Revista Clínica Veterinária - ed.140 - esp

Page 1

Revista de educación continuada del médico veterinario de pequeños animales

Cardiología Estenosis mitral supravalvular en un felino de dos años

Ortopedia

Uso de fijador externo y tratamiento de herida por segunda intención en fractura abierta con pérdida extensa de piel y tejido muscular en miembro anterior de un perro – relato de caso

Parasitología

Infección endoparasitaria en perros urbanos de diferentes sistemas de cría en la región central de Río Grande do Sul, Brasil

Indexada en Web of Science – Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts


Índice Editora Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br Publicidad Alexandre Corazza Curti midia@editoraguara.com.br

Contenido científico

Cardiología

Editoración eletrónica Editora Guará Ltda. Proyeto gráfico Natan Inacio Chaves mkt2edguara@gmail.com

38

Estenosis mitral supravalvular en un felino de dos años Estenose mitral supravalvar em felino de dois anos Supravalvar mitral stenosis in a two year-old cat

Gerente administrativo Antonio Roberto Sanches admedguara@gmail.com Portada Cachorro Border Collie fotografado por DragoNika DragoNika/shutterstock

Clínica Veterinaria es una re­ vis­ ta técnico-científica bi­mes­tral, di­ rigida a los veterinários de pe­ queños animales, estudiantes e pro­­fesionales de la medicina veteri­ná­­ria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser comparti­das por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total res­­ponsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodu­ción parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin au­to­ri­zación previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria. Editora Guará Ltda. Rua Adolf Würth 276, Cs 2 06713-250, Cotia, SP, Brasil Teléfono: +55 (11) 3835-4555 WhatsApp: + 55 (11) 98250-0016 cvassinaturas@editoraguara.com.br

2

Parasitología

Ortopedia

50

Infección endoparasitaria en perros urbanos de diferentes sistemas de cría en la región central de Río Grande do Sul, Brasil Ocorrência de infecção endoparasitária em cães urbanos de diferentes sistemas de manejo na região central do Rio Grande do Sul, Brasil Gastrointestinal parasitic infection in urban dogs from different housing systems in the central region of Rio Grande do Sul, Brazil

58

Uso de fijador externo y tratamiento de herida por segunda intención en fractura abierta con pérdida extensa de piel y tejido muscular en miembro anterior de un perro – relato de caso Uso de fixador externo e tratamento de ferida por segunda intenção em fratura aberta com extensa perda de tecido cutâneo e muscular em membro torácico de um cão – relato de caso External fixator and second intention wound treatment in open fracture with extensive loss of cutaneous and muscular tissue in a dog’s thoracic limb – case report

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Contenido editorial Medicina Veterinaria de Desastres

10

Agenda

74

El papel de los médicos veterinarios, en situaciones de desastre

Medicina Veterinaria Colectiva

16

Las religiones, los animales y sus sacrificios

Medicina Veterinaria Colectiva

22

Corridas de toros en Madrid, rodeos de Barretos y los rodeos del Nordeste

28

Salud única

Vacunación contra el sarampión y vacunación en perros y gatos

40 O

Centro de Convenções

Ulysses Guimarães 16 a 18 maio de 2019

Sua participação é a nossa pegada!

CONGRESSO ANUAL BRASÍLIA 2019

VISITE NOSSO SITE E MÍDIAS SOCIAIS!

SUSTENTABILIDADE E AÇÃO SOCIAL.

CONHEÇA NOSSOS MASCOTES.

Apresentaremos todas as

sustentabilidade e ação social, pilares do CBA Brasília 2019. Sua participação é a nossa pegada!

Venha conhecer Cliveco e

atrações e novidades para o CBA BRASÍLIA 2019. Esperamos por você! @ANCLIVEPADF

350,00

490,00

280,00

Aurora. Nossos mascotes oficiais do CBA Brasília 2019.

350,00

estudante profissional profissional estudante associado não associado associado não associado

cbabrasília19.com.br

33

Bienestar animal

Todos contra la caza, menos, los diputados federales!

68

CFMV

Resolución del CFMV (Consejo Federal de Medicina Veterinaria) prohíbe la inscripción de egresados de cursos de Medicina Veterinaria a distancia

Gestión Que le damos a nuestros clientes?

72

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

3


Editorial

Zakharchuk/Shutterstock

Donde está lo nuevo?

Estimados lectores, Ya estamos en mayo; los primeros cuatro meses de 2019 ya pasaron. El panorama que tenemos frente a nuestros ojos nos retrotrae a nosotros mismos, una vez más. Y es en nosotros finalmente, que reside la posibilidad de lo nuevo, en donde está al alcance de las manos, de manera tal que podemos darle libertad a los acontecimientos. Llegamos a una edición más con todo el empeño, dedicación y seriedad, con los ojos puestos en nuestros lectores, autores, anunciantes, profesores, colegas y amigos. Logramos esto unidos por el trabajo, ese objetivo sagrado que nos permite seguir adelante en el medio de todas las tribulaciones del país y del planeta. Pero no es sólo el trabajo como tal, sino también la posibilidad de darle, a cada dia, un nuevo color, para que no solo releje el esfuerzo y la constancia, o inclusive el cansancio, pero que también ofrezca alegría, gratitud y sensación de estar compartiendo. Tratamos de estar cada día más atentos, intentando percibir mejor el sentido de nuestra actitud, tanto en los detalles como en el plano general. 4

Alejamos la tentación de quedarnos en lo mismo, y ampliamos la percepción, buscando alternar la mirada entre lo concreto y lo intangible, entre la constatación de lo que no está ajustado y aún falta hacer, y el reconocimiento de todo lo que aún podemos contribuir y la mejor forma de hacerlo. Aceptamos el desafío – hoy en día casi heroico – de introducir alegría y felicidad en un panorama gris de obstáculos reales o imaginados, tiñendo con un color nuevo nuestras actitudes y aceptando enfrentar lo cotidiano con las herramientas imprevistas del amor, de la gratitud y de una sonrisa acogedora. Tal vez sea esta la revolución a nuestro alcance, y es lo que intentamos colocar en nuestro trabajo editorial: entregamos así una edición más dentro de la constante búsqueda de sintonía con nuestro público. Esta ha sido nuestra mejor herramienta en estos últimos meses de reformulación y nuevos desafíos: buscar esa amplitud, ese intercambio, mejorando la relación sutil y compleja de las intenciones primarias y particulares que mueven a cada uno de nosotros dentro de nuestras actividades – y encontrar espacio para la claridad, la confianza y la alegría en esa danza continua de los elementos intangibles que dan a lo concreto un sentido positivo y fructífero que, en el fondo, es el sentido más real y duradero. Maria Angela Sanches Fessel CRMV-SP 10.159

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019



Asesores científicos Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre L. Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Souza UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues MV autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMU Carla Holms Anclivepa-SP

6

Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FZEA/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart EMATER-DF Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas Anclivepa-SP Cleber Oliveira Soares Embrapa Cristina Massoco Salles Gomes C. E. Daisy Pontes Netto FMV/UEL Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS Daniel G. Ferro Odontovet Daniel Macieira FMV/UFF Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo Dominguita L. Graça FMV/UFSM Edgar L. Sommer Provet Edison L. P. Farias UFPR Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE Elba Lemos FioCruz-RJ Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Fabio Otero Ascol IB/UFF Fabricio Lorenzini FAMi Felipe A. Ruiz Sueiro Vetpet Fernando C. Maiorino Fejal/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo Provet Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu F. Marlon C. Feijo Ufersa Franz Naoki Yoshitoshi Provet Gabriela Pidal FCV/UBA Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza Geovanni D. Cassali ICB/UFMG Geraldo M. da Costa DMV/UFLA Gerson Barreto Mourão Esalq/USP Hector Daniel Herrera FCV/UBA Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB Hélio Autran de Moraes Oregon S. U. Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa Odontovet Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF Jairo Barreras FioCruz

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet Jorge Guerrero Univ. da Pennsylvania José de Alvarenga FMVZ/USP Jose Fernando Ibañez FALM/UENP José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal José Ricardo Pachaly Unipar José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP Juan Carlos Troiano FCV/UBA Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu Juliana Werner Lab. Werner e Werner Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG Julio Cesar de Freitas UEL Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal Leonardo D. da Costa Lab&Vet Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato FM/UFTO Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo


Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e Unisa Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó S. Animal Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo Marconi R. de Farias PUC-PR Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Araçatuba M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV Maria Cristina Nobre FMV/UFF M. de Lourdes E. Faria VCA/Sepah Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo Mauro J. Lahm Cardoso Falm/Uenp

Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP Michele A. F. A. Venturini Odontovet Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu Miriam Siliane Batista FMV/UEL Moacir S. de Lacerda Uniube Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL Nadia Almosny FMV/UFF Natália C. C. A. Fernandes Instituto Adolfo Lutz Nayro X. Alencar FMV/UFF Nei Moreira CMV/UFPR Nelida Gomez FCV/UBA Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz Patricia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL Paulo Anselmo Zoo de Campinas Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu Paulo S. Salzo Unimes, Uniban Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo

Pedro Germano FSP/USP Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia Regina H. R. Ramadinha FMV/UFRRJ Renata A. Sermarini Esalq/USP Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu Ricardo Duarte All Care Vet / FMU Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR Ricardo S. Vasconcellos CAV/Udesc Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ Rita Leal Paixão FMV/UFF Robson F. Giglio H. Cães e Gatos; Unicsul Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba Ronaldo C. da Costa Ohio State University Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio Rosângela de O. Alves EV/UFG Rute C. A. de Souza

UFRPE/UAG Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu Silvia E. Crusco UNIP/SP Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vascon­cellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo I. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania M. V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG Viviani de Marco UNISA e NAYA Wagner S. Ushikoshi UNISA e CREUPI Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

revistaclinicaveterinaria.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

7


Instrucciones para los autores

L

a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución

8

de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imágenes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs. br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos (ejemplo: perro 3,4,9), que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir

las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aque­llos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http:// www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país. Dirección para envío:

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Adolf Würth, 276, Cs2, 06713-250, Cotia, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

9


Bienestar animal

Las emergencias y los desastres en ambientes naturales, ya sean accidentales o provocados por los humanos, llevan a la medicina veterinaria por nuevos y desafiantes caminos, que exigen la actuación de equipos multidisciplinarios, tanto del sector público como privado. Es importante definir cual es el perfil que necesita un veterinario para trabajar en estas situaciones adversas. La primera condición es la vocación, ya que para trabajar en tales situaciones, es preciso ser compasivo, sensible, tener compromiso social, poseer capacidades técnicas, ser éticos, además de tener una buena preparación física y psicológica. Durante los desastres, una parte de la población pasará por situaciones extremas de sufrimiento físico y psicológico, generalmente provocado por la inseguridad, el miedo y las pérdidas personales, exigiéndoles a los veterinarios un papel que va más allá de la asistencia a los animales. La presencia de los veterinarios es fundamental para los rescates, ya que cuando los animales no son tenidos en cuenta en el manejo, las personas pueden resistirse a dejar la casa e ir para los abrigos temporales si no se les garantiza un rescate seguro, asistencia, alimentos y agua para sus animales de compañía o producción ¹. Frente a esta realidad, cuales son los conocimientos necesarios y las áreas de actuación de los profesionales veterinarios involucrados en la asistencia a desastres? En primer lugar debemos considerar la esencia de nuestra profesión, que es el cuidado primario con los animales, la cura de sus enfermedades y la disminución de sus sufrimientos, usando los conocimientos médicos como una herramienta para proteger y ofrecer bienestar al animal, dándoles los cuidados adecuados a cada uno de los pacientes. Resulta fundamen10

CRMV-MG

El papel de los médicos veterinarios en situaciones de desastre

La médica veterinaria Laiza Bonela, de la Brigada Animal de Minas Gerais, conversando con miembros del cuerpo de bomberos de Minas Gerais sobre estrategias para el rescate de los animales

tal saber realizar actividades de extensión con las personas, conteniéndolas, enseñándolas, cuidándolas y preservando el ambiente en el que están insertas. Es necesario poseer nociones generales de etología, particularmente para amenizar los riesgos y facilitar el rescate de los animales. Sin este conocimiento, una situación de vulnerabilidad y riesgo se puede transformar en un problema mayor y más complejo, que puede prolongar el rescate, aumentando el stress de los animales y del equipo, o incluso colocar en riesgo la vida de todos. El conocimiento de la etología de la especie permite facilitar el rescate, alojamiento, los cuidados terapéuticos y la recuperación de los animales. Es muy importante poseer una visión amplia de la situación y saber articular los diversos actores involucrados en los desastres. Algunas áreas de la medicina veterinaria, como urgencias, emergencias, clínica, cirugía, epidemiología, planificación en salud animal, etología, bienestar y patología resultan

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


CRMV-MG

Primera reunión de la Comisión de Medicina Veterinaria Legal del CRMV-MG, en Brumadinho (MG) sobre la actuación profesional del médico veterinario en situaciones de desastres, con la presencia del presidente de la Comisión Nacional de MVL, Sérvio Reis

importantes para la formación del veterinario en lo referente a situaciones de desastre. No obstante, es necesario crear un espacio académico en las facultades de veterinaria, en el que este tema sea abordado de una forma multi y transdisciplinaria, de manera tal que se haga énfasis en la atención dedicada a las emergencias y a los desastres, con propuestas de acciones relacionadas con los actos de intervención, a fin de mejorar la preparación de los profesionales de forma tal que permita garantizar la salud, el bienestar, el manejo y los cuidados necesarios para cada especie y para cada individuo. Las principales acciones del veterinario durante los desastres son: • gestión y logística; • rescate, evacuación, transporte y selección: atención clínica: atendimento clínico; • alojamiento y manejo de los abrigos: protocolos sanitarios y de bienestar animal; • epidemiología y salud pública veterinaria: controlar la población de vectores y reservatorios de zoonosis que, después de un desastre, pueden amenazar la salud única; • pericia e investigación: evaluar los riesgos y caracterizar los daños en los animales y en el ambiente mediante toma de muestras y evidencias, para determinar, de una manera téc-

nica y transparente, el impacto de la situación en el corto, medio y largo plazo, mitigando los efectos de la situación; • asistencia a los perros rastreadores: responsabilidad cívica de ayudar a los socorristas de cuatro patas, tan indispensables y que tanto hacen a favor de las víctimas de un desastre; se debe prestar atención a los posibles tóxicos que puedan estar presentes en sus más variadas formas físicas, que podrían afectar a los perros (por contacto o ingesta), inhalación o exposición, que pudieran originar intoxicaciones agudas o lesiones crónicas ¹. Los equipos multidisciplinarios deben formar parte de todos los frentes de trabajo, ya que ningún profesional puede actuar en todos los frentes y poseer conocimiento de todas las áreas. Dentro de estos equipos, cada uno debe tener una función y una actuación determinada, definidas por el perfil y la formación profesional. El simple hecho de trabajar en equipo funciona como pilar de apoyo mutuo entre colegas que están viviendo la misma experiencia, ayudando a minimizar el stress individual. Todas las operaciones deben estar bajo las órdenes de un coordinador que debe estar al tanto de la situación que encontraran en el lugar del desastre, garantizando que todo el equipo esté psicológicamente preparado para poder actuar. También se debe garantizar que todos tengan alimento, agua, lugar y tiempo para el descanso. Después de terminadas las operaciones, se debe reservar un momento para conferir el estado emocional y psicológico de cada miembro del equipo. También es función del coordinador – o del equipo de gestión – aconsejar a las autoridades en relación al cuidado y destino de los animales, garantizando los recursos para el alojamiento temporario, la logística en el área de transporte y la elaboración de planes de contingencia que incluyan a los animales ¹. Frente a todas estas situaciones tan importantes para la salud y el bienestar de los animales, así como de la sociedad como un todo (en muchas ocasiones el animal es el único vínculo que les queda, transformándose en

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

11


CRMV-MG

CRMV-MG

Bienestar animal

Reunión para intercambio de informaciones entre los equipos de rescate de la Brigada Animal de Minas Gerais y otras instituciones contratadas por la empresa Vale antes de salir a campo en Brumadinho, MG, Brasil

la única razón de vivir para muchos tutores), en Brasil aún son pocos los profesionales que se encuentran preparados y capacitados para actuar en esta área. Además, prácticamente no existen protocolos y planes que permitan dar una respuesta más adecuada para estas situaciones. La articulación con la Defensa Civil, el cuerpo de Bomberos, policías, etc., aún es muy limitada, restringiendo el campo de actuación de los veterinarios a los escenarios de la tragedia. En Brasil no existe un servicio veterinario oficial para actuar en situaciones de desastre. Lo que tenemos son algunos grupos formados por veterinarios, auxiliares y proteccionistas que actúan en las tragedias, aunque de una manera informal. La Brigada Animal de Minas Gerais, equipo del que soy la coordinadora general, viene destacándose en esta área debido a su participación en dos grandes desastres ambientales: el de Mariana (noviembre de 2015) y el de Brumadinho (enero de 2019), así como en la inundación provocada por el Río Casca, en la Zona da Mata de Minas Gerais en diciembre de 2017. El Servicio Veterinario Oficial de Brasil (Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento – MAPA) debería ser el responsable principal en emergencias, con programas de contingencia para enfrentar las catástrofes, 12

Reunión realizada en el CRMV-MG con miembros de la Brigada Animal de Minas Gerais y representantes de la Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos y el Ministerio Público de Minas Gerais

salvaguardando la salud animal y, principalmente, previniendo las enfermedades que pueden repercutir en la salud pública 2. En este sentido se pueden citar ejemplos de otros países, como el caso de Italia, que integró los servicios veterinarios al Sistema Nacional de Protección Civil a través de la inclusión de estos profesionales a las corporaciones de bomberos de ese país 3. En Cuba se creó un programa de perfeccionamiento en la preparación veterinaria para el manejo de desastres, creado por la Sociedad Cubana de Medicina Veterinaria para Casos de Desastres (SCMVCD), formada por médicos veterinarios y otros profesionales, creando un “Centro veterinario para la prevención en casos de desastres” que posee representaciones en todas las facultades de medicina veterinaria del país 4. El Ministerio de Agricultura y Pecuaria de Costa Rica, a través del Servicio Nacional de Salud Animal (SENASA) y coordinado por la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE), en el que participan tanto el sector privado como los centros de enseñanza, y con el apoyo de la organización Protección Animal Mundial (WAP), viene implementando una serie de acciones orientadas al fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades para gestiones de riesgo de desastres y para la promoción de la prevención, a fin de disminuir los riesgos sa-

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


CRMV-MG

Veterinarios de la Brigada Animal de Minas Gerais. De izquierda a derecha, Ana Liz Bastos – coordinadora general, Carla Sássi y Arthur Nascimento – coordinadores del rescate

nitarios con la atención oportuna a los animales de áreas afectadas 5. En India, uno de los países afectados por el tsunami en el Índico de 2004, se creó posteriormente un Tsunami Animal Relief Task Force, que agrupó a todas las organizaciones no gubernamentales de veterinaria de esa región, con el objetivo de planear acciones en función de las necesidades detectadas en las áreas afectadas 6. En los Estados Unidos de Norteamérica existe el Equipo Nacional de Respuesta Veterinaria (National Veterinary Response Team – NVRT), que es un equipo oficial formado por un grupo de individuos inscriptos en el Sistema Médico Nacional de Desastres (National Disaster Medical System – NDMS). Este sistema está formado por profesionales experimentados tanto en el área de veterinaria como en las de salud pública e investigación 7. En la gran mayoría de los planes de contingencia para desastres, tanto de prefecturas como de empresas, los animales no están incluidos, o no se contempla la presencia de entidades o instituciones relacionadas con el área veterinaria, lo que puede constituir un obstáculo en la planificación y organización de la respuesta. Independientemente de su ámbito de actuación, esos planes son dinámicos, y esta dinámica es la que permite incluir a los veterinarios y que así se adapten a la realidad de las comunidades donde se aplicarán

esas acciones. Hoy en día, frente al escenario que vivimos en especial en Minas Gerais y debido al peligro inminente de ruptura de varias represas que acumulan residuos de la minería, el Consejo Regional de Medicina Veterinaria de Minas Gerais (CRMV-MG) se encuentra articulando con órganos oficiales para que nosotros, los veterinarios, podamos ser aceptados como profesionales que actúan en esa área. El objetivo del consejo es formar un equipo veterinario de emergencias y desastres, formado principalmente por veterinarios que actúan en la Brigada Animal de Minas Gerais, auxiliares, profesionales de los servicios veterinarios oficiales de salud pública, medio ambiente y defensa animal, con apoyo de los laboratorios de diagnóstico, industria de medicamentos, universidades y asociaciones de protección animal. El papel de este equipo será capacitar a los profesionales, principalmente veterinarios, para que actúen en desastres y en la coordinación de esfuerzos para la inclusión de los animales en los planes de contingencia, protocolos y acciones que visen prevenir y restablecer el orden en casos de desastres. Frente a este escenario, resulta clara la necesidad de preparar mejor a los veterinarios para que actúen en estas áreas, permitiendo así el reconocimiento, el respeto y la inserción de forma oficial en las operaciones de manejo de desastres, actuando paralelamente a las desarrolladas para el rescate de vidas humanas. Es fundamental que se reconozca el papel de los animales en el núcleo familiar y en la salud humana, incluyéndolos en planes de contingencia para desastres, con el objetivo de prevenir y reducir los riesgos sanitarios originados en esas catástrofes. Referencias

1-VIEIRA, J. F. M. Medicina veterinária de desastres e catástrofes – contributo para a extensão do Plano Municipal de Emergência de Proteção Civil de Lisboa aos Animais de Companhia. 2016. 91 f. Dissertación (Maestria en medicina veterinária) Faculdade de Medicina Veterinária, Universidade de Lisboa, Lisboa, 2016.

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

13


Bienestar animal 2-SOUZA, M. V. Medicina veterinária de catástrofes. Sinapse Múltipla, v. 6, n. 1, p. 90-92, 2017 3-LEONARDI, M. ; BORRONI, R. ; di Gennaro, M. Veterinary medicine in disasters. Annali dell’Istituto Superiore di Sanità, v. 42, n. 4, p. 417-421, 2006. 4-QUINTANA, P. R. C. Reseña histórica sobre la medicina veterinaria de desastres en Cuba. Redvet, v. 11, n. 3B, p. 1-4, 2010. ISSN: 1695-7504. Disponible en: <http:// www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030310B/0310B_ CM01.pdf>. Acesado el 29 de marzo de 2019. 5-DÍAZ, A. ; TRELLES, S. ; MURILLO, J. C. A gestão do risco e a atenção de animais em situação de desastre: aumenta a resiliência do setor pecuário. Costa Rica, São José: Instituto Interamericano de Cooperação para a Agricultura, 2015. 92 p. ISBN: 978-92-9248-622-8. 6-COMMONWEALTH VETERINARY ASSOCIATION.

14

Commonwealth veterinary association and the tsunami disaster. Journal of Commonwealth Veterinary Association, v. 21, n. 2, p. 44-46, 2005. 7-UNITED NATIONs OFFICE FOR DISASTER RISK REDUCTION 2009 UNISDR terminology on disaster risk reduction, UNISDR, 2009. 30 p. Disponible en: <https://www.unisdr.org/we/inform/publications/7817>. Acesado el 29 de marzo de 2019. Ana Liz Bastos

MV, CRMV-MG: 5.200, consejera y presidente de la Comisión de Bienestar Animal del CRMV-MG; perita de la Coordenadoria Estadual de Defesa da Fauna do MPMG; coordinadora general de la Brigada Animal Minas Gerais analiz.bastos@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


40

O

Centro de Convenções

Ulysses Guimarães 16 a 18 maio de 2019

Sua participação é a nossa pegada!

CONGRESSO ANUAL BRASÍLIA 2019

VISITE NOSSO SITE E MÍDIAS SOCIAIS!

SUSTENTABILIDADE E AÇÃO SOCIAL.

CONHEÇA NOSSOS MASCOTES.

Apresentaremos todas as

sustentabilidade e ação social, pilares do CBA Brasília 2019. Sua participação é a nossa pegada!

Venha conhecer Cliveco e

atrações e novidades para o CBA BRASÍLIA 2019. Esperamos por você! @ANCLIVEPADF

350,00

490,00

280,00

350,00

estudante profissional profissional estudante associado não associado associado não associado

cbabrasília19.com.br

Aurora. Nossos mascotes oficiais do CBA Brasília 2019.


Medicina Veterinaria Colectiva

Las religiones, los animales y sus sacrificios Introducción La interacción entre el hombre y los animales ha sufrido significativos cambios graduales en cuanto al modo en que se relacionan, en un abordaje más enfocado hacia la defensa y protección animal, abandonando la visión antropocéntrica. Dentro de esta nueva perspectiva, las reflexiones éticas, morales, ideológicas, legales y religiosas han buscado una regulación del modo de convivencia entre seres humanos y animales 1. La religión ha estado siempre presente en la vida humana, y la gran mayoría de los estudios cita la relación y la importancia de los animales desde la antigüedad, desde la consagración de ciertas especies, hasta el sacrificio en rituales religiosos en nombre de la fe 1. El sacrificio de animales durante los ritos religiosos ha sido un asunto polémico en la sociedad brasileña, inclusive desde el punto de vista judicial, ya que existe un conflicto entre la libertad de culto y la promoción de un medio ambiente ecológicamente equilibrado, específicamente inclinado hacia la protección de la fauna 2. En el antiguo Egipto los gatos eran considerados animales sagrados. Esto se debe a que en aquella época, según estudios sobre el tema, el pueblo egipcio padecía infestaciones de ratas que destruían las cosechas de granos y cereales, además de transmitir enfermedades. Cuando se notó que los gatos realizaban el control poblacional de las ratas, disminuyendo así las pérdidas, comenzaron a tratarlos como miembros de la familia y a admirarlos como seres divinos. Alrededor del año 3.000 a.C. los egipcios comenzaron a adorar a algunos dioses con rasgos felinos, como es el caso de Bastet, diosa de la fertilidad y del amor, de Rá, dios del sol e de Isis, diosa de la vida 3. La adoración por los felinos era tan grande que, cuando moría un gato, los egipcios cortaban las cejas en señal de luto y realizaban su 16

Figura 1 – Gato doméstico en Khan al-Khalili (mercado del Cairo, 2015). Actualmente esos animales forman parte del cotidiano de la ciudad. Son admirados, numerosos y conviven sueltos en calles y mercados del Cairo

funeral, los embalsamaban y sepultaban de forma parecida a los seres humanos. Las egipcias inclusive se pintaban los ojos para imitar el contorno de los ojos felinos. En la batalla de Pelusio, el comandante persa Cambises II atacó Egipto utilizando gatos atados a sus armaduras y arrojándolos con catapultas, ya que se sabía la importancia de estos animales. Los egipcios preferían rendirse a atacar animales sagrados, perdiendo así la batalla 3. Aún hoy los gatos son adorados y forman parte de la vida cotidiana de la capital egipcia, siendo posible verlos sueltos en las calles del Cairo (Figura 1). Religiones y animales en Brasil Brasil posee una pluralidad religiosa enorme, y el país es considerado laico. La religión católica tiene el mayor número de fieles, seguida por la evangélica, el espiritismo, la umbanda y el candomblé, el judaísmo y otras religiones. La visión de los seres humanos cambia de acuerdo a su creencia, culto y rituales; a pesar de que el sacrificio de animales está presente en la mayoría de las escrituras sagradas, sólo

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


algunas religiones mantienen dicha práctica 4,5. A pesar de que el catolicismo actualmente no practica el sacrificio de animales, existen relatos de dicha práctica en el Antiguo Testamento. En Levítico 4:14-20 un novillo es ofrecido para garantizar el perdón de los pecados 6. En Génesis 4:3-5 se relata la historia de los hermanos Caín y Abel, en la que el homicidio de Abel se desencadena por una ofrenda al Señor 7. Antiguamente la práctica era realizada porque se creía que los animales eran puros, y que su sacrificio garantizaba el perdón de los pecados. Debido al sacrificio supremo de Cristo, que también era puro y libre de pecados, esa práctica fue abolida, porque Jesús tomó para si todos los pecados del mundo, conforme puede leerse en Timoteo 2:3-6: “quien se dio a si mismo el precio de redención por todos, para servir de testigo a su tiempo” 8. Al mismo tiempo, existen diversos pasajes de la Biblia que muestran la importancia de los animales y el cuidado que se tenía con ellos, como es el caso de Éxodo 23:12: “En seis días hagan sus trabajos, pero el séptimo día no trabajen, para que su buey y su burro puedan descansar, y su esclavo y el extranjero renueven sus fuerzas” 9. Además, uno de los santos más populares de la Iglesia Católica, San Francisco de Asís, también conocido como Patrono de los Animales, veía el amor de Dios espejado en la naturaleza, en los animales y en toda la creación. San Francisco de Asís predicaba que los animales no eran objetos ni formaban parte de la servidumbre, y que eran compañeros del ser humano y que por eso debían ser respetados 10. La Iglesia Evangélica, igual que la Católica, reconoce a los animales como compañeros del ser humano y defiende la protección de la naturaleza y de la vida animal, tal como puede observarse en algunos pasajes bíblicos como Apocalipsis 11:18 donde se hace la advertencia a los que destruyen la tierra 11. El Islamismo es una religión caracterizada por un pensamiento extremo, y el sacrificio de animales es una práctica frecuente. Los musulmanes fundamentan su fe en el Corán (el libro sagrado), en el profeta Mahoma y en Alá 12.

El ritual de ofrenda de animales puede verse en la Fiesta del Sacrificio (Eid ul-Adha), que dura cuatro días y se festeja 70 días después del Ramadán. En esa fiesta se ofrecen animales como carneros, cabras, vacas o serpientes. No existen límites para el sacrificio y la exigencia es que el animal sea macho, adulto y saludable 12. El ritual es un homenaje al profeta Ibrahim, que ofreció a su hijo para el sacrificio a pedido de Alá. El sacrificio consiste en el corte del cuello y de las venas yugulares con un cuchillo bien afilado, quebrándose el cuello y la columna vertebral con el fin de evitar un dolor intenso. Durante todo el ritual es invocado el nombre de Alá, como una suerte de permiso para poder comer la carne del animal que está siendo ofrecido 13. La doctrina islámica permite el consumo de carne de algunos animales, siempre y cuando sean abatidos según los ritos islámicos (Zabihah). En árabe, halal significa “legal” o “permitido”. Los musulmanes sólo pueden consumir alimentos halal, que se obtienen de acuerdo con preceptos y normas dictadas por el Corán y por la jurisprudencia islámica. En el sacrificio halal no se utilizan métodos de insensibilización, ya que disminuye la pérdida de sangre y este es considerado un producto prohibido. La técnica debe seguir algunas reglas: 14. • debe ser realizada por un musulmán que haya llegado a la pubertad; • el nombre de Alá debe ser invocado durante el sacrificio, que debe realizarse con la cara del animal orientada hacia la Meca; • el animal no debe estar con sed en el momento del sacrificio; • el cuchillo debe tener buen filo y no debe ser afilado frente al animal; • el corte debe ser realizado en el cuello mediante un movimiento de media luna; • la muerte debe ser rápida, a fin de evitar el sufrimiento del animall; • la sangre debe ser totalmente retirada de la carcasa 14. El abate consiste en una maniobra cruenta mediante un corte transversal del cuello, seccionando piel, músculos, esófago, tráquea,

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

17


Medicina Veterinaria Colectiva arterias y venas. El requisito mínimo para que el abate se considere halal, es que el corte provoque el sangrado y, consecuentemente, la muerte del animal mientras se pronuncia el nombre de Alá 14. Los animales considerados halal son bovinos, ovinos, caprinos y gallinas. La carne de cerdo y sus derivados no son considerados halal. Actualmente, debido al gran número de gallinas abatidas, se permite el abate automatizado en donde el corte se realiza mediante máquinas, pero aún así debe ser realizado ante la presencia de musulmanes 14. El stress de los bovinos abatidos por el método humanitario (con insensibilización) y por el método halal (sin insensibilización) ha sido objeto de recientes estudios 15. La evaluación fue realizada mediante el análisis de ácido láctico, creatinina fosfoquinasa y cortisol obtenidos de muestras de sangre de los animales antes del abate. Se llegó a la conclusión de que el abate halal aumenta el nivel de stress de los bovinos antes de su muerte. Así como en la religión Islámica, el Judaísmo también posee un método específico de abate del animal, llamado abate kosher, pero no se realizan rituales de sacrificio. Moisés es el profeta del judaísmo, que sigue los mandamientos de Dios y es considerado la primera religión monoteísta de la historia 4. La Torá, libro que contiene las escrituras religiosas judaicas, cita los cinco primero libros de la Biblia: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio (Figura 2); en algunos pasajes interesantes se muestra la importancia de los animales: Éxodo 23:4-5: “Si encuentras un toro o un burro de tu enemigo que está perdido, llévaselo de vuelta. Si ves un burro que está caído por su carga, no te vayas sin prestarle ayuda. Ayuda al dueño a soltar el animal” 9. El abate kosher es similar al abate halal: el animal debe morir mediante una sangría, con un corte transversal en la región del cuello, realizado con un cuchillo con una lámina especial muy afilada llamado chalaf. La técnica debe ser realizada por un judío entrenado específicamente para realizar el abate e inspec18

cionar la carne. El término kosher en hebreo significa “bueno”, “apropiado”, y se utiliza para todas las comidas que pueden ser consumidas. Así como sucede con los musulmanes, los judíos tampoco consumen carne de cerdos, ya que la consideran impura 4. El candomblé y la umbanda son las dos religiones de origen africana más conocidas en Brasil. Cabe señalar que la umbanda posee bases católicas y espiritistas, además de su origen africano. Ambas religiones realizan rituales con ofrendas a los “orixás” y divinidades. No obstante, la umbanda no permite el sacrificio de animales y utiliza otro tipo de ofrendas a los “orixás”, como hierbas, frutos, flores y alimentos 16. En la umbanda las energías de las “jiras” sirven para curar seres humanos y animales, tanto física como espiritualmente 17. En el candomblé los rituales religiosos y de sacrificio se realizan en casas de santo o terrenos. Es frecuente la sacralización de animales, visto que la religión posee una estrecha relación con la naturaleza, y la ofrenda de animales, vegetales y minerales se encuentra en la base de su organización religiosa. No obstante, no todos los animales se pueden utilizar en los ritos, ya que los “orixás” tienen preferencias y exigencias específicas 18 (Figura 3). En el candomblé los animales son clasificados en grupos: los “cuatro piés” – como

Figura 2 – Pasaje bíblico (Deuteronomio 14:7-8) donde se especifica qué animales deberían ser consumidos. “no comeréis, entre los que rumian o entre los que tienen pezuña hendida: camello, liebre y conejo; porque rumian, mas no tienen pezuña hendida, serán inmundos; 8 ni cerdo, porque tiene pezuña hendida, mas no rumia; os será inmundo. De la carne de éstos no comeréis, ni tocaréis sus cuerpos muertos”

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


y ya saben cuales son los tipos de animales más solicitados. En otros lugares de Brasil se crían animales domésticos específicamente para ese fin, inclusive en los propios terrenos; mientras los animales están vivos, no pueden sufrir maltratos de ningún tipo, ya que son vistos como seres sagrados que van a servir a los “orixás” 18. El hinduismo, religión predominante en la India, representa una de las más antiguas de la historia. En la misma se prohíbe el maltrato a cualquier ser vivo, ya que para los hindúes si no poseemos el don de la creación, no tenemos el derecho de matar a ningún animal 20. La vaca es un símbolo de riqueza, fertilidad, abundancia y persistencia, razón por la cual es considerada un animal sagrado. Los hindúes aprovechan la leche y la manteca, pero no consumen su carne. Las vacas se utilizan para el transporte de carga y para arar el suelo en medios rurales; su estiércol sirve como fuente de combustible para cocinar alimentos 21 (Figura 4). Las vacas tienen total libertad para circular por cualquier lugar de la India; pueden entrar en casas y comercios, caminar por el tránsito congestionado, rumiar en las plazas y defecar en las veredas. El abate del animal se encuentra prohibido en la mayoría de los estados, y se prohíbe su exportación. Por esta razón, el mayor rebaño no comercial de bovinos del

bovinos, cerdos, ovinos y caprinos –, los “bichos de plumas” – gallos y gallinas, palomas, patos, gansos y pavos –, y los que no tienen una designación particular, como el armadillo, el camarón y los peces. Dentro de las exigencias solicitadas por los “orixás”, algunas se relacionan con el género: por ejemplo, si el “orixá” fuera masculino, todos los animales deben ser machos, y si fuera femenino, todos deberán ser hembras. También deben estar libres de deformaciones y ser sanos 1. El sacrificio del animal sirve como una ofrenda al “orixá” para que este descargue las energías negativas de la persona, que son transferidas al animal. Este es abatido enseguida. El ritual de corte debe ser realizado por un sacerdote específico de la casa, el “axogum”. Según un estudio, en el momento del sacrificio el animal entra en transe, como si estuviera hipnotizado, evitando el dolor y el sufrimiento 19. Los órganos de los animales son ofertados de acuerdo con la determinación del “orixá”, y el resto de la carcasa es consumida por las personas presentes en el terreno, evitándose cualquier desperdicio. En la región nordeste de Brasil, principalmente en Bahía – cuna del candomblé brasileño donde existe una gran cantidad de personas que siguen esa religión –, cerca de los terrenos se formó una red de comercio de animales, que se venden por valores más altos debido a las características religiosas de la transacción. Las ferias públicas conocen el calendario litúrgicos del candomblé,

Direito dos animais

Figura 3 – Ofrenda a los “orixás” en un ritual con sacrificio de animales

Figura 4 – En la India, la vaca es considerada un animal sagrado debido a las creencias de la religión hindú

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

19


Medicina Veterinaria Colectiva mundo se concentra en la India 21. Legislación brasileña Teniendo en cuenta las diferentes creencias religiosas y sus particularidades, la Constitución Brasileña de 1988 en su artículo 5°, prevé como inviolable el derecho a la libertad de conciencia y de creencias, asegurando el libre ejercicio de cultos religiosos, garantizando en forma de ley la protección a los lugares de culto y sus liturgias 22. En contrapartida, el artículo 225 dictamina que todos tienen derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado, cabiendo al poder público la protección de la fauna y la flora, quedando prohibidas en forma de ley las prácticas que coloquen en riesgo su función ecológica, provoquen la extinción de especies o sometan a los animales a procedimientos crueles. En el ámbito federal, la ley n° 9.065 establece sanciones penales y administrativas en relación a conductas y actividades que puedan lesionar el medio ambiente, y garantiza la protección de los animales no humanos contra actos de crueldad practicados por los seres humanos 23. De esta forma, se puede observar que existe un conflicto de derechos constitucionales; en agosto de 2018 llegó al Supremo Tribunal Federal (STJ) un recurso del Ministerio Público de Rio Grande do Sul oponiéndose a la decisión del Tribunal de Justicia de ese mismo estado, que autorizó la práctica de sacrificio de animales por parte de las religiones de matriz africana si no había excesos de crueldad. El día 28 de marzo de 2019 el STF votó y decidió por unanimidad que es constitucional el sacrificio de animales en cultos religiosos. El

“No me interesa ningún tipo de religión cuyos principios no mejoran ni tengan en consideración las condiciones de los animales” – Abraham Lincoln 20

ministro Luis Roberto Barroso afirmó que “la libertad religiosa es un derecho fundamental que está relacionado con las elecciones más esenciales y más íntimas que una persona pueda hacer en la vida” 24. Como contrapartida, el Forum Nacional de Protección y Defensa Animal sustentó que ningún dogma puede legitimarse a través de la crueldad. Lo que sabemos, de hecho, es que así como los seres humanos, los animales son seres sincientes – o sea, que poseen la capacidad de sentir sensaciones y vivenciar sentimientos como dolor, miedo, angustia, soledad, rabia, alegría y placer 25. Consideraciones finales Con base en los principios de los derechos fundamentales que tienen como objetivo la dignidad del ser, todos los animales no humanos deberían ser considerados sujetos de derecho y tener el derecho fundamental asegurado, independientemente de su función ambiental, ecológica o social. Mientras tanto, el abordaje actual técnico y legal del bienestar animal debe ser respetado; el sacrificio de los animales debe ser realizado sin provocar dolor en ninguna especie, antes o durante el acto religioso. Referencias

01-VIEIRA, T. R. ; SILVA, C. H. O sacrifício animal em rituais religiosos ou crenças. Revista de Biodireito e Direitos dos Animais, v. 2, n. 2, p. 97-117, 2006. doi: 10.21902/2525-9695/2016.v2i2.1377. 02-LEITE, F. C. Liberdade de crença e o sacrifício de animais em cultos religiosos. Veredas do Direito, v. 10, n. 20, p. 163-177, 2013. doi: 10.18623/rvd. v10i20.370. 03-REDAÇÃO MUNDO ESTRANHO. Por que os gatos eram sagrados para os egípcios? Revista Super Interessante, 2018. Disponible en: <https://super. abril.com.br/mundo-estranho/por-que-os-gatoseram-sagrados-para-os-egipcios/>. Accesado el: 3 de marzo de 2019. 04-KOENIG, M. Sacrifício de animais em rituais religiosos: conflito entre os preceitos constitucionais de liberdade de crença e do meio ambiente ecologicamente equilibrado. 2013. 123 f. Monografía (LICENCIATURA EN DERECHO) – Universidade de Santa Catarina, Tubarão, 2013.

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


05-INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo 2010: número de católicos cai e aumenta o de evangélicos, espíritas e sem religião. Ibge, 2010. Disponible en: <https:// censo2010.ibge.gov.br/noticias-censo.html?busca =1&id=3&idnoticia=2170&t=censo-2010-numerocatolicos-cai-aumenta-evangelicos-espiritas-semreligiao&view=noticia>. Accesado el:21 de marzo de 2019. 06-BIBLIA. [OU SAGRADA ESCRITURA]Levítico 4: 14-20. Disponible en:  <https://www.bibliaonline. com.br/acf/busca?q=levitico+4>. Accesado el: 5 de marzo de 2019. 07-BIBLIA. Génesis 4: 3-5. Disponible en: <https:// www.bibliaonline.com.br/acf/busca?q=genesis+4>. Accesado el 5 de marzo de 2019. 08-BIBLIA. Timoteo 1: 2: 3-6. Disponible en: <https:// www.bibliaonline.com.br/acf/1tm/2/3-6>. Accesado el: 5 de marzo de 2019. 09-BIBLIA. Éxodo 23. Disponible en: <https://www. bibliaonline.com.br/acf/ex/23>. Accesado el: 5 de marzo de 2019. 10-AQUINO, F. Por que São Francisco é o protetor dos animais? Canção Nova. Disponible en: <https:// formacao.cancaonova.com/igreja/santos/por-quesao-francisco-e-o-protetor-dos-animais/>. Accesado el: 5 de marzo de 2019. 11-BIBLIA Apocalipsis 11:18. Disponible en: <https:// www.bibliaonline.com.br/acf/ap/11/18>. Accesado en 5 de marzo de 2019. 12-SEDA, P. O Islã é: uma introdução do Islã e aos seus princípios. Lisboa: The Islamic Propagation Office in Rabwah, 2004. 81 p. 13-O ALCORÃO. Rio de Janeiro: Associação Cultural Internacional Gibran, 1995. 14-ISLAMIC FOOD AND NUTRITION COUNCIL OF AMERICA. Halal and Healthy. What is required for Islamic (Halal, Zabiha) slaughter? IFANCA. Disponible en: <https://www.ifanca.org/Pages/ article-details.aspx?ItemId=1>. Accesado el: 5 de marzo de 2019. 15-ANDREO, N. ; BOLFE, F. C. ; TARSITANO, M. A.  ; CONSTANTINO, C. ; BRIDI, A. M. ; COALHO, M. R.  ; FONSECA, N. A. N. ; SILVA, C. A. Avaliação do estresse decorrente do abate Halal em bovinos. In: CONGRESSO BRASILEIRO DE ZOOTECNIA, 21., 2011, Maceió. Anais... Maceió: Universidade Federal de Alagoas, 2011. 16-SALES, V. A. Umbanda: preconceitos e similaridades. 2017. 69 f. TCC (Especialista em Gestão de Projetos Culturais e Organização de Eventos) - Escola de Comunicações e Artes, Centro de Estudos Latino-Americanos Sobre Cultura e Comunicação, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2017.

17-QUICHIMBÍ, C. Cuidado de animais na umbanda. Pensando Umbanda, 2017. Disponible en: <https:// pensandoumbanda.com/cuidado-de-animais-naumbanda/>. Accesado el: 7 de marzo de 2019. 18-SENA, C. ; BARROS, F. B. O Candomblé e as relações de circulação e comércio de animais na região metropolitana de Belém. In: REUNIÃO BRASILEIRA DE ANTROPOLOGIA, 29., 2014, Natal. Anais... Natal: UFRN, 2014. 19-ROBERT, Y. Y. A. ; PLASTINO, C. A. ; LEITE, F. C. Sacrifício de animais em rituais de religiões de matriz africanas. Departamento de Direito. p. 1-11, 2008. 20-DIAS, E. C. A tutela jurídica dos animais. 1. ed. Belo Horizonte: Mandamentos, 2000. 421 p. ISBN: 978-8587054289. 21-WALDMAN, M. A ecologia da vaca sagrada. São Paulo: Editora Kovet, 2009. 8 p. 22-BRASIL. Constituição da República Federativa do Brasil de 1988. Brasília, 1988. Disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/constituicao/ constituicaocompilado.htm>. Accesado el: 7 de marzo de 2019. 23-BRASIL. Lei nº 9.605, de 12 de fevereiro de 1998. Dispõe sobre as sanções penais e administrativas derivadas de condutas e atividades lesivas ao meio ambiente, e dá outras providências. Brasília, 1998. Disponible en: <http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/ leis/l9605.htm>. Accesado el: 7 de marzo de 2019. 24-BARBIÉRI, L. F. ; OLIVEIRA, M. STF decide que sacrifício de animais em cultos religiosos é constitucional. Brasília: G1 e Tv Globo, 2019. Disponible en: <https://g1.globo.com/politica/ noticia/2019/03/28/stf-decide-que-e-constitucionalsacrificar-animais-em-cultos-religiosos.ghtml>. Accesado el 28 de marzo de 2019. 25-VICENTE, L. R. Direitos constitucionais de proteção aos animais e de liberdade religiosa: qual deve prevalecer quando se trata do abate de animais nos cultos de matriz africana? Revista Jus Navigandi, ano 23, n. 5436, 2018. ISSN: 1518-4862. Disponible en: <https://jus.com.br/artigos/66080>. Accesado el: 13 de marzo de 2019. Ruana Renostro Delai MV, residente de MVC da UFPR-Curitiba. ru.renostro@gmail.com

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD., prof. Depto. Medicina Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

21


Medicina Veterinaria Colectiva

Corridas de toros en Madrid, rodeos de Barretos y los rodeos del Nordeste

Introducción Los rodeos estan presentes en Brasil desde hace más de un siglo, principalmente en el interior semiárido de la región nordeste de Brasil, y tienen su origen en la captura de las vacas, que eran marcadas y criadas en forma extensiva. Cuando se necesitaba reunir el rebaño para su identificación, tratamiento y abate para consumo, los vaqueros enlazaban las vacas a lo largo de la Caatinga nordestina, dando así origen a esta tradición cultural. Según el Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) 1, existe una mejoría clara en la historia de los rodeos, monitoreada a nivel nacional y organizada por la Asociación Brasileña de Rodeos (ABVAQ – Associação Brasileira de Vaquejada), particularmente en lo que se refiere al bienestar de los bovinos. Asumiendo su papel de fiscalizador del ejercicio profesional de los médicos veterinarios y zootecnistas dentro de lo previsto por ley (Enmienda Constitucional n° 96/20.172 (art. 225, §7º), el CFMV garantiza que “no se consideran crueles las prácticas deportivas que usan animales, siempre que sean manifestaciones culturales, de acuerdo al § 1º del art. 215 de la Constitución Federal, registradas como bienes de carácter inmaterial integrante del patrimonio cultural brasileño, debiendo ser reglamentadas por ley específica que asegure el bienestar de los animales involucrados” 2. Aspectos legales Los rodeos representan un tema polémico y recurrente en todo Brasil, donde se mezclan cuestiones de bienestar y protección animal, y su importancia como patrimonio cultural e histórico. La decisión del Supremo Tribunal Fe22

Fernando Gonsales

Aspectos culturales y legales en relación a los toros, vacas y terneros

En Estados Unidos los rodeos ya fueron prohibidos en decenas de ciudades, como Pasadena (California) y Fort Wayne (Indiana). Casi 50 ciudades brasileñas ya prohibieron los rodeos, como Curitiba, São Paulo y Rio de Janeiro, tres capitales de Estado

deral (STF) del 6 de octubre de 2016 (en base al Art. 32 de la Ley Federal N° 9.605/1998), inicialmente consideró a los tradicionales rodeos como una práctica inconstitucional por causarles sufrimiento a los animales. No obstante, como respuesta, el Congreso Nacional aprobó la Ley n° 13.364 del 29 de noviembre de 2016, sancionada por el presidente de la República, donde consta que se “eleva los rodeos y las vaqueadas, así como sus respectivas expresiones artísticas y culturales, a la condición de manifestación cultural nacional y del patrimonio cultural inmaterial”, en donde se evidencia una clara polémica entre los poderes Judicial, Legislativo y Ejecutivo. El Instituto del Patrimonio Histórico y Artístico Nacional (Iphan), órgano responsable de la ejecución de políticas de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial del país, solicitó informaciones pero, al mismo tiempo, afirmó

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Fernando Gonsales

que cabe al “poder público promover y proteger el patrimonio cultural brasileño, por medio de inventarios, registros, vigilancia, determinación del patrimonio histórico y desapropiación y otras formas de cautela y preservación”. El día 6 de Junio de 2017 el Congreso Nacional aprobó la Enmienda Constitucional (EC) n° 96 a la Constitución Brasileña, donde no se consideran crueles las prácticas deportivas que utilizan animales, siempre y cuando se trate de manifestaciones culturales, registradas como bienes de naturaleza inmaterial integrante del patrimonio cultural brasileño, tal como se mencionó anteriormente 3. El día 8 de agosto de 2018 fue juzgada la Acción Directa de Inconstitucionalidad (ADI) n° 4.983 de la ABVAQ contra la Procuración General de la República, en relación a la ley que regula la vaqueada como práctica deportiva y cultural en el estado de Ceará. El juzgado encontró procedente el pedido por entender que “la obligación del Estado es garantizar a todos el pleno ejercicio de los derechos culturales, incentivando la valorización y difusión de las manifestaciones, no prescinde de la observación de lo dispuesto en el inciso VII del artículo 225 de la Carta Federal, en la que se prohíbe la práctica que someta a los animales a algún tipo de acto cruel. Discrepa de la norma constitucional la denominada vaqueada”. Por lo tanto, el pedido fue negado. Es interesante constatar que la ABVAQ alegó, en forma sintética, la existencia de las siguientes omisiones: ausencia de mención de las pruebas acostadas a los autos que atestan la no sumisión de los bovinos a las prácticas crueles; falta de discusión de los argumentos y pruebas que distinguen a las vaqueadas de la “fiesta del buey” y de las “peleas de gallos”; ausencia de mención de la ley n° 10.519/2002, que prohíbe muchas de las prácticas indicadas por el “gran acuerdo” como inherentes a las vaqueadas; falta de discusión de soluciones que pudieran preservar la vigencia de los dispositivos constitucionales que tratan de la protección a las manifestaciones culturales regionales; y a la explicitación insuficiente so-

Las toradas han sido prohibidas en Porto (Portugal) y en las regiones de Cataluña e Islas Canarias (España), a pesar de que ambos países las han declarado como Patrimonio Inmaterial y Cultural

bre los motivos por los que no se promueve la concordancia práctica entre las normas. Aspectos culturales Este tipo de polémica sólo se da en Brasil? En varios países del mundo las tradiciones relacionadas con caballos, toros, vacas, terneros y otros animales de producción y manejo han sido históricamente controvertidas, particularmente porque los valores de las sociedades son dinámicos y cada vez más se reconoce a los animales como sujetos de derecho. A continuación intentamos comparar nuestros rodeos y vaqueadas con la experiencia

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

23


Medicina Veterinaria Colectiva histórica, cultural y criminal de las corridas de toros (tauromaquia) que se realizan en varios países del mundo, particularmente en España. Vaqueadas Durante toda la ocupación del territorio brasileño, el vaquero surgió como un nuevo elemento en el interior del país, en particular con la introducción de la caña de azúcar en la Zona da Mata nordestina. Con el desplazamiento de bovinos, caprinos y ovinos, parte de esta nueva cadena productiva, del litoral hacia el interior, el vaquero se transformó en una figura esencial para cuidar de los rebaños en donde no había cercas, y que tenían la caña de azúcar como alimento. En resumen, la caña de azúcar permaneció en tierras del litoral, y los animales fueron gradualmente buscando pastos en el interior de las capitanías hereditarias. En el interior del Agreste y de la Caatinga de los estados nordestinos surgió esta nueva profesión, que también representaba al vaquero que arrebañaba, manejaba y capturaba los animales dispersos en esas áreas. Para enfrentar el ambiente inhóspito de árboles y arbustos espinosos, el vaquero vestía una armadura de cuero de mono, pernera, pectoral y guantes, además del pectoral para el caballo. A lo largo de décadas, la cría de bovinos, caprinos y ovinos se ha hecho más intensiva y mecanizada, quitándole importancia al vaquero, tal como sucedió con aquellos trabajadores que arriaban bueyes en el Pantanal de Mato Grosso do Sul. Esa salida del vaquero como pívot del escenario productivo del Nordeste se aceleró por el sistema de pastos, piquetes y cercados, dentro del nuevo perfil intensivo de manejo de la cadena productiva. No obstante, la vaqueada quedó como un legado cultural. Actualmente existen en el Nordeste brasileño los “circuitos” de vaqueadas, similares con los rodeos de otras regiones del país, donde se organizan grandes eventos y espectáculos con la presentación de variados géneros musicales, con cantores de “forró”, 24

duplas de cantores tradicionales del interior y música electrónica, lo que genera grandes sumas de dinero para la región. Los competidores reciben premios altos y existe una gran oferta de artesanías y utensilios para vaqueros y caballos, como arreos, guantes, sombreros de cuero, monturas, sillas de montar, etc. Todo esto provoca un gran movimiento financiero que ayuda a sustentar la economía de muchos municipios del Nordeste brasileño. Por lo tanto, la vaqueada, de forma innegable, tiene un fuerte impacto económico regional. A pesar de que en estas modernas vaqueadas fueron modificados tanto la visión como el objetivo del vaquero en comparación con las antiguas prácticas de sobrevivencia en el manejo de los animales, la práctica aún está relacionada con el potencial maltrato a los animales. A pesar de que es pertinente la clasificación del rodeo y de la vaqueada como manifestaciones culturales nacionales y de patrimonio cultural inmaterial, la realización de las mismas aún es controvertida desde el punto de vista de que sean una expresión artística o deportiva sin crueldad hacia los animales. Corridas de toros Los primeros registros de la tauromaquia se remontan al siglo XII, principalmente en España y en Portugal. La práctica consiste en un espectáculo tradicional del “arte” de lidiar con toros bravos, tanto a pié como a caballo. La tauromaquia abarca desde la cría del toro a la confección de trajes de los participantes, además de diseño y publicación de los carteles de los animales que serán utilizados. Se han encontrado fuentes arqueológicas tanto en España como en Portugal, donde se observan esculturas de estatuas protohistóricas de piedra, esculpidas en relieve con figuras zoomórficas, y del toro de Mourão, que relacionaban la fuerza, bravura, poder, fecundidad y la vida, simbolizadas en el ritual sagrado a que el toro era sometido. En España, Portugal y Francia, las corridas de toros fueron consideradas parte del Patrimonio Inmaterial y Cultural de esos países.

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Rodeos A comienzos del siglo XIX en los EUA se realizaban fiestas con doma de animales que tenían origen en las practicadas en España. A fines del siglo, los vaqueros comenzaron a exhibir su talento en las domas de ganado, realizando apuestas y con actividades similares a las realizadas hoy en día. La Fiesta del Peón de Barretos es el mayor evento de rodeo que se realiza en Brasil, reuniendo millares de personas, innumerables artistas famosos y levantando millones de reales para diversos sectores. La práctica se realiza en diversas ciudades del interior de Brasil, principalmente en las regiones Centro -Oeste, Sudeste y Sul. En el sur de Brasil también se realizan los denominados rodeos criollos, en los que se realizan prácticas de montura, pruebas de lazo, redes, jineteadas, pialado, chasque, cura de ternero y otras típicas de la tradición gaucha, en las que se evalúan las habilidades de los vaqueros y el desempeño de los animales. Estas actividades fueron reglamentadas por la Ley n° 11.719/2002. Cuestión de maltrato Vaqueadas Los caballos de los vaqueros, por ejemplo, pasan por innumerables formas de agresión durante las competiciones; cuando se estresan debido a la agitación de la multitud de gente a su alrededor, los vaqueros clavan sus espuelas puntiagudas, provocándoles heridas, sangrado e infecciones, favoreciendo la diseminación de enfermedades como la anemia infecciosa equina (AIE), ya que las espuelas sucias con sangre infectan a otros animales. Los becerros también son víctimas de maltrato durante las vaqueadas. Muchos participan de las competiciones estando debilitados por el hambre (provocado por la falta de pasto y por las severas sequías) y por el stress que sufren desde la espera en el laberinto de corrales. En una de las pruebas, dos caballeros persiguen un becerro hasta derribarlo, tirando de la cola (que puede fracturarse y

ser arrancada); cuando el animal es derribado puede fracturarse alguno de los miembros, y debe ser sacrificado; el caballo, que muchas veces llega a atropellar a los bovinos en el suelo, cuando sufre una fractura también es sacrificado. Así, de acuerdo al criterio del STF, las manifestaciones culturales, a pesar de estar reglamentadas y ser oficiales, no deben sobreponerse al derecho de protección al medio ambiente, consagrado en el artículo 225 de la Constitución Federal. La profesión de peón de vaqueada se reglamentó (Ley n° 10.220 del 11 de abril de 2001), en la que se lo define como “atleta profesional el peón de rodeo, es decir, la monta de bovinos y equinos, las vaqueadas y pruebas de lazo, realizadas por entidades públicas o privadas además de otras actividades profesionales de la modalidad organizadas por atletas y entidades de esa práctica deportiva”. A pesar de esto, la activad no es conducente con la interpretación y determinación del STF. Corridas de toros En 1836 las corridas fueron prohibidas en Portugal durante 9 meses, en el reinado de doña María II. Esa decisión fue revocada después de una revuelta popular, aunque se prohibieron espectáculos en los que un toro muriese en plaza pública. En 2002 la ley fue alterada para que, en lugares justificados por la tradición, se pudiese volver a matar un toro, por lo que pasó a ser autorizada en todas las regiones en 2014. En Cataluña (2012) y en Islas Canarias (1991) las corridas se prohibieron, aún habiendo sido declaradas Patrimonio Inmaterial y Culturall. Rodeos La Ley Federal n° 10.220/2001 reglamentó su actividad en Brasil, instituyendo normas y elevando al peón y al vaquero a atletas profesionales. Para la realización de los eventos es obligatoria la presencia de un médico veterinario, estando prohibidas las espuelas puntiagudas y otros elementos cortantes,

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

25


Medicina Veterinaria Colectiva tal como se previene en la Ley Federal n° 10.519/2002. En los Estados Unidos los rodeos están prohibidos en 15 ciudades americanas, entre las que se cuentan Pasadena (California) y Fort Wayne (Indiana). En Brasil, la Confederación Nacional de Rodeo (CNAR) concede un certificado llamado Rodeo Legal, a través de un Sello Verde conferido por el Comité de Seguridad y Bienestar Animal, con el objetivo de garantizar el “bienestar de los animales”, mediante el cual se impide todo tipo de agresión, promoviendo acciones socioambientales. Solamente seis rodeos brasileros recibieron este sello, entre los que se cuentan el de Indaiatuba, Bragança Paulista y Mogi Guaçu, todas ciudades del estado de São Paulo. No

obstante esto, defensores del bienestar animal consideran que el Sello Verde no esconde la realidad de que los animales utilizados en los rodeos siguen pasando por situaciones incomodas y de dolor, ya que, aún con las leyes vigentes y la fiscalización, nada cambia el hecho de que, para que el animal salte, se utilizan instrumentos que provocan dolor y stress. En 2006, aún con las alegaciones de que la práctica es un fenómeno cultural presente en el país y en EUA, México, Canadá y Australia, la prueba del lazo fue prohibida en Brasil, por haber sido considerada contraria al Artículo 10 de la Declaración Universal de los Derechos Animales de la Unesco, que impide la explotación de animales para la diversión del ser humano.

1. Águas de São Pedro, SP – Decisión Judicial nº

27. Mauá, SP – Ley Municipal nº 3.967/06

40.400/1995

28. Mongaguá, SP – Ley Municipal nº 2.679/14

2. Andradas, MG – Decisión Judicial de 2002

29. Mogi das Cruzes, SP – Ley de 2005

3. Araraquara, SP – Ley Complementar nº 819/2011

30. Nova Friburgo, RJ – Ley Municipal nº 3.883/2010

4. Arealva, SP – Decisión Judicial de 1999

31. Osasco, SP – Ley Municipal nº 3.999/2006

5. Barra Bonita, SP – Decisión Judicial de 1998

32. Paulínia, SP – Medida cautelar prohibiendo la utiliza-

6. Bauru, SP – Decisión Judicial de 1999

ción de equipos que lastimen a los animales

7. Belo Horizonte – Ley Municipal nº 6.118/1992

33. Petrópolis, RJ – Ley Municipal nº 7.206/2014

8. Botucatu, SP – Ley Municipal nº 4.904/2008

34. Ribeirão Bonito, SP – Decisión Judicial

9. Cabreúva, SP – Decisión Judicial de 2000

35. Ribeirão Preto, SP – Medida cautelar de 2012

10. Campinas, SP – Ley Municipal nº 11.492/2003

36. Rincão, SP – Decisión Judicial

11. Cravinhos, SP – Decisión Judicial de 1995

37. Rio de Janeiro, RJ – Ley Municipal nº 3.879/2004

12. Curitiba, PR – Ley Municipal Nº 12.467/2007

38. Santa Lúcia, SP – Decisión Judicial

13. Descalvado, SP – Ley del Tribunal de Justicia de 2009

39. Santana do Parnaíba, SP – Ley Municipal nº 199/14

14. Diadema, SP – Ley Municipal nº 2.374/2004

40. São Bernardo do Campo, SP – Ley Municipal de 2007

15. Florianópolis, SC – Acción Civil de 2003

41. São Caetano do Sul, SP – Acción Civil nº [25][26] / 1998

16. Fortaleza, CE – Ley Municipal nº 10.186/14

42. São João da Boa Vista, SP – Decisión Judicial de 2011

17. Guarujá, SP – Decisión Judicial de 1997

43. São José, SC – Acción Civil de 2003 – Decisión Judicial

18. Guarulhos, SP – Ley Municipal nº 6.033/2004

44. São José dos Campos, SP – Acción Civil Pública de

19. Itatiaia, RJ – Término de Ajuste de Conducta de 2012

2004

20. Itanhaém, SP – Ley Orgánica Municipal de 22/04/1990

45.São Paulo, SP – Ley Municipal nº 11.359/1993

21. Itapetininga, SP – Ley Complementar nº 60/2013

46. São Vicente, SP – Ley Municipal nº 1.993/08

22. Itupeva, SP – Tribunal de Justicia, 2004

47. Sorocaba, SP – Ley Municipal [31] de 2009

23. Jaú, SP – Ley Municipal nº 4.810/13

48. Taubaté, SP – Ley Municipal de 2009

24. Juiz de Fora, MG – Ley Municipal nº 12.981/2014

49. Valinhos, SP – Ley Municipal nº 4.228/2007

25. Jundiaí, SP – Tribunal de Justicia, 2004

50. Varginha, MG – Ley Municipal nº 5.489/2011

26. Marília, SP – Acción Civil Pública de 2009

51. Volta Redonda, RJ – Lei Municipal nº 4.890/2012

Ciudades brasileñas que prohibieron legalmente a los rodeos 3 26

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Cultura versus maltrato La cultura es una cosa, el crimen es otra cosa. Cuando visitamos el Pelourinho, barrio histórico más antiguo de Salvador (Bahía, Brasil), declarado patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1985 debido al conjunto de la arquitectura colonial preservada, no podemos ignorar que ese nombre se debe a la columna de piedra con argollas de bronce donde eran amarrados, exhibidos y torturados los esclavos y criminales. Parece obvia la distinción de un barrio que es patrimonio histórico, como el caso del Pelourinho, y la representación irrespetuosa de los castigos a los esclavos que allí se realizaban. De esta forma, buscando todo el contexto histórico cultural y la realidad de la práctica, es posible comprender que lo que se realiza actualmente está muy lejos de lo que la historia nos muestra sobre los vaqueros. El hecho de ser la principal actividad económica de muchas ciudades del interior del Nordeste brasileño, donde muchas autoridades políticas apadrinan vaqueros y también reciben los beneficios del lucro generado (entre otras situaciones), hizo que esa práctica fuera clasificada como patrimonio y manifestación cultural brasileña. No obstante, es indiscutible que los animales sufren maltrato y que son foco de actos de crueldad. Como también ya ha sido mencionado, la legislación federal relacionada con este tema es contradictoria si se examina el conjunto de leyes sobre el patrimonio cultural, de protección del medio ambiente y contra el maltrato. Independientemente de esa polémica, el médico veterinario debe celar por el bienestar de los animales en todas las situaciones, siempre de acuerdo con la ética que rige nuestra profesión. Consideraciones finales La realidad de los animales es el principal punto a ser abordado, por las situaciones potenciales de maltrato a que son expuestos, y debe ser diariamente cuestionada, indepen-

dientemente de los aspectos legales, ya que las leyes regulan los valores determinados por la sociedad, y no a la inversa. Teniendo como ejemplo la reducción de los rodeos en ciudades de Portugal y España, así como en otras partes del mundo – aún siendo esa práctica considerada patrimonio y manifestación cultural en esas naciones –, podemos prever una disminución gradual de ese tipo de actividades culturales y deportivas en Brasil y en el mundo. Referencias

1-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA VETERINÁRIA. Desmistificar a vaquejada. CFMV, 2018. Disponible en: <http://portal.cfmv.gov.br/noticia/index/id/5799/ secao/6>. Accesado el: 10 de febrero de 2019. 2-BRASIL. Emenda Constitucional nº 96, de 6 de junho de 2017. Acrescenta § 7º ao art. 225 da Constituição Federal para determinar que práticas desportivas que utilizem animais não são consideradas cruéis, nas condições que especifica. Disponible en: <http://www.planalto.gov. br/ccivil_03/constituicao/emendas/emc/emc96.htm>. Accesado el: 10 de febrero de 2019. 3-GRECOV, D. ; SOUSA, A. N. C. São várias as cidades brasileiras que já proibiram os rodeios. Facebook, 2012. Disponible en: <https://www.facebook.com/ notes/angela-nc-sousa/s%C3%A3o-v%C3%A1riasas-cidades-brasileiras-que-j%C3%A1-proibiram-osrodeios-atualizada/451917648164451/>. Accesado el: 10 de febrero de 2019. Emely Gabrielle Pereira Dias MV, CRMV-PR: 11.913, especialista en Medicina Veterinária Colectiva Quatro Pilares emely_mvc@yahoo.com.br Maysa Pellizzaro Master, alumna de doctorado PPGISC/UFBA maysa.pellizzaro@gmail.com

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD., prof. Depto. Medicina Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

27


Salud única

Vacunación contra el sarampión y vacunación en perros y gatos

El sarampión y las enfermedades de perros y gatos que pueden prevenirse con la vacunación Muchas personas hacen un paralelismo entre la epidemia de sarampión – que se presenta en Brasil y en el mundo – y las vacunas de perros y gatos. Dentro de esta interesante lógica de comparar las enfermedades que pueden prevenirse mediante las vacunas, el Dr. Drauzio Varella explica en una entrevista que “Brasil va a perder el sello de país libre de sarampión porque las personas están dejando de vacunar, porque no se ven más casos de la enfermedad”. No obstante, esa línea de razonamiento, extrapolando lo que pasa con una enfermedad infecciosa de seres humanos y las vacunas de perros y gatos en Brasil, representa un sofisma (argumento que parece tener sentido pero que está equivocado) cuando afirma que “en países como Brasil el mejor programa de vacunación (para perros y gatos) es aquel que protege contra el mayor número de enfermedades a un mayor número de indivíduos”. Aún más, hay personas que argumentan que “no existe un programa de vacunas a medida, principalmente cuando esa medida se fundamenta en una realidad europea”, en referencia a las Directrices de Vacunas para Perros y Gatos, publicada por entidades científicas internacionales (Asociación Mundial de Clínicos Veterinarios de Pequeños Animales – World Small Animal Veterinary Association – WSAVA). 28

Fernando Gonsales

Las experiencias que debemos (y las que no debemos) extrapolar y aprovechar, y aquellas con las que podemos aprender

Las Directrices de Vacunación Internacionales, escritas por especialistas independientes y que no están relacionados con industrias farmacéuticas, se fundamentan en estudios científicos desarrollados por renombrados investigadores internacionales bajo las más diversas formas de desafío y para cada una de las especies animales de interés

Que podemos aprender? Primero: no existe una realidad europea, ni para las personas ni para los animales. Lo que existen son evidencias científicas que determinan los protocolos vacunales. Si seguimos la línea de comparación con el sarampión – que afecta a seres humanos –, veremos que, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), no existe un cambio de protocolo de acuerdo a un país donde la vacuna será utilizada, ya que el protocolo de vacunación se fundamenta en el tipo de vacuna aplicada y a la duración de la inmunidad que confiere.

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Segundo: existe una vacunación a medida tanto para seres humanos como para los animales de compañía. El médico veterinario es quien determina el momento para comenzar con un protocolo de vacunación en cachorros (perros y gatos), el intervalo entre las vacunas, que vacunas son necesarias (de acuerdo con el ambiente en que vive el animal y su estilo de vida) y el momento de aplicar los refuerzos. Cabe recordar que la vacunación es un procedimiento médico! Tercero: las guías internacionales de vacunación para perros y gatos, inclusive de otras instituciones aparte de la WSAVA, y que fueron desarrolladas por médicos veterinarios especialistas independientes, sin ningún tipo de relación con industrias farmacéuticas y de diferentes continentes (no sólo de Europa), preconizan que todos los animales deben vacunarse con las vacunas esenciales y, además de las mismas, sólo contra aquellos agentes infecciosos contra los que puedan estar expuestos, y no con todas las vacunas disponibles en el mercado. Esto también sucede con las vacunas usadas en humanos, como la vacuna contra la rabia – que aún siendo una zoonosis fatal, sólo se recomienda en individuos de grupos de riesgo. Esto se debe al hecho de que todo protocolo de vacunación involucra ciertos riesgos, y a pesar de que los beneficios superan los riesgos, su utilización

se debe fundamentar siempre en evidencias científicas. Cuarto: es correcto vacunar un animal con una vacuna que no necesitar recibir? Esta pregunta queda para la reflexión de los veterinarios. Inmunidad de rebaño Cuando se piensa en epidemias como la que se está presentando con sarampión, tal como ocurre en Brasil y otras parte del mundo (incluyendo Europa), en primer lugar es necesario recordar el concepto de “inmunidad de rebaño” que se aplica tanto para humanos como para animales. Este concepto explica que las vacunas no sólo se necesitan para proteger al individuo, sino también para reducir el número de pacientes susceptibles en la población, disminuyendo así la prevalencia de la enfermedad. La inmunidad de rebaño es altamente dependiente del porcentaje de indivíduos vacunados, no del número de vacunaciones que reciben a lo largo de su vida. Siendo así, estoy parcialmente de acuerdo con el texto que afirma que “en países como Brasil, el mejor programa de vacunación es el que protege contra el mayor número de enfermedades posible y al mayor número de individuos”. En cualquier lugar del mundo, el mejor programa de vacunación es el que vacuna a un número mayor de animales posible. Esto confiere inmunidad al rebaño. La ausencia de inmunidad de rebaño en Fernando Gonsales

Siguiendo la línea de razonamiento de que existen vacunas esenciales y opcionales para seres humanos, debemos recordar que las vacunas esenciales para perros en Brasil son las vacunas contra el moquillo, la hepatitis infecciosa canina, la parvovirosis y la rabia Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

29


Salud única Brasil es exactamente lo que está generando esa preocupación en cuanto al sarampión. El esquema actual del Calendario Nacional de Vacunación contra el sarampión es de una dosis a los 12 meses y otra a los 15 meses de vida. Después de dos dosis el niño está protegido.Los niños que no fueron vacunados de manera adecuada se transforman en adultos desprotegidos. Infelizmente Brasil no alcanzó la meta de cobertura vacunal contra el sarampión, que es vacunar al menos el 95% de la población. No estamos hablando de vacunar individuos contra el sarampión todos los años para el resto de su vida, sino apenas vacunar con dos dósis (inclusive adultos) para que queden inmunizados. Y porque el Ministerio de Salud recomienda sólo dos dosis? Porque existe otro concepto básico llamado duración de la inmunidad. La duración de la inmunidad de una vacuna se fundamenta en evidencias científicas y determina por cuanto tiempo después de vacunar un animal (o ser humano) él queda protegido de la infección o de la enfermedad. Como se determina ese tiempo? Vacunando los animales y desafiándolos después mediante la inoculación experimental del agente infeccioso, o exponiéndolos al contacto con animales enfermos. Por esta razón la vacuna del sarampión no debe repetirse anualmente, tanto sea en Brasil como en Estados Unidos, África o Europa. Los interesados pueden consultar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y comprobar que no existen cambios de protocolo de acuerdo a un determinado país, ya que el esquema de vacunación se fundamenta en el tipo de vacuna que está siendo aplicada y la duración de la inmunidad. Vacunas a medida en medicina humana No estamos de acuerdo con la afirmación que dice que “no existe un programa de vacunación a medida, principalmente cuando esa medida se fundamenta en una realidad europea”. Los protocolos de vacunación para perros y gatos que han sido sugeridos por asociaciones internacionales no se fundamentan en “reali30

dades europeas”. Las Directrices de Vacunación internacionales, escritas por especialistas independientes no vinculados a industrias farmacéuticas, se basan en estudios científicos desarrollados por renombrados investigadores internacionales, bajo las más diversas formas de desafío, y no hay manera de poder discutirlos. Además, estos estudios fueron publicados en revistas científicas indexadas y de alta calidad, y han sido evaluados por pares. Para aquellos que non están muy familiarizados con la publicación en revistas científicas, en el ambiente académico la revisión por pares es un proceso que se usa para la publicación de artículos científicos y consiste en someter el artículo al análisis de por lo menos dos especialistas anónimos antes de su publicación. Los artículos que no pasan por esa revisión paritaria o que son publicados en revistas no indexadas o de baja calidad científica, tienden a ser vistas con desconfianza por los profesionales del área. Así, no se trata de dejar de seguir protocolos sugeridos en otras partes del mundo, como podrían ser Europa o Estados Unidos. Se trata de aceptar la ciencia como debe ser. Los estudios científicos más robustos fueron – y son – desarrollados en Europa, Estados Unidos o en Canadá. No podemos huir de esta realidad. Eso no es decir que no puedan ser considerados en nuestro país. Al contrario, ya que desgraciadamente, y con raras excepciones, no contamos con las mismas condiciones ni con los mismos laboratorios o con el apoyo financiero que existen en esos países. Sobre la base de esos estudios entonces debemos vacunar el mayor número de animales que sea posible, pero no contra el mayor número de enfermedades; se debe vacunar contra aquellas en las que existe un riesgo real de que la población esté expuesta y que pueda enfermarse, y debe realizarse con vacunas que comprueben efectivamente (mediante estudios científicos) que confieren inmunidad. Es posible hacer un paralelismo con los seres humanos, ya que cada vez más se aborda el criterio de vacunaciones a una medicina

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


única y una salud única. Hasta hace algunos años, la vacuna contra la fiebre amarilla solo era recomendada en algunos estados de Brasil. Hasta febrero de 2019 algunos estados del Nordeste y parte del Sur y Sudeste brasileño no formaban parte de las áreas en las que se recomendaba la vacunación. No obstante, a partir de marzo de este año, la vacuna contra la fiebre amarilla pasó a ser recomendada en todo el territorio nacional. Esa vacuna es utilizada en todos los países? No! Existe, por ejemplo, recomendación de vacuna contra la fiebre amarilla en el Reino Unido? No! Porque? Porque la enfermedad no existe en ese país. No obstante, en caso de viajes a un área de riesgo se recomienda que el individuo esté vacunado. Por lo tanto, se trata de una vacuna llamada “esencial” para algunos países, y “opcional” para otros. Ese es un protocolo individualizado fundamentado en la ciencia. De esta manera, nuevamente, no estamos de acuerdo con la afirmación de que “no existe un programa de vacunación a medida”. Existe y fue para eso que aprendemos en veterinaria la forma de prevenir las enfermedades. Variar las conductas de acuerdo con la necesidad individual es ejercer una verdadera medicina única, parte de cuya definición es “el conjunto de conocimientos relativos al mantenimiento de la salud”. Vacunación a medida en medicina veterinaria Siguiendo como ejemplo la línea de razonamiento de las vacunas esenciales y las opcionales para seres humanos, para el caso de los perros, las vacunas esenciales son la de Distemper (moquillo), la de hepatitis infecciosa canina y la de parvovirus. Todos los perros, independientemente de la parte del mundo en que vivan, deben vacunarse contra esas enfermedades con protocolos que varían de acuerdo a la duración de la inmunidad, y no de acuerdo al país en que vive cada animal. En Brasil debemos sumar a esa lista de vacunas esenciales a la vacuna contra la rabia. Pero, cuando escucharmos el argumento de que debemos vacunar a los perros contra el moquillo

y contra parvovirus todos los años, porque en Brasil es un gran desafío (aún cuando existen numerosos trabajos científicos comprobando que la duración de la inmunidad es de más de tres años, pudiendo llegar a siete o nueve años), debemos preguntarnos porque esos mismos colegas no se proponen vacunar el mayor número posible de animales, haciendo campañas que puedan ayudar a los tutores de menor poder adquisitivo a vacunar sus animales por lo menos una vez en la vida, de forma tal que se consiga una elevada tasa de vacunación y, consecuentemente, la inmunidad del rebaño, en lugar de vacunar el mismo animal con esas vacunas todos los años durante toda la vida. No se trata de vacunar el mismo animal muchas veces, y los artículos científicos están ahí para comprobar ese hecho. Basta acceder a ellos! Acaso la OMS modifica el protocolo de vacunación contra el sarampión sugiriendo vacunaciones anuales en países donde se producen surtos de la enfermedad? O, por el contrario, sugiere que haya un esfuerzo para intentar vacunar toda la población? Pensar que el intervalo entre vacunaciones para la misma enfermedad con el mismo tipo de vacuna debe ser diferente dependiendo del país en el que vive el animal es ir contra la ciencia. En Brasil las vacunas opcionales para perros son las de leptospirosis, Bordetella bronchiseptica, virus de la parainfluenza y la de leishmaniasis visceral. En este caso, el veterinario deberá decidir si el animal tiene que recibir la vacuna en base al riesgo de adquirir la enfermedad. De acuerdo a las Directrices de Vacunación Internacional existen las denominadas vacunas no recomendadas, cuyos trabajos científicos no comprobaron una eficiencia suficiente como para justificar su utilización, o cuyos agentes infecciosos no sean tan patogénicos como se los consideraba antiguamente. Porque entonces no aplicar todas las vacunas existentes en el mercado para todos los perros? No sería más fácil? Más efectivo? Rebatimos esta pregunta con otras dos: 1) Es correcto vacunar un animal con una vacuna que no precisa recibir? 2) Porque la vacuna

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

31


Salud única contra la rabia no es ofrecida a toda la población humana de Brasil si es una enfermedad fatal? Simplemente porque de acuerdo con las Normas Técnicas de Profilaxia de Rabia Humana, publicadas por el Ministerio de Salud de Brasil en 2014 (basadas en las normas de la Organización Mundial de la Salud), la vacunación antes de una exposición debe ser indicada sólo para personas con riesgo de exposición permanente al virus de la rabia, durante actividades ocupacionales ejercidas por profesionales como veterinarios, biólogos, profesionales de laboratorios de virología y anatomopatología para rabia, estudiantes de medicina veterinaria, zootecnia, biología, agronomía y áreas afines. Con esos ejemplos de enfermedades tan serias en nuestro país, podemos entender que las vacunas deban ser aplicadas cuando existe el riesgo de adquirir una enfermedad, y no simplemente porque existen en el mercado. Consideraciones finales Finalizamos diciendo que las Directrices para la Vacunación de Perros y Gatos, publicadas por el Grupo de Directrices de Vacunación de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (VGG/WSAVA) y, en 2016 por el Journal of Small Animal Practice que tienem como autores a los profesores Michael Day (Univerdad de Bristol – Reino Unido), Marian Horzineck (Universidad de Utrecht – Holanda), Ronald Schultz (Universidad de Wisconsin-Madison – EUA) y Richard Squires (Universidad James Cook – Australia), se basaron en 160 artículos científicos publicados en revistas indexadas, analizados por pares y de alta calidad. En este documento, que puede ser consultado on line en la página de la WSAVA (https://www.wsava.org/Committees/ vaccination-guidelines-group) inclusive en portugués y español, pueden ser leídas las explicaciones detalladas que mencionamos anteriormente. Este año, el grupo de Directrices de Vacunación de la WSAVA terminará el Proyecto de América Latina, donde trabajamos in loco durante los últimos tres años, finalizando la redacción de las Directrices de 32

Vacunación para Perros y Gatos en esta parte del mundo El texto va a incluir, además de las informaciones científicas ya mencionadas (que están de acuerdo a las actuales publicaciones de Directrices Mundiales), informaciones sobre vacunas opcionales en Brasil (como la vacuna contra la leishmaniasis visceral canina) y las no recomendadas, que son comercializadas en nuestro país, pero que dejaron de serlo en otras partes del mundo por falta de evidencia científica. Tambien contará con una sección de preguntas y respuestas que se realizaron durante las visitas a algunos países de América Latina, como Argentina, Brasil y México. Esperamos, sinceramente, algún día poder decir que no existen más en nuestro país enfermedades como el moquillo, la parvovirosis y la rabia canina y felina. Pero para esto es necesario ejercer una medicina veterinaria seria, ética y fundamentada en evidencias científicas. Referencias

1-DAY, M. J. ; HORZINEK, M. C. ; SCHULTZ, R. D. ; SQUIRES, R. A. Diretrizes para a vacinação de cães e gatos - compiladas pelo Grupo de Diretrizes de Vacinação (VGG) da Associação Veterinária Mundial de Pequenos Animais (WSAVA). Journal of Small Animal Practice, v. 57, p. 1-50, 2016. Disponible en: <https://www.wsava.org/WSAVA/media/PDF_ old/2015-WSAVA-vaccination-guidelines-Full-versionPortuguese.pdf>. Accesado el: 3 de abril de 2019. 2-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Immunization, vaccines and biologicals – measles. Disponible en: <https://www.who.int/immunization/diseases/ measles/en>. Accesado el: 3 de abril de 2019. 3-BRASIL. Normas técnicas de profilaxia da raiva humana. 1. ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2014. 64 p. ISBN: 978-85-334-1785-4. Mary Marcondes

MV, CRMV-SP 4.949, profa. dra. - FMV/UnespAraçatuba Grupo de Directrices de Vacunación de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (VGG-WSAVA) International Society for Companion Animal Infectious Diseases (ISCAID) Companion Vector-Borne Diseases World Forum marcondes.mary@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019



Bienestar animal

Todos contra la caza, menos los diputados federales!

La amenaza contra la biodiversidad nativa brasileña continua En la última edición de la revista Clínica Veterinaria se publicó el artículo de opinión “Todos contra la caza!”, en el que se presentó el estado actual de la legislación brasileña en relación a las diferentes formas de caza deportiva y comercial en el país, prohibidas desde hace 52 años por la Ley Federal n° 5.197/1967˜1. El texto también mostró dos Proyectos de Ley (PLs) que se encuentran en trámite en la Cámara de Diputados (PL 6.268/2016 e PLP 436/2014) que pueden alterar ese escenario y liberar esas modalidades de caza en el país. Además, se mencionaron tres Proyectos de Decretos Legislativos (PDC) para anular los efectos de las actuales porterías del Ministerio de Medio Ambiente (MMA) que enumeran las especies de fauna y flora amenazadas de extinción en Brasil (PDC 3/2015, PDC 36/2015 e PDC 427/2016). Aquel escenario representaba la realidad de fines de enero de 2019. Pero se han dado cambios significativos en la situación jurídica desde aquel momento, lo que exige una nueva explicación sobre los hechos y sus consecuencias. Los cambios que se produjeron en febrero y marzo de 2019 Tal y como se explicó anteriormente, el 31 de enero de 2019 acabaron su ciclo los legisladores de la gestión pasada (diputados 2015-2019), momento en el cual se archivan los proyectos de ley que se encuentran en trámite, como dictamina el artículo 105 del Régimen Interno de la Cámara Federal. A partir del 1ro de febrero de 2019, comienzo de la nueva legislatura hasta 2023, los diputados 34

Figura 1 – Un puma (Felis concolor) en imagen diurna captada por una cámara de trampeo en el parque Estadual de Vila Velha, Paraná, Brasil. El movimiento Todos contra a caça (Todos contra la caza) fue creado para hacer frente a aquellos que pretenden liberar la caza de animales de la fauna nativa brasileña (https://www.todoscontracaca. com.br/)

federales reelegidos comenzaron a solicitar que se desarchiven sus proyectos, mientras se mantenían en archivo aquellos de los diputados que no fueron elegidos. Transcurridos los meses de febrero y marzo de 2019, se cita a continuación el estado de los proyectos referidos. En relación al PL 6.268/2016 (diputado Valdir Colatto – MDB/SC), se esperaba que fuera archivado, ya que no había sido reelegido. No obstante, el diputado Alexandre Leite (DEM/SP), de la bancada rural (dueños de haciendas) y cuyo proyecto (PL 7.129/2017) fue pensado paralelamente al del diputado Colatto, fue reelecto y solicitó a la mesa directiva de la Cámara que, no solo que se

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


Figura 2 – Un grupo de pecaríes (Pecari tajacu) en una imagen nocturna tomada por una cámara de trampeo en el Parque Estadual de Vila Velha, Paraná, Brasil. El grupo Aliança Pró Biodiversidade (APB) fue creado para proteger la fauna nativa brasileña (https://www.facebook.com/aprobiodiversidade/)

desarchive su proyecto de ley, sino también el de Colatto. Ambas solicitudes fueron aceptadas. Vale decir que, actualmente, los dos proyectos volvieron a la Comisión de Medio Ambiente y desarrollo sustentable (CMADS) de la Cámara, en que habían sido reprobados, tal como los documenta el relator de ambos proyectos, el diputado Nilto Tatto (PT/SP). El proyecto, actualmente, aguarda para ser votado por el presidente del CMADS; a partir de ese momento seguirá para otras dos comisiones, antes de ser analizado en el plenario de la Cámara. Recordemos que el proyecto 6.268/2016 buscaba revocar y substituir el Código de Protección a la Fauna (Ley n 5197/1967), crear haciendas de caza (art. 15), sacarle a los animales el estatus de propiedad del Estado – lo que les daba mayor protección jurídica – y revocar el derecho de los empleados del Ibama y del ICMBio para la portación de armas en el ejercicio de la fiscalización de crímenes contra la fauna; además, no presenta (como lo hacia el Código de Protección a la Fauna) artículos que tipifiquen como crímenes la captura, el manejo, el tráfico y la caza de animales silvestres y de sus partes que estén contra el órgano ambiental licenciatario, o sin su debi-

da autorización. El PLP 436/2014, presentado por el diputado Rogerio Peninha Mendonça (MDB/SC), fue desarchivado por solicitud de su autor el 19 de febrero del presente año. Ya fue apreciado y votado en dos comisiones de la Cámara, y espera la designación de un nuevo relator (y su parecer) para ser votado en la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía (CCJC), que es la última instancia de análisis técnico -legislativo antes de ser votado por la Cámara, en el caso de ser aprobado en la CCJC. Si este proyecto fuera reprobado en la CCJC, el proyecto será archivado, ya que fue reprobado en la CMADS, una de sus comisiones de mérito de la CCJC. El proyecto 436/2014 visa alterar la Ley Complementaria n° 140/2011, lo que permitiría que los 26 estados y el Distrito Federal pasen a legislar y liberar las actividades de caza, captura o manejo de la fauna, mediante un mero acto administrativo. En relación a los proyectos 3/2015 y 427/2016, de los ex diputados Nilson Leitão (PDSB/MT) y Valdir Colatto (MDB/SC) respectivamente, continúan archivados ya que ambos no han sido reelegidos en 2018. El propósito del primero era anular los efectos de la Portería MMA 443/2014 relacionada con la Lista Nacional de Flora Amenazada de Extinción, y el segundo (Portería MMA 444/2014) hacía lo propio con la lista Nacional de Animales Terrestres Amenazados de Extinción. El único PDC desarchivado fue el 36/2015 (el 19 de febrero de 2019), cuyo autor es el diputado ruralista Alceu Moreira (MDB/RS). Este proyecto ya se aprobó en una de las comisiones de la Cámara, y espera el parecer del diputado Nilto Tatto, su relator, para ser votado en la segunda comisión (CMADS). La CCJC es la última comisión de análisis de PDC antes de ser enviado al plenario de la Cámara. Mientras tanto, nuevas propuestas reforzarán la “misión” de los diputados para la liberación de la caza. Sorprendentemente, en febrero de 2019, se presentaron dos nuevos proyectos de ley para la liberación de la caza de animales silvestres en Brasil, tal y como se

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

35


Bienestar animal

Figura 3 – Una corzuela pigmea (Mazama nana) en una imagen diurna tomada por una cámara de trampeo en el Parque Estadual de Vila Velha, Paraná, Brasil. El Ibama incluye a esta especie como “vulnerable”, y la IUCN la clasifica en grado de riesgo como “datos insuficientes” (DI) en la lista de 2008

describe abajo, que aumenta a cuatro las propuestas que tienen ese mismo objetivo, mediante diferentes abordajes y propósitos: • PL 7.136/2010: autoría del diputado Onyx Lorenzoni (DEM/RS), jefe de la Casa Civil del gobierno de Bolsonaro. Esta propuesta fue originalmente presentada en 2010, y reprobada en votación de la CMADS en junio de 2011; el proyecto fue entonces archivado, ya que era esa la única comisión de mérito del mismo. Mostrando las artimañas de los defensores de la liberación de la caza, el ministro jefe de la Casa Civil del actual gobierno fue echado por el presidente; el proyecto presentado nuevamente el 7 de febrero de 2019, y el jefe de la Casa Civil fue repuesto en su cargo. A pesar de haber sido solicitada su liberación, el proyecto sigue archivado, aguardando el parecer de la Mesa Directiva de la Cámara sobre el ineditismo de la solicitación, visando presentar otra vez el proyecto que había sido votado y archivado anteriormente. Este proyecto de ley altera el § 1º del Art. 1º de la Ley n° 5.197/1967 que trata sobre la posibilidad de que la Unión (Ibama) autorice la caza si las peculiaridades regionales así lo hubieren determinado (ej: IN del Ibama n° 3/2013 autorizando la caza y control de los jabalíes). 36

La alteración del § 1º repasa la autonomía para que al poder público municipal pueda determinar la caza de especies en la forma en que lo decidan los intendentes de los 5.570 municipios brasileños. Las justificaciones citadas por el diputado para que se libere la caza de acuerdo a las peculiaridades regionales son la sobrepoblación de animales, los daños al medio ambiente, los ataques a seres humanos, la transmisión de enfermedades y los ataques a campos comerciales y de subsistencia. • PL 1.019/2019, presentado el 21 de febrero de 2019, cuyo autor es el diputado Alexandre Leite (DEM/SP). Este proyecto visa “crear el Estatuto de los CACs (Coleccionadores, Tiradores y Cazadores)” para caracterizar el ejercicio de las actividades de colección, tiro deportivo y caza en todo el territorio nacional. El proceso de tramitación ya ha dado comienzo, y se aguarda el despacho del presidente de la Cámara de Diputados. De una manera casi increíble, el artículo 3ro del citado proyecto afirma que la caza es un derecho del ciudadano brasileño. El artículo 4to excluye a los clubes en el registro de caza, transfiriéndola al Ejército, de quien aún depende la autorización, control y fiscalización de la caza, siempre y cuando se utilicen productos controlados por esa institución – PCE (las armas y municiones, por ejemplo). El artículo 8vo de ese proyecto autoriza el transporte de armas, municiones y otros elementos necesarios para la caza. El artículo 20 determina que los órganos ambientales solo regularán como va a ser hecha la caza, y el artículo 23 establece que los órganos ambientales deberán determinar el período de las temporadas de caza, sacrificio o manejo de las especies, así como sus límites geográficos. La sociedad civil reacciona contra la caza En contrapartida a esa inédita ofensiva para la liberación de la caza de animales silvestres en Brasil, representada por los cuatro proyectos en la Cámara de Diputados, en

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


el mes de marzo se ha lanzado el manifiesto “Sociedad Reacciona: No a la liberación de la Caza en Brasil!” que el 4 de abril de este año ya contaba con la firma de 25 agrupaciones/ redes de ONGs, 171 ONGs, 73 especialistas/ técnicos y 60 formadores de opinión (artistas), totalizando 329 adhesiones. El manifiesto está abierto para nuevos apoyos hasta fines de abril de 2019 a través del email pizzi@ maternatura.org.br. En seguida se realizará una junta de firmas (digital) contra los cuatro PLs en las plataformas Avaaz o Change, direccionada a personas que estén en contra de los referidos proyectos de ley.

Referencias

1. BIONDO, A. W. ; PIZZI, P. Todos contra a caça! Clínica Veterinária, Ano XXIV, n. 139, p. 30-34, 2019. Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD., prof. Depto. Medicina Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br Paulo Pizzi Biólogo, CRBio 08082/07-D, especialista. Mater Natura – Instituto de Estudos Ambientais. Integrante da Aliança Pró-Biodiversidade (APB) pizzi@maternatura.org.br

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

37


Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo



Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo


Ortopedia Uso de fijador externo y tratamiento de herida por segunda intención en fractura abierta con pérdida extensa de piel y tejido muscular en miembro anterior de un perro – relato de caso Uso de fixador externo e tratamento de ferida por segunda intenção em fratura aberta com extensa perda de tecido cutâneo e muscular em membro torácico de um cão – relato de caso External fixator and second intention wound treatment in open fracture with extensive loss of cutaneous and muscular tissue in a dog’s thoracic limb – case report Clínica Veterinária, Año XXIV, n. 140, p. 58-66, 2019 Leonardo Martins Leal MV, CRMV-PR 14.121 dr., prof. – Uningá leonardo.vet@hotmail.com

Helio Alberto C. Garcia Alumno de graduación Uningá helio_zoo04@yahoo.com.br

Carla Nazaré Magalhães Alumna de graduación Uningá carlamagalhaesvet@hotmail.com

Alan Moreno dos Santos Alumno de graduación Uningá alan11moreno@hotmail.com

Guilherme Mantuani Silva Alumno de graduación Uningá guila.mantuani@gmail.com

Fabio Rodrigo C. Bastos Alumno de graduación Uningá fabio_bastos07@hotmail.com

Joseneia Boeing Alumna de graduación Uningá joseneia77@hotmail.com

Ícaro do N. Argentino Alumno de graduación Uningá icaro_argentino@hotmail.com

58

Resumen: Se describe el caso de un perro con una fractura abierta de radio y cúbito izquierdos, subluxación radiocárpica y gran pérdida de tejidos blandos. La osteosíntesis del radio y de la ulna, así como la artrodesis se realizaron con un fijador externo tipo I modificado. La herida fue tratada como herida abierta con azúcar y nitrofurazona aplicadas diariamente. La epitelización de la herida se completó a los 60 días de la cirugía, junto con la consolidación ósea, momento en que fue retirado el fijador. El paciente volvió a los 7 meses de la cirugía presentando buena locomoción y sin muestras de claudicación. Las técnicas usadas mostraron buenos resultados, con una correcta cicatrización de la herida, buena estabilización de la fractura y una inmovilización adecuada de la articulación radiocárpica. Palabras clave: artrodesis, cicatrización, osteosíntesis Resumo: Objetivou-se descrever o caso de um cão com fratura aberta de rádio e ulna esquerda associada a subluxação radiocárpica e grande perda dos tecidos moles adjacentes. A osteossíntese de rádio e ulna, bem como a artrodese, foram realizadas com fixador externo tipo I modificado. A ferida foi tratada diariamente com açúcar cristal e nitrofurazona, visando uma cicatrização por segunda intenção. A epitelização da ferida ocorreu 60 dias após a operação, junto com a consolidação óssea, o que levou à retirada do fixador externo. O paciente retornou sete meses após a cirurgia com boa locomoção e sem indícios clínicos de claudicação. As técnicas utilizadas apresentaram bons resultados, com boa cicatrização da ferida, boa estabilização da fratura e imobilização adequada da articulação radiocárpica. Unitermos: artrodese, cicatrização, osteossíntese Abstract: This paper describes the case of a dog with an open radial and ulnar fracture associated with radiocarpal subluxation and great loss of adjacent tissues. Radial and ulnar osteosynthesis, as well as arthrodesis, were performed with modified type I external fixator. The traumatic wound was treated daily with a mixture of crystal sugar and nitrofurazone, for second intention healing. The wound epithelialization occurred within 60 postoperative days along with fracture healing which led to the removal of the external fixator. The patient returned 7 months after surgery showing good locomotion, with no clinical evidence of lameness. The techniques used in this case presented good results with good healing, good fracture stabilization and adequate immobilization of the radiocarpal joint. Keywords: arthrodesis, healing, osteosynthesis

Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/ Login/Acervo

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


CFMV

Resolución del CFMV (Consejo Federal de Medicina Veterinaria) prohíbe la inscripción de egresados de cursos de Medicina Veterinaria a distancia Durante la 321a Reunión Plenaria del Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) realizada el 21/2/2019, se aprobó por unanimidad la Resolución n° 1.256 que prohíbe la inscripción de egresados de aquellos cursos de Medicina Veterinaria realizados en la modalidad de enseñanza a distancia. Sin la inscripción en el Consejo Regional de Medicina Veterinaria (CRMV), aquellas personas que hayan terminado el curso a distancia no podrán ejercer la profesión veterinaria en todo el país. Y los profesionales que den cátedra o se encuentren relacionados con la gestión de dichos cursos a distancia pasan a ser pasibles de un proceso de responsabilidad ético disciplinario. La autorización de los cursos de graduación es un atributo del Ministerio de Educación (MEC), y el CFMV no tiene competencia para evitar la proliferación de la metodología a distancia en Medicina Veterinaria. No obstante, el Plenario del Consejo entiende que dicha modalidad impide la realización de clases prácticas esenciales para preparar un buen profesional. Actualmente, las directrices curriculares del MEC admiten que el 20% de la carga horaria de un curso de Medicina Veterinaria se realice mediante el uso de clases on line, siempre y cuando sean clases teóricas. El CFMV defiende que el otro 80% de las clases sean dadas exclusivamente en forma presencial, inclusive la pasantía profesional. El presidente del CFMV, Francisco Cavalcanti de Almeida, destaca que el curso de Medicina Veterinaria demanda una gran cantidad de actividades prácticas y de campo, como por ejemplo las materias de anatomía, fisiología, clínica, cirugía, patología, análisis de laborato68

rio, además de otras clases operacionales y de manejo técnico, cuyo aprendizaje sólo se logra mediante clases presenciales, tal como prevé la Resolución n° 595/1992. De acuerdo con el presidente del CFMV, los estudiantes de medicina veterinaria pasan por un arduo entrenamiento a fin de aprender a identificar aquellas quejas de pacientes que no hablan y no pueden comunicar verbalmente lo que sienten. “El aprendizaje ya representa un proceso complejo en clases presenciales. Imagínese como sería aprender eso en forma virtual? Como serían las clases on line de auscultación cardíaca o de los movimientos del estómago?”, ejemplifica el presidente para demostrar que la formación requiere práctica y contacto directo con los animales. Para Cavalcanti, la educación inadecuada genera prejuicios en la formación profesional e impacta directamente sobre los servicios prestados a la sociedad. “Como órgano que fiscaliza el ejercicio profesional, queremos celar por la calidad del mercado de trabajo y por la salud de la población”, afirma el presidente. Él garantiza que la preocupación del CFMV no se refiere sólo al mercado de trabajo, sino también a la inversión del alumno en una educación que no va a prepararlo de una forma adecuada. “Es un curso caro. El alumno tiene la expectativa de una formación sólida, pero termina siendo víctima de un sistema de educación meramente mercantilista, que no garantiza una formación de calidad”, alerta Cavalcanti. Fuente: Asesoría de Comunicación del CFMV http://portal.cfmv.gov.br/lei/index/id/232

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019





Gestión

Syda Productions/Shutterstock

Que le damos a nuestros clientes?

Mantener una actitud positiva en la realización de nuestro trabajo, es tan importante como dar atención a los elementos más medibles, como la calidad del servicio prestado, algo fundamental para conseguir la satisfacción plena y la fidelidad de nuestros clientes

Sabemos que un negocio tiene sentido si tenemos clientes interesados en comprar nuestros productos o en pagar por nuestros servicios. Y es mejor aún cuando conseguimos tener clientes fieles y aumentarlos, tal como enfatizan todos los planes de gestión de negocios. Pero vale la pena hacer una reflexión: que le ofrecemos realmente a nuestros clientes? Y cual es la percepción que tienen de lo que les entregamos? Lo más común es darles mayor atención a aquellos aspectos que son fácilmente captados por nuestros sentidos, inclusive porque son aspectos más fáciles de medir, como la calidad, la belleza, el diseño, la puntualidad, el precio, el valor, la solución que proporciona un producto etc. Es lo que llamamos valores tangibles de la entrega. Pero: será que esos valores son suficientes como para conquistar la satisfacción plena y la fidelidad de los clientes? Actualmente algunos estudios han mostrado que la satisfacción plena de los clientes 72

precisa de un factor básico: crear también alegría y felicidad. Y para esto se necesita crear y entregar algo más, además de lo visible y concreto. Es lo que llamamos valores intangibles. Dentro de los valores intangibles se encuentran ciertas actitudes que pueden acompañar la entrega de nuestros productos y servicios, que son detalles que alteran radicalmente la relación que mantenemos con nuestros clientes: amor, gratitud, sonrisas, armonía, serenidad y elogios, entre otros. Es decir que junto a los valores palpables, podemos entregar también sentimientos y vibraciones positivas. Algunos estudios han mostrado que todos emanamos y atraemos, además de lo que pensamos, lo que estamos sintiendo. Así, al entregar sentimientos positivos junto a nuestros productos y servicios, estaremos atrayendo clientes que estarán en la misma sintonía, que también van a vibrar en esa frecuencia de alegría y felicidad. Y lo opuesto también es verdadero: al entregar algo con sentimientos negativos, de indiferencia, de poca valorización en relación a lo que estamos ofreciendo y de la propia relación que se establece en ese momento con el cliente, o inclusive abrigando resentimientos, falta de armonía, insatisfacción, rencor u odio, es casi seguro que vamos a encontrarnos con una clientela insatisfecha. Esto seguramente nos va a provocar reclamos, afectando la imagen de la empresa y haciendo que el cliente pierda la confianza en nosotros o que, inclusive, deje de contratar nuestros servicios, ya que estaremos a contramano de la dirección positiva – aquella que nos permite crear fidelidad en la clientela y expandir el negocio. No siempre le damos la debida importancia a esos factores y, sin dudas, para muchas personas los diferentes caminos en la

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019


135pixels/Shutterstock

vida crean situaciones y ambientes anímicos en los que esos sentimientos más positivos y actitudes más satisfechas frente a la vida parecen no tener lugar, o parecen exigir un esfuerzo y una energía sobrehumanos para poder incorporarlos. Para algunas personas, o en algunos momentos, la falta de ánimo, el descreimiento, el sufrimiento emocional están siempre al acecho, y a veces pueden crecer en nuestra mente más allá de los límites saludables y de lo que podemos manejar. No se trata, no obstante, de forzar nuestro interior y obligarnos a transmitir algo que no es auténtico o no representa lo que está dentro de nosotros. Se trata, principalmente, de hacer un esfuerzo para alejarse de lo negativo, estar alerta a su presencia o a su intromisión e intentar retirar aquello que nos incomoda. Se trata de observar con paciencia y determinación los pensamientos y actitudes que pueden estar en la sala de nuestra mente como si fueran trastes inútiles, e ir despojándonos de lo que molesta, de lo que sólo sirve como obstáculo. Ciertamente que no es fácil, pero sin dudas que es la mejor medida que podemos adoptar en nuestra actividad diaria, desde la hora que nos levantamos hasta que nos vamos a dormir. Podemos utilizar nuestra atención y nuestra preciosa capacidad de elegir, separando aquello que no sirve, para darle lugar a algo más luminoso y útil para nuestra vida y para nuestra relación con el mundo y con los demás. Nadie crea la alegría y el bienestar de la nada; siempre es posible seleccionar los sentimientos que mantenemos dentro de nosotros y que alimentamos, muchas veces por inercia y por pereza de cambiar. Desapegarse, estar siempre atento y dispuesto y mirar mejor a la vida, abrir espacio para nuevas formas de mirar las mismas cosas: este es el gran secreto. Un secreto simple, a pesar de que no sea fácil de seguir. La inercia y el hábito son los grandes enemigos del avance, ya sea en la gestión de una em-

El amor, la gratitud, las sonrisas, la armonía, son algunos de los sentimientos y vibraciones que podemos agregar como valores intangibles a nuestro trabajo, para alcanzar la posición más favorable de un negocio, que es la de servir y poder generar confianza en los clientes, alegría y felicidad

presa, como en la gestión de nuestra vida. Es una excelente idea realizar ese tipo de reflexión. Vale mucho la pena dedicar nuestra atención en primer lugar a esa gestión interior, empeñarse en ese trabajo con determinación. Comience por un análisis personal de los valores, principios y, principalmente, de los verdaderos sentimientos y de la intención primordial de su negocio. Este es un reflejo de su interior. Así, usted podrá comprobar si está, de hecho, asumiendo la posición correcta – de servir y poder generar en sus clientes confianza, alegría y felicidad. Esos son los elementos intangibles que llevan a tener un cliente fiel y a la expansión de su negocio. Y ellos pueden crear raíces en usted, en su vida, en su negocio. Gradualmente podemos ir dando atención a todos los detalles, teniendo la paciencia de esperar los resultados y la confianza en que ellos llegarán. Ese punto de partida es el primer paso de lo que puede transformarse en una renovación radical de sus horizontes, sus negocios y su vida. Celso Morishita Gestor empresarial espiritualista celsomorishita@yahoo.com

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

73


Vet agenda 31 de mayo al 2 de junio

Yumbo, Colombia

Colombia 2019 30 al 31 de mayo y 2 de junio

Yumbo, Colombia

Congreso Latinoamericano de Patología Clínica Veterinária http://patologia.congresovepa. com/ 31 de mayo al 2 de junio

Yumbo, Colombia

VEPA Colombia - Congreso Nacional 2019 https://www.congresovepa. com/ 31 de mayo y 2 de junio

Yumbo, Colombia

Congreso Nacional e Internacional de Medicina de Alternativas Veterinarias https://alternativa.congresovepa.com/

II Congreso Internacional SIAVET https://siavet.congresovepa. com/ 31 de mayo al 2 de junio

Yumbo, Colombia

II Seminario Internacional de Oftalmología https://oftalmologia.congresovepa.com/ 31 de mayo al 2 de junio

Yumbo, Colombia

Vet Business Hispanoamerica 2019 https://vetbusiness.congresovepa.com/ 31 de mayo y 1 de junio

Yumbo, Colombia

II Congreso Internacional de Imagenologia Veterinária http://bit.ly/30CZ89d

31 de mayo al 2 de junio

31 de mayo y 1 de junio

Congreso Internacional de Gastroenterología Veterinária https://gastro.congresovepa. com/

II Congreso Internacional de La Asociación Colombiana de Neurología Veterinaria http://bit.ly/2X0Zcx1

31 de mayo al 2 de junio

31 de mayo

MasterVet https://mastervet.congresovepa.com/

Especialidades Veterinarias Cirurgía http://bit.ly/2waXPA7

Yumbo, Colombia

Yumbo, Colombia

74

Yumbo, Colombia

Yumbo, Colombia

1 y 2 de junio

Yumbo, Colombia

III Simposio Internacional de La Sociedad de Cardiólogos Veterinarios de Latinoamérica A.C https://cardiologia.congresovepa.com/ 1 y 2 de junio

Yumbo, Colombia

I Congreso Internacional de Etología Clínica Y Bienestar Animal http://bit.ly/2YGSPzy 1 de junio

Yumbo, Colombia

Especialidades Veterinárias Medicina Interna http://bit.ly/30yFYkF 2 de junio

Yumbo, Colombia

Especialidades Veterinarias Dermatología http://bit.ly/30yFYkF 7 al 9 de julio

Bucaramanga, Santander, Colombia IX Seminario Extremo Nefrologia VEPA http://vepa.com.co/ 7 al 9 de agosto

Pereira, Colombia

Congreso Veterinario de Colombia http://cvdc.com.co/

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

Argentina 29 de mayo

2019

San Miguel de Tucamán, Argentina

IX Gira Nacional MARS-AVEACA “Salud Bucal”, Odontología Aplicada A la Clínica Diaria aveaca.org.ar 7 de junio

Buenos Aires, Argentina

2° Jornada AVEACA 2019 jornadasaveaca@gmail.com 3 e 4 de octubre

Buenos Aires, Argentina

XX Congreso Nacional AVEACA facebook.com/AveacaArg

México

2019 18 y 19 de julio

Ciudad de México, México Latinzoo La Expo Veterinaria http://bit.ly/2QgfRdp 4 al 7 de septiembre

Leon, Guanajuato, México

Congreso Veterinario de Leon http://bit.ly/30px6Oe


II Congresso Internacional de Medicina Veterinária Integrativa https://www.abmvi.com.br/ ii-cimvi/ 6 y 7 de junio

Belo Horizonte, MG, Brasil

1° Simpósio Mineiro de Bemestar Animal https://www.smmv.com.br/ simbea 13 y 14 de junio

Jaboticabal, SP, Brasil

Minicurso - Capacitação em Terapia Celular na Ortopedia Veterinária http://bit.ly/2Qg7WNo

13 al 15 de junio

Belo Horizonte, MG, Brasil

1º Simpósio Mineiro de Medicina Veterinária Legal e Perícia Médico Veterinária http://bit.ly/2YFhRz2 14 al 16 de junio

Jaboticabal, SP, Brasil

Brasil 2019

I Congresso Brasileiro de Ortopedia e Traumatologia de Pequenos Animais http://bit.ly/2VlmwZG

23 y 24 de mayo

21 al 23 de junio

Conferência Internacional de Medicina Veterinária do Coletivo https://goo.gl/GbgnxR

Cat Congress http://bit.ly/2VKAYdf

João Pessoa, PB, Brasil

23 al 25 de mayo

São Paulo, SP, Brasil

São Paulo, SP, Brasil

Julio/2019 al octubre/2020

Jaboticabal, SP, Brasil

2º Curso de Aperfeiçoamento

em Clínica Médica de Cães e Gatos http://bit.ly/2Mex3lx 15 al 18 de julio

Ribeirão Preto, SP, Brasil

ENAPAVE 2019 - Encontro Nacional de Patologia Veterinária http://enapave.com.br/ 16 y 17 de agosto

São Paulo, SP, Brasil

II Simpósio de Dermatologia Veterinária http://bit.ly/2wa1Ogx 21 al 23 de agosto

São Paulo, SP, Brasil

Pet South America https://www.petsa.com.br/pt 13 al 15 de septiembre

Jaboticabal, SP, Brasil

I Encontro de Doenças Infecciosas em Pequenos Animais https://www.facebook.com/ gepa.jaboticabal

9 al 11 de octubre

João Pessoa, PB, Brasil

Conivet https://conivet2019.com.br/ 21 al 24 de octubre

Campos do Jordão, SP, Brasil

2O Congresso de Dermatologia Veterinária - SBDV http://bit.ly/2QiN3kO 23 al 25 de octubre

Foz do Iguaçu, PR, Brasil

XIV Encontro Brasileiro de Anestesiologia Veterinária http://bit.ly/2HoAkKn 9 y 10 de noviembre

Balneário Camboriú, SC, Brasil III Simpósio Sul Brasileiro de Felinos http://attitudepromo.com. br/event/iii-simposio-sulbrasileiro-de-felinos 19 al 21 de noviembre

Rio de Janeiro, RJ, Brasil Anclivepa Rio Vet

http://riovet.rio.br/

2 al 4 de octubre

São Paulo, SP, Brasil

Animal Health South America Internacional da Cadeia de Saúde e Nutrição Animal

www.animalhealthsa.com 8 al 11 de octubre

João Pessoa, PB, Brasil

XXVIII Encontro e XXII Congresso ABRAVAS https://www.abravas.org.br/

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

Canada

2019 16 al 19 de julio

Toronto, Canada

WSAVA Veterinary Association Congress http://goo.gl/muyX8t

75


Vet agenda https://goo.gl/vP5tvS

9 a 13 de noviembre

Estados Unidos 2019 6 al 8 de junio Phoenix, Arizona, EUA 2019 ACVIM Forum

https://www.acvim.org/ACVIMForum/HOME

18 al 21 de junio

San Francisco, EUA

San Antonio, Texas, EUA

2019 ACVP & ASVCP Meeting https://www.acvp.org/ page/2019_Annual_Meeting

19 al 29 de julio Islas Galápagos Galapagos Islands Small Yacht Cruise

https://www.ivseminars.com/ seminars/galapagos-islandssmall-yacht-cruise-trip-2/

16 a 19 de octubre Las Vegas, Nevada, EUA 2019 American College of Veterinary Surgeons – Surgery Summit https://www.acvs.org/surgerysummit/upcoming-meetings

17 al 19 de octubre

Houston, Texas, EUA

2019 Veterinary Cancer Society Annual Conference

76

Polonia 2020 23 al 26 de septiembre

Varsovia, Polonia

World Small Animal Veterinary Association Congress https://lp.www2.kenes.com/ wsava-2020-lp/

https://pacvet.net/san-francisco/

https://www.ivseminars.com/ seminars/the-first-24-hours/

Tokyo, Japón.

Washington, DC, EUA

2020 ACVS Surgery Summit https://www.acvs.org/surgerysummit/upcoming-meetings

España Sevilla, España

França 2019 14 y 15 de junio

Paris, França France Vet

https://france.vetshow.com/lecongr%C3%A8s

Reino Unido

2019 23 y 24 de mayo

London, Reino Unido

International Conference on Veterinary https://waset.org/ conference/2019/05/london/ ICV

10th FASAVA Congress 2019 http://bit.ly/2UaQHxc 6 y 7 de octubre

Tokyo, Japón.

Animal Health Inovation ASIA http://bit.ly/2WRx7YX

Tailandia

2019 7 al 9 de noviembre

Congreso Nacional Avepa - SEVC https://www.avepa.org/index. php/36-blocks/183-sev-2019

Japón 2019 20 al 24 de octubre

2020 21 al 24 de octubre

Pacific Veterinary Conference 5 al 12 de julio Crucero por Alaska The first 24 hours

7 y 8 de junio Surrei, Reino Unido Vet Festival – Veterinary Education Tomorrow https://www.vetfestival.co.uk/

2019 19 al 22 de junio

Chiang Mai, Tailandia.

ISWAVLD 2019 and OIE Seminar http://www.iswavld2019.org/ 18 y 19 de octubre

Bangkok, Tailandia.

11th World Congress on Veterinary & Animal Science http://bit.ly/2ULgtwh

Autralia 2020 20 al 24 de octubre

Sydney, Australia

9th World Congress of Veterinary Dermatology http://www.vetdermsydney. com/

Clínica Veterinaria, Año XXIV, n. 140, mayo/junio, 2019

Korea 2019 26 al 27 de agosto

Seol, South Korea

ISTDST - 2019 http://www.istdst.org/EVENT



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.