EditorEs / publishErs Maria Angela sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br
Asesores científicos
CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br
Adriano B. Carregaro
Aloysio M. F. Cerqueira
Ayne Murata Hayashi
FZEA/USP-Pirassununga
UFF
FMVZ/USP-São Paulo
midia@editoraguara.com.br
Álan Gomes Pöppl
Ana Claudia Balda
Beatriz Martiarena
FV/UFRGS
FMU, Hovet Pompéia
FCV/UBA
EditorAción ElEctrónicA / dEsktop publishing
Alberto Omar Fiordelisi
Ananda Müller Pereira
Benedicto W. De Martin
FCV/UBA
Universidad Austral de Chile
FMVZ/USP; IVI
Alceu Gaspar Raiser
Ana P. F. L. Bracarense
Berenice A. Rodrigues
DCPA/CCR/UFSM
DCV/CCA/UEL
Médica veterinária autônoma
Alejandro Paludi
André Luis Selmi
Camila I. Vannucchi
FCV/UBA
Anhembi/Morumbi e Unifran
FMVZ/USP-São Paulo
Alessandra M. Vargas
Angela Bacic de A. e Silva
Carla Batista Lorigados
Endocrinovet
FMU
FMU
Alexandre Krause
Antonio M. Guimarães
Carla Holms
FMV/UFSM
DMV/UFLA
Anclivepa-SP
Alexandre G. T. Daniel
Aparecido A. Camacho
Carlos Alexandre Pessoa
Universidade Metodista
FCAV/Unesp-Jaboticabal
www.animalexotico.com.br
Alexandre L. Andrade
A. Nancy B. Mariana
Carlos E. Ambrosio
CMV/Unesp-Aracatuba
FMVZ/USP-São Paulo
FZEA/USP-Pirassununga
Alexander W. Biondo
Arlei Marcili
Carlos E. S. Goulart
UFPR, UI/EUA
FMVZ/USP-São Paulo
EMATER-DF
Aline Machado Zoppa
Aulus C. Carciofi
Carlos Roberto Daleck
FMU/Cruzeiro do Sul
FCAV/Unesp-Jaboticabal
FCAV/Unesp-Jaboticabal
Aline Souza
Aury Nunes de Moraes
Carlos Mucha
UFF
UESC
IVAC-Argentina
publicidAd / AdvErtising
Editora guará ltda.
portAdA / covEr:
Joop Snijder
Mestizo de labrador negro com dálmata fotografiado por Joop snijder (ShutterStock)
@
internet
Clínica Veterinaria es una revista técnicocientífica bimestral, dirigida a los veterinários de pequeños animales, estudiantes e profesionales de la medicina veterinária, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodución parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria.
4
contacto Editora Guará Ltda. Rua Dr. José Elias 222, Alto da Lapa, 05083-030 São Paulo, SP, Brasil Teléfono: + 55 (11) 3835-4555 WhatsApp: +55 (11) 98250-0016 cvassinaturas@editoraguara.com.br
Clínica Veterinaria, Año XXIII, n. 136, septiembre/octubre, 2018
Cassio R. A. Ferrigno
Francisco J. Teixeira N.
Juliana Brondani
Marta Brito
Ricardo Duarte
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMVZ/USP-São Paulo
All Care Vet / FMU
Ceres Faraco
F. Marlon C. Feijo
Juliana Werner
Mary Marcondes
Ricardo G. D’O. C. Vilani
UFERSA
Lab. Werner e Werner
CMV/Unesp-Araçatuba
UFPR
Franz Naoki Yoshitoshi
Julio C. C. Veado
Masao Iwasaki
Ricardo S. Vasconcellos
Provet
FMVZ/UFMG
FMVZ/USP-São Paulo
CAV/UDESC
Gabriela Pidal
Julio Cesar de Freitas
Mauro J. Lahm Cardoso
Rita de Cassia Garcia
FCV/UBA
UEL
FALM/UENP
FMV/UFPR
Gabrielle Coelho Freitas
Karin Werther
Mauro Lantzman
Rita de Cassia Meneses
UFFS-Realeza
FCAV/Unesp-Jaboticabal
Psicologia PUC-SP
IV/UFRRJ
Geovanni D. Cassali
Leonardo D. da Costa
Michele A.F.A. Venturini
Rita Leal Paixão
ICB/UFMG
Lab&Vet
ODONTOVET
FMV/UFF
Geraldo M. da Costa
Leonardo Pinto Brandão
Michiko Sakate
Robson F. Giglio
DMV/UFLA
Ceva Saúde Animal
FMVZ/Unesp-Botucatu
Hosp. Cães e Gatos; Unicsul
Gerson Barreto Mourão
Leucio Alves
Miriam Siliane Batista
Rodrigo Gonzalez
ESALQ/USP
FMV/UFRPE
FMV/UEL
FMV/Anhembi-Morumbi
Hannelore Fuchs
Luciana Torres
Moacir S. de Lacerda
Rodrigo Mannarino
Instituto PetSmile
FMVZ/USP-São Paulo
UNIUBE
FMVZ/Unesp-Botucatu
Hector Daniel Herrera
Lucy M. R. de Muniz
Monica Vicky Bahr Arias
Rodrigo Teixeira
FCV/UBA
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMV/UEL
Zoo de Sorocaba
Hector Mario Gomez
Luiz Carlos Vulcano
Nadia Almosny
Ronaldo C. da Costa
EMV/FERN/UAB
FMVZ/Unesp-Botucatu
FMV/UFF
CVM/Ohio State University
Hélio Autran de Moraes
Luiz Henrique Machado
Natália C. C. A. Fernandes
Ronaldo G. Morato
Dep. Clin. Sci./Oregon S. U.
FMVZ/Unesp-Botucatu
Instituto Adolfo Lutz
CENAP/ICMBio
Hélio Langoni
Marcello Otake Sato
Nayro X. Alencar
Rosângela de O. Alves
FMVZ/UNESP-Botucatu
FM/UFTO
FMV/UFF
EV/UFG
Heloisa J. M. de Souza
Marcelo A.B.V. Guimarães Nei Moreira
Rute C. A. de Souza
FMV/UFRRJ
FMVZ/USP-São Paulo
CMV/UFPR
UFRPE/UAG
FMV/UFSM
Herbert Lima Corrêa
Marcelo Bahia Labruna
Nelida Gomez
Ruthnéa A. L. Muzzi
Edgar L. Sommer
ODONTOVET
FMVZ/USP-São Paulo
FCV/UBA
DMV/UFLA
Iara Levino dos Santos
Marcelo de C. Pereira
Nilson R. Benites
Sady Alexis C. Valdes
Koala H. A. e Inst. Dog Bakery
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
Unipam-Patos de Minas
Iaskara Saldanha
Marcelo Faustino
Nobuko Kasai
Sheila Canavese Rahal
Lab. Badiglian
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/Unesp-Botucatu
Idael C. A. Santa Rosa
Marcelo S. Gomes
Noeme Sousa Rocha
Silvia E. Crusco
UFLA
Zoo SBC,SP
FMV/Unesp-Botucatu
UNIP/SP
Ismar Moraes
Marcia Kahvegian
Norma V. Labarthe
Silvia Neri Godoy
FMV/UFF
FMVZ/USP-São Paulo
FMV/UFFe FioCruz
ICMBio/Cenap
Jairo Barreras
Márcia Marques Jericó
Patricia C. B. B. Braga
Silvia R. G. Cortopassi
FioCruz
UAM e UNISA
FMVZ/USP-Leste
FMVZ/USP-São Paulo
James N. B. M. Andrade
Marcia M. Kogika
Patrícia Mendes Pereira
Silvia R. R. Lucas
FMV/UTP
FMVZ/USP-São Paulo
DCV/CCA/UEL
FMVZ/USP-São Paulo
Jane Megid
Marcio B. Castro
Paulo Anselmo
Silvio A. Vasconcellos
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNB
Zoo de Campinas
FMVZ/USP-São Paulo
Janis R. M. Gonzalez
Marcio Brunetto
Paulo César Maiorka
Silvio Luis P. de Souza
FMV/UEL
FMVZ/USP-Pirassununga
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP, UAM
Jean Carlos R. Silva
Marcio Dentello Lustoza
Paulo Iamaguti
Simone Gonçalves
UFRPE, IBMC-Triade
Biogénesis-Bagó Saúde Animal
FMVZ/Unesp-Botucatu
Hemovet/Unisa
João G. Padilha Filho
Márcio Garcia Ribeiro
Paulo S. Salzo
Stelio Pacca L. Luna
FCAV/Unesp-Jaboticabal
FMVZ/Unesp-Botucatu
UNIMES, UNIBAN
FMVZ/Unesp-Botucatu
João Luiz H. Faccini
Marco Antonio Gioso
Paulo Sérgio M. Barros
Tiago A. de Oliveira
UFRRJ
FMVZ/USP-São Paulo
FMVZ/USP-São Paulo
UEPB
João Pedro A. Neto
Marconi R. de Farias
Pedro Germano
Tilde R. Froes Paiva
UAM
PUC-PR
FSP/USP
FMV/UFPR
Jonathan Ferreira
Maria Cecilia R. Luvizotto Pedro Luiz Camargo
Valéria Ruoppolo
Odontovet
CMV/Unesp-Aracatuba
Int. Fund for Animal Welfare
Jorge Guerrero
M. Cristina F. N. S. Hage Rafael Almeida Fighera
Vamilton Santarém
Universidade da Pennsylvania
FMV/UFV
FMV/UFSM
Unoeste
José de Alvarenga
Maria Cristina Nobre
Rafael Costa Jorge
Vania M. de V. Machado
FMVZ/USP
FMV/UFF
Hovet Pompéia
FMVZ/Unesp-Botucatu
Jose Fernando Ibañez
M. de Lourdes E. Faria
Regina H.R. Ramadinha
Victor Castillo
FALM/UENP
VCA/SEPAH
FMV/UFRRJ
FCV/UBA
José Luiz Laus
Maria Isabel M. Martins
Renata A. Sermarini
Vitor Marcio Ribeiro
Provet
FCAV/Unesp-Jaboticabal
DCV/CCA/UEL
ESALQ/USP
PUC-MG
Flavia Toledo
José Ricardo Pachaly
M. Jaqueline Mamprim
Renata Afonso Sobral
Viviani de Marco
Univ. Estácio de Sá
UNIPAR
FMVZ/Unesp-Botucatu
Onco Cane Veterinária
UNISA e NAYA Especialidades
Flavio Massone
José Roberto Kfoury Jr.
Maria Lúcia Z. Dagli
Renata Navarro Cassu
Wagner S. Ushikoshi
FMVZ/USP
FMVZ/USP-São Paulo
Unoeste-Pres. Prudente
FMV/UNISA e FMV/CREUPI
Juan Carlos Troiano
Marion B. de Koivisto
Renée Laufer Amorim
Zalmir S. Cubas
FCV/UBA
CMV/Unesp-Araçatuba
FMVZ/Unesp-Botucatu
Itaipu Binacional
FACCAT/RS
César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA
Christina Joselevitch FMVZ/USP-São Paulo
Cibele F. Carvalho UNICSUL
Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo
Clarissa Niciporciukas ANCLIVEPA-SP
Cleber Oliveira Soares EMBRAPA
Cristina Massoco Salles Gomes C. Empresarial
Daisy Pontes Netto FMV/UEL
Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS
Daniel G. Ferro ODONTOVET
Daniel Macieira FMV/UFF
Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo
Dominguita L. Graça PROVET
Edison L. P. Farias UFPR
Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE
Elba Lemos FioCruz-RJ
Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo
Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu
Estela Molina FCV/UBA
Fabian Minovich UJAM-Mendoza
Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE
Fabio Otero Ascol IB/UFF
Fabricio Lorenzini FAMi
Felipe A. Ruiz Sueiro VETPAT
Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS
Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL
Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo
Filipe Dantas-Torres CPAM
Flávia R. R. Mazzo
FMVZ/Unesp-Botucatu
Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos
DCV/CCA/UEL
Clínica Veterinaria, Año XXIII, n. 136, septiembre/octubre, 2018
5
ENVIO DE ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Instrucciones para los autores
L
a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imá-
6
genes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran
Clínica Veterinaria, Ano XXIII, n. 136, septiembre/octubre, 2018
imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos, que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen
parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aquellos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país.
Dirección para envío: Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Dr. José Elias 222, 05083-030, São Paulo, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br
Clínica Veterinaria, Ano XXIII, n. 136, septiembre/octubre, 2018
7