Revista Clínica Veterinária ed.145 - esp

Page 1

Revista de educación continuada del médico veterinario de pequeños animales

Nefrología

Enfermedad renal crónica en perros y gatos – estudio retrospectivo y revisión de literatura

Oftalmología

Hámster chino (Cricetulus griseus) sometido a enucleación – relato de caso

El apoyo técnico de la medicina veterinaria de desastres como parte de la fuerza-tarea en las inundaciones del estado de Espírito Santo, en Brasil

Indexada en Web of Science – Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts www.revistaclinicaveterinaria.com


Índice Contenido científico

Editora Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br CRMV-SP 10.159

Oftalmología

Publicidad Alexandre Corazza Curti midia@editoraguara.com.br Editoración eletrónica Editora Guará Ltda. Proyeto gráfico Natan Inacio Chaves mkt2edguara@gmail.com Gerente administrativo Antonio Roberto Sanches admedguara@gmail.com Portada Funny fluffy ginger cat

Nefrología Olesya Kuznetsova/Shutterstock

Clínica Veterinaria es una re­vis­ta técnico-científica bi­mes­tral, di­rigida a los veterinários de pe­queños animales, estudiantes e pro­­fesionales de la medicina veteri­ná­­ria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser comparti­das por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total res­­ponsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodu­ción parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin au­to­ri­zación previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria. Editora Guará Ltda. Rua Adolf Würth 276, Cj. 2 06713-250, Cotia, SP, Brasil Teléfono: +55 (11) 3835-4555 WhatsApp: + 55 (11) 98250-0016 cvassinaturas@editoraguara.com.br

2

Hámster chino (Cricetulus griseus) sometido a enucleación – relato de caso Hamster-chinês (Cricetulus griseus) submetido a enucleação – relato de caso Chinese hamster (Cricetulus griseus) submitted to enucleation– case report

56

66 Enfermedad renal crónica en perros y gatos – estudio retrospectivo y revisión de literatura Doença renal crônica em cães e gatos – estudo retrospectivo e revisão da literatura Chronic kidney disease in dogs and cats – retrospective study and literature review

Contenido editorial Medicina veterinaria de desastres

El apoyo técnico de la medicina veterinaria de desastres como parte de la fuerza-tarea en las inundaciones del estado de Espírito Santo, en Brasil

10

Aiuká – una alianza exitosa

20

Medicina veterinária colectiva

Manejo del complejo respiratorio felino en abrigos

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

38


Manejo de una epidemia de Tungiasis (Tunga penetrans) en una comunidad rural de Campo Magro, estado de Paraná, Brasil

46

Pasear con perros es más que un ejercicio

52

Bienestar animal

82

Tecnología de la información

90

Gestión

94

Vet agenda

96

Como implementar un sistema informático en su clínica – desde la elección del sistema al análisis de los resultados

Gratitud por los 25 años y nos preparamos para la próxima década

Fuegos artificiales – los daños provocados por el espectáculo

Cursos, palestras, semanas académicas, simposios, workshops, congresos, en todo el planeta

Crédito de las imágenes easter eggs de esta edición a - Johannes Plenio - pg. 4 b - PublicDomainPictures - pg. 11 c - 44kmos - pg. 20 d - Volodymyr Goinyk - pg. 22 e - Guillaume Hankenne - pg. 25 f - Francesco Ungaro - pg. 26 g - Diego Madrigal - pg. 28 h - Matt Alex - pg. 31 i - Matthew Lowe - pg. 32 j - Franck Camhi - pg. 35

k - Koriolis - pg. 38 l - miniformat65 - pg. 46 m - Kostenlose Nutzung - pg. 53 n - EcoPrint - pg. 56 o - mir - pg. 66 p - Aloïs Moubax - pg. 87 q - Bankmoo Everyday - pg. 90 r - Damsea - pg. 94 s - Lone Jensen - pg. 96 t - Stephen Mcsweeny - pg. 97

Fe de erratas En el artículo de Neurolisis química de la región acetabular en un perro con displasia de cadera publicado en la edición n. 144 de ene/feb 2020, en las páginas 52 a 56, no fue incluido el texto en el que se aclaraba que los tutores del animal se encontraban conscientes de que la técnica utilizada no estaba reconocida para su uso en pequeños animales, y que ellos dieron la autorización para la realización de este tratamiento experimental en el perro.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

3


a

Editorial

25 años de la revista Clínica Veterinaria

Completar 25 años de existencia es un buen motivo para festejar y también para reflexionar. La revista Clínica Veterinaria es el fruto de sueños, de visiones y colaboración de autores y consultores, de todos nuestros lectores – colegas médicos veterinarios y estudiantes de veterinaria –, de los profesores y de las facultades de medicina veterinaria, de los anunciantes y también de todos aquellos que de este lado han cuidado de la gestión, producción y de la construcción de este camino, de forma constante o como colaboradores eventuales, formando un rico y complejo ambiente de profesionales que gira en torno de los animales, el objeto de nuestra dedicación. Lo cotidiano representa la medida unitaria de estos 25 años. Es en el día a día, en su secuencia casi imperceptible, en su acúmulo a lo largo de meses y años, que todos los involucrados ejercitaron su competencia, enfrentaron y vencieron sus desafíos, perfeccionaron su aprendizaje y dieron su valiosa contribución. Por todo eso, a todos les hacemos llegar nuestro agradecimiento. Nuestros sentimientos más presentes en este momento son el reconocimiento de su valor y la gratitud por su participación. En 25 años tuvimos la oportunidad de aprender y crecer juntos. En equipo e individualmente, tanto los que dejaron su marca y partieron hacia otros proyectos, como aquellos que trajeron un soplo de renovación, siempre tenemos motivos para celebrar. La mejor forma de hacerlo es seguir siendo agradecidos por todo lo que pudimos realizar y por las oportunidades que siempre aparecen para aprender con nuestras propias 4

experiencias. Que esa gratitud nos ayude a continuar mejorando la calidad de nuestro trabajo y de nuestros esfuerzos para el desarrollo de la medicina veterinaria y para el bienestar animal. Para marcar aún más esta fecha, estamos preparando una serie de acciones y conquistas que serán realizadas a lo largo de este año, ofreciendo más opciones para compartir contenidos e informaciones. La VetAgenda está más integrada a entidades y organizadores de eventos, ofreciendo así nuestro total apoyo a todos. Nuestras medias sociales están a todo vapor para conectar a nuestros amigos con las noticias y oportunidades del sector. En esta edición queremos destacar dos materias: un detalle del ejemplar trabajo de Aiuká en Brasil y alrededor del mundo sobre el rescate de animales, y un artículo sobre enfermedad renal en gatos, en consonancia con el Marzo Amarillo y el día Mundial del Riñón – 10 de marzo. Todo esto para seguir cumpliendo con nuestro ADN básico de poner a disposición nuestros talentos y recursos con el fin de servir y contribuir de la mejor forma posible para que todos sean beneficiados, buscando siempre prestar atención a la compasión, la aceptación y el respeto a todas las formas de vida, incluyendo nuestra especie. La imagen de fondo es del Morro Dois Irmãos en la isla de Fernando de Noronha, para recordar que necesitamos preservar lo que queda de naturaleza en nuestro planeta. Maria Angela Sanches Fessel CRMV-SP 10.159

Clínica Clínica Veterinaria, Veterinária, Año Ano XXV, XXV, n. n. 145, 145, marzo/abril, março/abril, 2020 2020



Asesores científicos Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre L. Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Souza UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ana Liz Bastos CRMV-MG, Brigada Animal MG Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues MV autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMU

6

Carla Holms Anclivepa-SP Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FZEA/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart EMATER-DF Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas Anclivepa-SP Cleber Oliveira Soares Embrapa Cristina Massoco Salles Gomes C. E. Daisy Pontes Netto FMV/UEL Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS Daniel G. Ferro Odontovet Daniel Macieira FMV/UFF Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo Dominguita L. Graça FMV/UFSM Edgar L. Sommer Provet Edison L. P. Farias UFPR Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE Elba Lemos FioCruz-RJ Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE Fabio Otero Ascol IB/UFF Fabricio Lorenzini FAMi Felipe A. Ruiz Sueiro Vetpet Fernando C. Maiorino Fejal/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres CPAM Flávia R. R. Mazzo Provet Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu F. Marlon C. Feijo Ufersa Franz Naoki Yoshitoshi Provet Gabriela Pidal FCV/UBA Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza Geovanni D. Cassali ICB/UFMG Geraldo M. da Costa DMV/UFLA Gerson Barreto Mourão Esalq/USP Hector Daniel Herrera FCV/UBA Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB Hélio Autran de Moraes Oregon S. U. Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa Odontovet Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Moraes FMV/UFF

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet Jorge Guerrero Univ. da Pennsylvania José de Alvarenga FMVZ/USP Jose Fernando Ibañez FALM/UENP José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal José Ricardo Pachaly Unipar José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP Juan Carlos Troiano FCV/UBA Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu Juliana Werner Lab. Werner e Werner Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG Julio Cesar de Freitas UEL Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal Leonardo D. da Costa Lab&Vet Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato FM/UFTO Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo


Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e Unisa Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga Marcio Dentello Lustoza Biogénesis-Bagó S. Animal Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo Marconi R. de Farias PUC-PR Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Araçatuba Maria Cristina Nobre FMV/UFF M. de Lourdes E. Faria VCA/Sepah Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo Mauro J. Lahm Cardoso Falm/Uenp

Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP Michele A. F. A. Venturini Odontovet Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu Miriam Siliane Batista FMV/UEL Moacir S. de Lacerda Uniube Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL Nadia Almosny FMV/UFF Natália C. C. A. Fernandes Instituto Adolfo Lutz Nayro X. Alencar FMV/UFF Nei Moreira CMV/UFPR Nelida Gomez FCV/UBA Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz Patricia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL Paulo Anselmo Zoo de Campinas Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu Paulo S. Salzo Unimes, Uniban Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo Pedro Germano FSP/USP

Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia Regina H. R. Ramadinha FMV/UFRRJ Renata A. Sermarini Esalq/USP Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu Ricardo Duarte All Care Vet / FMU Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR Ricardo S. Vasconcellos CAV/Udesc Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ Rita Leal Paixão FMV/UFF Robson F. Giglio H. Cães e Gatos; Unicsul Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba Ronaldo C. da Costa Ohio State University Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio Rosângela de O. Alves EV/UFG Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu Silvia E. Crusco UNIP/SP Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vascon­cellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo I. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania de F. P. Nunes FNPDA e Itec Vania M. V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG Viviani de Marco UNISA e NAYA Wagner S. Ushikoshi UNISA e CREUPI Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

revistaclinicaveterinaria.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

7


Instrucciones para los autores

L

a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución

8

de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imágenes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs. br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos (ejemplo: perro 3,4,9), que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir

las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aque­llos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http:// www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país. Dirección para envío:

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Adolf Würth, 276, Cj. 2, 06713-250, Cotia, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

9


Medicina veterinaria de desastres

El apoyo técnico de la medicina veterinaria de desastres como parte de la fuerza-tarea en las inundaciones del estado de Espírito Santo, en Brasil Introducción Por definición del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones de Brasil, los desastres naturales son la suma de eventos y peligros naturales que generan un fenómeno natural extremo e intenso sobre un determinado sistema social, que provoca innumerables daños y prejuicios a los afectados que, incapacitados temporal o permanentemente de convivir con ese impacto, van a precisar de ayuda y de recursos externos 1. Los desastres naturales, cualquiera sea su origen, siempre han aparecido durante la historia de la humanidad, afectando la vida de innúmeras personas. La frecuencia de esos eventos y la intensidad de la destrucción que provocan han causado impactos negativos cada vez más graves a los que se encuentran en las áreas afectadas. La evolución negativa de las características de esos fenómenos es el resultado de la combinación de una serie de factores naturales y sociales sobre una determinada población. Casi todas esas comunidades se encuentran ubicadas en regiones constantemente afectadas, sin que exista una capacidad real para prevenir y/o reducir los riesgos y daños potenciales. Además, cabe señalar que las intervenciones masivas del hombre en la naturaleza acaban por desequilibrar los ecosistemas, empeorando aún más los fenómenos destructivos de los diferentes tipos de desastres naturales 2,3. Estos fenómenos naturales afectan directa e indirectamente a diferentes tipos de ecosistemas, provocando grandes desequilibrios en la fauna y la flora y desencadenando grandes 10

disturbios en diversos sistemas de la sociedad. Hoy se puede percibir que los reflejos negativos originados en los desastres naturales son mucho más extensos, afectando potencialmente y de manera grave e intensa a la salud animal, humana y ambiental. En los últimos años, como consecuencia de importantes y frecuentes tragedias que se han suscitado en Brasil, así como también del advenimiento de las investigaciones en la áreas de bienestar animal, salud única y medicina veterinaria colectiva, la medicina veterinaria de desastres viene ganando importancia a partir del soporte técnico médico-veterinario a los animales afectados en diferentes tipos de escenarios de desastres naturales o no naturales 4-6. Desastres naturales y sus clasificaciones Los desastres naturales pueden ser clasificados inicialmente en cuanto a su naturaleza, intensidad y evolución, y también en cuanto a los prejuicios que causan. Cada ítem tiene una serie de subgrupos que deben encuadrarse de acuerdo a las circunstancias propias de cada evento 1. Según la Organización Panamericana de la Salud (Opas/OMS), la naturaleza de los desastres puede clasificarse en cuatro grupos: I) Desastres geológicos o geofísicos, que en general se originan en terremotos, erosiones y deslizamientos relacionados con procesos geofísicos; II) Desastres meteorológicos, como tempestades con descargas eléctricas (rayos), vendavales, ciclones y/o tornados; III) Desastres hídricos, como crecida de ríos, inundaciones y deslizamientos relacionados

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


con el acúmulo excesivo de agua; IV) Desastres climáticos, como producto de sequías que pueden provocar incendios forestales, así como también variaciones bruscas e intensas de la temperatura 7. b

Desastres hidrometeorológicos Los desastres hidrometeorológicos que provocan crecidas, inundaciones o aluviones son los más frecuentes en Brasil y también en diferentes regiones del planeta, con altos índices de mortalidad y morbilidad en humanos y animales. Los impactos de estos fenómenos son devastadores para todas las clases sociales; no obstante, suelen afectar más a la población con mayores carencias, generalmente localizadas en regiones más vulnerables 8,9. Estos desastres hidrometeorológicos pueden tener diferentes factores que los provocan, desde causas naturales a condiciones desfavorables provocadas por la acción y la actividad del hombre. Las causas naturales pueden estar relacionadas con el hombre, a pesar de que son provocadas, generalmente, debido a cambios climáticos bruscos como consecuencia del calentamiento global, que terminan con lluvias fuertes, intensas y duraderas en determinadas localidades. Debido a la construcción masiva de grandes acequias e hidroeléctricas, deforestaciones y descarte impropio de basura, los seres humanos afectan negativamente sobre el clima, generando condiciones ideales para que se produzcan desastres no naturales que involucran grandes volúmenes de agua 9. Las consecuencias provocadas por este tipo de desastres sobre la integridad y la salud de la población humana y animal pueden alcanzar niveles preocupantes, provocando en la mayoría de los casos deficiencias en el abastecimiento de agua, así como también en los servicios de captación y tratamiento de residuos cloacales, además de la contaminación química y biológica del suelo, el agua y los alimentos, lo que puede llevar a la diseminación de una serie de enfermedades tanto en seres humanos como en los animales. Otro

factor importante que no puede ser olvidado, son los cambios sobre los ciclos ecológicos de los vectores, reservatorios y huéspedes, que exponen a los seres humanos a enfermedades graves y de fácil diseminación 9. El medico veterinario que participa del rescate técnico de animales durante un desastre de este tipo debe estar muy capacitado y entrenado, ya que el salvataje en estas circunstancias puede ser mucho más complicado que el rescate de un ser humano. Algunas de las dificultades encontradas durante una operación de rescate de animales en lugares afectados por el agua son la inestabilidad del lugar – que ofrece innumerables peligros –, así como los desafíos dados por la condición clínica y emocional de esos animales – que, en mucho de los casos, permanecen aislados, asustados, con hambre y frío, además de correr el riesgo de ahogarse –, demandando un rescate inmediato y rápido. De hecho, en cualquiera de esas circunstancias, el nivel de stress es muy alto, y la comunicación entre el hombre y el animal puede ser muy difícil, exigiendo gran habilidad por parte del médico veterinario en relación al comportamiento animal. Vale recordar que en esas situaciones, los animales se encuentran listos para actuar de forma instintiva, en busca de su propia protección, y pueden transformarse en una amenaza para el equipo de profesionales que intentan realizar el rescate. El conocimiento teórico y práctico del comportamiento animal, el entrenamiento exhaustivo de diferentes técnicas de rescate, la condición física y psicológica del grupo de trabajo, así como un plan impecable de acciones a ser ejecutadas, pueden garantizar la seguridad del equipo y probablemente la del animal 10. La devastación provocada por el agua durante un desastre suele ser inmensurable, diezmando bienes materiales, vidas humanas y animales. Debido a la agresividad, intensidad, rapidez, extensión y duración con que las inundaciones siguen su curso, es muy difícil obtener datos oficiales en relación a la cantidad de animales afectados. Tal hecho

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

11


Medicina veterinaria de desastres

Grad-Brasil

Grad-Brasil

Experiencia en el estado de Espírito Santo Las inundaciones que se produjeron después de las fuertes lluvias que devastaron varios municipios de la región sur del estado de Espírito Santo, en Brasil, comenzaron la noche del día 17 de enero de 2020. Después de la destrucción, cuatro ciudades se declararon en estado de calamidad pública: Iconha, Vargem Alta, Alfredo Chaves y Rio Novo do Sul; y dieciséis ciudades se declararon en estado de emergencia, de las cuales las dos más afectadas fueron Cachoeiro do Itapemirim y Castelo. El Grupo de Rescate de Animales en Desastres (Grad-Brasil), subordinado al Forum Nacional De Protección y Defensa Animal, actuó en la región sur de Espírito Santo durante trece días consecutivos. Los primeros equipos llegaron el 20 de enero de 2020, y el último salió del estado el día 2 de febrero de ese mismo año. Dos días después de los incidentes, el Equi-

Figura 1 – Calle de Iconha, ES, después de las inundaciones 12

po de Reconocimiento y Diagnóstico de Situación del Grad-Brasil llegó a Espírito Santo y realizó un análisis técnico de los dos municipio más devastados, Iconha y Vargem Alta. En esas dos regiones se pudo comprobar un estado de devastación inmensurable, con algunas muertes de seres humanos confirmadas, e innumerables relatos de personas que contaban que habían visto centenas de animales siendo arrastrados por las aguas, así como también se comprobaron incontables pérdidas materiales – comercio, casas, vehículos, muebles, etc. (Figuras 1, 2 y 3). El equipo entró inmediatamente en contacto con los principales órganos de los municipios en busca de apoyo para la realización de las operaciones. A medida que fue comprendiendo la magnitud de la

Grad-Brasil

compromete el trabajo de preparación, logística y estrategia de los equipos veterinarios para futuras acciones, ya que el apoyo de órganos oficiales depende de justificativas y comprobación de demanda documentada de la situación, razón por la cual ese es uno de los mayores desafíos en relación a los desastres hidrometeorológicos que involucran animales.

Figura 2 – Casas destruidas en Morro do Sal, Vargem Alta, ES

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Grad-Brasil

Figura 3 – Animales en residencia destruida por las inundaciones

Grad-Brasil

Figura 4 – Coordinación General de Grad-Brasil – Claudio Zago Junior, Carla Maria Sássi de Miranda y Enderson Fernandes Santos Barreto durante la planificación

situación y las reales demandas que deberían ser priorizadas en la acción, el equipo discutió y elaboró junto el comando de Grad-Brasil un plan preliminar de la estrategia a ser utilizada de allí en adelante (Figura 4). Además de las actuaciones en esas dos ciudades, se elaboró una secuencia de acciones en la región sur de Espírito Santo, donde se definió que también serian asistidas las localidades de Cachoeiro do Itapemirim y Castelo. El desplazamiento de las personas, materiales y equipamientos entre los municipios se realizó con el apoyo

de órganos oficiales locales, que pusieron a disposición sus vehículos para tal fin. Los municipios priorizados por el grupo fueron los que presentaban mayor índice de destrucción y demanda. El primer plan de acción se fundamentó en las características geográficas y poblacionales, en las características del accidente, los recursos necesarios para operar en las regiones afectadas, así como también en las demandas de emergencia de los animales afectados de forma directa o indirecta por la tragedia. Finalmente, se definió que las actividades de apoyo técnico estarían caracterizadas por las siguientes acciones: I) Rescate técnico de animales en situación de riesgo o en lugares de riesgo; II) Apoyo médico veterinario básico y avanzado para los necesitados; III) Acción humanitaria de distribución de alimento para animales en áreas y barrios más devastados y aislados por las inundaciones; IV) Inmunización y control de endo y ectoparásitos de perros y gatos (se les aplicó vacuna V10 y antirrábica a los perros, y en los gatos sólo se aplicó vacuna antirrábica). Uno de los puntos clave de las acciones de Grad-Brasil en Espírito Santo fue la forma de organizar y operar todas las misiones, siempre apoyados en el Procedimiento Operacional Patrón del Sistema Integrado de Urgencia y Emergencia utilizado por el Cuerpo de Bomberos en todo Brasil. Esa forma de operar ya se encuentra consolidada entre los Cuerpos de Bomberos militares de cada estado, los integrantes de la Defensa Civil e inclusive algunos segmentos de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de responder de forma efectiva y organizada frente a situaciones de desastres. Buscando la inserción, el reconocimiento y el espacio para la actuación profesional en conjunto con los órganos oficiales, el equipo de comando siguió rigurosamente los pilares de ese modus operandi, actuando en conjunto con el Sistema de Comando Integrado del Cuerpo de Bomberos Militar de Espírito Santo. De esta forma, todas las acciones del grupo fueron más efectivas, ya que diariamente

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

13


Grad-Brasil

Medicina veterinaria de desastres

Grad-Brasil

Figura 5 – Puesto Médico Veterinario de Campaña instalado en la ciudad de Vargem Alta, ES

Grad-Brasil

Grad-Brasil

Figura 6 – Procedimiento realizado en perro en el Puesto Médico Veterinario de Campaña instalado en la ciudad de Vargem Alta, ES

eran coordinadas, discutidas y delineadas junto al Comando del Cuerpo de Bomberos, que dio su total soporte a esas acciones. Además, la oportunidad permitió la consolidación de un Puesto Médico-Veterinario de Campaña (PMVC) para el soporte inicial a los animales rescatados durante las operaciones (Figuras 5, 6 y 7). También se estableció una logística para la derivación de los animales rescatados en estado grave a clínicas voluntarias de otras ciudades, ya que demandarían una intervención más avanzada. Aquellos que se encontraban abandonados o desamparados, pero que no tenían alteraciones clínicas graves (una vez seleccionados y examinados en el PMVC) fueron derivados para hogares temporarios o para Centros de Control de Zoonosis cercanos, para posteriormente ser colocados para adopción. En los primeros días después del desastre, hubo una gran demanda por parte de los municipios incluidos en los planes de acción de Grad-Brasil. Fue así que parte del equipo fue desplazado para Iconha y otro grupo fue para Vargem Alta, en una acción simultánea que permitió una llegada más rápida del soporte a todos los necesitados. En la ciudad de Iconha se realizó el rescate técnico y asistencia médico veterinaria a algunos perros que presentaban grandes heridas de piel, que fueron

Figura 7 – Miembros de Grad-Brasil transportando equipos y alimentos para los animales de las áreas devastadas del estado de Espírito Santo, en Brasil 14

Figura 8 – Equipo de Grad-Brasil que participo en las operaciones de Sumidouro y Morro do Sal, Vargem Alta, ES

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


asistidos en el PMVC y posteriormente derivados a las clínicas voluntarias de las ciudades cercanas. También fueron atendidos dos caballos con laceraciones cutáneas, sin que se realizaran otras intervenciones. Se atendieron también perros y gatos abandonados o desamparados que estaban en lugares de riesgo, de difícil acceso o aislados, y un número expresivo de animales fue derivado a hogares temporarios. Cabe señalar que, de todos los municipios en los que actuó el grupo, el de Vargem Alta fue el que más recibió animales rescatados sin dueños. Paralelamente a estas actividades se realizó la distribución de alimentos para perros y gatos, y una vez que disminuyó la demanda aguda de casos, se Grad-Brasil

Figura 9 – Cerdos desnutridos en una propiedad de la región de Sumidouro, Vargem Alta, ES

Grad-Brasil

comenzó la etapa de inmunización masiva de los animales. En la figura 8 pueden observarse las tres acciones más destacadas que se realizaron en el municipio de Vargem Alta. La primera fue el rescate técnico de tres perros en la región de Morro do Sal, que se encontraban en un lugar de altísimo riesgo, condenado por Defensa Civil y por el Cuerpo de Bomberos, abandonados debido a la retirada urgente de sus tutores. La operación para devolver esos animales a sus respectivos responsables demandó la formación de un equipo multidisciplinario (dos veterinarios, un bombero militar y dos técnicos en rescate animal), un plan riguroso, extrema cautela y una ejecución impecable. A pesar del comportamiento hostil e innumerables intentos de fuga de esos perros, el equipo tuvo éxito total al final de la misión, siendo los animales devueltos a sus tutores. La segunda y la tercera acción fueron durante un patrullaje para identificación de animales necesitados y distribución de provisiones. En la segunda acción, uno de los equipos accedió a un lugar llamado Sumidouro (área rural muy alejada de la región urbana), identificando cerca de 30 familias que se encontraban aisladas con sus animales – perros, gatos, aves y cerdos (Figuras 9 y 10). En la tercera acción, en la región de Pombal Baixo, durante un patrullaje a pie, el equipo accedió por una ruta de tierra prácticamente destruida por los deslizamientos de tierra, a una casa donde vivían una señora con su hijo enfermo (postrado y con necesidades especiales) y sus ani-

Grad-Brasil

Figura 10 – Rescatista en aproximación a un animal en área de riesgo

Figura 11 – Equipo de Grad-Brasil y representantes de los órganos oficiales del municipio de Castelo, ES

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

15


Medicina veterinaria de desastres Grad-Brasil

Efectivos

MV

BC

AMV

Aux

Total

Grad

6

3

1

2

12

Voluntarios (Universidade de Vila Velha - UVV; Universidade Federal do Espírito Santo – UFES; Faculdade Multivix; Prefecturas)

5

0

43

3

51

CRMV-ES

3

0

0

0

3

Instituto de Defensa Agropecuaria y Forestal de Espírito Santo (IDAF)

0

0

0

4

4

Total

70

Grad-Brasil

Figura 13 – Efectivos del equipo en la misión en el estado de Espírito Santo (Grad-Brasil, 2020). MV: médicos veterinarios; BC: bomberos civiles; AMV: alumnos de medicina veterinaria; Aux: auxiliares

Figura 12 – Equipo de Grad-Brasil y voluntarios que actuaron en la operación del municipio de Castelo, ES

males, cuatro perros y un gato. En estas dos últimas acciones, además de la inmunización y control de endo y ectoparásitos en los perros y gatos, se distribuyeron alimentos para las personas y los animales. Se debe destacar que el primer acceso y ma-

peo de esas regiones aisladas fueron realizados por los equipos de Grad-Brasil, que posteriormente enviaron las coordenadas al Puesto de Comando Integrado de los Bomberos, propiciando la acción humanitaria para esas familias. En la ciudad de Cachoeiro do Itapemirim, los distritos de Pacotuba y Coutinho también recibieron asistencia. La principal acción desarrollada en esos lugares fue la distribución de alimentos, así como también la inmunización y desparasitación masivas en pequeños animales. Sólo hubo un perro que presentaba anorexia y una condición clínica desfavorable, que fue derivado a una clínica veterinaria para tratamiento avanzado. En la ciudad de

Municipio

Pequeños animales rescatados

Perros inmunizados

Gatos inmunizados

Otras especies

Total

Iconha

5 gatos / 6 perros / 3 perras con cachorros*

500

89

31 equinos / 22 cerdos / 45 aves / 2 chanchitos de la India

703

Vargem Alta

6 gatos / 12 perros/ 1 perra con cachorros*

158

56

12 equinos / 6 cerdos / 33 aves

284

Cachoeiro do Itapemirim

6 perros

113

39

0

158

Pacotuba (distrito de Cachoeiro do Itapemirim)

1 perro

220

37

1 víbora

259

Coutinho (distrito de Cachoeiro do Itapemirim)

0

86

7

0

93

Castelo (bairros: Garagem, Prainha, Niterói y Esplanada)

2 perros

204

35

1 equino

242

Figura 14 – Animales atendidos durante la misión en el estado de Espírito Santo (Grad-Brasil, 2020). *Los cachorros no fueron contabilizados 16

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Castelo (última etapa de la misión en el estado de Espírito Santo) también fue solicitado el apoyo de los órganos oficiales del municipio. El Grad-Brasil realizó una reunión con la Defensa Civil, la Secretaria de Medio Ambiente, la coordinación del curso de medicina veterinaria de la universidad local y también la OSC local de protección animal (Figura 11). Fueron mapeadas las principales regiones afectadas de la ciudad – los barrios Garagem, Prainha, Niterói y Esplanada. Las acciones de mayor impacto fueron la distribución de alimentos, inmunización, desparasitación y control de ectoparásitos en perros y gatos, que contaron con la ayuda de varios voluntarios (Figura 12). La operación en esa ciudad contó también con el apoyo de una clínica veterinaria que poseía

recursos avanzados para el soporte de eventuales necesitados. A pesar de que la operación atendió a más de 300 animales, sólo dos de ellos necesitaron cuidados especiales: un perro con avanzado grado de anorexia y deshidratación, posteriormente diagnosticado con erliquiosis, y otro con hernia diafragmática y eventración. Tanto durante las acciones referidas como también al final de la misión en Espírito Santo, los relatos de varios vecinos sobre perros y gatos atropellados debido al caos del tránsito después de los desastres llamaron la atención de los equipos de Grad-Brasil. El saldo del trabajo en Espírito Santo fue positivo, ya que se pudo asistir a través de este rescate técnico y/o soporte clínico a más de

141 x 185

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

17


Medicina veterinaria de desastres 100 perros y gatos, 3 caballos y 7 cerdos. Además, más de mil perros y gatos fueron alimentados, inmunizados y se les realizó control de endo y ectoparásitos. Aproximadamente 100 aves y 80 cerdos también se beneficiaron con la distribución de alimentos (Figuras 13 y 14). Consideraciones finales De todas las experiencias vividas, podemos enfatizar que, más importante y efectivo que las acciones de la línea de frente en campo, es el plan previo que merece un protagonismo especial y gana gran destaque para la ejecución positiva de las operaciones. El trabajo conjunto de los profesionales del área médico veterinaria en desastres con órganos oficiales municipales, del estado y federales, es una pieza clave para el éxito de la misión. Referencias

01-SAITO, S. M. Desastres naturais: conceitos básicos. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. 44 p. Disponible en: <http://www3.inpe. br/crs/crectealc/pdf/silvia_saito.pdf>. Acceso el 10 de febrero de 2020. 02-FREITAS, C. M. ; SILVA, D. R. X. ; SENA, A. R. M. ; SILVA, E. L. ; SALES, L. B. F. ; CARVALHO, M. L. ; MAZOTO, M. L. ; BARCELLOS, C. ; COSTA, A. M. ; OLIVEIRA, M. L. C. ; CORVALÁN, C. Desastres naturais e saúde: uma análise da situação do Brasil. Ciência & Saúde Coletiva, v. 19, n. 9, p. 3645-3656, 2014. doi: 10.1590/141381232014199.00732014. 03-SOBRAL, A. ; FREITAS, C. M. ; ANDRADE, E. V. ; LYRA, G. F. D. ; MASCARENHAS, M. S. ; ALENCAR, M. R. F. ; CASTRO, R. A. L. ; FRANÇA, R. F. Desastres naturais - sistemas de informação e vigilância: uma revisão da literatura. Epidemiologia e Serviços de Saúde, v. 19, n. 4, p. 389-402, 2010. doi: 10.5123/S167949742010000400009. 04-VIEIRA, J. F. M. Medicina veterinária de desastres e catástrofes – contributo para a extensão do Plano Municipal de Emergência de Proteção Civil de Lisboa aos Animais de

Vea el álbum completo con todas las fotos en Facebook a través del código QR aquí al lado 18

Companhia. 2016. 91 f. Dissertação (Mestrado em medicina veterinária) - Faculdade de Medicina Veterinária, Universidade de Lisboa, Lisboa, 2016. 05-BASTOS, A. L. A atuação do médico-veterinário nos desastres. Clínica Veterinária, Ano XXIV, n. 140, p. 12-16, 2019. 06-NUNES, V. F. P. ; BIONDO, A. W. A medicina veterinária de desastres em Mariana e Brumadinho – importância da inclusão de animais nos planos de emergência. Clínica Veterinária, Ano XXIV, n. 139, p. 12-16, 2019. 07-FREITAS, C. M. ; SILVA, D. R. X. ; SENA, A. R. M.  ; SILVA, E. L. ; SALES, L. B. F. ; CARVALHO, M. L. ; MAZOTO, M. L. ; BARCELLOS, C. ; COSTA, A. M. ; OLIVEIRA, M. L. C. ; CORVALÁN, C. Desastres naturais e saúde no Brasil - série desenvolvimento sustentável e saúde. 2. ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2015. 56 p. ISBN: 978-85-7967-093-0. 08-LONDE, L. R. ; COUTINHO, M. P. ; GREGÓRIO, L. T. ; SANTOS, L. B. L. ; SORIANO, E. Desastres relacionados à água no Brasil: perspectivas e recomendações. Ambiente & Sociedade, v. 7, n. 4, p. 133-152, 2014. 09-FREITAS, C. M. ; XIMENES, E. F. Enchentes e saúde pública – uma questão na literatura científica recente das causas, consequências e respostas para prevenção e mitigação. Ciência & Saúde Coletiva, v. 17, n. 6, p. 1601-1616, 2012. doi: 10.1590/S1413-81232012000600023. 10-RAY, S. Animal rescue in flood and swiftwater incidents. 1. ed. Asheville: CFS Press, 1999. 80 p. ISBN: 978-0964958524. Leonardo Maggio de Castro MV, CRMV-SP 33.947, MSc, Uniso, Grad-Brasil maggiolc@gmail.com

Cláudio Zago Junior

MV, CRMV-SP 32.942, MSc,

Bombero civil

FESB, Grad-Brasil claudiozj@hotmail.com

Carla Maria Sássi de Miranda MV, CRMV-MG 11.019, Grad-Brasil carlasassivet@yahoo.com.br

Enderson Fernandes Santos Barreto Alumno de graduación CMV/Unipac Grad-Brasil endersonbarretovet@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

19


Medicina veterinaria de desastres Aiuká – una alianza exitosa Dos médicos veterinarios hacen historia atendiendo fauna afectada por fugas de petróleo y como de esa trayectoria nace una consultora especializada c

una organización especializada en rescate de fauna impactada por pérdidas de petróleo, la Aiuká Consultora en Soluciones Ambientales. Antes de que comenzara esa sociedad, cada uno de los socios había participado en diferentes tipos de emergencias en diversos lugares, en una trayectoria pautada en acciones que los reúnen a un grupo formado por pocos profesionales especializados de origen mundial. Por ejemplo, en el año 1995 Rodolfo trajo a Brasil su experiencia en la isla Dyer (África del Sur), cuando participó en la rehabilitación de emergencia de 1.200 pingüinos afectados por el petróleo. Ese trabajo se realizó con el apoyo de la International Fund for Animal Welfare (IFAW), en la que este médico veterinario pudo incorporar técnicas hasta entonces sólo utilizadas por la International Bird Rescue (IBR) y por la Southern African Foundation for de Conservation of Coastal Birds (SANCCOB), dos entidades especializadas en rehabilitación de fauna oleada (Figura 2).

C

D xx

B Rodolfo Silva

Rodolfo Silva

A

Valeria Ruoppolo

Introducción Hace 20 años, el 18 de enero de 2000, los médicos veterinarios Rodolfo Pinho da Silva y Valeria Ruoppolo amanecían con una llamada urgente en la cual se les pedía que rescataran y rehabilitaran centenas de aves que habían sido afectadas por una pérdida de petróleo de un oleoducto que conectaba la refinería Duque de Caxias de la Petrobras, al terminal Ilha D’Agua en la Bahia de Guanabara, estado de Rio de Janeiro. La pérdida era de más de un millón de litros y se expandió por aproximadamente unos 40 kilómetros cuadrados, provocando un enorme daño ambiental y social. En ese accidente, cerca de 323 aves fueron rescatadas debido a que estaban contaminadas con el petróleo (Figura 1). Esa emergencia, una de las mayores que se hayan registrado en Brasil, marcó el primer trabajo conjunto de estos dos profesionales y el comienzo de una sociedad que dura hasta el día de hoy, a través de la fundación de

Figura 2 – Derrame de petróleo en la bahía de Guanabara. A) Tienda para estabilización de los animales afectados por el petróleo. B) Rodolfo Silva hidratando un biguá (Phalacrocorax brasilianus). C) Valeria Ruoppolo realizando la contención de un biguá (Phalacrocorax brasilianus) afectado. D) Rodolfo Silva realizando la limpieza de un biguá (Phalacrocorax brasilianus) 20

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Guiherme Becker

Guiherme Becker

Guiherme Becker

B

A

C

Figura 2 – Rehabilitación de pingüinos afectados por un derrame en Dyer Island, África del Sur. A) Rodolfo Silva participando de la limpieza de los animales con Mark Russel, del International Bird Rescue (IBR). B) Rodolfo Silva participando de la limpieza de los animales con voluntaria de la SANCCOB. C) Liberación de 1.200 pingüinos africanos rehabilitados durante la emergencia en Robben Island

Entre los años 1995 y 1996 Rodolfo comenzó su trabajo en el proyecto y construcción del Centro de Recuperación de Animales Marinos (CRAM), ubicado en el Museo Oceanográfico Eliézer de Carvalho Rios, perteneciente a la Fundación Universidad Federal de Rio Grande (FURG), ubicada en la ciudad de Rio Grande, RS. El CRAM/FURG fue el primer centro de rehabilitación de fauna marina de Brasil, y desde entonces ha recuperado centenas de animales marinos por año. Después de recibirse de médica veterinaria, Valeria se mudó a Argentina para trabajar en el Centro de Rehabilitación de Fauna Marina de la Fundación Mundo Marino, donde permaneció cuatro años; volvió a Brasil en el año 2000 para desarrollar su pesquisa de maestría en la Universidad de São Paulo. En ese año, después de participar del accidente con petróleo en la Bahia de Guanabara (RJ), pasó a formar parte del Equipo Internacional de Rescate de Animales Salvajes en Contingencias del IFAW (Animal Rescue Team/IFAW) y del Equipo de Rescate de Aves Acuáticas en derrames de Petróleo del International Bird Rescue. La emergencia ambiental más icónica en la que probablemente hayan participado juntos fue en Ciudad del Cabo (África del Sur) en el año 2000, cuando el MV Treasure, una embarcación de transporte de hierro, colisionó

contra una piedra cerca de la isla de Robben. El accidente provocó el derrame de 400 toneladas de aceite bunker (combustible usado en embarcaciones transoceánicas), que afectó a millares de pingüinos africanos (Spheniscus demersus), que en esos tiempos la especie se encontraba clasificada como “Vulnerable” de extinción en la lista roja de la IUCN (International Union for Conservation of Nature and Natural Resources). Durante ese episodio fueron atendidos 21.086 individuos de esa especie en una instalación adaptada especialmente, de los cuales se liberaron 19.107 en áreas limpias, lo que caracterizó una tasa alta de rehabilitación del 90,1%. La rehabilitación de esos pingüinos es reconocida hasta el día de hoy como la mayor operación de rescate que se haya realizado (Figura 3). Hasta el día de hoy, Rodolfo y Valeria han atendido un total de 46 emergencias nacionales e internacionales al frente del equipo de Aiuká (Figura 4). El equipo de Aiuká es multidisciplinario y está formado por masters y doctores de Veterinaria, Biología y Oceanografía. Todos los integrantes son especialistas en respuesta a emergencias de rescate y rehabilitación de fauna afectada por derrames, además de realizar trabajos de investigación con animales acuáticos en general, garantizando la excelencia técnica durante todo el proceso (Figura 5).

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

21


A

Jon Hrusa

Jon Hrusa

Medicina veterinaria de desastres B

Figura 3 – Derrame de petróleo en Ciudad del Cabo (MV Treasure), África del Sur. A) Grupo de técnicos y especialistas que coordinaban las acciones en los más de 20 mil pingüinos africanos (Spheniscus demersus) afectados. B) Valeria Ruoppolo realizando el manejo de los pingüinos

Aiuká

d

Figura 4 – Mapa de las emergencias en las que participó el equipo de Aiuká entre 2000 y 2019 22

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


C

Aiuká

B

Aiuká

Aiuká

A

Figura 5 – Equipo de Aiuká. A) Administrativo (de izquierda a derecha): Gelza Soares – gerente de estructuras; Mayara Sea – auxiliar administrativa; Vanessa Anselmo – analista comercial; Daiane Trugilho – auxiliar administrativa; Ana Hoehne – supervisora financiera; Gislaine Lavínia – gerente de desarrollo humano. B) Sector de Proyectos (de izquierda a derecha): Renato Yoshimine – oceanógrafo; Viviane Barquete – oceanógrafa; Valeria Ruoppolo – médica veterinaria; Carolina Galvão – bióloga; Jéssica Domato – médica veterinaria; Camila Mayumi – bióloga; C) Sector de Operaciones (de izquierda a derecha): Rodolfo Pinho da Silva Filho – médico veterinario; José Carlos dos Santos Neto – médico veterinario; Débora Santos Silva – auxiliar veterinaria; Maria Clara Sanseverino – médica veterinaria; Paulo Valobra – médico veterinario; Jamenson Silva – auxiliar de operaciones; Murilo Pratezi – biólogo; Danielle Mello – bióloga; (agachados, de izquierda a derecha): Juan Medeiros – médico veterinario; Hudson Lemos – biólogo

Como surgió Aiuká En la lengua africana iorubá, Aiuká significa “fondo del mar”, un lugar privilegiado para el nacimiento de la vida en la Tierra, según muchas teorías biológicas modernas. “El nombre está inspirado en la importancia del ecosistema marino para la vida en el planeta y en nuestra convicción de que debe ser protegido de los impactos humanos, de una forma respetuosa y responsable”, nos explicó Valeria. Ella y Rodolfo tienen los cargos de Directora de Proyectos y Director de Operaciones de

B

Aiuká

Aiuká

A

Aiuká, primera empresa brasileña con experiencia en planificación, rescate y rehabilitación de fauna afectada por derrames de petróleo, para que los animales puedan regresar a su ambiente natural de forma segura. “En 2008, una resolución del Consejo Nacional de Medio Ambiente (Conama) incorporó la exigencia de que las empresas responsables por las instalaciones portuarias, plataformas, conductos y refinerías deberían tener un plan preventivo de rescate de animales en caso de accidente”, nos recuerda Valeria. “En esa

Figura 6 - Centros Operacionales de Aiuká (COPs). A) CAP SP en Praia Grande, SP. B) COP RJ en Rio das Ostras, RJ Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

23


B

Aiuká

A

Aiuká

Aiuká

Medicina veterinaria de desastres C

Figura 7 – Aves terrestres en unidades marítimas del Proyecto de Monitoreo de Impactos de Plataformas y Embarcaciones sobre la Avifauna (PMAVE). A y B) Columbina talpacoti – tortolita; C) Machetornis rixosa – picabuey

decisión pudimos percibir una buena oportunidad de aplicar en Brasil la experiencia que nos tocó vivir en el exterior y, en el año 2010, fundamos Aiuká”, nos dice Rodolfo. La organización fue fundada en Praia Grande (litoral central del estado de São Paulo – Brasil) y el 18 de febrero cumplió 10 años de atención a las mayores empresas del mundo en el sector petrolífero como la Petrobrás, Shell y Total. Aiuká mantiene Centros de Rehabilitación de Fauna en Praia Grande, SP, y en Río das Ostras, RJ (Figura 6). “El trabajo de Aiuká está certificado por órganos ambientales responsables, como el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Ibama)”, nos explicó Rodolfo. La empresa maneja de forma rápida la respuesta de emergencia que involucra a la fauna frente a incidentes que se producen durante actividades marítimas de explotación y producción de petróleo. También administra operaciones en puertos, terminales y refinerías, dirigiendo sus acciones de manera preventiva y reduciendo potenciales impactos sobre la fauna. Una de las actividades de emergencia ejecutadas por Aiuká es el Proyecto de Monitoreo de Impactos de Plataformas y Embarcaciones sobre la Avifauna (PMAVE), una de las exigencias del Ibama en los procesos de licenciamiento ambiental de los emprendimien24

tos marítimos de explotación y producción de petróleo y gas natural. El PMAVE orienta las acciones de respuesta en caso de accidentes que involucren aves silvestres o domésticas en el área de la plataforma o unidad marítima y en la región adyacente, transportando a los animales de nuevo al continente, y dándoles un destino apropiado (Figura 7). Este servicio ofrecido por Aiuká es pionero en Brasil y, en función del mismo, se mantiene presto frente a proyectos como los de Bacia de Campos y Santos. Además de contar con sus propios equipos, Aiuká cuenta con el apoyo de instituciones como el Centro de Rehabilitación de Animales Silvestres de la Universidad Estácio de Sá, del Beto Carrero World y del Parque Zoobotánico Orquidario Municipal de Santos (PZOMS), contando todos con recursos y equipos apropiados para los procesos de estabilización y rehabilitación de la fauna rescatada en las diferentes unidades marítimas. La certificación que posee Aiuká para gerenciar y responder frente a la presencia de fauna impactada por petróleo en situaciones de emergencias off shore (alto mar) permite que la empresa también actúe en aquellas que se producen en el continente. En tal sentido, uno de los trabajos más recientes de la empresa tuvo relación con el accidente de enero de 2019 en la ciudad de Brumadinho en Minas

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Aiuká

Figura 8 – Centro de Comando, Brumadinho, MG, 2019 e

Políticas públicas y desarrollo científico Toda esta especialización en emergencias ambientales ha permitido que Aiuká haya sido invitada para participar de formulación de políticas públicas nacionales relacionadas con la respuesta ante fauna afectada por derra-

Aiuká

Gerais, donde se produjo la ruptura de una represa de contención de residuos originados en la explotación minera. Aiuká encabezó la Sección de Operaciones de Fauna desde el Centro de Comando de Emergencias, responsable por la atención de animales silvestres y domésticos afectados por los residuos originados a partir del incidente (Figura 8). Actualmente trabaja en el mantenimiento del banco de datos y documentación de la emergencia desde el Sector de Planes, en asociación con una empresa especializada en gerenciar emergencias ambientales, la Witt O’Brien’s Brasil. Además de haber participado en Brumadinho, Aiuká también se encuentra trabajando en la emergencia de la mina de Barão de Cocais, MG, a pesar de que no ha presentado problemas hasta el momento, pero que motivó la evacuación de 162 familias que vivían muy cerca del lugar, así como la reubicación de casi cuatro mil animales domésticos. Escenarios como estes suelen ser muy complejos y precisan de una respuesta específica que incluye la seguridad de los animales, ya que además de formar parte del trabajo y sustento de muchas personas, también forman parte de sus familias.

Figura 9 – Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina en Florianópolis, SC, 2018

mes, a través del Manual de Buenas Prácticas – Manejo de fauna afectada por petróleo, del Ibama, que forma parte del Plan Nacional de Acción de Emergencia para Fauna Impactada por Petróleo (PAE-Fauna). El PAE-Fauna pauta las directrices de actuación de diferentes instituciones y organizaciones durante una emergencia ambiental. Otra organización es la de Mapeo Ambiental para Respuesta a Emergencias en el Mar (MAREM www.marem-br.com.br), dentro de la cual se encuentra el Proyecto de Protección de Fauna, uno de los pilares de ese trabajo y que consiste en un banco de datos de georeferencia que permite un examen detallado de la región que eventualmente pueda afectarse por un derrame de petróleo. La Aiuká y la Witt O’Brien’s Brasil fueron las responsables por la elaboración de ese proyecto, que contó con la

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

25


Medicina veterinaria de desastres

Figura 10 – Aiuká es uno de los miembros fundadores del Sistema Global de Respuesta a la Fauna Afectada por Petróleo (Global Oiled Wildlife Response System – GOWRS, en inglés), una red de organizaciones internacionales que trabaja en el desarrollo de un sistema de preparación para responder frente a animales afectados por derrames de petróleo en todo el mundo f

participación de colaboradores e investigadores nacionales e internacionales. Además de colaborar en las políticas públicas, la organización también da prioridad al desarrollo de investigaciones científicas en el área de conservación ambiental. En este sentido ya participó de dos de las cuatro ediciones del Congreso Latinoamericano de Rehabilitación de Fauna Marina: en 2012 en Rio Grande, RS, donde participaron unos 150 especialistas brasileños y extranjeros, realizado en el Museo Oceanográfico de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (FURG); y en 2018 en Florianópolis, SC, del cual participaron 140 especialistas (Figura 9). Los miembros del equipo suelen participar también de congresos y workshops sobre res26

cate y rehabilitación de fauna en emergencias ambientales, como la International Oil Spill Conference (IOSC) y la International Effects of Oil on Wildlife Conference (EOW), en la cual Valeria forma parte del Comité de Programación desde 2003, participando también como vicepresidente del evento junto a la International Bird Rescue (IBR) en 2015. El próximo IOSC será en la ciudad de Nueva Orleans, EUA, en mayo de 2010. Más detalles pueden ser consultados en la página https://iosc2020. org. El próximo EOW se realizará en 2021 y será organizado por la IBR, si bien aún no se ha definido el local donde será realizado. Teniendo en cuenta que las universidades abrigan la formación de la base de conocimiento de nuevos profesionales, es común que los profesionales que forman parte de Aiuká sean invitados para dar conferencias en semanas académicas y eventos estudiantiles, a fin de compartir el conocimiento adquirido durante años en relación a actividades relacionadas con emergencias. En tal sentido, alumnos en fase de conclusión de curso suelen ser recibidos mensualmente para que hagan sus pasantías obligatorias, participando de todas las actividades relacionadas con la rehabilitación de la fauna y de la preparación para emergencias ambientales. Más informaciones pueden ser solicitadas a través del email estagio@ aiuka.com.br. Red global de participación La Aiuká es una de las once – única representante de América Latina – organizaciones que participa del Proyecto Global Oiled Wildlife Response System (GOWRS). Esta es una red de organizaciones internacionales apoyada por la industria del petróleo en el desarrollo de un sistema de preparación para responder ante la fauna afectada por derrames en todo el mundo. El objetivo es atender principalmente a aquellos países que no tienen ningún tipo de estructura organizada para responder ante una emergencia como un derrame de petróleo. La Aiuká es uno de los miembros fundadores de esa red, y en 2019 Valeria Ruoppolo

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Aiuká

Aiuká

Aiuká

A

C

B

fue elegida su vicedirectora, un reconocimiento que refuerza la posición de vanguardia de esta organización en la construcción y direccionamiento de los proyectos internacionalmente aceptados para responder ante un derrame de petróleo (Figura 10). Por medio de esta red, en el año 2018 la Aiuká participó de las acciones ante un derrame de petróleo en el puerto do Roterdam, Holanda, el mayor puerto europeo. El derrame se produjo como consecuencia de una colisión entre un barco (MS Bow Jubail) y el terminal portuario, provocando un derrame de 200 toneladas de aceite bunker. Como consecuencia de este episodio, unas 30 horas después del accidente, 400 cisnes mudos (Cygnus olor) ya llenaban los tres centros de rehabilitación de la región (Figura 11). En

Aiuká

D

Figura 11 – Derrame de petróleo en Roterdam, Holanda, como consecuencia del choque de una embarcación (MS Bow Jubail) con el terminal portuario. A) Valeria Ruoppolo realizando el examen clínico de un cisne mudo (Cygnus olor). B) Jéssica Domato realizando el examen clínico de un cisne mudo (Cygnus olor). C) Enjuague de residuos después de la limpieza. D) Reacondicionamiento de las aves después de la limpieza del petróleo

aproximadamente 30 días ya se había conseguido una respuesta eficiente a través de un galpón temporario, en el que fueron rescatados 522 cisnes afectados por el derrame, de los cuales 497 consiguieron ser soltados. Una tasa de éxito de rehabilitación del 95,2%. Responsabilidad socioambiental Vida y responsabilidad son dos conceptos integrados a los valores de la Aiuká, que entiende que los cuidados hacia la fauna salvaje no representan sólo una actividad laboral, sino que, principalmente, representan la atención y el respeto por el bienestar de los animales debilitados, a fin de devolverlos sanos a su medio ambiente natural. Esa comprensión es el resultado de los años de experiencia que poseen tanto Valeria como

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

27


B

Aiuká

A

Aiuká

Aiuká

Medicina veterinaria de desastres C

Figura 12 – Trabajo conjunto con el Grupo Ambiental y Costero de la Guardia Civil Municipal de Praia Grande, SP. A) Entrenamiento de los cadetes. Participación de la GCM-Ambiental en el entrenamiento y liberación de aves de rapiña (B: Falco femoralis y C: Caracara plancus)

Rodolfo en el tercer sector, cuando tuvieron la oportunidad de fundar organizaciones no gubernamentales dirigidas hacia la conservación de especies marinas. La rehabilitación de las especies que son derivadas a Aiuká por parte de la población o por organizaciones del área de conservación se realiza en dos Centros Operativos que posee la institución. Entre las organizaciones está el Grupo Ambiental y Costero de la Guardia Civil Municipal de Praia Grande, SP, el Instituto Biopesca y órganos ambientales de Rio das Ostras, RJ. En la búsqueda del perfeccionamiento en la rehabilitación en todas sus etapas y, siempre intentando transmitir sus conocimientos, la Aiuká también ofrece entrenamiento especializado para los cadetes del Grupo Ambiental y Costero de la Guardia Civil Municipal de Praia Grande en el comienzo de sus actividades. g

Clase

aves

mamíferos

reptiles

Número de individuos

677

285

50

Número de especies

124

12

8

Figura 13 – Animales rehabilitados por Aiuká entre 2015 y 2019 28

Durante estas clases los alumnos reciben instrucción relacionada con diferentes tipos de animales, técnicas correctas de contención de las variadas especies encontradas en la región, la forma correcta de mantener esa fauna, seguridad en el trabajo, y uso de EPIs (equipos de protección individual), así como también sobre la importancia de las zoonosis (Figura 12). Además, los resultados de esa participación se presentan durante el curso, a través de informaciones relacionadas con el número de animales atendidos y las liberaciones realizadas. Con este trabajo de rehabilitación, en el año 2019 fueron atendidos 328 animales (aves, mamíferos y reptiles) que recibieron cuidados en los dos Centros Operacionales de la Aiuká. Este número viene creciendo anualmente desde el 2015, años en que comenzaron los trabajos. Y, a lo largo de 10 años de historia de la institución, fueron atendidos 1.012 animales en las instalaciones de Aiuká (Figura 13). De ese total de animales, las especies predominantes para cada clase fueron el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) dentro de las aves, la zarigüeya (Didelphis aurita) dentro de los mamíferos, y la tortuga verde (Chelonia mydas) dentro de los reptiles (Figura 14). Al ingresar los animales pasan por un exa-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Aiuká

B

Aiuká

A

Aiuká

C

Aiuká

B

Aiuká

A

Figura 15 – Atención clínica de animales silvestres. A) Jéssica Domato (izquierda) y Maria Clara Sanseverino, durante la atención de un jacaré (Caiman latirostris). En el centro, oficial de Defensa Civil de la ciudad de Rio de Janeiro que rescató el animal y lo llevó al COP RJ. B) De izquierda a derecha: Jamenson Silva, Aline Nascimento (médica veterinaria) y Débora Silva (estudiante de medicina veterinaria) en el COP SP, durante la atención de una corzuela parda (Mazama gouazoupira)

Figura 14 – Animales com mayor incidencia en la rehabilitación atendidos por Aiuká (2015-2019). A) Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus). B) Tortuga verde (Chelonia mydas). C) Zarigüeya (Didelphis aurita)

men clínico minucioso, a fin de obtener el mayor número de informaciones posibles que pueden llevar a un tratamiento efectivo. En tal sentido, el responsable por la entrega del animal, ya sea civil o perteneciente a una institución pública, también es cuestionado sobre el histórico de aquel animal. Los mo-

tivos de esos ingresos suelen ser diversos, pero principalmente se deben a interacciones con el hombre. Dentro de estos problemas se encuentra la ingestión de basura y casos de atrape de tortugas en redes de pesca, particularmente las tortugas marinas, aves con diversos tipos de trauma, dentro de los cuales se incluyen choques mecánicos por colisión con estructuras, caídas de nidos y atropellamientos. En el caso de los mamíferos, los casos más frecuentes son los cachorros huérfanos. Después de atendidos, los animales son rehabilitados a través de una atención médico-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

29


Instituto Mar

Medicina veterinaria de desastres

Figura 16 – Instituto Mar en Praia Grande, SP, después del día Mundial de la Limpieza el 21 de septiembre de 2019, www.worldcleanupday.org

veterinaria cotidiana, hasta que su condición de salud se recupere; luego reciben un marcado permanente (anillos o microchip), y son posteriormente liberados (Figura 15). En esa etapa del proceso existe también el apoyo del Grupo Ambiental y Costero de la Guardia Civil Municipal de Praia Grande. El proceso sólo se realiza después de la emisión de autorización de liberación por el Sistema Integrado de Gestión de Fauna Silvestre (SIGAM) del Departamento de Fauna de la Subsecretaria de Medio Ambiente de São Paulo. Aiuká actúa de manera responsable en las cuestiones socioambientales, mediante el apoyo al Instituto Mar (www.institutomar. org.br), una organización integrante de su red de instituciones de apoyo. “Promovemos la concientización y la movilización de la sociedad para sensibilizarla en relación a las amenazas al ecosistema marino, y a la importancia de su conservación, proponiendo convenios y asociaciones con el objetivo de aunar esfuerzos conjuntos con un fin común”, nos explicó la bióloga Laura Ippolito Moura, Gerente de Operaciones del Instituto Mar (Figura 16). Centro Operacionales en São Paulo y Rio de Janeiro El Centro Operacional de Aiuká en Praia Grande, el COP Aiuká SP, es la instalación más moderna en Brasil preparada exclusivamente para el manejo y rehabilitación de la fauna 30

afectada por derrames. La organización cuenta también con otro Centro Operacional en Río das Ostras (COP RJ), que replica las buenas prácticas implementadas en el COP SP. Ambas instalaciones están adaptadas para recibir, manejar y rehabilitar a la fauna marina y silvestre, y se encuentran preparadas siempre para el rescate, atención de emergencias y rehabilitación de fauna (Figura 17). El COP SP está construido sobre 750 m² y sus áreas de trabajo se dividen en una parte administrativa y otra veterinaria. El COP Aiuká RJ posee aproximadamente 730 m² construidos. La localización de ambas instalaciones fue decidida de forma estratégica, con el objetivo de estar cerca de las dos principales áreas de exploración de petróleo en territorio brasileño; la Bacía de Santos y la Bacía de Campos. Esa proximidad ayuda en el eventual desplazamiento del equipo en caso de una emergencia, y facilita el trabajo de rehabilitación de las aves provenientes de plataformas y embarcaciones. Actividades diarias Además de las actividades relacionadas con la rehabilitación de animales y considerando que la actividad diaria de Aiuká no siempre se relaciona con emergencias ambientales, existe también una rutina de preparación que involucra a todos sus miembros. Estar con los profesionales y los equipos preparados para situaciones de emergencia requiere de una rutina diaria y es lo que asegura una buena respuesta ante esas situaciones. Elaboración de estrategias y programación de Planes de Protección a la Fauna (PPAFs) Estos programas de contingencia se elaboran para situaciones específicas de cada operación (Figura 18), teniendo en cuenta el tipo de área de actuación y donde se encuentra la emergencia. Durante esta tarea el equipo multidisciplinario reúne todas las informaciones disponibles para determinar cual será la mejor estrategia para atender una emergencia, teniendo en

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


D

Aiuká

Aiuká

C

B

Aiuká

Aiuká

A

Figura 17 – COPs en acción! A) Viviane Barquete dando la parte práctica del entrenamiento para Técnico Embarcado Responsable para la implementación del PMAVE. B) Tiago Leite (tratador de COP RJ, en Rio das Ostras) realizando la limpieza de las instalaciones para la rehabilitación de animales marinos. C) José Carlos dos Santos Neto en Rio das Ostras – equipos preparados para una acción de emergencia. D) Maria Clara Sanseverino durante la alimentación de una gaviota cocinera (Larus dominicanus) durante su rehabilitación (COP RJ, Rio das Ostras)

h

cuenta sus características específicas. Una vez finalizada la programación y con el fin de ponerlo en práctica y encontrar eventuales mejoras, se realizan ejercicios de simulación anuales, para que todos comprendan y ejerciten su participación durante un desastre. Los ejercicios simulados recrean una situación que se corresponde con un accidente real, y permiten que cada sector de atención de la emergencia, entrene sus habilidades, realice su programación, determine la logística necesaria y prepare los recursos que serán utilizados. Los ejercicios incluyen desde el accionamiento del equipo, el desplazamiento, la movilización de personas y equipos, hasta el briefing final del primer día de una emergencia, analizándose los puntos positivos y

aquellos que pueden ser mejorados frente a una situación real (Figura 19). Elaboración y ejecución del PMAVE (Proyecto de monitoreo de impactos de plataformas y embarcaciones sobre la avifauna) Este proyecto tiene por objetivo principal caracterizar la situación de las aves en relación a las plataformas, embarcaciones y/o unidades marítimas, así como entender el posible impacto sobre las mismas, especialmente en el caso de aves marinas. Su desarrollo involucra la elaboración de proyecto con las características específicas de cada operación, y el entrenamiento de los Técnicos Embarcados Responsables (TER). Estos técnicos aúnan

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

31


Aiuká

Aiuká

Medicina veterinaria de desastres A

B

Figura 18 – Elaboración de programas y estrategias en diferentes escenarios. A) En situación de campo durante una emergencia. De isquierda a derecha: Carolina Galvão, Hudson Lemos, Danielle Mello. B) En el escritório, durante una simulación interna. De izquierda a derecha: Aline Nascimento, Juan Medeiros, Renato Yoshimine, Hudson Lemos y Débora Silva (pasante de medicina veterinaria)

su rutina de trabajo en las unidades marítimas con la función de observadores oportunistas. Una vez que avistan o encuentran un ave que necesite de cuidados específicos, entran en contacto con los técnicos de Aiuká, a fin de realizar la atención mediante ayuda remota, hasta que el animal sea desembarcado. El entrenamiento los capacita para identificar un animal enfermo, realizar su captura y acondicionamiento hasta que llegue a tierra, además de preparar la documentación necesaria para 32

ser presentada frente a los órganos ambientales. La verificación de la documentación pertinente dentro de los parámetros establecidos por los órganos ambientales representa una parte fundamental dentro del proceso. La atención remota de las aves por medio de la comunicación con el TER ayuda a mantener al ave mientras aguarda el desembarco y así recibir una atención completa, una vez realizado el rescate y transporte del ave hasta uno de los centros de rehabilitación. Puede suceder también el embarque de un médico veterinario en unidades marítimas (plataformas, embarcaciones, etc), en casos donde exista un animal clínicamente inestable y que tenga un status alto de conservación. Para eso, los médicos veterinarios de Aiuká son entrenados de manera específica, a fin de viabilizar el embarque en esas unidades. Los entrenamientos requeridos para el ambiente offshore, que son el T-Huet (Tropical Helicopter Underwater Escape Training) y el CBSP (Curso Básico de Seguridad de Plataforma), representan entrenamientos de salvataje que son considerados vitales para el trabajo en embarcaciones y unidades marítimas, y que forman parte de un prerrequisito de seguridad. Por esta razón, el equipo técnico de Aiuká mantiene esas exigencias al día para que no exista cualquier tipo de impedimento en un escenario de emergencia. Dentro de las acciones para la atención de estas aves, a veces se presentan sorpresas relacionadas con las diferentes especies encontradas en las unidades marítimas. Uno de los casos más notables fue el de una boa (Boa constrictor constrictor). No es posible saber con certeza como es que ese animal accedió a la embarcación, pero una vez encontrado por uno de los técnicos a bordo, generó una gran inseguridad dentro de la unidad, y por esta razón, uno de los profesionales de Aiuká embarcó en una aeronave hasta la unidad a fin de realizar el rescate (Figura 20). Debe aclararse que todas las situaciones que escapan a la esencia del proyecto son debidamen-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

i


C

Aiuká

E

Aiuká

B

Aiuká

Aiuká

Aiuká

D

Aiuká

A

F Figura 19 – Simulación de ejercicios en el Puerto de Santos. A) A la derecha: Jamenson Silva. B) Murilo Pratezi dando entrenamiento embarcado para el monitoreo y captura de fauna. C) Instalación móvil preparada para esta estabilización de la fauna capturada antes del transporte al centro de rehabilitación. D) Transporte hasta el centro de rehabilitación. A la izquierda: Débora Silva; en el centro: Murilo Pratezi; e a la derecha: Jaqueline Caetano (pasante de medicina veterinaria. E) Admisión de un animal en el centro de rehabilitación. A la izquierda: Guilherme Pozzer (pasante de medicina veterinaria); a la derecha: Rodolfo Silva. F) Briefing con el equipo de rehabilitación durante la programación de tareas

te comunicadas a los órganos ambientales a fin de obtener las autorizaciones pertinentes para el rescate y rehabilitación. Rehabilitación de fauna después de un derrame de petróleo El procedimiento se da durante emergencias que involucran el derrame de petróleo o, esporádicamente, cuando los animales son afectados por otros derivados provenientes de instituciones, y que son destinados a Aiuká para su rehabilitación. Para la rehabilitación de estos animales se utiliza un protocolo internacional, es decir, todos los participantes del GOWRS Project (Global Oiled Wildlife Response System) uti-

lizan la misma metodología para esa rehabilitación. Esa padronización simplifica el trabajo en equipo cuando existe cooperación internacional de instituciones, permitiendo realizar mejorías de acuerdo con la experiencia de cada uno de los participantes. Este proceso consta de las siguientes etapas (Figura 21): 1. Admisión en el centro de rehabilitación Recepción del animal con examen físico para triage. Es importante resaltar que la atención veterinaria en eventos con un alto número de animales es parecida a un hospital de campaña durante una guerra, donde los pacientes son seleccionados de acuerdo a la severidad del cuadro clínico

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

33


Aiuká

Medicina veterinaria de desastres producto contaminante de los ojos y mucosas, enfatizando que este procedimiento no debe incluir la limpieza completa del cuerpo de esos individuos.

A

Aiuká

2. Estabilización Una vez determinado su estado general, los animales son preparados en grupos de la misma especie y con un estado clínico similar, inclusive el grado de contaminación de petróleo. Esos animales serán estabilizados hasta la recuperación de su peso, hidratación y condición clínica estable, y después serán enviados para limpieza del producto contaminante. 3. Limpieza del petróleo, enjuague y secado El procedimiento completo de limpieza de los animales es un asunto extenso y merece atención y dedicación especial. En términos generales, este es el momento en que se retira todo el producto contaminante del animal, seguido de un enjuague completo para que no sobre cualquier tipo de residuo. Después de secarles el cuerpo, es posible evaluar la eficiencia del baño. Lo ideal es que sea un procedimiento único, sin la necesidad de ser repetido. El tiempo del procedimiento completo puede variar de acuerdo a la especie y el nivel de contaminación. Cabe señalar que los animales pasan por una nueva evaluación clínica antes de su limpieza, asegurándose que se encuentran estables clinicamente para soportar el procedimiento.

B

Figura 20 – A) Renato Yoshimine después de la captura y rescate de una Boa (Boa constrictor constrictor). B) El animal fue rescatado de una embarcación de apoyo a la plataforma de producción de petróleo

para su tratamiento. En esta etapa también se realiza un examen de sangre simple (hematocrito y proteínas totales). En ese momento se limpia el exceso del 34

4. Reacondicionamiento Esta es la etapa final, y en la misma el animal será acondicionado en un recinto con agua limpia donde será constantemente estimulado para que realice la alineación de sus plumas (en el caso de aves). También recibirá una dieta equilibrada en vista de su posterior suelta. 5. Examen preliberación + anillamiento En esta etapa se realiza un nuevo examen clínico, a fin de verificar si los animales presentan un cuadro clínico normal para la especie.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


F

Aiuká

Aiuká

E

C

Aiuká

Aiuká

B

Aiuká

D

Aiuká

A

Figura 20 – Etapas de la rehabilitación de fauna afectada por derrames. Biguás (Phalacrocorax brasilianus) contaminados con diesel. A) Admisión. B) Estabilización: hidratación y alimentación de los animales antes del baño. C) Limpieza del contaminante. D y E) Enjuague. F) Secado de las aves com secadores para pequeños animales. A la izquierda: Débora Silva y a la derecha: Murilo Pratezi

Además, pasan por una importante evaluación denominada “Test de impermeabilización”, que consiste en verificar si las aves recuperaron su capacidad de impermeabilidad de sus plumas, vale decir que las plumas externas deben funcionar como una barrera impermeable que impida que se mojen las otras plumas y la piel. Una vez aprobados estos dos tests, los animales son anillados o marcados para su suelta, de acuerdo con la especie. 6. Suelta Debe ser realizada siempre en locales donde habita la especie. En ciertos casos, es importante determinar si el área afectada por el accidente ya ha sido recuperada para que

el animal no vuelva a contaminarse. Aún así, es recomendable liberar el animal en un área distante a la del accidente. j

Actualidad En agosto de 2019 comenzaron a aparecer manchas de petróleo en las playas del litoral del nordeste brasileño. El origen era desconocido y la mancha venía desde altamar, provocando preocupación entre los habitantes y turistas de por lo menos cuatro estados. A comienzos de septiembre algunos grupos locales ya habían comenzado voluntariamente a limpiar las áreas afectadas, momento en que el Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama) comenzó a organizar

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

35


Medicina veterinaria de desastres las acciones, ofreciendo las informaciones necesarias para que el trabajo de limpieza de las playas y la rehabilitación de la fauna fuese realizado de forma ordenada y segura. El Ibama hizo una lista de las instituciones que ya trabajaban con animales marinos y silvestres que pudiesen participar voluntariamente de la rehabilitación de la fauna afectada, y comenzó también a organizar todas las informaciones en su página (https://www.ibama.gov.br/ manchasdeoleo). En el mes de noviembre de ese mismo año, cuando se encontraron residuos contaminantes en el litoral de la región Sudeste del país,

36

la Aiuká cooperó de forma voluntaria con el órgano ambiental, con el objetivo de recibir animales que venían de la zona de emergencia por el petróleo, ya sea en los municipios donde normalmente actúa, o a través de colaboradores u otras instituciones que quisieran derivar los animales para sus cuidados. En las últimas actualizaciones, los residuos de petróleo ya habían llegado a 12 estados, totalizando 1.004 puntos, de los cuales 570 se encontraban limpios y 434 aún seguían con vestigios de contaminación. Las actualizaciones son publicadas semanalmente en la página del Ibama.

Jéssica Domato Ribeiro MV, CRMV, MSc. Aiuká jessica.domato@aiuka.com.br

Alice Mondin bióloga, MSc. Aiuká alice.mondin@aiuka.com.br

Maria Carolina Ramos periodista con especialización en comunicación ambiental y periodismo científico. Asesora de la Aiuká carol.ramos@aiuka.com.br

Rodolfo Pinho da Silva Filho MV, CRMV-RS: 5.281, MSc. Aiuká rodolfo.silva@aiuka.com.br

Murilo Rainha Pratezi biólogo, Aiuká murilo.pratezi@aiuka.com.br

Valeria Ruoppolo MV, CRMV-SP: 8.603, MSc., PhD. Aiuká valeria.ruoppolo@aiuka.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

37


Medicina veterinaria colectiva

Manejo del complejo respiratorio felino en abrigos Introducción Los abrigos son lugares donde los gatos están predispuestos a enfermedades infecciosas debido al número de animales, stress, nutrición inadecuada y enfermedades sistémicas ¹. Los gatos domésticos son predadores territoriales y solitarios ², por lo que mantenerlos en un abrigo les provoca stress, principalmente debido a la alta carga de animales 2,3, lo que también hace difícil la eliminación de enfermedades infecciosas 4. No obstante esto, ciertas actitudes relacionadas con la gestión y el manejo pueden reducir sustancialmente la frecuencia y gravedad de las enfermedades 5. Cada abrigo tiene una estructura física particular, y el manejo y la gestión también pueden cambiar dependiendo del caso, lo que lleva a que se necesiten protocolos personalizados para desarrollar las acciones pertinentes y el mantenimiento de niveles correctos de bienestar de los animales 4. Prevenir la transmisión de patógenos del complejo respiratorio felino (CRF) en un abrigo resulta un acto desafiante, debido a que esta enfermedad presenta signos clínicos inespecíficos y siempre existe la posibilidad de una coinfección 5,6. Enfermedades del tracto respiratorio superior (ETRS) suelen ser frecuentes en los refugios para gatos; las dos más importantes son la herpervirosis felina tipo 1 (FHV) y la calicivirosis felina (FCV). No obstante, otros agentes menos frecuentes pueden presentarse dentro de las ETRS, como por ejemplo el Mycoplasma sp, la Chlamydophila felis y la Bordetella bronchiseptica 1,5,7. El tratamiento de las ETRS en felinos de abrigos difiere del realizado en animales que no viven en situaciones de alto riesgo. Los gatos de un abrigo están más expuestos a patógenos respiratorios como Chlamydophila felis 38

y Bordetella bronchiseptica, además de una variedad de infecciones bacterianas secundarias que se presentan por concentración de esas bacterias en esos ambientes. En lugar de tratar a todos los gatos que presentan cuadros leves respiratorios con antibióticos, se deben adoptar medidas para disminuir el riesgo de infecciones bacterianas secundarias 8. Una de las medidas para el control y prevención de enfermedades infecciosas es realizar tests diagnósticos en todos los animales que entran al abrigo 5, pero esto es algo que no siempre se consigue, debido a problemas financieros y falta de concientización de quienes administran esos lugares.

k

Complejo respiratorio felino El complejo respiratorio felino (CRF) generalmente se refiere a la presentación aguda característica de una enfermedad respiratoria u ocular contagiosa, que puede ser causada por uno o varios patógenos. Se han caracterizado por lo menos cinco patógenos como causa de enfermedades respiratorias superiores en felinos: calicivirus felino (FCV), herpesvirus felino tipo 1 (FHV-1) y especies de Mycoplasma, Chlamydophila felis y Bordetella bronchiseptica 7,9,10. El CRF no suele afectar a gatos que se encuentran alojados individualmente dentro de la casa, pero representa un enorme problema en abrigos para esta especie 11. La presentación clínica del CRF es similar en gatos jóvenes y adultos, y los signos clínicos pueden variar de leves a muy graves. Los signos más comunes de CRF incluyen la secreción nasal serosa, mucosa o mucopurulenta; estornudos; conjuntivitis y secreción ocular; úlceras en labios, lengua, encías o nariz; sialorrea; tos, fiebre, letargia e inapetencia 6. Las infecciones bacterianas secun-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Prevención Un programa eficiente de prevención de enfermedades infecciosas en abrigos es más eficiente, humanitario y más barato a largo plazo, que tener que tratar esas enfermedades 6. Debido a la falta de conocimiento específico en medicina de abrigos por parte de los gestores y de los veterinarios, así como la falta de recursos humanos y tiempo, los protocolos preventivos no se aplican correctamente 4. Cuarentena La cuarentena comenzó a usarse en los abrigos para controlar los cuadros de rabia en la década de 1980 4. En tales circunstancias pudo comprobarse que la observación durante 21 días era eficaz para el control de las demás enfermedades infecciosas 5. En lo que se refiere a la admisión de nuevos animales en el abrigo, es fundamental que se realice una cuarentena mínima de 10 días a fin de mantener la seguridad de los animales que ya se encuentran en el abrigo. Estos deben ser revisados por un médico veterinario en las primeras 24 horas de su llegada, deben vacunarse y ser desparasitados 23 en el

Rita de Cassia Maria Garcia

darias pueden provocar complicaciones graves, particularmente en el tracto respiratorio posterior (neumonía). Las infecciones virales secundarias también pueden estar presentes, particularmente en abrigos. La presencia de dos o más infecciones puede complicar el cuadro clínico 12-14. Los signos clínicos suelen ser inespecíficos y es frecuente la presencia de otras infecciones, lo que hace difícil tanto la investigación clínica como el diagnóstico preciso 15-17. La vacunación contra herpesvirus, calicivirus y clamidiasis puede atenuar el cuadro, pero no garantiza una protección totalmente eficiente contra esas enfermedades, así como tampoco impide la transmisión viral por los animales que ya se han infectado 15-17. Todos esos agentes pueden ser detectados en su forma latente en gatos clinicamente sanos, o como parte de infecciones de la flora normal 20-22.

Figura 1 – Cuarentena en un abrigo para gatos donde no existe espacio suficiente para alojar correctamente las jaulas

momento de su admisión. En lo que atañe a la prevención de las ETRS, las jaulas enfrentadas deben estar separadas por un mínimo de 1,5 m de distancia entre si, para evitar la transmisión de gotas cuanto los gatos estornudam 8. La figura 1 representa la cuarentena de un abrigo de gatos en donde se presentó un surto de CRF y en donde no hay espacio suficiente para alojar correctamente las jaulas, sin que se cumpla la distancia correcta entre las mismas. Aislamiento El aislamiento es un lugar dentro del abrigo destinado a mantener animales que presentan signos clínicos de enfermedades infecciosas. El período de permanencia en estos lugares debe extenderse hasta que la enfermedad sea curada. A pesar de que los gatos pueden

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

39


seguir eliminando el patógeno (periodos variables y muchas veces prolongados) después de que desaparecen los signos clínicos, estos animales deben ser retirados del aislamiento cuando están totalmente recuperados, para ser derivados a la zona de cuarentena 5. Una vez cumplido el tiempo de cuarentena, lo ideal es que se los aloje en hogares transitorios hasta su adopción. En Brasil existen algunas ONGs que no poseen un lugar específico ni recursos humanos y financieros suficientes para realizar un manejo correcto de los animales enfermos dentro del abrigo, razón por la que el aislamiento se hace en clínicas u hospitales veterinarios que colaboran con esos abrigos. Vacunación Las vacunas contra enfermedades respiratorias no previenen la infección o la transmisión del agente después de la infección 24. En estos casos las vacunas sirven para disminuir la gravedad de los signos clínicos de la enfermedad. El protocolo de vacunación en abrigos es diferente de aquel usado en clínicas, ya que en los abrigos es necesario hacer un manejo colectivo y no individual 4. El protocolo de vacunación en abrigos es diferente de aquel usado en clínicas, ya que en los abrigos es necesario hacer un manejo colectivo y no individual 4. Para parvovirosis, calicivirosis y herpesvirus felino tipo 1, se recomienda la vacunación de cachorros (4-6 semanas de edad) con una vacuna a virus vivo modificado cuando el animal entra al abrigo, repitiendo la dosis cada 2 a 3 semanas hasta que el animal completa las 16 a 20 semanas de vida. Para los adultos (16 a 20 semanas de vida) la primer dosis debe aplicarse cuando el animal entra al abrigo, repitiendo la dosis 2 a 4 semanas después, vale decir, se aplican dos dosis. El refuerzo vacunal debe ser una vez al año. Ese protocolo se debe realizar independientemente del estado de salud y condición corporal de cada animal, incluyendo aquellos que tienen cuadros febriles moderados, enfermedades o lesiones, gestan40

Rita de Cassia Maria Garcia

Medicina veterinaria colectiva

Figura 2 – Enriquecimiento ambiental en un abrigo de gatos

tes o lactantes 5,6,25,26-28. En relación a la Bordetella bronchiseptica, se recomienda realizar una vacunación intranasal en todos los gatos 3 días (72 hs) antes de dejar la cuarentena – sólo en animales que no presentan ningún tipo de signo clínico durante ese período 22. Disminución del stress Para disminuir la contaminación con agentes infecciosos es fundamental que se reduzca el stress y, consecuentemente, la inmunosupresión, principales responsables por la aparición de infecciones por herpesvirus y otras enfermedades 2,6. Los gatos suelen adaptarse mejor en aquellos abrigos que tienen estrategias de enriquecimiento ambiental (Figura 2), ya que secretan menos cortisol, lo que indica un menor nivel de stress 3. La reducción del stress también ayuda a que el animal sea adoptado más fácilmente, ya que los problemas de comportamiento suelen ser una de las causas más comunes de abandono o rechazo

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Lorena Teles de Santana

Figura 3 – Espacio mínimo recomendado entre la bandeja sanitaria, el lugar de descanso y el área de alimentación

por parte de los tutores 28,29. La mejoría del aislamiento acústico en relación a los ladridos de los perros y otros sonidos, la presencia de ventanas y otras fuentes de luz natural, la disponibilidad de escondites y áreas elevadas, representan factores que ayudan para que los gatos se sientan más seguros, reduciendo significativamente el stress dentro del abrigo 3. Los gatos tienen la costumbre de arañar, cazar, masticar, escalar, esconderse y jugar, factores que deben ser aportados ya que aumentan el bienestar de esos animales 2,30. Para mejorar la convivencia entre los gatos confinados en un abrigo colectivo, se recomienda mantener una caja de arena sanitaria para cada gato adulto, además de comederos, bebederos, arañadores, juguetes y escondites suficientes para todos los individuos 2. En aquellos abrigos donde los animales son alojados en jaulas, o durante un periodo de cuarentena, se ha comprobado que una distancia triangulada inferior a 60 cm entre el lugar de la bandeja sanitaria, el lugar de reposo y el área de alimentación, afectan negativamente la ingesta de alimentos (Figura 3). Se ha comprobado que los gatos alojados en jaulas con 1 m² de área útil sufren un stress menos significativo que aquellos que disponen de sólo 0,4 m² de espacio 26.

Figura 4 – Nebulización como parte del manejo terapéutico del complejo respiratorio felino

Limpieza y desinfección Las prácticas correctas de limpieza y desinfección ayudan a disminuir la transmisión de enfermedades infecciosas, tanto en animales como en seres humanos, y ofrecen ambientes más limpios y saludables 26. La higienización adecuada se realiza en tres etapas: retirada mecánica de residuos (recolectar la materia fecal y cambiar las piedras de las cajas disponibles) y el uso de detergentes emolientes, seguido de un desinfectante. Los protocolos de limpieza y desinfección eficientes retiran el agente infeccioso del ambiente 5,6; si bien no existe un detergente o desinfectante ideal, es recomendable alternar los métodos de higienización para alcanzar una mayor cantidad de agentes durante la limpieza 6. La transmisión de agentes en abrigos suele presentarse en forma horizontal, directa o indirecta. La transmisión horizontal directa se produce de un animal infectado para otro, mientras que la indirecta depende de detritus o del aire 5. Las manos, zapatos y ropas de los que trabajan o de los visitantes pueden servir

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

41


Medicina veterinaria colectiva como base para la introducción de detritus por parte de los seres humanos 5,6. Manejo terapéutico La eliminación de infecciones en el sistema respiratorio superior de gatos alojados en abrigos suele verse dificultada por la alta capacidad infectante de los agentes, la facilidad de transmisión, la imposibilidad de una vacunación preventiva y por la susceptibilidad de los gatos a una reinfección. Las prácticas de gestión pueden disminuir la frecuencia y la gravedad de la enfermedad 8. El manejo terapéutico recomendado para disminuir la carga ambiental y en los animales, incluye la separación de los animales con sintomatología (área de aislamiento), al mismo tiempo que debe ser considerada la administración de antibióticos para combatir infecciones secundarias (Bordetella bronchiseptica, Mycoplasma haemofelis y otras). Los derivados de las tetraciclinas son los antibióticos más utilizados en gatos. La doxiciclina es el fármaco de elección, ya que es el que posee menos efectos colaterales en relación a otras tetraciclinas en esta especie 31,32,33, así como también por su bajo costo, reduciendo así los gastos con tratamientos. La ingestión de alimentos es extremadamente importante para recuperar la salud de esos animales. Muchos gatos dejan de comer debido a la pérdida del olfato y la presencia de úlceras en cavidad oral. Los alimentos deben ser altamente palatables y se pueden ofrecer mezclados y entibiados para aumentar su sabor 34. También pueden usarse estimulantes del apetito (ej: ciproheptadina). En gatos con secreción nasal se debe realizar una limpieza con solución fisiológica. Pueden utilizarse nebulizadores con solución fisiológica para amenizar la deshidratación de las vías aéreas (Figura 4). Los gatos en estado grave deben ser llevados a clínicas u hospitales veterinarios, ya que la mayoría de los abrigos brasileños no poseen lugares para tratamientos intensivos. Es importante resaltar que los animales tratados y recuperados de una infección, pueden 42

transformarse en portadores asintomáticos por un periodo de tiempo indeterminado, inclusive durante el resto de sus vidas 32. Consideraciones finales Los gatos alojados en abrigos son más susceptibles a infecciones causadas por varios tipos de agentes patogénicos. Dentro de estos, aquellos que provocan CRF son de difícil control y diagnóstico. Las ETRS son comunes en abrigos de gatos, y el tratamiento de estos difiere del tratamiento individual que se realiza en los que tienen un tutor. Las medidas de prevención son más eficientes y económicas para un abrigo en relación al tratamiento con medicamentos que se debe instaurar una vez que el paciente se encuentra infectado. La correcta implementación de protocolos de cuarentena, aislamiento y vacunación han sido efectivos para el control de la enfermedad en ambientes colectivos. Además, la reducción del stress y el aumento del grado de bienestar también están directamente relacionados a la aparición de las enfermedades. Referencias

01-BANNASCH, M. J. ; FOLEY, J. E. Epidemiologic evaluation of multiple respiratory pathogens in cats in animal shelters. Journal of Feline Medicine & Surgery, v. 7, n. 2, p. 109-119, 2005. doi: 10.1016/j.jfms.2004.07.004. 02-MÖSTL, K. ; EGBERINK, H. ;ADDIE, D. ; FRYMUS, T. ; BOUCRAUT-BARALON, C. ; TRUYEN, U.  ; HARTMANN, K. ; LUTZ, H. ; GRUFFYDDJONES, T. ; RADFORD, A. D. ; LLORET, A. ; PENNISI, M. G. ; HOSIE, M. J. ; MARSILIO, F.  ; THIRY, E. ; BELÁK, S.  ; HORZINEK, M. C. Prevention of infectious diseases in cat shelters: ABCD guidelines. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 15, n. 7, p. 546-554, 2013. doi: 10.1177/1098612X13489210. 03-McCOBB, E. C. ; PATRONEK, G. J. ; MARDER, A. ; DINNAGE, J. D. ; STONE, M. S. Assessment of stress levels among cats in four animal shelters. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 226, n. 4, p. 548-555, 2005. doi: 10.2460/javma.2005.226.548. 04-LIMA, L. ; GARCIA, R. Experiência em medicina

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


veterinária de abrigos. In: GARCIA, R.  ; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM, D. Medicina veterinária do coletivo: fundamentos e práticas. 1. ed. São Paulo: Integrativa, 2019. p. 326- 327. ISBN: 978-65-80244-00-3. 05-MILLER, L. ; ZAWISTOWSKI, S. Shelter medicine for veterinarians and staff. 2. ed. Iowa: John Wiley & Sons, 2012. 744 p. 06-HURLEY, K. F. Feline infectious disease control in shelters. The Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, v. 35, n. 1, p. 21-37, 2005. doi: 10.1016/j.cvsm.2004.08.002. 07-BINNS, S. H. ; DAWSON, S. ; SPEAKMAN, A. J. ; CUEVAS, L. E. ; GASKELL, C. J. ; HART, C. A. ; MORGAN, K. L. ; GASKELL, R. M. Prevalence and risk factors for feline Bordetella bronchiseptica infection. The Veterinary Record, v. 144, n. 21, p. 575-580, 1999. doi: 10.1136/ vr.144.21.575. 08-MILLER, L. ; HURLEY, K. Canine parvovirus and coronavirus. In:___. Infectious disease management in animal shelters. Iowa: John Wiley & Sons, 2009. p. 197-222. ISBN: 9780813813790. 09-HARBOUR, D. A. ; HOWARD, P. E. ; GASKELL, R. M. Isolation of feline calicivirus and feline herpesvirus from domestic cats 1980 to 1989. The Veterinary Record, v. 128, n. 4, p. 77-80, 1991. doi: 10.1136/vr.128.4.77. 10-FOLEY, J. E. ; RAND, C. ; BANNASCH, M. J. ; NORRIS, C. R. ; MILAN, J. Molecular epidemiology of feline bordetellosis in two animal shelters in California, USA. Preventive Veterinary Medicine, v. 54, n. 2, p. 141-156, 2002. doi: 10.1016/s0167-5877(02)00022-3. 11-HELPS, C. R. ; LAIT, P. ; DAMHUIS, A. ; BJÖRNEHAMMAR, U. ; BOLTA, D. ; BROVIDA, C.  ; CHABANNE, L. ; EGBERINK, H. ; FERRAND, G. ; FONTBONNE, A. ; PENNISI, M. G. ; GRUFFYDD-JONES, T. ; GUNN-MOORE, D. ; HARTMANN, K. ; LUTZ, H. ; MALANDAIN, E. ; MÖSTL, K. ; STENGEL, C. ; HARBOUR, D. A. ; GRAAT, E. A. Factors associated with upper respiratory tract disease caused by feline herpesvirus, feline calicivirus, Chlamydophila felis and Bordetella bronchiseptica in cats: experience from 218 European catteries. The Veterinary Record, v. 156, n. 21, p. 669-673, 2005. doi: 10.1136/vr.156.21.669. 12-DUA, N. ; REUBEL, G. ; MOORE, P. F. ; HIGGINS, J. ; PEDERSEN, N. C. An experimental study of primary feline immunodeficiency virus

infection in cats and a historical comparison to acute simian and human immunodeficiency virus diseases. Veterinary Immunology and Immunopathology, v. 43, n. 4, p. 337-355, 1994. doi: 10.1016/0165-2427(94)90156-2. 13-JOHNSON, L. R. ; FOLEY, J. E. ; DE COCK, H. E. ; CLARKE, H. E. ; MAGGS, D. J. Assessment of infectious organisms associated with chronic rhinosinusitis in cats. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 227, n. 4, p. 579-585, 2005. doi: 10.2460/javma.2005.227.579. 14-RADFORD, A. D. ; ADDIE, D. ; BELÁK, S. ; BOUCRAUT-BARALON, C. ; EGBERINK, H. ; FRYMUS, T. ; GRUFFYDD-JONES, T. ; HARTMANN, K. ; HOSIE, M. J. ; LLORET, A. ; LUTZ, H. ; MARSILIO, F. ; PENNISI, M. G. ; THIRY, E. ; TRUYEN, U. ; HORZINEK, M. C. Feline calicivirus infection: ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 11, n. 7, p. 556-564, 2009. doi: 10.1016/j.jfms.2009.05.004. 15-THIRY, E. ; ADDIE, D. ; BELÁK, S. ; BOUCRAUTBARALON, C. ; EGBERINK, H. ; FRYMUS, T. ; GRUFFYDD-JONES, T. ; HARTMANN, K. ; HOSIE, M. J. ; LLORET, A. ; LUTZ, H. ; MARSILIO, F. ; PENNISI, M. G. ; RADFORD, A. D. ; TRUYEN, U. ; HORZINEK, M. C. Feline herpesvirus infection. ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine & Surgery, v. 11, n. 7, p. 547-555, 2009. doi: 10.1016/j.jfms.2009.05.003. 16-WILLS, J. M. ; Effect of vaccination on feline Chlamydia psittaci infection. Infection and Immunity, v. 55, n. 11, p. 2653-2657, 1987. 17-PEDERSEN, N. C. Common virus infections in cats, before and after being placed in shelters, with emphasis on feline enteric coronavirus. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 6, n. 2, p. 8388, 2004. doi: 10.1016/j.jfms.2003.08.008. 18-BURGESSER, K. M. HOTALING, S. ; SCHIEBEL, A.  ; ASHBAUGH, S. E. ; ROBERTS, S. M. ; COLLINS, J. K. Comparison of PCR, virus isolation, and indirect fluorescent antibody staining in the detection of naturally occurring feline herpesvirus infections. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, v. 11, n. 2, p. 122-126, 1999. doi: 10.1177/104063879901100203. 19-EGBERINK, H. ; ADDIE, D. ; BELÁK, S. ; BOUCRAUT-BARALON, C. ; FRYMUS, T. ; GRUFFYDD-JONES, T. ; HARTMANN, K. ; HOSIE, M. J. ; LLORET, A. ; LUTZ, H. ; MARSILIO, F. ; PENNISI, M. G. ; RADFORD, A. D. ; THIRY,

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

43


Medicina veterinaria colectiva E. ; TRUYEN, U. ; HORZINEK, M. C. Bordetella bronchiseptica infection in cats: ABCD guidelines on prevention and management. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 11, n. 7, p. 610614, 2009. doi: 10.1016/j.jfms.2009.05.010. 20-DI FRANCESCO, A. ; PIVA, S. ; BALDELLI, R. Prevalence of Chlamydophila felis by PCR among healthy pet cats in Italy. The New Microbiologica, v. 27, n. 2, p. 199-201, 2004. 21-ROYAL SOCIETY FOR THE PREVENTION OF CRUELTY TO ANIMALS. Guidelines for the design and management of animal shelters. Horsham: RSPCA, 2006. 17 p. Disponible en: <https://caninerabiesblueprint.org/IMG/pdf/ Link77_AnimalShelters_RSPCA.pdf>. Acesado el 30/12/2019. 22-DAY, M. J. ; HORZINEK, M. C. ; SCHULTZ, R. D. ; SQUIRES, R. A. Diretrizes para a vacinação de cães e gatos – compiladas pelo Grupo de Diretrizes de Vacinação (VGG) da Associação Veterinária Mundial de Pequenos Animais (WSAVA). Journal of Small Animal Practice, v. 57, p. 7-8, 2016. 23-FORD, R. B. ; LARSON, L. J. ; SCHULTZ, R. D. ; WELBORN, L. V. 2017 AAHA canine vaccination guidelines. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 53, n. 5, p. 243-251, 2017. 24-NEWBURY, S. ; BLINN, M. K. ; BUSHBY, P. A.  ; COX, C. B. ; DINNAGE, J. D. ; GRIFFIN, B. ; HURLEY, K. F. ; ISAZA, N. ; JONES, W. ; MILLER, L. ; O’QUIN, J. ; PATRONEK, G. J. ; SMITHBLACKMORE, M. ; SPINDEL M. Guidelines for standards of care in animal shelters. The Association of Shelter Veterinarians, 2010. 67 p. 25-SCHERK, M. A. ; FORD, R. B. ; GASKELL, R. M.  ; HARTMANN, K. ; HURLEY, K. F. ; LAPPIN, M. R. ; LEVY, J. K. ; LITTLE, S. E. ; NORDONE, S. K. ; SPARKES, A. H. 2013 AAFP feline vaccination advisory panel report. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 15, n. 9, p. 785808, 2013. doi: 10.1177/1098612X13500429. 26-BARNARD, S. ; PEDERNERA, C. ; VELARDE, A. ; DALLA VILLA, P. Measures scored at PEN level. In:___. Shelter Quality. Welfare assessment protocol for shelter dogs. Teramo: Istituto Zooprofilattico Sperimentale dell’Abruzzo e del Molise G. Caporale, 2014. p. 19-29, 2014. ISBN: 978-8890869167. 27-LOPES, L. R. Manejo de doenças infecciosas em gatos de abrigos. 2013. 59 f. Trabalho 44

(Graduação em Medicina Veterinária) – Faculdade de Veterinária, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre. Disponible en: <https://www.lume.ufrgs.br/ bitstream/handle/10183/95096/000917526. pdf?sequence=1>. Acesado el 13/11/2019. 28-HERRON, M. E. ; BUFFINGTON, C. A. T. Environmental enrichment for indoor cats. Compendium, v. 32, n. 12, p. E1-E5, 2010. 29-LAPPIN, M. R. Haemobartonellosis. In: WORLD CONGRESS OF THE WORLD ANIMAL VETERINARY ASSOCIATION, 29., 2004, Rhodes, Greece. Proceedings... Rhodes: WSAVA, 2004. 30-TASKER, S. ; LAPPIN, M. R. Haemobartonella felis: recent developments in diagnosis and treatment. Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 4, n. 1, p. 3-11, 2002. doi: 10.1053/ jfms.2001.0155. 31-TASKER, S. Hemotropic mycoplasmas: What’s their real significance in cats? Journal of Feline Medicine and Surgery, v. 12, n. 5, p. 369-381, 2010. doi: 10.1016/j.jfms.2010.03.011. 32-COELHO, P. C. M. S. ; ANGRIMANI, D. S. R. ; MARQUES, E. S. Micoplasmose em felinos doméstico: revisão de literatura. Revista Científica Eletrônica de Medicina Veterinária. Ano IX, n. 16, 2011. ISSN: 1679-7353. Cintia Parolim Ferraz

MV, CRMV-PR: 16.697 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR cintia.ferraz08@gmail.com

Lucas Galdioli

MV, CRMV-PR: 16.773 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR lucasgaldioli@hotmail.com

Letícia Christine Felician Lima

MV, CRMV-PR: 15.435 Servicio de Perícia Animal – UFPR Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR leticia_felician@hotmail.com

Rita de Cassia Maria Garcia

MV, CRMV-SP: 5.653, master, dra., profa. Depto. de Medicina Veterinária UFPR ritamaria@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

45


Medicina veterinaria colectiva

Manejo de una epidemia de Tungiasis (Tunga penetrans) en una comunidad rural de Campo Magro, estado de Paraná, Brasil l

Introducción La tungiasis es una parasitosis externa que se origina en la penetración por piel de una hembra de la pulga Tunga penetrans 1,2. La enfermedad está generalmente relacionada con situaciones de pobreza, ya que condiciones precarias de la residencia, bajo índice de escolaridad, presencia de animales y el bajo nivel económico representan factores predisponentes a infecciones más graves 3,4, lo que la transforma en un problema de salud pública en áreas carenciadas 1. Este ectoparásito se alimenta de la sangre de perros, gatos, ratones, cerdos y seres humanos 1. Si bien aún está poco clara la importancia real del papel de los animales en la infestación por T. penetrans en los seres humanos, está confirmado el carácter zoonótico de esta enfermedad, lo que hace que su control sea complicado 5,6. Los huevos, larvas y pupas pueden permanecer en el medio ambiente durante semanas o meses, principalmente en suelos secos, arenosos y con poca luminosidad 1. La existencia de reservatorios en diferentes especies animales y su sobrevida durante largos periodos en el ambiente sin la necesidad de un huésped hacen que tanto el control como el tratamiento de la tungiasis sea un desafío 1,2. Las regiones del cuerpo humano que se afectan con mayor frecuencia son las extremidades inferiores como uñas, talón, tobillos, espacios interdigitales y planta del pie 1 – esta localización ha dado origen al nombre popular en Brasil: “bicho del pie” 5 –, si bien la enfermedad también puede afectar manos o cualquier parte del cuerpo 1,5. Las lesiones pueden ser únicas o múltiples y se caracterizan por la presencia de pápulas queratinizadas con una elevación central ennegrecida, debido a 46

la parte posterior de la pulga 7. Los principales síntomas son la picazón, debido a la penetración de la pulga en la piel, así como el dolor, debido a el crecimiento del parásito 1. Si la infestación está provocada por un número reducido de pulgas no habrá manifestaciones significativas, tendiendo a autolimitarse 5,8. No obstante, en áreas endémicas donde la reinfestación es constante, los individuos afectados pueden presentar decenas de parásitos en diferentes estadios, lo que puede provocar complicaciones como las infecciones secundarias (Staphylococcus aureus y Streptococcus spp.) 1, que servirán como puerta de entrada para el Clostridium tetani, causador del tétano en individuos no vacunados 5. También puede haber casos de deformaciones e, inclusive, de amputación de dedos como producto de este tipo de complicaciones 5. Las manifestaciones clínicas en animales son parecidas a las de los seres humanos. Las lesiones se producen en la mayoría de los casos en las patas y pueden provocar una infestación grave, llevando a una súperinfección bacteriana y la consecuente septicemia 5. El tratamiento recomendado es la retirada manual de las pulgas con una aguja o un instrumento adecuado, siempre bajo condiciones de esterilidad. Una vez hecho esto, la herida deberá ser tratada. También se debe realizar la vacunación antitetánica en pacientes que no estén inmunizados. En los últimos años se ha hablado de un tratamiento oral, pero aún no se comprueba su efectividad 1,5. Teniendo en cuenta las claras limitaciones del tratamiento de la tungiasis, la mejor opción para el control del parásito es la profilaxis. Dos medidas importantes para el control de esta enfermedad son el asfaltado de las vías

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


públicas y la colocación de cemento en el piso de las casas. También se debe incentivar el uso de zapatos cerrados como una medida de prevención primaria, a pesar de que en áreas endémicas la protección de este tipo de calzado sea limitada 1,5. Las instituciones en el área de Salud Pública deben enfocar en todo lo relacionado con medidas de higiene, la prevención de infecciones secundarias, la retirada correcta de las pulgas con instrumentales estériles, así como también la realización de un autoexamen diario 1,2,5. El control ambiental con insecticidas 1 debe ser cuidadoso ya que existen riesgos de contaminación de hortalizas, fuentes de agua y ríos. El control de la T. penetrans no sólo debe ser sobre los humanos, sino que también deben controlarse los reservatorios animales y ciertas cuestiones socioambientales. Todas las acciones deben ser correctamente programadas por un grupo interdisciplinario de profesionales junto a la comunidad, ya que las intervenciones para su control suelen ser complejas. Además, se deben aplicar políticas públicas que lleven a cambios sustentables de la calidad de vida y salud de las comunidades afectadas 5. Relato de caso Campo Magro es una ciudad situada en la región metropolitana de Curitiba que posee una población estimada de unos 29 mil habitantes, con una densidad demográfica de 90,22 habitantes por km². La ciudad tiene una extensión territorial de 275,352 km², en su mayor parte dentro de un Área de Protección Ambiental (APA). Actualmente posee ocho unidades básicas de salud y un equipo que pertenece al Núcleo Ampliado de Salud de la Familia y Atención Básica (Nasf-AB) que atienden a todo el municipio. Con el objetivo de intensificar las acciones relacionadas con la interacción entre seres humanos, animales y medio ambiente (incluyendo la inserción de médicos veterinarios del Núcleo de Apoyo a la Salud de la Familia y Atención Básica – Nasf-AB – que fiscaliza el

maltrato y la implantación de programas para el manejo poblacional de perros y gatos), en el año 2019 se firmó una alianza estratégica entre la prefectura de Campo Magro y la Universidad Federal de Paraná (específicamente con el área de residencia en medicina veterinaria colectiva). Desde febrero de 2019 este municipio cuenta con la presencia diaria de un residente del área, que es responsable por la verificación de denuncias de maltrato a los animales, notificaciones de atención antirrábica, accidentes con animales venenosos, acompañar el Nasf-AB en las reuniones en las unidades de salud, así como también su participación en la programación y desarrollo de proyectos. En abril de 2019, una Unidad de Salud de Familia del área rural solicitó que un equipo del Nasf-AB realizara una visita a una casa de la comunidad Capivara dos Ferreiras, ya que en ese lugar se encontraba una paciente llamada Joana (53 años), portadora de una deficiencia intelectual, que estaba con un cuadro de tungiasis. Por tratarse de una zoonosis, el equipo solicitó la presencia de una médica veterinaria residente en Medicina Veterinaria Colectiva, para que acompañara la visita y analizara las condiciones ambientales y de los animales.

Figura 1 – Ecomapa de la comunidad Capivara dos Ferreiras, 2019. Demuestra la interacción social entre los individuos de la comunidad y los actores de la salud: Agente Comunitaria de Salud (ACS), Centro de Referencia Especializada en Asistencia Social (CREAS) y Unidad de Salud

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

47


Medicina veterinaria colectiva

Figura 4 – Interior de la casa de la paciente Joana. Techo y paredes con grandes fallas de cobertura (flechas)

Michele Brugnerotto

Michele Brugnerotto

Figura 2 – Exterior de la casa de la paciente Joana. Presencia de animales, inclusive un perro con fractura (flecha)

Figura 3 – Interior de la casa de la paciente Joana. Manchas de humo (flecha) originadas en la cocina a leña localizada en la sala. Piso de tierra apisonada 48

sentaciones gráficas que retratan los vínculos de la familia y las estructuras sociales del medio – formando una especie de “sistema ecológico” – permite observar los patrones de organización de una familia y la forma en que se vinculan con el medio 12. Para que se entendiese de forma más clara como era la dinámica de esa comunidad, se decidió confeccionar un ecomapa (Figura 1), donde pudieron observarse los vínculos que había entre las personas y los elementos externos, y se pudo notar que al comienzo de la intervención el vínculo con la Unidad de Salud era distante, y que con el pasar del tiempo, ese vínculo se fue fortaleciendo. La comunidad estaba formada por cuatro Michele Brugnerotto

Michele Brugnerotto

Para crear un vínculo entre los profesionales de la salud y la comunidad, en vistas a comprender la organización familiar y de la comunidad con sus respectivas creencias, valores y comportamientos 9, fueron utilizadas herramientas de salud de la familia 10, que permiten sistematizar y sintetizar la organización de las redes de cuidado en el área de salud, dándoles visibilidad, mostrando a quienes la forman la calidad de sus relaciones y los significados que se producen en sus vínculos 11. La herramienta elegida fue el Ecomapa, que permite identificar las relaciones y vínculos de la familia con el medio que habita (sistema ecológico) 12. El ecomapa, a través de repre-

Figura 5 – Lugar donde dormía la paciente Joana

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Michele Brugnerotto

Figura 6 – Pies de la paciente Joana con tungiasis durante la primera visita

casas: la residencia de la paciente, que era la más lejana y de acceso más difícil, construida de madera y con piso de tierra apisonada, paredes frágiles y con espacios abiertos, que presentaba un tipo de estructura sin ningún mantenimiento (Figuras 2 a 5). Las condiciones de higiene eran pésimas y la energía eléctrica sólo se usaba para la heladera. El lugar no tenía agua potable ni cloacas; el agua provenía de una pequeña laguna. La paciente vivía con su padrastro Pedro (76 años) y un medio hermano llamado Fernando (42 años). La médica veterinaria y la técnica en enfermería de la unidad de salud identificaron decenas de parásitos en los pies y piernas de la paciente (Figura 6). El padrastro tenía una infestación algo más leve. Los seis perros de la familia tenían parásitos en las almohadillas plantares. La familia fue medicada y orientada en relación a la limpieza del ambiente y el uso de zapatos. Los 10 perros de la comunidad fueron medicados con ivermectina y fueron vacunados contra la rabia. Los profesionales de la salud y de asistencia social crearon el ecomapa de la comunidad inmediatamente después de las primeras visitas (Figura 1). Después del primer mes de tratamiento, se comprobó la mejoría tanto de los perros como de las personas. La paciente tuvo una infección secundaria pero ya se encontraba bajo tratamiento. Aún con la tungiasis bajo control, la familia recibe acompañamiento continuo de la Unidad de Salud.

Se identificaron otras cuestiones relativas a las fuentes de renta de los moradores. La paciente recibía el Beneficio de Prestación Continuada (BPC), destinado a personas de edad o con alguna deficiencia que les impida trabajar y vivir de forma independiente, mientras que su padrastro Pedro tenía una jubilación de un valor similar. De esta forma, no había justificativa financiera para la falta de mantenimiento de la residencia. No obstante, se comprobó que el otro medio hermano de la paciente, Arnaldo (37 años), era el responsable por el saqueo de los valores. La asistencia social acompañó el caso e identificó que él compraba los alimentos para la paciente y los demás integrantes de la casa. También había construido una casa de ladrillos en el mismo terreno, para que su padre, su hermano y su media hermana se mudaran, aunque los tres decidieron permanecer en la casa de madera. Una amiga de la familia, Simone (42 años), se mudó para la nueva construcción con el marido y los hijos. El padrastro decía que no pasaba por necesidades, relatando que lo único que le gustaría cambiar en la casa era el tejado, para protegerse de las lluvias. Diez meses después, el caso estaba estable, la tungiasis controlada, aunque las condiciones de la casa eran las mismas debido a la negativa por parte de los moradores para mudarse. La Unidad de salud Retiro realiza visitas periódicas a la comunidad y mantiene informados a los equipos del Nasf-AB y Vigilancia en Salud. En caso de ser necesaria la intervención de un equipo multidisciplinario, la comunicación ya existente permitirá un retorno rápido de los profesionales al caso. Discusión A partir de una denuncia por la presencia de “bichos del pie”, se pudo comprobar una situación de desidia que involucra a seres humanos, animales y medio ambiente. Esa interacción está relacionada con la convivencia de todos esos seres en el ambiente, teniendo en cuenta todas las implicaciones que derivan de esa coexistencia 13. El diagnóstico de esa

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

49


Medicina veterinaria colectiva interacción permite ver la existencia de problemas ambientales, sanitarios e incluso, sociales. La presente experiencia muestra como el trabajo interdisciplinario y de varios sectores pueden ser imprescindibles para trabajar con la Salud Única. Las intervenciones fueron construidas articulando entre diversos sectores y actores sociales para enfrentar problemas y definir estrategias 14. Gracias al soporte de otros equipos de salud se pudo investigar diferentes aspectos familiares a fin de realizar un manejo holístico de la situación 15. El mayor desafío para los profesionales de la salud frente al caso relatado fue comprender el contexto cultural de aquella comunidad. Su estilo de vida, a pesar de ser peculiar en comparación a las comodidades de la vida urbana, debe ser respetado. El padrastro vivía en el lugar desde que nació, hace más de 70 años; relataba ser feliz y que no deseaba mudarse, ya que en esa casa de madera “se sentía confortable”. Mucho más allá de tratar las enfermedades, también es necesario desarrollar empatía para acoger adecuadamente a los pacientes que poseen una visión del mundo diferente a la que estamos acostumbrados. La inclusión en el Sistema Único de Salud (SUS) comienza con la no imposición de patrones sociales, y el respeto a la autonomía de los individuos es el primer paso para la creación del vínculo 16. Para la construcción de acciones colectivas complejas se necesita una articulación intersectorial y transdisciplinaria que tenga en cuenta la realidad en sus diferentes aspectos y posibilite un abordaje más amplio de los problemas, con el objetivo de verificar las necesidades de la comunidad de una forma más amplia y menos puntual 13,14,16, ya que las acciones aisladas suelen ser poco efectivas para mejorar la calidad de vida, favorecer el desarrollo y superar la exclusión social 17. Referencias

01-OLIVEIRA, I. S. ; MOREIRA, B. S. V. ; PEREIRA, 50

S. O. ; CASTRO, A. S. B. ; MOREIRA, T. R. ; SANTANA, L. A. Tungíase – atualidades clínicas. Jornal Brasileiro de Medicina, v. 102, n. 6, p. 7-10, 2014. ISBN: 0047-2077. 02-HEUKELBACH, J. ; OLIVEIRA, F. A. S. ; FELDMEIER, H. Ectoparasitoses e saúde pública no Brasil: desafios para controle. Caderno de Saúde Pública, v. 19, n. 5, p. 1535-1540, 2003. doi: 10.1590/S0102-311X2003000500032. 03-ARIZA, L. ; SEIDENSCHWANG, M. ; BUCKENDAHL, J. ; GOMIDE, M. ; FELDMEIER, H. ; HEUKELBACH, J. Tungíase: doença negligenciada causando patologia grave em uma favela de Fortaleza, Ceará. Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, v. 40, n. 1, p. 63-67, 2007. doi: 10.1590/S003786822007000100013. 04-MUEHLEN, M. ; FELDMEIER, H. ; WILCKE, T. ; WINTER, B. ; HEUKELBACH, J. Identifying risk factors for tungiasis and heavy infestation in a resource-poor community in northeast Brazil. Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, v. 100, n. 4, p. 371-380, 2006. doi: 10.1016/j.trstmh.2005.06.033. 05-ARIZA, L. M. Um novo método para avaliação rápida da tungíase em áreas endêmicas. 2009. 193 f. Tese (Doutorado em Ciências Médicas) – Faculdade de Medicina, Universidade Federal do Ceará, Fortaleza. 06-HEUKELBACH, J. COSTA, A. M. ; WILCKE, T. ; MENCKE, N. ; FELDMEIER, H. The animal reservoir of Tunga penetrans in severely affected communities of north-east Brazil. Medical and Veterinary Entomology, v.18, n. 4, p. 329, 2004. doi: 10.1111/j.0269-283X.2004.00532.x. 07-GATTI, F. R. ; OLIVEIRA, C. M. ; SERVILHA, T. R. ; SANCHEZ, A. P. G. Tungíase disseminada tratada com ivermectina. Anais Brasileiros de Dermatologia, v. 83, n. 4, p. 339-342, 2008. doi: 10.1590/S0365-05962008000400009. 08-HEUKELBACH, J. Tungiasis. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, v. 47, n. 6, p. 307-313, 2005. doi: 10.1590/s003646652005000600001. 09-GOMES, H. S. Educação para família: uma proposta de trabalho preventivo. Revista Brasileira de Crescimento e Desenvolvimento Humano, v. 4, n. 1, p. 34-39, 1994. doi: 10.7322/ jhgd.37714. 10-DITTERICH, R. G. ; GABARDO, M. C. L. ; MOYSÉS, S. J. As ferramentas de trabalho com famílias utilizadas pelas Equipes de Saúde da Família de Curitiba, PR. Saúde e Sociedade, v.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


18, n. 3, p. 515-524, 2009. doi: 10.1590/S010412902009000300015. 11-MUSQUIM, C. A. ; ARAÚJO, L. F. S. ; BELLATO, R. ; DOLINA, J. V. Genograma e ecomapa: desenhando itinerários de família em condição crônica. Revista Eletrônica de Enfermagem, v. 15, n. 3, p. 656-666, 2013. doi: 10.5216/ree. v15i3.17730. 12-AGOSTINHO, M. Ecomapa. Revista Portuguesa de Clínica Geral, v. 23, n. 3, p. 327-330, 2007. doi: 10.32385/rpmgf.v23i3.10366. 13-ROSSA, K. A. ; RIGON, S. A. ; GARCIA, R. C. M. Promoção da saúde: um dos pilares da Medicina Veterinária do Coletivo. In: GARCIA, R.  ; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM, D. Medicina Veterinária do Coletivo: Fundamentos e Práticas. Ed. Integrativa. p. 39-46. 2019. 14-GARCIA, R. C. M. ; BRANDESPIM, D. F. ; CALDERÓN, N. Medicina Veterinária do Coletivo: promovendo a saúde por meio da estratégia de saúde única. In: GARCIA, R. ; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM, D. Medicina Veterinária do Coletivo: Fundamentos e Práticas. Ed. Integrativa. p. 30-33. 2019. 15-LEITE, O. L. ; TEIXEIRA, V. N. Uma saúde para todos. O que é Saúde Única? In: GARCIA, R. ; CALDERÓN, N. ; BRANDESPIM D. Medicina Veterinária do Coletivo: Fundamentos e Práticas. Ed. Integrativa. p. 47-56. 2019. 16-WIMMER, G. F. ; FIGUEIREDO, G. O. Ação coletiva para qualidade de vida: autonomia, transdisciplinaridade e intersetorialidade. Ciência & Saúde Coletiva, v. 11, n. 1, p. 145-154, 2006.

doi: 10.1590/S1413-81232006000100022. 17-SILVA, K. L. ; SENA, R. R. ; AKERMAN, M. ; BELGA, S. M. M. ; RODRIGUES, A. T. Intersetorialidade, determinantes socioambientais e promoção da saúde. Ciência & Saúde Coletiva, v. 19, n. 11, p. 4361-4370, 2014. doi: 10.1590/1413-812320141911.10042014. Leticia Christine Felician Lima MV, CRMV-PR: 15.435 Servicio de Perícia Animal y Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR leticia_felician@hotmail.com Michele Brugnerotto MV, CRMV-PR: 9.595 michelecampomagro@gmail.com

Lucas Galdioli MV, CRMV-PR: 16.773 Servicio de Perícia Animal y Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR lucasgaldioli@hotmail.com Cintia Parolim Ferraz MV, CRMV-PR: 16.697 Servicio de Perícia Animal y Consultoria Técnica en Medicina de Abrigos UFPR cintia.ferraz08@gmail.com

Rita de Cassia Maria Garcia

MV, CRMV-SP: 5.653, master, dra., profa. Depto. de Medicina Veterinária UFPR ritamaria@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

51


Medicina veterinaria colectiva Pasear con perros es más que un ejercicio

Paseadores de perros profesionales Se cree que el primer paseador profesional de perros fue Jim Buck en los inicios de la década de 1960. Durante muchos años y hasta que se jubiló, él puso toda su dedicación en la Escuela Jim Buck para perros (Jim Buck’s School for Dogs) situada en la ciudad de Nue52

El avance del mercado para animales de compañía ha hecho posible la contratación de profesionales que ayudan en el cuidado diario de animales domésticos, que incluyen las caminatas diarias, realizadas por los paseadores de perros, que pueden ayudar a realizar esa tarea de forma regular.

va York. Jim falleció en 2013 a los 81 años, pero su legado permanece vivo a través de los paseadores de perros que, directa o indirectamente, tuvieron contacto con alguien que trabajó con él 3. La rutina de paseos ayuda a mantener la salud mental y física del animal, además de preservar algunos muebles de la casa (en caso de animales muy ansiosos). En algunas ciudades como Buenos Aires,

Flickr

Introducción Es incuestionable que existe una estrecha relación entre el perro y el ser humano. El paseo de perros es una de las actividades recreativas más populares en todo el mundo y que ayuda al bienestar tanto del ser humano como del propio compañero canino. La ausencia de actividades físicas es uno de los factores de riesgo relacionados con la obesidad en perros. Eso puede estar condicionado por los hábitos relacionados al estilo de vida del tutor 1. A pesar de que las personas que conviven con perros suelen realizar más actividades físicas, esa convivencia no garante que todos lo hagan regularmente 2. Con el crecimiento del mercado relacionado a los animales de compañía ha aumentado también el número de prestadores de servicio del área, lo que permitió la contratación de profesionales que brindan cuidados diarios a los animales domésticos, que ofrecen actividades cotidianas para perros (dog care), en las que el compañero de cuatro patas puede pasar el día o los fines de semana con equipos especializados, socializarse con otros perros y también hacer ejercicios. Cuando los animales pasan mucho tiempo solos, este tipo de actividades como la contratación de cuidadores o matricularlos en “escuelas” donde se realizan esas actividades cotidianas se transforma en una alternativa interesante. Cuando se trata de realizar una buena caminada, los paseadores de perros pueden ayudar para mejorar la salud de los animales.

Fernando Gonsales

Conozca la profesión de paseador de perros (dog walker)

La rutina de paseos ayuda a mantener la salud física y mental de los animales, disminuyendo factores de riesgo a la salud como la obesidad, y ayudando a preservar la salud cardiocirculatoria

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Flickr

Flickr

La profesión de paseador de perros exige calificación y conocimiento sobre la conducta de los animales, a fin de estar preparado para actuar de una forma adecuada en diversas situaciones

El mercado de servicios para animales de compañía viene creciendo en todo el mundo, principalmente a través de aplicativos y páginas de internet, ayudando así a mejorar la calidad de vida de los animales m

Argentina, los paseadores pueden inscribirse en la agencia de protección ambiental y obtener una credencial para la realización de ese

tipo de actividades 4. Según el Decreto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (nº 1972/GCABA/01) del 22

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

53


Medicina veterinaria colectiva de noviembre de 2001, el registro de los paseadores de perros permite la fiscalización del ejercicio profesional en la ciudad, dando mayor seguridad a los propietarios que están contratando ese servicio. Según este decreto, no se permiten más de 8 animales por paseo y deben mantener a los animales atados con correas en lugares públicos 5. Existen muchos aplicativos y páginas de internet donde se pueden encontrar profesionales adecuados para esta actividad de paseos, entre los que se encuentra DogHero, disponible para las ciudades brasileñas de São Paulo, Rio de Janeiro y Curitiba 6, y PaseaPerros. com, que está disponible en 17 países como Argentina, España y Estados Unidos 7. La ventaja de estos aplicativos es que conectan a los profesionales más cercanos al posible cliente, siendo que aquellos poseen un perfil que fue previamente analizado. En una entrevista al periódico The Independent de mayo de 2010, Mark Forsythe, paseador profesional en Londres, afirmaba: “Las personas creen que es fácil, pero no es solo un paseo en el parque”. Según el, es necesario estar preparado para las más variadas situaciones, y saber reaccionar de una manera adecuada: “Lo más perturbador es cuando un perro sale corriendo por el parque y hay que tener a los otros cinco seguros y protegidos” 8. Consideraciones finales El mercado de servicios para animales de compañía viene creciendo en todo el mundo. Además de ofrecer una mejor calidad de vida a los animales, los paseadores de perros representan un servicio bastante conocido en Estados Unidos y Europa, y se encuentra en fase de crecimiento en Brasil. Por lo tanto, para transformarse en un profesional calificado y preparado para actuar en las más diversas situaciones, además de conocer el comportamiento individual del animal, sus costumbres de alimentación, físicas y sociales, es indispensable hacer cursos y capacitaciones específicas. 54

Referencias

01-HAM, S. A. ; EPPING, J. Dog walking and physical activity in the United States. Preventing Chronic Disease, v. 3, n. 2, p. 1-7, 2006. Disponible en: <www.cdc.gov/pcd/issues/2006/apr/05_0106. htm>. Acceso el 10 de febrero de 2020. 02-FOX. M. Jim Buck, who made walking dogs a job, dies at 81. The New York Times, 2018. Disponible en: <https://www.nytimes.com/2013/07/13/ nyregion/jim-buck-made-walking-dogs-a-jobdies-at-81.html?hp&_r=0>. Acceso el 4 de febrero de 2020. 03-CUTT, H. ; GILES-CORTI, B. ; KNUIMAN, M. Encouraging physical activity through dog walking: why don’t some owners walk with their dog? Preventive Medicine, v. 46, n. 2, p. 120126, 2007. doi: 10.1016/j.ypmed.2007.08.015. 04-BUENOS AIRES CIUDAD. Renovación de credencial de paseadores de perros. Agencia de Protección Animal de Buenos Aires, 2020. Disponible en: <https://www.buenosaires. gob.ar/tramites/renovacion-de-credencial-depaseadores-de-perros>. Acceso el 2 de febrero de 2020. 05-ARGENTINA. Decreto nº 1972/GCABA/01. Reglamenta el tránsito y paseo de perros en los espacios públicos - crea el registro de paseadores de perros. Buenos Aires, 1972. Disponible en: <https://www.argentina.gob.ar/justiciacerca/ paseadorperro>. Acceso el 2 de febrero de 2020. 06-DOG HERO. Dog Hero. Disponible en: <https:// www.doghero.com.br/dog-walker/book?modal>. Acceso el 1 de febrero de 2020. 07-PASEA PERROS. Paseaperros.com. Disponible en: <https://www.paseaperros.us/serpaseador-cuidador>. Acceso el 1 de febrero de 2020. 08-DAVIES, C. I want your job: dog walker. The Independent, 2010. Disponible en: <https://www. independent.co.uk/student/career-planning/ getting-job/i-want-your-job-dog-walker-1971690. html>. Acceso el 6 de febrero de 2020. Amanda Haisi bacharel en MV Alumna de maestria - Unesp-Botucatu amanda.haisi@ufpr.br

Alexander Welker Biondo

MV, CRMV-PR 6.203, MSc, PhD., prof. Depto. Medicina Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

55


Oftalmología Hámster chino (Cricetulus griseus) sometido a enucleación – relato de caso Hamster-chinês (Cricetulus griseus) submetido a enucleação – relato de caso Chinese hamster (Cricetulus griseus) submitted to enucleation – case report Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, p. 56-64, 2020

Héllen Maria L. Nishimura MV, CRMV: 45.912-SP alumna de aprimoramiento Unifio

hellen-nishimura@hotmail.com

Ademir Zacarias Junior MV, CRMV: 4.828-PR, master, dr., prof. adj. Depto. Medicina Veterinária - UENP zacarias@uenp.edu.br

Gabriela Letícia F. Moura MV, CRMV: 15.595-PR, residente UENP gabi.moura18@hotmail.com

Jéssica Ragazzi Calesso MV, CRMV: 14.000-PR, alumna de maestría UFMG jessicacalesso@gmail.com

Resumen: A pesar de ser poco frecuentes, las enfermedades oculares en los roedores son de gran importancia clínica, ya que pueden causar dolor y alterar el bienestar de este tipo de pacientes. La proptósis del globo ocular se puede producir por las características anatómicas de los roedores, que tienen una esclera fina, o debido un manejo inadecuado durante la contención. El objetivo de este estudio es relatar el enfoque terapéutico aplicado a un hámster chino (Cricetulus griseus) macho, jóven, que se presentó a consulta con una protrusión del globo ocular izquierdo de origen desconocido. Al paciente se le realizó una enucleación transconjuntival, previo manejo detallado esencial de los cuidados perioperatorios y la anestesia. Se debe destacar la importancia del conocimiento de esta especie poco común durante la atención clínica diaria. Palabras clave: animales salvajes, roedores, oftalmología Resumo: Apesar de incomuns, as enfermidades oculares em roedores têm grande importância clínica, já que podem provocar dor e alterar o bem-estar desse tipo de paciente. A proptose de globo ocular pode ocorrer pela característica anatômica dos roedores, cuja esclera é fina, ou ainda devido a manejo de contenção inadequado. O objetivo deste trabalho é relatar a conduta terapêutica aplicada a um hamsterchinês (Cricetulus griseus) macho, filhote, que apresentava protrusão de globo ocular esquerdo de etiologia desconhecida. O paciente foi submetido ao procedimento cirúrgico de enucleação transconjuntival, em que os cuidados perioperatórios e os procedimentos anestésicos adequados foram essenciais, ressaltando a importância do conhecimento sobre uma espécie ainda incomum na rotina clínica. Palavras-chave: animais silvestres, roedores, oftalmologia Abstract: Ophthalmic diseases in rodents are uncommon, but clinically importante. Eye diseases can cause pain and compromise the well-being of these patients. Roptosis of the eyeball may occur due to anatomical characteristics of rodents, which have a thin scler; and inadequate clinical management can also result in proptosis. We report the treatment of left eyeball proptosis of unknown etiology in a male cub Chinese hamster (Cricetulus griseus). Transconjunctival enucleation with adequate anesthetic protocol and perioperative care,resulted in a successful outcome. We emphasize the importance of understanding the peculiarities of a species still infrequently seen in clinical routine of small animal practice. Keywords: wild animals, rodents, ophthalmology

Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo 56

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

n



Nefrología Enfermedad renal crónica en perros y gatos – estudio retrospectivo y revisión de literatura Doença renal crônica em cães e gatos – estudo retrospectivo e revisão da literatura Chronic kidney disease in dogs and cats – retrospective study and literature review Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, p. 66-81, 2020 Bruna Scardoel MV, CRMV-SP: 42.630 bruna@esecon.com.br

Simone G. R. Gomes MV, CRMV-SP: 10.141 master, dra.

simone@hemovet.com.br

Cinthia Ribas Martorelli MV, CRMV-SP: 20.656 master, dra. vet.cinthiarm@gmail.com

Rafael Garabet Agopian MV, CRMV-SP: 19.863 master, dr.

rafael.agopian@cvbvet.com.br

Resumen: La enfermedad renal crónica (ERC) puede ser definida como una alteración estructural y funcional de uno o ambos riñones que se extiende por más de tres meses, y que provoca la pérdida irreversible de la función renal. La International Renal Interest Society (Iris) estableció una clasificación de la ERC en cuatro estadios, sobre la base de la concentración de creatinina y de dimetilarginina simétrica (SDMA), además de subclasificación a partir de los valores de la relación proteína/creatinina urinaria (RPC) y la presión arterial sistémica (PAS). En el presente trabajo se realizó un estudio retrospectivo con 117 animales con enfermedad renal crónica, de los cuales 50 fueron perros y 67 gatos. De esos animales, 81 pudieron ser clasificados de acuerdo al estadio de la ERC, en donde se comprobó que el 39,5% eran perros (n = 32) y el 60,5% eran gatos (n = 49). De estos animales, el 12,4% fueron perros (n = 10) en estadio 1; 4,9% (n = 4) en estadio 2; 8,7% (n = 7) en estadio 3; y 13,6% (n = 11) en estadio 4. El 9,8% (n = 8) de los gatos fueron clasificados en estadio 1; 22,2% (n = 18) en estadio 2; 16% (n = 13) en estadio 3; y 12,4% (n = 10) en estadio 4. Palabras clave: perros, gatos, nefropatía, creatinina Resumo: A doença renal crônica (DRC) é definida como o comprometimento estrutural e/ou funcional de um ou ambos os rins por mais de três meses que resulta na perda irreversível das funções renais. A International Renal Interest Society (Iris) classificou a DRC em quatro estágios, de acordo com a concentração sérica de creatinina e de dimetilarginina simétrica (SDMA), além do subestagiamento realizado a partir dos valores da relação proteína/creatinina urinária (RPC) e da pressão arterial sistêmica (PAS). Neste estudo foram avaliados de modo retrospectivo 117 animais doentes renais crônicos, sendo 50 cães e 67 gatos com DRC. Desse total, 81 animais foram classificados de acordo com o estágio da DRC, sendo 39,5% de cães (n = 32) e 60,5% de gatos (n = 49). Desses, 12,4% corresponderam a cães (n = 10) no estágio 1; 4,9% (n = 4) no estágio 2; 8,7% (n = 7) no estágio 3; e 13,6% (n = 11) no estágio 4; enquanto 9,8% (n = 8) dos gatos foram classificados no estágio 1; 22,2% (n = 18) no estágio 2; 16% (n = 13) no estágio 3; e 12,4% (n = 10) no estágio 4. Palavras-chave: cães, gatos, nefropatia, creatinina Abstract: Chronic kidney disease (CKD) is defined as the structural and/or functional impairment of one or both kidneys of 3 or more months duration, and resulting in irreversible loss of renal functions. The International Renal Interest Society (IRIS) classifies CKD into 4 stages according to levels of serum creatinine and symmetric dimethylarginine (SDMA), Urinary protein/creatinine ratio and systemic arterial pressure are subcriteria used in stating the disease. We reviewed the records of 50 dogs and 67 cats diagnosed with CKD. The staging criteria was recorded in 39.5% of the dogs (n = 32), and 60.5% of the cats (n = 49). Stage 1 CKD was diagnosed in 10 dogs (12.4%), while stage 2, 3, and 4 were diagnosed in respectively 4 (4.9%), 7 (8.7%), and 11 (13.6%) of the dogs. In cats, Stage 1 CKD was diagnosed in 8 (9.8%), and stages 2, 3, and 4 were diagnosed in respectively 18 (22.2%), 13 (16%), and 10 (12,4%) of the cats. Keywords: dogs, cats, nephropathies, creatinine

Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo 66

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

83


Bienestar animal

Fuegos artificiales – los daños provocados por el espectáculo Introducción La suelta de fuegos artificiales es una práctica cada vez más atacada por parte de diferentes grupos sociales, principalmente en los últimos diez años, debido a las consecuencias negativas que trae este tipo de diversión. El objetivo de este artículo fue investigar las críticas más importantes y los problemas relacionados con la pirotecnia, así como el de discutir posibles salidas políticas frente al conflicto que existe entre aquellos que defienden la legitimidad de los espectáculos pirotécnicos y los segmentos que demandan medidas para combatirlos. A partir de los datos obtenidos, se puede comprobar que los daños provocados por este tipo de actividades perjudican de forma grave a muchos grupos de individuos sencientes, entre ellos seres humanos y otras especies animales. En los individuos humanos ha habido casos de quemaduras, heridas y lesiones provocadas por fuegos artificiales, además de alteraciones de audición en grupos con particularidades auditivas o neurológicas. En otros animales, como aves, caballos, animales acuáticos y animales de compañía, particularmente perros, se pueden observar perturbaciones y alteraciones de comportamiento que alteran patrones migratorios y reproductivos, fobias y reacciones de fuga que llevan a accidentes, lesiones y muerte. Frente a esta realidad, se plantea la necesidad de concientizar a la población sobre las implicancias negativas de este tipo de práctica, así como la implementación de medidas eficaces para prevenir los daños originados en la producción, transporte, comercialización y suelta de fuegos artificiales. En Brasil existen dos dispositivos jurídicos a favor de los animales: el Art. 225, inciso 1 82

de la Constitución Federal de 1988, donde consta que los ciudadanos tienen el deber de respetar la vida, la libertad corporal y la integridad física de los animales, y que prohíbe prácticas que amenacen la función ecológica, provoquen la extinción o sometan animales a actos de crueldad 1; y en el Art. 32 de la Ley n. 9.605/98, que criminaliza el acto de abusar, maltratar, herir o mutilar un animal 2,3. También existe la resolución n. 1.236/2018 del Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV), que define y caracteriza la crueldad, el abuso y los malos tratos contra animales vertebrados, y que establece la conducta de los médicos veterinarios y zootecnistas frente a ese tipo de situación, así como también de otras providencias 4. Entre las presiones que ocasionaron la publicación de esa resolución, constan aquellos reclamos sobre la dificultad de efectivizar la citada ley 9.605 a favor de los animales. Finalmente, a pesar de que la ley criminaliza el maltrato animal y el sufrimiento innecesario, no define que son el maltrato o la crueldad, lo que relativiza su efectividad en la práctica. Antes de su publicación, el CFMV reservó un período para consulta pública en el que la sociedad pudo enviar sugerencias para complementar la resolución. A pesar de que esa resolución definía el maltrato, la crueldad y el abuso, aún existen términos vagos que permiten relativizar ciertas situaciones, especialmente en torno a la palabra “innecesario”, que aparece en muchas de las definiciones centrales del texto de la resolución. Probablemente lo más difícil sea definir lo que es necesario y lo que es innecesario, ya que involucra cuestiones axiológicas y un método claro y el más justo posible, para que se establezca una jerarquía de valores. Los fuegos artificiales son perjudiciales para muchos seres humanos y otras especies

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Anna Paula Vasconcelos

Una situación, infelizmente, muy frecuente: la noche previa a Navidad, durante una sesión de fuegos artificiales, el perro llamado Gru de 7 años, entró en pánico y mientras intentaba huir quedo atrapado entre unas rejas, lo que le provocó heridas. Durante la atención veterinaria presentó hipotensión y estado de shock. Fue internado pero no resistió, tuvo un paro cardíaco y murió

animales y también para el medio ambiente, llevando al sufrimiento y daños irreparables a millares de individuos sencientes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (World Organisation for Animal Health – OIE), dos de las más importantes organizaciones del mundo en salud humana y animal, preconizan la promoción de una Salud Única que integre el bienestar y la salud de los seres humanos, de los animales y del medio ambiente, de manera indisociable 5,6. Analizando el tema de los fuegos artificiales desde el punto de vista de la Salud Única, queda claro que los daños provocados por este tipo de espectáculos y entretenimiento donde hay uso de fuegos de artificio 7 superan los supuestos beneficios, por lo que se transforma en un acto injustificado su eventual legitimación. Mientras algunos individuos pueden tener una experiencia positiva – y satisfacción a corto plazo – durante la suelta de fuegos, centenares de otros individuos son afectados gravemente, sufren impactos negativos inmediatos o de larga du-

ración, y consecuencias frecuentemente irreversibles. Impacto sobre la salud humana Entre los años 2007 y 2017 el Sistema Único de Salud (SUS) brasileño registró 5.629 internaciones y 1.612 atenciones ambulatoriales relacionadas con accidentes provocados por fuegos artificiales, de los cuales hubo 96 casos de muerte a nivel nacional. Durante ese mismo período de tiempo, hubo un promedio de 500 accidentes por año. El mayor registro de accidentes fue en 2014, con 620 internaciones 8. Según la Sociedad Brasileña de Ortopedia y Traumatología (Sbot), “por manipular fuegos artificiales, una de cada diez personas tiene uno de sus miembros superiores amputados, además de otras secuelas” 9. En los últimos años, el Datasus relata más de 8.500 accidentes y 120 muertes provocadas por fuegos artificiales, donde “más del 20% de las muertes fueron niños menores de 14 años” 9. En un estudio de 2010 realizado en Irán se

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

83


Bienestar animal observó que el uso de fuegos artificiales está relacionado con heridas graves y costos económicos importantes, describiéndolo como una práctica nociva 10. Otra investigación también iraniana de 2013 identificó un gran número de individuos heridos, en su mayoría en miembros superiores y cara de adolescentes y niños. La conclusión de ese trabajo fue que el uso de fuegos artificiales provoca cuadros mórbidos significativos y daños en diferentes partes del cuerpo que pueden traer secuelas, amputaciones e, inclusive, la muerte 11. Según un informe publicado en 2001 por la Academia Americana de Pediatría (American Academy of Pediatrics – AAP) sobre lesiones provocadas por fuegos artificiales en niños, se estima que durante 1999 fueron tratados 8.500 pacientes en hospitales de Estados Unidos de Norteamérica. Las regiones que presentaron mayor número de afecciones fueron las manos, ojos, cabeza y rostro. Aproximadamente un tercio de las lesiones oculares llevaron a cuadros de ceguera permanente, y 16 personas murieron como consecuencia de las heridas 12. En 1997 los incendios provocados por los fuegos artificiales resultaron en pérdidas de US$ 22,7 millones por daños directos a propiedades 12. Los fuegos artificiales del 4 de Julio provocaron más incendios en Estados Unidos de Norteamérica que todas las otras causas de incendio juntas. Las principales conclusiones de ese informe fueron que los pediatras debían educar a los padres, hijos, líderes comunitarios y otras personas, sobre los peligros de los fuegos artificiales, cuyo uso privado debería estar prohibido 12. De los más de 625 millones de casos de urgencia atendidos entre 2006 y 2010 en los Estados Unidos de Norteamérica, aproximadamente unos 25.000 se debieron a heridas provocadas por fuegos artificiales. Las muñecas, manos o dedos presentaron lesiones en el 40% de los casos, 6,5% de los cuales presentaban lesiones abiertas 13. Otro estudio realizado en el 2018 sobre el impacto del ruido provocado por los fuegos artificiales en áreas urbanas mostró que los 84

valores medidos exceden los criterios de ruido tolerable, lo que lleva a un riesgo directo de pérdida auditiva que puede, inclusive, ser permanente. Los autores de ese estudio concluyeron que la ausencia de reglamentaciones legales relacionadas con el ruido provocado por los fuegos artificiales y la negligencia de las acciones sociales preventivas en relación a la protección auditiva son problemas preocupantes 14. Según una pesquisa realizada en Reino Unido, durante épocas en las que hay eventos en los que se utilizan fuegos artificiales, los hospitales reciben muchos casos de quemaduras y lesiones relacionadas, lo que trae aumentos de costos para el gobierno. Esas lesiones estacionales pueden variar desde pequeños traumas cutáneos hasta grandes quemaduras, lesiones por inhalación e, inclusive, muerte de algunos pacientes. El gobierno de ese país ha invertido millones de libras en políticas públicas, pero las lesiones por fuegos artificiales continúan aumentando (censo de 2005, Sociedad Real de Prevención de Accidentes – Royal Society for the Prevention of Accidents, RoSPA). Se ha indicado que este aumento de las lesiones puede estar relacionado con cuestiones de comercialización de los fuegos artificiales, como las novedades disponibles en el mercado, la caída de precios y una mayor disponibilidad de los mismos 15. De acuerdo con un análisis de datos realizado en Colombia, hubo 6.585 personas heridas como consecuencia del uso de fuegos artificiales entre 2008 y 2013. Estos investigadores destacan que los resultados encontrados ofrecen informaciones suficientes como para que se revisen las políticas públicas, así como actitudes que permitan reducir el riesgo de lesiones durante todo el año, y no sólo durante la temporada de conmemoraciones 16. Para algunas personas como aquellas que padecen alteraciones o hipersensibilidad auditiva, como los bebes, ancianos y autistas, el estampido suele ser muy perturbador, además de que puede desencadenar crisis en

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


individuos con epilepsia, trastornos de ansiedad y síndrome de pánico. Según la Sociedad Americana del Autismo (Autism Society, ASA), 1/68 niños padecen de algún grado de autismo. Si bien faltan datos precisos en relación al porcentaje de autistas en Brasil, y teniendo en cuenta las estimativas globales de la ONU, se cree que pueden existir cerca de 2 millones de personas con autismo en el país. Uno de los síntomas más comunes de ese síndrome es la hipersensibilidad a los ruidos. Los niños con autismo suelen tener mayor sensibilidad a cierto tipo de sonidos si se los compara con niños que no sufren el síndrome o con los padres, y algunos de esos ruidos pueden provocar mucho dolor, paranoia, crisis de gritos y ansiedad 17. Un estudio realizado en 2012 investigó las condiciones de trabajo en seis fábricas de artículos pirotécnicos del estado de Minas Gerais, en Brasil; según el mismo los trabajadores estaban expuestos a condiciones de trabajo peligrosas e insalubres 18. Algunos investigadores resaltan que, a pesar de que la producción de fuegos artificiales representa una actividad económica importante en algunas regiones como Santo Antonio do Monte, MG, el trabajo en la industria de la pirotecnia involucra riesgos de enfermedades laborales y de accidentes de trabajo que tienden a ser fatales o mutilantes 19, algo que preocupa tanto a trabajadores como a sus familias, sindicatos e instituciones de salud 18. Las explosiones en fábricas de fuegos artificiales suelen ser frecuentes y pueden causar muertes 20. Conflictos de interés: industria pirotécnica e individuos perjudicados Los fabricantes y comercios vinculados a la industria pirotécnica defienden la continuidad de esta actividad, alegando su relevancia económica; no obstante, frecuentemente desconsideran o niegan los costos que tienen los accidentes relacionados con la producción, transporte y uso de fuegos artificiales para la salud de muchos seres sencientes y para el Estado. También es necesario tener en cuen-

ta los costos que recaen sobre un significativo número de individuos sencientes humanos y animales que sufren las consecuencias de la exposición involuntaria al ruido provocado por los fuegos artificiales – involuntaria porque esos individuos no pueden elegir la “no exposición” al ruido, ni evitar que las ondas sonoras los afecten ya que, inevitablemente, se propagan a kilómetros de distancia. Por lo tanto, el alegato relacionado a la importancia económica de la industria pirotécnica que normalmente se utiliza como justificación para que no sea restricto el uso de fuegos con ruido debe ser cuidadosamente analizado. Todos los costos deben ser tenidos en cuenta. Impactos sobre la salud de otras especies animales Muchas especies tienen una sensibilidad auditiva mayor que el ser humano, como ejemplo perros, gatos, cerdos, caballos, vacas y ovejas, sufriendo alteraciones y reacciones extremas cuando sienten ruidos intensos como los que provocan los fuegos artificiales 17. En el caso de los perros, varios estudios han demostrado que el miedo es una respuesta bastante común cuando escuchan explosiones y que pueden ocasionar accidentes fatales y traumas. Muchos perros sienten pánico a los ruidos provocados por los fuegos artificiales. Las reacciones más comunes son esconderse, buscar desesperadamente un lugar seguro y alejado para poder entrar, vocalizaciones, temblores, se orinan o defecan o pueden quedar completamente paralizados hasta que paren esos ruidos. La mayor parte de los accidentes se producen cuando los animales intentan alejarse del ruido. Debido a la desesperación, pueden intentar saltar de lugares altos, correr en dirección a la calle o rutas, y alejarse lo más posible del lugar donde viven, sin que puedan encontrar el camino de vuelta a sus hogares. Los animales más viejos, con cardiopatías y epilépticos, pueden presentar crisis agudas y morir. Los perros y gatos que tienen miedo al ruido pueden tener una respuesta generalizada

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

85


Bienestar animal por miedo y pasar a temer otros ruidos altos. Algunos estudios de comportamiento animal alertan que la fobia a los fuegos artificiales puede facilitar la aparición de otras enfermedades como ansiedad a la separación 17,21,22. Además de perros y gatos, existen muchos otros animales que también se ven afectados por el ruido provocado por los fuegos artificiales 7,23, sólo que en la gran mayoría de los casos de ese tipo de seres, no se puede hacer mucho para minimizar los daños (ya que es difícil de analizar, por ejemplo, como se afecta la fauna silvestre). Por esta razón, la medida más eficiente para evitar el sufrimiento provocado por esta práctica, es dejar de utilizarlos 21. El ruido y la luz inesperados son probablemente una fuente de perturbación para muchas especies domésticas y salvajes 7. Muchos pesquisadores refieren que las aves se ven bastante afectadas, ya que el ruido y el brillo provocado por los fuegos artificiales pueden alterar la dinámica del vuelo, el periodo y patrones de migración, desvío de rutas, alterar el ciclo reproductivo y la comunicación, inmunosupresión, estados de confusión, colisiones y muertes 24. Además, muchas veces los espectáculos de pirotecnia se realizan en parques donde habitan gansos, patos y cisnes, alrededor de lagos o en el mar, afectando también a peces y otros animales acuáticos, así como todos los que viven en los alrededores 21. Varios investigadores analizaron el comportamiento de leones marinos de América del Sur durante los fuegos artificiales de año nuevo, y encontraron evidencias de que los mismos provocan perturbaciones comportamentales en esos animales. Hubo una gran disminución de las vocalizaciones – comportamiento social importante –, y muchos animales abandonaron la colonia durante el evento, lo que puede tener consecuencias negativas para la especie: la estructura reproductiva del harem de los machos, el parto de las hembras y el cuidado de las crías recién nacidas también puede interrumpirse 23. Según un estudio sobre el impacto de los 86

fuegos artificiales sobre los caballos, a partir de entrevistas con personas que presenciaron la reacción de los mismos durante una exhibición, de 4.765 animales, el 39% fueron clasificados como “ansiosos”, el 40% “muy ansiosos” y sólo el 21% como “no ansiosos”. El comportamiento más común fue correr; el 35% de los caballos rompieron cercas, y el 26% tuvieron lesiones como producto de la agitación provocada por el miedo que les provocó el ruido intenso y desconocido. La mayoría de las personas relató que intentaron separar a los caballos del lugar de donde venían los ruidos, pero en muchos casos no lo lograron. El 90% de los que participaron en la investigación estaban en contra del uso de fuegos artificiales para uso privado, debido al sufrimiento que le provocaba esta práctica a los caballos 25. Medidas para evitar daños Los fuegos artificiales provocan problemas en todo el mundo. En algunos países como Canadá, África del sur, Australia y Finlandia ya existen limitaciones o prohibiciones relacionadas a las exhibiciones privadas de esos explosivos 25. Por cuestiones relacionadas com la Salud Pública y desde hace 50 años, en Australia el uso de fuegos artificiales se encuentra prohibido o limitado en casi todos los estados, debido al gran número de heridos que había todos los años cada vez que había exhibiciones pirotécnicas 26. Ya existen evidencias suficientes de que los fuegos artificiales tienen un impacto negativo en muchos seres humanos y animales, y que deben tomarse medidas legislativas urgentes para reducir esas exhibiciones 22. En Brasil existen varias iniciativas para combatir o restringir el uso de fuegos, y la población se ha mostrado sensible con la causa. La pesquisa legislativa que proponía la prohibición de fuegos artificiales con ruidos en todo el territorio nacional, tuvo una aprobación enorme (Julio de 2018) por parte de la población brasileña (53.361 apoyos) en el portal e-cidadania del Senado Federal 27 – más del doble de aprobaciones de las que se necesitaban.

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Este hecho dio origen a la Sugerencia n. 4 de 2018, que encerró con 10.778 (86,5%) votos a favor de la prohibición de fuegos artificiales con ruido, y 1.692 (13,5%) votos contrarios 28. La consistencia del apoyo popular dio origen al PL n. 2130/2019 que establece límites de emisión sonora para los fuegos artificiales – actualmente en trámite en el Senado y con consulta pública abierta en el portal e-cidadania del Senado Federal 29. En 2018, la Comisión de Ética, Bioética y Bienestar Animal (Cebea) del Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) tomó posición defendiendo que “los fuegos artificiales con estampidos deben ser prohibidos y gradualmente sustituidos por fuegos sin ruidos en todo el territorio nacional” 30. Decenas de municipios brasileños y algunos estados prohíben fuegos con estampido 31, como por ejemplo el estado de São Paulo, cuya ley llegó a ser temporalmente suspendida después de reivindicaciones de grupos relacionados con la industria de fuegos, pero que finalmente volvió a ser puesta en vigor. De hecho, sería un retroceso en términos de la salud pública, de protección a la fauna y de desarrollo de valores humanitarios, invalidar la ley municipal paulista que prohíbe el uso de fuegos con estampido (ADPF nro 567/ SP). Así, considerando la relevancia cultural del Municipio de São Paulo sobre todo el país y su potencial educativo y de contribuir para la concientización de la sociedad brasileña, es muy importante que se mantenga la eficiencia de la ley municipal paulista que prohíbe el uso de fuegos artificiales con estampido. Consideraciones finales Dada la gravedad del problema, es fundamental transmitir informaciones confiables y claras sobre el impacto de la actividad pirotécnica sobre la población senciente. Diversos municipios han implementado medidas legislativas en tal sentido, aunque en muchos casos se abren brechas para la continuidad de esa práctica por medio de concesiones y excepciones, exponiendo la notable fragilidad

de esas leyes cuando ciertos sectores del poder económico y político toman partido. Por esto, se destaca la importancia de investir en la elaboración de proyectos de ley y políticas públicas que impidan efectivamente las actividades pirotécnicas que perjudican el bienestar colectivo, así como la promoción de aclaraciones y abordajes educativas para que la población pueda entender y tomar partido de forma crítica frente a esta cuestión, evitando la vulnerabilidad a presiones del poder e intereses corporativos unilaterales. q

Referencias

01-BRASIL. Artigo 125. Constituição da República Federativa do Brasil, 1988. 02-Brasil. Lei nº 9.605, de 12 de fevereiro de 1998. Dispõe sobre as sanções penais e administrativas derivadas de condutas e atividades lesivas ao meio ambiente, e dá outras providências. Diário Oficial da União, 1988. 03-LOURENÇO, D. B. ; OLIVEIRA, F. C. S. Vedação da crueldade contra animais: regra ou princípio constitucional? Revista Direitos Fundamentais & Democracia, v. 24, n. 2, p. 222-252, 2019. 04-BRASIL. Resolução no 489, de 26 de outubro de 2018. Define as categorias de atividades ou empreendimentos e estabelece critérios gerais para a autorização de uso e manejo, em cativeiro, da fauna silvestre e da fauna exótica. Diário Oficial da União, 2018. 05-RIBEIRO, L. G. G. ; MAROTTA, C. G. Judicialização de políticas públicas em prol dos animais: uma visão de saúde única. Revista Brasileira de Políticas Públicas, v. 7, n. 1, p. 84-99, 2017. doi: 10.5102/rbpp.v7i1.4480. 06-HINCHLIFFE, S. More than one world, more than one health: re-configuring interspecies health. v. 129, p. 28-35, 2015. doi: 10.1016/j. socscimed.2014.07.007. 07-ETHICS, A. How fireworks harm nonhuman animals. Animal Ethics, 2019. Disponible en <https://www.animal-ethics.org/how-fireworksharm-nonhuman-animals/>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 08-BRASIL. MINISTÉRIO DA SAÚDE. Acidentes com fogos de artifício aumentam durante festas juninas. Portal do Governo Brasileiro, 2018. Disponible en: <http://www.saude.gov.br/

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

87


Bienestar animal noticias/agencia-saude/43479-acidentes-comfogos-de-artificio-aumentam-durante-festasjuninas>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 09-SOCIEDADE BRASILEIRA DE ORTOPEDIA E TRAUMATOLOGIA. Fogos de artifício, um espetáculo perigoso. SBOT, 2019. Disponible en: <http://campanhas.portalsbot.org.br/fogosde-artificio/>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 10-SAADAT, S. ; NASERIPOUR, M. ; SMITH, G. A. The health and economic impact of fireworksrelated injuries in Iran: a household survey following the New Year’s Festival in Tehran. Injury, v. 41, n. 7, p. e28-e33, 2010. doi: 10.1016/j.injury.2009.02.002. 11-VAGHARDOOST, R. ; GHAVAMI, Y. ; SOBOUTI, B. ; MOBAYEN, M. R. Mortality and morbidity of fireworks-related burns on the annual last wednesday of the year festival (Charshanbeh Soori) in Iran: an 11-year study. Trauma Monthly, v. 18, n. 2, p. 81-85, 2013. doi: 10.5812/traumamon.11700. 12-AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS. COMMITTEE ON INJURY AND POISON PREVENTION. Fireworks-related injuries to children. Pediatrics, v. 108, n. 1, p. 190-191, 2001. doi: 10.1542/peds.108.1.190. 13-CANNER, J. K. ; HAIDER, A. H. ; SELVARAJAH, S. ; HUI, X. ; WANG, H. ; EFRON, D. T. ; HAUT, E. R. ; VELOPULOUS, C. G. ; SCHWARTZ, D. A.  ; SCHNEIDER, E. B. US emergency department visits for fireworks injuries, 2006-2010. Journal of Surgical Research, v. 190, n. 1, p. 305-311, 2014. doi: 10.1016/j.jss.2014.03.066. 14-KUKULSKI, B. ; WSZOŁEK, T. ; MLECZKO, D. The impact of fireworks noise on the acoustic climate in urban areas. Archives of Acoustics, v. 43, n. , p. 697-705, 2018. doi: 10.24425/ aoa.2018.125163. 15-AHMAD, Z. Playing with fire and getting burnt - a retrospective analysis of injuries presenting to the emergency department during ‘firework season’. European Journal of Plastic Surgery, v. 33, n. 4, p. 199-201, 2010. doi: 10.1007/ s00238-010-0410-z. 16-CHAPARRO-NARVÁEZ, P. ; COTESCANTILLO, K. ; CASTAÑEDA-ORJUELA, C.  ; DE LA HOZ-RESTREPO, F. Injuries due to fireworks use: a surveillance data analysis in Colombia, 2008-2013. Burns, v. 43, n. 1, p. 149156, 2017. doi: 10.1016/j.burns.2016.07.005. 17-VALENTINUZZI, M. E. Fireworks, autism, and 88

animals: what “fun” noises do to sensitive humans and our beloved pets [retrospectroscope]. IEEE Pulsen v. 9, n. 5, p. 37-39, 2018. doi: 10.1109/ MPUL.2018.2856961. 18-VIEIRA, C. E. C. ; OLIVEIRA, A. C. ; SILVA, I. A. ; COUTO, R. I. Os bastidores da produção de fogos de artifício em Santo Antônio do Monte: degradação das condições de trabalho e saúde dos pirotecnistas. Cadernos de Psicologia Social do Trabalho, v. 15, n. 1, p. 135-152, 2012. ISSN: 1516-3717. 19-SANTOS, E. M. M. O trabalhador pirotécnico de Santo Antônio do Monte e seu convívio diário com o risco de acidente súbito. 2007. 144 f. Dissertação (Mestrado em Psicologia) Programa de Pós-Graduação Católica de Minas Gerais, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, Belo Horizonte. 20-NG, Z. Y. ; SHAMROCK, A. ; CHEN, D. ; DODDS, S. ; CHIM, H. Patterns of complex carpal injuries in the hand from fireworks. v. 10, n. 2, p. 93-100, 2018. doi: 10.1055/s-00381642069. 21-CAPILÉ, K. V. ; CORTES DE LIMA, M. ; FISCHER, M. L. Bioética ambiental: refletindo o uso de fogos de artifício e suas consequências para a fauna. Revista Bioethikos, v. 8, n. 4, p. 406-412, 2014. doi: 10.15343/19818254.20140804406412. 22-C. McPARLAND, R. ; WILLIAMS, L. ; HENS, M.  ; KENNEDY, J. ; AVIZIENIUS, R. ; CLUBB, E. B. ROYAL SOCIETY FOR THE PREVENTION OF CRUELTY TO ANIMALS. Fireworks ​ and animal welfare. 2013. 4 p. 23-PEDREROS, E. ; SEPÚLVEDA, M.  ; GUTIERREZ, J. ; CARRASCO, P. ; QUIÑONES, R. A. Observations of the effect of a New Year’s fireworks display on the behavior of the South American sea lion (Otaria flavescens) in a colony of central-south Chile. Marine and Freshwater Behaviour and Physiology, v. 49, n. 2, p. 127-131, 2016. doi: 10.1080/10236244.2015.1125099. 24-SHAMOUN-BARANES, J. ; DOKTER, A. M.  ; VAN GASTEREN, H. ; VAN LOON, E. E. ; LEIJNSE, H.  ; BOUTEN, W. Birds flee en mass from New Year’s Eve fireworks. Behavioral Ecology, v. 22, n. 6, p. 1173-1177, 2011. doi: 10.1093/beheco/arr102. 25-GRONQVIST, G. ; ROGERS, C. ; GEE, E. The management of horses during fireworks in New

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Zealand. Animals, v. 6, n. 3, p. 2-9, 2016. doi: 10.3390/ani6030020. 26-READ, D. J. ; BRADBURY, R. ; YEBOAH, E. Firework-related injury in the top end: a 16-year review. ANZ Journal of Surgery, v. 87, n. 12, p. 1030-1034, 2017. doi: 10.1111/ans.14182. 27-BRASIL. SENADO FEDERAL. Ideia Legislativa. Proibam fogos de artifício COM RUÍDOS (rojões, morteiros, bombas, etc). 2018. Disponible en: <https://www12.senado. leg.br/ecidadania/visualizacaoideia?id=96952>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 28-BRASIL. SENADO FEDERAL. Atividade legislativa. Sugestão n° 4, de 2018. Proibam fogos de artifício COM RUÍDOS (rojões, morteiros, bombas, etc). 2018. Disponible en: <https://www25.senado.leg.br/web/atividade/ materias/-/materia/132593>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 29-Brasil. SENADO FEDERAL. Consulta Pública. PL 2130/2019. Projeto de lei n° 2130 de 2019. Altera o Decreto-Lei nº 4.238, de 8 de

abril de 1942, que dispõe sobre a fabricação, o comércio e o uso de artigos pirotécnicos e dá outras providências, para estabelecer limites de emissão sonora para os fogos de artifício. 2019. Disponible en: <https://www12.senado.leg.br/ ecidadania/visualizacaomateria?id=136231>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 30-CFMV - CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA VETERINÁRIA. CFMV defende substituição de fogos de artifícios com estampidos por artefatos visuais e sem ruídos. Portal CFMV, 2018. Disponible en: <http://portal.cfmv.gov.br/ noticia/index/id/5958/secao/6>. Acceso el 7 de febrero de 2020. 31-FÓRUM ANIMAL. Pelo fim dos fogos com barulho. 2019. Karynn Vieira Capilé MV, CRMV-PR: 11.591, filósofa, master y dra. UFF karynn.capile@gmail.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

89


Tecnología de la información

Como implementar un sistema informático en su clínica – desde la elección del sistema al análisis de los resultados El proceso de informatización de una clínica veterinaria no se reduce a la elección de un programa, sistema web o aplicativo. Para conseguir salir de un sistema manual para una gestión informatizada sin traumas se necesita considerar algunos puntos importantes. Las recomendaciones que hago en este artículo valen también para los que ya usan un sistema informatizado en su trabajo, pero no están satisfechos con los resultados y quieren cambiarlo. El objetivo principal de la informatización de una actividad es el aumento de la eficiencia y del lucro de la operación, y para eso es necesario registrar las informaciones, analizar datos, tomar las decisiones necesarias y analizar los resultados. Identificar las necesidades El mercado ofrece una enorme cantidad de tipos de sistemas de gestión para clínicas veterinarias, pero antes de contactar a las empresas, es necesario definir sus necesidades. Busque separar su negocio en sectores, como por ejemplo el área clínica, área de baños y sector comercial. A continuación haga un ejercicio y enumere algunas tareas cuya operación es crítica, como la atención clínica, la internación, el baño y corte de pelo o la venta de productos en el sector comercial. Haga un itinerario simple de una consulta clínica, desde la llegada del dueño hasta el registro de pago de la misma. Identifique las particularidades de su operación, como el régimen de comisiones para los veterinarios, cortadores de pelo o vendedores; la emisión de la factura de productos o servicios; o el control de stock del material utilizado durante la consulta clínica. 90

ESB Professional / Shuttestock

q

La informatización eleva la eficiencia y el lucro de un negocio mediante el registro y análisis de datos, los cuales permiten medir con precisión los resultados y mejoran la toma de decisiones

Elección del sistema informático Ahora que ya tiene la lista con sus prioridades, comience a buscar. La mayoría de las empresas anuncian en Google, pero: atención! No todas van a aparecer en la misma pesquisa. Haga varios intentos utilizando palabras un poco diferentes y vea los resultados desde la primera hasta la última de la página. Google es muy eficiente, pero es importante buscar otras fuentes, como eventos científicos, grupos de profesionales en WhatsApp o anuncios en revistas especializadas. Antes de entrar en contacto con la empresa, busque posibles reclamos o problemas en páginas como Reclame Aquí. Analice el número de reclamos, tanto los que tuvieron respuesta como aquellos que no fueron respondidos. Verifique el modelo de negocio. La mayoría son sistemas on line cuyo acceso es liberado previo pago de una mensualidad, pero también existen aquellos llamados desktop, que se venden por un valor único, como softwa-

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


res de “estantería”. La mejor opción, inclusive para clínicas grandes con varios terminales o redes de clínicas, será siempre el sistema on line. Este tipo de sistemas de operación ofrece varias ventajas en relación a los sistemas tipo desktop. En el sistema on line no hay que preocuparse con copias de seguridad, y se puede entrar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Además, las actualizaciones son automáticas, sin que interactúen con el sistema, como por ejemplo durante un download y nuevas instalaciones. La única desventaja es que se necesita una conexión a internet, pero es un problema relativamente fácil de solucionar hoy en día. Son muy pocos los profesionales que trabajan en áreas donde no hay cobertura de celular o no existe internet.

Busque empresas en las que hay un veterinario, no sólo en la construcción del sistema, sino también para soporte al usuario. Muchas de las preguntas sólo pueden ser entendidas por veterinarios o gestores que tienen experiencia en clínicas o pet shops. Llegó la hora de dejar las anotaciones en papel Ese es el gran momento y, sin dudas, uno de los puntos en los que el veterinario termina frustrado. En primer lugar es importante pasar por un período de prueba para tener una idea de cómo será su uso todos los días. Generalmente las empresas ofrecen un periodo que va de los 7 a 15 días, algo que personalmente considero insuficiente. Mantenga el foco en las pruebas y sea objetivo; de esta forma podrá

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

91


Tecnología de la información identificar los aspectos fuertes y los aspectos malos, y decidir rápidamente. No espere que el sistema se adapte totalmente a sus procesos; con seguridad va a ser necesario hacer algunos ajustes en la forma de trabajar. Trate de analizar el impacto de esos ajustes. Anote todas las dudas y busque solucionarlas a través de las charlas telefónicas o por videoconferencia. Si nunca usó Skype o Google Hangout para conversaciones on line, aproveche esta oportunidad para aprender. Esos aplicativos permiten compartir la imagen de su computadora, un recurso muy usado por las empresas de software para ofrecer soluciones y realizar entrenamientos a distancia. Ese contacto con la empresa durante el periodo de pruebas es sumamente importante, permitiendo analizar la disponibilidad y el nivel de conocimiento del producto de las personas con las que está conversando. Debe sentirse seguro de que será atendido por una persona idónea capaz de responder a todas sus preguntas. Compruebe que el sistema le permite solucionar rápidamente las tareas más frecuentes de sus actividades, como por ejemplo los datos del cliente, la localización de las fichas clínicas, y el registro de servicios. La interface debe ser amigable y confortable. Las pantallas con muchos botones y recursos desorganizados pueden dar la sensación de un ambiente visualmente contaminado. Recuerde que el sistema será usado durante horas, todos los días, y por esta razón las pantallas deben ser simétricas entre los elementos, organizadas y de colores suaves. Expectativa y resultados Los resultados obtenidos con el sistema informático deben ser medidos objetivamente, utilizando índices y parámetros que consten en informes generados por el propio sistema. Mi sugerencia es realizar una reunión de evaluación cada uno o dos meses. Generalmente en la primera reunión es posible analizar el tiempo medio de una consulta clínica, considerando a 92

cada veterinario en forma separada y a la clínica como un todo. En esos primeros meses, ciertas tareas como incorporar un cliente, localizar una ficha, registrar los datos de la consulta, crear una prescripción y enviarla al cliente, deben ser realizadas exclusivamente en el sistema, y van a provocar una disminución de tiempo medio en la atención a ese cliente. En la segunda reunión de evaluación del sistema, pasados unos cuatro meses desde la implantación, los veterinarios y los gestores deben dar atención especial a los informes administrativos – como los de cierre de caja y extracto financiero – y analizar el movimiento de los gastos y recetas de la clínica. Este es el momento para verificar si se realizaron todos los lanzamientos financieros, y reforzar el entrenamiento de los colaboradores para que todo sea registrado en el sistema. Al incorporar la compra de productos a partir de la factura electrónica, el sistema deberá permitir la inmediata incorporación de los productos en el banco de datos, así como también el registro de las cantidades y valores de compra y venta. La salida de productos y medicamentos utilizados durante la atención clínica deberá ser automática. Los informes de sugerencias de compra van a ayudar a mantener un stock ideal, sin excesos o falta de productos. En las siguientes reuniones, los gestores deben analizar atentamente algunos parámetros más importantes, como el número de casos atendidos, ticket medio, recetas y gastos, y a partir de esos números, tomar decisiones que permitan llegar al objetivo inicial, es decir mejorar la eficiencia y el lucro. En resumen, informatizar y gerenciar son dos acciones que deben ir siempre juntas y deben ser encaradas como herramientas que permitan alcanzar dos objetivos importantes: sobrevivencia y crecimiento. Marcelo Sader Consultor en TI para el mercado veterinario NetVet Tecnologia para Veterinarios www.netvet.com.br Marcelo@netvet.com.br

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

93


Gestión

r

Gratitud por los 25 años y nos preparamos para la próxima década

94

satisfacción y felicidad en todos, contagiando positivamente nuestro ambiente con nuevas dinámicas de relacionamientos – basadas en la cooperación y en el apoyo e incentivos mutuos –, de tal manera que logremos involucrar a todos los agentes relacionados, en nuestro caso, con la Editora Guará y con la revista Clínica Veterinaria, para obtener resultados y prosperidad que beneficien a todos. La década de 2020 es propicia para que surja un nuevo modelo de cultura empresarial espiritualista basado en valores como la verdad, la cooperación, el amor, la sinceridad, la humildad, la gratitud, la sonrisa, la disciplina, la perseverancia, la sabiduría, la satisfacción y la belleza. Por más que esto pueda parecer una paradoja en un ambiente tan competitivo – o por más que podamos sentir que este tipo de abordaje es tan diferente de aquella que practica la mayoría –, el punto central de una cultura empresarial espiritualista es justamente la valorización de la riqueza de sentimientos, y es justamente por eso que ella constituye una gran oportunidad para abandonar viejas concepciones – de una eficiencia cada vez menor – e introducir un nuevo ciclo de vitalidad y prosperidad sobre bases completamente nuevas. Tal como lo ha demostrado la física cuántica, que tal atraer para su organización sólo cosas Jopwell_Pexels

Con mucha alegría conmemoramos los 25 años de la revista Clínica Veterinaria. No hubiésemos llegado hasta aquí sin el apoyo de todos los que se han involucrado con esta realización – lectores, investigadores, autores, anunciantes, distribuidores, colaboradores, socios y, principalmente, nuestros animales. Sólo con ese sinergismo fue posible que lleguemos hasta aquí, produciendo, editando, publicando, anunciando y promocionando el bienestar de los animales y de sus dueños, manteniendo así este canal de comunicación con el sector de la Medicina Veterinaria. Es así que, en primer lugar, y con una enorme y profunda satisfacción y felicidad, queremos expresar nuestra gratitud a todos los que directa o indirectamente han contribuido durante los 25 años de existencia de la revista. Curiosamente, la conmemoración de esos 25 años coincide exactamente con nuestro ingreso en la década de 2020. Sin dudas, podemos ver esto como una mera coincidencia, pero también señala algo mayor: el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Que será que nos depara este nuevo ciclo? Que podemos esperar de este comienzo de década? Para nosotros este nuevo ciclo es, básicamente, una oportunidad de renovar el espíritu emprendedor y de adoptar nuevas visiones de valores que nos permitan promover una cultura empresarial espiritualista. Sin dudas que no es fácil cambiar el enfoque habitual y comprender perfectamente, de una hora para otra, el valor de una cultura empresarial con foco espiritualista. De todas formas, cabe señalar que se trata de algo que muchas veces ya está presente en nosotros y en nuestra vida cotidiana. La mayoría de las veces se trata, simplemente, de dar mayor espacio a una intención y a un deseo de fundamentar nuestra actividad en sentimientos profundos, enfocados para “servir”, ya que a partir de ellos será posible generar alegría,

Tener una disposición alegre y positiva contagia y crea nuevas dinámicas de relación con las personas

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Fauxels_Pexels

La cooperación, el apoyo y el incentivo mutuo son fundamentales para poder obtener resultados que beneficien a todos

positivas? Para poder obtener armonía, serenidad, alegría y felicidad, es fundamental practicar en todas las situaciones la vibración de sentimientos y pensamientos positivos, verbalizando sólo palabras acordes con ese tipo de sentimientos. La nueva década será para nosotros todo aquello que se relacione con nuestra vibración.

E irá a constituir un nuevo ciclo se nos preocupamos en enfocarnos prioritariamente en la espiritualidad y los sentimientos positivos, lo que nos hará ganar cada vez más fuerza, para que se pueda retirar gradualmente ese énfasis excesivo, y muchas veces exclusivo, que se coloca en la materia, en la prosperidad material y en la valorización exagerada del pensamiento. A partir de un reequilibrio de esas fuerzas y del cultivo de nuevos valores espiritualistas, iremos a promover el cambio de sintonía y de foco. El resultado será la introducción de una nueva luz en nuestro horizonte personal y empresarial. Que el 2020 nos traiga a todos otros 25 años de prosperidad, y que en todo ese tiempo, podamos sentirnos con la misma gratitud. Celso Morishita Gestor empresarial espiritualista celsomorishita@yahoo.com

Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

95


Vet agenda 19 al 21 de octubre

Sevilla, España

Argentina 2020 14 de abril al 16 de diciembre

Buenos Aires, Argentina Curso Anual de Terapia Física en Pequenos Animales fisiatriaenveterinaria@gmail. com

España 2020 2 al 4 de julio

Valencia, España

European College of Veterinary Surgeons Annual Scientific Meeting https://www.ecvs.org/services/ asm_2020.php

30 de septiembre al 2 de octubre

3 al 5 de septiembre

https://www.etif.com.ar/es/

European Veterinary Internal Medicine - Companion Animals Annual Congress https://www.ecvimcongress. org/future_congresses

Buenos Aires, Argentina 11º Congreso y Exposición para la Ciencia y Tecnologia Farmacéutica, Biotecnológica, Veterinaria y Cosmética

96

Barcelona, España

Congress of the European Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians https://eavld2020.org/ 8 y 8 de diciembre

Sevilla, España

International Conference on Animal and Veterinary Sciences http://www.istdst.org/AVS

Perú

2020 11 al 13 de agosto

Lima, Peru

2º Congreso Nacional de Dermatología Veterinaria del

Clínica Veterinária, Ano XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

Perú 2020 https://www.facebook.com/ dermatologiaveterinariaperu/ 26 al 28 de agosto

Lima, Peru

16th Latin American Veterinary Conference https://tlavc-peru.org/

México

2020 27 y 28 de abril

Boca del Río, México

Clínicas, Hospitales y Farmacias Veterinarias federacionmvz.org

s


4 de mayo

19 al 21 de agosto

Webinar

Tumor Venéreo Transmisible ¿Qué hay de nuevo? https://bit.ly/2WW6l4A 14 y 15 de mayo

Guerrero, México

Clínicas, Hospitales y Farmacias Veterinarias federacionmvz.org 24 y 25 de junio

Chiapas, México

Congreso de Verano de Oncología Veterinaria http://www.amoncovet.org/ evento/congreso-de-veranode-oncologia-veterinariachiapas-2020/ 28 al 30 de octubre

Yucatán, México

PANVET México 2020 - XXVI Congreso Panamericano de Ciencias Veterinarias federacionmvz.org 12 al 14 de noviembro

Guerrero, México

AMMVEPE 2020 http://www.ammvepe.mx/

Brasil

2020 17 al 19 de junio

Pernambuco, Brasil

Simpósio Nordestino em Medicina Felina http://bit.ly/38Aui46

São Paulo, Brasil

Pet South America 2020 https://www.petsa.com.br 30 de septiembre al 2 de octubre

Estados Unidos 2020 18 e 19 de maio

São Paulo, Brasil

Miami, Florida, EUA

19 al 21 de junio

Animal Health Congress 2020 https://www.veterinariaexpo. com.br/congresso20

International Conference on Animal Science & Veterinary Medicine http://bit.ly/2P3pLz6

CAT Congress SP 2020 https://bit.ly/3bwOtBo

2021 27 al 29 de julio

27 al 29 de septiembre

19 al 22 de julio

Congresso Medvep Internacional de Especialidades Veterinárias 2021 bit.ly/MedVep-CongressoEspecialidades

São Paulo, Brasil

São Paulo, Brasil

22º congresso Internacional de Biometeorologia https://bit.ly/2UuMlo8 22 al 24 de junio

Rio Grande do Sul, Brasil

Rio Grande do Sul, Brasil 1º Comov – Congresso Medvep Internacional de Oncologia Veterinária https://bit.ly/2WUPAqE 23 al 25 de julio

São Paulo, Brasil

Comdev 2020 – Congresso Medvep Internacional de Dermatologia Veterinária https://bit.ly/2xwYsIr

t

Washington, D.C, EUA

World vaccine Veterinary http://bit.ly/2OG5DE9 21 al 24 de octubre

Washington, D.C, EUA

2020 ACVS Surgery Summit http://bit.ly/2X6OF7J

Autralia 2020 20 al 24 de octubre

Sydney, Australia

9th World Congress of Veterinary Dermatology www.vetdermsydney.com/

Clínica Veterinária, Ano XXV, n. 145, marzo/abril, 2020

Polonia

2020 23 al 26 de septiembre

Varsovia, Polonia

World Small Animal Veterinary Association Congress http://bit.ly/2NNdiCc

97


Vet agenda

98

Clínica Veterinária, Ano XXV, n. 145, marzo/abril, 2020


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.