Revista Clínica Veterinária ed.144 - esp

Page 1

Revista de educación continuada del médico veterinario de pequeños animales

Cirugía

Resolución quirúrgica de eventración inguinal en una tortuga terrestre argentina (Chelonoidis chilensis) – relato de caso

Ortopedia

Neurólisis química acetabular en un perro con displasia de cadera

Clínica

Erliquiosis felina – revisión de la literatura

Simpósio de medicina veterinaria de desastres incentiva la qualificación profesional

Indexada en Web of Science – Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts


Índice Editora Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br CRMV-SP 10.159

Contenido científico Cirugía

Publicidad Alexandre Corazza Curti midia@editoraguara.com.br Editoración eletrónica Editora Guará Ltda. Proyeto gráfico Natan Inacio Chaves mkt2edguara@gmail.com Gerente administrativo Antonio Roberto Sanches admedguara@gmail.com

Ortopedía

Portada Leonberger fotografado por Ingvald Kaldhussater

Ingvald Kaldhussater/Shutterstock

Clínica Veterinaria es una re­ vis­ ta técnico-científica bi­mes­tral, di­ rigida a los veterinários de pe­ queños animales, estudiantes e pro­­fesionales de la medicina veteri­ná­­ria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser comparti­das por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total res­­ponsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodu­ción parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin au­to­ri­zación previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria. Editora Guará Ltda. Rua Adolf Würth 276, Cj. 2 06713-250, Cotia, SP, Brasil Teléfono: +55 (11) 3835-4555 WhatsApp: + 55 (11) 98250-0016 cvassinaturas@editoraguara.com.br

2

44

Resolución quirúrgica de una eventración inguinal en una tortuga terrestre argentina (Chelonoidis chilensis) – relato de caso Resolução cirúrgica de eventração inguinal em tartaruga terrestre argentina (Chelonoidis chilensis) – relato do caso Surgical resolution of inguinal eventration in argentine terrestrial turtle (Chelonoidis chilensis) – case report

50

Neurólisis química de la región acetabular en un perro con displasia de cadera Neurólise química acetabular em um cão com displasia coxofemoral Acetabular chemical neurolysis in a dog with hip dysplasia – case report

Clínica

Erliquiosis felina – revisión de la literatura Erliquiose felina – revisão de literatura Feline ehrlichiosis – literature review

56

Contenido editorial Medicina veterinaria de desastres

10

Medicina veterinaria do colectiva

16

Medicina de abrigos – desafíos y progresos en Brasil

24

Simposio de medicina veterinaria de desastres incentiva la cualificación profesional

“Efecto de isla”: impacto de las aciones antrópicas sobre las zoonosis

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Criaderos comerciales de animales de compañía en Brasil

Bienestar animal

El Laboratorio Central del Estado de Paraná en Brasil (Lacen/PR) se transforma en el primer laboratorio del área de salud pública en el país que no usa animales de laboratorio

34

Eventos

84

Reabilitación en pequeños animales

88

XX Simpósio Internacional de Leishmaniasis Visceral Canina

66

Tecnologia de la información

88

Gestión

92

Vet agenda

94

Informática en medicina veterinária

Protección Animal Mundial – movilizando el mundo hace 50 años para proteger a los animales

70

Control de la leishmaniasis visceral canina – un enfoque desde el bienestar animal

76

A poderosa força do sentimento no trabalho

Cursos, palestras, semanas académicas, simposios, workshops, congresos, en todo el planeta

Crédito de las imágenes easter eggs de esta edición a - Tawan Sathaporn - pg. 4 b - Ian Schofield - pg. 14 c - Michael Ninger - pg. 20 d - Iryna Kalamurza - pg. 32 e - Kokai Zsuzsanna - pg. 40 f - Tratong - pg. 48

g - worldswildlifewonders - pg. 54 h - Richard Langs - pg. 62 i - Berendje Photography - pg. 68 j - Mlorenz - pg. 72 k - L.F - pg. 79 l - Ammit Jack - pg. 84

m - Kris Wiktor - pg. 86 n - Smit - pg. 90 o - Helen E. Grose - pg. 92 p - Lin Currie - pg. 94 q - Grigorita Ko - pg. 95

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

3


Editorial

La banalización de la violencia Uno de los temas que dominaron las redes sociales durante los últimos días del año pasado fue la intervención de la policía en una riña de perros en la ciudad de Mairiporã, SP, Brasil. Se generó un gran debate sobre la cuestión legal, la falta de rigor en la aplicación de las leyes, la relativa inoperancia de la justicia. Pero fue poco lo que se discutió sobre la violencia en sí misma, hasta llegar al punto donde la propia sociedad la incentiva y acepta pasivamente. Convivimos con ella como si fuese algo natural – y no lo es. La pensadora alemana de origen judía Hannah Arendt (1906-1975) es una referencia en el tema banalización del mal – especialmente oportuna para personas que, como nosotros, trabajan para terminar con el sufrimiento de los animales. Arendt encaró el tema a partir del Holocausto nazi. Para ella el principal factor que lleva al ser humano a realizar acciones de destrucción y muertes, es la sumisión al proceso de masificación y el hecho de que acepta que las organizaciones humanas decidan cosas por él, en función de preceptos meramente técnicos. Por qué la violencia enfermiza es tan fácilmente aceptada en la sociedad? Por qué está tan presente en los medios? Por qué está justificada como recurso para la represión policial? Por qué seduce tanto en el discurso político? La violencia acompaña al ser humano desde siempre – la violencia endémica en el tejido social, el exterminio de indios por los conquistadores que aún existe, la esclavitud, la violencia doméstica, las guerras, además de todas las otras formas más sutiles, pero no menos dañinas, de violencia social y psicológica. En este escenario, con un mundo anestesiado e incapaz de reaccionar ante la diseminación y la naturalización de todas las formas de violencia, el permiso para que perros, gallos, gatos y otros animales se maten causa menos sorpresa de lo que debería. Pero es un alerta para reflexionar mejor, no sólo sobre la violencia contra los animales, sino también contra el prójimo, el medio ambiente, la mujer, los que son diferentes, los más débiles, hasta contra los niños, ancianos y enfermos. 4

Convivimos con la violencia desde hace miles de años, pero eso no justifica que se la encare como normal. La violencia no puede ni debe ser justificada. Una de las formas de violencia es el impulso diseminado de elegir chivos expiatorios, de ver a la justicia como una especie de represalia y de venganza. La liberación de las personas que participaron en la riña provocó indignación. Pero por otro lado, sólo el hecho de encarcelarlas no ha tenido las consecuencias esperadas, a no ser como venganza. Se trata de un asunto complicado, pero que debería partir de una reflexión sobre la banalización de la violencia. Sólo ese tipo de reflexión puede llevar a conclusiones y acciones que cambien totalmente el escenario actual. Un hijo le dice a su madre: “Todo el mundo hace eso”. Y la madre responde: “Tu no eres todo el mundo”. En relación a la violencia casi todos aún actúan como ese niño, haciendo lo que los otros hacen, aún siendo inadecuado, injusto o inhumano. El grupo que valida la acción violenta, ya sea en la Alemania nazi o en una riña de perros, es el grupo que transforma a la violencia en un hecho aceptable. Las personas siguen a un determinado para ser aceptadas y poder validar sus propios impulsos violentos. Cuando Jesús dijo: “Quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra”, nadie la tiró. Porque? Por que era el grupo que validaba algo que individualmente nadie haría. Siempre existe la posibilidad de mirar y pensar: “Puedo hacerlo mejor, no necesito unirme a ese grupo”. Ganar madurez como personas implica un autoanálisis básico, esa elección fundamental entre endosar la acción del grupo, o colocarse a un lado. Sólo la conciencia individual puede definir si la acción del grupo es adecuada o no. Es indispensable ir más allá de la cuestión aparente y reflexionar sobre la esencia del funcionamiento de la mente humana colectiva e individual. Cabe a nosotros hacerlo. Vale la pena citar al filósofo y economista británico John Stuart Mill, del siglo XIX: “El mal, para triunfar, precisa sólo de la falta de acción de los hombres de bien”. a

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020



Asesores científicos Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre L. Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Souza UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ana Liz Bastos CRMV-MG, Brigada Animal MG Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues MV autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMU

6

Carla Holms Anclivepa-SP Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FZEA/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart EMATER-DF Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas Anclivepa-SP Cleber Oliveira Soares Embrapa Cristina Massoco Salles Gomes C. E. Daisy Pontes Netto FMV/UEL Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS Daniel G. Ferro Odontovet Daniel Macieira FMV/UFF Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo Dominguita L. Graça FMV/UFSM Edgar L. Sommer Provet Edison L. P. Farias UFPR Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE Elba Lemos FioCruz-RJ Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE Fabio Otero Ascol IB/UFF Fabricio Lorenzini FAMi Felipe A. Ruiz Sueiro Vetpet Fernando C. Maiorino Fejal/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo Provet Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu F. Marlon C. Feijo Ufersa Franz Naoki Yoshitoshi Provet Gabriela Pidal FCV/UBA Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza Geovanni D. Cassali ICB/UFMG Geraldo M. da Costa DMV/UFLA Gerson Barreto Mourão Esalq/USP Hector Daniel Herrera FCV/UBA Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB Hélio Autran de Moraes Oregon S. U. Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa Odontovet Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet Jorge Guerrero Univ. da Pennsylvania José de Alvarenga FMVZ/USP Jose Fernando Ibañez FALM/UENP José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal José Ricardo Pachaly Unipar José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP Juan Carlos Troiano FCV/UBA Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu Juliana Werner Lab. Werner e Werner Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG Julio Cesar de Freitas UEL Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal Leonardo D. da Costa Lab&Vet Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato FM/UFTO Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo


Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e Unisa Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó S. Animal Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo Marconi R. de Farias PUC-PR Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Araçatuba M. Cristina F. N. S. Hage FMV/UFV Maria Cristina Nobre FMV/UFF M. de Lourdes E. Faria VCA/Sepah Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo

Mauro J. Lahm Cardoso Falm/Uenp Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP Michele A. F. A. Venturini Odontovet Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu Miriam Siliane Batista FMV/UEL Moacir S. de Lacerda Uniube Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL Nadia Almosny FMV/UFF Natália C. C. A. Fernandes Instituto Adolfo Lutz Nayro X. Alencar FMV/UFF Nei Moreira CMV/UFPR Nelida Gomez FCV/UBA Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz Patricia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL Paulo Anselmo Zoo de Campinas Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu Paulo S. Salzo Unimes, Uniban Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo

Pedro Germano FSP/USP Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia Regina H. R. Ramadinha FMV/UFRRJ Renata A. Sermarini Esalq/USP Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu Ricardo Duarte All Care Vet / FMU Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR Ricardo S. Vasconcellos CAV/Udesc Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ Rita Leal Paixão FMV/UFF Robson F. Giglio H. Cães e Gatos; Unicsul Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba Ronaldo C. da Costa Ohio State University Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio Rosângela de O. Alves EV/UFG Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu Silvia E. Crusco UNIP/SP Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vascon­cellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo I. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania de F. P. Nunes FNPDA e Itec Vania M. V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG Viviani de Marco UNISA e NAYA Wagner S. Ushikoshi UNISA e CREUPI Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

revistaclinicaveterinaria.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

7


Instrucciones para los autores

L

a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución

8

de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imágenes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs. br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos (ejemplo: perro 3,4,9), que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir

las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aque­llos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http:// www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país. Dirección para envío:

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Adolf Würth, 276, Cj. 2, 06713-250, Cotia, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

9


Medicina veterinaria de desastres

Simposio de medicina veterinaria de desastres incentiva la cualificación profesional Introducción El I Simposio Minero de Medicina Veterinaria de Desastres, realizado en los días 22 y 23 de noviembre de 2019 en la ciudad de Belo Horizonte, MG, Brasil, tuvo como objetivo la capacitación de sus participantes en lo que se refiere a los aspectos teóricos y prácticos de las situaciones de desastres, buscando compatibilizar la formación de los profesionales del área y de los estudiantes interesados, haciendo hincapié en el papel del médico veterinario en áreas de rescate, medicina veterinaria legal, clínica médica, gestión y medicina veterinaria colectiva. En el aspecto teórico se revisaron las atribuciones de los órganos competentes que actúan en situaciones de calamidad, donde se describió su función y la colaboración de cada uno de ellos – Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos Militar de Minas Gerais (CBMMG), Consejo Regional de Medicina Veterinaria (CRMV-MG), peritos criminales y médicos veterinarios especializados en situaciones de desastres. En el aspecto práctico se presentaron varias simulaciones sobre las diversas funciones relacionadas con catástrofes, con la participación de los congresistas. El evento fue promocionado por el Centro Universitario de Belo Horizonte (UniBH) y el Grupo de Rescate a Animales en Desastres (Grad), junto con la Sociedad Minera de Medicina Veterinaria (SMMV). El I Simposio Minero de Desastres fue un marco importante en medicina veterinaria de desastres en Brasil, y sentó bases fundamentales para mejorar los planes de contingencia y su adaptación a los 10

ambientes y las necesidades específicas de cada uno de ellos. La importancia de los planes y recursos de contingencia Se denomina desastre en masa aquellos accidentes colectivos con gran número de víctimas graves o fatales. En la mayor parte, los casos se originan por la forma de convivencia de los seres humanos, que pasan a habitar áreas reducidas y con alto índice de concentración demográfica. Un factor adicional es el avance incontrolable de la tecnología, algo que se ha denominado “riesgo de provecho” o “riesgo creado”, conocido y evaluado, pero del que nadie deja de aprovecharse, lo que genera la “tecnología de la catástrofe” 1. En los últimos años se ha comenzado a incluir a los animales de compañía dentro de los planes nacionales de preparación para desastres en Brasil. Este hecho se debe en parte a los estudios realizados durante y después de los últimos desastres, en los que se mostraron los impactos negativos sobre las comunidades, provocados por la falta de planes que incluyan a los animales domésticos 2. A pesar de esas informaciones, los animales de compañía continúan siendo excluidos de los planes de preparación en la mayoría de los países 3, quedando a merced del abandono o la pérdida, falta de comida y agua, ausencia de abrigo o lugares inadecuados, heridas, enfermedades y aplastamientos. La magnitud de estas situaciones depende de la localización, la gravedad del desastre y la disponibilidad de planes y recursos de contingencia para lidiar con los mismos. No es posible pre-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


venir el momento, lugar y características en las que pueden presentarse las catástrofes, pero si existiera un plan previo basado en las experiencias anteriores y sus lecciones 4, se podrían mitigar muchos de esos efectos negativos. Principales conferencias y actividades La parte teórica se realizó a través de conferencistas que ya han actuado en eventos de desastres acontecidos en Brasil, que transmitieron los conocimientos adquiridos según sus experiencias personales. Prevención, planes de contingencia y gestión de desastres La médica veterinaria y master en ciencia animal Laiza Bonela Gomes, habló sobre la importancia de los planes de contingencia y gestión de desastres, ya que los mismos no tienen fecha u hora marcada para suceder. La prevención es esencial para evitar que haya catástrofes, y es por eso que los pasados desastres sirven de lección y aprendizaje para organizar y remediar futuros eventos. La gestión en desastres debe ser realizada por profesionales capacitados, que sepan respetar la organización jerárquica y tengan conocimiento y práctica en gestión para elaborar planes con rapidez y eficiencia. La incorporación de protocolos integrados, planes de contingencia y sistemas de comando unificados parece ser el camino más concreto para lograr la excelencia en las actividades en escenarios caóticos 5. Medicina veterinaria legal aplicada a desastres en masa Este tema fue presentado por el médico veterinario Sérvio Túlio Reis, que destacó que las tragedias casi siempre suceden por factores de intervención humana sobre la naturaleza. También hizo referencia a la importancia de que haya un perito médico veterinario presente en esos casos, para la tramitación legal relacionada con las muertes ocasionadas por el desastre, ya que es necesario elaborar do-

cumentos que comprueben las lesiones en los animales que fueron víctimas del evento. Protección y Defensa Civil Las atribuciones de protección que tiene la Defensa Civil son muchas y dependen en gran medida de los cambios climáticos más comunes y de las características de cada municipio. En una conferencia sobre el tema, el Teniente Damasceno enfatizó que la Defensa Civil también tiene la misión de levantar e identificar las áreas de riesgos, las amenazas que sufren y sus vulnerabilidades 6. Otros de los trabajos que realiza en forma continua es la concientización de la comunidad sobre los peligros relacionados con situaciones de desastres, a fin de movilizar y capacitar voluntarios para que ejecuten acciones de prevención. También delimita el escenario afectado, divulga alertas y alarmas, realiza actos de socorro, da asistencia, mapea y establece las áreas de riesgo y seguridad en casos de emergencias, analiza daños y la documentación sobre situaciones anormales, además de prestar apoyo en la recuperación de la zona afectada por los desastres 6. Búsqueda y salvataje con perros en la operación Brumadinho El Teniente Dutra, bombero militar, habló sobre la utilización de perros en operaciones de búsqueda y salvataje. En la ciudad de Brumadinho, MG, Brasil, los perros prestaron una importante ayuda, y fueron fundamentales para conseguir encontrar todas las víctimas. Los perros bomberos, que fueron entrenados desde cachorros y provienen de diversas regiones del país, llegaron a Brumadinho para contribuir con la operación. El Teniente Dutra resaltó la importancia de los cuidados que se deben tener con estos animales, que incluyen la atención médico veterinaria, periodos de descanso, baños frecuentes debido a la interacción con deshechos contaminados, mantener al día la prevención contra diferentes enfermedades, como protección con vacunas y el uso de collar repelente.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

11


Contenido práctico El contenido práctico fue estructurado de 12

Figura 1 – Registro de todos los datos que presentaron los participantes del simposio en el puesto de comando. Estos datos son necesarios para caracterizar el accidente y la situación

Rodrigo Chevrand Neto/Grad

Tipos de desastres y la participación del veterinario La médica veterinaria Vania Plaza Nunes relató que durante un desastre, parte de la población puede vivir situaciones extremas de sufrimiento físico y psicológico, provocado por la inseguridad, el miedo y las pérdidas personales, lo que exige el apoyo de los equipos de médicos veterinarios, así como también la asistencia para con los animales. La presencia de los veterinarios es fundamental en los rescates, ya que cuando los animales no son tenidos en cuenta en el manejo del rescate, las personas pueden negarse a salir de la casa e ir a los abrigos temporarios si no se garantiza el rescate seguro, la asistencia, la alimentación y el acceso al agua de sus animales de compañía o de producción 7. Durante un desastre el veterinario actúa en diversas áreas – gestión y logística, rescate, evacuación, transporte y selección, atención clínica, alojamiento y manejo de abrigos, protocolos sanitarios y de bienestar animal, epidemiología y salud pública veterinaria, control de vectores y reservatorios de zoonosis – que, después de un desastre, pueden amenazar la salud única –, pericia e investigación, evaluación de riesgos y caracterización de daños a los animales y al medio ambiente mediante muestras y evidencias, determinación, de forma técnica y transparente, del impacto de la situación a corto, medio y largo plazo, propuesta de medidas para mitigar los efectos del evento, dar asistencia a perros de búsqueda y asumir la responsabilidad cívica de ayudar a los socorristas cuadrúpedos, tan indispensables y que tanto hacen en pro de las víctimas de un desastre. También deben dar atención a los agentes potencialmente tóxicos que puedan estar presentes en diferentes formas físicas y que pueden afectar a los perros por contacto y por ingesta, inhalación o exposición, originando intoxicaciones agudas o lesiones crónicas 7.

Rodrigo Chevrand Neto/Grad

Medicina veterinaria de desastres

Figura 2 – La estandarización de la identificación y del llenado de fichas es importante en situaciones en las que hay una demanda clínica de pacientes de diferentes especies

acuerdo con el siguiente esquema:

Puesto de comando Durante el simposio se teatralizó el trabajo en un puesto de comando durante una situación de desastre. La actividad, comandada por la veterinaria Ana Liz Bastos y por el Teniente Zago, veterinario y bombero militar del estado de São Paulo, Brasil, hizo que los participantes del simposio pudieran actuar en los diferentes sectores relacionados con el tema. Esa

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Rodrigo Chevrand Neto/Grad

Cezar Augusto de Souza e Silva/Grad

Figura 3 – Práctica de rescate de animales en un área con barro, realizada por el equipo de veterinarios responsables y asistidos por los participantes del simposio Rodrigo Chevrand Neto/Grad

Rodrigo Chevrand Neto/Grad

Figura 4 – Práctica de nudos y amarres realizada antes del rescate de los animales. La idea fue mimetizar las circunstancias en la que los animales son izados, que pueden variar de acuerdo a las características del ambiente

área está formada por profesionales habilitados que realizan la colección de datos sobre el número de animales, la especie, localización y las condiciones para su socorro, además de las infraestructuras damnificadas o en riesgo, que luego serán utilizados para formular un inventario sistematizado, por ejemplo, la clasificación del accidente, su localización y la hora exacta, tipos de peligros presentes y potenciales, tipos y vías de acceso, número de animales victimados y diferentes tipos de apoyo que puedan existir. La recolección de

Figura 5 – Los médicos veterinarios Arthur Nascimento y Carla Sassi orientaron el simulacro de rescate de animales en un área de riesgo, con la ayuda de los participantes de las prácticas de primero auxilios de los animales rescatados

datos es fundamental para todo tipo de información que llega al puesto de comando (Figuras 1 y 2). El puesto de comando es esencial ya que es el que debe comunicarse con diferentes tipos de órganos como el Instituto Minero de Agropecuaria (IMA), el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento (Mapa), la Policía Federal, Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos Militar de Minas Gerais (CBMMG).

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

13


Cezar Augusto de Souza e Silva/Grad

Cezar Augusto de Souza e Silva/Grad

Medicina veterinaria de desastres

Cezar Augusto de Souza e Silva/Grad

Figura 7 – Durante la práctica en el Hospital Veterinario de Campaña los alumnos fueron instruidos por los veterinarios responsables en relación a la estructuración del lugar, para poder recibir a los animales víctimas del accidente

Figura 6 – A) Simulacro de rescate de un animal de porte grande en el barro, mediante el uso de equipos y diferentes objetos. B) Vista panorámica del área utilizada para la práctica de rescate de dos bovinos Figura 8 – Organigrama de la actuación del perito médico veterinario

Rescate de animales Después de un desastre es común encontrar animales sometidos a diferentes situaciones de calamidad – atrapados en escombros, barro y agua, etc. Es imprescindible que los rescatistas sepan manejar este tipo de situaciones, para poder salvar la vida de los animales de una forma técnica, segura y precisa. Se realizaron actividades prácticas de manejo, preparando a los participantes desde el punto de vista técnico, de tal forma que les permita lidiar con situaciones de desastres (Figuras 2 a 6). Se realizaron simulacros con cadáveres de animales mayores que fallecieron en la hacienda de la UniBH y que iban a ser usados en clases de anatomía, y con animales de pequeño porte cedidos por clínicas veterinarias 14

amigas de la institución. Esos procedimientos recibieron autorización del comité de ética de la institución, para que los participantes pudiesen vivenciar las clases prácticas de una forma más cercana a lo que sería una situación real de desastre. b

Hospital veterinario Durante el simposio, los veterinarios Abílio Figueira Domingos, Tamires Derzil Verazani y Bárbara França simularon la estructuración y el funcionamiento de un “hospital veterinario de campaña” (Figura 7), mostrando la importancia de saber montarlo y que pueda atender las diferentes demandas que pudieran surgir en el lugar. Se practicaron diversas etapas de

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


atención que garantizan el cumplimiento de todos los procedimientos, desde la recepción hasta el alta del animal. Los alumnos fueron divididos por grupos en diferentes consultorios y quedaron como responsables de la atención de emergencia de animales de pequeño porte, después de haber sido rescatados del barro. Perícia médico veterinaria Otra práctica importante realizada durante el Simposio fue el momento de búsqueda y rescate de los animales. Se simuló una acción de un perito médico veterinario, donde se mostraron las actividades del mismo durante un desastre. Es importante que dichas acciones se realicen de forma sistematizada, para poder garantizar la preservación de vestigios como eventuales pruebas, tal como se realiza en situaciones en donde no está comprobado el dolo. Se presentó un organigrama de este tipo de actuación que permitió la correcta comprensión de la misma en sus diferentes etapas (Figura 8). Referencias

1-FRANÇA, G. V. Desastres de massa - sugestões para um itinerário correto de auxílios. Revista Bioética, v. 2, n. 2, p. 123-128, 1994. Disponible en: <http://revistabioetica.cfm.org.br/index.php/ revista_bioetica/article/view/471>. Acesado el 28 de diciembre de 2019. 2-GLASSEY, S. ; WILSON, T. Animal welfare impact following the 4 September 2010 Canterbury (Darfield) earthquake. Australasian Journal of Disaster and Trauma Studies, v. 2, p. 49-59, 2011. 3-HEATH, S. E. ; VOEKS, S. K. ; GLICKMAN, L. T. Epidemiologic features of pet evacuation failure in a rapid-onset disaster. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 218, n. 12, p. 1898-1904, 2001. doi: 10.2460/ javma.2001.218.1898. 4-SANTOS, N. O. C. L. A medicina de catástrofes na marinha. A resposta da medicina naval em caso de catástrofe. 2013. 75 f. Trabalho (Investigação Individual) – Curso de Promoção a Oficial General, Instituto de Estudos Superiores Militares, Pedrouços, 2013. 5-MINISTÉRIO DA INTEGRAÇÃO NACIONAL.

Política nacional de defesa civil. Brasília: Secretaria de Defesa Civil, 2000. 53 p. Disponível en: <http://www.gabinetemilitar.mg.gov.br/ images/documentos/Defesa%20Civil/manuais/ Pol%C3%ADtica-Nacional-de-Defesa-Civil.pdf>. Acesado el 28 de diciembre de 2019. 6-REIS, S. T. A atuação da brigada veterinária no resgate de animais em Brumadinho. Conselho Federal de Medicina Veterinária, 2019. Disponível em: <http://portal.cfmv.gov.br/ noticia/index/id/6000/secao/6>. Acesso em 28 de dezembro de 2019. 7-VIEIRA, J. F. M. Medicina veterinária de desastres e catástrofes – contributo para a extensão do Plano Municipal de Emergência de Proteção Civil de Lisboa aos Animais de Companhia. 2016. 91 f. Dissertação (Mestrado em Medicina Veterinária) – Faculdade de Medicina Veterinária, Universidade de Lisboa, Lisboa, 2016. Daniele Cristine de Oliveira Freitas Alumna de graduación CMV/UNIBH danieleoliveira.dcof@gmail.com

Karen Stephanie Sebe Albergaria Alumna de graduación CMV/UNIBH karensebe4@gmail.com

Luiza Fernandes Fonseca Alumna de graduación CMV/CUNP luizafe1@hotmail.com

Leonardo Brendo Trindade Santiago Alumno de graduación CMV/UNIBH leonardo-bts@outlook.com

Aldair Junio Woyames Pinto MV, CRMV-MG: 11.224, prof. Depto. de Med. Vet./ UNIBH aldairwpinto@gmail.com

Ana Liz Ferreira Bastos

MV, CRMV-MG: 5.200, consejeira y presidente de la Comisión de Bienestar Animal del CRMV-MG; perita de la Coordenadoria Estadual de Defesa da Fauna do MPMG; coordenadora general del Grupo de Resgate de Animais em Desastres – Grad analiz.bastos@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

15


Medicina veterinaria colectiva

“Efecto de Isla”: impacto de las acciones antrópicas sobre las zoonosis

Introducción Las acciones antrópicas relacionadas con la llegada de animales domésticos en áreas públicas como parques y playas ha afectado el ciclo de las enfermedades, particularmente las zoonosis, y han impactado sobre la salud pública, la fauna nativa y en el ambiente. Las áreas aisladas geográficamente, como es el caso de las islas, donde existe sobreposición de seres humanos y animales, pueden potencializar ese impacto, llevando a “efecto de isla” en la transmisión exacerbada de enfermedades. El término “efecto de isla” ha sido utilizado de diferentes formas para diversas áreas, siempre en referencia al aislamiento y al aislacionismo: 1. efecto de isla de calor urbano (urban heat island), que se refiere a la distribución espacial y temporal del campo de temperatura sobre una ciudad, y que presenta valores máximos, con distribución de isotermas que recuerdan las curvas de nivel de topografía de una isla; de ahí el origen del nombre “isla de calor”; 2. efecto de isla de aislamiento (nut island effect), se refiere a un principio de administración cuando un equipo de profesionales se aísla y, por esta razón, disminuye su eficiencia; 3. regla ecogeográfica y bioevolutiva de Foster (Foster’s rule), también conocida como regla de la isla o efecto de isla, en la que poblaciones de animales de islas aisladas modifican su tamaño 1. En este sentido, el término “efecto de isla” 16

Fernando Gonsales

La sobreposición y el íntimo contacto de las personas con los animales en las islas pueden llevar a una transmisión exacerbada de enfermedades

Según la hipótesis del “efecto de isla”, los patógenos pueden transmitirse con mayor facilidad debido al aislamiento y exposición continua que se da en las islas. Esto sucede porque su transmisión ambiental, alimentaria o a través de vectores, puede presentar un ciclo múltiple y diario

tiene como hipótesis que la transmisión de patógenos puede aumentar frente al aislamiento o en casos de exposición continua en las islas, ya que su transmisión ambiental, alimentaria o por vectores, puede tener un ciclo de presentación múltiple y diaria. “Playa amiga de los perros” Recientemente se ha producido una demanda por parte de los bañistas que frecuentan las playas e islas, en el sentido de que se permita la entrada de perros con sus dueños. Esa iniciativa forzó a los órganos públicos a reglamentar ese tipo de prácticas, dando origen al término “playas amigas de los perros” (Pet friendly beaches). En algunos lugares del

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Ruana Renostro Delai

Figura 1 – Perros y gatos semidomiciliados en la isla de Superagui, en Guaraqueçaba, estado de Paraná. La comunidad de la Barra de Superagui se localiza alrededor del Parque Nacional de Superagui

mundo, como en Miami, Florida, EUA, ya se permite que los perros entren a ciertas playas públicas acompañados por sus tutores, siempre y cuando utilicen collar y correa y se recojan sus excrementos. En algunas de esas playas, inclusive, los perros pueden estar sueltos en horarios preestablecidos 2. En Brasil, algunas ciudades del litoral crearon leyes que regulan o prohíben la circulación de animales. En Rio de Janeiro, RJ, fue aprobada una ley (Ley n° 6.642, de setiembre de 2019) que dispone sobre la circulación y permanencia de perros en las playas del municipio 3. Esa ley permitió el acceso de los animales a todas las playas de la ciudad, siempre y cuando entraran con collar y correa, que se recogiera la materia fecal, y que los tutores presentasen una certificación de vacunas y desparasitación actualizadas. Muchas personas eligen llevar a sus animales domésticos a la playa y, la mayoría de las veces, desconocen los riesgos de la exposición a que se submeten su propio animal, los animales silvestres, los seres humanos y el medio ambiente 4. En ambientes insulares puede también darse la introducción o implantación de patógenos, que pueden hacerse endémicos, exponiendo a los animales y seres humanos a la contaminación.

Zoonosis en islas Las zoonosis son provocadas por patógenos de origen bacteriana, fúngica, viral o por parásitos 5. Estos últimos están entre los más frecuentes, y se les relaciona con la presencia de animales en ambientes frecuentados por seres humanos y suelen tener alta prevalencia, principalmente en áreas económicamente desfavorecidas 6-8. Los animales domésticos como perros y gatos que viven en áreas geográficamente aisladas y cerca de unidades de conservación ambiental son considerados especies exóticas invasoras que provocan enormes daños sobre la fauna nativa (Figura 1) 9. Los principales impactos negativos son la competición por territorio, la depredación de especies nativas y la transmisión de patógenos, inclusive algunos con potencial zoonótico 10. Un ejemplo de la prevalencia creciente de las zoonosis en islas ha sido comprobado con el Toxoplasma gondii en poblaciones de animales domésticos y sinantrópicos de la Isla de Fernando de Noronha, PE, Brasil 11. La principal isla del archipiélago también representa la mayor isla oceánica brasileña, con 18.609  km2 de área 12. De estos, 11.270 hectáreas (70%) corresponden al Parque Nacional Marino de Fernando de Noronha, una unidad de conservación y protección integral que tiene como objetivo la preservación de la fauna y flora nativas 13. A pesar de esto, sus habitantes (más de 3.000) poseen gatos, perros y caballos como animales de compañía, además de criaderos semi-intensivos de cerdos y vacas 11. En un estudio realizado con animales de esa isla, hubo 248 gatos (n = 348 – 71,26%) domiciliados y 150 (n = 247 – 54,74%) gatos salvajes que dieron positivos a anticuerpos anti T. gondii, lo que muestra el potencial de contaminación y diseminación ambientales a través de ooquistes, principalmente por gatos salvajes, una población sin cuidados sanitarios que aumentó más del 40% en los últimos años 11. El perfil endémico del T. gondii en Fernando de Noronha ha sido destacado por su

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

17


Ruana Renostro Delai

Medicina veterinaria colectiva

Figura 2 – Perros semidomiciliados en la isla de Superagui, PR

alta prevalencia de anticuerpos en diferentes especies animales 11. Por ejemplo, la prevalencia en cerdos fue de 14/27 (51,8%) y en ovejas de 2014/240 (85%), cifras superiores a las encontradas en otros estudios realizados en el continente. Esos datos sugieren que la distribución de los felinos domésticos en una isla puede estar relacionada a una exposición mayor al T. gondii 11,13. Además, el clima caliente y la ausencia de grandes variaciones de temperatura en la isla llevan a una mayor viabilidad de los ooquistes en el ambiente, pudiendo resultar en cuadros infecciosos de un mayor número de huéspedes intermediarios y definitivos 11,14. En esta misma línea, en otro estudio se encontró una alta variabilidad genética del T. gondii en ratas negras (Rattus rattus), otra especie exótica invasora con alta densidad poblacional en la isla de Fernando de Noronha. Este dato muestra que puede existir una gran capacidad de adaptación, variaciones de expresión de virulencia y, consecuentemente, de patogenicidad de este protozoario en un ambiente insular 14. Otra zoonosis de interés en salud pública y que posee amplia distribución mundial, inclusive en islas, es la toxocariasis. Esta enfermedad tropical, por momentos poco tenida en cuenta, ha sido considerada una de las cinco parasitosis prioritarias en salud pública por el 18

Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta, EUA 15. La enfermedad se desencadena a partir de la ingesta de huevos larvados de Toxocara canis y Toxocara cati, cuyos huéspedes definitivos son el perro y el gato, respectivamente 16. El ser humano se comporta como huésped accidental, ya que el ciclo del parásito no se completa en su organismo, pues la larva migra a través de los órganos sin desarrollarse, por lo que es denominada Larva migrans visceral (LMV) 17. Los niños suelen ser el grupo más susceptible a la infección, porque tienen mayor contacto con el suelo, principalmente en playas y parques, además del hábito de la geofagia, considerados factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad, ya que la principal vía de transmisión se da por la ingestión de huevos larvados presentes en el suelo 17-19. Otro factor de riesgo es la falta de higiene de las manos antes de alimentarse 17-19. La forma clínica con que se presenta esta enfermedad puede variar de acuerdo al estado inmunológico y la edad del paciente. La larva migra principalmente al hígado y pulmones, sistema nervioso central y ojos; se la clasifica como toxocariasis visceral, ocular y neurológica 16,20. Diversos estudios han mostrado una alta prevalencia de anticuerpos anti-Toxocara spp. en poblaciones de países industrializados y en desarrollo 20. En Brasil se ha observado una variación del 4 al 65% de seroprevalencia, con mayor incidencia en la Región Nordeste 25. Investigaciones ambientales han demostrado una alta contaminación del suelo con huevos de Toxocara spp., principalmente en áreas públicas como parques y plazas 26. Esto se debe al libre acceso de animales de compañía que no están desparasitados, lo que favorece la contaminación humana y de otros animales. En un estudio reciente realizado con 200 perros semidomiciliados y de abrigos de cuatro islas turísticas de Grecia, el 18% (36/200) fueron positivos en los exámenes coproparasitológicos a por lo menos uno de los parásitos, principalmente Toxocara canis y Ancylostoma

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Oruê Brasileiro/ Mandato Goura

Figura 4 – Programación y organización de acciones en la Escuela Estatal del Campo, isla de Superagui, PR. La escuela permitió utilizar las salas de clases durante el fin de semana, para la realización del proyecto

spp. (Figura 2) 27. Tal como sucede con el T. gondii, un estudio reciente encontró una alta variabilidad genética de Leptospira spp. en islas del oceano Indico, principalmente relacionada a diferentes tipos de huéspedes 28. Además del T. gondii, Toxocara spp. y Leptospira spp., se han relatado otros patógenos transmitidos por vectores que provocan la fiebre maculosa y la leishmaniasis en perros de islas, algo que su-

Oruê Brasileiro/ Mandato Goura

Oruê Brasileiro/ Mandato Goura

Figura 3 – Examen clínico realizado en la isla de Superagui, PR. En la foto se observa un perro con su tutor mientras se realiza el examen clínico, la vacunación antirrábica y con vacuna polivalente, desparasitación, aplicación de antipulgas y toma de muestras de sangre

Figura 5 – Toma de muestras de sangre de una pobladora de la isla de Superagui, Guaraqueçaba, PR, para exámenes serológicos

giere la posibilidad de zoonosis, ya que comparten los mismos ambientes con los seres humanos 27. Se están realizando diferentes tipos de acciones clínicas y de investigación en islas oceánicas de Brasil con el objetivo de entender el efecto de isla y buscar prevenirlo (Figuras 3 a 5). Además de las islas oceánicas, no podemos olvidarnos de las islas fluviales. En un estudio realizado en la isla de Marajó, localizada en el estado de Pará, más de 2/3 de las lesiones encontradas en las carcasas de vacas abatidas para consumo fueron positivas para Mycobacterium bovis y otras micobacterias no tuberculosas, lo que sugiere un alto riesgo de infección en humanos 29. Datos como estos alertan sobre una posible aparición de zoonosis y el efecto de isla en otras islas fluviales, como por ejemplo en la macrobacía hidrográfica del río São Francisco 30. Algunas de esas islas se localizan al sur del municipio de Petrolina, PE, como Rodeadouro y Pedrinhas, balnearios habitados por la población local, animales domésticos y nativos, y que también reciben la visita de millares de turistas y sus animales de compañía 30. Consideraciones finales A pesar de que los estudios realizados hasta ahora han ayudado a establecer la prevalencia

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

19


Medicina veterinaria colectiva y han permitido realizar acciones de control y prevención de las enfermedades (particularmente la toxoplasmosis), no ha habido hasta el momento un estudio más amplio que permita comprobar los factores de riesgo relacionados con la infección en habitantes locales y sus animales, así como la contaminación ambiental de playas y senderos de las islas. La incorporación de animales de compañía sin control poblacional y monitoreo sanitarios en las islas puede provocar diversos tipos de daños en la fauna nativa, en el ambiente (condiciones higiénico-sanitarias de las arenas y aguas) y, principalmente, en los seres humanos. El ambiente propicio junto con la variabilidad de patógenos que pueden ser compartidos por los animales domésticos y los silvestres de las islas pueden exacerbar la transmisión de esos patógenos y transformarlos en endémicos. Es muy importante que se realicen estudios del impacto que provocan esos animales, así como también la realización de investigaciones laboratoriales que permitan conocer la prevalencia de las zoonosis, a fin de obtener datos que permitan realizar intervenciones por parte de los organismos de salud publica, así como también realizar una medicina preventiva en islas oceánicas. Además, la falta de una buena nutrición y de asistencia veterinaria pueden llevar a un alto número de animales sin tratamiento antihelmíntico y vacunas, lo que podría mantener las enfermedades en el ambiente, además de una eventual transmisión a seres humanos. Un ejemplo es la liberación continua de huevos de larva migrans (Toxocara spp. y Ancylostoma spp.) de perros y gatos no desparasitados, que encuentran un ambiente adecuado para sobrevivir en el suelo caliente y húmedo de las playas, que favorecen la transmisión del parásito al hombre. De esta forma, la educación y la concientización de la población local y de los turistas en relación al impacto que provocan los animales de compañía en las islas donde hay unidades de conservación ambiental resultan fundamentales para disminuir los factores de 20

riesgo relacionados con enfermedades compartidas entre los animales silvestres, los animales domésticos y los seres humanos. Referencias

01-FOSTER, J. B. Evolution of mammals on islands. Nature, v. 202, n. 4929, p. 234-235, 1964. doi: 10.1038/202234a0. 02-BENOWITZ, S. Miami’s best dog-friendly parks and beaches. Miami and Beaches, 2019. Disponible en: <https://www.miamiandbeaches. com/things-to-do/beaches/your-pooch-splash-inthe-surf>. Acesado el 11 de noviembre de 2019. 03-RAMOS FILHO, L. C. Projeto de lei nº 980/2018. Dispõe sobre a circulação e permanência de cães nas praias do município do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro: Câmara do Rio de Janeiro, 2018. Disponible en: <https://mail.camara. rj.gov.br/APL/Legislativos/scpro1720.nsf/f6d54a9bf09ac233032579de006bfef6/b6f47059647fe34b8325830c00546aa4?OpenDocument>. Acesado el 11 de noviembre de 2019. 04-RIBAS, R. Fiscalização de cachorros nas praias não foi definida um mês após lei entrar em vigor. Rio de Janeiro: O Globo, 2019. Disponible en: <https://oglobo.globo.com/rio/fiscalizacao-de-cachorros-nas-praias-nao-foi-definida-um-mes-apos-lei-entrar-em-vigor-24045625>. c Acesado el 11 de noviembre de 2019. 05-WHO - WORLD HEALTH ORGANIZATION. Zoonoses – Managing public health risks at the human-animal-environment interface. WHO, 2019. Disponible en: <http://www.who.int/ zoonoses/en>. Acesado el 11 de noviembre de 2019. 06-MOLYNEUX, E. M. Triaging children - keep it simple, swift and safe. The South African Medical Journal, v. 103, n. 3, p. 158-159, 2013. doi: 10.7196/SAMJ.6531. 07-MARQUES, J. P. ; GUIMARÃES, C. R. ; BOAS, A. V.  ; CARNAÚBA, P. U. ; MORAES, J. Contamination of public parks and squares from Guarulhos (São Paulo State, Brazil) by Toxocara spp. and Ancylostoma spp. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, v. 54, n. 5, p. 267-271, 2012. doi: 10.1590/s003646652012000500006. 08-ZYOUD, S. H. Global toxocariasis research

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


trends from 1932 to 2015: a bibliometric analysis. Health Research Policy and Systems, v. 15, n. 14, p. 1-7, 2017. doi: 10.1186/s12961-0170178-8. 09-BRASIL. Ministério do Meio Ambiente. Guia de orientação para o manejo de espécies exóticas invasoras em Unidades de Conservação Federais. Brasília: ICMBio, 2019. 10-LESSA, I. ; GUIMARÃES, T. C. S. ; BERGALLO, H. G. ; CUNHA, A. ; VIEIRA, E. M. Domestic dogs in protected areas: a threat to Brazilian mammals? Natureza e Conservação, v. 14, n. 2, p. 46-56, 2016. doi: 10.1016/j.ncon.2016.05.001. 11-MAGALHÃES, F. J. R. ; RIBEIRO-ANDRADE, M.  ; SOUZA, F. M. ; LIMA FILHO, C. D. F. ; BIONDO, A. W. ; VIDOTTO, O. ; NAVARRO, I. T. ; MOTA, R. A. Seroprevalence and spatial distribution of Toxoplasma gondii infection in cats, dogs, pigs and equines of the Fernando de Noronha Island, Brazil. Parasitology International, v. 66, n. 2, p. 43-46, 2017. doi: 10.1016/j.parint.2016.11.014. 12-BRASIL. Fernando de Noronha. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE). Pernambuco, 2017. Disponible en: <https:// cidades.ibge.gov.br/brasil/pe/fernando-denoronha>. Acesado el 9 de noviembre de 2019. 13-BRASIL. MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. Parque Nacional Marinho de Fernando de Noronha. Brasília: ICMBio, 2019. Disponible en: <http://www.icmbio.gov.br/portal/visitacao1/ unidades-abertas-a-visitacao/192-parquenacional-marinho-fernando-de-noronha.html/>. Acesado el 9 de noviembre de 2019. 14-LIMA, D. C. V. ; MELO, R. P. B. ; ALMEIDA, J. C. ; MAGALHÃES, F. J. R. ; ANDRADE, M. R. ; PEDROSA, C. M. ; OLIVEIRA, C. A. V. ; PORTO, W. J. N. ; SU, C. ; MOTA, R. A. Toxoplasma gondii in invasive animals on the Island of Fernando de Noronha in Brazil: molecular characterization and mouse virulence studies of new genotypes. Comparative Immunology, Microbiology and Infectious Diseases, v. 67, n. 101347, 2019. doi: 10.1016/j.cimid.2019.101347. 15-CDC - CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Parasites - Toxocariasis (also known as Roundworm Infection). CDC, 2019. Disponível em: <https://www.cdc. gov/parasites/toxocariasis/>. Acesso em 11 de

novembro de 2019. 16-MAGNAVAL, J. F. ; GLICKMAN, L. T. ; DORCHIES, P. ; MORASSIN, B. Highlights of human toxocariasis. The Korean Journal of Parasitology, v. 39, n. 1, p. 1-11, 2001. doi: 10.3347/kjp.2001.39.1.1. 17-RUBINSKY-ELEFANT, G. ; HIRATA, C. E.  ; YAMAMOTO, J. H. ; FERREIRA, M. U. Human toxocariasis: diagnosis, worldwide seroprevalences and clinical expression of the systemic and ocular forms. Annals of Tropical Medicine & Parasitology, v. 104, n. 1, p. 3-23, 2010. doi: 10.1179/136485910X12607012373957. 18-CHOI, D. ; LIM, J. H. ; CHOI, D. C. ; PAIK, S. W.  ; KIM, S. H. ; HUH, S. Toxocariasis and ingestion of raw cow liver in patients with eosinophilia. The Korean Journal of Parasitology, v. 46, n. 3, p. 139-143. 2008. doi: 10.3347/kjp.2008.46.3.139. 19-LEE, R. M. ; MOORE, L. B. ; BOTTAZZI, M. E.  ; HOTEZ, P. J. Toxocariasis in North America: a systematic review. PLoS. Neglected Tropical Diseases, v. 8, n. 8, p. e3116, 2014. doi: 10.1371/ journal.pntd.0003116. 20-MACPHERSON, C. N. The epidemiology and public health importance of toxocariasis: a zoonosis of global importance. International Journal for Parasitology, v. 43, n. 12-13, p. 9991008, 2013. doi: 10.1016/j.ijpara.2013.07.004. 21-CHOI, D. ; LIM, J. H. ; CHOI, D. C. ; LEE, K. S. ; PAIK, S. W. ; KIM, S. H. ; CHOI, Y. H. ; HUH, S. Transmission of Toxocara canis via ingestion of raw cow liver: a cross-sectional study in healthy adults. The Korean Journal of Parasitology, v. 50, n. 1, p. 23-27, 2012. doi: 10.3347/ kjp.2012.50.1.23. 22-BELLANGER, A. P. ; BAMOULID, J. ; MILLON, L.  ; CHALOPIN, J. M. ; HUMBERT, P. Rheumatoid purpura associated with toxocariasis. Canadian Family Physician, v. 57, n. 12, p. 1413-1414, 2011. 23-KIM, Y. J. ; MOON, C. H. ; CHANG, J. H. Toxocariasis of the optic disc. Journal of NeuroOphtalmology, v. 33, n. 2, p. 151-152, 2013. doi: 10.1097/WNO.0b013e3182893ff9. 24-DESPOMMIER, D. Toxocariasis: clinical aspects, epidemiology, medical ecology, and molecular aspects. Clinical Microbiology Reviews, v. 16, n. 2, p. 265-272, 2003. doi: 10.1128/cmr.16.2.265-272.2003.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

21


Medicina veterinaria colectiva 25-FIALHO, P. M. M. ; CORRÊA, C. R. S. A systematic review of toxocariasis: a neglected but high-prevalence disease in Brazil. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene, v. 94, n. 6, p. 1193-1199, 2016. doi: 10.4269/ajtmh.15-0733. 26-SANTARÉM, V. A. ; PEREIRA, V. C. ; PORTO ALEGRE, B. C. Contamination of public parks in Presidente Prudente (São Paulo, Brazil) by Toxocara spp. eggs. Revista Brasileira de Parasitologia Veterinária, v. 21, n. 3, p. 323-325, 2012. doi: 10.1590/S1984-29612012000300029. 27-DIAKOU, A. ; DI CESARE, A. ; MORELLI, S.  ; COLOMBO, M. ; HALOS, L. ; SIMONATO G. ; TAMVAKIS, A. ; BEUGNET, F. ; PAOLETTI, B.  ; TRAVERSA, D. Endoparasites and vectorborne pathogens in dogs from Greek islands: pathogen distribution and zoonotic implications. PloS. Neglected Tropical Diseases, v. 13, n. 5, p. e0007003, 2019. doi: 10.1371/journal. pntd.0007003. 28-DIETRICH, M. ; GOMARD, Y. ; LAGADEC, E.  ; RAMASINDRAZANA, B. ; LE MINTER, G.  ; GUERNIER, V. ; BENLALI, A. ; ROCAMORA, G. ; MARKOTTER, W. ; GOODMAN, S. M. ; DELLAGI, K. ; TORTOSA, P. Biogeography of

Ruana Renostro Delai

Cláudia Turra Pimpão

Aaronson Ramathan Freitas

Alexandre Redson Soares da Silva

MV, CRMV-PR: 16.687, residente de Medicina Veterinaria Colectiva de la UFPR ru.renostro@gmail.com

MV, CRMV-PR: 16.774, residente de Medicina Veterinaria Colectiva de la UFPR aaron.ramathan@gmail.com

MV, CRMV-PR: 3.105, MSc, PhD. ECV/PUC-PR claudia.pimpao@pucpr.br

MV, CRMV-PE: 4.697, MSc, PhD. CCA/Univasf alexandre.redson@univasf.edu.br

Louise Bach Kmetiuk

Rinaldo Aparecido Mota

Vamilton Santarém

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 14.332, MSc., dra. UFPR louisebachk@gmail.com

MV, CRMV-SP: 8.214, MSc, PhD. CMV/Unoeste vamilton@unoeste.br

22

Leptospira in wild animal communities inhabiting the insular ecosystem of the western Indian Ocean islands and neighboring Africa. Emerging Microbes & Infections, v. 7, n. 1, p. 1-12, 2018. doi: 10.1038/s41426-018-0059-4. 29-FURLANETO, I. P. ; CONCEIÇÃO, M. L. ; CONCEIÇÃO, E. C. ; LOPES, M. L. ; RODRIGUES, Y. C. ; MACELINO, B. R. ; GOMES, H. M. ; SUFFYS, P. N. ; GUIMARÃES, R. J. P. S. E. ; SILVA, M. G. ; DUARTE, R. S. ; FRANCEZ, L. C. ; CASSEB, A. R. ; CÂMARA, V. M. ; PEREIRA, W. L. A. ; COSTA, A. R. F. ; LIMA, K. V. B. Molecular epidemiology of mycobacteria among herds in Marajó Island, Brazil, reveals strains genetically related and potential zoonotic risk of clinical relevance. Infection, Genetics and Evolution, v. 77, n. 104044, 2018. doi: 10.1016/j.meegid.2019.104044. 30-ROCHA, E. Enoturismo no Sertão de Pernambuco cresce e atrai cada vez mais visitantes. Lagoa Grande: G1 Petrolina e Região, 2018. Disponible en: <https://g1.globo. com/pe/petrolina-regiao/noticia/enoturismo-nosertao-de-pernambuco-cresce-e-atrai-cadavez-mais-visitantes.ghtml>. Acesado el 18 de diciembre de 2019.

MV, CRMV-PE: 2.519, MSc, PhD. DMV/UFRPE rinaldo.mota@hotmail.com

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD. DMV/UFPR abiondo@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


www.eurasia-vc.com/en/index.html

Conferencistas

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

23


Medicina veterinaria colectiva

Medicina de abrigos – desafíos y progresos en Brasil Introducción El abandono y la tenencia irresponsable de perros y gatos representan un grave problema para todas las administraciones y órganos del área de salud pública, tanto por el riesgo de las zoonosis, como por el reconocimiento del sufrimiento animal 1. Existen muchas razones para esta situación, generalmente relacionadas con cuestiones religiosas, culturales y socio-económicas 2. Los animales vagabundos son percibidos por la sociedad como un problema cuya causa principal es la actitud humana, que se refleja por la falta de responsabilidad en lo relacionado con el cuidado de sus animales. Los animales que viven en la calle sufren con la falta de agua, alimento, abrigo, higiene, maltratos y accidentes por atropellamiento. También pueden agredir personas, transmitir enfermedades y provocar accidentes de automóviles. Para disminuir el número de animales en situación de calle es necesario realizar un adecuado y complejo manejo poblacional de perros y gatos (MPPG), que incluye la participación del poder público, asociaciones protectoras y la población 2. Inicialmente, las políticas públicas para el manejo poblacional canino y felino eran consideradas como un sinónimo de actuación en temas como la rabia, e incluían la eliminación de animales vagabundos, que eran capturados sin distinción de tamaño, raza o comportamiento, y los alojaban y eliminaban en abrigos públicos 3. Esos primeros caniles y gatiles municipales fueron creados para alojar perros y gatos hasta que se definiera su destino. No tenían el objetivo de preservar la salud o el bienestar de los animales 4. A partir de 1984, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comenzó a tener una actitud sobre este tema, y en 1990 junto con la World 24

Animal Protection (antigua WSPA), publicó el primer guía de orientación para el manejo poblacional canino. Otro documento más reciente de la OMS sobre este tema, reconoce la importancia de los programas preventivos para el MPCG, sobre la base de la educación de las personas en cuanto a la tenencia responsable y programas de control reproductivo, a fin de disminuir la renovación poblacional y el número de animales susceptibles de contraer rabia 2,5,6. La ineficacia de la estrategia de eliminación de perros por cuestiones de salud pública se debe a que el ambiente rápidamente vuelve a ser ocupado por nuevos animales, a la rápida reproducción de los mismos, y a la falta de criterio de tenencia responsable que tenga en cuenta la sanidad, castración de los animales, y la restricción de un acceso libre a las calles 1,7,8. El escenario para el MPPG en Brasil comenzó a transformase a mediados de la década de 1990, pasando por una etapa de captura y eliminación, que luego pasó a una de prevención del abandono 9. Sólo después de 2006, con la creación de políticas públicas de MPPG en el estado de São Paulo y las leyes de los estados de Rio de Janeiro (2006), São Paulo (2008), Mato Grosso do Sul (2008), Rio Grande do Sul (2009) y Pernambuco (2010), en las que se prohibía la eliminación de animales como un método de control poblacional, tuvo comienzo la tercera etapa del MPPG, la del “respeto a la vida”, impuesta a través de leyes, pero que está impregnada de la ética del cuidado. Con el reconocimiento de la importancia de los animales como promotores de salud en las personas, familias y comunidades, el MPPG es considerado un área de aplicación estratégica de salud única, interconectando sectores y dife-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Lucas Galdioli Lucas Galdioli

Los abrigos en Brasil Los abrigos tienen como objetivo dar un refugio seguro a los animales, funcionando como un lugar de pasaje en donde se busca rehabilitarlos, resocializarlos y reintroducirlos en la sociedad a través de la adopción, además de que representan un núcleo de referencia en programas de cuidados veterinarios, control, bienestar animal y proyectos educativos relacionados con la tenencia responsable, que trabajan para la prevención del abandono 11-13. Los abrigos pueden estar manejados por el

Lucas Galdioli

rentes profesionales 10. Los cambios de las políticas públicas para el MPPG demandaron la adquisición de informaciones nuevas a los servicios de control de zoonosis, ya que los animales capturados ya no podrían ser eliminados después de tres días (o más), y pasarían a ser tratados, revisados y destinados de manera adecuada. Ese hecho impulsó estudios de medicina de abrigos en Brasil. En los abrigos relacionados con protección animal, los médicos veterinarios ayudaban a tratar a los perros y gatos, aplicando su conocimiento médico individual, sólo que de manera colectiva, con nuevos abordajes, conocimiento y prácticas que debieron ser implementadas para prevenir enfermedades y disminuir los gastos, así como también el período de permanencia de los animales antes de ser adoptados. La lógica de la clínica médica centrada en un individuo precisaba ser repensada en busca de una visión colectiva. Los veterinarios en general no estaban preparados para cuidar de grupos grandes de animales y se enfrentaban con los riesgos de que aparezcan enfermedades, que solían estar directamente relacionadas con el tiempo de permanencia de esos individuos en el abrigo 10. La preocupación por ofrecerles sólo cuidados básicos (abrigo, agua y alimento) fue de a poco transformándose en cuidados con otros aspectos de índole comportamental y psicológicos, en busca de una mejoría en la calidad de vida de esos animales que permanecían en los abrigos.

Abrigos de perros en Paraná y en São Paulo, socios del Proyecto Abrigos realizado por la UFPR y el Instituto PremieRpet

gobierno, ser privados, de organizaciones no gubernamentales (ONGs) o bien mixta 12,14. Poder suplir las necesidades de los animales

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

25


Medicina veterinaria colectiva de un abrigo no es una tarea simple, y requiere de una correcta programación y un compromiso. Para disminuir el número de animales no domiciliados, mantenerlos con un buen nivel de bienestar y minimizar los riesgos que puedan representar para la salud humana y la de otros seres es necesario implementar un programa de manejo poblacional de perros y gatos en las municipalidades. Los abrigos son una de las estratégias de estos programas, que permiten recuperar a los animales abandonados y reintroducirlos en la sociedad a través de la adopción, pero no solucionan el problema de la presencia de los mismos en las calles o su abandono. La construcción y el mantenimiento de los abrigos son algo caro y requieren de una gran capacidad de programación y organización 13,15. El gran desafío de los abrigos es garantizar buenos niveles de bienestar y cuidar de lasnecesidades individuales, sin perder el foco en el grupo. Los espacios se proyectan para recibir a los animales, cuidarlos y poder colocarlos en adopción lo más rápido posible, pero muchos no están preparados para atender las demandas (tanto físicas como comportamentales) ante situaciones de periodos largos de permanencia de los animales en el local 16. La rutina de los abrigos exige tener conocimiento y el compromiso de los empleados, veterinarios y administradores, ya que sólo con las “buenas intenciones” que aparecen ante el rescate de un animal no es suficiente como para que se logren buenos programas preventivos y buenos niveles de bienestar. La vida de los perros y gatos abandonados se ve completamente modificada cuando se los rescata. Una vez recibidos, no necesitan seguir peleando por un abrigo, comida, para no ser atropellados al cruzar la calle, o escapar de situaciones de maltrato. No obstante, inclusive dentro de instituciones extraordinarias, existen dificultades y desafíos que deben ser encarados. Esos animales pasan a convivir con decenas de otros animales, muchas 26

veces en contacto directo, sin un lugar destinado para aquellos que están en recuperación o con alguna condición clínica especial 16. Por otro lado, se necesitan programas de enriquecimiento ambiental que ayuden en el bienestar físico y mental de los animales 17. El trabajo comienza con la comprensión del histórico del abrigo, el vínculo de los administradores y funcionarios y el entendimiento de que cada abrigo es único. Es necesario conocer los protocolos de cuidados de los animales, pero al mismo tiempo es difícil establecer un protocolo único que pueda ser aplicado a todos 16. Es esencial que el estudio se sustente en aspectos científicos de la “medicina de abrigos”, que es diferente de la medicina veterinaria tradicional. Mientras no existan protocolos que se encajen mejor a los abrigos brasileños, aún sabiendo que el perfil de los brasileños difiere de los americanos y europeos, es necesario utilizar la literatura extranjera para seguir las recomendaciones básicas relacionadas con el manejo y cuidados higiénico-sanitarios de los animales alojados en ese tipo de ambientes 18. Resultan escasos los lugares donde se aplica la medicina de abrigos y cuyos gestores tienen conciencia de que las necesidades de los animales van más allá de la alimentación y de un lugar para dormir. La estructura física básica, formada por áreas para animales sanos, de cuarentena y aislamiento, es inexistente en la mayoría de los abrigos, o se las usa de forma incorrecta. En abrigos para gatos es frecuente la falta de verticalización del espacio, de escondites para los animales y cajas sanitarias (excrementos), además de que mantienen una alta prevalencia de enfermedades del sistema respiratorio, consideradas como normales por los gestores y veterinarios. También es común que los abrigos superen su capacidad de mantenimiento, vale decir que no se respetan los límites de animales, o que se les impide mantener buenos niveles de bienestar, de acuerdo a los recursos materiales y humanos disponibles. Los documentos y registros del abrigo son

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Lucas Galdioli

Lucas Galdioli

Lucas Galdioli

Abrigos de gatos en São Paulo, socios del Proyecto Abrigos realizado por la UFPR y el Instituto PremieRpet

muy importantes para una programación eficiente, para la comprensión del histórico del lugar y de su entendimiento como un sistema (nivel general e individual). Gran parte de los gestores comienza el trabajo con rescates eventuales, sin la intención de fundar un abrigo. Por lo tanto, no existe una programación ni registro de los datos de los animales alojados. Para la comprensión del histórico de cada animal es necesario que existan fichas individuales de todos los perros y gatos que se mantienen en el abrigo; y para la comprensión de su dinámica poblacional, los registros de entrada y salida (adopción o muerte) resultan fundamentales. Las medidas preventivas básicas – además de la parte estructural relacionada con la cuarentena y aislamiento – consisten en manejos relacionados con la higienización y la creación de protocolos de vacunación y desparasitación. La higiene es una parte importante dentro de cualquier plan de control de infecciones. Cuando los programas se implementan correctamente, la introducción y diseminación de organismos patógenos pueden, en general, ser minimizadas o evitadas. A pesar de que las medidas de higienización normalmente son cumplidas en la mayoría de los abrigos,

muchas veces se realizan usando productos químicos o métodos ineficaces. Esto genera una falsa sensación de seguridad y puede llevar a la diseminación de patógenos, a pesar de los esfuerzos realizados para controlarlos. Las conductas con los pasos para el manejo higiénico de abrigos de perros y gatos puede ser consultada en el siguiente link: https://acervodigital.ufpr.br/handle/1884/64762 o a través del código QR. Las vacunaciones son fundamentales en los programas de prevención de gestión de salud para animales alojados en abrigos. Un programa eficiente de vacunación, combinado con prácticas que minimicen el stress y el riesgo de exposición a patógenos, ayuda a que los animales permanezcan saludables y a reducir la gravedad de las enfermedades 12. Los abrigos tienen, generalmente, un programa de vacunación, aunque por la falta de conocimiento y experiencia de los gestores y empleados, muchas veces se realizan siguiendo protocolos de inmunización contra enfermedades especie-específicas de la medicina veterinaria tradicional, lo que impacta sobre las actividades de prevención

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

27


Lucas Galdioli

Lucas Galdioli

Lucas Galdioli

Medicina veterinaria colectiva

Médicos veterinarios residentes y alumnos de la UFPR y el equipo del Instituto PremieRpet realizando una capacitación técnica en un abrigo de Paraná en el año 2019

de enfermedades infecciosas en los abrigos brasileños. Lo recomendado para garantizar la protección de los animales que ya están en 28

el abrigo es aplicar la primer dosis de una vacuna polivalente el primer día que el animal llega al abrigo, vale decir cuando es ingresado y entra en cuarentena. La literatura sugiere que la vacuna se aplique independientemente de las condiciones sanitarias del animal y de la presencia de fiebre, preñez o lactación 12. Las conductas sobre vacunación y desparasitación de abrigos de perros y gatos puede ser consultada en el siguiente link: https://acervodigital.ufpr. br/handle/1884/64761 o a través del código QR. La cuestión cultural latinoamericana en cuanto a la eutanasia es un punto que también diverge en relación a otros países. Mientras que en USA muchos abrigos aceptan la eutanasia de animales sanos y con conductas indeseadas, en Brasil esos mismos animales son mantenidos, aún cuando no existe espacio suficiente para nuevos animales. Además, la eliminación de animales sanos está prohibida por la ley en varios estados brasileños y recientemente el Senado Federal aprobó el Proyecto de Ley de la Cámara (PLC) n. 17/2017, que prohíbe la eliminación de perros, gatos y aves sanas por parte de los órganos de control de zoonosis, caniles públicos y establecimientos similares 19,20. Además, según la Ley Federal n. 13.426, el control de nacimientos de perros y gatos (en todo el territorio nacional) debe realizarse mediante la esterilización permanente a través de cirugía o por otro procedimiento que garantice la eficiencia, seguridad y bienestar del animal 21. La cuestión sobre eutanasia, que involucra emocionalmente a los empleados y gestores de los abrigos debe ser tratada de forma sensible y empática 17. Las políticas externas, relacionadas con las políticas públicas ya existentes para el manejo poblacional de perros y gatos en ciudades, también impactan sobre los abrigos. Sus gestores y representantes precisan interactuar con los órganos municipales responsables, exigiendo que se implanten estrategias efec-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Lucas Galdioli

Primera capacitación de marketing digital para gestores de un abrigo socio del Proyecto Abrigos realizado por el Instituto PremieRpet en São Paulo en el año 2019

tivas, además de participar de las comisiones municipales de salud y medio ambiente para ampliar el enfoque y las acciones de manejo poblacional de perros y gatos (MPPG). Los programas efectivos se traducen en menos animales errantes y menos abandono. La sociedad civil organizada y las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de protección animal tienen un papel fundamental en la implantación de políticas públicas efectivas de MPPG. Siendo entidades privadas sin fines de lucro y con el objetivo de adicionar o mejorar algo en una determinada sociedad, están compuestas por personas físicas que tienen interés público, así como el objetivo de participar de la mejoría de algún campo de la sociedad que merezca de una atención especial del poder público 22. Los abrigos de ONGs también deben actuar como multiplicadores de conceptos de bienestar animal, de tenencia responsable de animales y de las acciones más eficientes para el MPPG, siendo una referencia para la comunidad y el poder público. El papel del medico veterinario en los abrigos Los abrigos deben mantener a los animales sanos y con buenos niveles de bienestar durante toda su permanencia, y dentro de

este esquema es fundamental la participación de los médicos veterinarios que vienen trabajando con animales sin abrigo desde hace décadas. No obstante, la especialidad en medicina de abrigos pasó a ser conocida sólo hace poco tiempo, considerada como un área compleja y que requiere de conocimientos especializados de enseñanza, investigación y práctica 23. Históricamente los médicos veterinarios han actuado siempre en los abrigos, muchas veces atendiendo a los animales en sus propias clínicas, lo que no les da una visión sistemática de esos caniles y gatiles y de sus problemas, lo que implica en un impacto sobre la salud de los animales del abrigo. Es común que la asistencia veterinaria de los animales abrigados sea responsabilidad de la administración. Un enfoque más amplio en el bienestar animal y una mayor concientización de los gestores de los abrigos exige un nuevo papel para los veterinarios en esos lugares. La medicina de abrigos fue reconocida formalmente por la American Veterinary Medical Association (AVMA) como una especialidad en 2014. Desafiadora y exigiendo conocimientos y habilidades que exceden lo aprendido en la formación académica, representa un área de estudios de la medicina veterinaria colectiva que se está transformando en una nueva opción de carrera para médicos veterinarios. Su origen surge del intento de suprimir las dificultades que encuentran los veterinarios de abrigos para garantizar la defensa y el bienestar de los animales, además de la sanidad de toda la comunidad por la cual son responsables. Sus aplicaciones y exigencias de conocimientos específicos demuestran la necesidad de desarrollar protocolos y líneas de orientación cuyos objetivos finales se expresarán en la mejoría del estado de salud y condiciones higiénico sanitarias de los animales abrigados, y también en el aumento del número de animales adoptados 4. La medicina de abrigos es un área en crecimiento en Brasil, que tiene importancia sanitaria, epidemiológica y ambiental de suma

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

29


Medicina veterinaria colectiva importancia, y que salva vidas diariamente (animales humanos y no humanos), respeta al individuo como un ser integral y tiene una mirada holística para ciertas situaciones – una mirada hacia la medicina preventiva, la salud pública y el bienestar animal. Esta área involucra también el control de zoonosis, el comportamiento animal, el manejo poblacional canino y felino, la bioética y el manejo de recursos humanos, dentro de una amplia gama de asuntos relacionados con la profesión veterinaria. La mayor dificultad de los veterinarios que trabajan en esta área es gerenciar el manejo de la salud colectiva, dando una asistencia médica de calidad que garantice que los animales, individualmente, estén física y

Directrices sobre las conductas relacionadas con cuidados en abrigos de animales traducida por el Instituto PremieRpet 30

mentalmente saludables. Para eso se deben tener conocimientos de gestión, políticas internas, arquitectura (parte estructural), programas preventivos (protocolos de inmunización, control de parásitos, limpieza); manejo nutricional; enriquecimiento ambiental y etología (análisis, reconocimiento de los problemas y tratamiento comportamental); y manejo de recursos humanos y de protocolos relacionados con posibles surtos, además de entender los mapas de flujo y estrategias de entrada y salida de animales 13. También es necesaria una capacitación periódica de todos los profesionales que trabajan en un abrigo, teniendo como objetivo su propio bienestar físico y mental y una interacción armónica con los animales. Las informaciones sobre estrategias efectivas para gerenciar las enfermedades y los protocolos de gestión y estructuras se fundamentan en limitados datos científicos, en informes de especialistas y en la clínica colectiva de veterinarios de abrigos. Así, es necesario que se realicen más estudios en esta área, así como también que se creen incentivos sobre el tema en las facultades de medicina veterinaria. Existen propuestas de disciplinas en el área de la medicina veterinaria colectiva y de vivencias en diferentes facultades, donde se encara el tema de la medicina de abrigos 24. Actualmente el tema está incluido en disciplinas de carrera en tres instituciones brasileñas: la Universidad Federal de Paraná (UFPR), la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y la Universidad Estatal de Ceará (UECE) 13. La UFPR trabaja actualmente con medicina de abrigos, además de encarar el asunto durante la formación académica dentro de un Programa de Residencia Multiprofesional, en el área de medicina veterinaria colectiva, en la que los residentes ofrecen consultorías a los abrigos socios para mejorar el nivel de bienestar de los animales. Esa experiencia está vinculada con un proyecto junto al Instituto PremieRpet, que tiene como objetivo difundir y fomentar conocimientos y buenas prácticas de la medicina de abrigos con los médicos ve-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


terinarios, profesionales y voluntarios que trabajan en las ONGs de perros y gatos, a fin de colaborar para mejorar el bienestar y las tasas de adopción en esas instituciones. Los trabajos entre la UFPR y el instituto PremieRpet ayudan en el desarrollo de la medicina de abrigos de Brasil, fomentando también las investigaciones y la producción de directrices y protocolos que se encuentran disponibles en las siguientes páginas: 1. página de medicina veterinaria colectiva de la UFPR (http://www.agrarias.ufpr.br/ portal/mvc/);

3. página de la PremieRpet (https://www.premierpet.com. br/instituto-premierpet/).

Página del Instituto PremieRpet

Referencias

Página de medicina veterinaria colectiva de la UFPR

2. canal de Youtube de medicina veterinaria colectiva (https://www.youtube.com/ channel/UC2xwVHxuMpJDGQbrJ9ppl2A);

Canal de Youtube de medicina veterinaria colectiva

01-MOLENTO, C. F. M. Public health and animal welfare. In: APPLEBY, M. C. ; WEARY, D. M.  ; SANDOE, P. Dilemmas in animal welfare. 1. ed. London: WSPA, 2014. p.102-123. ISBN: 978-1780642161. 02-GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN, N. ; FERREIRA, F. Consolidação de diretrizes internacionais de manejo de populações caninas em áreas urbanas e proposta de indicadores para seu gerenciamento. Revista Panamericana de Salud Pública, v. 32, n. 2, p. 140-144, 2012. doi: 10.1590/S1020-49892012000800008. 03-REICHMANN, M. L. A. B. ; FIGUEIREDO, A. C. C. ; PINTO, H. B. F. ; NUNES, V. F. P. Manual técnico do Intituto Pasteur n° 6: controle de populações de animais de estimação. São Paulo: Instituto Pasteur, 2000. 44 p. 04-SANTOS, T. I. G. F. P. Understanding shelter medicine. 2010. 131 f. Dissertação (Mestrado em Medicina Veterinária) - Faculdade de Medicina Veterinária, Universidade Técnica de Lisboa, Lisboa, 2010. 05-WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Expert Committee on Rabies: eighth report. Genebra: WHO, 1992. 92 p. ISBN: 9241208244. 06-WORLD HEALTH ORGANIZATION. World Society for the Protection of Animals. Guidelines for dog population management. Genebra: WHO/WSPA, 1990.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

31


Medicina veterinaria colectiva 07-FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED NATIONS. Electronic consultation. Dog population management options with special emphasis on animal welfare and health. 2010. 3 p. Disponible d en: <http://www.fao.org/AG/AGAInfo/home/ documents/2010_sept_econference-Dog_ population.pdf>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 08-WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Expert Consultation on Rabies: first report. Genebra: WHO, 2005. 121 p. ISBN: 9241209313. Disponible en: <https://apps.who. int/iris/bitstream/handle/10665/43262/WHO_ TRS_931_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 09-SANTANA, L. R. ; OLIVEIRA, T. P. Guarda responsável e dignidade dos animais. Revista Brasileira de Direito Animal, v. 1, n. 1, p. 67104, 2006. Disponible en: <https://bdjur.stj. jus.br/jspui/bitstream/2011/104196/guarda_ responsavel_dignidade_santana.pdf>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 10-GARCIA, R. C. M. ; VIEIRA, A. M. L. ; CALDERÓN N. ; BRANDESPIM, D. F. Como nasceu a Medicina Veterinária do Coletivo (MVC)? In: GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN N.  ; BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São Paulo: Integrativa, 2019. P. 10-23. ISBN: 978-6580244-00-3. 11-SOUZA, F. P. Guia técnico para construção e manutenção de abrigos e canis. Curitiba: CRMV-PR, 2016. 35 p. 12-MILLER, L. ; ZAWISTOWSKI, S. Shelter medicine for veterinarians and staff. 2. ed. Iowa: Wiley-Blackwell, 2013. 744 p. ISBN: 9780813819938. 13-GARCIA, R. C. M. Introdução à medicina de abrigos. In: GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN, N.  ; BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. São Paulo: Integrativa, 2019. p. 274-286. ISBN: 97865-80244-00-3. 14-ARRUDA, E. C. ; NORONHA, J. ; MOLENTO, C. F. M.  ; GARCIA, R. C. M. ; OLIVEIRA, S. T. Características relevantes das instalações e da gestão de abrigos públicos de animais no estado do Paraná, Brasil, para o bem-estar animal. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 71, n. 1, p. 232-242, 2019. doi: 10.1590/1678-4162-10224. 32

15-SOUZA, M. F. A. ; GARCIA, R. C. M. ; CALDERON, N. ; MacGREGOR, E. Bem-estar animal em abrigos de cães e gatos. Rio de Janeiro: Relatório Técnico do Fórum Nacional de Proteção e Defesa Animal, 2010. 19 p. Disponible en: <http://www.agrarias.ufpr.br/portal/mvc/wpcontent/uploads/sites/32/2018/06/BEM-ESTAREM-ABRIGOS-FNPDA-2.pdf>. Acesado el 17 de junio de 2018. 16-NEWBURY, S. ; BLINN, M. K. ; BUSHBY, P. A.  ; COX, C. B. ; DINNAGE, J. D. ; GRIFFIN, B. ; HURLEY, K. F. ; ISAZA, N. ; JONES, W. ; MILLER, L. ; O’QUIN, J. ; PATRONEK, G. J. ; SMITHBLACKMORE, M. ; SPINDEL, M. Guidelines for standards of care in animal shelters. The Association of Shelter Veterinarians, 2010. 64 p. 17-CALDERÓN, N. ; MEJIA, C. ; GONZÁLEZ, J. C. Comportamento animal e bem-estar: problemas e soluções. In: GARCIA, R, C. M. ; CADERÓN, N.  ; BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São Paulo: Integrativa, 2019. p. 290-309. ISBN: 978-65-80244-00-3. 18-LIMA, L. ; GARCIA, R. C. M. Experiência em medicina veterinária de abrigos. In: GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São Paulo: Integrativa, 2019, p. 326-327. ISBN: 978-65-80244-00-3. 19-SENADO FEDERAL. Aprovado projeto que veda a eliminação de cães, gatos e aves em órgãos de controle de zoonoses. Senado Notícias, 2019. Disponible en: <https://www12. senado.leg.br/noticias/materias/2019/12/11/ aprovado-projeto-que-veda-a-eliminacao-decaes-gatos-e-aves-em-orgaos-de-controle-dezoonoses>. Acesado el 18 de diciembre de 2019. 20-BRASIL. Projeto de Lei da Câmara nº 17 de fevereiro de 2017. Dispõe sobre a proibição da eliminação de cães e gatos pelos órgãos de controle de zoonoses, canis públicos e estabelecimentos oficiais congêneres, e dá outras providências. Brasília: Câmara dos Deputados, 2017. Disponible en: <https:// www25.senado.leg.br/web/atividade/materias/-/ materia/128087?o=c> Acesado el 17 de diciembre de 2019. 21-BRASIL. Lei n° 13.426, de 30 de março de 2017. Dispõe sobre a política de controle da natalidade de cães e gatos e dá outras providências. Brasília: Diário Oficial da União, 2017. Disponible en: <http://www.planalto.gov.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


br/ccivil_03/_ato2015-2018/2017/Lei/L13426. htm> Acesado el 17 de diciembre de 2019. 22-SCHEID, L. L.; MAFALDA, M. P. ; PINHEIRO, M. T. O Papel das Organizações Não Governamentais - ONGS para a divulgação da imagem turística do Brasil. In: ENCONTRO SEMINTUR JR., 1., 2010, Caxias do Sul. Anais... Caxias do Sul: Universidade de Caxias do Sul, 2010. 23-MILLER, L.; HURLEY, K. Infectious disease management in animal shelters. Iowa: Wiley-Blackwell, 2009. p. 197-209. ISBN: 9780813813790 24-ROSSA, K. ; ROCHA, Y. ; GARCIA, R. C. M. Medicina veterinária do coletivo: proposta de ensino nas universidades. In: GARCIA, R. C. M.; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM, D. F. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São Paulo: Integrativa, 2019. p. 439-441. ISBN: 978-65-80244-00-3.

Lucas Galdioli

MV, CRMV-PR: 16.773 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR lucasgaldioli@hotmail.com

Letícia Christine Felician Lima

MV, CRMV-PR: 15.435 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR leticia_felician@hotmail.com

Cintia Parolim Ferraz

MV, CRMV-PR: 16.697 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR cintia.ferraz08@gmail.com

Rita de Cassia Maria Garcia

MV, CRMV-SP: 5.653, master, dra., profa. Depto. de Medicina Veterinária UFPR ritamaria@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

33


Medicina veterinaria colectiva

Criaderos comerciales de animales de compañía en Brasil La solución es prohibirlos..?

Introducción La cría comercial de animales de compañía se viene discutiendo en varios organismos gubernamentales, principalmente en debates y fórums de protección animal, incentivados y propuestos por el poder legislativo a nivel federal, municipal y de los estados. Recientemente el tema ha ganado mayor visibilidad en los medios de comunicación, debido a los proyectos de ley que reglamentan o prohíben la venta de cachorros en Brasil y otros países. Este tema trae la preocupación relacionada a las “fábricas de cachorros”, caniles clandestinos o sin fiscalización que explotan a los animales, sometiéndolos a situaciones extenuantes y maltrato, como por ejemplo las perras matrices que las hacen reproducir al límite de sus capacidades de procreación, haciéndolas parir el mayor número posible de cachorros por año. Este tipo de actividades tiene como objetivo único el lucro financiero, privando de bienestar a las madres y a los reproductores, que en la mayoría de los casos son encontrados en gravísimas situaciones de maltrato y negligencia y en ambientes insalubres. Los cachorros que nacen en este tipo de lugares son comercializados en ferias, pet shops o en clínicas veterinarias. El comprador no conoce la realidad y la situación lamentable en la que viven los progenitores del animal que está comprando 1. Se sabe que este tipo de situaciones son comunes de encontrar en todos los caniles. Muchos criadores buscan dar condiciones adecuadas y con un alto nivel de bienestar en sus animales, ya que para muchas familias es esa la principal fuente de renta. Por 34

esta razón, es comprensible que el tema debe ser debatido hasta que se logre un objetivo común que satisfaga tanto a los buenos criadores, como a los militantes de la causa animal y, consecuentemente, a los animales que viven en esas condiciones. La discusión en el mondo En el año 2018 se presentaron varias iniciativas en relación a este tema. En julio de ese año el estado de Victoria, Australia, prohibió la reproducción comercial de animales de compañía y la venta de cachorros en ferias, parques, pets shops y clínicas veterinarias, poniendo fin a la fábrica de cachorros 2. La ley fue llamada Oscar’s law (Ley de Oscar), en honor a un perro llamado Oscar que fue rescatado de una situación de maltrato en ese país. Oscar fue encontrado en un estado de grave negligencia, con daños físicos y psicológicos por haber sido mantenido como reproductor durante cinco años en una fábrica de cachorros. En el Reino Unido, a finales del 2018, se prohibió la venta de cachorros con menos de seis meses de edad en pets shops, con el objetivo de evitar el maltrato que sufrían estos animales. En los casos en los que el comprador deseara un animal más joven, tendría que adquirirlo directamente en el canil, evitando así la fábrica de cachorros. La ley entró en vigencia en el 2019 y se la conoció como Lucy’s law (Ley de Lucy), en honor a una perra Cavalier king charles spaniel que tenía ese nombre, y que fue rescatada de una fábrica de cachorros en el país de Gales en el 2013. Lucy vivió toda su vida confinada en una jau-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


la, lo que le provocó daños irreversibles en su cadera, principalmente por falta de ejercicio 3. Una situación similar se vivió en el estado de California, EUA, donde está prohibida la venta de perros, gatos y conejos en pets shops desde enero de 2019; sólo se permite la exposición de animales de abrigos u organizaciones no gubernamentales (ONGs). En Brasil aún no existe una ley federal que prohíba o reglamente la venta de animales de compañía en pet shops o en criaderos comerciales. Algunos municipios han sido vanguardistas en lo que atañe a la discusión sobre la venta de animales de raza, como por ejemplo en Porto Alegre, RS, en donde existe la ley Municipal nº 694/2012 que prohíbe la venta o donación de animales de menos de 90 días en pet shops, a fin de asegurarse de que ya estén socializados, destetados y vacunados en los tiempos que corresponden. La ley también prohíbe la exposición de cachorros durante más de cinco horas en vitrinas externas o ferias, para evitar que los animales se estresen. Además está en trámite el Proyecto de Ley (PL) nº 89/2017, que propone el aumento de la edad mínima a 180 días para animales a ser expuestos, como actualización del Código Municipal de Protección a los Animales 5. En el municipio de Santos, SP, existe una Ley Municipal (1.51/19) que prohíbe la cría y comercialización de animales domésticos en la ciudad. Según el responsable por el PL, el objetivo fue “descosificar” a los animales, ya que deben dejar de ser considerados como una mercadería. La ley fue sancionada en septiembre de 2019 y dio un plazo de 180 días para la regularización de los comercios 6,7. En la ciudad de Curitiba, PR, está en trámite ante la Asamblea Legislativa del estado de Paraná el PL n° 185/2019, que en su redacción original prohibía la venta de animales en pet shops y clínicas veterinarias, así como también la venta de cachorros on line. El proyecto obligaría a que todas las ventas las realicen directamente los criaderos, de tal forma que quien estuviera interesado, conocería el origen de los cachorros 8. No obstante, después

de una audiencia pública y debido a la presión de criaderos y figuras públicas, el PL fue reestructurado y retrocedió en algunos aspectos, particularmente en relación al permiso de venta en comercios y el comercio digital, que sigue estando permitido 9. Animales como objeto de compra y venta El respeto y el aprecio por los animales parecen ser una constante entre los activistas de la causa animal, entidades de protección animal y los criadores. Si se considera que los perros están clasificados como seres vivos sencientes, entonces aparece la pregunta: como es posible que los animales todavía puedan ser objetos de compra y venta? En la década de 1980, Tom Regan, un activista, filósofo y profesor emérito de la Universidad de Carolina del Norte, un gran nombre en el área del derecho animal, expuso su teoría conocida como abolicionismo. En sus trabajos, Regan comparó la forma en que tratamos a los animales con la forma en que se trataba a los esclavos, que en la época sombría de la esclavitud eran considerados bienes materiales, productos de compra y venta. Así como en Brasil los negros fueron personas destituidas de derechos hasta 1888, las mujeres también fueron discriminadas, y sólo en 1963 pasaron a tener los mismos derechos de los hombres en el ambiente jurídico. Por más que pueda parecer una comparación absurda, antes de la prohibición, esos comportamientos eran naturales, de igual forma que hoy lo es la explotación animal. Después de haber tenido sus derechos fundamentales reconocidos simplemente por ser un ser humano, las personas nunca más pudieron ser tratadas como cosas, como objetos de compra y venta. Siguiendo esta misma línea de razonamiento, los animales dejarían de ser considerados cosas y pasarían a ser objetos de derecho. En el año 2012 se publicó la Declaración de Cambridge sobre conciencia, en la cual los seres humanos no son los únicos que poseen sustratos neurológicos que la crean 10.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

35


Esa declaración se fundamenta en evidencias de que los animales tienen senciencia, o sea, sentimientos – sienten dolor, hambre, miedo y pueden deprimirse. La definición de dignidad de un ser es existir como un fin en si mismo, no como un medio para uso arbitrario de la voluntad de alguien. Immanuel Kant afirmaba que sólo los seres humanos eran dignos 11. Actualmente, algunos grupos proponen lo contrario: que la dignidad debe ser protegida por una cantidad mínima de derechos fundamentales. En agosto de 2019 el Senado Federal de Brasil aprobó un proyecto de ley complementaria (PLC n° 27/2018) conocido como “Animal no es una cosa”, donde se refiere a la característica jurídica de los animales en la que, en teoría, se reconocería que los mismos poseen senciencia y, consecuentemente, no son meros objetos o bienes móviles 12. No obstante, este PLC provocó malestar entre sectores del ámbito agroganadero, ya que ese tipo de información podría poner fin al sacrificio de animales destinados a la producción de carne en Brasil. Así es que fue agregado un párrafo donde se retira ese status a los animales de producción y a los que participan de “manifestaciones culturales” como rodeos y vaqueadas, prácticas encuadradas como patrimonio cultural, donde los animales son explotados para el entretenimiento de los seres humanos. De esta forma, en Brasil sólo los animales de compañía dejaron de ser considerados “cosas” para la legislación, a pesar de ser también objeto de compra y venta. Aún siendo especialista, esa ley puede ser considerada como un avance en la discusión del derecho animal, tal como sucede en algunos países europeos (Alemania, Austria, Suiza, Francia y Portugal), en los que también ya consideran que, legalmente, los animales no son cosas 13. Caniles clandestinos: maltrato y riesgo para la salud pública Solamente en el estado de Paraná, particularmente en la ciudad de Curitiba y región metropolitana, de enero a mayo de 2019 fueron 36

Cíntia Parolim Ferraz

Medicina veterinaria colectiva

Figura 1 – Perra Caniche aprehendida de un canil clandestino en la región metropolitana de Curitiba en 2019, donde funcionaba como matriz. El animal estaba en un total estado de abandono, con lesiones odontológicas y oftalmológicas graves

aprehendidos más de 300 animales en caniles clandestinos a través de la Delegacia de Protección al Medio Ambiente (DPMA), tal y como puede observarse en la figura 1. La cría comercial está prohibida en áreas urbanas de todo el estado desde el año 2001, conforme rige en el Código de Salud del Estado de Paraná. Según el código, cualquier tipo de cría en área urbana es ilegal; no obstante, sólo es considerado crimen cuando se comprueba maltrato 14. En la ciudad de Curitiba, PR, está prohibida la cría ya que es un municipio totalmente urbano 15. En 2019 fueron aprehendidos 225 perros de 10 caniles clandestinos por maltrato. Esos animales quedaron a cargo de fieles depositarios hasta que pudieran ser adoptados de forma permanente. No obstante, muchos de esos animales presentaban lesiones en su sistema reproductor, como edema, eritema y otras lesiones escrotales en machos, y secreción vulvar y abortos en hembras. Algunos tenían brucelosis canina, una epidemia en esos caniles clandestinos. Esa situación es muy compleja, ya que trae riesgos para la

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Alexander Welker Biondo

Alexander Welker Biondo

salud pública, debido a que los perros de esos caniles pueden haber sido comercializados en diversas localidades y haber entrado en contacto con otros animales y personas. En febrero de 2019 la red de pet shops Petz, una de las mayores de Brasil, anunció que no comercializaría más cachorros en sus 82 tiendas de todo el país. La decisión fue tomada por los dueños de la red después de que 1.700 animales fueron aprehendidos en situación de maltrato en el canil Céu Azul en Piedade, SP, que era uno de sus proveedores de cachorros. Actualmente, la red Petz se ha asociado con ONGs y protectores independientes a través del proyecto Adopte Petz, en el cual los espacios que antes ocupaban los perros de raza para su venta estarán ocupados por perros rescatados, en un modelo similar al adoptado en California 16. La falta de regulación permite que muchos criaderos que no conocen las instrucciones básicas de cuidados para con los animales, o no las practican, puedan continuar provocando situaciones graves de maltrato, tal como puede observarse en las figuras 2 a 6. La falta de fiscalización también es un factor importante, ya que facilita que esas actividades se desarrollen sin ningún criterio o punición. Una

Alexander Welker Biondo

Figura 2 – Canil ilegal inspeccionado en 2013 en São Jose dos Pinhais, PR. Perro Beagle con infección crónica ocular e infección en la pata derecha

Figura 3 – Canil ilegal inspeccionado en octubre de 2013 en el barrio de Orleans de la ciudad de Curitiba, PR. Los perros vivían en jaulas pequeñas, bajo condiciones pésimas de higiene y sin área de contacto con el sol

vez que se determinen las reglas y la legislación que pauta el Manual de Buenas Prácticas de Cría publicado en 2019 por el Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV), será posible determinar una conducta técnica que deberá ser seguida por los criadores, lo que facilitará las acciones de fiscalización 17. Qué alegan los defensores de la cría comercial La justificativa más importante y plausible presentada por los criadores para demostrar

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

37


Alexander Welker Biondo

Alexander Welker Biondo

Medicina veterinaria colectiva

Alexander Welker Biondo

Figura 4 – Canil ilegal inspeccionado en octubre de 2013 en el barrio de Cajuru de la ciudad de Curitiba, PR. Hembra Pinscher con cachorros en pésimas condiciones de higiene, con riesgo de shock eléctrico, corto circuito e incendio

Figura 5 – Canil ilegal inspeccionado en 22 de octubre de 2013 en el barrio de Cajuru, en Curitiba, PR. Hembra Lhasa apso con cachorros en pésimas condiciones de higiene, risco de shock, corto circuito e incendio

la importancia de la cría de animales de compañía son las habilidades específicas de las razas, que durante muchos años fueron seleccionadas a través del mejoramiento genético para obtener las características deseadas, con el objetivo de ayudar al ser humanos en sus actividades, como por ejemplo: el Labrador, con su habilidad nata como perro guía; el 38

Figura 6 – Canil ilegal inspeccionado en octubre de 2013 en el barrio de Cajuru de la ciudad de Curitiba, PR. Atención, microchipado y retirada para adopción inmediata de los perros, realizada por la Red de Protección Animal de la Secretaria Municipal de Medio Ambiente, con el apoyo de la Delegacía de Protección al Medio Ambiente, en base a la ley Municipal (13.908/2011 29, Artículo 16, Párrafo 3), donde consta que: “En caso de constatar la falta de condiciones mínimas para el mantenimiento de los animales bajo guardia del infractor, hecho ese constatado en el acto de fiscalización por la autoridad competente, queda autorizado el municipio a la retirada de los mismos, si es necesario mediante fuerza policial. Cabe al municipio promover la recuperación de los animales (si es pertinente) en lugares específicos, así como su destino para adopción, debidamente identificados”

Pastor belga malinois, por su capacidad para olfatear, muy utilizado por la policía de todo el mundo; y el Border collie, por su instinto para el pastoreo 18. Otras razas consideradas falderas son muy populares en Brasil, como el Lulu de pomerania, Lhasa apso y Shih tzu. Esa función podría ser cumplida por un perro mestizo? Otro argumento presentado es la libertad de elección de las personas al adquirir un animal. Parte de la población entiende que la adopción es un acto noble, pero muchos son apasionados por una determinada raza, y sólo aceptan adquirir animales con determinadas características. Algunas campañas tratan de cambiar la mentalidad de las personas, ya

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


que el hecho de que pertenezcan a una determinada raza no debería darle a un perro un valor mayor del de otra raza. Además, un animal de compañía debe ser cuidadosamente elegido de acuerdo con sus características de comportamiento y no por cuestiones meramente estéticas, a fin de que se adapte correctamente a la familia con la cual va a convivir. Muchas veces las personas adquieren un perro de raza sólo por su apariencia, sin conocer sus características de comportamiento propias de la raza, como el temperamento, lo que puede llevar a un futuro abandono del animal. El mejor ejemplo en este sentido es la raza Chow chow, que de cachorros tienen el aspecto de osito de peluche, pero que por su temperamento imprevisible, muchas veces termina provocando situaciones de agresión como mordeduras, algo que lleva a la frustración de sus tutores. Es muy frecuente el abandono de perros de raza, que puede darse por cuestiones de comportamiento, pero principalmente ocurren porque en algunas razas existe mayor susceptibilidad y predisposición a enfermedades 19. La reproducción y venta de animales mueve mucho dinero y personas de toda clase social, que incluye las que dependen de las ventas para su sustento, hasta aquellas que hacen negocios altamente lucrativos. De forma similar, muchos médicos veterinarios crían o trabajan con la reproducción de animales de compañía, realizando inseminaciones, diagnósticos de gestación o cesáreas. La prohibición total de la cría en el país provocaría un gran impacto para la economía. El mejor camino por el momento, es la regularización adecuada de la cría, para inhibir a criadores clandestinos o sin fiscalización y, consecuentemente, el maltrato para con los animales. La predisposición y mayor susceptibilidad a enfermedades de ciertas razas De acuerdo con la Confederación Brasileña de Cinofilia (CBKC), Brasil ocupa el tercer

lugar en registro de animales, con 143.314 perros registrados en 2018; los más frecuentes fueron el Bulldog francés, el Spitz alemán enano (Lulu de pomerania) y el Shih tzu 20. No obstante, esos números pueden no ser verdaderos, ya que gran parte de los animales de raza no se adquieren en caniles legales, sino en criaderos informales, lo que significa que los datos reales pueden diferir de las estadísticas. Las razas citadas son las que actualmente están de moda, como ya lo han sido el Caniche o el Pequinés; no obstante, estas modas pasan conforme van conociendose las enfermedades a las que están predispuestas algunas de esas razas, y que muchas veces se manifiestan con el correr del tiempo, algo que puede generar gastos para el dueño. Con el “mejoramiento” genético y las debidas cruzas se obtienen las características físicas deseadas. No obstante, además de seleccionar estas características, también se seleccionan genes de susceptibilidad o predisposición a enfermedades, tanto adquiridas como congénitas. Un ejemplo es el Ovejero alemán, principal perro de la policía en la década de 1990, que se seleccionó por tener una cadera más baja en relación a la cruz, lo que provocó la aparición de la displasia coxofemoral en esa raza. Por esta razón, el Ovejero ha sido substituido por el Pastor belga malinois. Otro ejemplo son los populares perros Pug, que presentan predisposición racial para una serie de enfermedades respiratorias, como el síndrome de vías aéreas de los braquicéfalos, consecuencia de métodos de selección de animales de hocico corto, además de otras anomalías propias de la raza. Esas alteraciones, como la estenosis de narinas y el paladar blando alargado, dificultan la respiración y pueden exacerbarse durante un esfuerzo respiratorio, pudiéndolos llevar a un colapso  21. Estos perros también están predispuestos a enfermedades oftálmicas debido a su típica protrusión ocular 22, así como neurológicas, como epilepsia y meningoencefalitis necrosante (Encefalitis del Pug) 23,24. Otras razas también muy solicitadas por los

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

39


Medicina veterinaria colectiva brasileños como el Buldogue francés, Shih tzu, Lhasa apso, Maltés, Yorkshire terrier, Labrador y Golden retriever, presentan predisposición a dermatitis atópicas e hipersensibilidad alimentaria 23. Estas enfermedades llevan a que puedan aparecer procesos infecciosos en piel que necesitan tratamientos prolongados, llevando a un desgaste financiero y emocional del tutor. Además de los ejemplos citados, todos los animales de raza pueden tener predisposición a enfermedades congénitas o mayor sensibilidad a enfermedades infecciosas, como los Doberman, Pit bull, Rotweiller y Labrador, algunos de los más susceptibles a parvovirosis 25. Las enfermedades hereditarias no sólo afectan a los perros sino que también pueden aparecer en gatos de raza, como los Persas que presentan riñones poliquísticos 26, y los Maine coon y Ragdoll, que suelen presentar cardiomiopatía hipertrófica 27. Cabe señalar que en Brasil, los gatos de raza no son tan frecuentes como los perros. Esas predisposiciones raciales no significan que sólo los animales de raza se enferman, pero que talvez los mestizos no tengan un peso genético predeterminante para desarrollar enfermedades específicas. Al comercializar un animal, los criadores deberían explicarle al comprador todas las predisposiciones de la raza a ciertas enfermedades para no generar frustraciones y, consecuentemente, el futuro abandono del animal. Todo comprador debería firmar un documento donde conste que es conciente de las enfermedades a las que el animal está predispuesto, y que se compromete a costear cualquier tratamiento que sea necesario. Muchas personas compran cachorros de raza impulsivamente y fundamentadas sólo en la apariencia y la belleza de los animales. La venta de cachorros en pet shops y ferias La exposición de cachorros para la venta puede involucrar muchos factores problemáticos. El primero es que esos animales muchas 40

veces se quedan solos durante muchas horas del día, a pesar de ser muy jóvenes. La etapa de socialización en un perro es mucho corta: entre la 3ª y la 12ª semana de vida; la de un gato es aún más corta: de la 2ª a la 8ª semana de vida. Durante ese período es fundamental que el cachorro permanezca con la madre y sus hermanos, para aprender a convivir socialmente, estableciendo relaciones y vínculos, y para que ciertas conductas indeseadas (morder) sean inhibidas. Al ser destetados muy temprano para su comercialización, los cachorros pueden traer complicaciones de interacción social en el futuro 28. Tal como se citó anteriormente, al comprar un cachorro en un establecimiento comercial o una feria, el tutor no conocerá las condiciones en las que viven las madres y los reproductores, fomentando así las fábricas de cachorros. De igual forma funciona la compra on line. Además, la exposición de cachorros para la venta puede provocar la compra impulsiva. Un perro o un gato sólo deben ser considerados como animal de compañía después de un análisis de todas las ventajas y desventajas de su compra, además de que todos aquellos que convivirán con esos animales deben estar de acuerdo con su presencia. Consideraciones finales Prohibir la cría de animales de compañía talvez no sea la mejor forma de enfrentar esta problemática situación, ya que podría exacerbar la aparición de criaderos clandestinos, a pesar de que no hay evidencias concretas o estudios técnico científicos en ese sentido. Se cree que la mejor opción es la reglamentación de los criaderos comerciales y la prohibición de venta en pet shops, clínicas, casas agropecuarias, ferias y medios electrónicos, con el objetivo de evitar animales problemáticos a futuro, abandono y, principalmente, las fábricas de cachorros. Así, el consumidor sería obligado a adquirir su animal directamente en el canil, pudiendo conocer de esa forma la realidad en la que viven las madres, los reproductores y los cachorros. Además, se

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

e


debe seguir el ejemplo de California, donde solamente aquellos perros de abrigos o rescatados por ONGs pueden ser comercializados en ferias y pet shops, aumentando la tasa de adopción y, consecuentemente, disminuyendo la tasa de eutanasia de esos animales. En Brasil, donde existen millones de perros y gatos callejeros (de raza o mestizos), además de innumerables abrigos llenos de animales de diferentes tamaños y características, se puede cuestionar la necesidad de adquirir un animal de raza sólo para cumplir con un deseo o una vanidad. Sería necesario investir en educación y sensibilización de la sociedad, ya que a partir del momento que se entienda dicha situación, el comercio de animales automáticamente dejaría de ser alimentado. Se entiende que, mientras haya demanda de animales de raza, habrá también un mercado para alimentar esa demanda. La educación infantil ha sido una estrategia efectiva para mejorar esa realidad. Se les debe enseñar a los niños que un perro de raza y un perro mestizo tienen el mismo valor, y que no se puede colocar precio en una vida, ya que los animales ya perdieron legalmente su estatus de cosa. No obstante, ese horizonte es aún una utopía, ya que la cría de animales es una actividad comercial fuertemente afincada no solo en Brasil, sino también en todo el mundo. Para que la reglamentación sea una realidad, debe movilizarse un frente parlamentario con segmentos representativos de diferentes sectores y con conocimiento firme sobre el tema. La cuestión debería ser debatida para que se pueda crear una política igualitaria, sin que se perjudique cualquiera de las partes involucradas. Después de pasar por esta etapa, se podría crear una autorregulación de los criadores. También se podrían crear criterios de denuncias a fin de extinguir los caniles que no obedezcan las normas. Cabe al veterinario la obligación de dar respaldo técnico a los criadores, mediante la responsabilidad técnica, garantizando que todos los animales tengan un alto grado de bienestar.

Referencias 01-COURA, K. A crueldade das fábricas de filhotes. Veja, 2015. Disponible en: <https:// veja.abril.com.br/brasil/a-crueldade-das-fabricas-de-filhotes/>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 02-GOTO, M. Chega de fabricar filhotes! Austrália proíbe reprodução comercial de cães e gatos. The Greenest Post, 2018. Disponible en: <https://thegreenestpost.com/ australia-sanciona-lei-que-proibe-comercio-de-animais-em-lojas/>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 03-AGÊNCIA AFP. Reino Unido proíbe venda de filhotes de cães e gatos em pet shops. Estadão, 2018. Disponible en: <https://emais.estadao.com.br/noticias/ comportamento,reino-unido-proibe-venda-de-filhotes-de-caes-e-gatos-em-pet-shops,70002658030>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 04-CULLINANE, S. California limits pets store sales of cats, dogs and rabbits to rescue or shelter animals only. CNN, 2018. Disponible en: <https://edition.cnn.com/2018/12/30/us/ california-dog-cat-rabbit-sales/index.html>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 05-HARTMANN, M. Existe restrição à venda de filhotes em pet shops no Brasil? Entenda as regras. GaúchaZH, 2018. Disponible en: <https://gauchazh.clicrbs.com. br/comportamento/noticia/2018/12/existe-restricao-a-venda-de-filhotes-em-pet-shops-no-brasil-entenda-as-regras-cjq791wea0nyv01pinorr9jq2.html>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 06-A TRIBUNA ONLINE. Prefeito sanciona lei que proíbe a venda de animais domésticos em Santos. A Tribuna, 2019. Disponible en: <https://www.atribuna.com. br/cidades/santos/prefeito-sanciona-lei-que-pro%C3%ADbe-a-venda-de-animais-dom%C3%A9sticos-em-santos-1.67009>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 07-REDAÇÃO. Santos proíbe venda de ani-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

41


Medicina veterinaria colectiva mais domésticos. Tribuna de Jundiaí, 2019. Disponible en: <https://tribunadejundiai.com. br/mais/mundo-pet/santos-proibe-venda-de-animais-domesticos/>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 08-BUCHI, M. E. CCJ aprova projeto de lei que proíbe venda de animais em pet shops. Curitiba: Assembleia Legislativa do Estado do Paraná, 2019. Disponible en: <http://www. assembleia.pr.leg.br/comunicacao/noticias/ ccj-aprova-projeto-de-lei-que-proibe-venda-de-animais-em-pet-shops>. Acesado el 26 de diciembre de 2019. 09- GUERRA, L. F. Projeto de Lei nº 185, de de março de 2019. Proíbe o comércio físico ou digital de cães e gatos de estimação por petshops, clínicas veterinárias e estabelecimentos comerciais similares, obriga-os a afixarem cartazes que facilitem e incentivem a adoção responsável de animais, determina a criação de Cadastros Municipais de Comércio de Animais - CMCA e dá outras providências. Curitiba: Assembleia Legislativa do Estado do Paraná, 2019. Disponible en: <http:// portal.assembleia.pr.leg.br/modules/mod_legislativo_arquivo/mod_legislativo_arquivo. php?leiCod=82461&tipo=I>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 10-INSTITUTO HUMANITAS UNISINOS - IHU. Declaração de Cambridge sobre a consciência em animais humanos e não humanos. Revista IHU Online, 2012. Disponible en: <http://www.ihu.unisinos.br/172-noticias/ noticias-2012/511936-declaracao-de-cambridge-sobre-a-consciencia-em-animais-humanos-e-nao-humanos>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 11-QUEIROZ, V. S. A dignidade da pessoa humana no pensamento de Kant. Jus Navigandi, 2005. Disponible en: <https://jus.com. br/artigos/7069/a-dignidade-da-pessoa-humana-no-pensamento-de-kant/2>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 12-AGÊNCIA SENADO. “Não é coisa”: projeto de lei reconhece que animais têm 42

sentimentos. Exame, 2019. Disponible en <https://exame.abril.com.br/brasil/nao-e-coisa-projeto-de-lei-reconhece-que-animais-tem-sentimentos/>. Acesado el 1 de octubre de 2019. 13-EL PAÍS. Parlamento da Espanha apoia por unanimidade considerar os animais como seres vivos e não objetos. Madri: El País Internacional, 2017. Disponible en: <https://brasil.elpais.com/brasil/2017/12/12/internacional/1513066545_704063.html>. Acesado el 1 de octubre de 2019. 14-MAES, J. Você sabe de onde veio seu pet? 300 animais foram resgatados de canis clandestinos neste ano. Curitiba: Gazeta do Povo, 2019. Disponible en: <https://www. gazetadopovo.com.br/curitiba/animais-resgatados-canis-clandestinos-curitiba-rmc/>. Acesado el 1 de octubre de 2019. 15-PARANÁ. Secretaria do Estado da Saúde. Código de Saúde do Paraná. Curitiba: SESA, 2002. 245 p. Disponible en: <http:// www.saude.pr.gov.br/arquivos/File/Codigo_Saude.pdf>. Acesado el 1 de octubre de 2019. 16-G1 SOROCABA E JUNDIAÍ. Após canil fornecedor ser fechado por suspeita de maus-tratos, rede Petz anuncia que vai deixar de vender cães. G1, 2019. Disponible en: <https://g1.globo.com/sp/sorocaba-jundiai/ noticia/2019/02/20/apos-canil-ser-fechado-por-maus-tratos-maior-rede-pet-shop-do-pais-deixa-de-vender-filhotes.ghtml>. Acesado el 1 de octubre de 2019. 17-OLIVEIRA, K. S. Manual de boas práticas na criação de animais de estimação: cães e gatos. Goiânia: CIR Gráfica e Editora, 2019. 98 p. Disponible en: <http://portal.cfmv. gov.br/uploads/files/manual-de-boas-praticas-na-criacao-de-animais-de-estimacao-modulo-caes-e-gatos.pdf> Acesado el 1 de octubre de 2019. ISBN: 978-85-63828-27-9. 18-IN-COELUM PERDIGÃO. Os segredos e a importância da criação de cães de raça. Márcia Peltier, 2019. Disponible en: <https://

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


www.marciapeltier.com.br/os-segredos-e-a-importancia-da-criacao-de-caes-de-raca/>. Acesado el 7 de octubre de 2019. 19-CRUZ, L. Cresce o número de cães de raça abandonados por problemas de saúde. ANDA, 2017. Disponible en: <https://www. anda.jor.br/2017/12/cresce-o-numero-de-caes-de-raca-abandonados-por-problemas-de-saude/>. Acesado el 9 de octubre de 2019. 20-CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE CINOFILIA. Relatório Anual de Atividades Cinófilas. 2018. 91 p. Disponible en: <https:// cbkc.org/cbkc/estatisticas/2018>. Acesado el 30 de septiembre de 2019. 21-NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Distúrbios da laringe e da faringe. In:___. Medicina interna de pequenos animais. 5. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2015. p. 255. ISBN: 9788535279061. 22-KRECNY, M. ; TICHY, A. ; RUSHTON, J. ; NELL, B. A retrospective survey of ocular abnormalities in pugs: 130 cases. Journal of Small Animal Practice, v. 56, n. 2, p. 96-102, 2014. doi: 10.1111/jsap.12291. 23-THE HUMANE SOCIETY VETERINARY MEDICAL ASSOCIATION. Guide to congenital and heritable disorders in dogs. Davis: HSVAMA, 2012. 40 p. Disponible en: <https://www.hsvma.org/assets/pdfs/guide-to-congenital-and-heritable-disorders.pdf>. Acesado el 7 de octubre de 2019. 24-HAWKINS, E. C. Encefalite, mielite e meningite. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Medicina interna de pequenos animais. 5. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2015. p. 1040. ISBN: 978-8535279061. 25-WILLARD, M. D. Desordens do trato intestinal. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Medicina interna de pequenos animais. 5. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2015. p. 455-489. ISBN: 978-8535279061. 26-DIBARTOLA, S. P. ; WESTROPP, J. L. Insuficiência renal aguda e crônica. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Medicina interna de pequenos animais. 5. ed. Rio de Janei-

ro: Elsevier, 2015. p. 663-678. ISBN: 9788535279061. 27-WARE, W. A. Doenças miocárdicas do gato. In: NELSON, R. W. ; COUTO, C. G. Medicina interna de pequenos animais. 5. ed. Rio de Janeiro: Elsevier, 2015. p. 145-158. ISBN: 978-8535279061. 28-HENZEL, M. O enriquecimento ambiental no bem-estar de cães e gatos. 2014. 53 f. Monografia (Graduação em Medicina Veterinária) – Faculdade de Veterinária, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2014. 29-CURITIBA. Lei nº 13.908, de 19 de dezembro de 2011. Estabelece, no âmbito do Município de Curitiba, sanções e penalidades administrativas para aqueles que praticarem maus-tratos aos animais e dá outras providências. Curitiba: Câmara Municipal, 2011. Disponible en: <https://leismunicipais.com.br/a/ pr/c/curitiba/lei-ordinaria/2011/1390/13908/ lei-ordinaria-n-13908-2011-estabelece-no-ambito-do-municipio-de-curitiba-sancoes-e-penalidades-administrativas-para-aqueles-que-praticarem-maus-tratos-aos-animais-e-da-outras-providencias>. Acesado el 21 de diciembre de 2019. Gabriela Hartmann

MV, CRMV-PR: 16.731, residente UFPR-Curitiba gabrielahartmann96@gmail.com

Daniela Patricia Tozetto

MV, CRMV-PR: 15.400, residente UFPR-Curitiba dany_tozetto@hotmail.com

Laís Giuliani Felipetto

MV, MSc., alumna de doctorado UFPR-Curitiba laisfelipetto@gmail.com

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD. DMV/UFPR abiondo@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

43






Bienestar animal El Laboratorio Central del Estado de Paraná en Brasil (Lacen/PR) se transforma en el primer laboratorio del área de salud pública en el país que no usa animales de laboratorio

Contextualización sobre la rabia La rabia es una zoonosis a la que no se le da la importancia que se debería 1. Es una encefalitis de origen viral, aguda y progresiva, provocada por un Lyssavirus de la familia Rhabdoviridiae que provoca daños en el sistema nervioso de los mamíferos 2. La rabia es considerada una enfermedad 100% letal y se encuentra presente en todos los continentes. En países en desarrollo, miles de personas mueren anualmente debido a esta encefalitis viral, estimándose en 56.000 el número de óbitos anuales 1. En Brasil existen hoy pocos casos por año de muertes humanas. Entre el año 2010 y 2018 hubo 36 casos de óbito en el país, de los cuales sólo 9 tuvieron al perro como animal agresor 3. Lo que ha favorecido la reducción de casos humanos es la menor circulación de variantes caninas del virus, así como una mayor concientización de las personas en relación al riesgo de contacto con animales sospechosos. Otro factor importante para el control de la rabia ha sido el monitoreo de la circulación viral en los ambientes rurales, urbanos y silvestres, a través de la vigilancia laboratorial de los animales sospechosos 3. Breve historia del diagnóstico de rabia animal en Lacen, Estado de Paraná, Brasil El Laboratorio Central del Estado de Paraná (Lacen/PR) cumplió 125 años de existencia el día 21 de diciembre de 2019, el segundo laboratorio más antiguo del país. En él se han realizado innumerables exámenes de diagnóstico de los más variados y complejos, entre los 66

Fernando Gonsales

El reemplazo de la prueba biológica con ratones por el qPCR para el diagnóstico de rabia

que se cuenta el diagnóstico de rabia animal, que forma parte del Programa de Vigilancia de Rabia del Estado de Paraná. El servicio de diagnóstico de rabia del Lacen ha recibido en los últimos años un promedio de 4.000 muestras por año. Estas muestras son de perros y gatos sospechosos de rabia y de otros mamíferos silvestres que se han encontrado muertos dentro del estado de Paraná, con un alto porcentaje de muestras de murciélagos. Hasta mediados de 2019, este laboratorio realizaba dos pruebas diagnósticas, de acuerdo a las recomendaciones del “Manual de Diagnóstico Laboratorial de Rabia” del Ministerio de Salud 4. Una de ellas era la inmunofluorescencia directa (IFD), un método de referencia tanto para el nombrado Ministerio como para la Organización Mundial de la Salud (OMS) 5. Además de la IFD, también se realizaba el aislamiento viral en ratones (prueba

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Guilherme Augusto Minozzo – Lacen/PR

Bioterio del LACEN/PR, lugar donde los ratones eran observados para el diagnóstico de rabia mediante la técnica de aislamiento viral por inoculación

Guilherme Augusto Minozzo – Lacen/PR

Jaula de ratones inoculados con una muestra positiva de rabia en Inmunofluorescencia Directa (IFD)

biológica) que aún se considera como un método de referencia 4. La OMS recientemente ha aceptado al qPCR (reacción en cadena de polimerasa en tiempo real) como una técnica válida para el diagnóstico post mortem de rabia en animales 5. A partir de las enormes ventajas que posee este método frente a las otras técnicas (IFD, prueba biológica y aislamiento viral en cultivo celular), el Lacen decidió implantar esta metodología. Además, las características de manejo en biología molecular del Lacen y los equipos necesarios para realizar el PCR en tiempo real han permitido validar la técnica e implantar el servicio diagnóstico de rabia animal del laboratorio.

Validación de la técnica de qPCR Antes de comenzar a utilizar la técnica de qPCR en el laboratorio del servicio de diagnóstico de rabia, la misma tuvo que ser validada a través de comparación de resultados positivos y negativos de rabia mediante el uso de tres técnicas: la IFD, la prueba biológica y el qPCR. La intención fue garantizar que la técnica a ser implementada en substitución de la prueba biológica ofreciera resultados precisos y confiables. El protocolo de PCR en tiempo real para la rabia (y otros lissavirus) fue desarrollado en 2017 6. La validación del qPCR en el Lacen de Paraná contó con el apoyo técnico y algunos insumos del Centers for Diseases Control and Prevention de los Estados Unidos de Norteamérica (CDC/ USA). Fueron utilizadas muestras (positivas y negativas) de varias especies animales, hasta obtener 100% de coincidencia entre las técnicas. Una vez validado el qPCR, la técnica comenzó a ser utilizada en la rutina del laboratorio, substituyendo así a la prueba biológica, que fue abandonada totalmente, permitiendo así que el Lacen/PR se transforme en el primer laboratorio del área de salud pública en Brasil que dejó de utilizar experimentos animales en áreas de diagnóstico. Ventajas del qPCR La implementación de la técnica de qPCR mostró grandes ventajas para el servicio, el laboratorio y a los profesionales involucrados, así como también para la propia sociedad. Probablemente la principal ventaja sea poder abandonar el uso de animales para el diagnóstico de rabia, con lo cual se pudo evitar utilizar 26.000 ratones por año. A pesar de que siempre se respetaron las condiciones relacionadas con el bienestar animal, nunca se permitió afirmar que los animales utilizados no pasaban por situaciones de sufrimiento y stress. Con esta substitución, el Lacen/PR pasó a cumplir con las directrices que pautan los organismos internacionales y el Consejo Nacional de Control de Experimentación

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

67


Guilherme Augusto Minozzo – Lacen/PR

Guilherme Augusto Minozzo – Lacen/PR

Bienestar animal

Gráfico de las curvas de amplificación del material genético en RT-qPCR (PCR en tiempo real)

Animal (Concea) 7 en relación al uso de técnicas alternativas que substituyen los animales en laboratorios. Además de no utilizar los ratones, el servicio diagnóstico ganó en agilidad. El tiempo promedio para emitir los resultados se redujo en un 80%, que pasó de los 26 a 4 días. Dependiendo de la urgencia que requiera el caso, el resultado del qPCR puede estar listo en 24 horas, algo que nunca podría hacerse si se utilizaran ratones. También se obtuvieron ventajas en relación a la bioseguridad, ya que en la prueba biológica había más contacto y manipulación de muestras de tejido nervioso central (SNC). Además de exponer al profesional a ciertos riesgos en el momento de la inoculación intracraneal de los ratones, la prueba requiere de cuidados redoblados en cuanto al mantenimiento e higienización de las jaulas, y en el caso de la IFD la prueba debía ser repetida en casos sospechosos, para lo que se necesitaba realizar una nueva toma de muestras del SNC. Esta técnica también exige que los animales sean eutanasiados después del periodo de observación, algo que provocaba el desgaste de los profesionales que realizaban la misma. Inclusive las jaulas se forraron con aserrín y las mamaderas debían ser lavadas de forma específica, lo que generaba residuos 68

Termociclador ABI 7500 Real-Time PCR System (Applied Biosystems, Foster, CA, USA) utilizado para la técnica de RT-qPCR en el LACEN/PR

junto con los cadáveres de los animales, que debían tener un destino adecuado luego de la esterilización. Además, esta técnica precisa salas con infraestructura adecuada de ventilación, control de humedad y temperatura, y deben estar aisladas del resto del laboratorio. A todos estos elementos debe también considerarse que la técnica de qPCR tiene menores costos con insumos en relación a la prueba biológica, un factor que permitió una economía estimada en más de 235.000 reales al año. Otra ventaja importante es la capacidad de procesamiento de las muestras del laboratorio, que fue ampliada en aproximadamente 8 veces, algo que también permitió entregar rápidamente los resultados. i

Premio Expoepi Todas estas innovaciones en el Lacen/PR fueron presentadas oficialmente durante la 16ª edición de la Muestra Nacional de Experiencias Exitosas en Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (Expoepi). El laboratorio recibió el primer premio por la “Mejor experiencia en el área: enfrentamiento de las enfermedades desatendidas o en eliminación como un problema de salud publica” por el trabajo “qPCR como substitución de la prueba biológica para el diagnóstico de rabia animal: una contribución a la salud pú-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


blica, a la salud del trabajador y al bienestar animal”. Referencias

1-HAMPSON, K. ; COUDEVILLE, L. ; LEMBO, T. ; SAMBO, M. ; KIEFFER, A. ; ATTLAN, M. ; BARRAT, J.  ; BLANTON, J. D. ; BRIGGS, D. J.  ; CLEAVELAND, S. ; COSTA, P. ; FREULING, C. M.  ; HIBY, E. ; KNOPF, L. ; LEANES, F. ; MESLIN, F. X. ; METLIN, A. ; MIRANDA, M. E. ; MÜLLER, T. ; NEL, L. H. ; RECUENCO, S. ; RUPPRECHT, C. E. ; SCHUMACHER, C. ; TAYLOR, L. ; VIGILATO, M. A. N. ; DUSHOFF, J. J. Estimating the global burden of endemic canine rabies. PLoS. Neglected Tropical Diseases, v. 9, n. 5, p. e0003709, 2015. doi: 10.1371/journal. pntd.0003786. 2-FOOKS, A. R. ; BANYARD, A. C. ; HORTON, D. L.  ; JOHNSON, N. ; McELHINNEY, L. M. ; JACKSON, A. C. Current status of rabies and prospects for elimination. Lancet, v. 384 n. 9951, p. 1389-1399, 2014. doi: 10.1016/S01406736(13)62707-5. 3- MINISTÉRIO DA SAÚDE. Raiva: o que é, causas, sintomas, tratamento, diagnóstico e prevenção. Brasília: Ministério da Saúde, 2019. 4-MINISTÉRIO DA SAÚDE. Manual de diagnóstico laboratorial da raiva. 1. ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2008. 108 p. ISBN: 978-85-334-14549. 5-WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO expert consultation on rabies: third report. Geneva: WHO Press, 2018. 183 p. ISBN: 9789241210218. 6-WADHWA, A. ; WILKINS, K. ; GAO, J. ; CONDORI, R. E. C. ; GIGANTE, C. M. ; ZHAO, H. ; MA, X. ; ELLISON, J. A. ; GREENBERG, L. ;

VELASCO-VILLA, A. ; ORCIARI, L. ; LI, Y. A PanLyssavirus Taqman real-time RT-PCR assay for the detection of highly variable Rabies virus and other Lyssaviruses. PLOS Neglected Tropical Diseases, v. 11, n. 1, p. e0005258, 2017. doi: 10.1371/journal.pntd.0005258. 7-MINISTÉRIO DA CIÊNCIA, TECNOLOGIA, INOVAÇÕES E COMUNICAÇÕES. Normativas do CONCEA para produção, manutenção ou utilização de animais em atividades de ensino ou pesquisa científica. 3. ed. Brasília: CONCEA, 2016. Guilherme Augusto Minozzo

MV, CRMV-PR: 11.924 Alumno de doctorado PBCM/UFPR Lab. Central del Estado de Paraná guilhermeaminozzo@gmail.com

Thaila Francini Corona

MV, CRMV-PR: 5.912, MSc. Lab. Central del Estado de Paraná thaila.corona@sesa.pr.gov.br

Elaine Cristina Rodrigues da Cruz Técnica de Laboratório Lab. Central del Estado de Paraná ecristinarodriguesdacruz@gmail.com

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD., prof. DMV/UFPR abiondo@ufpr.br

Irina Nastassja Riediger

Farmacêutica, CRF-PR: 14.295, MSc, PhD Jefe de la Divisão de los Lab. de Epidemiología y Control de Doenças Lab. Central del Estado de Paraná irinariediger@sesa.pr.gov.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

69


Bienestar animal

Protección Animal Mundial – movilizando el mundo hace 50 años para proteger a los animales Organización no gubernamental trabaja hace más de 50 años a favor del bienestar animal

70

Proteção Animal Mundial

zación tuvo un papel destacado en un rescate emblemático. En 1993 el equipo de Protección Animal Mundial, a través de una acción civil pública, consiguió la sultura del delfín Flipper, el último que vivía en cautiverio en Brasil. Gracias a los esfuerzos colectivos de varios sectores, especialmente la Asociación de Amigos del Del-

Celebración del Día Mundial de la Rabia en São Miguel Paulista, en la ciudad de São Paulo, SP, Brasil, junto con la Secretaría de la Salud Proteção Animal Mundial

Introducción Protección Animal Mundial (PAM) fue creada en la ciudad de Londres en 1981 como la World Society for the Protection of Animals (WSPA) a partir de la unión de dos organizaciones internacionales de protección animal: la Federación Mundial de Protección Animal (World Federation for the Protection of Animals – WFPA), creada en Scheveningen (Haya, Holanda) y la Sociedad Internacional de Protección Animal (International Society for the Protection of Animals – Ispa) fundada en 1959 en la ciudad de Washington DC, USA. A pesar de haber tenido varios nombres, la Protección Animal Mundial siempre tuvo un único objetivo: acabar con la crueldad contra los animales y garantir su bienestar. La institución está presente en más de 50 países y su actividad global comenzó con la Operación Gwanba en 1964, cuando un equipo ayudó a salvar a más de 10 mil animales afectados por las inundaciones de Surinam. Hoy en día, la organización posee escritorios en 14 países y proyectos con diferentes especies en varios tipos de situaciones. En Brasil, la Protección Animal Mundial comenzó a actuar en 1989 – todavía como WSPA – apoyando organizaciones de Santa Catarina en la lucha contra la fiesta del buey. Con la creciente demanda de una organización que observase con atención la causa animal, no tardó mucho para abrir su primer escritorio brasileño. En 1991, gracias a la colaboración de algunas ONGs brasileñas amigas, se abrió la sede en un pequeño espacio de la ciudad de São Paulo, mudándose enseguida para Rio de Janeiro, donde permaneció hasta 2014. Desde sus comienzos en Brasil la organi-

Rosangela Gebara, gerente de animales en comunidades de la PAM de Brasil, conociendo uno de los perros comunitarios de Conselheiro Lafaiete, MG, Brasil, ciudad que ganó el premio Ciudad Amiga de los Animales en 2019

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Equipo de desastres durante quemadas en Acre, Región Amazónica de Brasil Proteção Animal Mundial

fín Flipper, el animal fue transferido de Santos – donde quedaba expuesto en el Acuario Municipal – para la ciudad de Laguna, SC, Brasil, el mismo lugar donde había sido capturado varios años antes. El norteamericano Ric O’Barry (ex-entrenador de delfines que se dedicó a readaptar cetáceos para su reinserción en vida libre) fue contratado por la organización para rehabilitar al animal, que fue transportado en un tanque para su posterior reinserción en la naturaleza. Toda la acción contó con el apoyo logístico de la Asociación Catarinense de Protección a los Animales – Acapra. La organización también fue pionera en preocuparse por el manejo humanitario de la población de perros y gatos en las ciudades. Con ese objetivo la entidad organizó la 1er Conferencia Internacional Pet Respecto en el año 1995, trayendo por primera vez a nuestro país algunos conceptos que hoy ya están consagrados, como por ejemplo la castración en masa para controlar la población de perros y gatos de una forma efectiva, educación en tenencia responsable, registro e identificación de animales, vacunación masiva de animales contra la rabia y otras políticas similares. Años antes, en 1990, la ONG también ayudó a producir la “1ra Guía Internacional de manejo de poblaciones caninas”, en sociedad con la Organización Mundial de la Salud (OMS) – guía que sirve hasta hoy en día en las acciones gubernamentales y legislativas sobre el asunto, definiendo los programas de

Proteção Animal Mundial

Proteção Animal Mundial

João Almeida, gerente de vida silvestre de la PAM de Brasil, y equipo realizando acción de limpieza de redes fantasmas en Florianópolis, SC, Brasil

Donaciones recibidas por los bomberos durante las quemadas de Acre, Brasil

esterilización y educación en tenencia responsable, como únicas medidas efectivas para el control poblacional humanitario y sustentable. La organización ha trabajado también en campañas contra toradas, movilizando cerca de 50 ciudades de Francia y España alrededor de la prohibición de esta cruel práctica. La primer victoria importante llegó muchos años después de comenzada la lucha, en la región de Cataluña (2010), gracias a los esfuerzos de organizaciones que trabajaron en una coalición compuesta por más de 10 ONGs. En la década de 1990, la campaña llamada “Libertad” ayudó a liberar osos que eran explotados como danzarines en Grecia, Turquía y, mayormente, en India. La organización continua aún hoy, ejerciendo gran presión contra esas prácticas a través del incentivo a legislaciones que prohíben esa actividad.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

71


Proteção Animal Mundial

Proteção Animal Mundial

Bienestar animal

Roberto Vieto, gerente de vida silvestre en la organización en Brasil, realiza acción de concientización con niños de la Comunidad Ribereña Nova Esperança, en Amazonas, Brasil, para sensibilizar a los habitantes para que no maten el Delfín del Amazonas (Boto-cor-de-rosa), un mamífero amenazado por su pesca predatoria

Rosangela Gebara, gerente de animales en comunidades en Brasil, trabajando durante las Olimpiadas Rio 2016, en el manejo humanitario de las poblaciones de gatos que vivían en los estadios y áreas olímpicas

En 2010 fue lanzada la campaña “Collares Rojos” que movilizaba a las personas para que instruyeran y presionaran a los gobiernos locales, mostrando que la forma más efectiva y humanitaria de controlar la rabia era mediante la vacunación en masa. Hoy, la organización continúa trabajando en países como China, Kenia y Sierra Leona, ayudando a esos países a implementar programas gratuitos de vacunación y manejo de perros, abdicando la práctica de matar a los animales para controlar la enfermedad. Desde hace varias décadas la organización promueve campañas a favor de cambios efectivos y duraderos, siempre sobre base de datos científicos. “Movilizamos organizaciones internacionales en torno de la protección animal desde hace muchos años. Como WSPA hemos actuado junto a la Comunidad Europea desde la década de 1980, y hemos adquirido el estatus consultivo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1981 y, en la década de 1990, se consiguió la representación frente a la Comisión Europea. Somos la única organización dedicada al bienestar con interlocución frente a la ONU”, nos dice Rosangela Gebara, gerente de programas veterinarios de Protección Animal Mundial de Brasil. Actualmente, la organización posee varios frentes de acción: • Animales en Comunidades – que trabaja llevando soluciones humanitarias a los municipios

para poder manejar la creciente población de perros y gatos, así como también en la educación para la tenencia responsable; • Animales en Situación de Desastre – que trabaja con gobiernos para que animales de compañía y del campo sean incluidos en los planes de contingencia de desastres, dando soporte y entrenamiento a brigadas de rescate para un mejor manejo de los animales en situación de riesgo; • Vida Silvestre – que trabaja por el fin de la industria exploratoria del turismo con animales silvestres, y contra el tráfico y mantenimiento como animales de compañía; y • Animales de hacienda – que apoya prácticas que presenten mayores índices de bienestar en los animales de producción, como por ejemplo pollos y cerdos. “Nuestro trabajo a favor de los animales es constante y se hace cada vez más necesario. A pesar de que somos una organización global desde hace casi 50 años, aún hay mucho por hacer con los animales. Gobiernos, sociedad civil, grandes corporaciones, propietarios, dueños de campos y tutores deben dar mayor atención y colaborar de forma efectiva y sustentable para que consigamos colocar a los animales en la agenda global, trayéndoles amparo, protección y garantizando la salud y el bienestar de todos, para que así podamos evolucionar como sociedad”, finaliza Rosangela Gebara.

72

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

j


6 formas de prevenir o abandono e ajudar os animais 1.

Pense bem antes de levar um animal para casa

Cães e gatos vivem em média 15 anos e precisam de atenção, carinho, passeios e visitas regulares ao veterinário. Quando envelhecer, ele precisará de cuidados especiais e de muita paciência e amor. Esteja preparado para ajudá-lo até o final de sua vida. Priorize sempre a adoção em vez da compra!

2.

Procure orientação de profissionais para prevenir doenças e evitar problemas de comportamento

Problemas de saúde e alterações comportamentais (que são as principais causas de abandono) podem ser prevenidas com cuidados simples. Procure orientação do médico veterinário ou de um profissional especializado em comportamento animal. Cães e gatos devem ser socializados e ensinados quando filhotes.

3.

Castre seu cão e gato e evite crias e comportamentos indesejados

Muitos comportamentos indesejados relacionados aos hormônios sexuais, como marcação por urina, brigas e fugas, podem ser atenuados pela castração. Cadelas entram no cio a cada 6 meses e gatas, a cada 3 meses e podem gerar vários filhotes por ano. Não existem lares responsáveis para todos esses animais. Castrar é um ato de amor.

4.

Certifique-se de que possa levar seu animal quando mudar de casa e nunca o abandone por motivo de mudança ou viagem

Parece mentira, mas muitas pessoas abandonam seus animais quando viajam ou mudam de casa. Isso é crime e pode ser evitado com planejamento e responsabilidade.

5.

Ajude organizações que resgatam animais e promovem adoção

Se você não pode adotar um animal, ajude as organizações que, incansavelmente, resgatam, castram e buscam lares responsáveis para os animais. Faça doações em dinheiro, ração ou brinquedos. Você também pode doar seu tempo – passeando ou brincando com animais que estão nos abrigos - ou oferecer sua casa como lar temporário.

6.

Denuncie quando testemunhar um abandono e ajude o animal que foi abandonado

Se você vir algum animal sendo abandonado, fotografe ou filme o ato e denuncie o infrator na delegacia. Ajude o animal que foi vítima do abandono. Resgate-o e o abrigue com segurança em sua casa. Leve-o ao veterinário para ser castrado e vacinado e busque um tutor responsável para adotá-lo. Não podemos mudar o mundo, mas podemos mudar a vida de uma animal!

LEMBRE-SE: ABANDONO de ANIMAS é crime previsto na Lei Federal 9605/98. Denuncie! Saiba como em www.protecaoanimalmundial.org.br/denuncia

Seja um tutor responsável 10 dicas para ser um campeão na guarda responsável

Castre seu animal, seja fêmea ou macho. Com isso, você evita o câncer do aparelho reprodutor e de mama, além de crias indesejadas.

Passeie com seu cão diariamente usando coleira e guia. Nunca solte seu animal na rua. Animais soltos sem a supervisão do tutor podem ser atropelados e estão vulneráveis a acidentes.

A partir do segundo mês de vida, cães e gatos devem tomar três doses das vacinas polivalentes (uma por mês). A vacina contra raiva deve ser aplicada aos quatro meses de idade em ambas as espécies. A vacinação deve ser repetidas todos os anos, em doses únicas.

Visite o médico veterinário regularmente. Vermifugue o animal uma vez por ano e utilize produtos adequados contra pulgas e carrapatos a cada três meses.

Nunca abandone o seu animal devido a viagens ou mudanças. Evite deixar os cães sozinhos em casa por longas horas.

Ofereça alimentação de boa qualidade e água fresca em potes limpos. Verifique a ração específica para cada espécie e idade e a quantidade necessária.

Mantenha a higiene do animal, mas não exagere nos banhos. Cães devem ser escovados diariamente e banhados a cada 15 ou 20 dias com água morna e xampus apropriados. Já os gatos só devem ser banhados quando necessário.

Procure socializar seu filhote com outros animais e seres humanos desde a segunda semana de vida. Assim você evita agressividade ou medo.

Reserve um espaço amplo e limpo, abrigado do sol, da chuva e do vento. Nunca prenda o animal em corrente.

Lembre-se: maus-tratos e abandono de animais são crimes previstos na Lei Federal 9.605/98. Cuide do seu animal, nunca abandone o seu melhor amigo!

Identifique seu animal com plaqueta e microchip. Informe-se com o seu veterinário ou com a Prefeitura.

Denuncie abandono e maus tratos. Saiba como pelo site

▶ protecaoanimalmundial.org.br/denuncia

La ONG dona pósters como esos para clínicas y ciudades. Se puede solicitar por email: rosangelaribeiro@worldanimalprotection.org.br Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

73


Bienestar animal

74

Proteção Animal Mundial

Recuerde, cada uno puede contribuir en la defensa de los animales, principalmente los médicos veterinarios que tienen el conocimiento sobre la ciencia del bienestar animal y que están en contacto directo con los animales y sus tutores. Eduque, cree conciencia en las personas para que cuiden mejor a sus animales, denuncien el maltrato y sean multiplicadores de su conocimiento. Si usted quiere ayudar a Protección Animal Mundial y trabajar como voluntario en alguna de las acciones que lleva a cabo esta organización, escriba un email para contato@worldanimalprotection.org.br. Lea también los informes de la ONG, conozca las campañas, siga las redes sociales: Instagram (@protecaoanimalmundial) y Facebook (Proteção Animal Mundial) o entre en la página: www.worldanimalprotection.org.br.

La 1a. edición del Premio Ciudad Amiga de los Animales, en la que se identificaron y reconocieron las mejores iniciativas sobre manejo poblacionales de perros y gatos en América Latina, fue realizada por la PAM en 2019. Vea la cobertura de este evento en la edición 143 https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/blog/premio-cidade-amiga-dos-animais-da-protecao-animal-mundial/

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

75


Bienestar animal

Control de la leishmaniasis visceral canina – un enfoque desde el bienestar animal

La leishmaniasis visceral canina (LVC) es una enfermedad infecciosa crónica, zoonótica, provocada por un protozoario del género Leishmania y perteneciente a la familia Trypanosomatidae. Su dimorfismo se caracteriza por una forma intracelular amastigota en el huésped vertebrado, y por una forma flagelada promastigote que se localiza en el tracto intestinal del insecto vector. En Brasil la especie más común que transmite esta enfermedad es la Leishmania (Leishmania) infantum. El insecto vector es un flebótomo perteneciente al orden Díptera (el mismo grupo de las moscas, mosquitos y jejenes), siendo la especie Lutzomyia (Lutzomyia) longipalpis el principal transmisor 1,2. En áreas urbanas, los perros representan la principal fuente de infección 3. Desde la década de 1980 esta enfermedad dejó de ser considerada rural, comenzando a ser diagnosticada en grandes centros urbanos 4. En el año 2016, el Ministerio de Agricultura (Mapa) y el Ministerio de Salud (MS) liberaron el uso de miltefosina para el tratamiento de la LVC 5, un medicamento que a pesar de no ser curativo, puede ser beneficioso en lo que se refiere a la calidad de vida y bienestar del paciente. Hasta ese año los animales con diagnóstico positivo debían ser eutanasiados, independientemente de que presentaran signos clínicos o vivieran en un área endémica. Aún con ese medicamento liberado desde hace más de tres años, el MS todavía recomienda la eutanasia en todos los perros positivos, como medida única para control de los reservorios 6, a pesar de ser un procedimiento ineficiente 7 o poco efectivo en el control de la enfermedad 8,9. 76

Larissa Ferrari

Introducción

Alteraciones muco cutáneas y oftalmológicas en un perro con leishmaniasis visceral

En países de Europa donde el tratamiento ya se realiza hace muchos años, y en los que la eutanasia en perros infectados no es obligatoria, se puede observar una respuesta clínica positiva de los animales, siempre y cando haya un tratamiento y controles constantes por parte del veterinario 10,11. Un elemento que llama la atención es que no existe correlación entre el tratamiento de perros y el aumento del número de casos humanos, ya que los países donde se permite el tratamiento de la LVC desde tiempos atrás, no están entre los que tienen mayor incidencia de casos humanos confirmados 12. Epidemiología Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2017 se reportaron 22.145 casos nuevos de leishmaniasis visceral humana, de los cuales el 94% se concentran en

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


los siguientes países: Brasil, Etiopía, India, Kenia, Somalia, Sudan del Sur y Sudan. Si se toma en cuenta sólo el continente americano, la OMS afirma que entre 2001 y 2017 se registraron 59.769 casos nuevos de leishmaniasis visceral humana, a un promedio de 3.516 casos por año. Es importante resaltar que aproximadamente el 96% (57.582) de esos casos han sido reportados en Brasil 12. Datos recientes de la OMS también muestran que en 2017 hubo un aumento de casos de LVH en las Américas (26,4%), como consecuencia de los 914 casos (aumento del 28,5%) que se produjeron en Brasil en comparación al año de 2016 12,13. En relación a los casos de LVC, el número de casos se restringe a determinados estados o municipios, y no han sido hallados datos oficiales cuantificando los casos totales de Brasil o América del Sur. Se sabe que el número de perros infectados es mucho mayor que el número de casos clínicos confirmados, lo que desde el punto de vista epidemiológico hace difícil poder controlar la enfermedad 14. El período de incubación en el perro varía de 3 meses a 1 año, con un promedio de 3 a 6 meses 6. Cuando se presentan, los signos clínicos suelen ser inespecíficos, caracterizados por adelgazamiento progresivo (78,16%), lesiones cutáneas (75,14%), apatía (73,68%), alopecia (69,10%), linfadenomegalia generalizada (67,15%), lesiones en la punta de la oreja (44,24%), hepatomegalia (41,13%), esplenomegalia (41,03%), alopecia periocular (40,25%), onicogrifosis (40,15%) e hiperqueratosis de hocico (38,40%) 15. Los casos sin notificación y las infecciones subclínicas, tienden a enmascarar la importancia epidemiológica real de esta enfermedad en América Latina 16. Los principales reservorios de la enfermedad en áreas urbanas son los perros y, considerando que existe una relación entre la prevalencia de la enfermedad en perros y en el hombre 17, es de vital importancia el papel del veterinario en la realización de un tratamiento y el monitoreo del animal.

Discusión Dado el carácter crónico y multisistémico de la leishmaniasis visceral, esta enfermedad afecta drásticamente el bienestar del paciente. Su potencial zoonótico es preocupante y suele asustar a los tutores y otros miembros del grupo familiar. La enfermedad puede ser fatal tanto para personas como para animales si no es debidamente diagnosticada y tratada, y ya se ha comprobado la relación entre las medidas de control poblacional en perros y la disminución en la prevalencia de la infección en humanos 18. Dentro de este contexto, resulta vital el papel del médico veterinario como agente promotor de salud para el diagnóstico correcto de la LVC, pudiendo influenciar positivamente en el control de la enfermedad en humanos. Debido a la poca especificidad de los signos clínicos y el bajo número de pacientes atendidos en áreas no endémicas, muchas veces el diagnóstico es tardío 2 o inclusive no es realizado. Por esta razón, en ese tipo de lugares, es importante realizar una anamnesis detallada, así como también un análisis de los lugares donde vive el paciente. Se debe destacar la importancia de concientizar a los médicos veterinarios en cuanto al diagnóstico, que puede ser realizado en forma rápida y con bajo costo, ya que existen técnicas simples como la biopsia aspirativa con aguja fina (Baaf), que proporciona un diagnóstico seguro. Esta técnica, fácil, de bajo costo y resultados rápidos, puede ser un gran aliado en el diagnóstico precoz de la enfermedad, y representa un 60% de los diagnósticos 15, pero depende de un profesional entrenado que sepa visualizar la Leishmania en el porta objetos. Las técnicas recomendadas y que ofrece el Ministerio de Salud para el diagnóstico de la leishmania en perros son dos: inmunocromatografía con test rápido Dual Path Platform (TR DDP® leishmaniasis visceral canina), y el ensayo inmunoenzimático (Elisa) para confirmación de los perros seropositivos en el test TR 6,19-21.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

77


Bienestar animal Los resultados son cualitativos (positivo/ negativo) y pueden no ser suficientes para establecer el diagnóstico definitivo de LVC 22, lo que puede dar consecuencias desastrosas, como la realización de la eutanasia en un animal no infectado, o bien la presencia de animales positivos sin tratamiento y monitoreo. Es necesario revisar el protocolo diagnóstico oficial e incluir la Baaf como uno de los tests diagnósticos recomendados. La Baaf es un examen rápido y de alta sensibilidad, que representa una herramienta auxiliar en la etapa diagnóstica de la LVC. Resulta incomprensible que se mantenga la eutanasia en animales seropositivos para controlar la leishmaniasis visceral. Pensar que hoy en día aún se realiza la eutanasia en un animal que no está infectado es algo inaceptable, principalmente si se tienen en cuenta todas las posibilidades y herramientas diagnósticas que los veterinarios tenemos a nuestro alcance. Cuanto más rápido y preciso se haga el diagnóstico, más temprano se podrán tomar actitudes para el control epidemiológico y realizar el tratamiento del animal. La recomendación del Ministerio de Salud en relación a la eutanasia en perros infectados como forma de control 6 de la enfermedad va en contra de todas la evidencias científicas que muestran lo ineficaz de tal medida 4,7,9,23, sino también contra el concepto básico de bienestar animal. La ineficacia de la eutanasia es bastante conocida debido a, entre varios factores, el hecho de la rápida substitución de la población canina susceptible a lo largo del tiempo entre la infección, el diagnóstico y la eutanasia 9,23, así como también por los altos costos con el personal habilitado para trabajar con vigilancia epidemiológica 4. También se ha sugerido que la influencia de la eutanasia en animales positivos se restringe a cambios en la estructura poblacional de los perros, que muchas veces tiene implicancias epidemiológicas graves (perros más jóvenes y más susceptibles) 8. En una investigación realizada con profe78

sionales de la salud sobre la implementación de políticas públicas actuales de control de la enfermedad en grandes centros urbanos, quedó claro que uno de los principales problemas consiste en el rechazo del propietario a la eutanasia de los animales positivos. Además, la recomendación de la eutanasia trae problemas en la relación entre los profesionales de la salud y la comunidad involucrada, así como también problemas de interferencia judicial que muchas veces impiden que los profesionales realicen la eutanasia 24. La actual situación nos muestra que no todos los perros positivos son eutanasiados, ya sea por decisiones judiciales, por la realización de un tratamiento autorizado recientemente, o por falta de diagnóstico. De que serviría continuar recomendando esa práctica si se sabe que el número de animales positivos que son eutanasiados nunca llegó ni llegará al 100%? La eutanasia de perros positivos disminuyó el tiempo de exposición del agente infeccioso al vector; no obstante, se pueden obtener resultados similares con ciertos tratamientos que llevan a disminuir la carga parasitaria 4,25 sin necesidad de someter a los perros a dicho procedimiento. El uso de miltefosina y alopurinol para la LVC 26 se ha mostrado seguro y eficiente ya que mantiene la calidad de funcionamiento renal y hepático, reduce la proteinuria y posee efectos colaterales suaves y autolimitantes 27. La eficiencia terapéutica de esa combinación de drogas también se ha observado en casos de leishmaniasis canina con manifestaciones atípicas, como un caso con una masa en cavidad nasal 11 y otro con lesiones en lengua 10. En Brasil el uso del alopurinol para LVC está prohibido (Portería Interministerial n. 1426/2008) junto a cualquier otro medicamento de uso humano o no registrado en el Mapa para esta finalidad. La restricción de herramientas terapéuticas es un factor que dificulta aún más el trabajo del veterinario en la lucha contra esta enfermedad, perjudicando drástica y definitivamente la calidad de vida del paciente.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Si debemos celar continuamente por mantener nuestros conocimientos y usar el progreso científico en beneficio de los animales, del hombre y del medio ambiente 28, como podríamos justificar hoy en día la utilización de sólo un medicamento para el tratamiento de la LVC? A pesar de que la enfermedad es multisistémica, se sabe que en muchos casos es suficiente el tratamiento leishmanicida (miltefosina) y leshmaniostático (alopurinol) a fin de minimizar o revertir todos los signos clínicos de la enfermedad, mejorando el estado general del paciente, aunque sea en forma temporaria. Aún considerando sólo el principio leishmanicida, el hecho de no ser necesario un tratamiento específico para cada signo clínico (como por ejemplo el tratamiento dermatológico para la alopecia, lesiones cutáneas o hiperqueratosis), facilita en la comprensión del tutor en cuanto a la simplicidad y viabilidad del tratamiento, a pesar de los altos costos que representa este tratamiento hoy en día en nuestro país. El tratamiento adecuado de los animales positivos y su monitoreo una vez instaurada la medicación no sólo propicia bienestar y calidad de vida al paciente, sino que también permite un adecuado control de la enfermedad. El uso de collares impregnados con insecticidas como técnica de control ya ha sido probado en más de 200 perros con una eficiencia del 61,8% al 88,3% en la prevención de la infección por L. infantum 29. Otro estudio reciente confirmó que el uso de esos collares es la medida más efectiva para el control de la enfermedad (proporción de animales y personas contaminadas, sintomáticas o asintomáticas). Ese trabajo demostró que el efecto del collar fue más eficiente que la eutanasia de perros positivos y que la vacunación de perros susceptibles 18. Cada vez es mayor el número de personas, principalmente en América Latina, que rechazan la eutanasia para el control de la enfermedad, y que demandan soluciones que

respeten el bienestar animal 16. La carga de sufrimiento que representa la eutanasia para los tutores, familiares y profesionales involucrados no debe ser menospreciada, y los datos científicos en relación al fracaso de esa técnica como medida de control debe ser un factor determinante para que sea abolida. Los efectos más duraderos y seguros para el control de esta enfermedad son las acciones relacionadas con la educación de la población y de los profesionales de la salud, el intercambio de informaciones entre servicios de salud veterinario, humano y autoridades públicas, manejo ambiental, uso de collares en perros y un correcto diagnóstico y tratamiento 18. La búsqueda por un consenso global en relación al control y tratamiento de la leishmaniasis visceral podría evitar el sufrimiento humano y animal, así como ciertas cuestiones sobre fiscalización y costos de tratamientos en países en desarrollo, que precisan ser más discutidas y mejor analizadas por profesionales especializados 25. Durante el 13th Symposium of the Companion Vector-Bone Diseases World Forum, realizado en 2018 en Inglaterra, se consolidó el concepto de que la eutanasia no representa un método eficiente para el control de la leishmaniasis visceral. El asunto fue discutido por investigadores del área, y quedó evidenciado lo inútil de la eutanasia en perros infectados, con o sin síntomas, como medida de control del reservorio o para la reducción del riesgo de la enfermedad en humanos 7. Es necesario e inevitable que se logren alinear los protocolos y recomendaciones en Brasil, en relación a las prácticas internacionales sobre LVC que permitan bajar los índices de la enfermedad. Precisamos más que nunca rever los métodos diagnósticos que se recomiendan oficialmente, retirar la eutanasia de las prácticas de control, aumentar la lista de medicamentos autorizados para el tratamiento de la LVC, y mantener las actividades educativas de tenencia responsable y manejo ambiental.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

k

79


Bienestar animal Referencias

01-SALOMÓN, O. D. ; FELICIANGELI, M. D. ; QUINTANA, M. G.  ; AFONSO, M. M. S. ; RANGEL, E. F. Lutzomyia longipalpis urbanisation and control. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, v. 110, n. 7, p. 831846, 2015. doi: 10.1590/0074-02760150207. 02-SPINELLI, R. M. ; UCHÔA, F. F. M. ; MENEZES, R. C.  ; SANTOS, F. N. ; SUDRÉ, A. P. Accidental and late parasitological diagnosis of Leishmania sp. in a dog from a low disease transmission area of Brazil: a case report. Austral Journal of Veterinary Sciences, v. 51, n. 3, p. 131-134, 2019. doi: 10.4067/S071981322019000300131. 03-LUZ, Z. M. P. ; BARBOSA, M. N. ; CARMO, R. F. Conhecimento, atitudes e práticas em leishmaniose visceral: reflexões para uma atuação sustentável em município endêmico. Revista de Atenção Primária a Saúde, v. 20, n. 4, p. 565-574, 2017. 04-WERNECK, G. L. Visceral leishmaniasis in Brazil: rationale and concerns related to reservoir control. Revista de Saúde Pública, v. 48, n. 5, p. 851-855, 2014. doi: 10.1590/S00348910.2014048005615. 05-BRASIL. Nota Técnica no 11/2016/Cpv/ Dfip/Sda/Gm/Mapa. Autorização para uso milteforan no tratamento da leishmaniose visceral canina. Brasília: Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento, 2016. Disponible en: <https://www.sbmt.org.br/portal/ wp-content/uploads/2016/09/nota-tecnica.pdf>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 06-MINISTÉRIO DA SAÚDE. Guia de Vigilância em Saúde. 3. ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2019. 740 p. ISBN: 978-85-334-2706-8. Disponible en: http://bvsms.saude.gov.br/bvs/ publicacoes/guia_vigilancia_saude_3ed.pdf 07-DANTAS-TORRES, F. ; MIRÓ, G. ; BANETH, G. ; BOURDEAU, P. ; BREITSCHWERDT, E. ; CAPELLI, G.  ; CARDOSO, L. ; DAY, M. J. ; DOBLER, G. ; FERRER, L.  ; IRWIN, P. ; JONGEJAN, F.  ; KEMPF, V. A. J. ; KOHN, B.  ; LAPPIN, M. ; LITTLE, S. ; MADDER, M.  ; MAGGI, R.  ; MAIA, C. ; MARCONDES, M. ; NAUCKE, T.  ; OLIVA, G. ; PENNISI, M. G. ; PENZHORN, B. L.  ; PEREGRINE, A.  ; PFEFFER, M. ; ROURA, X. ; SAINZ, A.  ; SHIN, S. S. ; SOLANO-GALLEGO, L.  ; 80

STRAUBINGER, R. K. ; TASKER, S. ; TRAUB, R. ; WRIGHT, I. ; BOWMAN, D. D. ; GRADONI, L. ; OTRANTO, D. Canine leishmaniasis control in context of one health. Emerging Infectious Diseases, v. 25, n. 12, p. 5-8, 2019. doi: 10.3201/eid2512.190164. 08-MACHADO, C. J. S. ; SILVA, E. G. ; VILANI, R. M. Use of an instrument of controversial public health policy: euthanasia of dogs contaminated by leishmaniasis in Brazil. Saúde e Sociedade, v. 25, n. 1, p. 247-258, 2016. doi: 10.1590/ S0104-12902016146918. 09-SOUSA-PAULA, L. C. ; DA SILVA, L. G. ; SALES, K. G. S. DANTAS-TORRES, F. Failure of the dog culling strategy in controlling human visceral leishmaniasis in Brazil: a screening coverage issue? PLoS Neglected Tropical Diseases, v. 13, n. 6, p. e0007553, 2019. doi: 10.1371/journal.pntd.0007553. 10-MANZILLO, V. F. ; PAPARCONE, R. ; CAPPIELLO, S. ; DE SANTO, R. ; BIANCIARDI, P. ; OLIVA, G. Resolution of tongue lesions caused by Leishmania infantum in a dog treated with the association miltefosine-allopurinol. Parasites & Vectors, v. 2, n. 1, p. 4-7, 2009. doi: 10.1186/1756-3305-2-S1-S6. 11-GIZZARELLI, M. ; MANZILLO, V. F. ; FIORENTINO, E. ; SCALONE, A. ; OLIVA, G. Nostril mass caused by Leishmania spp. in a dog. Veterinaria Italiana, v. 54, n. 3, p. 237241, 2018. doi: 10.12834/VetIt.1460.7898.1. 12-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Leishmaniasis – epidemiological situation. 2019. Disponible en: <https://www.who.int/ leishmaniasis/burden/en/>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 13-ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DA SAÚDE.  ; ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE. Leishmanioses: Informe epidemiológico das Américas. Informe de Leishmanioses, n. 7, 2019. 8 p. Disponible en: <http://iris.paho.org/ xmlui/bitstream/handle/123456789/50505/2019cde-leish-informe-epi-das-americas.pdf?ua=1>. Acesado el 20 de diciembre de 2019. 14-GHARBI, M. ; MHADHBI, M. ; REJEB, A. ; JAOUADI, K.  ; ROUATBI, M. ; DARGHOUTH, M. A. Leishmaniosis (Leishmania infantum infection) in dogs. Revue Scientifique et Technique, v. 34, n. 2, p. 613-626, 2015. doi: 10.20506/rst.34.2.2384.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


15-CAMPLESI, A. C. ; CARDOSO, L. A. N. ; MORAES, P. C. ; SICONELLI, M. J. L. ; MOYAARAUJO, C. F.  ; BURGER, K. P. Vigilância em saúde – o papel do médico veterinário diante da leishmaniose visceral. Ars Veterinária, v. 34, n. 1, p. 14-19, 2018. ISSN: 2175-0106. 16-TRAVI, B. L. Ethical and epidemiological dilemmas in the treatment of dogs for visceral leishmaniasis in Latin America. Biomédica, v. 34, n. 1, p. 7-12, 2014. doi: 10.7705/biomedica. v34i1.2153. 17-COSTA, D. N. C. C. ; BERMUDI, P. M. M. ; RODAS, L. A. C. ; NUNES, C. M. ; HIRAMOTO, R. M. ; TOLEZANO, J. E. ; CIPRIANO, R. S. ; CARDOSO, G. C. D. ; CODEÇO, C. T. ; CHIARAVALLOTI-NETO, F. Leishmaniose visceral em humanos e relação com medidas de controle vetorial e canino. Revista de Saúde Pública, v. 52, p. 92-102, 2018. doi: 10.11606/ S1518-8787.2018052000381. 18-SEVÁ, A. P. ; OVALLOS, F. G. ; AMAKU, M. ; CARRILLO, E. ; MORENO, J. ; GALATI, E. A. B.  ; LOPES, E. G. ; SOARES, R. M. ;

FERREIRA, F. Canine-based strategies for prevention and control of visceral leishmaniasis in Brazil. PLoS One, v. 11, n. 9, p. e0162854, 2016. doi: 10.1371/journal.pone.0160058. 19-RIBEIRO, V. M. ; MIRANDA, J. B. ; MARCELINO, A. P. ; DE ANDRADE, H. M.  ; REIS, I. A. ; CARDOSO, M. S. ; GONTIJO, C. M. F. ; PAZ, G. F. Performance of different serological tests in the diagnosis of natural infection by Leishmania infantum in dogs. Veterinary Parasitology, v. 274, p. 108920, 2019. doi: 10.1016/j.vetpar.2019.08.014. 20-SOUZA, C. S. F. ; SILVA, V. L. ; LABARTHE, N. Evaluation of DPP® and SNAP® rapid tests for diagnosis of Leishmania infantum canine infections. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, v. 52, p. e20190154, 2019. doi: 10.1590/0037-8682-0154-2019. 21-Teixeira, A. I. P. ; SILVA, D. M. ; VITAL, T. ; NITZ, N.  ; CARVALHO, B. C. ; HECHT, M. ; OLIVEIRA, D.  ; OLIVEIRA, E. ; RABELLO, A.  ; ROMERO, G. A. S. Improving the reference standard for the diagnosis of canine visceral

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

81


Bienestar animal leishmaniasis: a challenge for current and future tests. Memórias do Instituto Oswaldo Cruz, v. 114, n. e180452, p. 1-9, 2019. doi: 10.1590/0074-02760180452. 22-VALENTE, J. D. M. ; VIEIRA, R. F. C. ; DANTASTORRES, F. ; BIONDO, A. W. Parando de ‘matar cachorro a grito’. Clínica Veterinária, ano XXI, n. 120, p. 40-43, 2016. ISSN: 1413-571X. 23-ROMERO, G. A. S. ; BOELAERT, M. Control of visceral leishmaniasis in Latin America - a systematic review. PLoS Neglected Tropical Diseases, v. 4, n. 1, p. e584, 2010. doi: 10.1371/ journal.pntd.0000584. 24-VON ZUBEN, A. P. B. ; DONALÍSIO, M. R. Dificuldades na execução das diretrizes do Programa de Vigilância e Controle da Leishmaniose Visceral em grandes municípios brasileiros. Cadernos de Saúde Pública, v. 32, n. 6, p. 1–11, 2016. doi: 10.1590/0102311X00087415. 25-SOCCOL, V. T. ; PASQUALI, A. K. S. ; POZZOLO, E. M. ; LEANDRO, A. S. ; CHIYO, L. ; BAGGIO, R. A. ; MICHALISZYN, M. S. ; SILVA, C. ; CUBS, P. H.  ; PETERLLE, R. ; PAZ, O. L. S. ; BELMONTE, I. L. ; BISETTOJUNIOR, A. More than the eyes can see: the worrying scenario of canine leishmaniasis in the Brazilian side of the triple border. PLoS One, v. 12, n. 12, p. e0189182, 2017. doi: 10.1371/ journal.pone.0189182. Larissa Dantas Roeder Ferrari MV, CRMV-PR: 5.644 UFPR larissadr@gmail.com

26-MIRÓ, G. ; OLIVA, G. ; CRUZ, I. ; CAÑAVATE, C.  ; MORTARINO, M. ; VISCHER, C. ; BIANCIARDI, P. Multicentric, controlled clinical study to evaluate effectiveness and safety of miltefosine and allopurinol for canine leishmaniosis. Veterinary Dermatology, v. 20, n. 5-6, p. 397-404, 2009. doi:: 10.1111/j.13653164.2009.00824.x. 27-PROVERBIO, D. ; SPADA, E. ; GIORGI, G. B. ; PEREGO, R. Proteinuria reduction after treatment with miltefosine and allopurinol in dogs naturally infected with leishmaniasis. Veterinary World, v. 9, n. 8, p. 904-908, 2016. doi: 10.14202/vetworld.2016.904-908. 28-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA VETERINÁRIA. Resolução no 1138, de 16 de dezembro de 2016. Aprova o Código de Ética do Médico Veterinário. DOU de 25-01-2017, Seção 1, 2017. p. 107-109. 29-BRIANTI, E. ; NAPOLI, E. ; GAGLIO, G. ; FALSONE, L. ; GIANNETTO, S. ; BASANO, F. S.  ; NAZZARI, R. ; LATROFA, M. S. ; ANNOSCIA, G. ; TARALLO, V. D. ; STANNECK, D. ; DANTAS-TORRES, F. ; OTRANTO, D. Field evaluation of two different treatment approaches and their ability to control fleas and prevent canine leishmaniosis in a highly endemic area. PLoS Neglected Tropical Diseases, v. 10, n. 9, p. e0004987, 2016. doi: 10.1371/journal.pntd.0004987. Paloma Rose Pinheiro

MV, CRMV-PR: 6.412 UFPR palloma.w.rose@gmail.com

Camila Lopes Ribeiro Renato Silva de Souza MV, CRMV-PR: 4.539 prof. UFPR renatosousa@ufpr.br

MV, CRMV-SC: 8.571 camila.ribeiro.vet@gmail.com

Felipe da Silva Dezidério Rita de Cassia Maria Garcia

MV, CRMV-SP: 5.653, master, dra., profa. Depto. de Medicina Veterinaria – UFPR ritamaria@ufpr.br

82

MV, CRMV-PR: 14.759 Alumno de maestria, PPGCS – PUC/PR fsdeziderio@hotmail.com

Giovana Laís Ruviaro Tuleski MV, CRMV-PR: 4.731 UFPR gtuleski@yahoo.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

83


Eventos

Durante los días 9 y 10 de noviembre de 2019 se llevó a cabo en Belo Horizonte, MG, Brasil, el XX Simposio Internacional de Leishmaniasis Visceral Canina. Hace 20 años que este mismo grupo que organiza el simposio viene fomentando la investigación y la información científica sobre el tema. Desde el año 2011, este grupo formó el Brasileish y sigue promoviendo la investigación y la orientación del manejo clínico de la leishmaniasis en medicina veterinaria en todo Brasil. La creación del Brasileish fue incentivada por el contacto de brasileños con el LeishVet (grupo europeo de especialistas en leishmaniasis) durante el WorldLeish, congreso mundial de leishmaniasis. Deste entonces, varios miembros del LeishVet han viajado a Brasil para dar conferencias en los simposios del Brasileish. Este año, el invitado internacional fue el francés Patrick Bordeau, de la École Nationale Vétérinaire, Agroalimentaire et de l’Alimentation de Nantes-Atlantique (Oniris) de la ciudad de Nantes. Su conferencia fue sobre la importancia de la leishmaniasis felina, un asunto que forma parte de las directrices del LeishVet. Al hablar sobre leishmania canina, el dr. Bordeau destacó la inclusión del alopurinol en el tratamiento de perros. Según las directrices del LeishVet, en la tabla de estadificación de la enfermedad puede observarse que el alopurinol es recomendado tanto para casos graves como para los moderados (http://www. leishvet.org/wp-content/ uploads/2018/09/PO-Guidelines.pdf). 84

Arthur de Vasconcelos Paes Barretto

XX Simposio Internacional de Leishmaniasis Visceral Canina

Inauguración del XX Simposio Internacional de Leishmaniasis Visceral Canina l

La dra. Ivete Lopes de Mendonça, de la UFPI, habló sobre leishmaniasis felina. En su conferencia destacó que en la región de Teresina, PI, debido a la leishmania, muchos tutores substituyeron la guardia de perros por la de gatos. En febrero de 2019 ella presidió la mesa de defensa de doctorado de Joilson Ferreira Batista, cuyo título fue “La Leishmaniasis visceral en gatos domésticos (Felis catus) en un área endémica en Brasil”: Según la dra. Mendonça, “se examinaron 307 animales que pasaron por una anamnesis para verificar la presencia de signos clínicos relacionados con la leishmania, toma de muestras de sangre para hematología, cuantificaciones bioquímicas, serología para retrovirus y para leishmania, aspirado de linfonódulo poplíteo y de médula ósea, y raspado de piel con lesiones, para confirmar la infección a través de examen directo. La Leishmania aislada de los gatos pasó por estudios moleculares (PCR-RFLP

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Arthur de Vasconcelos Paes Barretto

Patrick Bordeau, del LeishVet, invitado internacional

y secuenciación) para identificación de especies, y 12 animales infectados fueron sometidos a xenodiagnóstico para verificar la capacidad de infectar el vector. Uno de los gatos con leishmaniasis visceral (LV) y un perro saludable fueron utilizados para testar la posible transmisión de la enfermedad de gato para perro. El estudio reveló que los gatos se infectan con L. infantum, y también pudo observarse una prevalencia del 6,5% en el examen parasitológico, 5,5% en Elisa y 9,1% en TR DPP”. También se observó que los gatos infectados tenían una amplia diseminación en todas las zonas demográficas de la ciudad de Teresina. En cuanto a las alteraciones clínicas, las más frecuentes (en animales con LV) fueron el linfonódulo aumentado, alopecia, adelgazamiento, lesiones y nódulos en piel. En gatos con L. infantum se observaron valores de eritrocitos y del hematocrito disminuidos en comparación a los no infectados. En cuanto al tipo de Leishmania encontrada en los 20 gatos infectados, se vio que las características moleculares de los parásitos eran compatibles con L. infantum. Además, la secuenciación mostró que no había diferencias entre los parásitos aislados de los gatos y los de perros publicados en el GenBank. De los 12 animales con L. infantum que pasaron por xenodiagnóstico, 8 infectaron el vector (67%), y fue confirmada la transmisión de LV

de gato a perro. Este es el primer estudio sobre los aspectos epidemiológicos de la LV en gatos en el Nordeste brasileño, en donde se comprobó una elevada prevalencia de la enfermedad en gatos de la ciudad de Teresina, PI. También se demostró que los animales infectados con L. infantum pueden infectar al vector biológico Lutzomyia longipalpis, y que transmiten la infección a otro individuo susceptible, transformando esta enfermedad en un problema de salud pública, ya que la LV es una zoonosis y la leishmania encontrada en los gatos tiene características genéticas similares a las de la enfermedad aislada en perros y seres humanos”. La dra. Mendonça publicó en 2017 un artículo en que destaca la presencia de gatos infectados en Teresina (PI): “Leishmania infantum in domestic cats from the municipality of Teresina, state of Piauí, Brazil” (https://doi.org/10.1017/ pao.2017.1/). Vea también el artículo “Leishmaniasis felina – revisión de literatura”, publicado en la revista Clínica Veterinaria n. 122 (https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/blog/produto/ revista-clinica-veterinaria-n-122/). El control poblacional fue otro tema destacado del evento. André Luis Soares da Fonseca, miembro fundador del Brasileish, destacó que las crías de perras con leishmaniasis felina nacen infectadas: “Una perra con leishmania puede generar 24 crías infectadas al año! La castración debe ser considerada una medida de salud pública”. Otra conferencista fue la dra. Camila Vannucchi, que mostró evidencias de que la castración precoz no es saludable para los animales. Como control poblacional es muy importante y resulta difícil excluir la castración precoz en algunas regiones. No obstante, en aquellos animales que viven en ambientes

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

85


restringidos, la programación de la cirugía contraceptiva puede ser realizada a criterio del médico veterinario. Resulta sensato tener en cuenta que la castración precoz es recomendada en zonas carenciadas, a fin de controlar la población animal, pero también hay que considerar algunas leyes regionales que obligan a los criadores a comercializar animales castrados. Es muy importante que los clínicos veterinarios estén atentos a los avances de la leishmaniasis, que afecta tanto a perros como a gatos. Sobre la base de evidencias científicas nacionales e internacionales y teniendo en cuenta la experiencia clínica de los veterinarios miembros del Brasileish, se elaboraron

86

directrices para el diagnóstico, estadificación, tratamiento y prevención de la leishmaniasis canina, que pueden consultarse en esta página: http:// brasileish.com.br/assets/ files/DIRETRIZES_Brasileish_2.pdf. En 2021 el WorldLeish se realizará en Colombia (http://www.worldleish. org/). Arthur de Vasconcelos Paes Barretto CRMV-SP 6.871 integrativa.vet.br@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

87


Eventos

La rehabilitación es un sector en expansión en Brasil, impulsado por casos de obesidad, animales geriátricos, traumas, razas condrodistróficas y enfermedades degenerativas, infecciosas o neoplasias; y suele incluir diversos especialistas de las áreas de fisioterapia, neurología, ortopedia, acupuntura, quiropraxia, ozonoterapia, fitoterapia, oncología, homeopatía y dietoterapia. La Anfivet (Asociación Nacional de Fisioterapia Veterinaria) realizará 12 web seminars durante 2020, además de organizar el 1er Congreso Internacional Anfivet, dentro del Congreso Brasileño de Anclivepa (CBA) del presente año, que se realizará del 20 al 22 de mayo en la ciudad de Maceió, AL. El CBA de Maceió contará con las conferencias de Ronaldo Casimiro da Costa, Monica Vicky Bahr Arias, Richard Filgueras, Jean Joaquim, Carol Haddad, Andrigo Barboza de Nardi, Marcella Sanches, Bruno Lins, Bruno Minto, Rodrigo Luis y Helio Autran de Morais. La programación puede ser consultada en la página del Congreso – https://www.cbamaceio.com.br/ Durante la segunda semana de abril se realizará en la región sudeste la Feria SuperPet y los Congresos VetScience en Campinas, SP. Los congresos de este año tienen apoyo del IBVET, y 15 salas de especialidades, dos de ellas dedicadas a la rehabilitación: la de NOR Science (neurología, ortopedia y rehabilitación) y la Onco Science (oncología). Medicina Veterinaria Integrativa Del 21 al 23 de mayo se realizará en la ciudad de São Paulo, SP el Congreso Internacional de Medicina y Salud Integrativa: área humana y veterinaria. Entre los eventos programados se encuentran el III Congreso Internacional de Medicina Veterinaria Integrativa, el I Congreso Internacional de Medicina y Salud Integrativa (Humana), el V Simposio Brasileño de Medicina Veterinaria Integrativa, el I Simposio Brasileño de Medicina y Salud Integrativa 88

Annette Shaff

Rehabilitación en pequeños animales

Fisioterapia en piscina une tratamiento y diversión

(Humana), el II Simposio de Oncología Integrativa (Humana y Veterinaria), el II Simposio de Nutrición Funcional y Medicina Funcional (Humana y Veterinaria), y el II Congreso Brasileño de Ozonoterapia. Acupuntura A comienzos del mes de mayo, en la ciudad de Botucatu, SP, se realizará el XI Congreso Brasileño de Acupuntura Veterinaria organizado por la Abravet (Asociación Brasileña de Acupuntura Veterinaria). El 1ro de mayo se ofrecerán dos cursos teórico-prácticos: sobre Gua Sha, técnica de la Medicina Tradicional China, y sobre quiropraxia, neurología funcional y “applied kinesiology”. Al finalizar día 3 se realizará una actividad post-congreso con un invitado internacional, Francesc Minguell. Neurología El segundo semestre comienza con los Simposios Internacionales de la ABNV (Asociación Brasileña de Neurología Veterinaria), del 14 al 16 de agosto en la ciudad de Curitiba, PR. Este año los invitados internacionales de la ABNV son: Peter Dickinson (neuro-oncología) y Massimo Baroni, del European College of Veterinary Neurology (ECVN), que abordará el tema neuroimágenes avanzadas y neurocirugía. Arthur de Vasconcelos Paes Barretto CRMV-SP 6.871 integrativa.vet.br@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

m



Tecnología de la información

Cuando se analiza como es el uso que le dan los veterinarios a la informática durante su día de trabajo, principalmente en pequeños animales, lo primero que llama la atención es que podrían aprovechar mucho más las posibilidades que ofrece esta herramienta. Mi objetivo en este espacio es mostrarles las mejores formas de incluir a la informática dentro del trabajo clínico, y también de que forma la tecnología puede sernos útil y hasta fascinante como recurso adyuvante en la práctica. Soy veterinario, fui clínico de pequeños y de grandes animales en los comienzos de mi carrera, y me he dedicado a trabajar con informática durante los últimos 25 años, muchos de los cuales han sido dedicados exclusivamente al mercado veterinario. Ficha clínica informatizada No caben dudas sobre la importancia de utilizar la informática en la práctica clínica, por sus ventajas en cuanto a productividad, mayor agilidad y aumento del lucro que trae consigo. Si bien es cuestión de sentido común, sabemos que la mayoría de los sistemas de gestión suelen ser poco intuitivos y terminan siendo más un dolor de cabeza para quien los usa. Muchos profesionales abren el computador sólo para incorporar los datos del tutor, del animal y alguna información relacionada con la atención clínica. Se trata del beneficio más evidente de la informática: el acceso rápido a la historia clínica de los animales que vuelven para consulta, para examinar datos como la evolución del peso, histórico de vacunas y tratamientos anteriores. Ese es el uso más común que se hace de los programas disponibles, y que de hecho proporciona una gran economía de tiempo, pero que representa apenas un 10% del potencial de esta herramienta. 90

Santiago Nunez Iniguez / DepositPhotos

Informática en medicina veterinaria

Aumentando el lucro de la operación La sugerencia para comenzar a aprovechar mejor las herramientas de gestión informatizada es pasar a medir el retorno de la inversión. Para eso basta acompañar dos números: el ticket medio y el tiempo medio de atención clínica. El ticket medio es un indicador de desempeño esencial que nos da el valor medio que se gasta por cliente durante un periodo determinado. Para calcular el ticket medio basta dividir la facturación total por el número de clientes atendidos en ese mismo periodo. No obstante, ese indicador debe ser interpretado en base a un histórico de mediciones, ya que un valor aislado no nos dice nada sobre como anda el negocio. Al analizar la evolución del ticket medio y el tiempo medio de cada atención clínica podremos tener una mejor visión del desempeño financiero de la clínica y, a partir de eso, trazar metas y promover cambios para alcanzarlas. El objetivo es aumentar el lucro, que será evidente cuando aumente el valor del ticket medio y se reduzca el tiempo medio de atención clínica.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


Gestión de documentos sin papel: mayor agilidad La clave para alcanzar un mayor lucro en le operación es automatizar las tareas. Una de las más frecuentes es la gestión de documentos, ya sea para hacer una simple receta, almacenar un examen complementario o elaborar una autorización para algún procedimiento específico, como una cirugía o una internación. Los sistemas no sólo evitan el uso del papel, sino que también ayudan a elaborar los documentos. Para citar un ejemplo, analizaremos el siguiente flujo: El veterinario finaliza una consulta y aprieta la tecla de “Prescripción” o receta. Se abre entonces una lista con los medicamentos; selecciona uno y aprieta el botón “calcular dosis”. El sistema consulta el peso del animal, las informaciones indicadas por el fabricante y abre una ventana con una sugerencia de prescripción. Ya estarán en la pantalla el logo de la clínica, el encabezado, pié de hoja, datos del animal, tutor, indicación de uso, datos del veterinario y su firma. Será suficiente hacer algunos ajustes y salvar. n

WhatsApp, email o SMS: adiós a la impresora La prescripción es generada en formato

PDF y almacenada en la ficha clínica del animal. Una tecla más y el veterinario estará listo para enviar la prescripción al tutor, usando el WhatsApp Web. Confirma el teléfono con el cliente y envía el mensaje. En algunos segundos el tutor verifica que el mensaje ya está en su celular, localiza el contacto de su farmacia de manipulación preferida, reenvía el mensaje para solicitar la preparación y listo..! Esta es sólo una de las ventajas, talvez la más obvia, pero la ganancia de productividad es mucho mayor cuando se considera lo que significa almacenar exámenes, fotos, elaborar certificados de salud, autorizaciones y consentimientos. La informática provocó un cambio en el comportamiento de las personas, y también en la medicina veterinaria. En realidad, los cambios aún están sucediendo. El presente espacio busca ofrecerle al médico veterinario clínico, gestor o estudiante de medicina veterinaria, algunas sugerencias para aprovechar mejor los recursos digitales en su práctica diaria, y también poder seguir de cerca los lanzamientos, funcionalidades y nuevos recursos que nos ofrece la informática. Marcelo Sader Consultor en TI para el mercado veterinario NetVet Tecnologia para Veterinarios www.netvet.com.br Marcelo@netvet.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

91


Gestión

o

Comienza un nuevo año, con planes nuevos y expectativas, nuevos rumbos y nuevos desafíos, nuevos resultados, nuevos clientes y nuevas relaciones de trabajo, sabidurías nuevas y experiencias, nuevos proveedores y colaboradores… en fin, todo nuevo, encarado también con un nuevo optimismo. Pero surge una pregunta: serán esos “nuevos” sólo pensamientos o representan el profundo deseo de sentir lo nuevo? Todos hemos sido “enfáticamente entrenados” para pensar y considerar al pensamiento como la gran fuerza de concretización, de materialización. Como resultado de eso, pensamos todo el tiempo: nos despertamos pensando, pasamos el día pensando y dormimos pensando, repitiendo esto durante semanas, meses y años. El resultado es que terminamos agotados mental y físicamente, ya que las cosas no siempre salen de la forma en que pensamos, y eso nos lleva a pensar y repensar todo de nuevo constantemente. El 2020 promete una intensificación de la “fuerza espiritual”. Que tal comenzar entonces el 2020 de otra forma, encarándolo de una forma diferente? Que tal buscar una conexión y una armonía verdaderas con la vibración y la energía del universo? Puede parecer un gran desafío – y en realidad lo és. Implica cambiar nuestra sintonía habitual y tener el coraje de asumir que somos seres poderosos, capaces de grandes transformaciones, desde el bien y para el bien de todo. Ese es el único camino para cosechar la prosperidad verdadera. El secreto es muy simple: armonizar las fuerzas del pensamiento y del sentimiento. En realidad, la gran fuerza de materialización es el sentimiento, por su poder infinitamente mayor de generar energía vibracional y magnética de atracción, diferente del pensamiento. Al juntar estas dos fuerzas, pensamiento y sentimiento, 92

Pixabay Skitterphoto

La poderosa fuerza del sentimiento en el trabajo

alineándolas en una única dirección, potencializamos aún más el éxito de la materialización, de la prosperidad. El pensamiento es un gran simulador, y nos permite imaginar lo que deseamos, simulando varios deseos al mismo tiempo. El sentimiento es la reacción que despierta en nosotros lo que realmente deseamos vivir. Entonces, vamos a sentir ese deseo intensamente, con una intención verdadera. Pero para que ese sincero y verdadero deseo se despierte, precisamos de un instrumento que nos permita conectarnos con las fuerzas vibratorias del universo. Esa es la clave para todo, el gran secreto: el amor. Volviendo a nuestra conversación inicial sobre el nuevo escenario que se presenta para 2020, la buena noticia es que ya tenemos a nuestra disposición un mecanismo único y práctico para ejercitar y probar esas fuerzas. Se llama trabajo. En su concepción básica, el trabajo es la expresión máxima de todo nuestro ser espiritual, mental y físico; es la forma de expresar nuestro talento y nuestra capacidad de mostrar quienes somos y como nos manejamos con el mundo. El trabajo también es la forma que tenemos de servir al prójimo, de generar satisfacción, alegría

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020


y felicidad para aquellos que reciben lo que ofrecemos. En resumen: la construcción de lo nuevo a nuestro alrededor pide que comencemos introduciendo el amor en el trabajo, con foco en sentir e irradiar una actitud fundamentada en el servir, con la sincera intensión de generar la felicidad del prójimo. Es así que podemos comenzar a

construir lo nuevo a nuestro alrededor, y hacer que el 2020 esté marcado por la prosperidad.

Celso Morishita Gestor empresarial espiritualista celsomorishita@yahoo.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

93


Vet agenda p

Veterinaria http://bit.ly/2qUAILo

Argentina 2020 30 de enero al 1 de febrero

CABA, Argentina Curso intensivo de diagnóstico citológico básico y avanzado http://bit.ly/2Rn9XJE

España 2020 30 de enero al 1 de febrero

Lugo, España

XXV Congreso Internacional Sociedad Españolade Cirurgia

94

17 al 18 de abril

Bilbao, España

Congress of Veterinary Specialities http://bit.ly/2DyTKJN 2 al 4 de julio

Valencia, España

European College of Veterinary Surgeons Annual Scientific Meeting http://bit.ly/2DANxNr 3 al 5 de septiembre

Barcelona, España

European Veterinary Internal Medicine - Companion Animals Annual Congress https://www.ecvimcongress. org/future_congresses

19 al 21 de octubre

Sevilla, España

Congress of the European Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians https://eavld2020.org/ 8 y 8 de diciembre

Sevilla, España

International Conference on Animal and Veterinary Sciences http://www.istdst.org/AVS

Peru

2020 29 de marzo al 1 de abril

Lima, Peru

16th Latin American Veterinary Conference https://tlavc-peru.org/

Clínica Veterinaria, Ano XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

Autralia 2020 20 al 24 de octubre

Sydney, Australia

9th World Congress of Veterinary Dermatology www.vetdermsydney.com/

Brasil 2020 9 de marzo Congresso Online Internacional de Medicina Veterinária de Pequenos Animais http://bit.ly/2vkZ8PX


q

13 y 14 de marzo

Minas Gerais, Brasil

I Congresso de Cardiologia Veterinária de Uberaba https://www.sympla. com.br/i-congresso-decardiologia-veterinaria-deuberaba__719231 2 y 3 de mayo

São Paulo, Brasil

XI Congresso Brasileiro de Acupuntura Veterinária http://www.abravet.com.br 20 al 22 de mayo

Alagoas, Brasil

Medicina e Saúde Integrativa Área Humana e Veterinária http://cimsi.com.br 4 de abril

São Paulo, Brasil

I Simpósio de Nefrologia & Cardiologia Veterinária da Universidade Cruzeiro do Sul https://www.sympla.com. br/i-simposio-de-nefrologia-cardiologia-veterinaria-dauniversidade-cruzeiro-dosul__724550 17 al 19 de junio

Pernambuco, Brasil

Simpósio Nordestino em Medicina Felina http://bit.ly/38Aui46

41º Congresso Brasileiro da Anclivepa https://www.cbamaceio.com.br 19 al 21 de junio

São Paulo, Brasil

21 al 22 de mayo

São Paulo, Brasil

Congresso Internacional de

CAT Congress SP 2020 https://www.treevet.com/ curso/115-cat-congresssp-2020

19 al 22 de julio

São Paulo, Brasil

22º congresso Internacional de Biometeorologia https://eventos.funep.org.br/ Eventos/Detalhes#/exibir/5490 22 al 24 de junio

Rio Grande do Sul, Brasil

1º Comov – Congresso Medvep Internacional de Oncologia Veterinária https://www.shopmedvep.com. br/congressos/comov-2020/ 23 al 25 de julio

São Paulo, Brasil

Comdev 2020 – Congresso Medvep Internacional de Dermatologia Veterinária https://www.shopmedvep.com. br/produtos/comdev-2020/ 19 al 21 de agosto

São Paulo, Brasil

Clínica Veterinaria, Ano XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

Pet South America 2020 https://www.petsa.com.br 19 al 21 de agosto

São Paulo, Brasil

Pet South America 2020 https://www.petsa.com.br 30 de septiembre al 2 de octubre

São Paulo, Brasil

Animal Health Congress 2020 https://www.animalhealthsa. com/congresso20 2021 27 al 29 de julio

Rio Grande do Sul, Brasil

Congresso Medvep Internacional de Especialidades Veterinárias 2021 http://congressomedvep.com. br/site/

95


Vet agenda Conference http://bit.ly/2LegWkN

Estados Unidos 2020 31 de enero al 1 de febrero

Noblesville, Indiana, EUA

20 al 23 de febrero

Columbus, Ohio, EUA

Midwest Veterinary Conference https://www.mvcinfo.org/

Indiana Veterinary Medical Association Meeting https://invma.site-ym. com/events/EventDetails. aspx?id=1214134&group=

23 al 27 de febrero

1 al 8 de febrero

24 al 26 de febrero

Annual Conference Veterinary Orthopedic Society http://www.vosdvm.org/

Feline Medicine & Surgery Update http://bit.ly/35OSChl 27 al 29 de febrero

Sun Valley, Idaho, EUA

16 al 19 de febrero

Las Vegas, Nevada, EUA Western Veterinary

96

Carrol, Iowa, EUA

Northern New England Veterinary Alpine Symposium https://vetskimeeting.com/

Telluride, Colorado, EUA

Roanoke, Virginia, EUA

Virginia Veterinary Conference https://vvma.org/vvc/

6 al 8 de marzo

18 e 19 de abril

International Veterinary Seminars http://bit.ly/2Ra2Tkc

International Conference on Animal Science & Veterinary Medicine http://bit.ly/2P3pLz6

Palm Desert, California, EUA

6 al 8 de marzo

Corvallis, Oregon, EUA

Oregon Veterinary Conference https://www.oregonvma.org/ oregon-veterinary-conference

Miami, Florida, EUA

21 al 24 de octubre

Washington, D.C, EUA

2020 ACVS Surgery Summit https://www.acvs.org/surgerysummit/upcoming-meetings

3 al 5 de abril

College Station, Texas, EUA

Veterinary Innovation Summit veterinaryinnovationsummit. com/

Polonia

6 al 9 de abril

2020 23 al 26 de septiembre

World vaccineVeterinary http://bit.ly/2OG5DE9

World Small Animal Veterinary Association Congress http://bit.ly/2NNdiCc

Washington, D.C, EUA

Clínica Veterinaria, Ano XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

Varsovia, Polonia


Clínica Veterinaria, Ano XXV, n. 144, enero/febrero, 2020

97


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.