are critically dependent on early diagnosis, which increases favorable results. A Yorkshire Terrier pup and a Schnauzer pup with locomotion deficiency in the pelvic limbs were diagnosed with tibiotarsal joint hyperextension. Conservative treatment with passive and active physiotherapy and bandages was started, and provided good functional recovery without the need of surgical intervention. Keywords: tibiotarsal joint, congenital abnormalities, bandages, immobilization

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017


Relato de caso 1 Fue atendida en un hospital escuela una perra Yorkshire terrier de 28 días y 900g de peso, que presentaba impotencia funcional en miembros posteriores. Durante la anamnesis el tutor relató que los cachorros vivían sobre piso liso, se alimentaban con leche de la madre, y que aún no habían sido desparasitados. El animal era el único de la camada que presentaba alteraciones funcionales en miembros posteriores. Después del examen físico general, en el que no se encontraron alteraciones, se realizó una evaluación ortopédica y neurológica. Se comprobó un cuadro de hiperextensión tibiotársica, con aducción más marcada en el miembro derecho (Figura 1). La paciente no presentó manifestaciones de dolor durante el test de Ortolani (bilateral) ni en músculos y tendones; no obstante, se comprobó que había tensión de los músculos sartorio craneal y cuadriceps femoral de ambos miembros. El examen ortopédico mostró alteraciones compatibles con una deformación angular bilateral, siendo diagnosticada la hiperextensión tibiotársica bilateral; en este momento, se indicó la realización de un tratamiento conservador con vendaje de Robert Jones modificado. Inicialmente se colocó un vendaje con venda de algodón a y tela adhesiva b, que rodeaba la parte distal de la tibia, subiendo por la región lateral del miembro, yendo al encuentro con el otro miembro, formando una figura en ocho; el objetivo de este vendaje fue evitar la aducción y que el animal pudiera sustentar su peso en ambos miembros, tal como se describe en la literatura 6. Esta técnica fue modificada mediante el agregado de un hisopo de plástico c cubierto con algodón, que se colocó entre ambos miembros con la finalidad de tornar más rígido el vendaje, mejorando así la sustentación de la paciente en estación (Figura 2). Fue recomendado un retorno

Fernando Sobrinho

Introducción El síndrome de hiperextensión tibiotársica es una enfermedad hereditaria rara que afecta a los animales de compañía, afecta los miembros posteriores y puede provocar la contractura del músculo cuadriceps femoral. Esta enfermedad se caracteriza por una extensión excesiva de la articulación del tarso y dificultad para flexionar el miembro, que tiende a la rigidez y que, eventualmente, puede perder su función 1-3. Esta enfermedad se observa en cachorros de cualquier raza, y en algunos casos puede llevar a la luxación coxofemoral 3. Esta enfermedad puede deberse a problemas congénitos, o por complicación de fracturas de fémur en cachorros, dando como resultado una extensión rígida de la rodilla e hiperextensión del tarso. Los animales tienden a arrastrar la cara dorsal de los dígitos, provocándoles heridas; el cuadriceps femoral tiende a formar fibrosis, pudiendo presentarse extendido o distendido 4. Algunos pacientes pueden presentar rigidez de la articulación de la rodilla, debido a adherencias que se forman entre el músculo cuadriceps femoral y la región distal del fémur. Con el paso del tiempo, el miembro que permanece en una posición de extensión extrema puede llevar la rodilla a doblarse caudalmente, dando como resultado un cuadro de hiperextensión de la articulación femorotibiopatelar, quedando el tarso totalmente extendido 5. La región anterior del miembro, relacionada con el músculo cuadriceps femoral, se atrofia, se tensa y pasa a tener una textura de cuerda; el tratamiento se puede realizar con vendajes, o bien mediante una cirugía en la que secciona el tendón del cuadriceps (en rodilla), llevando el tarso a un punto de máxima flexión, pudiéndose utilizar también un fijador externo durante tres semanas. Este tratamiento es seguido de una fisioterapia. Algunos autores afirman que ese síndrome puede autocorregirse a través del fortalecimiento muscular 4. Los mejores resultados para conseguir una correcta flexión de la rodilla se consiguen mediante el tratamiento quirúrgico (corte del tendón de cuadriceps y flexión del tarso con fijador externo por tres semanas tal como descripto), seguido de fisioterapia una vez retirado el fijador 4. La falta de tratamiento y cronificación de la enfermedad lleva a alteraciones cada vez más complejas, con alteraciones degenerativas y fibrosis peri e intraarticular 5. En cachorros, el tratamiento se fundamenta en el diagnostico precoz de la enfermedad y un manejo conservador, que dan mejores resultados sin la necesidad de la cirugía 6. Este trabajo relata dos casos de hiperextensión tibiotársica bilateral en una cachorra Yorkshire terrier y en otra Schnauzer, a las que se les realizó tratamiento conservador mediante vendajes y fisioterapia.

Figura 1 – Perra Yorkshire terrier de 28 días y 900 g. Observar hiperextensión y deformación de las articulaciones tibiotársicas, con aducción más acentuada en miembro posterior derecho (flecha)

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017

25


Diagnóstico por imagen Quistes renales en mono capuchino (Sapajus libidinosus) – reporte de un caso Cistos renais em macaco-prego (Sapajus libidinosus) – relato de caso Kidney cysts in a capuchin monkey (Sapajus libidinosus) – case report Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 30-37, 2017

Géssica Giselle A. Silva Araújo

Resumen: Las lesiones quísticas del parénquima renal pueden ser provocadas por varios tipos de condiciones patológicas, entre las que se encuentran los quistes renales adquiridos y la enfermedad renal poliquística. Existen algunos criterios clínicos que se utilizan para diferenciar entre ambas enfermedades. El examen ecográfico ayuda en la caracterización de las lesiones quísticas en varios órganos abdominales, permitiendo el diagnóstico de esas enfermedades. Se relata el caso de una hembra adulta joven de mono capuchino (Sapajus libidinosus) a la que se le realizó un examen clínico y ecográfico, a fin de evaluar su estado de salud para poder ser reintroducida en la naturaleza. A pesar de que durante el examen físico no se comprobó ningún tipo de alteración, en la ecografía pudo identificarse la presencia de algunos quistes renales en el riñón derecho, así como también un quiste en hígado. La existencia de pocos relatos de quistes renales en primates ha llevado a la publicación del presente relato. Palabras clave: ecografía, primates, quiste hepático

MV, alumna de maestría PPGCV/UFRPE gessigiselle@hotmail.com

Angélica da Costa F. de Souza MV, residente (nivel 2) HV da UFRPE angelicacferreira@hotmail.com

Vanja de Andrade Gueiros MV, residente (nivel 2) HV da UFRPE vanja.gueiros@gmail.com

Simone Boop MV, Master, Dra., Profa. Adj. Depto. Ciências Veterinárias da UFPB simonbopp@gmail.com

Jacinta Eufrásia Brito Leite MV, Master, Dra., Profa. As. Depto. Medicina Veterinária da UFRPE eufra.brito@hotmail.com

Fabiano Séllos Costa MV, Master, Dr., Prof. Adj. Depto. Medicina Veterinária da UFRPE fabianosellos@hotmail.com

30

Resumo: Lesões císticas em parênquima renal podem ser atribuídas a vários tipos de condições patológicas, entre as quais estão os cistos renais adquiridos e a doença renal policística. Alguns critérios clínicos são utilizados para a distinção entre essas duas doenças. O exame ultrassonográfico auxilia na caracterização de lesões císticas em órgãos abdominais, permitindo o diagnóstico dessas enfermidades. Relata-se o caso de uma fêmea adulta jovem de macaco-prego (Sapajus libidinosus) que foi submetida à avaliação clínica e ultrassonográfica, visando avaliar o estado de higidez para reintrodução na natureza. Embora o exame físico não tenha revelado nenhum tipo de alteração, foi identificado no exame ultrassonográfico a presença de alguns cistos renais no rim direito concomitantes com cisto hepático. Existem poucos relatos na literatura da presença de cistos renais em primatas. Unitermos: ultrassonografia, primatas, cisto hepático Abstract: Cystic lesions in the renal parenchyma can be attributed to several types of pathologic conditions, such as acquired renal cysts and polycystic kidney disease. Some clinical criteria are used to distinguish between these two diseases. Ultrasonography aids in the characterization of cystic lesions in the abdominal organs, allowing the diagnosis of these diseases. We hereby report the case of a young adult female capuchin monkey (Sapajus libidinosus) submitted to clinical and sonographic examination in order to evaluate its health prior to reintroducing the animal in nature. Physical examination did not reveal any type of alteration. However, the ultrasonogram disclosed the presence of some renal cysts in the right kidney, as well as a hepatic cyst. There are very few reports in the literature of the presence of renal cysts in primates. Keywords: Ultrasonography, primates, liver cyst

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017



Clínica Anemia hemolítica autoinmune en una perra Teckel – reporte de un caso Anemia hemolítica imunomediada em cadela da raça teckel – relato de caso Autoimmune hemolytic anemia in a dachshund bitch – a case report Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 38-44, 2017 João Otávio Sacchi MV, residente UFPR-Palotina joaosacchi1@gmail.com

Marilene Machado Silva MV, Dra., Profa. Adj. UFPR-Palotina marilenemsil@yahoo.com.br

Jessica Crespi Sabadin MV, residente UFPR-Palotina jescrespi@gmail.com

Jessica Naiara Voitena MV, residente UFPR-Palotina je.naiara@gmail.com

Lindomar Fernandes Pessoa alumno de graduación CMV/UFPR-Palotina lindomar_pessoa@hotmail.com

Pedro Argel Zadinelo Moreira Farmaceutico, técnico Lab. Clín. Vet. - UFPR-Palotina pedroargel@ufpr.br

Resumen: La anemia hemolítica inmunomediada provoca una eliminación prematura de eritrocitos. Considerada como reacción de hipersensibilidad tipo 2, los eritrocitos están cubiertos por anticuerpos o complemento, que sufren un proceso de fagocitosis en el bazo, o bien pueden ser lisados en el interior de los vasos sanguíneos. Se dice que la enfermedad es de tipo primaria cuando sus causas son desconocidas, y secundaria, en aquellos casos provocados por antígenos externos. El diagnóstico puede ser terapéutico o a través de la prueba de Coombs y otros resultados de laboratorio, como una anemia moderada a grave de diferentes grados de regeneración, policromasia, esferocitosis, aglutinación de eritrocitos, hiperbilirrubinemia y hemoglobinuria. El tratamiento se realiza con dosis inmunosupresoras de antiinflamatorios esteroides, como la prednisona. Se relata el caso de una perra de un año con un cuadro agudo de anemia hemolítica inmunomediada primaria, que presentaba apatía, disnea, dolor abdominal, esplenomegalia y mucosas pálidas. La prueba de Coombs directa dio positiva. La prednisona no provocó la respuesta esperada, lo que llevó a la asociación con otros fármacos. Debido a la evolución desfavorable y el mal pronóstico, el propietario decidió por la eutanasia del paciente. Palabras clave: hemólisis, autoanticuerpos, aglutinación Resumo: A anemia hemolítica imunomediada leva à remoção prematura dos eritrócitos. Considerada reação de hipersensibilidade tipo 2, nela os eritrócitos estão recobertos por anticorpos ou complemento e são fagocitados no baço ou lisados nos vasos sanguíneos. É primária, quando as causas são desconhecidas, ou secundária, quando decorre de antígenos externos. O diagnóstico é terapêutico ou pelo teste de Coombs direto positivo e achados laboratoriais, como anemia moderada a grave de regeneração variável, policromasia, esferocitose, aglutinação de hemácias, hiperbilirrubinemia e hemoglobinúria. O tratamento é feito com doses imunossupressoras de anti-inflamatórios esteroidais, como a prednisona. Relata-se o caso de uma cadela com anemia hemolítica imunomediada primária, apresentando quadro de início agudo, apatia, dispneia, dor à palpação abdominal, esplenomegalia e mucosas pálidas. O teste de Coombs direto foi positivo. Utilizou-se prednisona, com resposta desfavorável, seguida pela associação de outros fármacos. Com a evolução desfavorável e mau prognóstico, o proprietário optou pela eutanásia. Unitermos: hemólise, autoanticorpos, aglutinação Abstract: Immune-mediated hemolytic anemia leads to the premature removal of erythrocytes. It is a type 2 hypersensitivity reaction in which erythrocytes are covered by antibodies or complement and are phagocytized in the spleen or lysed within the blood vessels. It is considered of primary origin when the causes of the onset of the disease are unknown, or regarded as secondary when resulting from external antigens. The diagnosis may be therapeutic or based on the direct positive Coombs test in conjunction with laboratory findings, such as moderate to severe variable regeneration anemia, polychromasia, spherocytosis, red blood cell agglutination, hyperbilirubinemia, and hemoglobinuria. Treatment is based on immunosuppressive doses of steroidal anti-inflammatory drugs such as prednisone. This paper reports the case of an acute onset in a dog diagnosed with primary immune-mediated hemolytic anemia, presenting apathy, dyspnea, pain upon abdominal palpation, splenomegaly and pale mucous membranes. Coombs direct test was positive. Treatment started with prednisone, but as the response was not favorable, other drugs were associated to it. Evolution was unfavorable and the owner opted for euthanasia due to poor prognosis. Keywords: hemolysis, autoantibodies, agglutination

38

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017



Ortopedia Fisioterapia de la articulación escapulohumeral en perros con osteocondritis disecante – revisión bibliográfica Fisioterapia da articulação escapuloumeral em cães com osteocondrite dissecante – revisão da literatura Physiotherapy of the scapulohumeral joint in dogs with osteochondritis dissecans – literature review Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, p. 46-59, 2017

Luís Guilherme de Faria MV, Master, alumno de doctorado FCAV/Unesp-Jaboticabal lgfaria.medvet@ymail.com

Patrícia Popak MV, Master, Dra., Profa. Adj. IV DMV/PUC/MG-Poços de Caldas popak@uol.com.br

Luciane dos Reis Mesquita MV, Master, Dra., alumna postdoctorado FMVZ/Unesp-Botucatu lrmesquita@yahoo.com.br

Gabriela Rodrigues Sampaio MV, Master, Dra., Profa. Assoc. II DMV/UFLA gabsampa@dmv.ufla.br

Bruno Watanabe Minto MV, Master, Dr., Postdr., Prof. Adj. FCAV/Unesp-Jaboticabal brunowminto@gmail.com

Fernando Y. Kitamura Kawamoto MV, Master, alumno de doctorado FCAV/Unesp-Jaboticabal fe.kawamoto@gmail.com

João Augusto Leonel de Souza MV, Master desouza.ja@gmail.com

Emerson G. Martins de Siqueira MV, Master

Resumen: En medicina veterinaria, la fisioterapia puede ser utilizada para fortalecer grupos musculares específicos, lo que resulta particularmente interesante en el tratamiento conservador de la osteocondritis disecante (OCD) de la cabeza humeral. La OCD es una alteración en la osificación endocondral, que se caracteriza por presentar una lesión en el cartílago articular. Existen tratamientos conservadores y quirúrgicos que tienen como objetivo devolver la función al miembro y aliviar el dolor. El fortalecimiento de la musculatura a través de la rehabilitación física mejora los músculos periarticulares, y tiende a disminuir el avance de la osteoartrosis, disminuyendo así la sintomatología clínica del paciente. Algunas de las actividades físicas usadas en el tratamiento de perros con OCD de la cabeza humeral son los movimientos activos y pasivos, la hidroterapia, el masaje y la crioterapia. Palabras clave: fisioterapia, osteoartritis, cabeza humeral, Canis familiaris Resumo: Na medicina veterinária, a fisioterapia pode ser usada para o fortalecimento de grupos musculares específicos, o que é particularmente interessante no tratamento conservativo da osteocondrite dissecante (OCD) da cabeça do úmero. A OCD é um distúrbio da ossificação endocondral, caracterizado por uma lesão na cartilagem articular. Há tratamentos conservativos e cirúrgicos para a enfermidade, que objetivam a volta da funcionalidade do membro e o alívio da dor. O fortalecimento da musculatura por meio de reabilitação física fortalece a musculatura periarticular e faz diminuir o avanço da osteoartrose, reduzindo a sintomatologia clínica do paciente. Algumas das principais atividades físicas usadas no tratamento de cães com OCD da cabeça do úmero incluem a movimentação ativa e passiva, hidroterapia, massagem e crioterapia. Unitermos: fisioterapia, osteoartrite, cabeça do úmero, Canis familiaris Abstract: Physiotherapy in veterinary medicine can be used to strengthen specific muscle groups, which is particularly interesting in the conservative treatment of osteochondritis dissecans (OCD) of the humeral head. OCD is endochondral ossification disorder and is characterized by an injury to the joint cartilage. There are conservative and surgical treatments for the disease that aim to restore limb functionality and relieve pain. Building the musculature through physical rehabilitation strengthens the periarticular muscles and decreases the progression of osteoarthrosis, reducing clinical symptoms. Some of the main physical activities used in the treatment of dogs with OCD of the humeral head include active and passive movements, hydrotherapy, massage and cryotherapy Keywords: physical therapy, osteoarthritis, humeral head, Canis familiaris

emerson_rascvet@yahoo.com.br

46

Clínica Veterinaria, Año XXII, n. 128, mayo/junio, 2017




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.