Revista de educación continuada del médico veterinario de pequeños animales
Reprodución Gestación extrauterina en coneja – relato de caso
Oncología Características histopatológicas del linfoma cutáneo en perros – revisión
Incendios en el Pantanal brasileño
Distocia en una coneja europea enana (Oryctolagus cuniculus) – relato de caso
Indexada en Web of Science – Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts www.revistaclinicaveterinaria.com
Índice Contenido científico
Editora Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br CRMV-SP 10.159
Reproducción
Publicidad Alexandre Corazza Curti midia@editoraguara.com.br
Gestación extrauterina en coneja – relato de caso
Editoración eletrónica Editora Guará Ltda.
Gestação extrauterina em coelha de estimação – relato de caso
Soporte de TI Natan Inacio Chaves mkt2edguara@gmail.com
Extra-uterine pregnancy in a pet rabbit – case report
Gerente administrativo Antonio Roberto Sanches admedguara@gmail.com Portada Magnífico gato en árbol invernal shutterstock Sari ONeal
Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bimestral, dirigida a los veterinários de pequeños animales, estudiantes e profesionales de la medicina veterinária, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total res ponsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodución parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la revista Clínica Veterinaria. Editora Guará Ltda. Rua Adolf Würth 276, Cj. 2 06713-250, Cotia, SP, Brasil Teléfono: +55 (11) 3835-4555 WhatsApp: + 55 (11) 98250-0016 cvcredacao@editoraguara.com.br
2
34
46
Reproducción
Distocia en una coneja europea enana (Oryctolagus cuniculus) – relato de caso Distocia em coelha (Oryctolagus cuniculus) infanta da raça anãoholandês – relato de caso Dystocia in young dutch dwarf rabbit (Oryctolagus cuniculus) – case report
52
Oncología
Características histopatológicas del linfoma cutáneo en perros – revisión Aspectos anatomopatológicos do linfoma cutâneo em cães – revisão Anatomopathological aspects of cutaneous lymphoma in dogs – review
Contenido editorial La medicina veterinaria ayuda en el diagnóstico de Covid-19 humano
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
10
Medicina veterinaria colectiva Diagnóstico laboratorial de SARS-CoV-2
Incendios en el Pantanal brasileño
Noticias
Tecnología de la información
16
26
Telemedicina 74 veterinaria
Gestión
El poder de la 78 gratitud
Vet agenda Protección 72 Animal Mundial anuncia los vencedores del 2° Premio Ciudad Amiga de los Animales
Cursos, 80 palestras, semanas académicas, simposios, workshops, congresos, en todo el planeta
Crédito de las imágenes easter eggs de esta edición a - nouseforname - pg. 4 b - dezy - pg. 13 c - Rita_Kochmarjova - pg. 14 d - Sabine Schmidt - pg. 17 e - gengirl - pg. 21 f - Binaya - pg. 27 g - Darkdiamond67 - pg. 31 h - Thomas Oswald - pg. 39 i - Degtyaryov Andrey - pg. 41
j - haak78 - pg. 42 k - Korionov - pg. 49 l - Anniyan Sk - pg. 66 m - anetapics - pg. 67 n - rebeccaashworth - pg. 68 o - Vitaly Titov - pg. 69 p - The Len - pg. 75 q - Vladimir Kant - pg. 76 r - gary718 - pg. 78
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
3
Estamos terminando un año difícil, con grandes pérdidas en todo el planeta – pérdidas de vidas, empleos, derechos, bosques y de especies. El 2020 quedará marcado por esas grandes crisis – ambiental, de salud, económica y financiera –, y por otra muy relacionada con estas y que afecta a una significativa parte de los seres humanos del planeta: una insidiosa crisis de valores que se expresa en la imposibilidad de vibrar la compasión, la empatía y la solidaridad. Y que soporta una violencia diseminada y creciente. Durante este año hemos visto la destrucción de áreas de preservación de la flora y la fauna, no sólo en Brasil sino también en muchas partes del mundo, de forma intensa y asustadora, movida por los intereses y la falta de conciencia. La pandemia provocada por el Covid-19 va a extenderse. Muchas vidas serán perdidas y en otros dejará secuelas. Un grupo internacional de científicos, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) ligada a la ONU, revisó las evidencias sobre la relación entre la expansión de enfermedades infecciosas transmitidas de animales a personas y la biodiversidad. La conclusión fue que las causas subyacentes de las pandemias se deben a alteraciones ambientales globales que impulsan la pérdida de la biodiversidad y los cambios climáticos, provocados por la expansión y la intensificación de la agricultura y del comercio, y por el consumo de animales salvajes. El setenta por ciento de las enfermedades emergentes, como el Ébola y el Sica, así como otras pandemias (Influenza, HIV/Sida, Covid-19), son zoonosis, vale decir que son agentes que originalmente infectaban a animales. La aparición de esas enfermedades entre las personas está aumentando. Según ese estudio, la permanencia de ese paradigma va a inaugurar, desgraciadamente, una era de pandemias. En tiempos de desastres y sufrimiento, también vivimos un momento de grandes oportunidades para revisar nuestros caminos y elecciones, y cambiar rumbos, a partir de una conciencia mejor trabajada. Por lo tanto, el rumbo de toda la vida que habita nuestro planeta depende esencialmente de cómo conseguiremos aprovechar esas oportunidades y, a partir de ese aumento de conciencia, crear nuevas relaciones de trabajo, de asociaciones, de cultivo, de producción y que tengan como base la noción de que todos estamos juntos, de que todos podemos aprender juntos, de que compartimos el mismo planeta. Y esas relaciones empiezan, naturalmente, con el respeto a todas las formas de vida, comenzando por la vida de nuestros pacientes, de sus tutores, de nuestros colegas, nuestra familia, los vecinos, y de todos los compañeros de trabajo y de existencia que forman parte de nuestro día a día. La intensificación de las leyes de protección animal nos trae un mensaje de que cada día existen más personas concientes de la importancia de la vida de los perros y gatos. Este aumento de conciencia tiene todavía un largo camino hasta llegar a toda la población, pero no se debe restringir a los animales de compañía, ya que existen conexiones e implicaciones mucho más amplias y profundas en ese crecimiento. Los animales silvestres que forman parte de nuestra fauna, así como los animales de producción, merecen los mismos derechos, y debemos celar para que todas las especies sean contempladas por leyes justas, ya que esto continúa siendo un gran campo de oportunidades para la expansión de nuestra conciencia. Terminemos este año empeñados en ampliar nuestra conciencia para que el próximo podamos comenzar a introducir la principal innovación capaz de provocar cambios, que consiste en ser más amorosos, más gratos, más humildes, más acogedores, que podamos merecer esta oportunidad que nos ha sido dada: la vida. Maria Maria Angela Angela Sanches Fessel CRMV-SP CRMV-SP 10.159 4 4
Clínica Clínica Veterinaria, Veterinaria, Año Año XXV, XXV, n. n. 148, 149, septiembre/octubre, noviembre/diciembre, 20202020
a
shutterstock Paulo Vilela
Editorial
Asesores científicos Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre L. Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Moreira de Souza FMV/UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ana Liz Bastos CRMV-MG, Brigada Animal MG Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues MV autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMU
6
Carla Holms Anclivepa-SP Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FZEA/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart EMATER-DF Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas Anclivepa-SP Cleber Oliveira Soares Embrapa Cristina Massoco Salles Gomes C. E. Daisy Pontes Netto FMV/UEL Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS Daniel G. Ferro Odontovet Daniel Macieira FMV/UFF Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo Dominguita L. Graça FMV/UFSM Edgar L. Sommer Provet Edison L. P. Farias UFPR Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE Elba Lemos FioCruz-RJ Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE Fabio Otero Ascol IB/UFF Fabricio Lorenzini FAMi Felipe A. Ruiz Sueiro Vetpet Fernando C. Maiorino Fejal/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres IAM/Fiocruz Flávia R. R. Mazzo Provet Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu F. Marlon C. Feijo Ufersa Franz Naoki Yoshitoshi Provet Gabriela Pidal FCV/UBA Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza Geovanni D. Cassali ICB/UFMG Geraldo M. da Costa DMV/UFLA Gerson Barreto Mourão Esalq/USP Hector Daniel Herrera FCV/UBA Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB Hélio Autran de Moraes Oregon S. U. Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa Odontovet Iara Levino dos Santos Koala H. A. e Inst. Dog Bakery Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Araújo de Moraes IB/UFF
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet Jorge Guerrero Univ. da Pennsylvania José de Alvarenga FMVZ/USP Jose Fernando Ibañez FALM/UENP José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal José Ricardo Pachaly Unipar José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP Juan Carlos Troiano FCV/UBA Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu Juliana Werner Lab. Werner e Werner Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG Julio Cesar de Freitas UEL Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal Leonardo D. da Costa Lab&Vet Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato Dokkyo Medical University Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo
Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e Unisa Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga Marcio Dentello Lustoza Virbac Brasil Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo Marconi R. de Farias PUC-PR Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Araçatuba Maria Cristina Nobre FMV/UFF M. de Lourdes E. Faria VCA/Sepah Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo Mauro J. Lahm Cardoso Falm/Uenp
Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP Michele A. F. A. Venturini Odontovet Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu Miriam Siliane Batista FMV/UEL Moacir S. de Lacerda Uniube Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL Nadia Almosny FMV/UFF Natália C. C. A. Fernandes Instituto Adolfo Lutz Nayro X. Alencar FMV/UFF Nei Moreira CMV/UFPR Nelida Gomez FCV/UBA Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz Patricia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL Paulo Anselmo Zoo de Campinas Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu Paulo S. Salzo Unimes, Uniban Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo Pedro Germano FSP/USP
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia Regina Ruckert Ramadinha IV/UFRRJ / Animalia/Pet Care Renata A. Sermarini Esalq/USP Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu Ricardo Duarte All Care Vet / FMU Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR Ricardo S. Vasconcellos CAV/Udesc Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ Rita Leal Paixão FMV/UFF Robson F. Giglio H. Cães e Gatos; Unicsul Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba Ronaldo C. da Costa Ohio State University Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio Rosângela de O. Alves EV/UFG Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu Silvia E. Crusco UNIP/SP Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo I. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania de F. P. Nunes FNPDA e Itec Vania M. V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG Viviani de Marco UNISA e NAYA Wagner S. Ushikoshi UNISA e CREUPI Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional
revistaclinicaveterinaria.com
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
7
Instrucciones para los autores
L
a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución
8
de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imágenes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs. br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos (ejemplo: perro 3,4,9), que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir
las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aquellos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http:// www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país. Dirección para envío:
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Adolf Würth, 276, Cj. 2, 06713-250, Cotia, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
9
Medicina veterinaria colectiva
La medicina veterinaria ayuda en el diagnóstico de Covid-19 humano
Residentes participan en las actividades del Laboratorio de Bioquímica y
Covid-19 en Brasil El SUS ha sido la principal línea de combate contra el Covid-19 (Coronavirus Disease 2019), partiendo del concepto de la salud como derecho fundamental de todos y como deber del estado brasileño 4. El Covid-19 es una enfermedad respiratoria aguda provocada por el virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), que posee una enorme capacidad de diseminación entre los seres humanos. El primer caso de Covid-19 se presentó en China en diciembre de 2019, y se diseminó rápidamente por todo el mundo. Esto llevó a que en enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara 10
Alexander W. Biondo
La medicina veterinaria y la salud pública La Residencia Multiprofesional en Salud brasileña es una post-graduación lato sensu que fue creada y reglamentada a partir de la promulgación de la Ley n° 11.129 del 30 de junio de 2005 1, cuyo objetivo es el entrenamiento en servicio. El programa abarca diferentes áreas de la salud como Biomedicina, Ciencias biológicas, Educación física, Enfermería, Farmacia, Fisioterapia, Fonoaudiología, Medicina veterinaria, Nutrición, Odontología, Psicología, Servicio social y Terapia ocupacional, tal como lo establece la Resolución CNS n° 287/1998 2. El Programa de Residencia Multiprofesional es el resultado de una asociación entre los Ministerios de Educación y de Salud de Brasil, para la capacitación de profesionales que puedan incorporarse al Sistema Único de Salud (SUS), y alcanzar así la integralidad propuesta por ese sistema 3.
Alexander W. Biondo
Biología Molecular de la Universidad Federal de Paraná, Brasil
Figura 1 – Toma de muestras de sangre e hisopado nasal en personas en situación de calle del municipio de São José dos Pinhais, PR, Brasil. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la UFPR
el estado de emergencia en Salud pública de importancia internacional. En marzo de 2020 la OMS declaró el estado de Pandemia 5. Eso se debe, principalmente, al hecho de que el
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Covid-19 posee una diseminación rápida y progresiva, con una curva epidémica alta en un período de tiempo corto, provocando una sobrecarga en los sistemas de salud 6. El primer caso de Covid-19 en Brasil fue confirmado en febrero de 2020 en la ciudad de São Paulo. La propagación del virus fue rápida y afectó a todos los estados brasileños. En julio de 2020 el continente americano pasó a ser considerado el nuevo epicentro de la enfermedad, con focos de concentración de casos en Estados Unidos de Norteamérica y Brasil 7.
Alexander W. Biondo Alexander W. Biondo
La medicina veterinaria y el Covid-19 Con la llegada de la pandemia a Brasil, todo el sistema de salud pasó por reajustes y reformas organizacionales como la Residencia Multiprofesional en el Área de Salud en Medicina Veterinaria. Esos cambios reorganizaron el flujo de trabajo con prioridad en la seguridad de los usuarios, servidores y residentes. Además, la acción estratégica de “O Brasil Conta Comigo” (Brasil cuenta conmigo) proponiendo ampliar la fuerza de trabajo del SUS, permitió una bonificación de un 20% en la beca de los residentes activos con actividades durante la pandemia. Esa acción estratégica tuvo el objetivo de reconocer el trabajo prestado por los profesionales de la salud, e incentivar el trabajo contra la pandemia, ofreciendo una mejor atención a la población brasileña 8. A pesar de que gran parte de las personas suponen que la medicina veterinaria sólo actúa en la salud animal, la actuación profesional va más allá del área clínica. En 1946 la Organización Mundial de la Salud utilizó por primera vez la expresión “Salud Pública Veterinaria”, definiendo así el concepto y la estructura de implementación de conocimientos y recursos de la medicina veterinaria en Salud Pública. Se atribuyeron funciones del médico veterinario, como el control de zoonosis, higiene de alimentos, actividades en laboratorios de biología y experimentación 9. Así, la OMS reconoce la actividad del médico veterinario
en equipos de Salud Pública, destacando la importancia de los conocimientos adquiridos durante su formación. El dominio del veterinario en áreas de biología y epidemiología de las zoonosis ha sido de suma importancia en la diagramación, ejecución y evaluación de programas de prevención, control o erradicación de las mismas 10. La pandemia no alteró la función de los veterinarios, aunque replanteó el foco de trabajo y modificó su flujo de organización. En marzo de 2020 la Organización Internacional de Salud Animal (OIE) se posicionó en relación a la importancia de mantener a los veterinarios en servicios esenciales 11. El Decreto Nacional nº 10.282 – 20/3/2020, que define las actividades
Figura 2 – Toma de muestras mediante hisopado en personas privadas de su libertad pertenecientes a la Penitenciaria Femenina de Paraná, Brasil. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la UFPR
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
11
Medicina veterinaria colectiva
Figura 3 – Toma de muestras de hisopados naso y orofaríngeo en empleados y animales del Zoológico Municipal de Curitiba, PR, Brasil. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la UFPR
esenciales, corrobora la postura de la OIE en relación a la importancia de los servicios de prevención, control y erradicación de enfermedades de origen animal 12. Además, en el mes de abril de este año, esa organización publicó una guía para que los laboratorios veterinarios brinden soporte a la salud pública en el diagnóstico del Covid-19 13. Las actividades veterinarias no se suspendieron por la pandemia, si bien fueron remodeladas y reorganizadas. Paralelamente se reforzaron las medidas de bioseguridad, debido a la alta transmisibilidad del Covid-19 y para cuidar la salud de los profesionales. La atención en clínicas y hospitales veterinarios fue planificada para disminuir la potencial di12
seminación del SARS-Cov-2 mediante la reducción del número de casos atendidos, limitación de visitas a pacientes internados, la obligación del uso de equipos de protección individual y el aumento de los procedimientos de limpieza e higiene. Frente a esta situación, los hospitales veterinarios escuela también sufrieron modificaciones para poder mantener la atención a los pacientes, así como también el entrenamiento de los residentes. Esas alteraciones, no obstante, no fueron sólo en el flujo de trabajo y en los cuidados de bioseguridad. Diagnóstico de la Covid-19 en la UFPR En algunos programas de residencia veteri-
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
naria, a pesar de la especialización en áreas específicas, hubo un redireccionamiento en el entrenamiento con foco en la salud pública. Esos médicos veterinarios residentes abdicaron de sus áreas de especialización, para dedicarse a enfrentar la pandemia. Los residentes del programa de patología clínica con foco en biología molecular, normalmente entrenados en el Hospital Veterinario, comenzaron el entrenamiento en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidade Federal do Paraná (UFPR), responsable por el diagnóstico molecular de SARS-CoV-2 en profesionales del Hospital de Clínica (HC-UFPR), empleados, alumnos y población vulnerable. El equipo multiprofesional estuvo coordinado por el Prof. Alexander Biondo, médico veterinario y docente del Departamento de Medicina Veterinaria de UFPR, responsable por la toma de muestras (hisopados y sangre) de las personas en situación de calle (Figura 1), de las mujeres de la Penitenciaria Femenina de Paraná (Figura 2), y de los empleados y animales del Zoológico Municipal de Curitiba (Figura 3). El impacto de la pandemia no solo afectó la formación práctica específica de los residentes, sino que también aumentó los cuidados preventivos relacionados con el Covid-19. Junto con la capacitación en el combate a pandemias, hubo un proceso de aprendizaje en bioseguridad. También se observó un mayor flujo de informaciones técnicas y científicas relacionadas al SARS-Cov-2, que requirió de una constante búsqueda de actualización de conocimientos. Consecuentemente se estimuló la destreza en la búsqueda de esas informaciones actualizadas, así como también el entrenamiento detallado en el combate y prevención de enfermedades con alto nivel de contagio. La participación de los veterinarios en la línea de frente en el combate al virus comprueba su aptitud como profesionales de la salud, además de demostrarle a la sociedad la importancia del médico veterinario en la Salud Pública, lo que motiva al profesional y valoriza su trabajo.
La pandemia demandó una atención especial en la salud mental de los profesionales, ya que se ha relatado un aumento de ansiedad, depresión y miedo a infectarse o transmitir la infección a los familiares 14. Un estudio realizado con médicos de Wuhan, la ciudad china donde se registró el primer caso de Covid-19, reveló que esos profesionales que trabajaron en la primer línea de combate al virus enfrentaron una gran presión debido al alto riesgo de infección, exceso de trabajo, discriminación, falta de contacto con la familia y aislamiento. Esto provocó problemas con la salud mental, como stress, ansiedad, miedo, insomnio y rabia 15. Estos síntomas no sólo pueden afectar la atención y la comprensión de los profesionales, sino que también pueden tener un efecto negativo sobre el bienestar general a largo plazo. El sufrimiento psicológico y mental de estos profesionales ante la posibilidad de infectarse, la falta de informaciones fehacientes sobre la enfermedad y sobre los recursos para su combate, sumados a la soledad y la preocupación con sus seres queridos, puede llevar en algunos casos a un rechazo al trabajo 16. Estos aspectos también deben ser tenidos en cuenta en el caso de los veterinarios que están siendo entrenados. Las inseguridades aparecen tanto frente al remanejo de los residentes debido a la pandemia, como en la disminución del número de casos atendidos para los que permanecen en la actividad específica. La inseguridad que genera la falta de aprovechamiento relacionado a su formación específica, que surge cuando ingresan a los programas de residencia, es tan importante como el impacto directo de la pandemia. b
Consideraciones finales Los veterinarios forman parte de profesionales de la salud y del Sistema Único de Salud brasileño. Además, son articuladores fundamentales en la Salud Única en todo el mundo. Cabe a ellos ejercer la profesión de manera ética, profesional y con responsabilidad social, particularmente en épocas de pandemia.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
13
Medicina veterinaria colectiva Referencias
c
01-BRASIL. Lei nº 11.129, de 30 de junho de 2005. Institui o Programa Nacional de Inclusão de Jovens - ProJovem; cria o Conselho Nacional da Juventude - CNJ e a Secretaria Nacional de Juventude. Brasília: Casa Civil, 2005. Disponible en: <http://www.planalto.gov. br/ccivil_03/_Ato2004-2006/2005/Lei/L11129. htm>. Acesado el 5 de octubre de 2020. 02-BRASIL. Resolução nº 287 de 08 de outubro de 1998. Conselho Nacional de Saúde, 1998. Disponible en: <http://www.crefrs.org. br/legislacao/pdf/resol_cns_287_1998.pdf>. Acesado el 15 de septiembre de 2020. 03-Residência multiprofissional em saúde: experiências, avanços e desafios. 1. ed. Brasília: Ministério da Saúde, 2006. 414 p. ISBN: 85-334-1298-3. 04-BRASIL, Lei nº 8.080, de 19 de setembro de 1990. Dispõe sobre as condições para a promoção, proteção e recuperação da saúde, a organização e o funcionamento dos serviços correspondentes e dá outras providências. Brasília: Casa Civil, 1990. Disponible en: <http:// www.planalto.gov.br/ccivil_03/leis/l8080.htm>. Acesado el 5 de octubre de 2020. 05-WORLD HEALTH ORGANIZATION. WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on Covid-19 – 11 march 2020. WHO, 2020. Disponible en: <https://www.who. int/dg/speeches/detail/who-director-generals-opening-remarks-at-the-media-briefing-oncovid-19---11-march-2020>. Acesado el 5 de octubre de 2020. 06-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Public health surveillance for COVID-19: interim guidance. WHO, Disponible en: <https://www. who.int/publications/i/item/who-2019-nCoVsurveillanceguidance-2020.7>. Acesado el 15 de septiembre de 2020. 07-ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DE SAÚDE ; IRIS. Pan American Health Organization response to COVID-19 in the Americas, 17 january to 31 may 2020. WHO, 2020. Disponible en: <https://iris.paho.org/ handle/10665.2/52453>. Acesado el 20 de septiembre de 2020. 08-BRASIL ; MINISTÉRIO DA SAÚDE. Portaria nº 580, de 27 de março de 2020. Dispõe sobre a Ação Estratégica “O Brasil Conta Comigo - Residentes na área de Saúde”, para 14
o enfrentamento à pandemia do coronavírus (COVID-19). Diário Oficial da União, 2020. Disponible en: <https://www.in.gov.br/en/ web/dou/-/portaria-n-580-de-27-de-marcode-2020-250191376>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 09-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Joint WHO/FAO Expert Group on Zoonoses: report on first session, Geneva: WHO, 1951. Disponible en: <https://apps.who.int/ iris/handle/10665/86739>. Acesado el 15 de septiembre de 2020. 10-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Future trends in veterinary public health: report of a WHO Study Group. In: WHO Technical Report Series. n. 907. Geneva: WHO, 2002. 85 p. ISBN: 9241209070. Disponible en: <https://apps.who. int/iris/handle/10665/42460>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 11-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. COVID-19 and veterinary activities designated as essential. Paris: OIE/WVA Joint Statement, 2020. Disponible en: <https:// www.oie.int/en/for-the-media/press-releases/ detail/article/covid-19-and-veterinary-activitiesdesignated-as-essential/>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 12-BRASIL. Decreto nº 10.282, de 20 de março de 2020. Regulamenta a Lei nº 13.979, de 6 de fevereiro de 2020, para definir os serviços públicos e as atividades essenciais. Brasília, 2020. Disponible en: <http://www.planalto. gov.br/ccivil_03/_ato2019-2022/2020/decreto/ D10282.htm>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 13-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. Veterinary laboratory support to the public health response for COVID-19. Paris: OIE, 2020. 4 p. Disponible en: <https://www. oie.int/fileadmin/Home/eng/Our_scientific_ expertise/docs/pdf/COV-19/A_Guidance_for_ animal_health_laboratories_1April2020.pdf>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 14-FUNDAÇÃO OSWALDO CRUZ ; BRASIL ; MINISTÉRIO DA SAÚDE. Saúde mental e atenção psicossocial na pandemia Covid-19. Recomendações gerais. Rio de Janeiro/ Brasília: Fiocruz/MS, 2020. 8 p. Disponible en: <https://portal.fiocruz.br/sites/portal.fiocruz.br/ files/documentos/cartilha_recomendacoes_ gerais_06_04_0.pdf>. Acesado el 23 de
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
septiembre de 2020. 15-KANG, L. ; LI, Y. ; HU, S. ; CHEN, M. ; YANG, C. ; YANG, B. X. ; WANG, Y. ; HU, J. ; LAI, J. ; MA, X. ; CHEN, J. ; GUAN, L. ; WANG, G. ; MA, H. ; LIU, Z. The mental health of medical workers in Wuhan, China dealing with the 2019 novel coronavírus. The Lancet. Psychiatry,
Altina Bruna Souza Barbosa MV, CRMV-PR 16.701, residente UFPR-Curitiba altinabruna@ufpr.br
Emanuel Maltempi de Souza
Farmacéutico bioquímico, MSc, PhD, Coordenador do Laboratorio de Bioquímica e Biología Molecular - UFPR-Curitiba souzaem@ufpr.br
v. 7, n. 3, p. e14, 2020. doi: 10.1016/S22150366(20)30047-x. 16-HUANG, L. ; LIN, G. ; TANG, L. ; YU, L. ; ZHOU, Z. Special attention to nurses’ protection during the COVID-19 epidemic. Critical Care, v. 24, n. 1, p. 120, 2020. doi: 10.1186/s13054020-2841-7.
Edvaldo da Silva Trindade
Biólogo, MSc, PhD, director del Sector de Ciencias Biológicas - UFPR-Curitiba estrindade@ufpr.br
Alexander Welker Biondo
MV, CRMV/PR 6.203. MSc, PhD, coordenador del Programa de Post-Graduación en Biologia Celular y Molecular - UFPR-Curitiba abiondo@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
15
Medicina veterinaria colectiva
Diagnóstico laboratorial de SARS-CoV-2
Introducción El SARS-CoV-2 es un virus de probable carácter zoonótico perteneciente a la familia Coronaviridae. La infección se produce por la formación de un complejo entre el sitio activo de la enzima de conversión de la angiotensina 2 y la porción S1 de la proteína estructural spike del virus. Los animales presentan diferentes perfiles de susceptibilidad, transmisión y signos clínicos. El diagnostico del SARS-CoV-2 puede ser realizado por métodos directos e indirectos. Los exámenes deben ser realizados por profesionales capacitados en laboratorios que posean niveles adecuados de bioseguridad. Las pruebas diagnósticas más usadas son el RT-qPCR (reacción en cadena de polimerasa con transcripción reversa de amplificación en tiempo real), y las serológicas. El SARS-CoV-2 es un agente viral oriundo de una orden antigua denominada Nidovirales, que incluye a la familia Coronaviridae, la subfamilia Coronavirinae (coronavirus), genero Betacoronavirus. A lo largo de la historia estos virus fueron responsables por varios surtos, y han sido directa o indirectamente relacionados con la interacción entre seres humanos y murciélagos. Entre los casos más conocidos se cuenta el de China (mediados de 2003), una variable zoonótica que afectó murciélagos y hurones (huéspedes intermediarios), y que fue clasificada como SARS (Severe acute respiratory syndrome). Esta enfermedad provocó la muerte de 770 personas e infectó otras 8.906. En el año 2012, murciélagos y camellos fueron indicados como responsables por el surto de la Middle East respiratory syndrom (MERS), una enfermedad que provocó la muerte de 2.220 personas y que mostró, una vez más, la capacidad letal de las 16
Fernando Gonsales
Comprendiendo los tests para diagnóstico laboratorial de SARS-CoV-2
Figura 1 – La comprensión de los métodos diagnósticos y la realización de estudios epidemiológicos que monitorean longitudinalmente la infección y la exposición al SARS-CoV-2 en perros y gatos de tutores con casos activos es fundamental para sustentar y delinear medidas preventivas y de control de la enfermedad
enfermedades provocadas por la familia Coronaviridae 1,2. En la búsqueda constante para entender la historia epidemiológica del Covid-19, se descubrió que el SARS-CoV-2 sería más cercano a los coronavirus de murciélagos (RaTG13), con un 98% de similitud con el mismo. Por otra parte, se afirma que el restante complementario es similar a los coronavirus que afectan los pangolines 3-6. Aún es poco lo que se sabe sobre la susceptibilidad y prevalencia del SARS-CoV-2 en animales domésticos y silvestres. No obstante, existen relatos de muchos casos – con o sin síntomas – de animales con anticuerpos contra SARS-CoV-2 (Figura 1). SARS-CoV-2 en seres humanos y animales El nuevo coronavirus es capaz de invadir la célula mediante la formación de un complejo
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
d
que incluye el sitio activo de la enzima de conversión de angiotensina 2 (ECA2) – expresada en células endoteliales y en varios órganos como pulmón, corazón, riñones, testículos, hígado e intestino –, y la unidad de superficie S1 presente en la proteína estructural (spike) del virus 7. El proceso de replicación comienza después de la formación del complejo S1-ECA-2, mediado por la enzima TMPRSS2 (serina de transmembrana tipo II) 8. Esta enzima provoca el clivaje del complejo en el receptor, activando la proteína S y permitiendo la entrada del virus a través de un proceso de endocitosis. Una vez dentro de la célula se produce el desnudamiento del agente viral y de su material genético (ARN) con participación de ribosomas y organelas (transducción y traducción de ADN), que se expresan en el retículo endoplasmático y, posteriormente, son enviadas al complejo de Golgi donde son encapsuladas y sufren exocitosis 9,10. La presencia del SARS-CoV-2 en las células y la incapacidad de responder a la infección del sistema inmunológico da como resultado la destrucción de los tejidos infectados, lo que provoca la activación de procesos inflamatorios intensos, que estimulan la replicación viral, situación característica del SARS-CoV-2 9,11. Frente a la predilección por tejidos que expresan ECA 2 y TMPRSSA de manera intensa, la eliminación es por estornudos, gotículas de saliva (fácilmente diseminadas en el aire y depositadas en el ambiente, con capacidad de supervivencia en medio externo), catarro y tos (transmisión de persona a persona). Recientes estudios aseguran que también es posible la lesión en tracto intestinal por transmisión orofecal 3,9,12. Los pacientes sintomáticos presentan alta tasa de transmisión, con síntomas comunes como tos, fiebre, picazón, dolor de garganta, disnea, anosmia y pérdida del sentido de sabores, además de alteraciones gastrointestinales como nauseas, vómito, diarrea y anorexia leve) 11,13. Se estima que 40 a 45% de las personas con SARS-CoV-2 son asintomáticos, a pesar de presentar una carga viral tan
alta como los sintomáticos, y presentan idéntica capacidad de transmisión 14. Aún siendo asintomáticos, algunos individuos presentan compromiso pulmonar sin signos de enfermedad respiratoria, lo que puede ocasionarles colapso y muerte súbita 15. A pesar de los avances en las investigaciones relacionadas con la infección, transmisión y alteraciones que produce el virus en la salud humana, es poco lo que se sabe en relación a la transmisión de la enfermedad en animales domésticos. Los gatos pueden infectarse ocasionalmente, habiendo relatos de felinos que vivían en ambientes homogéneos que presentaron tests negativos y positivos, con individuos asintomáticos y sintomáticos. Estos últimos presentaron cuadros clínicos parecidos a los de los humanos, como diarrea, vómito, disnea y fiebre 16-22. La mayoría de los animales infectados de forma experimental fueron asintomáticos, si bien podían transmitir la enfermedad. Han sido estudiadas una gran cantidad de especies con el objetivo de comprobar el grado de peligro que pueda haber en esa interacción inter-específica. No fueron susceptibles los cerdos, gallinas, patos y pavos, sin presencia de signos clínicos y sin capacidad de transmisión del SARS-CoV-2. Los perros tienen características similares, con baja susceptibilidad y con casos relatados de animales sintomáticos y asintomáticos 23-27. Los gatos, tigres y leones presentan infección natural (y experimental en gatos), alta susceptibilidad, presencia de signos clínicos y con capacidad de transmisión 28. Los hurones domésticos presentan alta susceptibilidad y capacidad de transmisión, pero son asintomáticos. Los hurones salvajes (Neovison visón y Mesocricetus auratus) tienen infección natural y presencia de signos clínicos 29,30. Los murciélagos egipcios (Rousettus aegyptiacus) también poseen alta susceptibilidad, ausencia de signos clínicos y pueden transmitir el virus a otros de su especie experimentalmente, contrariamente a lo que ocurre con ciertos monos (Macaca fascicularis y Macaca mulatta) que sí presentan
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
17
Medicina veterinaria colectiva signos clínicos. Tigres y leones del zoológico del Bronx (New York, EUA) presentaron tos seca y fueron positivos en los exámenes de laboratorio 22,31-35. Se debe conocer profundamente la capacidad de infección o contaminación originada en la interrelación entre especies animales, ambiente y el ser humano, algo que puede ayudar a generar medidas de alivio, así como en la toma de decisiones que permitan prevenir la enfermedad. Es importante resaltar que se debe buscar, no sólo el bienestar humano, sino también del medio ambiente y de los animales, ya que cualquier desequilibrio puede generar complicaciones 36,37. Tests diagnósticos de infección y exposición para SARS-CoV-2 Existen métodos diagnósticos laboratoriales directos e indirectos. A pesar de que los directos suelen ser más precoces y específicos para detectar partículas, antígenos o material genético viral, los indirectos identifican la respuesta inmunológica contra la infección y permiten ampliar la posibilidad diagnóstica después de la fase aguda de la enfermedad 38. Es fundamental la elección de la muestra correcta para poder obtener un diagnóstico confiable. Pueden existir falsos negativos por una carga viral baja, una toma de muestras inadecuada o por fallas de muestreo, manipulación, conservación o transporte al laboratorio 39. Las técnicas de laboratorio deben ser realizadas por especialistas y bajo normas de bioseguridad. El procesamiento de las muestras para métodos no propagativos (no involucran aislamiento y multiplicación viral), como los tests moleculares o algunos serológicos (Elisa, inmunocromatografía, etc) deben ser realizados con niveles de bioseguridad 2 (NBS-2), dentro de cabinas de seguridad biológica 40. Los tests de diagnóstico más usados para la detección de SARS-CoV-2 son el RT-qPCR y las pruebas serológicas (Elisa e inmunocromatografía o test rápido) 15. El RT-qPCR es el más recomendado, principalmente en la 18
primer semana de síntomas, ya que detecta infecciones agudas, vale decir cuando existe una gran cantidad de ARN viral en secreciones oronasales, o en aquellas asintomáticas pero con virus activo. El test de Elisa detecta anticuerpos después de la segunda semana de síntomas, cuando el individuo comienza a producir IgM, sugestivas de infección reciente, o IgG, que se producen posteriormente y que pueden ser detectadas durante más tiempo después de la infección) 15,40. La inmunocromatografía (test rápido) se puede realizar en las mismas etapas de infección que Elisa (segunda semana), si bien que por ser una muestra pequeña (punción digital), la sensibilidad puede verse afectada; este método suele usarse como apoyo a tests diagnósticos de primera elección, o durante la progresión de la enfermedad 41,42. Diagnóstico molecular – RT-qPCR El RT-qPCR (PCR en tiempo real) representa el principal test para Covid-19 debido a la susceptibilidad, especificidad y facilidad. Una de las principales ventajas de esta prueba (comparada con la serología) es su mejor desempeño en el diagnóstico precoz de casos positivos en estadios iniciales de la infección, inclusive durante el período de incubación. Este método también permite la cuantificación de la carga viral, un excelente parámetro de monitoreo de la infección. La detección del ARN viral también se encuentra presente en asintomáticos y en pacientes que ya pasaron por la enfermedad 43,44. Es importante que los resultados sean analizados con suma cautela. El diagnóstico con RT-qPCR requiere de una estructura laboratorial compleja y de alto costo. Son necesarias instalaciones específicas de biología molecular, kits de extracción de ARN (manuales o automáticos), primers y sondas (para detección de diferentes SARS-CoV-2 y también de ARN de la especie en cuestión), controles, kits para reacciones de transcripción reversa y amplificación de qPCR, termocicladores para PCR en tiempo real, y personas altamente calificadas y entrenadas
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Tecsa Laboratórios
Tecsa Laboratórios
Figura 2 – Preparación de las reacciones con muestras de hisopados nasales, de orofaringe y rectales de perros y gatos para RT-qPCR
Figura 3 – Introducción de las reacciones en el termociclador para PCR en tiempo real
(Figura 2). Se recomienda realizar este test entre el tercer y séptimo día a partir del comienzo de los síntomas (fase aguda) 35, y se fundamenta en la detección de secuencias únicas de ARN viral 45. Los genes virales blanco del SARS-CoV-2 son el N, E, S y RdRP, tal como lo recomienda la OPAS (Organización Panamericana de la Salud/OMS) 45,46. El Ministerio de la Salud brasileño recomienda utilizar el gen E, debido a su gran sensibilidad en comparación con el gen RdRP 47,48. Las etapas del test son: a) toma de muestras (hisopados estériles de oro y nasofaringe; la técnica sería con tres hisopados, uno de cada narina y uno de orofaringe); b) preparación de muestras en cabina de seguridad clase II A2 (con filtro hepa), agotando el material de hisopados en tubo falcon; después de descartarlos la muestra se divide en dos críotubos sin conservantes; c) extracción del ARN viral (seguida por la reacción de transcriptasa reversa para obtención de ADN complementario); d) amplificación del ADN; e) lectura de las placas con las muestras utilizando termociclador; f) liberación de los resultados 44. Los resultados positivos son aquellos que
pasan del límite de fluorescencia calculado por el programa utilizado: se calcula el CT – cycle threshold – a partir del número de ciclos donde hay crecimiento exponencial sin muchas alteraciones. Las muestras negativas pueden someterse a un mayor número de ciclos, y si pasan los límites de fluorescencia, significa que podría haber una infección inicial o que el virus se encuentra latente 9. A pesar de que es el test más importante en la detección de la enfermedad, es importante considerar las limitaciones del RT-qPCR, ya que hay factores que pueden llevar a falsos negativos, como el tiempo de infección (la muestra puede haber sido tomada en fase precoz o tardía de la infección); la falta de sintomatología indica bajo valor predictivo, si bien no excluye la infección; la metodología con hisopos – con poco material (complicándose en casos de animales sin sedación o contención adecuada); el almacenamiento; y el transporte de las muestras 38,47. Tests serológicos Los métodos serológicos no solo se aplican en el diagnóstico, sino también para rastrear un posible contacto con el virus y analizar la inmunidad de rebaño y la eficiencia vacunal 49-51. La detección de anticuerpos es una
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
19
Medicina veterinaria colectiva
20
Tecsa Laboratórios
herramienta interesante en la investigación de pacientes con fuerte sospecha de infección por SARS-CoV-2 que fueron negativos en el RT-qPCR. La evaluación pareada en tests serológicos aumenta el valor diagnóstico 20,52. Estos tests se realizan con muestras de sangre total, plasma o suero de animales sospechosos o infectados, con el objetivo de comprobar el desarrollo de anticuerpos IgG o IgM específicos para SARS-CoV-2 45,53. Deben ser realizados a partir de la segunda semana de infección, ya que la carga viral estará bajando por el desarrollo de anticuerpos específicos, detectables en este periodo. Los anticuerpos IgM generalmente se relacionan con una infección reciente, es decir a partir de la segunda semana de infección; los anticuerpos IgG se relacionan con la fase tardía o postsintomática de la enfermedad, y se los puede encontrar en el organismo durante más tiempo, una vez pasada la infección (meses o años; en el caso del Covid-19 ese tiempo todavía está en estudio) 53. El test principal para la detección de anticuerpos contra este virus es el Elisa indirecto (Enzyme-linked immunosorbent assay). Este estudio requiere de un laboratorio apropiado, con kits de Elisa específicos y validados, lavadora de placas, incubadora, espectrofotómetro para lectura de microplacas y un equipo técnico especializado (Figura 4). La metodología se basa en el uso de un soporte sólido con antígenos virales fijados, donde se adiciona el suero a ser testeado. Si existen anticuerpos contra el antígeno buscado, se formará un complejo Ag/Ac que será reconocido en la siguiente etapa del test, en la que se adiciona un segundo anticuerpo contra inmunoglobulinas (llamado conjugado, ya que está ligado a la enzima peroxidasa). Con la adición del sustrato para la enzima, las muestras positivas (complejo Ag/Ac) se tiñen de un color específico (método colorimétrico) 15,41. Como en el RT-qPCR, las muestras también precisan ser tomadas en ciertas fases
Figura 4 – Rutina automatizada para ensayos serológicos de muestras de perros y gatos por Elisa
de la enfermedad, con el fin de evitar falsos negativos, si son tomadas antes de que el sistema inmunológico reaja a los virus 53. Los tests serológicos no deben ser usados como diagnóstico único para el SARS-CoV-2, por la detección tardía de anticuerpos, lo que no va a permitir el aislamiento del animal antes de que la transmisión activa del virus termine, o en tiempo como para tratarlo correctamente durante la manifestación clínica de la enfermedad 45,53. La opción diagnóstica más accesible son los tests rápidos por inmunocromatografía, que se fundamentam en la adsorción de antígenos virales en la membrana del test; así, cuando se adiciona la muestra, la misma migra por capilaridad. Si la muestra es positiva, se forman complejos Ag/Ac que continuan migrando por la membrana hasta que la proteína es inmovilizada, apareciendo una coloración (líneas de control y test). Los tests rápidos por inmunocromatografía son muy bien aceptados por ser robustos, prácticos y ágiles. La detección combinada de IgM e IgG representa la mejor elección para sensibilidad y desempeño. No obstante, esta técnica puede dar falsos positivos y, especialmente, falsos negativos. Los tests serológicos con baja especificidad pueden representar un gran problema tanto
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
para el diagnóstico como para el control de infectados 21,54. Una de las grandes desventajas de la serología es la baja sensibilidad diagnóstica en la fase inicial de la enfermedad. Existe un alto índice de falsos negativos en seres humanos durante los primeros 14 días de la enfermedad 22,60. La ventana de seroconversión en muchas ocasiones puede inhibir el uso de estos tests en pacientes clinicamente activos, en los que se indican los tests moleculares. La falsa percepción de que el paciente testeado no está infectado, trae consecuencias muy serias en la diseminación y avance de la enfermedad. e
Consideraciones finales El SARS-CoV-2 es un virus de transmisión entre seres humanos que eventualmente puede infectar a animales domésticos, con manifestaciones variables de signos clínicos y de la respuesta inmune. En este sentido, es importante que se realicen estudios epidemiológicos de monitoreo longitudinal de la infección y de la exposición al SARS-CoV-2 en perros y gatos de tutores positivos, a fin de sustentar y delinear medidas de prevención y control del virus en animales de compañía, como cuarentena, aislamiento del animal, u otras medidas que podrían ser tomadas. En este contexto se debe resaltar también la posición del veterinario clínico, ya que pueden ayudar en la vigilancia de casos de Covid-19 en animales de compañía, informando al poder público e instituciones de investigación. Referencias
01-YIN, Y. ; WUNDERINK, R. MERS, SARS and other coronaviruses as causes of pneumonia. Respirology – Journal of the Asian Pacific Society of Respirotogy, v. 23, n. 2, p. 130-137, 2018. doi: 10.1111/resp.13196. 02-AZHAR, E. I. ; EL-KAFRAWY, S. A. ; FARRAJ, S. A. ; HASSAN, A. M. ; AL-SAEED, M. S. ; HASHEM, A. M. ; MADANI, T. A. Evidence for camel-to-human transmission of MERS coronavirus. The New England Journal of Medicine, v. 370, n. 26, p. 2499-2505, 2014. 03-TAY, M. Z. ; POH, C. M. ; RENIA, L. ; MACARY,
P. A. ; NG, L. F. P. The trinity of COVID-19: immunity, inflammation and interventions. Nature Reviews. Immunology, v. 20, n. 6, p. 363-374, 2020. doi: 10.1038/s41577-020-0311-8. 04-ZHOU, P. ; YANG, X. L. ; WANG, X. G. ; HU, B. ; ZHANG, L. ; ZHANG, W. ; SI, H. R. ; ZHU, Y. ; LI, B. ; HUANG, C. L. ; CHEN, H. D. ; CHEN, J. ; LUO, Y. ; GUO, H. ; JIANG, R. D. ; LIU, M. Q. ; CHEN, Y. ; SHEN, X. R. ; WANG, X. ; ZHENG, X. S. ; ZHAO, K. ; CHEN, Q. J. ; DENG, F. ; LIU, L. L. ; YAN, B. ; ZHAN, F. X. ; WANG, Y. Y. ; XIAO, G. F. ; SHI, Z. L. A pneumonia outbreak associated with a new coronavirus of probable bat origin. Nature, v. 579, n. 7798, p. 270-273, 2020. doi: 10.1038/s41586-020-2012-7. 05-ZHANG, T. ; WU, Q. ; ZHANG, Z. Probable pangolin origin of SARS-CoV-2 associated with the COVID-19 outbreak. Current Biology, v. 30, n. 8, p. 1346-1351, 2020. doi: 10.1016/j. cub.2020.03.022. 06-LIU, P. ; CHEN, W. ; CHEN, J. P. Viral metagenomics revealed sendai virus and coronavirus infection of malayan pangolins (Manis javanica). Viruses, v. 11, n. 11, p. 979, 2019. doi: 10.3390/v11110979. 07-LUAN, J. ; LU, Y. ; JIN, X. ; ZHANG, L. Spike protein recognition of mammalian ACE2 predicts the host range and an optimized ACE2 for SARS-CoV-2 infection. Biochemical and Biophysical Research Communications, v. 526, n. 1, p. 165-169, 2020. doi: 10.1016/j. bbrc.2020.03.047. 08-LI, F. ; LI, W. ; FARZAN, M. ; HARRISON, S. C. Structure of SARS coronavirus spike receptorbinding domain complexed with receptor. Science, v. 309, n. 5742, , p. 1864-1868, 2005. doi: 10.1126/science.1116480. 09-HOFFMANN, M. ; KLEINE-WEBER, H. ; SCHROEDER, S. ; KRÜGER, N. ; HERRLER, T. ; ERICHSEN, S. ; SCHIERGENS, T. S. ; HERRLER, G. ;WU, N. H. ; NITSCHE, A. ; MÜLLER, M. A. ; DROSTEN,C. ; PÖHLMANN, S. SARS-CoV-2 cell entry depends on ACE2 and TMPRSS2 and is blocked by a clinically proven protease inhibitor. Cell, v. 181, n. 2, p. 271-280, 2020. doi: 10.1016/j.cell.2020.02.052. 10-GORBALENYA, A. E. ; BAKER, S. C. ; BARIC, R. S. ; GROOT, R. J. ; DROSTEN, C. ; GULYAEVA, A. A. ; HAAGMANS, B. L. ; LAUBER, C. ; LEONTOVICH, A. M. ; NEUMAN, B. W. ; PENZAR, D. ; PERLMAN, S. ; POON,
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
21
Medicina veterinaria colectiva L. L. M. ; SAMBORSKIY, D. V. ; SIDOROV, I. A. ; SOLA, I. ; ZIEBUHR, J. The species Severe acute respiratory syndrome-related coronavirus: classifying 2019-nCoV and naming it SARSCoV-2. Nature Microbiology, v. 5, n. 4, p. 536544, 2020. doi: 10.1038/s41564-020-0695-z. 11-MEHTA, P. ; McAULEY, D. F. ; BROWN, M. ; SANCHEZ, E. ; TATTERSALL, R. S. ; MANSON, J. J. COVID-19: consider cytokine storm syndromes and immunosuppression. The Lancet, v. 395, n. 10229, p. 1033-1034, 2020. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30628-0. 12-LAMERS, M. M. ; BEUMER, J. ; DER VAART, J. J. ; KNOOPS, K. ; PUSCHHOF, J. ; BREUGEM, T. I. ; RAVELLI, R. B. G. ; VAN SCHAYCK, J. P. ; MYKYTYN, A. Z. ; DUIMEL, H. Q. ; VAN DONSELAAR, E. ; RIESEBOSCH, S. ; KUIJPERS, H. J. H. ; SCHIPPER, D. ; VAN DE WETERING, W. J. ; GRAAF, M. ; KOOPMANS, M. ; CUPPEN, E. ; PETERS, P. J. ; HAAGMANS, B. L. ; CLEVERS, H. SARS-CoV-2 productively infects human gut enterocytes. Science, v. 369, n. 6499, p. 50-54, 2020. doi: 10.1126/science.abc1669. 13-BRASIL. MINISTÉRIO DA SAÚDE. Coronavírus, Covid-19. Sobre a doença. Ministério da Saúde, 2020. Disponible en: <https://coronavirus.saude.gov.br/sobre-adoenca>. Acesado el 23 de julio de 2020. 14-ORAN, D. P. ; TOPOL, E. J. Prevalence of asymptomatic SARS-CoV-2 infection: a narrative review. Annals of Internal Medicine, v. 173, n. 5, p. 362-367, 2020. doi: 10.7326/M20-3012. 15-MOTLEY, M. P. ; BENNETT-GUERRERO, E. ; FRIES, B. C. ; SPITZER, E. D. Review of viral testing (polymerase chain reaction) and antibody/ serology testing for severe acute respiratory syndrome-coronavirus-2 for the intensivist. Critical Care Explorations, v. 2, n. 6, p. e0154, 2020. doi: 10.1097/CCE.0000000000000154. 16-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. Information provided by the National Veterinary Services of Belgium (28/03/20). OIE, 2020. Disponible en: <https:// www.maff.go.jp/j/syouan/douei/covid-19/attach/ pdf/summary-17.pdf>. [Acesso?] 17-UNITED STATES DEPARTMENT OF AGRICULTURE. Confirmation of COVID-19 in two pet cats in New York. USDA, 2020. Disponible en: <https://www.aphis.usda.gov/ aphis/newsroom/news/sa_by_date/sa-2020/ sars-cov-2-animals>. Acesado el 11 de julio de 22
2020. 18-CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Confirmation of COVID-19 in two pet cats in New York. CDC, 2020. Disponible en: <https://www.cdc.gov/media/ releases/2020/s0422-Covid-19-cats-NYC. html>. Acesado el 11 de julio de 2020. 19-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. Follow-up report no. 2. (22/04/2020). OIE, 2020. Disponible en: <https://www.oie. int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/ Review?reportid=34086>. Acesado el 11 de julio de 2020. 20-UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA. Detectan el primer gato infectado con el nuevo coronavirus en el estado español. UAB, 08/05/2020. Disponible en: <https://cutt. ly/rgcBm2B>. Acesado el 11 de julio de 2020. 21-PROMED INTERNATIONAL SOCIETY FOR INFECTIOUS DISEASES. COVID-19 update (177): Netherlands (NB) animal, farmed mink, Spain (CT) cat susp. ProMED, 12/05/2020. Disponible en: <https://promedmail.org/promedpost/?id=7328587>. Acesado el 11 de julio de 2020. 22-DELAI, R. R. ; KMETIUK, L. B. ; SANTOS, A. P. ; BIONDO, A. W. ; MORAIS, H. A. O novo coronavírus e os animais de companhia. Revista Clínica Veterinária, ano XXV, n. 146, p. 20-32, 2020. ISSN: 1413-571-X. Disponible en: <https://www.revistaclinicaveterinaria.com. br/edicao/2020/maio-junho.html>. Acesado el 11 de julio de 2020. 23-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. Infection with sars-cov-2 in animals (03/07/2020). OIE, 2020. 4 p. Disponible en: <https://cutt.ly/UgcBzMo>. Acesado el 23 de julio de 2020. 24-WRAL. Chapel Hill pug tests positive for coronavirus; first known dog case in the US. WRAL, 2020. Disponible en: <https://www. wral.com/coronavirus/pug-with-coronavirusfirst-dog/19074499/>. Acesado el 11 de julio de 2020. 25-GARCIA, R. C. M. ; MALDONADO, C. ; Medicina Veterinária do Coletivo: um novo desafio para os veterinários. Clínica Veterinária, Ano XIV, n. 82, p. 28-30, 2009. ISSN: 1413-571-X. 26-ANCLIVEPA. Medicina Veterinária do Coletivo, Anclivepa-SP, 2020. Disponível em: <https://anclivepa-sp.com.br/2015/educacao/
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
cursos/especializacao/medicina-veterinaria-docoletivo/>. Acesso em 12 de julho de 2020. 27-MENG, H. ; XIONG, R. ; HE, R. ; LIN, W. ; HAO, B. ; ZHANG, L. ; LU, Z. ; SHEN, X. ; FAN, T. ; JIANG, W. ; YANG, W. ; LI, T. ; CHEN, J. ; GENG, Q. CT imaging and clinical course of asymptomatic cases with COVID-19 pneumonia at admission in Wuhan, China. Journal of Infection, v. 81, n. 1, p. e33-e39, 2020. doi: 10.1016/j.jinf.2020.04.004. 28-GAO, T. ; PAN, X. ; PAN, C. The fate of house cats during the COVID-19 pandemic. Microbes and Infection, v. 22, n. 4-5, p. 157, 2020. doi: 10.1016/j.micinf.2020.04.006. 29-SHI, J. ; WEN, Z. ; ZHONG, G. ; YANG, H. ; WANG, C. ; HUANG, B. ; LIU, R. ; HE, X. ; SHUAI, L. ; SUN, Z. ; ZHAO, Y. ; LIU, P. ; LIANG, L. ; CUI, P. ; WANG, J. ; ZHANG, X. ; GUAN, Y. ; TAN, W. ; WU, G. ; CHEN, H. ; BU, Z. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS-coronavirus 2. Science, v. 368, n. 6494, p. 1016-1020, 2020. doi: 10.1126/science.abb7015. 30-KIM, Y. I. ; KIM, S. G. ; KIM, S. M. ; KIM, E. H. ; PARK, S. J. ; YU, K. M. ; CHANG, J. H. ; KIM, E. J. ; LEE, S. ; CASEL, M. A. B. ; UM, J. ; SONG, M. S. ; JEONG, H. W. ; LAI, V. D. ; KIM, Y. ; CHIN, B. S. ; PARK, J. S. ; CHUNG, K. H. ; FOO, S. S. ; POO, H. ; MO, I. P. ; LEE, O. J. ; WEBBY, R. J. ; JUNG, J. U. ; CHOI, Y. K. Infection and rapid transmission of SARS-CoV-2 in ferrets. Cell Host & Microbe, v. 27, n. 5, p. 704-709, 2020. doi: 10.1016/j.chom.2020.03.023.
31-WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY NEWS ROOM. Update on the Bronx zoo on tiger which tested positive for COVID-19: Nadia’s condition improving – along with the condition of the other tigers and lions which had similar symptoms. WCS, 2020. Disponible en: <https://cutt.ly/xgcBVg3>. Acesado el 11 de julio de 2020. 32-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. SARS-CoV-2 positive test result in a in tiger in the USA (06/04/2020). OIE, 2020. Disponible en: <https://cutt.ly/ygcBNfr>. Acesado el 11 de julio 2020. 33-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. SARS-CoV-2 positive test result in a lion in the USA. Follow-up report nº. 2. (22/04/2020). OIE, 2020. Disponible en: <https://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/ Reviewreport/Review?reportid=3405>. Acesado el 11 de julio de 2020. 34-WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY NEWS ROOM. Update: Bronx zoo tigers and lions recovering from COVID-19. WCS, 2020. Disponible en: <hhttps://cutt.ly/ZgcB3kb>. Acesado el 11 de julio de 2020. 35-LAU, E. Tigers, lions and the novel coronavirus: a discovery unfolding. Vin News Service, 2020. Disponible en: <https://news. vin.com/default.aspx?pid=210&Id=9613371>. Acesado el 11 de julio de 2020. 36-CENTERS FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. COVID-19 and animals. CDC, 2020. Disponible en:
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
23
Medicina veterinaria colectiva < h t t p s : / / w w w. c d c . g o v / c o r o n a v i r u s / 2019-ncov/daily-life-coping/animals.html>. Acesado el 11 de julio de 2020. 37-THE OHIO STATE UNIVERSITY. COVID-19 and animals (18/05/2020). OSU, 2020. Disponible en: <https://vet.osu.edu/about-us/ news/covid-19-and-animals>. Acesado el 11 de julio de 2020. 38-SILVA, S. J. R. ; SILVA, C. T. A. ; GUARINES, K. M. ; MENDES, R. P. G. ; PARDEE, K. ; KOHL, A. ; PENA, L. J. Clinical and laboratory diagnosis of SARS-CoV-2, the virus causing COVID-19. ACS Infectious Diseases, v. 6, n. 9, p. 23192336, 2020. doi: 10.1021/acsinfecdis.0c00274. 39-WANG, W. ; XU, Y. ; GAO, R. ; LU, R. ; HAN, K. ; WU, G. ; TAN, W. Detection of SARS-CoV-2 in different types of clinical specimens. Journal of the American Medical Association, v. 323, n. 18, p. 1843-1844, 2020. doi: 10.1001/ jama.2020.3786. 40-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Laboratory biosafety guidance related to coronavirus disease 2019 (COVID-19): interim guidance, 12 february 2020. WHO, 2020. 13 p. Disponível em: <https://cutt.ly/PgcNq0z>. Acesso em 21 de outubro de 2020. 41-OLIVEIRA, B. A. ; OLIVEIRA, L. C. ; SABINO, E. C. ; OKAY, T. S. SARS-CoV-2 and the COVID-19 disease: a mini review on diagnostic methods. Revista do Instituto de Medicina Tropical de São Paulo, v. 62, n. e44, p. 1-8, 2020. doi: 10.1590/S1678-9946202062044. 42-MENEZES, M. E. Diagnóstico laboratorial do coronavírus (SARS-CoV-2) causador da COVID-19. Sociedade Brasileira de Análises Clínicas, 2020. Disponible en: <https://www. sbac.org.br/blog/2020/03/30/diagnosticolaboratorial-do-coronavirus-sars-cov-2causador-da-covid-19/>. Acesado el 12 de julio de 2020. 43-WOLFEL, R. ; CORMAN, V. M. ; GUGGEMOS, W. ; SEILMAIER, M. ; ZANGE, S. ; MULLER, M. A. ; NIEMEYER, D. ; JONES, T. C. ; VOLLMAR, P. ; ROTHE, C. ; HOELSCHER, M. ; BLEICKER, T. ; BRUNINK, S. ; SCHNEIDER, J. ; EHMANN, R. ; ZWIRGLMAIER, K. ; DROSTEN, C. ; WENDTNER, C. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. Nature, v. 581, n. 7809, p. 465-469, 2020. doi: 10.1038/ s41586-020-2196-x. 44-SOCIEDADE BRASILEIRA DE PATOLOGIA 24
CLÍNICA. Métodos laboratoriais para diagnóstico da infecção pelo SARS-CoV-2. SBPC, 2020. Disponível em: <http://www.sbpc. org.br/wp-content/uploads/2020/04/Metodos LaboratoriaisDiagnosticoSARS-CoV-2.pdf>. Acesso em 12 de julho de 2020. 45-BRASIL. MINISTÉRIO DA SAÚDE. Boletim COE COVID-19. Centro de Operações de Emergência em Saúde Pública/Doença pelo coronavírus 2019, Boletim Epidemiológico 12 - COE COVID-19. – Ministério da Saúde, 19 de abril de 2020. Disponible en: <https:// portalarquivos.saude.gov.br/images/pdf/2020/ April/19/BE12-Boletim-do-COE.pdf>. Acesado el 11 de julio de 2020. 46-WENTWORTH, D. E. ; HOLMES, K. V. Molecular determinants of species specificity in the coronavirus receptor aminopeptidase N (CD13): influence of N-linked glycosylation. Journal of Virology, v. 75, n. 20, p. 9741-9752, 2001. doi: 10.1128/JVI.75.20.9741-9752.2001. 47-WORLD HEALTH ORGANIZATION. Laboratory testing for coronavirus disease 2019 (COVID-19) in suspected human cases. Interim guidance. WHO, 2020. Disponible en: <https://www.who.int/publications/i/item/ laboratory-testing-for-2019-novel-coronavirusi n - s u s p e c t e d - h u m a n - c a s e s - 2 0 2 0 0 11 7 > . Acesado el 12 de julio de 2020. 48-MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE. Guia de Vigilância Epidemiológica: emergência de saúde pública de importância nacional pela doença pelo coronavírus 2019. Ministério da Saúde, 2019. Disponible en: <https:// portalarquivos.saude.gov.br/images/af_gvs_ coronavirus_6ago20_ajustes-finais-2.pdf>. Acesado el 12 de julio de 2020. 49-DENG, J. ; JIN, Y. ; LIU, Y. ; SUN, J. ; HAO, L. ; BAI, J. ; HUANG, T. ; LIN, D. ; JIN, Y. ; TIAN, K. Serological survey of SARS-CoV-2 for experimental, domestic, companion and wild animals excludes intermediate hosts of 35 different species of animals. Transboundary and Emerging Diseases, v. 67, n. 4, p. 17451749, 2019. doi: 10.1111/tbed.13577. 50-ZHANG, Q. ; ZHANG, H. ; HUANG, K. ; YANG, Y. ; HUI, X. ; GAO, J. ; HE, X. ; LI, C. ; GONG, W. ; ZHANG, Y. ; PENG, C. ; GAO, X. ; CHEN, H. ; ZOU, Z. ; SHI, Z. ; JIN, M. SARSCoV-2 neutralizing serum antibodies in cats: a
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
serological investigation. bioRxiv, 2020. doi: 10.1101/2020.04.01.021196. 51-LONG, Q. X. ; LIU, B. Z. ; DENG, H. J. ; WU, G. C. ; DENG, K. ; CHEN, Y. K. ; LIAO, P. ; QIU, J. F. ; LIN, Y. ; CAI, X. F. ; WANG, D. Q. ; HU, Y. ; REN, J. H. ; TANG, N. ; XU, Y. Y. ; YU, L. H. ; MO, Z. ; GONG, F. ; ZHANG, X. L. ; TIAN, W. G. ; HU, L. ; ZHANG, X. X. ; XIANG, J. L. ; DU, H. X. ; LIU, H. W. ; LANG, C. H. ; LUO, X. H. ; WU, S. B. ; CUI, X. P. ; ZHOU, Z. ; ZHU, M. M. ; WANG, J. ; XUE, C. J. ; LI, X. F. ; WANG, L. ; LI, Z. J. ; WANG, K. ; NIU, C. C. ; YANG, Q. J. ; TANG, X. J. ; ZHANG, Y. ; LIU, X. M. ; LI, J. J. ; ZHANG, D. C. ; ZHANG, F. ; LIU, P. ; YUAN, J. ; LI, Q. ; HU, J. L. ; CHEN, J. ; HUANG, A. L. Antibody responses to SARS-CoV-2 in patients with COVID-19. Nature Medicine, v. 26, n. 6, p. 845-848, 2020. doi: 10.1038/s41591-0200897-1. 52-UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS. RT-PCR ou sorológico? Entenda as diferenças entre os testes para a covid-19. UFMG, 2020. Disponible en: <https://www. medicina.Ufmg.br/rt-pcr-ou-sorologicoentenda-as-diferencas-entre-os-testes-para-acovid-19/>. Acesado el 12 de julio de 2020. 53-SILVA, S. J. R. ; PENA, L. J. A word of caution in interpreting COVID-19 diagnostics tests. Journal of Medical Virology, p. 1-2, 2020. doi: 10.1002/jmv.26531. 54-TANG, M. S. ; HOCK, K. G. ; LOGSDON, N. M. ; HAYES, J. E. ; GRONOWSKI, A. M. ; ANDERSON, N. W. ; FARNSWORTH, C. W. Clinical performance of two SARS-CoV-2 serologic assays. Clinical Chemistry, n. 66, p. 1055, 2020. doi: 10.1093/clinchem/hvaa120.m
Brenda Winona dos Santos
Farmacéutica, CRF-PR 30812, Alumna de maestría, UFPR-Curitiba brendawinona@ufpr.br
Caio Fábio dos Santos Gonçalves Graduado en medicina veterinaria, Alumno de maestría, UFPR-Curitiba mv.caiofabio@gmail.com
Louise Bach Kmetiuk
MV, CRMV-PR 14.332, MSc., dra., Alumna de postdoctorado PPGP/UFMG-Belo Horizonte louisebachk@gmail.com
Otávio Valério de Carvalho
MV, CRMV-MG 8.201, MSc., PhD, alumno de postdoctorado PPGBCM/UFPR Director técnico de Tecsa Laboratórios otaviovalerio@tecsa.com.br
Luiz Eduardo Ristow
MV, CRMV-MG 3.708, MSc. Director presidente de Tecsa Laboratórios ristow@tecsa.com.br
David Soeiro Barbosa
MV, CRMV-MG: 16.318, MSc., dr., post-dr., Prof., ICB/UFMG-Belo Horizonte davidsoeiro@icb.ufmg.br
Alexander Welker Biondo
MV, CRMV-PR: 6.203. MSc, PhD. Coordenador del PPGBCM/UFPR-Curitiba abiondo@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
25
Medicina veterinaria colectiva
Incendios en el Pantanal brasileño
Pantanal Pantanal es el bioma de mayor extensión húmeda en planicie continua del planeta, con una dinámica de inundación estacional de características tropicales entre los meses de octubre y marzo (época de inundaciones), y una estación seca entre los meses de abril y septiembre. Está localizado en la región central de América del Sur, abarcando los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul (Brasil), norte de Paraguay y este de Bolivia, donde se lo conoce como bioma Chaco 1,2. La dinámica de inundación es un factor determinante para los procesos bióticos y abióticos de la región, y la época de secas expone la región a grandes riesgos de incendios 1. El bioma de Pantanal es uno de los ecosistemas más preservados de Brasil, abrigando una enorme diversidad de especies de animales catalogados, además de casi dos mil especies de plantas 2. Factores que influyen sobre los incendios La aparición de incendios está influenciada por las condiciones meteorológicas y cambios climáticos, si bien la ocupación del hombre y las prácticas agropecuarias representan la causa principal de incendios, siendo los animales las mayores víctimas de los mismos 3. En 2019 el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) registró un periodo de incendios intensos en la región, con 5.523 focos de incendio. Entre los meses de enero y septiembre de 2020 se han registrado 15.973 focos, el mayor número desde 1998 4. Los meses de julio y agosto han sido los más afectados. El aumento de incendios puede explicarse por los siguientes factores 5: 26
Fernando Gonsales
Las llamas ponen en peligro a animales en riesgo de extinción. El Pantanal tiene el mayor número de focos de incendio de su historia
Condiciones naturales, el desconocimiento, intereses económicos y la indiferencia relacionada a las consecuencias han ayudado para que se produzcan incendios que afectan la vida
Período de seca Pantanal está situado en la cuenca del Alto Paraguay, en los estados de Mato Grosso y Mato Grosso do Sul, en Brasil. En la época de crecientes, durante el periodo de lluvias, los ríos de la cuenca hidrográfica inundan gran parte del bioma, que se transforma en una importante área húmeda. En 2020 el volumen de lluvia fue un 43% menor que años anteriores. Así, el nivel de agua del río Paraguay, principal río que baña Pantanal, fue de 2,1 m en junio; la media esperada era de 5,6 m. Por esta razón, el bioma queda más susceptible a los incendios, y el fuego se propaga con mayor facilidad 5,6. Fuego subterráneo El fuego subterráneo (*fogo de turfa) es la combustión lenta de una capa densa y compacta de materia orgánica, común en regiones inundadas que se secaron. Con el correr
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
de los años, esa capa formada por vegetación rica en celulosa es sepultada por vegetación nueva que crece sobre ella, dejando más blanda la parte baja del suelo, rico en material inflamable. El fuego se propaga bajo la superficie del suelo de una forma lenta, debido a las bajas cantidades de oxígeno, y va aumentando en las capas interiores, donde está más concentrado, haciendo que este proceso sea más intenso en el subsuelo que en la superficie. Esos incendios se propagan lentamente y sin llamas, provocando daños severos en la fauna local, ya que los animales no ven el fuego y suelen ser tomados desprevenidos 5,7. Áreas de difícil acceso El acceso a ciertas áreas de Pantanal sólo es posible con barcos o aviones, ya que durante el período de lluvias la mayoría de las
áreas están inundadas. En la época de sequía, esas áreas no son navegables y no hay rutas, lo que provoca que el desplazamiento sea lento y dificultoso. Además, Pantanal es uno de los biomas brasileños más preservados, y el desplazamiento terrestre es menor debido a que esas regiones sólo son accesibles durante la inundación. El uso de aviones es fundamental en el combate a los incendios f que afectan el bioma 5. Viento El viento es uno de los principales factores que determinan la velocidad y la dirección del fuego. Además, puede funcionar como combustible, ya que ofrece más oxígeno y puede reencender pequeños focos que permanecen con brazas. El fuego se arrastra siguiendo la dirección del viento, y puede cambiar brusca-
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
El fuego (arriba a la izquierda) afectó áreas inmensas, devastando la vida no sólo durante el incendio sino también posteriormente, por la falta de alimentos
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
27
Medicina veterinaria colectiva mente. Actualmente existe una corriente de aire Norte-Sur que permitió que el fuego se propague en ese sentido, y el humo llegó a la capital del estado de Paraná, Curitiba, el día 14 de septiembre, aún cuando su localización se encuentra a más de mil kilómetros de distancia de los principales focos 8.
mún que se produzcan incendios de equipos agrícolas, así como casos de accidentes automovilísticos. A pesar de los riesgos, el fuego es una herramienta prevista por la ley, tanto en la agricultura como en las prácticas ecológicas para el manejo de la tierra; no obstante, es necesario que haya una autorización para incendiar un área. El uso consciente del fuego es fundamental para evitar la propagación; es necesario, por ejemplo, entender el momento climático, verificando la época de crecidas, el viento y la humedad de la región 9.
A
Tardanza en el accionar Tanto el gobierno estatal como el federal han tardado para tomar la iniciativa contra los incendios del Pantanal. Desde comienzos de
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
Acción humana Según los peritos del estado, el incendio que afecta a Pantanal fue provocado por el ser humano, particularmente por aquellas personas relacionadas con la explotación agropecuaria. Es común que los agricultores y ribereños quemen la vegetación para crear áreas de pasto para el ganado y quemen raíces de árboles para extraer la miel; también es co-
B
C
A) Video de André Rodrigues, biólogo y analista ambiental del Ibama, donde se observa la destrucción en Pantanal provocada por los incendios. Se relatan las acciones sobre la fauna afectada (https://www.youtube.com/watch?v=bq4njuaNKwo o por el QR al lado). B) Dos cachorros de zorro cangrejero (Cerdocyon thous) fueron encontrados en una cueva de la región, en la que no quedaron fuentes de alimento. C) Video de cámaras “trap” donde se observa a una madre que merodeaba por las inmediaciones (https://www. youtube.com/watch?v=NmtsMSJH0sY&feature=youtu.be o por el QR al lado). Las cámaras fueron instaladas para monitorear los cuidados parentales. Por haberse quemado toda la zona, se realizó un enriquecimiento ambiental (pedazos de frutas, huevos y agua) para alimentar a la hembra y a otros animales
28
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
este año, se ha presentado una gran sequía que asola la región, y el número de incendios podrían haber sido evitados si hubieran existido acciones preventivas y un plan de combate al fuego. Recién en julio, cuando los incendios se intensificaron, el gobierno federal tomó la iniciativa de enviar aeronaves y equipos para ayudar en el combate a los incendios, publicando también un decreto en el que se prohíben los incendios intencionales en todo el territorio nacional durante 120 días; no obstante, esta medida ha sido poco eficiente, debido a las dificultades para fiscalizar la región. Además, desde comienzos de año y comparando con 2019, ha habido una disminución del 48% en el número de procesos de fiscalización del bioma en lo que se refiere a deforestación e incendios ilegales 5,10.
Impacto sobre la fauna En Pantanal viven aproximadamente 263 especies de peces, 41 de anfibios, 113 de reptiles, 463 de aves y 132 especies de mamíferos, de las cuales 2 son endémicas .2 La pantera (Panthera onca), el felino más grande de las Américas y símbolo del Pantanal, es una de las especies que ya estaba amenazada, y ahora corre el riesgo de que llegue a su extinción. El Parque Estatal Encontro das Águas, localizado en Porto Jofre, en la ciudad de Poconé (102 km de Cuiabá), ha sido drásticamente afectado por los incendios, con la pérdida de más del 80% de su bioma según
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
Incendios en el mundo Siempre han existido incendios en todas partes del mundo; no obstante, de acuerdo con datos de la Nasa, en el año 2020 han aparecido los mayores incendios de todos los tiempos, con focos en Australia, Ártico siberiano, África ecuatorial, en la costa oeste de los EUA, y en el Pantanal brasileño 11. Según datos del Inpe, los incendios en Amazonas aumentaron un 28% en el período de julio de 2019 a julio de 2020; hasta agosto del presente año, cuando empezaron a ser contabilizados, se registraron 16.000 focos, el mayor número desde 1998 4,12. En los primeros ocho meses de 2019 el área quemada fue de 45.000 km2, superando el total de 2018. Los incendios forestales en Brasil son provocados, principalmente, por la deforestación, al contrario de lo que sucede en EUA, donde generalmente se los relaciona a sequías 12. La dinámica de los incendios en Australia es diferente a la de otros lugares, ya que es una región que posee un fenómeno natural llamado dipolo del océano Indico – un período de seca y calor intenso relacionado con un aumento de 1 °C en la temperatura en los últimos años, que contribuye para que los in-
cendios sean más frecuentes e intensos. No obstante, segundo los científicos, no es ese el principal motivo de la gran cantidad de incendios en la región 14,15.
Una hembra adulta de Oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) fue encontrada el 3 de octubre con las 4 patas quemadas y exposición de falanges en el municipio de Poconé, MT, en una región cercana a la ruta Transpantanera. Médicas veterinarias realizaron la atención de emergencia a campo
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
29
Medicina veterinaria colectiva el Instituto Centro de Vida (ICV). Esa región está considerada como uno de los mayores refugios de panteras libres del planeta 16. Según investigadores del Instituto de Manejo y Certificación Forestal y Agrícola (Imaflora), la fauna del suelo es la más afectada por incendios y deforestación. La carbonización es la primer consecuencia que afecta al reino animal, y las especies que no mueren inmediatamente, quedan con heridas que los incapacitan, muriendo algún tiempo más tarde 17. Hasta ahora no existe un registro estadístico del impacto del fuego sobre los animales; no obstante, es posible establecer las principales víctimas. Generalmente los animales más lentos son los que más sufren, como las serpientes, lagartos, tortugas, yacarés, osos
hormigueros, monos y tapires, animales que son encontrados frecuentemente carbonizados o con partes del cuerpo quemadas, tal como afirma el biólogo Gustavo Figueiroa, del equipo del Instituto SOS Pantanal 18. En los incendios de Australia, más de medio billón de animales han sido perjudicados, un número que puede llegar hasta el billón según científicos de la Universidad de Sydney. Según la ministra de Medio Ambiente, Susan Ley, casi un tercio de los koalas del estado de New South Wales pueden haber muerto en los incendios, y un tercio de su hábitat ha sido destruido 19. Se estima que en los tres millones de hectáreas quemados en ese estado, cerca de 480 millones de mamíferos, pájaros y reptiles hayan sido afectados 13.
Funcionarios del Ibama y voluntarios de varias entidades llevaron agua para los animales sobrevivientes de los incendios (https://www. youtube.com/watch?v=Xhp8E33z 6KM&feature=youtu.be) 30
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
André Rodrigues, biólogo e analista ambiental do Ibama / Luciana Cataldi
Estrategias de combate al fuego Muchas personas (voluntarios y brigadistas) suman esfuerzos en el combate al fuego, mediante la utilización de camiones cisternas y aeronaves con capacidad de almacenaje de hasta 3 mil litros de agua, excavando la tierra en lugares donde aún existen brazas para apagar el fuego de las raíces y evitar nuevos
La disponibilidad de alimentos como frutas y huevos es fundamental para la sobrevivencia de estos animales en situación de desastre ambiental
Clínica Veterinária, Ano XXV, n. 149, novembro/dezembro, 2020
Consideraciones finales Varias Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) están actuando en Pantanal junto a profesionales voluntarios para salvar la mayor cantidad de vidas silvestres que sea posible, dando asistencia veterinaria, buscando animales que puedan estar heridos, y llevándoles comida y agua. La Marina, el Ejército y la Aeronáutica, junto con instituciones federales y del estado, también utilizan aeronaves que transportan brigadistas y recogen agua para soltar sobre las llamas 22. A pesar de algunos casos de negligencia por parte de algunas autoridades federales, se puede observar una movilización por parte de la población y de los estados para combatir los incendios. g
Referencias
01-MORAES, E. C. ; MATAVELI, G. ; SANTOS, P. R. ; OLIVEIRA, B. S. Estudo da dinâmica
CBMGO/NO-03
focos 20. Además, los brigadistas están utilizando “pinga-fogo”, una estrategia usada para iniciar una quemada controlada, conocida técnicamente como quema de expansión o contrafuego 20,21. Esa quema controlada funciona como una barrera contra el incendio, protegiendo el área que aún no esta en llamas. Básicamente, la técnica de usar fuego contra el fuego, consiste en apagar el incendio tomando en cuenta la dirección del viento, sacándole el combustible: la vegetación seca. Una línea del terreno que será quemado, llamado cortafuego, es aislada para evitar que el fuego se extienda; después se comienza con el contrafuego en el espacio entre el incendio y la línea referida; de esta forma, cuando el incendio y el contrafuego se encuentran, no existe más combustible y el fuego es controlado 2. Es importante resaltar que el uso de esta técnica debe ser muy bien planeado, teniendo en cuenta la dirección del viento, la inclinación del terreno, las condiciones climáticas y el momento del día – generalmente se realiza durante la noche o al amanecer, cuando la temperatura y la humedad ayudan a regular el comportamiento del fuego 21.
Técnica utilizada por los brigadistas para controlar el fuego en Pantanal, llamada quema de expansión o cortafuego. Básicamente, la técnica de usar el fuego contra el fuego, consiste en apagar el incendio sacándole el combustible, vale decir la vegetación seca
de queimada no bioma Pantanal no período de 2002 a 2015. In: SIMPÓSIO BRASILEIRO DE SENSORIAMENTO REMOTO, 18, 2017, Santos. Anais... Santos: SBSR, 2017. p. 34233430. 02-MINISTÉRIO DO MEIO AMBIENTE. Biomas Pantanal. MMA, 2015. Disponible en: <https:// www.mma.gov.br/biomas/pantanal>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 03-FRIZZO, T. L. M. ; BONIZARIO, C. ; BORGES, M. P. ; VASCONCELOS, H. Uma revisão dos efeitos do fogo sobre a fauna de formações savânicas do Brasil. Oecologia Australis, v.15, n. 15, p. 365-379, 2011. doi: 10.4257/ oeco.2011.1502.13. 04-INPE - INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS ESPACIAIS. Programa Queimadas. INPE, 2020. Disponible en: <http://queimadas.dgi. inpe.br/queimadas/portal-static/situacaoatual/>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 05-LEMOS, V. Os seis fatores que tornam incêndios no Pantanal difíceis de serem controlados. São Paulo: BBC News Brasil, 2020. Disponible en: <https://www.bbc.com/ portuguese/brasil-54186760>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 06-EMBRAPA - EMPRESA BRASILEIRA DE PESQUISA AGROPECUÁRIA. Falta de chuva, baixa umidade do ar e altas temperaturas contribuem para o aumento de focos de calor no Pantanal. EMBRAPA, 2020. Disponíble en: <https://www.embrapa.br/busca-
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
31
Medicina veterinaria colectiva de-noticias/-/noticia/50736832/falta-de-chuvabaixa-umidade-do-ar-e-altas-temperaturascontribuem-para-o-aumento-de-focos-de-calorno-pantanal>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 07-CHISTJAKOV, V. I. ; KUPRIJANOV, A. I. ; GORSHKOV, V. V. ; ARTSYBASHEV, E. S. Measures for fire: prevention on peat deposits. In: WEIN, R. W. ; MACLEAN, D. A. The role of fire in northern circumpolar ecosystems. Chichester: John Wiley & Sons,1983. p. 259271. ISBN: 978-0471102229. 08- BRODBECK, P. Fumaça das queimadas do Pantanal chega a Curitiba, diz Somar. Curitiba: G1 PR, 2020. Disponible en: <https:// g1.globo.com/pr/parana/noticia/2020/09/14/ fumaca-das-queimadas-do-pantanal-chega-acuritiba-diz-somar.ghtml>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 09-G1 MATO GROSSO. Perícia aponta que incêndios no Pantanal de MT foram provocados por ação humana. G1 MT, 2020. Disponible en: <https://g1.globo.com/mt/matogrosso/noticia/2020/09/05/pericia-apontaque-incendios-no-pantanal-de-mt-foramprovocados-por-acao-humana.ghtml>. Acesado el 21 de septiembre de 2020. 10-VALFRÉ, V. Com resposta lenta do governo, voluntários vão à luta pelo Pantanal. Brasília: UOL, 2020. Disponible en: <https:// noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/agenciaestado/2020/09/20/voluntarios-vao-a-luta-pelopantanal.htm> Acesado el 22 de septiembre de 2020. 11-BBC NEWS BRASIL. Número de incêndios florestais no mundo em 2019 é um recorde? BBC NEWS Brasil, 2019. Disponible en: <https://www.bbc.com/portuguese/ internacional-49633696>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 12-BBC NEWS BRASIL. Incêndios florestais pelo mundo são os maiores ‘em escala e em emissões de CO2’ em 18 anos. BBC News Brasil, 2020. Disponible en: <https://www.bbc. com/portuguese/geral-54202546>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 13- REALITY CHECK TEAM. Australia fires: how do we know how many animals have died?. BBC News, 2020. Disponible en: <https://www. bbc.com/news/50986293>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 32
14-BBC NEWS. How did Australia fires start and what is being done? A very simple guide. BBC News, 2020. Disponible en: <https://www. bbc.com/news/world-australia-50980386>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 15-BBC NEWS. Is climate change to blame for Australia’s bushfires?. BBC News, 2019. Disponible en: <https://www.bbc.com/news/ world-australia-50341210>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 16-TESTONI, M. A foto já histórica da onçapintada vítima dos incêndios no Pantanal. IG Gente, 2020. Disponible en: <https://gente. ig.com.br/colunas/quehistoriaeessa/2020-0923/a-foto-ja-historica-da-onca-pintada-vitimados-incendios-no-pantanal.html>. Acesado el 24 de septiembre de 2020. 17-SUDRÉ, L. Biodiversidade perdida em queimadas na Amazônia levará décadas para se recuperar. São Paulo: Brasil de Fato, 2019. Disponible en: <https://www.brasildefato. com.br/2019/08/23/biodiversidade-perdida-emqueimadas-na-amazonia-levara-decadas-parase-recuperar>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 18-BRUMATTI, G. ; BUCHERONI, G. Fogo no Pantanal: como animais foram afetados e o que se sabe sobre a perda da biodiversidade. G1 Terra da Gente, 2020. Disponible en: <https://g1.globo. com/sp/campinas-regiao/terra-da-gente/ noticia/2020/08/27/fogo-no-pantanal-comoanimais-foram-afetados-e-o-que-se-sabesobre-a-perda-da-biodiversidade.ghtml>. Acesado el 24 de septiembre de 2020. 19-YEUNG, J. Australia’s deadly wildfires are showing no signs of stopping. Here’s what you need to know. CNN, 2020. Disponible en: <https://edition.cnn.com/2020/01/01/australia/ australia-fires-explainer-intl-hnk-scli/index. html>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 20-BBC NEW BRASIL. O que é o combate do fogo com o fogo, técnica usada no Pantanal e distorcida em vídeo que circula no WhatsApp. BBC News Brasil, 2020. Disponible en: <https://noticias.r7.com/brasil/o-que-e-ocombate-do-fogo-com-o-fogo-tecnica-usadano-pantanal-e-distorcida-em-video-que-circulano-whatsapp-17092020>. Acesado el 24 de septiembre de 2020. 21-ASSOCIAÇÃO CAATINGA. Queima
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
controlada - cartilha do Curso de Capacitação em Queimada Controlada. Ceará: Associação Caatinga e da Reserva Natural Serra das Almas, 2013. 27 p. Disponible en: <http:// www.terrabrasilis.org.br/ecotecadigital/pdf/ queimada-controlada.pdf>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 22-DEFESANET. Combate a incêndios é ampliado no Pantanal. Brasília: Defesanet, 2020. Disponible en: <https://www.defesanet. com.br/defesa/noticia/37926/Combate-aincendios-e-ampliado-no-Pantanal/>. Acesado el 22 de septiembre de 2020. 23-MARTINS, R. Queimados, sem comida ou casa: animais do Pantanal sofrem com fogo. Brasília: Radioagência Nacional, 2020. Disponible en: <https://agenciabrasil.ebc. com.br/radioagencia-nacional/meio-ambiente/ audio/2020-09/queimados-sem-comida-oucasa-animais-do-pantanal-sofrem-com-fogo>. Acesado el 23 de septiembre de 2020.
Gabriela Bacarji Suares
MV, CRMV-PR 16320, residente UFPR-Curitiba bacarjig@gmail.com
Ruana Renostro Delai
MV, CRMV-PR 16687, residente /UFPR-Curitiba ru.renostro@gmail.com
Paulo Aparecido Pizzi
Biólogo, CRBio 8082/07-D, presidente de Mater Natura - Inst. de Estudos Ambientais pizzi@maternatura.org.br
Alexander Welker Biondo
MV, CRMV-PR 6.203. MSc, PhD. Depto. de Medicina Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
33
Reproducción Gestación extrauterina en coneja – relato de caso Gestação extrauterina em coelha de estimação – relato de caso Extra-uterine pregnancy in a pet rabbit – case report Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, p.34-44, 2020
Elisandro O. dos Santos MV, CRMV-RS: 7.945 Master, prof. Univ. Luterana Brasil-Canoas elisandro.santos@ulbra.br
Viviane Machado Pinto MV, CRMV-RS: 6.414 Dra., profa. adj. Univ. Luterana Brasil-Canoas vivipinto@hotmail.com
Maria Inês Witz MV, CRMV-RS: 3.800 Dra., profa. adj., Univ. Luterana Brasil-Canoas witzmi@gmail.com
Resumen: Los conejos se encuentran entre las mascotas más populares que conviven en una casa, después de los perros y los gatos. Como consecuencia, los tutores buscan más información sobre los cuidados de estos animales, y hay más profesionales especializados en ellos. El resultado natural de esta situación es el aumento de longevidad, y la aparición de un número mayor de enfermedades. En tal sentido, existen cada vez más relatos de enfermidades que afectan al sistema reproductivo de las hembras, como neoplasias o hiperplasias. Por otro lado, la gestación extrauterina representa una alteración poco documentada en conejos brasileños. El objetivo de este relato es describir un caso de gestación ectópica de dos fetos en una coneja de 3 años de edad, que además presentó hiperplasia endometrial, que evolucionó positivamente después de operada. Palabras clave: Lagomorpha, reproducción, patología, gestación ectópica, cirugía Resumo: Os coelhos estão entre os animais de estimação mais populares mantidos em ambiente domiciliar, após os cães e gatos. Em consequência, os tutores vêm buscando mais conhecimento acerca dos cuidados a tomar com eles e dispondo de mais profissionais habilitados para tal. O resultado natural é o aumento da longevidade e o diagnóstico de diversas enfermidades. Nesse sentido, distúrbios que afetam o sistema reprodutor feminino, como neoplasias ou hiperplasias, são cada vez mais relatados. Por outro lado, a gestação extrauterina é um distúrbio ainda pouco documentado em coelhos no Brasil. Desse modo, o objetivo do relato é descrever um caso de gestação ectópica com dois fetos em uma coelha de 3 anos de idade, associado a hiperplasia endometrial, com evolução para a cura após procedimento cirúrgico. unitermos: Lagomorpha, reprodução, patologia, gestação ectópica, cirurgia Abstract: Rabbits are among the most popular pets kept in the domestic environment, after dogs and cats. Therefore, more people have been seeking better information about their care, and finding greater availability of veterinarians qualified to treat these species. The result is increased longevity and more frequent diagnosis of various pathologies. Diseases that affect the female reproductive system such as neoplasias and hyperplasias are increasingly reported. In contrast, extra-uterine pregnancy is a disorder that is still poorly documented in rabbits in Brazil. The objective of this report is to describe a case of ectopic pregnancy with two fetuses in a 3-year-old rabbit, associated with endometrial hyperplasia succesfully treated by surgical intervention. Keywords: Lagomorpha, reproductive, pathology, ectopic pregnancy, surgery
34
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Introducción La población de conejos en Brasil, según el censo agropecuario de 2017, es de aproximadamente 200.000 conejos distribuidos en diferentes criaderos 1. Una parte de estos suple la demanda de animales de compañía, ya que los conejos han ganado espacio como mascotas 2. En este sentido existen ciertas razas de conejos pequeños, como los Lyon head, Fuzzy lop y Mini lop, que son más fáciles de manejar, silenciosos y que no le provocan gastos importantes a su tutor 3. No existe una estadística relacionada con los conejos que viven en viviendas brasileñas, si bien el área de cunicultura ha mostrado un importante crecimiento en los últimos años 4. Al mismo tiempo existe un aumento progresivo en la atención clínica y quirúrgica de estos pacientes, lo cual ha llevado al diagnóstico de innúmeras enfermedades 2. Debido a la alta incidencia de problemas en el sistema reproductor de las conejas, el veterinario debe estar atento a la sintomatología más común de los mismos 5-7. En los sistemas de cría intensivos suelen presentarse problemas de infecciones y enfermedades durante la gestación, mientras que en los animales de estimación suelen observarse problemas congénitos, neoplasias, hiperplasias o hernias 7. Entre las enfermedades del sistema reproductivo, las más comunes son la hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma uterino 6,8. Si bien menos frecuentes, también se relatan casos de gestación ectópica en criaderos, principalmente en aquellos animales que son descartados por fallas reproductivas 6,9-12. Estas patologías también han sido relatadas en lagomorfos silvestres como liebres europeas (Lepus europaeus), conejos bravos (Oryctolagus cuniculus), liebres de eurasia (Lepus timidus) y conejos de la florida (Sylvilagus floridanus) 13,14. La gestación ectópica ha sido diagnosticada en varias especies de mamíferos como seres humanos, primates, chanchitos de la india, perras, gatas y león marino, aunque aún no esta claro el origen de la misma 10,15-18. La gestación ectópica o extrauterina se pro-
duce por la implantación de ovocito fecundado fuera de la cavidad uterina 19. Se conocen dos tipos: tubárica y abdominal. La gestación tubárica ha sido relatada frecuentemente en humanos, mientras que la abdominal es más relatada en animales 10,20. Además, la gestación abdominal puede ser clasificada como primaria – sin ruptura uterina, o secundaria, como consecuencia de cuadros traumáticos o inflamatorios 10. Las alteraciones reproductivas en conejas han sido diagnosticadas en todo el mundo. La prevalencia en cabañas de cría de gestación ectópica es de un 0,1%, en tanto que las hiperplasias endometriales suelen afectar entre un 22 y un 40% de los animales criados como mascotas 7,21-23. En un estudio realizado con 550 conejas adultas de criadero de la raza Nueva Zelandia que fueron necropsiadas, se diagnosticó gestación ectópica en un 5% (28/550) de los casos 9. También se han diagnosticado otras enfermedades reproductivas como hidrómetra, mucómetra y tumores de ovario 6,7,24-26. Desde el punto de vista anatómico, el sistema reproductivo de las conejas está formado por dos cuernos uterinos alargados y dos cuellos, que requieren especial cuidado durante las cirugías 2. La vida reproductiva de las conejas comienza entre los 4 y los 9 meses, dependiendo de la raza, y sus ciclos suelen ser irregulares, con ovulación inducida por la cópula 27,28. La gestación dura entre 30 y 32 días, con un número de nacimientos que puede variar de 6 a 8 gazapos, con casos excepcionales de 15 27. Las crías nacen con cerca de 70 g, sin pelos y con los ojos y orejas cerradas; son alimentados una o dos veces por día. En la tercer semana de vida comienzan con una dieta sólida, y a las 8 semanas ya son independientes 2,27,28. Considerando la ausencia de relatos de gestación ectópica en conejas de estimación en Brasil, el objetivo del presente artículo es relatar un caso de preñez extrauterina en una coneja, que tuvo una buena evolución después del tratamiento realizado.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
35
Elisandro Oliveira dos Santos
Elisandro Oliveira dos Santos
Reproducción
Figura 1 – Coneja Fuzzy lop esperando para la realización de la ecografía durante la primer consulta
Relato de caso Una coneja doméstica (Oryctulagus cuniculus) de la raza Fuzzy lop de 3 años (Figura 1) fue atendida para examen clínico general en el Hospital Veterinario de la Ulbra, Canoas, RS. Su tutora la había rescatado de una situación de vulnerabilidad y maltrato hacía algunas semanas, un hecho que limitó la obtención de datos de anamnesis. El principal motivo de la consulta fue comprobar la condición general del animal, y analizar una posible castración. La coneja vivía en un departamento en el que había una jaula específica de 1 m2, y permanecía también suelta en un área abierta durante ciertos momentos del día. La tutora tenía además una gata, con la que la coneja tenía una buena relación. La alimentación era con dieta comercial para conejos, además de verduras y heno. Durante el examen clínico se constató un escore corporal de 3 (escala 1-5), peso de 2,15 kg, estado de conciencia normal, docilidad en la manipulación, sin alteraciones cardiopulmonares, temperatura de 38,5°C, mucosas normales y sin evidencias de deshidratación. En la palpación abdominal se diagnósticó la presencia de una masa de consistencia firme en región mesogástrica. Teniendo en cuenta 36
Figura 2 – Radiografía abdominal de una coneja Fuzzy lop, donde se observan dos fetos en cavidad abdominal (primer consulta)
este hecho y que la tutora quería castrar al animal, se solicitaron radiografías abdominales (LL y VD) (Figura 2) y ecografía, a fin de analizar la masa. Las radiografías comprobaron la presencia evidente de dos fetos bien desarrollados, con diferenciación ósea y tamaño aproximado de 8 cm cada uno. En la USG se visualizaron fetos con latidos cardíacos, y el resto de las estructuras abdominales sin alteraciones evidentes (Figuras 3 y 4). El período de gestación fue estimado en 20 días, teniendo en cuenta la formación de los huesos y el tamaño fetal. Se sugirió a la tutora para que la coneja permaneciera en un lugar tranquilo, con disponibilidad de abrigo, elementos para la realización de un nido, además de indicar la observación de la coneja hasta el día del parto. Veinticinco días después de la primer consulta, la tutora fue contactada para la realización de un control y evaluación prequirúrgica para castración, una vez realizado el destete de los gazapos. En ese momento, la tutora mencionó telefónicamente que el animal no había parido, que su conducta y la alimentación eran normales, no tenía secreciones por
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Figura 4 – Ecografía abdominal de una coneja Fuzzy lop donde puede observarse la placenta
Elisandro Oliveira dos Santos
vulva, sangrado ni existían evidencias de parto ni elementos en la jaula que hicieran pensar en cualquier complicación. Fue solicitado el retorno para examen clínico, la realización de nuevas radiografías (Figura 5) y ecografía para verificar la condición de los fetos. En estos exámenes pudo comprobarse la ausencia de latidos y radiopacidad aumentada de ambos fetos, 27 días después de la primer consulta. A pesar del cuadro la coneja estaba alerta, con buena hidratación, mucosas normales, sin dolor en la palpación abdominal y temperatura normal. Se tomaron muestras de sangre (safena) para hemograma y bioquímica; fue diagnosticada una anemia arregenerativa, monocitosis y trombocitosis (Figura 6). Con esos resultados donde se evidenciaba muerte fetal, fue realizada antibioticoterapia durante 24 horas, fluidoterapia y, posteriormente, una laparotomía exploratoria. Fue realizada una laparotomía retroumbilical un día después del mencionado retorno. El protocolo anestésico fue realizado con butorfanol a (0,2 mg/kg, IM) y midazolam b (1 mg/ kg, IM). Diez minutos después se colocó un catéter para fluidoterapia (cloruro de sodio 0,9%, 10 mL/kg/hora) y se administró propofol c (3 mg/kg, EV). El mantenimiento anestésico se realizó con máscara (n. 1) e isofluora-
Elisandro Oliveira dos Santos
Elisandro Oliveira dos Santos
Figura 3 – Ecografía abdominal de una coneja Fuzzy lop donde pueden observarse dos fetos
Figura 5 – Radiografía abdominal de una coneja Fuzzy lop en la segunda consulta
no d 2% con vaporizador calibrado y oxígeno (1 mL/min). Los parámetros fisiológicos fueron monitoreados durante toda la cirugía, manteniéndose estables. La laparotomía se realizó con el paciente en decúbito dorsal. Se hizo una incisión de 6 cm y exposición de la cavidad abdominal, donde fueron identificados dos fetos extrauterinos bien desarrollados y diferenciados (Figura 7), cada uno dentro de la bolsa corioalantoidea, con líquido amniótico presente y en proceso de momificación. La vascularización de las membranas fetales aparentemente tenía origen en
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
37
23/4/2019
Valores de referencia 28
Eritrograma Eritrocitos (X106/µL)
4,07
4-8
Hemoglobina (g/dL)
9,9
8 - 17,5
Hematocrito (%)
22
30 - 50
VCM (fL)
54,05
58 - 75
CHCM (g/dL)
45
29 - 37
10.800
5 - 12
Elisandro Oliveira dos Santos
Reproducción
Leucograma
Relativa
Absoluta/ µL
N. segmentados (Heterófilos)
44
4752
35 - 55%
Eosinófilos
2
216
0-5
Basófilos
0
0
2-8
Monocitos
11
1188
2 - 10
Linfocitos
43
4644
25 - 60
Plaquetas (/µL)
103
1.080.000 290 - 650
PPT (g/dL)
7,2
5,4 - 7,5
ALT (U/L
55,9
14 - 80
Creatinina (mg/dL)
1,51
0,5 - 2,6
N. Bastonetes
Figura 6 – Resultados del hemograma y exámenes bioquímicos de una coneja Fuzzy lop en la segunda consulta y los valores de referencia para la especie
el mesenterio, sin adherencias a estructuras adyacentes. Tampoco había aumento de linfonódulos mesentéricos y el útero presentaba un grado moderado de congestión, con paredes preservadas y sin adherencias. Se comprobó la normalidad de otros órganos abdominales, se retiraron los fetos después del pinzamiento y ligaduras de vasos mediante transfixación con hilo monofilamento absorbible 3-0. La ovariohisterectomía se realizó mediante exposición de los cuernos y ligamento suspensorio del ovario y del útero, y ligadura de vasos por transfixación con hilo monofilamento absorbible 3-0 (Figura 8). La base del cuello uterino craneal se suturó por transfixación con dos ligaduras, una a cada lado, con hilo monofilamento absorbible 3-0. Una vez lavada 38
Figura 7 – Laparotomía retroumbilical en coneja Fuzzy lop. Observar la presencia de dos fetos extra uterinos (flechas azules) y útero (flecha amarilla). Observar también la adherencia del epiplón a través del cual podría haberse mantenido la vascularización de las membranas fetales
Elisandro Oliveira dos Santos
Leucocitos totais (103/ µL)
Figura 8 – Pinzamiento de los cuernos uterinos previa ovariohisterectomía, y fetos extrauterinos con vascularización a través del mesenterio
la cavidad abdominal con solución fisiológica tibia y comprobada la integridad de las ligaduras, se realizó la sutura de la pared abdominal con puntos simples separados con nylon 3-0 en dos camadas. Terminada la cirugía la paciente tuvo una recuperación tranquila y sin complicaciones.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Elisandro Oliveira dos Santos
Figura 9 – Coneja Fuzzy lop con malla tubular durante su recuperación en el postoperatorio inmediato. La paciente fue monitoreada hasta su total recuperación anestésica
de la paciente, que mantuvo sus hábitos de vida normales. Durante el examen macroscópico de los fetos se comprobó la diferenciación ósea y de órganos intracavitarios, como pulmón, corazón, estómago e intestino (Figura 10). Ambos fetos medían 8,5 cm de largo y pesaban entre 25 y 30 g. Debido a la autolisis no se realizó examen histopatológico. El útero no mostraba alteraciones significativas de pared. Se tomaron muestras del útero que fueron fijadas en formol 10%. La histopatología de ese órgano comprobó una hiperplasia endometrial cística, endometritis eosinofílica y salpingitis eosinofílica. h
Elisandro Oliveira dos Santos
Figura 10 – Feto de conejo desarrollado en la cavidad abdominal donde se observa diferenciación ósea y de órganos cavitarios
Se indicó la administración de tramadol e (5 mg/kg/PO, cada 12 hs durante 6 días), meloxicam f (0,5 mg kg/PO, cada 24 hs durante 5 días) y enrofloxacina g (10 mg/kg/PO, cada 12 hs durante 10 días) 24 (Figura 9). Además se indicó la limpieza de la herida con clorexidina h 0,2% una vez al día y collar isabelino. Quince días después se retiraron los puntos
Discusión Algunos aspectos descriptos en el presente relato muestran la importancia del correcto acompañamiento de los pacientes, ya que la falta de monitoreo puede colocar en riesgo la vida de los animales. En la primer consulta se había considerado que había una gestación normal, razón por la que el clínico orientó a la tutora para que se tomaran los cuidados normales preparto, así como también los cuidados a ser realizados con los gazapos. Además se había solicitado que la tutora entrara en contacto si observara anormalidades, con control después del destete. Como no hubo evidencias clínicas ni alteraciones ecográficas que permitieran sospechar una gestación extrauterina, pasaron 27 días hasta que se realizó el diagnóstico definitivo y la intervención, producto de la ausencia del debido contacto con el clínico, lo cual colocó en riesgo la vida del paciente. En la primer consulta, la presencia de latidos cardíacos fetales evidenció el correcto desarrollo fetal y, de esa forma, un monitoreo podría haber permitido una cesárea con retirada de los gazapos. Un hemograma en la primer consulta también podría haber ayudado a percibir posibles alteraciones hematológicas o bioquímicas, que fueron observadas en la segunda consulta. No fue posible realizar controles clínicos de la paciente, por lo que la patología no
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
39
Reproducción pudo ser diagnosticada con anterioridad. La sobrevida fetal prolongada podría justificarse por la vascularización aportada por el epiplón, o por la perfusión placentaria 9. No obstante, generalmente es difícil el diagnóstico precoz de una preñez extrauterina, ya que la mayoría de los animales se presentan sin síntomas 12,16. En el presente caso, la paciente no manifestó alteraciones como falta de apetito o postración, signos clínicos relacionados con la patología relatada. En un relato similar de una coneja miniatura, el animal presentó anorexia y fue realizada la laparotomía, retirándose tres fetos momificados. El animal fue castrado y se recuperó después del procedimiento 23. Este factor no queda claro en otros estudios, porque sólo algunos animales presentan signos clínicos, mientras que otros son asintomáticos. En un estudio retrospectivo con 50 conejas con diferentes alteraciones reproductivas, el signo clínico predominante relatado por sus tutores fue la pérdida vaginal serosanguinolenta y una masa abdominal palpable 8. Con menos frecuencia, se relata la presencia de dolor a la palpación abdominal, depresión y anorexia 29. También existe la posibilidad de una preñez extrauterina concomitante con una gestación normal, tal y como se relata en un animal de un criadero en el que se había realizado una inseminación artificial 12. En el presente relato, la tutora no mencionó ningún tipo de alteración de comportamiento, no había secreción vulvar, sangrado o inapetencia. Si bien el útero suele ser palpable en esas circunstancias, muchos casos son asintomáticos, y la enfermedad es diagnosticada durante la laparotomía exploratoria, la ovariohisterectomía o post mortem 7,30. Para ilustrar la aparición de la gestación extrauterina en criaderos comerciales, se realizó un estudio sobre la base de 550 necropsias en conejos de la raza Nueva zelandia, oriundos de dos criaderos de Valencia, España; el mismo mostró la presencia de 28 hembras con gestación extrauterina. Siete de esos animales no presentaban lesión en el sistema reproductor, mientras que 21 mostraron alteraciones agu40
das y crónicas en el mismo. También consta el relato de una hembra de la raza Nueva zelandia que desarrolló una preñez con 10 fetos momificados en cavidad abdominal, que a pesar de todo, se mantenía alerta. Los signos clínicos presentados fueron anorexia y agalaxia, ya que la misma estaba amamantando otros gazapos 11. Además, un estudio retrospectivo realizado en España entre 2006 y 2014, en 505 criaderos comerciales de conejos, mostró alteraciones reproductivas en 588 hembras de un total de 2.433 animales necropsiados. Los diagnósticos más observados fueron torsión uterina (265), endometritis, piómetra, momificación fetal (183) y toxemia de la preñez (140). El mismo estudio no relata gestación ectópica 31. El hemograma de la paciente relatada mostró la presencia de una anemia microcítica arregenerativa, monocitosis y trombocitosis acentuada, indicando un cuadro de evolución crónica. Las anemias arregenerativas en procesos inflamatorios suelen ser comunes, incluyendo cambios en el metabolismo del hierro y consecuente disminución de su concentración en suero (y sus precursores eritroides), provocando la microcitosis en muchos animales 32. Además de este hecho, la intensa destrucción de eritrocitos por la acción de macrófagos activados forma parte de la patogénesis de esa anemia 32,33. La trombocitosis puede presentarse en el 50% de los pacientes ferropénicos. El mecanismo que desencadena el aumento de plaquetas no está bien establecido, pero podría estar relacionado con un aumento de eritropoyetina o de citocinas 33. Cabe señalar que las conejas preñadas, durante el tercio final de la gestación, pueden presentar valores significativamente menores de eritrocitos y de la hemoglobina. En algunos casos puede haber aumento del volumen corpuscular medio 34. En un estudio realizado en una clínica de Berlín, Alemania, fueron estudiadas las causas de anemia en 223 conejos durante 11 años. Se pudo observar que los posibles factores relacionados con ese cuadro fueron pro-
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
cesos inflamatorios (65/223), abscesos dentarios, neoplasias e infecciones del sistema reproductor. Las hemorragias aparecían en segundo lugar (54/223) 35. A partir de la condición clínica que presentaba la paciente y los resultados de los exámenes de laboratorio, y teniendo en cuenta que habían pasado por lo menos 17 días desde la fecha prevista para el parto, se decidió que la conducta más apropiada seria la intervención quirúrgica inmediata. Se discutieron los riesgos anestésicos y quirúrgicos que podrían ocasionar la anemia y la trombocitosis. No obstante, debido a las dudas en relación a la condición en que podría encontrarse la cavidad abdominal, se determinó que la corrección de la causa primaria solucionaría el caso y podría evitar otras complicaciones y más riesgos de vida a la paciente. La hiperplasia endometrial cística, la endometritis y la salpingitis eosinofílica diagnosticadas en este caso, podrían justificar la presencia de la gestación extrauterina, como consecuencia de un aumento de la contractilidad uterina. La patogénesis de la hiperplasia está relacionada con un prolongado estímulo de estrógenos y progesterona en conejas con más de 3 años de edad, caracterizada por aumento del endometrio, que puede provocar quistes de muco 6,7. Así, se sugiere que el endometrio de las conejas tiene una estimulación hormonal continua, que podría predisponer a la aparición de la hiperplasia 36. Se debe destacar el hecho de que las conejas son animales muy prolíficos, capaces de varias gestaciones en un año, y que pueden desarrollar pseudogestaciones 27. En ambos casos hay cuerpos lúteos persistentes que mantienen alta la concentración de progesterona, que puede llevar a hiperplasia endometrial 37,38. Así, sería razonable suponer que la gestación extrauterina del caso relatado puede haber sido provocada por un aumento exacerbado de la contractilidad uterina y por la liberación de embriones viables en la cavidad abdominal. Como no se observaron cicatrices macroscópicas ni lesiones crónicas en
i
el útero, es factible que haya sido una preñez abdominal primaria. A pesar de este hecho, la preñez abdominal secundaria es la más frecuente en conejas11. Es importante mencionar que la tutora rescató el animal de una situación de vulnerabilidad y maltrato pocas semanas antes de la primer consulta. Por esta razón, algunas informaciones de su histórico no pudieron ser constatadas. No obstante, se debe considerar que durante el tiempo que la coneja estuvo en el domicilio, no hubo alteraciones de comportamiento. La hiperplasia endometrial y el adenocarcinoma uterino se encuentran entre las causas más diagnosticadas en un estudio retrospectivo con 47 conejas, en el que se identificaron esas patologías en el 29,8 y 21,3% de los casos, respectivamente 39. Otra pesquisa analizó las enfermedades más frecuentes en conejas sometidas a ovariohisterectomía o analizadas en necropsias, en el que se diagnosticaron un 54% con adenocarcinomas uterinos y un 26% con hiperplasia endometrial 8. Otro estudio retrospectivo realizado en un período de 20 años (1987-2007) mostró que de 1.303 conejas necropsiadas, 141 presentaban alteraciones uterinas, principalmente casos de hiperplasia endometrial (28,3%) y adenocarcinomas de endometrio (44%) 39. Se ha sugerido que la técnica de inseminación artificial en criaderos intensivos puede estar relacionada con casos de preñez ectópica, tanto por las hormonas que aumentan la motilidad uterina, como por la manipulación de la pipeta durante la inseminación, que podría provocar rupturas de la pared del útero 9,12. No obstante, tanto el uso de hormonas como los traumas aún precisan de mayores estudios. Además, se ha comprobado experimentalmente que ciertas substancias químicas también pueden llevar a una preñez ectópica en conejas, como el diaminobenzideno (0,5 mg/kg), la bifeniltetramina (DAB) 41. En el presente relato hay pocas informaciones sobre la historia del animal, y no es posible sacar conclusiones definitivas sobre los factores que podrían haber provocado el cuadro, a pesar de que la
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
41
Reproducción hiperplasia endometrial está relacionada con el mismo. De cualquier forma, los exámenes complementarios permitieron diagnosticar la muerte fetal, lo que permitió la instauración del tratamiento adecuado y una buena evolución del paciente. Consideraciones finales El presente relato pretende realizar una contribución a la práctica clínica con lagomorfos, teniendo en cuenta la falta de relatos de estas alteraciones en Brasil. Por lo tanto, se sugiere que esta patología sea incluida en el diagnóstico diferencial de masas abdominales palpables, así como también en las posibles alteraciones reproductivas en conejas. Además, seria importante la realización de trabajos de prevalencia en criaderos y de pesquisas sobre la patogénesis, que podrían ayudar a los criadores, tutores y clínicos en la prevención y tratamiento precoz de esta patología. Declaración de conflicto de interés El presente relato no presenta conflictos de interés. Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo institucional de la coordinación del curso de medicina veterinaria de la Ulbra-Canoas, así como también de la dirección del Hospital Veterinario, que ha permitido la ampliación gradual de la rutina y de la infraestructura para la atención clínica y quirúrgica de animales silvestres y domésticos no convencionales, dando así condiciones para la capacitación profesional de docentes y alumnos de la institución. Productos utilizados a) Turbogesic®. Zoetis. Campinas, SP, Brasil b) Dormonid®. Produtos Roche Químicos e Farmacêuticos S.A. Rio de Janeiro, RJ, Brasil c) Propovan®. Cristália Produtos Químicos Farmacêuticos Ltda. Itapira, SP, Brasil d) Isoforine®. Cristália Produtos Químicos Farmacêuticos Ltda. Itapira, SP, Brasil 42
e) Cloridrato de tramadol. Laboratório Teuto Brasileiro S.A. Anapólis, GO, Brasil f) Maxicam® 0,2%. Ourofino Saúde Animal. Cravinhos, SP, Brasil g) Enrologic® suspensão. Seta Medicamentos Veterinários. São Paulo, SP, Brasil h) Riohex® 0,2%. Rioquímica S.A. São José do Rio Preto, SP, Brasil j
Referencias
01-INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo Agropecuário 2017. Disponible en: <https://sidra.ibge.gov.br/tabela/6934#resultado>. Acesado el 16 de enero de 2020. 02-PESSOA, C. A. Lagomorpha (Coelho, lebre e tapiti). In: CUBAS, Z. S. ; SILVA, J. C. R. ; CATÃODIAS, J. L. Tratado de animais selvagens 2. ed. São Paulo: Roca, 2014. p. 1209-1237. ISBN: 9788527726184. 03-HEKER, M. M. Opinião: a cunicultura pet no Brasil. Revista Brasileira de Cunicultura, v. 7, n. 1, p. 1-8, 2015. Disponible en: <http://acbc.org.br/site/ images/stories/opinio_cunicultura_pet_pronto. pdf>. Acesado el 29 de mayo de 2020. 04-MACHADO, L. C. ; FERREIRA, W. M. Organização e estratégias da cunicultura brasileira – a busca por soluções. In: CONGRESO AMERICANO DE CUNICULTURA, 5., 2014, México. Anais... México: Universidad Autônoma del Estado de México, 2014. p. 53-81. Disponible en: <http://worldrabbit-science.com/Other-Proceedings/America2014-5th-Congess/Paper-pdf/024b-MarchadoPortugese.pdf>. Acesao el 17 de enero de 2020. 05-ROSENTHAL, K. L. Rabbit reproductive problems and surgery. In: ATLANTIC COAST VETERINARY CONFERENCE, 13., 2001, New Jersey. Proceedings… New Jersey: ACVC, 2001. Disponible en: <https://www.vin.com/apputil/ content/defaultadv1.aspx?pId=11131&catId=29205 &id=3844048>. Acesado el 15 de enero de 2020. 06-WALTER, B. ; POTH, T. ; BÖHMER, E. ; BRAUN, J. ; MATIS, U. Uterine disorders in 59 rabbits. The Veterinary Record, v. 166, n. 8, p. 230-233, 2010. doi: 10.1136/vr.b4749. 07-HARCOURT-BROWN, F. M. Disorders of the reproductive tract of rabbits. The Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, v. 20, n. 2, p. 555–587, 2017. doi: 10.1016/j. cvex.2016.11.010. 08-KÜNZEL, F. ; GRINNINGER, P. ; SHIBLY, S. ; HASSAN, J. ; TICHY, A. ; BERGHOLD, P. ;
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
FUCHS-BAUMGARTINGER, A. Uterine disorders in 50 pet rabbits. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 51, n. 1, p. 8-14, 2015. doi: 10.5326/JAAHA-MS-5812. 09-GIL, P. S. ; PALAU, B. P. ; MARTÍNEZ, J. M. ; PORCEL, J. O. ; ARENAS, J. M. C. Abdominal pregnancies in farm rabbits. Theriogenology, v. 62, n. 3-4, p. 642-651, 2004. doi: 10.1016/j. theriogenology.2003.11.005. 10-CORPA, J. M. Ectopic pregnancy in animals and humans. Reproduction, v. 131, n. 4, p. 631-640, 2006. doi: 10.1530/rep.1.00606. 11-TENA-BETANCOURT, E. ; TENA-BETANCOURT, C. A. ; ZÚNIGA-MUÑOZ, A. M. ; HERNANDÉZGODÍNEZ, B. ; IBÁÑEZ-CONTRERAS, A. ; GRAULLERA-RIVERA, V. Multiple extrauterine pregnancy with early and near full-term mummified fetuses in a New Zealand white rabbit (Oryctolagus cuniculus). Journal of the American Association for Laboratory Animal Science, v. 53, n. 2, p. 204-207, 2014. 12-MARCO-JIMÉNEZ, F. ; GARCÍA-DOMÍNGUEZ, X. ; VALDES-HERNANDÉZ, J. ; VICENTE, J. S. Extra-uterine (abdominal) full term foetus in a 15day pregnant rabbit. BMC Veterinary Research, v. 13, n. 307, p. 1-4, 2017. doi: 10.1186/s12917-0171229-7. 13-STOTT, P. ; WIGHT, N. Female reproductive tract abnormalities in european hares (Lepus europaeus) in Australia. Journal of Wildlife Diseases, v. 40, n. 4, p. 696-703, 2004. doi: 10.7589/0090-355840.4.696. 14-HUGHES, K. Abdominal ectopic pregnancy and impaired postnatal mammary gland development,
consistent with physiologic agalactia, in a wild european rabbit, Oryctolagus cuniculus. Frontiers in Veterinary Science, v. 6, n. 254, p. 1-5, 2019. doi: 10.3389/fvets.2019.00254. 15-KRUGNER-HIGBY, L. ; LUCK, M. ; HARTLEY, D. ; CRISPEN, H. M. ; LUBACH, G. R. ; COE, C. L. High-risk pregnancy in rhesus monkeys (Macaca mulatta): a case of ectopic, abdominal pregnancy with birth of a live, term infant, and a case of gestational diabetes complicated by pre-eclampsia. Journal of Medical Primatology, v. 38, n. 4, p. 252256, 2009. doi: 10.1111/j.1600-0684.2009.00349.x. 16-EDDEY, P. D. Ectopic pregnancy in an apparently healthy bitch. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 48, n. 3, p. 194-197, 2012. doi: org/10.5326/JAAHA-MS-5732. 17-SEGUEL, M. ; HALASKA, B. ; JOHNSON, S. P. ; GOTTDENKER, N. Ectopic pregnancy in a California sea lion (Zalophus californianus). Brazilian Journal of Veterinary Pathology, v. 9, n. 3, p. 118-122, 2016. 18-ZHENG, J. S. ; WANG, Z. ; ZHANG, J. R. ; QIU, S. ; WEI, R. Y. ; NIE, J. ; ZHU, T. T. Ectopic pregnancy in two cats. Acta Scientiae Veterinariae, v. 46, n. 1, p. 1-5, 2018. doi: 10.22456/1679-9216.85155. 19-DIBI, R. P. Gravidez ectópica - salpingostomia linear. In: CRISPI, C. P. ; VIEIRA, M. A. Técnicas e taticas cirúrgicas em ginecologia minimamente invasiva. 1. ed. Rio de Janeiro: Thieme Revinter. 2019. p. 119-122. ISBN: 978-8554651695. 20-PANELLI, D. M. ; PHILLIPS, C. H. ; BRADY, P. C. Incidence, diagnosis and management of tubal and nontubal ectopic pregnancies: a review. Fertillity Research and Practice, v. 1, n. 15, p. 1-20, 2015.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
43
Reproducción doi: 10.1186/s40738-015-0008-z. 21-NUTTING, M. D. F. A case of extrauterine pregnancy in the rabbit. The Anatomical Record, v. 84, n. 2, p. 215-219, 1942. doi: 10.1002/ar.1090840208. 22-BEDDOW, B. A. Ectopic pregnancy in a rabbit. The Veterinary Record, v. 144, n. 22, p. 624, 1999. 23-DAVID, C. ; GRIMMINGER, S. ; WEHREND, A. Ectopic pregnancy in a miniature rabbit. Tierärztliche Praxis Ausgabe K Kleintiere Heimtiere, v. 34, n. 3, p. 197-199, 2006. doi: 10.1055/s-0037-1622532. 24-KLAPHAKE, E. ; PAUL-MURPHY, J. Disorders of the reproductive and urinary systems. In: QUESENBERRY, K. E. ; CARPENTER, J. W. Ferrets, rabbits, and rodents: clinical medicine and surgery. 3. ed. Philadelphia: Saunders, 2012. p. 217-231. ISBN 978-1-4161-6621-7. doi: 10.1016/ C2009-0-60282-8. 25-CINTRA, P. P. ; PONCE, A. ; SANTOS, R. A. ; MAGALHÃES, G. M. Carcinoma endometrial em coelho – relato de caso. Investigação, v. 14, n. 3, p. 961, 2015. doi: 10.26843/investigacao.v14i3.961. 26-HRISTOV, K. ; MEHANDZHIYSKI, N. ; PEEV, I. ; GEORGIEV, G. Case study of hydrometra and uterine adenocarcinoma in a pet rabbit. MedInform, v. 4, n. 1, p. 544–550, 2017. doi: 10.18044/ Medinform.201741.544. 27-COUTO, S. E. R. Criação e manejo de coelhos. In: ANDRADE, A. ; PINTO, S. C. ; OLIVEIRA, R. S. Animais de laboratório: criação e experimentação. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2002. p. 93-103. ISBN: 85-7541-015-6. Disponible en: <http://books.scielo.org/id/sfwtj/pdf/ andrade-9788575413869-14.pdf>. Acesado el 29 de mayo de 2020. 28-FISHER, P. ; GRAHAM, J. Rabbits. In: CARPENTER, J. W. ; MARION, C. J. Exotic animal formulary. 5. ed. St. Louis: Elsevier, 2018. p. 494531. ISBN: 978-323-44450-7. 29-WOODHOUSE, S. J. ; HANLEY, C. S. What is your diagnosis? Uterine adenocarcinoma. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 238, n. 3, p. 289-290, 2011. doi: 10.2460/ javma.238.3.289. 30-SLADAKOVIC, I. ; GUZMAN, D. S. M. ; PETRITZ, O. A. ; MOHR, F. C. ; McGRAW, S. N. Unilateral cervical and segmental uterine horn aplasia with endometrial hyperplasia, mucometra, and endometritis in a domestic rabbit (Oryctolagus cuniculus). Journal of Exotic Pet Medicine, v. 24, n. 1, p. 98-104, 2015. doi: 10.1053/j. jepm.2014.11.004. 31-ROSELL, J. M. ; DE LA FUENTE, L. F. Causes of mortality in breeding rabbits. Preventive Veterinary Medicine, v. 127, n. 5, p. 56-63, 2016. 44
doi: 10.1016/j.prevetmed.2016.03.014. 32-THRALL, M. A. Anemia não regenerativa. In: THRALL, M. A. ; WEISER, G. ; ALLISON, R. W. ; CAMPBELL, T. W. Hematologia e bioquímica – clínica veterinária. 2. ed. São Paulo: Roca, 2015. p. 180-190. ISBN: 978-8541204408. 33-THRALL, M. A. Anemia regenerativa. In: THRALL, M. A. ; WEISER, G. ; ALLISON, R. W. ; CAMPBELL, T. W. Hematologia e bioquímica – clínica veterinária. 2. ed. São Paulo: Roca, 2015. p. 191-248. ISBN: 978-8541204408. 34-KIM, J. C. ; YUN, H. I. ; CHA, S. W. ; KIM, K. H. ; KOH, W. S. ; CHUNG, M. K. Haematological changes during normal pregnancy in New Zealand white rabbits: a longitudinal study. Comparative Clinical Pathology, v. 11, n. 2, p. 98-106. 2002. doi: 10.1007/s005800200006. 35-DETTWEILER, A. ; KLOPFLEISCH, R. ; MÜLLER, K. Anaemia in pet rabbits: causes, severity and reticulocyte response. Veterinary Record, v. 181, n. 24, p. 656, 2017. doi. 10.1136/vr.104472. 36-VINCI, A. ; BACCI, B. ; BENAZZI, C. ; CALDIN, M. ; SARLI, G. Progesterone receptor expression and proliferative activity in uterine tumours of pet rabbits. Journal of Comparative Pathology, v. 142, n. 4, p. 323-327, 2010. doi: 10.1016/j. jcpa.2009.12.005. 37-BLACKBURN, D. G. Viviparity and oviparity: evolution and reproductive strategies. In: KNOBIL, T. E. ; NEILL, J. D. Encyclopedia of reproduction. 1. ed. New York: Academic Press, 1999. p. 9941003. ISBN: 978-0122270208. 38-ASAKAWA, M. G. ; GOLDSCHMIDT, M. H. ; UNE, Y. ; NOMURA, Y. The immunohistochemical evaluation of estrogen receptor-α and progesterone receptors of normal, hyperplastic, and neoplastic endometrium in 88 pet rabbits. Veterinary Pathology, v. 45, n. 2, p. 217-225, 2008. doi: 10.1354/vp.45-2-217. 39-SAITO, K. ; NAKANISHI, M. ; HASEGAWA, A. Uterine disorders diagnosed by ventrotomy in 47 rabbits. The Journal of Veterinary Medical Science, v. 64, n. 6, p. 495-497, 2002. doi: 10.1292/ jvms.64.495. 40-FUCHS-BAUMGARTINGER, A. ; HECKERMANN, H. ; GRUBER, A. ; KÜNZEL, F. Nature and frequency of uterine disorders in rabbits – a retrospective study. Wiener Tierärztliche Monatsschrift, v. 96, n. 11/12, p. 272-278, 2009. ISSN: 0043-535X. 41-ALIAWY, A. S. Study induce ectopic pregnancy by diaminobenzine in rabbits. Al-Qadisiyah Journal of Veterinary Medicine Sciences, v. 9, n. 2, p. 37-44, 2010. Disponível em: <file:///Users/ user/Downloads/104-Article%20Text-293-1-1020181020.pdf>. Acesso em 15 de janeiro de 2002.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
45
Reproducción Distocia en una coneja europea enana (Oryctolagus cuniculus) – relato de caso Distocia em coelha (Oryctolagus cuniculus) infanta da raça anão-holandês – relato de caso Dystocia in young dutch dwarf rabbit (Oryctolagus cuniculus) – case report Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, p.46-51, 2020
Bruna Muniz S. Hernandes MV CRMV-SP: 28.138, Clínica Veterinária Canguru brunasancheshernandes@ yahoo.com.br
Carla Fredrichsen Moya MV CRMV-PR: 14.078 Profa., CMV/Unicentro/PR
carlafredrichsen@yahoo.com.br
Flávio Camargo Leme MV, CRMV-SP: 28.066 Clínica Veterinária Canguru flaviocleme@yahoo.com.br
Annelise Carla Camplesi MV, CRMV-SP: 16.023 Profa., CMV/FCAV/Unesp
annelise.camplesi@unesp.br
Thiago Francisco C. Solak MV, CRMV-PR: 15.411 residente – Unicentro/PR thiagosolak@gmail.com
46
Resumen: La adopción de conejos como animales de compañía ha crecido durante los últimos años en Brasil, así como también lo ha hecho el número de consultas en clínicas veterinarias. Las enfermedades reproductivas son poco relatadas en las publicaciones científicas, con raras descripciones de distocia y muerte fetal. Este trabajo tiene como objetivo describir un caso de distocia en una coneja de 75 días que llegó a consulta por presentar secreción vaginal purulenta y falta de apetito. Después del examen físico y radiográfico, fue diagnosticado un cuadro de distocia, por lo que la paciente fue derivada para la realización de una ovariohisterectomía. Un diagnóstico preciso, la rápida intervención y el tratamiento adecuado resultaron fundamentales para la rápida mejora de la paciente durante el postoperatorio. Palabras clave: leporino, parto, ovariohisterectomía Resumo: A aquisição de coelhos como animais de estimação ganhou destaque nos últimos anos no Brasil, e houve também aumento da casuística de atendimentos em clínicas veterinárias para essa espécie animal. As enfermidades reprodutivas são de baixa ocorrência em publicações científicas, sendo raros os casos descritos de distocia e morte fetal. O presente trabalho tem por objetivo descrever um caso de distocia em uma coelha de 75 dias de idade, que foi atendida com a queixa de secreção vaginal purulenta e inapetência. Após o exame físico e a realização de exame radiográfico, o animal foi diagnosticado com distocia e encaminhado para a realização de ovariossalpingo-histerectomia (OSH). O diagnóstico preciso, a intervenção imediata e o tratamento adequado foram imprescindíveis para a rápida melhora clínica do animal durante o pós-operatório. unitermos: leporino, parto, ovariossalpingo-histerectomia Abstract: Rabbits are becoming common as pets in Brazil, and veterinarians are seeing an increased demand for clinical treatment of their species. Reproductive diseases in rabbits are rarely described in veterinary literature, with few cases of dystocia and fetal death reported. We report a case of dystocia in a 75 days old rabbit presented with a history of purulent vaginal discharge and loss of appetite. Dystocia was diagnosed by physical and radiographic examination, and ovariohisterectomy was recommended. Accurate diagnosis, immediate intervention and adequate treatment resulted in good postoperative outcome. Keywords: leporine, parturition, ovariohisterectomy
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Introducción La adopción de conejos (Oryctolagus cuniculus) como animales de compañía ha crecido en Brasil, debido a su carácter dócil, porque son fáciles de cuidar y por adaptarse bien a espacios pequeños, como departamentos, siempre y cuando se mantengan condiciones básicas de salud y bienestar 1,2. Además de los conejos mestizos, existen muchas razas con diferentes tamaños, colores, tipos de pelo y de orejas. Las razas más populares son la mini lop, miniature lop, netherland dwarf (enano holandés), hotot, fuzzy lop y lyon head (cabeza de león). El conejo enano holandés es uno de los más buscados, adaptándose bien a diferentes tipos de ambiente y manejo. Es considerado un conejo de porte pequeño o mini, con pesos de 0,9 a 2,5 kg, y una sobrevida de seis a ocho años, pudiendo llegar a los 12 en condiciones ideales de manejo y sanidad 1-3. Las consultas sobre lagomorfos han aumentado considerablemente en las clínicas veterinarias. Las enfermedades que más se describen son los problemas de piel, odontológicos y gastrointestinales 4. No se relatan muchos casos de alteraciones de sistema reproductivo en hembras, a pesar de que son animales con una intensa actividad reproductiva. Obviamente, es necesario conocer la anatomía, fisiología y la semiología de los lagomorfos, tanto para su examen clínico, como para establecer un diagnóstico correcto y el tratamiento adecuado 1,5. Los lagomorfos poseen un útero diferente al de otras especies, ya que estos animales tienen dos cuellos uterinos donde desembocan ambos cuernos, que salen directamente a la vagina 6. La madurez sexual de la especie se alcanza a los cuatro o cinco meses de edad. El ciclo estral es de 16 a 18 días y, tal como sucede con las gatas, la ovulación es inducida por el coito, unas 10 horas después de la cópula. Los ciclos de las hembras se ve influenciado por una adecuada nutrición, por el desarrollo corporal y por la presencia del macho. No obstante, el periodo ideal de reproducción
comienza a partir de los cuatro meses y va hasta los cinco años, dependiendo del peso y del desarrollo corporal de la hembra 7. La gestación dura de 30 a 33 días, con 6 a ocho gazapos por parto 1,6,8. Después del parto los gazapos deben permanecer en un ambiente con temperatura mayor y cerca de la madre, con cuidados específicos durante aproximadamente siete semanas, hasta que sean independientes. Los problemas más comunes de los neonatos suelen ser: hipotermia, traumas, canibalismo, hipoglucemia e infecciones 1. Los casos de distocia se caracterizan por la dificultad para expulsar los fetos, y pueden ocasionarse por problemas maternos o del feto. Los factores maternos suelen relacionarse con anormalidades de la pelvis (estrechez), uterinas (inercia/atonía), vaginales, cuadros de desnutrición, parasitismo y obesidad 8,9. La atonía uterina puede ser primaria o secundaria. La primaria está caracterizada por un aumento en la gestación sin que se produzca el parto. Estos cuadros suelen estar relacionados a hipocalcemia, obesidad, distensión excesiva del miometrio en casos de muchos gazapos, o falta de estímulo para el parto en casos de gestaciones con camadas pequeñas. La atonía secundaria suele ser más frecuente, y se la define como un agotamiento uterino por exceso de contracciones que imposibilita la expulsión de los fetos 8-10. Las causas fetales se relacionan con la estática fetal, el tamaño y las malformaciones 8,9,11. Los casos de distocia no son frecuentes en las conejas, ya tienen un parto rápido con duración de unos 30 minutos 4,10. No obstante, conejas primíparas con menos de cuatro meses de edad y de razas pequeñas suelen ser las más afectadas 12. La madurez sexual la alcanzan a los cuatro meses, ya que en ese momento la hembra puede llevar a término la gestación sin comprometer su desarrollo corporal, pudiendo entonces tener un parto eutócico 7. Los indicios de una distocia suelen comenzar con contracciones uterinas persistentes sin expulsión del feto, así como también la
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
47
Reproducción
Caso clínico Una coneja enana holandesa de 75 días y 1,6 kg de peso llegó para consulta con histórico de secreción vaginal purulenta, apatía, e inapetencia de 24 hs. La tutora relató que había adquirido otro conejo del mismo criadero un mes antes para hacerle compañía a la hembra, sin saber que el animal era macho, por lo que no reparó que se habían cruzado. Durante las últimas 24 horas notó que la coneja estaba más apática, y cuando la subió en su falda, se dio cuenta que había una secreción en vagina. El animal no había hecho nido y no manifestó trabajo de parto. Durante el examen físico se observó la se48
creción vaginal purulenta (Figura 1), ausencia de contracciones uterinas, mucosas normales, temperatura de 38,5°C y función cardiorrespiratoria normal. Durante la palpación abdominal se comprobó la presencia de una masa de consistencia firme en región uterina. Con un diagnóstico presuntivo de distocia, se realizó una radiografía lateral, en la que se observó la presencia de un feto en el interior del útero (Figura 2) y presencia de cartílagos de crecimiento en las epífisis de los miembros posteriores de la madre. Como la tutora no podía pagar los gastos, no se realizó la ecografía. Considerando que el feto se encontraba muerto por la presencia de la secreción purulenta y la retención fetal en útero, el tamaño reducido de la madre y la ausencia de dilatación vaginal, se decidió realizar una ovariohisterectomía. El protocolo anestésico de inducción se realizó con cetamina a (35 mg/kg, IM) y xilazina b (5 mg/kg, IM). El mantenimiento anestésico fue con ketamina y xilacina (17,5 mg/kg y 2,5 mg/kg, respectivamente), ambas por vía intramuscular, con una única aplicación durante el procedimiento 15,17. Una vez realizada la tricotomia y antisepsia con iodo 2% c y álcool 70% d, fue realizada la incisión de piel, musculatura abdominal y peritoneo, exponiendo a seguir ambos cuernos
Bruna Muniz Sanches Hernandes
presencia de hemorragia o secreción vaginal de coloración marrón verdosa 13. El tratamiento recomendado para casos de atonía es la hidratación, aplicación de calcio al 10% (5 a 10 mL) 30 minutos antes de la aplicación de oxitocina (0,1 a 3 U/kg) 13-15. En algunos casos se indica la cesárea o la ovariohisterectomía (OH), particularmente en aquellos animales donde el tratamiento mencionado no surtió efecto, o en casos de muerte y putrefacción fetal 1,5. La putrefacción fetal y su permanencia en el útero pueden llevar a la atonía uterina, en un proceso séptico debido a la llegada de bacterias a través del cuello uterino, con un tiempo de evolución que va de las 24 a las 72 hs después del comienzo del parto 10,11. El diagnóstico de distocia se realiza en base al histórico de la paciente, la observación de los signos clínicos y por el examen físico y los exámenes de imagen, como la radiografía y la ecografía, que permiten detectar la presencia de fetos retenidos y su viabilidad 11,12. La muerte fetal puede determinarse por la USG donde se comprueba la ausencia de latidos cardíacos. En casos de muerte y putrefacción fetal es necesaria la cirugía (OH) y antibioticoterapia sistémica a fin de prevenir cuadros sépticos 16. El presente trabajo tiene como objetivo relatar un caso de distocia y muerte fetal en una coneja enana holandesa.
Figura 1 – Imagen de la región perineal de una coneja enana holandesa de 75 días y 1,6 kg de peso. Observar la presencia de secreción vaginal purulenta (flecha)
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Bruna Muniz Sanches Hernandes
Figura 2 – Radiografía lateral de una coneja enana holandesa de 75 días y 1,6 kg de peso. Observar la presencia de feto de gran tamaño (flecha)
uterinos 17. Se realizó la ligadura de ambos pedículos ováricos, transfixación y ligadura de cérvix con hilo absorbible sintético e (poliglactina 2-0). Se realizó el corte de los pedículos y retirada de la cavidad abdominal. A continuación se realizó la sutura de la pared abdominal con punto en X e hilo absorbible sintético f (poliglactina 1-0). La sutura de piel se realizó con nylon sintético g (mononylon 1-0) y puntos en U. El útero fue abierto y se observó el feto sin vida, confirmando así el diagnóstico clínico (Figura 3). Durante el postoperatorio se establecieron protocolos antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos, a base de enrofloxacina h (10 mg/ kg, cada 24hs durante 7 días) y de meloxicam i (0,1 mg/kg, cada 24hs durante 3 días). Se indicó la limpieza de la herida con gasa y
yodo 2% una vez al día. Diez días después de la cirugía se retiraron los puntos. La paciente presentaba un buen estado clínico general (Figura 4), se alimentaba normalmente, y no había complicaciones adicionales. k
Discusión La prevalencia de las enfermedades en conejos era baja hasta que comenzó a aumentar la procura de este tipo de animales, provocando un mayor número de consultas y, con esto, ciertas patologías están siendo más diagnosticadas 1,19,20. La edad de la hembra presentada en este trabajo puede haber obrado como factor predisponente para la distocia, así como el hecho de ser primípara, tal como se relata en la literatura, donde se afirma que hembras jóvenes, primíparas y de razas pequeñas se encuentran más predispuestas a cuadros de distocia 4,12,20. La ausencia de contracciones uterinas durante la consulta hizo pensar que esta podría ser una de las causas por las que no había expulsado el gazapo, lo que puede haber provocado la muerte fetal. Así, la causa fue de origen materna, ya que la hembra de 75 días aún estaba en desarrollo y no estaba completamente apta para la reproducción. Como el feto era mayor que la abertura del canal del parto, es posible que las contracciones hayan llevado a una atonía uterina secundaria, una
Bruna Muniz Sanches Hernandes
Bruna Muniz Sanches Hernandes
Bruna Muniz Sanches Hernandes
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Figura 3 – Útero de una coneja enana holandesa de 75 días y 1,6 kg de peso. Observar la presencia del feto muerto en el interior del útero
49
Reproducción Bruna Muniz Sanches Hernandes
currido entre la detección de la secreción vaginal purulenta y la consulta veterinaria, y la presencia del feto en útero (confirmada por RX). La OH es el tratamiento de elección en casos de muerte fetal, ya que la retirada del útero cerrado evita una eventual peritonitis y disminuye la incidencia de cuadros sépticos 21. Las quinolonas, las sulfas con trimetoprima y los aminoglucósidos son antibióticos considerados seguros para su uso en conejos 14. En este estudio se utilizó enrofloxacina, que tiene excelentes resultados en la especie 15. El protocolo analgésico fue con meloxicam, un antiinflamatorio no esteroide indicado en conejos por su facilidad de dosificación y frecuencia, comprobada en diversos estudios clínicos y de laboratorio s 15,22.
Figura 4 – Coneja enana holandesa después de la retirada de puntos, 10 días después de la cirugía
de las causas más frecuentes de distocia 8,9. No obstante, debe tenerse en cuenta que el tamaño medio de una camada de gazapos es de seis a ocho animales 1,6; la presencia de un solo gazapo puede haber permitido un mayor desarrollo del feto, complicando así su expulsión. El examen radiográfico resultó imprescindible para la confirmación diagnóstica mediante la evidencia de un feto retenido en el interior del útero materno. Los exámenes de imágenes indicados en casos de distocia son la radiografía y la ultrasonografía 11,12. En el presente relato, por la disponibilidad, sólo se utilizó la radiografía para la confirmación diagnóstica, mientras que la ecografía no fue realizada por falta de recursos de la tutora. La cirugía fue decidida por el tiempo trans50
Conclusión En el caso presentado tanto los signos clínicos como la radiografía fueron fundamentales para el correcto diagnóstico de la distocia, así como para la decisión terapéutica. La ecografía, fundamental para estudiar la viabilidad fetal, no se pudo realizar por falta de recursos de la tutora. El diagnóstico preciso, la intervención inmediata y el tratamiento adecuado fueron fundamentales para la mejoría clínica del animal. Productos utilizados a) Dopalen®. Ceva Brasil. Paulínia, SP, Brasil. b) Anasedan®. Ceva Brasil. Paulínia, SP, Brasil. c) Tintura de iodo 2%. Vic Pharma. Taquaritinga, SP, Brasil. d) Álcool 70%. Vic Pharma. Taquaritinga, SP, Brasil. e) Vicryl®. Johnson & Johnson do Brasil. São Paulo, SP, Brasil. f) Vicryl®. Johnson & Johnson do Brasil. São Paulo, SP, Brasil. g) Nylon®. Shalon Medical. Goiânia, Go, Brasil. h) Floxiclin®. Biofarm Química e Farmacêutica. Jaboticabal, SP, Brasil. i) Maxicam® 0,2%. Ourofino Saúde Animal. Cravinhos, SP, Brasil.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Referencias
01-PESSOA, C. P. Lagomorpha (Coelho, lebre e tapiti). In: CUBAS, Z. S. ; SILVA, J. C. R. ; CATÃODIAS, J. L. Tratado de animais selvagens: medicina veterinária, 2. ed. São Paulo: Roca, 2014, p. 1209-1237. ISBN: 978-8527726184. 02-TONDELA, H. A. A. A prática médico-veterinária de animais exóticos de companhia. 2018. 97 f. Dissertação (Mestrado Integrado em Medicina Veterinária) - Escola de Ciências e Tecnologia, Departamento de Medicina Veterinária, Universidade de Évora, Évora, Portugal, 2018. 03-HEKER, M. M. Opinião: a cunicultura pet no Brasil. Revista Brasileira de Cunicultura, v. 7, n. 1, p. 1-8, 2015. 04-EASSON, W. A review of rabbit and rodent production medicine. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, v. 10, n. 3, p. 131-139, 2001. doi: 10.1053/saep.2001.24252. 05-TENA-BETANCOURT, E. ; HERNÁNDEZGODÍNEZ, B. ; IBÁÑEZ-CONTRERAS, A. ; REYES-PANTOJA, S. ; ZÚÑIGA-MUÑOZ, A. M. ; GRAULLERA-RIVERA, V. Posible superfectación en una coneja raza NZB (Oryctolagus cuniculus) concomitante a retraso del desarrollo intrauterino (RDIU). Spei Domus, v. 9, n. 19, p. 49-56, 2013. doi: 10.16925/sp.v9i19.709. 06-BISHOP, C. R. Reproductive medicine of rabbits and rodents. The Veterinary Clinics of North America: Exotic Animal Practice, v. 5, n. 3, p. 507535, 2002. doi: 10.1016/s1094-9194(02)00019-1. 07-VEGA, M. D. ; BARRIO, M. ; QUINTELA ARIAS, J. J. ; BECERRA, J. J. ; CAINZOS, J. ; PRIETO, A. ; RODRIGUEZ-ZAMORA, A. ; HERRADÓN, P. G. Evolución del manejo reproductivo en cunicultura. Información Técnica Económica Agrária -ITEA, v. 108, n. 2, p. 172-190, 2012. ISSN: 1699-6887. 08-CORNELIUS, A. J. ; MOXON, R. ; RUSSENBERGER, J. ; HAVLENA, B. ; CHEONG, S. H. Identifying risk factors for canine dystocia and stillbirths. Theriogenology, v. 218, n. 1, p. 201-206, 2019. doi: 10.1016/j.theriogenology.2019.02.009. 09-JUTKOWITZ, L. A. Reproductive emergencies. Veterinary Clinics North America: Small Animal Practice, v. 35, n. 2, p. 397-420, 2005. doi: 10.1016/j.cvsm.2004.10.006. 10-RAIMUNDO, I. S. Estudo e caracterização da doença uterina em coelhas. 2020. 68 f. Dissertação (Mestrado Integrado em Medicina Veterinária) - Faculdade de Medicina Veterinária, Universidade de Lisboa, Lisboa, 2020. 11-RUNCAN, E. Diagnostic imaging: an essential tool
in the successful management of canine dystocia. The Veterinary Record, v. 184, n. 13, p. 406-408, 2019. doi: 10.1136/vr.l855. 12-GLEESON, M. D. ; GUZMAN, D. S. M. ; PAULMURPHY, J. R. Clinical and pathological findings for rabbits with dystocia: 10 cases (1996-2016). Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 254, n. 8, p. 953-959, 2019. doi: 10.2460/javma.254.8.953. 13-SARKAR, P. ; MANDAL, D. ; KUMAR, V. ; MONDAL, M. Dystocia in rabbit and its surgical management. Exploratory Animal and Medical Research, v. 7, n. 2, p. 216-217, 2017. ISSN: 2277-470X. 14-DICKIE, E. Dystocia in a rabbit (Oryctolagus cuniculus). The Canadian Veterinary Journal, v. 52, n. 1, p. 80-83, 2011. 15-FISHER, P. ; GRAHAM, J. Rabbits. In: CARPENTER, J. W. Exotic Animal Formulary. 5. ed. Missouri: Elsevier, 2017. p.494-531. ISBN: 978-0-323-44450-7. 16-LUZ, M. R. ; FREITAS, P. M. C. ; PEREIRA, E. Z. Gestação e parto em cadelas: fisiologia, diagnóstico de gestação e tratamento das distocias. Revista Brasileira de Reprodução Animal, v. 29, n. 3/4, p. 142-150, 2005. 17-SANFORD, T. D. ; COLBY, E. D. Effects of xylazine and ketamine on blood pressure, heart rate and respiratory rate in rabbits. Laboratory Animal Science, v. 30, n. 3, p. 519-23, 1980. 18-BENATO, L. ; HAMMOND, J. Rabbit neutering in primary-care education: insights from a surgical clinic. Journal of Veterinary Medical Education, v. 45, n. 1, p. 91-98, 2018. doi: 10.3138/jvme.0916149r. 19-BROWER, M. Practitioner’s guide to pocket pet and rabbit theriogenology. Theriogenology, v. 66, n. 3, p. 618-623, 2006. doi: 10.1016/j. theriogenology.2006.04.015. 20-BERTRAM, C. A. ; KLOPFLEISCH, R. ; MÜLLER, K. Ovarian lesions in 44 rabbits (Oryctolagus cuniculus). The Journal of Veterinary Medical Science, v. 79, n. 12, p. 1994-1997, 2017. doi: 10.1292/jvms.17-0358. 21-SALES, K. K. S. ; RODRIGUES, N. M. ; RUFINO, A. K. B. ; LUZ, P. M. S. Maceração fetal em gata: relato de caso. PubVet, v. 10, n. 12, p. 909-912, 2016. doi: 10.22256/pubvet.v10n12.909-912. 22-BENATO, L. ; ROONEY, N. J. ; MURRELL, J. C. Pain and analgesia in pet rabbits within the veterinary environment: a review. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, v. 46, n. 2, p. 151162, 2019. doi: 10.1016/j.vaa.2018.10.007.3.767
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
51
Oncología Características histopatológicas del linfoma cutáneo en perros – revisión Aspectos anatomopatológicos do linfoma cutâneo em cães – revisão Anatomopathological aspects of cutaneous lymphoma in dogs – review Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, p. 52-70, 2020
Renata Dalcol Mazaro MV, CRMV: 17.531, master, Alumna de doctorado UFSM renatamazaro92@gmail.com
Rafael Almeida Fighera MV, CRMV: 6.658 Máster, dr., prof. asistente Depto. Patologia, UFSM anemiaveterinaria@yahoo. com.br
Douglas Miotto Lorenzetti Graduado en MV Alumno de maestría UFSM
douglas.lorensetti@gmail.com
Bruno Cogliati MV, CRMV-SP: 26.307 Dr., postdoctor, prof. Depto Patologia, FMVZ/USP bcogliati@usp.br
Suzana Martins G. Leite MV, CRMV-RJ: 9.579 suvetleite@gmail.com
Marco Aurélio A. Motta MV, CRMV-RS: 4.740 maamotta@hotmail.com
52
Resumen: El linfoma representa uno de los tipos de cáncer más prevalentes en perros, si bien su manifestación dérmica es poco frecuente. Los linfomas de piel pueden presentarse como lesiones superficiales eritematosas y exfoliativas, o bien como tumores. Desde el punto de vista histológico pueden ser clasificados como epiteliotrópicos y no epiteliotrópicos. Los primeros suelen ser vistos como micosis fúngica y, más raro, como reticulosis pagetoide o Síndrome de Sézary. Los linfomas no epiteliotrópicos incluyen el linfoma anaplásico de células T gigantes, linfoma inespecífico de células T, granulomatosis linfomatoide, linfoma intravascular y linfoma de células T similar a paniculitis subcutánea. Esta revisión de literatura presenta aspectos macroscópicos e histopatológicos de los linfomas cutáneos del perro. Palabras clave: canino, dermatopatología, tumores de piel, cáncer de piel, linfosarcoma Resumo: O linfoma é um dos tipos de câncer mais prevalentes em cães, no entanto, é incomum na pele. Quando se origina na pele, tem sido observado sob vários aspectos macroscópicos, de lesões superficiais eritematosas e esfoliativas a tumores. Histologicamente, os linfomas cutâneos são subdivididos em epiteliotrópicos e não epiteliotrópicos. Os linfomas epiteliotrópicos geralmente são vistos como micose fungoide e, mais raramente, como reticulose pagetoide ou síndrome de Sézary. Os linfomas não epiteliotrópicos incluem: linfoma anaplásico de grandes células T, linfoma de células T periféricas inespecífico, granulomatose linfomatoide, linfoma intravascular e linfoma de células T semelhante a paniculite subcutânea. Esta revisão de literatura apresenta os aspectos macroscópicos e histopatológicos dos linfomas cutâneos caninos. Unitermos: canino, dermatopatologia, tumores de pele, câncer de pele, linfossarcoma Abstract: Lymphoma is one of the most prevalent forms of cancers in dogs, however, it is uncommon on the skin. Cutaneous lymphoma can present as erythematous and exfoliative superficial lesions or raised masses. Histologically, cutaneous lymphomas are subdivided into epitheliotropic and non-epitheliotropic. Epitheliotropic lymphomas are mostly seen as mycosis fungoides and more rarely as pagetoid reticulosis or Sézary syndrome. Non-epitheliotropic lymphomas include anaplastic large T-cell lymphoma, unspecified peripheral T-cell lymphoma, lymphomatoid granulomatosis, intravascular lymphoma, and subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma. This literature review presents macroscopic and histopathological aspects of canine cutaneous lymphomas. Keywords: canine, dermatopathology, skin tumors, skin cancer, lymphosarcoma
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Linfoma epiteliotrópico Micose fungoide La micosis fungoide es la forma más común del linfoma epiteliotrópico en perros 13-21. Fue descripta en seres humanos hace 200 años como la enfermedad de Alibert o mycosis fungoides, expresión utilizada para describir una dermatosis crónica y progresiva, caracterizada por la aparición de lesiones eritematosas y descamativas que, con los años, se transformaban en tumores con forma de hongo 2,22. En los perros se conocen cuatro formas clínicas que pueden presentarse en forma aislada, secuencial o concomitante, incluyendo las formas cutánea, mucocutánea, ulcerativa de cavidad oral y el tumor tipo d’emblée 4,6,8-10,23.
Marco Aurélio Avendano Motta
Introducción El linfoma cutáneo es una patología considerada común en perros de Europa, con 11,8% de incidencia, y poco frecuente en Estados Unidos y Brasil, con un 2 y 0,2% de incidencia dentro de los tumores de piel de origen mesenquimal o de todos los tumores de piel, respectivamente 1-9. El linfoma primario de piel puede originarse en linfocitos T, linfocitos B o en células natural killers (NK) 4-7. Este tumor representa un grupo heterogéneo que desde el punto de vista histológico son clasificados como linfoma epiteliotrópico, donde los linfocitos neoplásicos tienen tropismo por la epidermis y anexos, o bien como linfoma no epiteliotrópico, cuando afecta la dermis y subcutáneo 5-8. En los perros el linfoma epiteliotrópico se origina exclusivamente de linfocitos T, y tiene tres tipos de formas de presentación: la micosis fungoide, el síndrome de Sézary y la reticulosis pagetoide 4,6,8-11. El linfoma no epiteliotrópico puede originarse en linfocitos T o B, si bien los primeros son más prevalentes 4,6,10-12. El objetivo de la presente revisión de literatura es mostrar las presentaciones anatomopatológicas (macro y microscópicas) y las características moleculares (inmunohistoquímica) de los diferentes tipos de linfomas dérmicos del perro.
Figura 1 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en un perro Salchicha de 14 años. El patrón premicótico de este caso está caracterizado por múltiples lesiones en anillo de hipotricosis y descamación leve
La presentación más común es la cutánea, que generalmente progresa en la forma de tres etapas clínicas, con un cuadro inicial eritrodérmico exfoliativo y variablemente pruriginoso, generalizado o multifocal, en forma de manchas o máculas, pudiendo incluir falta de pelos o cuadros alopécicos (Figura 1) 4,6,8-10,19,21,23,24. La fase inicial, conocida como eritrodérmica, premicótica o de mancha, es similar a una dermatosis alérgica (dermatitis atópica) o parasitaria (sarna o demodexia), tiene evolución lenta (1 a 2 años) con cuadros de ausencia y presencia de lesiones 4,6,8-10,19,21,23,24. Posteriormente pasa a presentar lesiones del tipo pápulas, placas o pequeños nódulos también eritematosos, alopécicos, más o menos pruriginosos, solitarios o múltiples, pudiendo presentarse cuadros de úlceras con descamación y formación de costras (estadio de placa o micótica) (Figura 2) 4,6,8-10,19,21-25. A partir de esas placas o nódulos pueden formarse grandes masas tumorales, a veces ulceradas, caracterizando la fase tumoral (Figura 3) 4,6,8,9,21,23. En la mayoría de los casos, los perros con la forma clásica de micosis fungoide se presentan en las fases eritrodérmica y de placa, siendo muy rara la presentación en fase tumoral 6,16,21,24,26-28. Las lesiones cutáneas están generalmente diseminadas por el tronco o localizadas en cabeza (principalmente hocico),
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
53
Suzana Martins Gomes Leite
Marco Aurélio Avendano Motta
Oncología
Suzana Martins Gomes Leite
Figura 2 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en una perra Shih-tzu de 12 años. La fase de placa que se observa en este caso, generalmente es previa a la enfermedad premicótica y se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de pápulas, placas o nódulos eritematosos y coalescentes, distribuidos por toda la superficie corporal. Además, algunas de esas lesiones se encuentran ulceradas y presentan descamación leve
Figura 3 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en un Bulldog francés de 11 años. La fase tumoral de la enfermedad se caracteriza por la presencia de masas irregulares en las placas pre-existentes, tal como puede observarse en la cabeza del animal. En esta fase generalmente hay linfoadenomegalia periférica y metástasis nodal
y también en almohadillas plantares, principalmente en la región interdigital 6,9,10,19,21,23-25,29-31. En casos avanzados, la enfermedad afecta linfonódulos, aunque raramente pueden verse involucrados otros órganos como hígado, ba54
Figura 4 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en una perra Cocker spaniel de 7 años. La forma mucocutánea es menos común que la forma cutánea clásica. En este caso el paciente presentó despigmentación, queilitis y dermatitis nasolabial, más evidente en las lesiones eritematosas del plano nasal
zo, riñón, corazón, pulmón, tonsilas, encéfalo, estómago y esófago 6,9,21,25,29,32-35. La forma mucocutánea suele presentarse como una lesión ulcerada, con o sin despigmentación, principalmente en la región nasolabial (Figura 4), y también en zona genital, anal y palpebral, con lesiones similares a las de leishmania o a la dermatitis autoinmune (lupus eritematoso, pénfigo vulgar o penfigoide ampolloso 6,9,10,15,16,19,20,21,23,24,30,36,37. En la forma ulcerativa oral, pueden estar ulceradas la encía, la lengua y el paladar, pudiendo haber (o no) aumento de la mucosa 9,13,19,24. Las formas mucocutanea y ulcerativa pueden presentarse en forma aislada, pero la mayoría de las veces se presentan junto con la forma cutánea 6,9,19-21,23,24,30. El tumor d’emblée, una forma del linfoma cutáneo poco descripto en perros y caracterizado por la aparición repentina de un tumor, no posee la progresión usual de las fases premicótica o micótica (Figura 5) 4,6,23,38,39. Esa forma de presentación de la enfermedad fue descripta inicialmente en seres humanos como una forma de la enfermedad de Bazin 2. Independientemente de su aspecto macros-
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Renata Dalcol Mazaro
Rafael Almeida Fighera
Figura 5 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en una perra Siberian husky de 8 años. Gran masa tumoral parcialmente ulcerada en región inguinal. Esa masa creció rápidamente y no fue precedida por ninguna lesión, caracterizando así micosis fungoide, que se presenta como un crecimiento nuevo, conocido como tumor d’emblée
Renata Dalcol Mazaro
cópico, desde el punto de vista histológico, la micosis fungoide se caracteriza por una densa proliferación linfoide en forma de banda, localizada en la porción superior de la dermis, que obscurece la unión dermoepidérmica, disecando y substituyendo las fibras de colágeno 2,4-8,10,23. Hay compresión e invasión de la epidermis, raíz de folículos y glándulas apócrinas y sebáceas, de forma difusa o formando pequeños agregados llamados micro-abscesos de Darier-Pautrier (Figura 6) 2,4-8,10,23. También puede haber úlceras por compresión o por la propia invasión de la epidermis 2,4-8,10,23. El infiltrado está formado principalmente por linfocitos neoplásicos, y también monocitos, plasmocitos o granulocitos 2,6,19,23,40. Las células neoplásicas pueden variar de pequeños a grandes linfocitos (15-20 µm de diámetro), con citoplasma homogéneo y eosinofílico 2,4-8,10,23. Los núcleos son centrales, hipercromáticos o con cromatina laxa, y variables en relación a su forma: redondos, ovalados, cribados, reniformes o irregulares 2,4-8,10,23. Los irregulares o contorcidos representan la clásica presentación del núcleo cerebriforme, que caracteriza a los linfocitos neoplásicos como “células de micosis” (Figura 7) 4,5,13,41. Los nucleolos
Figura 6 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en perro. Linfocitos neoplásicos obstruyendo la dermis superficial e infiltrando la epidermis en forma de abscesos pequeños y múltiples de Darier-Pautrier (flecha). Hematoxilina eosina. Obj. 20 x
Figura 7 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en perro. Neoplasia formada por grandes linfocitos de citoplasma claro y núcleos reniformes (flecha) o enrollados formados por cromatina laxa a vesicular. Los enrollados poseen la típica forma cerebroide, característica de las “células de micosis” (círculo). Hematoxilina eosina. Obj. 40 x
suelen ser únicos, pequeños, basófilos y variados 4,7,13,41. Otros hallazgos microscópicos incluyen la hiperqueratosis, espongiosis, apoptosis de queratinocitos basales, acantosis o melanosis epidérmica 19.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
55
Oncología Síndrome de Sézary El primer relato de este síndrome fue en seres humano, y se lo describió como un cuadro eritrodérmico de micosis fungoide con metástasis en linfonódulos y linfocitos neoplásicos en sangre, indicando la “leucemización” de la micosis fungoide 41-43. En la mayoría de los casos los linfocitos neoplásicos son grandes (10 µm de diámetro), núcleos enrollados, cerebriformes, con heterocromatina densa periférica (células de Sézary) 33,41-47. En algunos casos predominan los linfocitos neoplásicos pequeños (menos de 10 µm de diámetro) con núcleos cerebroides (células de Lutzner), una variante de pequeñas células del síndrome de Sézary 33,41,44,47. El síndrome de Sézary es una condición rara en perros 6,9,11, con pocas descripciones en la literatura veterinaria 13,25,29,33,34,47,48. En los casos relatados, tal como sucede en seres humanos, hay un cuadro clásico de micosis fungoide, con eritrodermia y descamación generalizada o multifocal, pápulas, nódulos o placas, metástasis en linfonódulos y presencia de linfocitos en sangre periférico 13,25,29,33,34,47,48. En seres humanos suelen estar afectados los linfonódulos regionales (linfadenopatía regional), pero hay casos generalizados 38. En perro sólo hay una citación específica en relación a los linfonódulos afectados 25. Dentro de la literatura consultada, todos los perros desarrollaron linfocitosis, variando entre 15.300 y 160.522 linfocitos/µL de sangre 33,34,47. Reticulosis pagetoide En medicina humana esta enfermedad tiene dos presentaciones clínicas: la forma localizada o enfermedad de Woringer-Kolopp, y la forma diseminada o enfermedad de Ketron-Goodman 6,9,50,51. La forma localizada fue descripta por primera vez en la década de 1930 en un niño de 13 años que presentaba una placa eritematosa en la región del antebrazo, macroscópicamente similar a la micosis fungoide 50,52. A partir de 1973 la enfermedad pasó a ser conocida como reticulosis pagetoide, debido a la distribución 56
epidérmica de las células linfoides, similar a la enfermedad de Paget en mamilo 50-53. La forma diseminada de la reticulosis pagetoide fue descripta inicialmente en seres humanos en 1931 como lesiones múltiples eritematosas, frecuentemente descamativas y presencia de placas o nódulos, similar a la micosis fungoide 50,54. A pesar de esas dos presentaciones clínicas, histológicamente ambas son idénticas; no obstante ambas difieren en su comportamiento biológico, tanto en seres humanos como en perros 4,6,50. En base a esto y de acuerdo con la clasificación más actual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para tumores hematopoyéticos en seres humanos, la expresión reticulosis pagetoide sólo se aplica a la forma localizada de la enfermedad, que se clasifica como una variación indolente y fácilmente curable de la micosis fungoide, a diferencia de la forma diseminada, que posee un comportamiento agresivo 50,55,56. En cuanto a los perros, aún no existe esta diferenciación, y la expresión reticulosis pagetoide continúa siendo usada para ambas formas de la enfermedad 4,6,9,11,19. En veterinaria existen pocas descripciones de reticulosis pagetoide en perros 5,6,9,19,57-59. A pesar de ser rara, las características anatomopatológicas son similares a las observadas en seres humanos 4,51,55,56,60,61. En la mayoría de los casos las lesiones se presentan en las uniones mucocutáneas, particularmente en región nasolabial y palpebral, plano nasal, cavidad oral y almohadillas plantares, pudiendo presentarse con lesiones aisladas o múltiples, con aspectos parecidos a la micosis fungoide 9,13,19,57,59. Las lesiones mucocutáneas y de plano nasal suelen aparecer en áreas despigmentadas, pueden ser ulceradas y pueden presentarse pápulas o pequeños nódulos eritematosos y blandos, y raramente hay vesículas 9,19,57,59. En cavidad oral suelen presentar úlceras, principalmente en la encía y también en epitelio lingual, pudiendo presentarse pápulas o placas rojizas que en la superficie lingual pueden aparecer rugosas, blancogrisáceas, firmes y con una línea roja
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Renata Dalcol Mazaro
en los bordes 9,19,57. En almohadillas plantares suele haber erosiones o úlceras cubiertas por costras hemorrágicas que se pueden expandir a regiones hirsutas adyacentes 19,57. También pueden ser observadas placas o nódulos cutáneos únicos o múltiples, eritematosos o queratinizados, alopécicos y frecuentemente ulcerados, en cualquier lugar de la superficie corporal, si bien suelen afectar la región del tronco 4,6,9,19. A pesar de las diferentes formas en relación a su aspecto macroscópico, desde el punto de vista histológico las lesiones siempre están caracterizadas por una proliferación linfoide densamente celular, bien demarcada, no encapsulada e infiltrativa, que se restringe a la epidermis y epitelio de anexos o epitelio oral 4,6,9,19,57,59. Los linfocitos neoplásicos que se presentan en las lesiones iniciales proliferan exclusivamente en el epitelio entre los queratinocitos, provocando espesamiento sin romper la membrana basal (Figura 8) 4,6,57,59. En general el infiltrado es lo suficientemente grave como para que haya ruptura de los desmosomas que se encuentran entre las células epiteliales, formando nidos de linfocitos neoplásicos, separados por los queratinocitos remanecientes, substituyendo gran parte de ellos en determinadas áreas 4,6,57,59. Los linfocitos pueden variar de pequeños a grandes, con citoplasma escaso y abundante eosinofilia homogénea clara, dando el aspecto de “vacío citoplasmático” 4,6,57,59. Los linfocitos pequeños tienen núcleos redondos, ovales o reniformes, localizados centralmente e hipercromáticos; los linfocitos grandes tienen núcleo formado por cromatina laxa 4,6,57,59. Los nucleolos son generalmente únicos, grandes, basófilos y conspicuos (linfocitos intermedios o grandes), que no se observan cuando los núcleos son hipercromáticos 4,6,57,59. Las figuras de mitosis son variables 19,57. Se observan pocos linfocitos con núcleos enrollados 6,57. Además suele observarse un infiltrado de linfocitos reactivos, plasmocitos o granulocitos alrededor de los vasos dérmicos superficiales, que también se distribuyen en forma difu-
Figura 8 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en perro. En este tumor los linfocitos neoplásicos se observan (casi) exclusivamente en epidermis y epitelio folicular (no aparece en la foto). Hematoxilina eosina. Obj. 20 x
sa entre las fibras de colágeno 4,6,57. Conforme la enfermedad avanza, los linfocitos neoplásicos pueden invadir la dermis, oscureciendo la unión dermoepidérmica y obliterando las glándulas anexas 4,6. Linfoma no epiteliotrópico Alteraciones macroscópicas El linfoma cutáneo no epiteliotrópico es menos frecuente en perros en relación a la forma epiteliotrópica, particularmente a la micosis fungoide 4,6,9. Su presentación clínica se caracteriza por la presencia de pápulas rojizas a violáceas o nódulos (Figura 9) y placas (Figura 10) cutáneas o subcutáneas, alopécicas y no pruriginosas, a veces ulceradas y costrosas 4,6,9,12,62-69. Las lesiones pueden ser solitarias o múltiples (Figura 11) de distribución aleatoria en toda la superficie corporal, o localizadas en extensas regiones focalizadas 9,12,62-70. Eventualmente se observan grandes masas subcutáneas solitarias, cubiertas por piel ulcerada, que se localizan, principalmente, en la región del tronco (Figura 12) 7,71. Raramente puede presentarse un cuadro eritrodérmico exfoliativo similar a la micosis fungoide, aunque no existen relatos
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
57
Rafael Almeida Fighera
Renata Dalcol Mazaro
Oncología
Figura 9 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico en una perra Ovejero alemán de 12 años. Observar la presencia de múltiples nódulos subcutáneos en región cervical y dorsal del tronco. El pelo fue cortado para poder observar mejor las lesiones. Esta presentación subcutánea es observada clásicamente en linfomas de células T, parecidos a la paniculitis subcutánea
Alteraciones histopatológicas La presentación histológica del linfoma cutáneo no epiteliotrópico varía considerablemente según la morfología de las células neoplásicas y de acuerdo al tipo tumoral, lo que hace que exista una gran variedad de tipos y subtipos histológicos, siendo los más comunes en perros el linfoma anaplásico de grande células T, el linfoma de células T periféricas inespecífico y el linfoma de células T similar a una paniculitis subcutánea 2,6,7,12,68,69,71,72. Algunos autores subdividen el linfoma de células T periféricas en mixto linfoide y mixto inflamatorio; la diferencia es que en el primero hay un marcado pleomorfismo y anaplasia linfoide, en tanto que en el inflamatorio hay gran cantidad de células de inflamación (neutrófilos, eosinófilos y macrófagos) alrededor de pequeños y múltiples focos de necrosis, lo que le da un aspecto de dermatitis nodular de origen infeccioso 5. En cuanto a los linfomas de linfocitos B, existen relatos de granulomatosis linfomatoide y otros linfomas difusos de 58
Rafael Almeida Fighera
de alteraciones en uniones mucocutáneas o de cavidad oral 9,68.
Figura 10 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico en un perro Ovejero alemán de 16 años. Placa cutánea ulcerada en región pre-escapular derecha. Lesiones cutáneas solitarias en forma de nódulos, placas o masas, que se observan con mayor frecuencia en esta forma de linfoma en comparación con la presentación multifocal
Figura 11 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico en un perro Fila brasileño de 2 años. Presencia de múltiples nódulos, placas y masas, rojas y ulceradas, distribuidas por todo el cuerpo
células B, de los cuales no existe una clara subclasificación 64,66,70,76,77. Linfoma anaplásico de grandes células T Este tipo de linfoma se caracteriza por una densa proliferación de linfocitos neoplásicos organizados en manto, o formando áreas variables de nódulos cercanos, que substituyen gran parte de la dermis y anexos cutáneos, sin infiltrar el epitelio de anexos o la epidermis (Figura 13). También puede haber invasión
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Renata Dalcol Mazaro
Marco Aurélio Avendano Motta
del tejido subcutáneo con infiltración y substitución de la grasa, formando grandes áreas sólidas, y también localizarse alrededor de los vasos (patrón angiocéntrico). En general los linfocitos son grandes y anaplásicos, con citoplasma abundante, homogéneo y eosinofílico o pálido. Los núcleos pueden ser centrales o excéntricos y pleomórficos (redondos, ovales, reniformes o irregulares). Están formados por una cromatina laxa, nucleolos únicos o múltiples, grandes, eosinofílicos o basófilos y conspicuos. Pueden presentarse linfocitos mayores que se distribuyen en forma aleatoria por la dermis, en cantidad variable, multilobulados con dos o más núcleos o con núcleos únicos y excéntricos, en forma de herradura o de riñón, configurando “células de marca registrada” (hallmark cells) (Figura 14). En algunas células binucleadas, de rara presentación, los núcleos son idénticos y están íntimamente relacionados, dispuestos en imagen
Renata Dalcol Mazaro
Figura 12 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico en perro mestizo de 6 años. Gran masa subcutánea en región proximal del miembro anterior derecho, con lesiones en región torácica craneal y lateral del cuello. Observar la presencia de múltiples tractos de drenaje. Histologicamente se diagnosticó como linfoma de células T, similar a una paniculitis subcutánea
Figura 13 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico (anaplásico de grandes células T) en perro. La dermis profunda está completamente obstruida por grandes linfocitos neoplásicos de citoplasma abundante. El estroma es escaso y pueden observarse pocas fibras colágenas remanecientes. Hematoxilina eosina. Obj. 20 x
Figura 14 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico (anaplásico de grandes células T) en perro. En su forma clásica, los linfocitos neoplásicos tienen citoplasma claro y núcleos irregulares, frecuentemente reniformes y formados por cromatina laxa o vesicular (hallmark cells) (flecha), características de este tipo de linfoma. Hematoxilina eosina. Obj. 40 x
espejada, con nucleolos grandes y eosinofílicos en forma de “ojos de búho” similares a las células de Reed-Sternberg que suelen observarse en el linfoma de Hodgkin 7,41,75,78-80. También pueden observarse células con núcleo excéntrico debido a la presencia de vacuolas
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
59
Oncología var células inflamatorias entre los linfocitos neoplásicos en cantidades variables 11,41,75.
citoplasmáticas, que caracterizan las llamadas “células en anillo”. Existen pocas descripciones de una variante de pequeñas células representadas en su mayoría por linfocitos neoplásicos pequeños, con núcleos redondos y grandes linfocitos de núcleos anaplásicos 41,74,75. Todas esas variantes de conformación celular, particularmente en relación al núcleo, pueden encontrarse en los linfomas anaplásicos cutáneos, de menor intensidad anaplásica si se compara con los linfomas anaplásicos sistémicos 74,75. A diferencia de seres humanos, el linfoma anaplásico tiene un comportamiento agresivo en perros, provoca metástasis rápidamente en linfonódulos regionales y suele transformarse en un cuadro sistémico 7,41,75,79,80.
60
Renata Dalcol Mazaro
Linfoma de células T periféricas inespecífico Este tipo de linfoma cutáneo pertenece a un grupo heterogéneo con características celulares que no se corresponden o clasifican en otras categorías también originadas en células T maduras, por lo que su diagnóstico es generalmente por exclusión (waste basket) 7,41,75,79,81. En la mayoría de los casos hay una densa proliferación linfoide en forma de manta o formando nódulos irregulares y coalescentes que se extienden desde la dermis superficial hasta el subcutáneo, o bien puede presentarse en pequeñas cantidades rodeando los vasos dérmicos y subcutáneos (angiocéntrico). Los linfocitos neoplásicos suelen ser pequeños, intermedios o grandes, con citoplasma escaso o abundante, homogéneo y eosinofílico. Los núcleos son centrales, redondos, ovales, dentados o irregulares, formados por cromatina densa o difusa, con nucleolos prominentes o poco destacados (Figura 15) 11,41,68,75. En ocasiones puede haber una discreta infiltración en la epidermis o en el epitelio de los anexos, edema subepidérmico que se manifiesta con un espacio claro con linfocitos neoplásicos en la unión dermoepidérmica 75. Si bien no es común, puede haber invasión y proliferación vascular en la dermis o subcutáneo 41,75. También se pueden obser-
Linfoma de células T similar a una paniculitis subcutánea Este tumor está caracterizado por un entramado celular denso, bien delimitado, organizado en grandes lóbulos separados por líneas finas de colágeno, que infiltra y substituye el tejido subcutáneo, preservando los espacios vacíos de los adipositos, lo que origina un aspecto de bordado 7,41,71,75,79. Es común ver linfocitos tumorales aislados alrededor de un adipocito, provocando una marginación similar a los quistes lipídicos observados en las paniculitis granulomatosas (Figura 16) 41,71,75,79. En algunas ocasiones puede haber invasión de la dermis profunda 41,71,75. Los linfocitos son redondos u ovales, grandes o pequeños, aunque generalmente se presentan de tamaño intermedio con moderada cantidad de citoplasma homogéneo y eosinofílico 7,41,71,75,79. Los núcleos pueden ser redondos, ovales o
Figura 15 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico (de células T periféricas, inespecífico) en perro. Observar la población de linfocitos neoplásicos relativamente monomórficos que obstruyen la dermis profunda. Los linfocitos tienen tamaño intermedio y una pequeña cantidad de citoplasma eosinofílico. Los núcleos son redondos u ovales, formados por cromatina laxa, con mayor estructura en comparación al linfoma anaplásico de grandes células T. Hematoxilina eosina. Obj. 20 x
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
arrugados, centrales y formados por cromatina laxa 7,71,75. Los nucleolos suelen ser únicos, grandes, eosinofílicos o basofílicos, y conspicuos 7,71. Es frecuente observar áreas circulares y multifocales de necrosis con detritos celulares libres o dentro de los macrófagos; eventualmente puede observarse necrosis de la grasa 7,41,71,75. Puede presentarse lesión vascular producto de la invasión de linfocitos neoplásicos, con deposición de fibrina en la pared o la luz del vaso, trombosis y consecuente necrosis isquémica 75,79. Es común encontrar células inflamatorias reactivas mezcladas entre los linfocitos tumorales 41,71,75,79.
génesis eran desconocidas, y que hoy se describe como una enfermedad autoinmune 82,83. Si bien puede afectar cualquier órgano o tejido, el pulmón es el principal sitio primario de esta forma de linfoma canino, con pocas descripciones en piel 7,66,76,77,84,85. En los cuadros dermatológicos se observa proliferación de células redondas alrededor de los vasos dérmicos o subcutáneo (patrón angiocéntrico) (Figura 17), pero sin invasión a epidermis o tejidos anexos. Las células integran una población mixta de linfocitos T reactivos pequeños (que se ven como células con citoplasma escaso, núcleos redondos formados por cromatina densa), linfocitos B neoplásicos (que se observan como células de tamaño intermedio), plasmocitos e monocitos o macrófagos, con raros granulocitos 7. Los linfocitos neoplásicos tienen un citoplasma pequeño, homogéneo y eosinofílico. Los núcleos suelen ser redondos u ovalados, centrales y de cromatina laxa. Los nucleolos suelen ser únicos, pequeños, basofílicos y su visualización es variable. Es frecuente observar invasión celular
Granulomatosis linfomatoide Esta enfermedad fue descripta por primera vez en seres humanos en la década de 1970, en pacientes que presentaban lesiones nodulares y granulomatosas que afectaban, principalmente, los pulmones 82. Hasta ese momento se la denominaba granulomatosis de Wegener, una condición cuyo origen y pato-
Renata Dalcol Mazaro
Renata Dalcol Mazaro
Figura 16 – Linfoma subcutáneo (de células T, similar a una paniculitis subcutánea) en perro. Observar que los linfocitos neoplásicos substituyen el subcutáneo de manera difusa, aunque están preservados algunos espacios vacíos que corresponden a los adipositos (asterisco), tal como ocurre con los quistes lipídicos de las paniculitis granulomatosas. Esos linfocitos neoplásicos delimitan a los quistes lipídicos. Hematoxilina eosina. Obj. 20 x
Figura 17 – Granulomatosis linfomatoide cutánea en perro. Proliferación de células redondas en los bordes de una vena postcapilar dérmica (angiocéntrico) característica de este tipo de linfoma. Las células que proliferan forman parte de una población mixta de linfocitos pequeños (equivalentes a las células T reactivas) y grandes (equivalentes a las células B neoplásicas). Hematoxilina eosina. Obj. 40 x
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
61
y, a veces, necrosis fibrinoide 6,7,41,66,75-77. Linfoma intravascular Esta neoplasia fue descripta por primera vez en seres humanos como una angioendoteliomatosis proliferativa sistémica, ya que se creía que era una enfermedad vascular proliferativa 86. Con la llegada de la inmunohistoquímica se pudo comprobar que se originaba en los linfocitos (no en las células endoteliales), lo que llevó en su momento a llamarlo linfoma angiotrópico de células grandes – conocido actualmente como linfoma intravascular de células grandes –, que puede originarse en linfocitos B o T/NK 11,41,87. En la mayoría de los casos descriptos en la literatura, tanto en seres humanos como en perros, este tipo de linfoma presenta una fuerte predilección por el sistema nervioso central, particularmente el cerebro, aunque también puede presentarse en otros órganos o tejidos 73,79,88-90. La piel es raramente afectada, y existen pocas descripciones en perros 72-74. El diagnóstico del linfoma intravascular se realiza por histopatología e inmunohistoquímica, siempre que no haya alteración de médula (leucemia) y de la sangre (leucemia o leucemizacion del linfoma), así como la ausencia de masas extravasculares primarias (linfoma multicéntrico, alimentario o mediastínico) 11,59,73,75,79. En piel suele presentarse una proliferación linfoide densa que oblitera parcial o totalmente los vasos de pequeño y mediano calibre, localizados en la dermis y subcutáneo (Figura 18), sin que suela verse afectado el parénquima adyacente. Los linfocitos neoplásicos son grandes y tienen citoplasma homogéneo y eosinofílico 11,41,72-75. Los núcleos pueden ser redondos y ovales, centrales, formados por una cromatina laxa, con nucleolos únicos, basofílicos o eosinofílicos y conspicuos 11,41,72-75. Suelen observarse áreas de necrosis debido a la trombosis provocada por las células neoplásicas 11,41,75. Raramente se observa proliferación vascular (neovascularización) 72. En perros, eventualmente, las células intravasculares están formadas por linfocitos grandes, pleomórficos y 62
Renata Dalcol Mazaro
Oncología
Figura 18 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico (intravascular de grandes células T) en perro. Observar que los linfocitos neoplásicos se encuentran dentro de la luz del vaso. Hematoxilina eosina. Obj. 10 x
anaplásicos, que caracterizan una variante anaplásica del linfoma intravascular de células grandes, tal y como se describe en seres humanos 41,74,79. Características inmunohistoquímicas Desde hace algunos años la inmunohistoquímica está siendo utilizada para el diagnóstico de tumores hematopoyéticos en seres humanos y perros 6,11,12,28,41,75,79. Los anticuerpos utilizados con mayor frecuencia para determinar el origen de las células neoplásicas de los linfomas de perros incluyen al CD3 para linfocitos T, el CD79, CD20 o el Pax5 para linfocitos B 6,11,91,92. En algunos casos se utiliza el CD4 y el CD8 que permiten caracterizar a los linfocitos helper y linfocitos citotóxicos, respectivamente 4,11,13,41. No obstante, estos anticuerpos no se encuentran disponibles para tejidos en formol o embebidos en parafina 93. Recientemente se comenzaron a usar anticuerpos específicos para receptores de células T (TCRs) en linfomas cutáneos epiteliotrópicos en perros, con el objetivo de determinar la inmunoexpresión de TCR de los linfocitos neoplásicos (TCRαβ ou TCRγδ), en base a la correlación que existe entre esos receptores y el comportamiento biológico del linfoma 17.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
para linfomas epiteliotrópicos como no epiteliotrópicos, puede ser observada en las figuras 19 y 20, respectivamente.
Renata Dalcol Mazaro
Figura 19 – Linfoma cutáneo epiteliotrópico (micosis fungoide) en perro. Linfocitos neoplásicos con intensa inmunomarcación para CD3, lo que confirma el origen en linfocitos T. Observar que los linfocitos neoplásicos obliteran la dermis superficial e invaden la epidermis (flecha), lo que demuestra el tropismo epitelial característico de esta forma de linfoma. Inmunohistoquímica. Obj. 20 x
Renata Dalcol Mazaro
La presentación clínica y la morfología del linfoma cutáneo epiteliotrópico en perros es similar a la enfermedad que se presenta en el ser humano; de igual forma, todos los casos son positivos para CD3 11,19,41,75,79. No obstante, existe una diferencia directamente relacionada con el pronóstico, vale decir que el 80% de los casos de linfoma cutáneo epiteliotrópico canino son CD8+, un fenotipo relacionado con la malignidad y la capacidad metastática y posterior afección sistémica 13,17. Diferentemente, en seres humanos, la micosis fungoide origina en linfocitos T CD4+, relacionado con un comportamiento biológico prácticamente asintomático, fenotipo que cursa con una sobrevida similar a la de un individuo sano 41. Una situación parecida sucede con la inmunoexpresión del TCR, donde el 15% de los casos de micosis fungoide en seres humanos presenta inmunoexpresión del TCRγδ, con una reducción expresiva del tiempo de sobrevida de los pacientes; en perros, ese inmunofenotipo es observado en el 60% de los casos de linfoma cutáneo epiteliotrópico, con pronóstico desfavorable 17,41,94. Otro anticuerpo que se utiliza es el Ki-67, como indicador de proliferación celular 19,91. En medicina humana el índice de proliferación celular, indicado por el porcentaje de células inmunomarcadas para el Ki-67, ha sido correlacionado con el grado de malignidad del linfoma 75,79. Para algunos autores este indicador también es útil en perros 91. No obstante, un estudio inmunofenotípico realizado con 30 casos de linfoma cutáneo epiteliotrópico en perros concluyó que el índice de proliferación celular no tiene valor predictivo en cuanto a la intensidad clínica y al tiempo de sobrevida de los pacientes 19. La mayoría de los linfomas cutáneos no epiteliotrópicos se originan en linfocitos T (CD3+), con raras excepciones para linfocitos B (CD79+, CD20+ o Pax5+), además de la granulomatosis linfomatoide 4,7,12,64,68,70. En cuanto al inmunofenotipo T, son originados básicamente en CD8+ o CD4- y CD8-, siendo más raros en CD4+ 4,13,68. La inmunomarcación de los linfocitos neoplásicos para CD3, tanto
Figura 20 – Linfoma cutáneo no epiteliotrópico en perro. Linfocitos neoplásicos con intensa inmunomarcación para CD3, confirmando el origen de las células en linfocitos T. Observar que los linfocitos neoplásicos están localizados exclusivamente en la dermis (sin invasión epidérmica), característico de esta forma de linfoma. Inmunohistoquímica. Obj. 20 x
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
63
Oncología Consideraciones finales Los linfomas representan uno de los tumores más comunes del perro, si bien la mayoría de estos no presentan manifestación cutánea 2,6-11. Cuando esto ocurre, pueden observarse nódulos, placas o masas, o una dermatitis exfoliativa, eritematosa y pruriginosa, muy parecida a otro tipo de dermatitis 2,6-11. Referencias
01-PONCE, F. ; MARCHAL, T. ; MAGNOL, J. P. ; TURINELLI, V. ; LEDIEU, D. ; BONNEFONT, C. ; PASTOR, M. ; DELIGNETTE, M. L. ; FOURNELFLEURY, C. A morphological study of 608 cases of canine malignant lymphoma in France with a focus on comparative similarities between canine and human lymphoma morphology. Veterinary Pathology, v. 47, n. 3, p. 414433, 2010. doi: 10.1177/0300985810363902. Disponible en: <https://journals.sagepub. com/doi/full/10.1177/0300985810363902?url_ v e r = Z 3 9 . 8 8 - 2 0 0 3 & r f r _ id=ori%3Arid%3Acrossref.org&rfr_dat=cr_ pub++0pubmed>. Acesado el 9 de junio de 2020. 02-GOLDSCHMIDT, M. H. ; SHOFER, F. Cutaneous lymphosarcoma. In: ___. Skin tumors of the dog & and cat. 1. ed. New York: Pergamon Press,1992. p. 252-264. ISBN: 0080408230. 03-SOUZA, T. M. ; FIGHERA, R. A. ; IRIGOYEN, L. F. ; BARROS, C. S. L. Estudo retrospectivo de 761 tumores cutâneos em cães. Ciência Rural, v. 36, n. 2, p. 555-560, 2006. ISSN: 0103-8478. Disponible en: <https://www.scielo.br/pdf/cr/ v36n2/a30v36n2.pdf>. Acesado el 8 de octubre de 2020. 04-MOORE, P. F. ; OLIVRY, T. Cutaneous lymphomas in companian animals. Clinics in Dermatology, v. 12, n. 4, p. 499-505, 1994. doi: 10.1016/0738-081X(94)90216-x. Disponible en: <https://www.sciencedirect.com/science/article/ abs/pii/0738081X9490216X?via%3Dihub>. Acesado el 9 de junio de 2020. 05-VALLI, V. E. ; JACOBS, R. M. ; PARODI, A. L. ; VERNAU, W. ; MOORE, P. F. Histological classification of hematopoietic tumors of domestic animals (WHO international classification of tumors of domestic animals). 1. ed. Washington: American Registry 64
of Pathology, 2002. 190 p. ISBN: 1881041751. 06-GROSS, T. L. ; IHRKE, P. J. ; WALDER, E. J. ; AFFOLTER, V. K. Part II: mesenchymal neoplasms and other tumors: lymphocytic tumors. In: ___. Skin diseases of the dog and cat. 2. ed. Iowa: Blackwell Science, 2005. p. 866-893. ISBN: 978-0470752487. 07-VALLI, V. E. ; KIUPEL, M. ; BIENZLE, D. ; WOOD, R. D. Hematopoietic system. In: MAXIE, M. G. Jubb, Kennedy, and Palmer’s pathology of domestic animals. 6. ed. Missouri: Elsevier, 2016. p. 102-268. ISBN: 978-0-7020-5322-1. 08-HENDRICK, M. J. Mesenchymal tumors of the skin and soft tissues. In: MEUTEN, D. J. Tumors in domestic animals. 5. ed. Iowa: John Wiley & Sons, 2017. p.142-175. ISBN: 978-0813821795. 09-MILLER, W. H. ; GRIFFIN, C. E. ; CAMPBELL, K. L. Neoplastic and non-neoplastic tumors. In: __. Muller & Kirk’s small animal dermatology. 7. ed. Missouri: Elsevier, 2013. p. 774-843. ISBN: 978-1-4160-0028-0. 10-MAULDIN, E. A. ; PETERS-KENNEDY, J. Integumentary system. In: MAXIE, M. G. Jubb, Kennedy, and Palmer’s pathology of domestic animals. 6. ed. Missouri: Elsevier, 2016. p. 509-736. ISBN: 978-0-7020-5317-7. 11-VALLI, V. E. ; BIENZLE, D. ; MEUTEN, D. J. Tumors of the hemolymphatic system. In: MEUTEN, D. J. Tumors in domestic animals. 5. ed. Iowa: John Wiley & Sons, 2017. p. 203321. ISBN: 978-0813821795. 12-DAY, M. J. Immunophenotypic characterization of cutaneous lymphoid neoplasia in the dog and cat. Journal of Comparative Pathology, v. 112, n. 1, p. 79-96, 1995. doi: 10.1016/S00219975(05)80091-x. Disponible en: <https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/ S002199750580091X?via%3Dihub>. Acesado el 9 de junio de 2020. 13-MOORE, P. F. ; OLIVRY, T. ; NAYDAN, D. Canine cutaneous epitheliotropic lymphoma (mycosis fungoides) is a proliferative disorder of CD8+ T cells. The American Journal of Pathology, v. 144, n. 2, p. 421-429, 1994. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC1887150/>. Acesado el 9 de junio de 2020. 14-BOUCHARD, H. Epitheliotropic lymphoma in a dog. The Canadian Veterinary Journal, v. 41, n. 8, p. 628-630, 2000. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
PMC1476240/>. Acesado el 9 de junio de 2020. 15-DONALDSON, D. ; DAY, M. J. Epitheliotropic lymphoma (mycosis fungoides) presenting as blepharoconjuctivitis in an Irish setter. Journal of Small Animal Practice, v. 41, n. 7, p. 317320, 2000. doi: 10.1111/j.1748-5827.2000. tb03209.x. Disponible en: <https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1748-5827.2000. tb03209.x>. Acesado el 10 de junio de 2020. 16-BHANG, D. H. ; CHOI, U. S. ; KIM, M. K. ; CHOI, E. H. ; KANG, M. S. ; HWANG, C. Y. ; KIM, D. Y. ; YOUN, H. Y. ; LEE, C. W. Epitheliotropic cutaneous lymphoma (mycosis fungoides) in a dog. Journal of Veterinary Science, v. 7, n. 1, p. 97-99, 2006. doi: 10.4142/jvs.2006.7.1.97. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC3242097/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 17-MOORE, P. F. ; AFFOLTER, V. K. ; GRAHAM, P. S. ; HIRT, B. Canine epitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma: an investigation of T-cell receptor immunophenotype, lesion topography and molecular clonality. Veterinary Dermatology, v. 20, n. 5-6, p. 569-576, 2009. doi: 10.1111/j.1365-3164.2009.00814.x. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/20178496/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 18-CHAUBERT, P. ; CHAUBERT, A. S. B. ; SATTLER, U. ; FORSTER, U. ; BORNAND, V. ; SUTER, M. ; WELLE, M. Improved polymerase chain reaction–based method to detect early-stage epitheliotropic T-cell lymphoma (mycosis fungoides) in formalinfixed, paraffin-embedded skin biopsy specimens of the dog. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, v. 22, n. 1, p. 20-29, 2010. doi: 10.1177/104063871002200104. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20093678/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 19-FONTAINE, J. ; BOVENS, C. ; BETTENAY, S. ; MUELLER, R. S. Canine cutaneous epitheliotropic T-cell lymphoma: a review. Veterinary and Comparative Oncology, v. 7, n. 1, p. 1-14, 2009. doi: 10.1111/j.1476-5829.2008.00176.x. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/full/10.1111/j.1476-5829.2008.00176.x>. Acesado el 10 de junio de 2020. 20-MINESHIGE, T. ; KAWARAI, S. ; YAUCHI, T. ; SEGAWA, K. ; NEO, S. ; SUGAHARA, G. ; KAMIIE, J. ; HISASUE, M. ; SHIROTA,
K. Cutaneous epitheliotropic T-cell lymphoma with systemic dissemination in a dog. Journal of Veterinary Diagnostic Investigation, v. 28, n. 3, p. 327-331, 2016. doi: 10.1177/1040638716637642. Disponible en: <https://journals.sagepub. com/doi/full/10.1177/1040638716637642?url_ ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref. org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed>. Acesado el 10 de junio de 2020. 21-CHAN, C. M. ; FRIMBERGER, A. E. ; MOORE, A. S. Clinical outcome and prognosis of dogs with histopathological features consistent with epitheliotropic lymphoma: a retrospective study of 148 cases (2003-2015). Veterinary Dermatology, v. 29, n. 2, p. 154-159, 2018. doi: 10.1111/vde.12504. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28983988/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 22-ABEL, E. A. ; WOOD, G. S. ; HOPPE, R. T. Mycosis fungoides: clinical and histologic features, staging, evaluation, and approach to treatment. A Cancer Journal for Clinicians, v. 43, n. 2, p. 93-115, 1993. doi: 10.3322/canjclin.43.2.93. Disponible en: <https://acsjournals. o n l i n e l i b r a r y. w i l e y. c o m / d o i / a b s / 1 0 . 3 3 2 2 / canjclin.43.2.93?sid=nlm%3Apubmed>. Acesado el 10 de junio de 2020. 23-MOULTON, J. E. ; HARVEY, J. W. Tumors of the lymphoid and hematopoietic tissues. In: MOULTON, J. E. Tumors in domestic animals. 3. ed. California: University of California Press, 1990. p. 240-244. ISBN: 978-0520058187. 24-CHOUERI, R. ; ALBANESE, F. ; CORAZZA, M. ; SCARAMPELLA, F. ; GALEOTTI, F. ; LEONE, F. ; FABBRINI, F. ; ORDEIX, L. ; TIEGHI, C. ; ABRAMO, F. Linfoma cutaneo epiteliotropo: aspetti clinicopatologici in 20 cani. Veterinaria, v. 24, n. 2, p. 35-45, 2010. Disponible en: <https://veterinaria. s c i v a c . o r g / c o m p o n e n t / k 2 / v e t e r i n a r i a / d o w n l o a d / 5 8 6 _ 6cf244685a1b8064bad711913dd04104.html>. adem 10 de junio de 2020. 25-RODIGHERI, S. M. ; FARIAS, M. R. ; WERNER, J. ; MACEDO, T. R. ; OSTROWSKI, M. A. B. Síndrome de Sézary em cadela. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 59, n. 5, p. 1330-1332, 2007. doi: 10.1590/ S0102-09352007000500036. Disponible en: <https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
65
Oncología arttext&pid=S0102-09352007000500036>. Acesado el 10 de junio de 2020. 26-KELLY, D. F. ; HALLIWELL, R. E. W. ; SCHWARTZMAN, R. M. Generalized cutaneous eruption in a dog, with histological similarity to human mycosis fungoides. British Journal of Dermatology, v. 86, n. 2, p. 164171, 1972. doi: 10.1111/j.1365-2133.1972. tb16081.x. Disponible en: <https://onlinelibrary. wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1365-2133.1972. tb16081.x?sid=nlm%3Apubmed>. Acesado el 10 de junio de 2020. 27-FIVENSON, D. P. ; BECK, E. R. ; DUNSTAN, R. W. ; NICKOLOFF, B. J. ; MOORE, P. F. Dermal dendrocytes and T-cells in canine mycosis fungoides. Support for an animal model of human cutaneous Tcell lymphoma. Cancer, v. 70, n. 8, p. 2091-2098, 1992. Disponible en: <https://acsjournals. onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/10970142%2819921015%2970%3A8 % 3 C 2 0 9 1 % 3 A % 3 A A I D CNCR2820700814%3E3.0.CO%3B2-2>. Acesado el 10 de junio de 2020. 28-RISBON, R. E. ; LORIMIER, L. P. ; SKORUPSKI, K. ; BURGESS, K. E. ; BERGMAN, P. J. ; CARRERAS, J. ; HAHN, K. ; LEBLANC, A. ; TUREK, M. ; IMPELLIZERI, J. ; FRED III, R. ; WOJCIESZYN, J. W. ; DROBATZ, K. ; CLIFFORD, C. A. Response of canine cutaneous epitheliotropic lymphoma to lomustine (CCNU): a retrospective study of 46 cases (1999-2004). Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 20, n. 6, p. 1389-1397, 2006. doi: 10.1111/j.1939-1676.2006.tb00756.x. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/pdf/10.1111/j.1939-1676.2006.tb00756.x>. Acesado el 10 de junio de 2020. 29-FOSTER, A. P. ; EVANS, E. ; KERLIN, R. L. ; VAIL, D. M. Cutaneous T-cell lymphoma with Seézary syndrome in a dog. Veterinary Clinical Pathology, v. 26, n. 4, p. 188-192, 1997. Disponible en: <https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/12658584/>. doi: 10.1111/j.1939165x.1997.tb00735.x. Acesado el 10 de junio de 2020. 30-FIGHERA, R. A. ; SOUZA, T. M. ; BARROS, C. S. L. Linfossarcoma em cães. Ciência Rural, v. 32, n. 5, p. 895-899, 2002. ISSN: 0103-8478. Disponible en: <https://www.scielo.br/pdf/cr/ v32n5/11884.pdf?origin=publication_detail>. 66
l
Acesado el 10 de junio de 2020. 31-CHIMURA, N. ; IIO, A. ; OZAKI, E. ; MORI, T. ; ITO, Y. ; MURAYAMA, N. ; NAGATA, M. ; IDE, K. ; NISHIFUJI, K. ; KAMISHINA, H. ; MAEDA, S. Transcription profile of chemokine receptors, cytokines and cytotoxic markers in peripheral blood of dogs with epitheliotropic cutaneous lymphoma. Veterinary Dermatology, v. 24, n. 6, p. 628-631, 2013. doi: 10.1111/vde.12076. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/24118305/>. Acesado em 10 de junio de 2020. 32-McKEEVER, P. J. ; GRINDEM, C. B. ; STEVENS, J. B. ; OSBORNE, C. A. Canine cutaneous lymphoma. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 180, n. 5, p. 531-536, 1982. Disponible en: <https:// europepmc.org/article/med/7061338>. Acesado el 10 de junio de 2020. 33-THRALL, M. A. ; MACY, D. W. ; SNYDER, S. P. ; HALL, R. L. Cutaneous lymphosarcoma and leukemia in a dog resembling Sézary syndrome in man. Veterinary Pathology, v. 21, n. 2, p. 182186, 1984. doi: 10.1177/030098588402100209. Disponible en: <https://journals.sagepub.com/ doi/abs/10.1177/030098588402100209>. Acesado el 10 de junio de 2020. 34-GHERNATI, I. ; AUGER, C. ; CHABANNE, L. ; CORBIN, A. ; BONNEFONT, C. ; MAGNOL, J. P. ; FOURNEL, C. ; RIVOIRE, A. ; MONIER, J. C. ; RIGAL, D. Characterization of a canine long-term T cell line (DLC 01) established from a dog with Sézary syndrome and producing retroviral particles. Leukemia, v. 13, n. 8, p. 1281-1290, 1999. doi: 10.1038/sj.leu.2401480. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/10450758/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 35-CZASCH, S. ; RISSE, K. ; BAUMGÄRTNER, W. Central nervous system metastasis of a cutaneous epitheliotropic lymphosarcoma in a dog. Journal of Comparative Pathology, v. 123, n. 1, p. 59-63, 2000. doi: 10.1053/ jcpa.1999.0382. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10906257/>. Acesado em 11 de junio de 2020. 36-DOE, R. ; ZACKHEIM, H. S. ; HILL, J. R. Canine epidermotropic cutaneous lymphoma. The American Journal of Dermatopathology, v. 10, n. 1, p. 80-86, 1988. doi: 10.1097/00000372198802000-00011. Disponible en: <https://
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3177825/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 37-HALL, J. Diagnostic dermatology. Cutaneous T-cell lymphoma. The Canadian Veterinary Journal, v. 45, n. 12, p. 1040-1043, 2004. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/15646856/>. Acesado el 11 de junho de 2020. 38-WOOD, G. S. The benign and malignant cutaneous lymphoproliferative disorders including mycosis fungoides. In: KNOWLES, D. M. Neoplastic hematopathology. 1. ed. Baltimore: Williams & Wilkins, 1992. p. 917-952. ISBN: 978-0683047356. 39-VORA, R. ; MUBASHIR, S. ; TALAVIA, P. ; ANJANEYAN, G. Mycosis fungoides: tumour d’emblée. Indian Dermatology Online Journal, v. 3, n. 2, p. 122-124, 2012. doi: 10.4103/22295178.96709. Disponible en: <https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/23130286/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 40-VALLI, V. E. T-cell and NK-cell neoplasms. In: Veterinary comparative hematopathology. 1. ed. Iowa: Blackwell Publishing, 2007. p. 275365. ISBN: 978-0-8138-0924-3. 41-SWERDLOW, S. H. ; CAMPO, E. ; HARRIS, N. L. ; JAFFE, E. S. ; PILERI, S. A. ; STEIN, H. ; THIELE, J. ; ARBER, D. A. ; HASSERJIAN, R. P. ; LE BEAU, M. M. ; ORAZI, A. ; SIEBERT, R. WHO classification of tumours of haematopoietic and lymphoid tissues. 4. ed. Lyon: International Agency for Research of Cancer, 2017. 588 p. ISBN: 978-92-832-4494-3. 42-SÉZARY, A. ; BOUVRAIN, Y. Erythrodermie avec présence de cellules monstrueuses dans le derme et le sang circulant. Bulletin de la Societe Française de Dermatologie et de Syphiligraphie, v. 45, p. 254-260, 1938. 43-WILLEMZE, R. ; HODAK, E. ; ZINZANI, P. L. ; SPECHT, L. ; LADETTO, M. ; ESMO GUIDELINES COMMITTEE. Primary cutaneous lymphomas: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Annals of Oncology, v. 29, n. 4, p. 30-40, 2018. doi: 10.1093/annonc/mdy133. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29878045/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 44-LUTZNER, M. A. ; EMERIT, I. ; DUREPAIRE, R. ; FLANDRIN, G. ; GRUPPER, C. H. ; PRUNIERAS, M. Cytogenetic, cytophotometric, and ultrastructural study of large cerebriform
cells of the Sézary syndrome and description of a small-cell variant. Journal of the National Cancer Institute, v. 50, n. 5, p. 1145-1162, 1973. doi: 10.1093/jnci/50.5.1145. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/4268230/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 45-KUZEL, T. M. ; ROENIGK Jr., H. H. ; ROSEN, S. T. Mycosis fungoides and the Sézary syndrome: a review of pathogenesis, diagnosis, and therapy. Journal of Clinical Oncology, v. 9, n. 7, p. 1298-1313, 1991. Disponible en: <https://ascopubs.org/doi/abs/10.1200/ JCO.1991.9.7.1298?journalCode=jco>. Acesado el 13 de junio de 2020. 46-OLSEN, E. A. ; WHITTAKER, S. ; KIM, Y. H. ; DUVIC, M. ; PRINCE, H. M. ; LESSIN, S. R. ; WOOD, G. S. ; WILLEMZE, R. ; DEMIERRE, M. F. ; PIMPINELLI, N. ; BERNENGO, M. G. ; ORTIZ-ROMERO, P. L. ; BAGOT, M. ; ESTRACH, T. ; GUITART, J. ; KNOBLER, R. ; SANCHES, J. A. ; IWATSUKI, K. ; SUGAYA, M. ; DUMMER, R. ; PITTELKOW, M. ; HOPPE, R. ; PARKER, S. ; GESKIN, L. ; PINTERBROWN, L. ; GIRARDI, M. ; BURG, G. ; RANKI, A. ; VERMEER, M. ; HORWITZ, S. ; HEALD, P. ; ROSEN, S. ; CERRONI, L. ; DRENO, B. ; VONDERHEID, E. C. Clinical end points and response criteria in mycosis fungoides and Sézary syndrome: a consensus statement of the International Society for Cutaneous Lymphomas, the United States Cutaneous Lymphoma Consortium, and the Cutaneous Lymphoma Task Force of the European Organisation for Research and Treatment of Cancer. Journal of Clinical Oncology, v. 29, n. 18, p. 25982607, 2011. doi: 10.1200/JCO.2010.32.0630. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/21576639/>. Acesado el 11 de junio de m 2020. 47-RUTGEN, B. C. ; FLICKINGER, I. ; WOLFESBERGER, B. ; LITSCHAUER, B. ; FUCHS-BAUMGARTINGER, A. ; HAMMER, S. E. ; SAALMÜLLER, A. ; SCHWENDENWEIN, I. Cutaneous T-cell lymphoma - Sézary syndrome in a Boxer. Veterinary Clinical Pathology, v. 45, n. 1, p. 172-178, 2016. doi: 10.1111/vcp.12311. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/abs/10.1111/vcp.12311>. Acesado el 13 de junio de 2020. 48-DeBOER, D. J. ; TURREL, J. M. ; MOORE, P. F. Mycosis fungoides in a dog: demonstration of
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
67
Oncología T-cell specificity and response to radiotherapy. Journal of the American Animal Hospital Association, v. 26, n. 6, p. 566-572, 1990. ISSN: 0587-2871. 49-TRAUTINGER, F. ; KNOBLER, R. ; WILLEMZE, R. ; PERIS, K. ; STADLER, R. ; LAROCHE, L. ; D’INCAN, M. ; RANKI, A. ; PIMPINELLI, N. ; ORTIZ-ROMERO, P. ; DUMMER, R. ; ESTRACH, T. ; WHITTAKER, S. European Organisation for Research and Treatment of Cancer consensus recommendations for the treatment of mycosis fungoides/Sézary syndrome. European Journal of Cancer, v. 42, n. 8, p. 1014-1030, 2006. doi: 10.1016/j.ejca.2006.01.025. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16574401/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 50-STEFFEN, C. Ketron-Goodman disease, Woringer-Kolopp disease, and pagetoid reticulosis. The American Journal of Dermatopathology, v. 27, n. 1, p. 68-85, 2005. doi: 10.1097/01.dad.0000144160.26647.ab. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/15677982/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 51-ALLY, M. S. ; ROBSON, A. A review of the solitary cutaneous T-cell lymphomas. Journal of Cutaneous Pathology, v. 41, n. 9, p. 703-714, 2014. doi: 10.1111/cup.12353. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24666254/>. Acesado el 14 de junio de 2020. 52-WORINGER, F. ; KOLOPP, P. Lésion érythémato-squameuse polycyclique de l’aventbras évoluant depuis 6 ans chez un garçonnet de 13 ans: histologiquement infiltrat intraépidermique d’apparence tumorale. Annales de Dermatologie et de Syphiligraphie, v. 10, n. 67, p. 945-958, 1939. 53-BRAUN-FALCO, O. ; MARGHESCU, S. ; WOLFF, H. H. Pagetoide reticulosise. WoringerKolopp’s disease. Der Hautarzt, v. 24, n. 1, p. 11-21, 1973. Disponible en: <https://pubmed. ncbi.nlm.nih.gov/4697319/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 54-KETRON, L. W. ; GOODMAN, M. H. Multiple lesions of the skin apparently of epithelial origin resembling clinically mycosis fungoides. Archives of Dermatology and Syphilology, v. 24, n. 5, p. 758-785, 1931. doi: 10.1001/ archderm.1931.01450010770006. 55-HAGHIGHI, B. ; SMOLLER, B. R. ; LEBOIT, P. E. ; WARNKE, R. A. ; SANDER, C. A. ; 68
n
KOHLER, S. Pagetoid reticulosis (WoringerKolopp disease): an immunophenotypic, molecular, and clinicopathologic study. Modern Pathology, v. 13, n. 5, p. 502-510, 2000. doi: 10.1038/modpathol.3880088. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10824921/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 56-SHIOZAWA, E. ; SHIOKAWA, A. ; SHIBATA, M. ; NAKADA, T. ; YAMOCHI-ONIZUKA, T. ; SAITO, B. ; TAKABA, E. ; IIJIMA, M. ; TAKIMOTO, M. ; OTA, H. Autopsy case of CD4-/CD8- cutaneous T-cell lymphoma presenting disseminated pagetoid reticulosis with aggressive granulomatous invasion to the lungs and pancreas. Pathology International, v. 55, n. 1, p. 32-39, 2005. doi: 10.1111/j.14401827.2005.01785.x. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15660701/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 57-JOHNSON, J. A. ; PATTERSON, J. M. Canine epidermotropic lymphoproliferative disease resembling pagetoid reticulosis in man. Veterinary Pathology, v. 18, n. 4, p. 487-493, 1981. doi: 10.1177/030098588101800407. Disponíibleen: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/7257090/>. Acesado el 13 de junio de 2020. 58-POISSON, L. ; OLIVRY, T. ; LAGOURETTE, P. Réticulose pagétoïde généralisée (forme KetronGoodman chez un chien. Pratique Médicale et Chirurgicale des Animaux de Compagnie, v. 31, n. 3, p. 219-225, 1996. 59-MAZARO, R. D. ; LUZ, F. S. ; LORENSETTI, D. M. ; HARTMANN, G. ; FIGHERA, R. A. Reticulose pagetoide em um cão: relato de caso. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia, v. 71, n. 3, p. 883-888, 2019. doi: 10.1590/1678-4162-10638. Disponible en: <https://www.scielo.br/pdf/abmvz/v71n3/01020935-abmvz-71-03-883.pdf>. Acesado el 10 de junio de 2020. 60-NAKADA, T. ; SUEKI, H. ; IIJIMA, M. Disseminated pagetoid reticulosis (KetronGoodman disease): six-year follow-up. Journal of the American Academy of Dermatology, v. 47, n. 2, p. 183-186, 2002. doi: 10.1067/ mjd.2002.108491. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12140457/>. Acesado el10 de junio de 2020. 61-CARLESIMO, M. ; TAMMARO, A. ; COX, C. ; MARI, E. ; FIDANZA, L. ; NARCISI, A. ; CACCHI, C. ; CAMPLONE, G. A case of Ketron-Goodman
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
disease. Case Reports in Dermatology, v. 1, n. 1, p. 39-43, 2009. doi: 10.1159/000236057. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC2895208/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 62-BAINES, S. J. ; McCORMICK, D. ; McINNES, E. ; DUNN, J. K. ; DOBSON, J. M. ; McCONNELL, I. Cutaneous T cell lymphoma mimicking cutaneous histiocytosis: differentiation by flow cytometry. The Veterinary Record, v. 147, n. 1, p. 11-16, 2000. doi: 10.1136/vr.147.1.11. Disponible en: <https:// www.researchgate.net/publication/12347559_ Cutaneous_T_cell_lymphoma_mimicking_ cutaneous_histiocytosis_Differentiation_by_ flow_cytometry>. Acesado el 10 de junio de 2020. 63-CHOI, U. S. ; JEONG, S. M. ; KANG, M. S. ; JUNG, I. S. ; KIM, D. Y. ; LEE, C. W. Cutaneous lymphoma in a juvenile dog. Veterinary Clinical Pathology, v. 33, n. 1, p. 47-49, 2004. doi: 10.1111/j.1939-165x.2004.tb00350.x. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/15048628/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 64-DE BOSSCHERE, H. ; DECLERCQ, J. Cutaneous nonepitheliotropic B-cell lymphoma in a Golden retriever. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift, v. 77, n. 5, p. 315-318, 2008. 65-YASUNO, K. ; SATO, M. ; KARIYA, K. ; OGIHARA, K. ; SHIROTA, K. A case of canine vasotropic and vasoinvasive nonepitheliotropic lymphoma with unusual tumor cells and extensive dermal necrosis. The Journal of Veterinary Medical Science, v. 71, n. 1, p. 109112, 2009. Disponible en: <https://pubmed.ncbi. nlm.nih.gov/19194086/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 66-SHIMAZAKI, T. ; NAGATA, M. ; GOTOKOSHINO, Y. ; TSUJIMOTO, H. ; SHIROTA, K. A case of canine lymphomatoid granulomatosis with cutaneous lesions. The Journal of Veterinary Medical Science, v. 72, n. 8, p. 1067-1069, 2010. doi: 10.1292/jvms.09-0479. Disponible en: <https://europepmc.org/article/ med/20234113>. Acesado el 10 de junio de 2020. 67-MIKKELSEN, L. H. ; HOLM, F. ; CLASEN‑LINDE, E. ; ENGRAFF, P. ; HEEGAARD, S. T cell‑lymphoma in the eyelid of a 9‑year‑old English Setter. Acta Veterinaria Scandinavica,
v. 60, n. 79, p. 1-5, 2018. Disponible en: <https://actavetscand.biomedcentral.com/ o articles/10.1186/s13028-018-0432-2>. Acesado em 10 de junio de 2020. 68-KONDO, H. ; KAGAWA, Y. ; SHIROTA, K. ; MOORE, P. F. ; NAGATA, M. Canine nonepitheliotropic CD4-positive cutaneous T-cell lymphoma: a case report. Veterinary Medicine and Science, v. 5, n. 2, p. 206-209, 2019. doi: 10.1002/vms3.137. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30548472/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 69-MOORE, P. F. ; AFFOLTER, V. K. ; KELLER, S. M. Canine inflamed nonepitheliotropic cutaneous T-cell lymphoma: a diagnostic conundrum. Veterinary Dermatology, v. 24, n. 1, p. 204-211, 2013. doi: 10.1111/j.13653164.2012.01106.x. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23331699/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 70-WITT, S. ; WILLEKE, K. ; KÖHLER, K. ; BAUER, N. Non-epitheliotropic B-cell lymphoma with atypical spindle cell morphology in a Weimaraner dog. Tierarztliche Praxis. Ausgabe K, Kleintiere/Heimtiere, v. 46, n. 2, p. 119-125, 2018. doi: 10.15654/TPK-170254. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/29727899/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 71-NOLAND, E. L. ; KELLER, S. M. ; KIUPEL, M. Subcutaneous panniculitis-like T-cell lymphoma in dogs: morphologic and immunohistochemical classification. Veterinary Pathology, v. 55, n. 6, p. 802-808, 2018. doi: 10.1177/0300985818789474. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30071780/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 72-VANGESSEL, Y. A. ; McDONOUGH, S. P. ; McCORMICK, H. J. ; SUMMERS, B. A. Cutaneous presentation of canine intravascular lymphoma (malignant angioendotheliomatosis). Veterinary Dermatology, v. 11, n. 4, p. 291-297, 2000. doi: 10.1046/j.1365-3164.2000.00188.x. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/ doi/abs/10.1046/j.1365-3164.2000.00188.x>. Acesado el 11 de junio de 2020. 73-McDONOUGH, S. P. ; VAN WINKLE, T. J. ; VALENTINE, B. A. ; VANGESSEL, Y. A. ; SUMMERS, B. A. Clinicopathological and immunophenotypical features of canine intravascular lymphoma (malignant
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
69
Oncología angioendotheliomatosis). Journal of Comparative Pathology, v. 126, n. 4, p. 277-288, 2002. doi: 10.1053/jcpa.2002.0553. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/12056776/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 74-MAZARO, R. D. Sítios anatômicos incomuns e apresentações anatomopatológicas pouco frequentes do linfoma em cães. 2018. 103 f. Dissertação (Mestrado em Patologia e Patologia Clínica Veterinária) - Universidade Federal de Santa Maria, Santa Maria, RS, 2018. 75-CERRONI, L. Section 1: Cutaneous NK/Tcell lymphomas. In: ___. Skin lymphoma: the illustrated guide. 4. ed. Oxford: Wiley Blackwell, 2014. p. 11-184. ISBN: 978-1-11849249-9. 76-SMITH, K. C. ; DAY, M. J. ; SHAW, S. C. ; LITTLEWOOD, J. D. ; JEFFERY, N. D. Canine lymphomatoid granulomatosis: an immunophenotypic analysis of three cases. Journal of Comparative Pathology, v. 115, n. 2, p. 129-138, 1996. doi: 10.1016/s00219975(96)80035-1. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8910741/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 77-MAGI, G. E. ; DI PASQUALE, S. ; RENZONI, G. Cutaneous lymphomatoid granulomatosis (angiotropic lymphoma) in a dog: immunophenotyping analysis. Veterinary Research Communications, v. 33, n. 1, p. 145147, 2009. doi: 10.1007/s11259-009-9264-x. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/19578958/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 78-JACOBSEN, E. Anaplastic large-cell lymphoma, T-/null-cell type. The Oncologist, v. 11, n. 7, p. 831-840, 2006. doi: 10.1634/ theoncologist.11-7-831. Disponible en: <https:// pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16880242/>. Acesado el 11 de junio de 2020. 79-MAGRO, C. M. ; CROWSON, A. N. ; MIHM Jr., M. C. The cutaneous lymphoid proliferations. A comprehensive textbook of lymphocytic infiltrates of the skin. 2. ed. New Jersey: Wiley Blackwell, 2016. 568p. ISBN: 978-1118776261. 80-MOODLEY, N. ; NOMBONA, P. ; MOSAM, A. Primary cutaneous anaplastic large-cell lymphoma. Dermatopathology, v. 6, n. 2, p. 163-169, 2019. doi: 10.1159/000500259. Disponible en: <https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 70
pmc/articles/PMC6827451/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 81-RODRIGUEZ-ABREU, D. ; BELISARIO FILHO, V. ; ZUCCA, E. Peripheral T-cell lymphomas, unspecified (or not otherwise specified): a review. Hematological Oncology, v. 26, n. 1, p. 8-20, 2008. doi: 10.1002/hon.836. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18050364/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 82-LIEBOW, A. A. ; CARRINGTON, C. R. ; FRIEDMAN, P. J. Lymphomatoid granulomatosis. Human Pathology, v. 3, n. 4, p. 457-558, 1972. doi: 10.1016/s0046-8177(72)80005-4. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/4638966/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 83-LUTALO, P. M. K. ; D’CRUZ, D. P. Diagnosis and classification of granulomatosis with polyangiitis (aka Wegener’s granulomatosis). Journal of Autoimmunity, v. 48-49, n. 2014, p. 94-98, 2014. doi: 10.1016/j.jaut.2014.01.028. Disponible en: <https://uveitis.org/wp-content/ uploads/2019/10/Diagnosis-and-classificationof-granulomatosis-with-polyangiitis.pdf>. Acesado el 10 de junio de 2020. 84-BERRY, C. R. ; MOORE, P. F. ; THOMAS, W. P. ; SISSON, D. ; KOBLIK, P. D. Pulmonary lymphomatoid granulomatosis in seven dogs (1976-1987). Journal of Veterinary Internal Medicine, v. 4, n. 3, p. 157-166, 1990. doi: 10.1111/j.1939-1676.1990.tb00890.x. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/2366226/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 85-FITZGERALD, S. D. ; WOLF, D. C. ; CARLTON, W. W. Eight cases of canine lymphomatoid granulomatosis. Veterinary Pathology, v. 28, n. 3, p. 241-245, 1991. doi: 10.1177/030098589102800308. Disponible en: <https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/030 098589102800308>. Acesado el 10 de junio de 2020. 86-PFLEGER, L. ; TAPPEINER, J. Zur kenntnis der systemisierten endotheliomatose der cutanen blutgefasse. Hautarzt, v. 10, p. 359-363, 1959. 87-SHEIBANI, K. ; BATTIFORA, H. ; WINBERG, C. D. ; BURKE, J. S. ; BEN-EZRA, J. ; ELLINGER, G. M. ; QUIGLEY, N. J. ; FERNANDEZ, B. B. ; MORROW, D. ; RAPPAPORT, H. Further evidence that “malignant angioendotheliomatosis” is an angiotropic large-cell lymphoma. The New England Journal of Medicine, v. 314, n. 15, p. 943-948,
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
1986. doi: 10.1056/NEJM198604103141502. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/3485768/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 88-LANE, L. V. ; ALLISON, R. W.v; RIZZI, T. R. ; STERN, A. W. ; SNIDER, T. A. ; MOORE, P. F. ; VERNAU, W. Canine intravascular lymphoma with overt leukemia. Veterinary Clinical Pathology, v. 41, n. 1, p. 84-91, 2012. doi: 10.1111/j.1939-165X.2011.00399.x. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih. gov/22260096/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 89-ZUCKERMAN, D. ; SELIEM, R. ; HOCHBERG, E. P. Intravascular lymphoma: the oncologist’s “great imitator”. The Oncologist, v. 11, n. 5, p. 496502, 2006. doi: 10.1634/theoncologist.11-5-496. Disponible en: <https://www.researchgate.net/ publication/7061571_Intravascular_Lymphoma_ The_Oncologist’s_Great_Imitator>. Acesado el 10 de junio de 2020. 90-MACHADO, G. F. ; CASTRO, M. B. ; MELLO, G. D. ; FERREIRA, W. L. ; AYLON, E. G. ; ALESSI, A. C. Intravascular lymphomatosis in the central nervous system of dogs: immunohistochemical investigation in two cases. Brazilian Journal of Veterinary Pathology, v. 4, n. 1, p. 47-51, 2011. Disponible en: <https://bjvp.org.br/wpcontent/uploads/2015/07/DOWNLOAD-FULLARTICLE-09-20881_2011_3_16_8_11.pdf>. Acesado el 10 de junio de 2020.
91-MURPHY, M. K. ; OLIVRY, T. Comparison of T-lymphocyte proliferation in canine epitheliotropic lymphosarcoma and benign lymphocytic dermatoses. Veterinary Dermatology, v. 11, n. 2, p. 99-105, 2000. doi: 10.1046/j.1365-3164.2000.00190.x. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1 046/j.1365-3164.2000.00190.x>. Acesado el 10 de junio de 2020. 92-GOCKE, C. D. Immunohistology of non-hodgkin lymphoma. In: DABBS, D. J. Diagnostic Immunohistochemistry. 2. ed. Philadelphia: Churchill Livingstone, 2006. p. 137-161. doi: 10.1016/B978-0-443-06652-8.50011-9. 93-RAMOS-VARA, J. A. ; MILLER, M. A. Immunohistochemical detection of protein gene product 9.5 (PGP 9.5) in canine epitheliotropic T-cell lymphoma (mycosis fungoides). Veterinary Pathology, v. 44, n. 1, p. 74-79, 2007. doi: 10.1354/vp.44-1-74. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17197626/>. Acesado el 10 de junio de 2020. 94-TORO, J. R. ; LIEWEHR, D. J. ; PABBY, N. ; SORBARA, L. ; RAFFELD, M. ; STEINBERG, S. M. ; JAFFE, E. S. Gamma-delta T-cell phenotype is associated with significantly decreased survival in cutaneous T-cell lymphoma. Blood, v. 101, n. 9, p. 3407-3412, 2003. Disponible en: <https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12522013/>. Acesado el 10 de junio de 2020.
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
71
Noticias
Protección Animal Mundial anuncia los vencedores del 2° Premio Ciudad Amiga de los Animales
Siete de los nueve municipios ganadores son de Brasil. La ciudad de Curitiba se destaca en varias categorías y es la vencedora general Protección Animal Mundial es una organización no gubernamental (ONG) que actúa en pro de mejorar el bienestar animal, que acaba de anunciar los vencedores de la segunda edición del premio Ciudad Amiga de los Animales. El premio está dirigido a ciudades latinoamericanas y pretende difundir estrategias innovadoras de manejo humanitario de poblaciones caninas y felinas, que se apliquen de manera integrada con los gobiernos locales. Fueron enviados más de 150 proyectos de municipios de toda América Latina. La ciudad de Curitiba, PR, Brasil, fue elegida como vencedora general, ya que ganó en dos categorías: estructuras y políticas efectivas y sustentables, y prevención y atención de maltrato contra animales. Además, se destacó en otras cuatro categorías: control de densidad poblacional y de tasa de renovación, bienestar de los animales en situación de calle, gestión eficiente de instalaciones de selección y recolocación (abrigos, caniles, hogares temporarios) y tenencia responsable de animales. El municipio recibirá un premio de 25 mil reales en equipos veterinarios o entrenamiento de capacitación para mejorar las actividades de manejo. El trabajo de manejo de poblaciones de animales en Curitiba comenzó en 2005 con la formación del Consejo Municipal de Protección a los Animales (Comupa). Actualmente la ciudad cuenta con una Red de Protección Animal, una División del Departamento de Pesquisa y Conservación de la Fauna de la Secretaria Municipal de Medio Ambiente, que estimula la 72
interacción de agentes públicos, la iniciativa privada y del tercer sector, en busca de mejorar las condiciones de vida para la fauna de la ciudad. Curitiba también se destaca por trabajar en el bienestar animal con diferentes sectores de la sociedad. Esto incluye el convenio con la Universidad Federal de Paraná (UFPR) para el desarrollo y aplicación de proyectos científicos y de impacto urbano, tanto para el área de bienestar animal como para la salud pública. Al ser una gran ciudad, Curitiba tiene aún muchos desafíos por delante y puntos para mejorar en relación a los animales, pero se debe resaltar que en los últimos años se ha destacado por sus proyectos en el manejo de poblaciones de perros y gatos. “El premio de este año fue diferente; en lugar de trabajar sobre la colocación, tuvimos un vencedor por categoría y un ganador general – el municipio que se destacó en más de una categoría. Esto nos permite valorizar más iniciativas innovadoras, inspirando así a otras ciudades”, nos explica Rosângela Ribeiro, gerente de programas veterinarios de Protección Animal Mundial de Brasil. El concurso contó con nueve categorías, y los candidatos pudieron inscribirse en todas aquellas en las que presentaban proyectos. Para difundir y valorizar iniciativas innovadoras, garantizando que puedan ser implementadas en otros municipios, Protección Animal Mundial publicará un libro digital llamado Las mejores estrategias de manejo humanitario de perros y gatos en América Latina, que será distribuido gratuitamente en las plataformas digitales de esta ONG en portugués y español,
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Conozca a los vencedores del 2° Premio “Ciudad Amiga de los Animales” https://cutt.ly/xgxbRla
donde se podrán leer las nueve mejores estrategias de manejo poblacional de perros y gatos, y realizará también un workshop digital para gestores municipales con las vencedoras, con el objetivo de intercambiar experiencias entre municipios. Los vencedores de cada categoría también recibirán una placa de reconocimiento y serán invitados a participar de un encuentro virtual donde podrán compartir sus experiencias, que será transmitido en los canales y redes sociales de Protección Animal Mundial. Vencedores por categoría 1-Estructuras y políticas efectivas y sustentables: Curitiba, PR, Brasil 2-Control de la densidad poblacional y de la tasa de renovación: Jundiaí, SP, Brasil 3-Bienestar de los animales en situación de calle: Conselheiro Lafaiete, MG, Brasil 4-Gestión eficiente de instalaciones de selección y reubicación (abrigos, caniles, hogares temporarios): Barueri, SP, Brasil 5-Salud pública de calidad: Ponta Grossa, PR, Brasil 6-Tenencia responsable de animales: Curridabat, Costa Rica 7-Prevención y atención del maltrato en animales: Curitiba, PR, Brasil 8-Manejo de conflictos entre animales de compañía y animales silvestres y/o de campos: Ciudad de México, México 9-Idea innovadora para promover el bienestar mediante acciones de manejo de poblaciones de perros y gatos: subcategoría innovacion tecnológica: Maringá, PR, Brasil; subcategoría innovación durante pandemia de Covid-19: São Paulo, SP, Brasil El premio Ciudad Amiga de los Animales fue creado y coordinado por Protección Animal
Mundial, y forma parte del programa Animales en Comunidades de Protección Animal Mundial, contando con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE), del Instituto Medicina Veterinaria Colectiva (IMVC/Itec), del Consejo Federal de Medicina Veterinaria de Brasil (CFMV), de la Asociación Mundial de Veterinarios de Pequeños Animales (WSAVA) y de la Coalición Internacional para el Manejo de Animales de Compañía (Icam). Su objetivo es identificar y premiar las mejores y más innovadoras iniciativas gubernamentales de América Latina en el área de manejo humanitario de poblaciones caninas y felinas. Para la selección de las mejores estrategias, tuvo el apoyo de colaboradores y jueces externos indicados por las asociaciones de apoyo (IMVC/Itec, WSAVA, Panaftosa-OPS/OMS y CFMV), que cuenta con médicos veterinarios, gestores públicos, profesores y especialistas en salud pública y manejo humanitario de perros y gatos. Sobre Protección Animal Mundial (World Animal Protection) Protección Animal Mundial mueve el mundo para proteger a los animales desde hace más de 50 años. La organización trabaja para mejorar el bienestar de los animales y evitar su sufrimiento. Sus actividades incluyen trabajar con empresas para garantizar niveles altos de bienestar para los animales bajo sus cuidados; trabajar con gobiernos y otras partes interesadas para impedir que los animales silvestres sean cruelmente negociados, enjaulados o muertos; y salvar la vida de los animales y el medio de subsistencia de las personas que dependen de ellos en situaciones de desastres. La organización actúa sobre los tomadores de decisiones para colocar a los animales dentro de una agenda global, e inspira a las personas para que mejoren la vida de los animales. Mayores informaciones: www.protecaoanimalmundial. org.br https://cutt.ly/xgxbRla
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
73
Tecnología de la información
Telemedicina veterinaria
74
número mayor de profesionales, tutores exigentes y un ambiente muy competitivo, en las regiones más distantes ni siquiera hay acceso a servicios básicos. No obstante, muchas de esas regiones remotas ya cuentan con acceso a internet de calidad, un hecho que abre una ventana de oportunidades para profesionales y empresas dispuestas a ampliar sus horizontes. La falta de reglamentación dificulta la expansión de la telemedicina La rápida evolución de la tecnología que da soporte a la telemedicina representa otro desafío. Curiosamente, los agentes expuestos a esos desafíos suelen ser profesionales que ya están establecidos en el mercado de trabajo, graduados en sus universidades en una época en que no había internet, celulares o com-
American Veterinary Medical Association - Veterinary telehealth: The basics
Mientras algunos profesionales son muy críticos con esta herramienta, la telemedicina avanza a pasos agigantados, y muchos analistas consideran que la tecnología llegó para quedarse. Además de las dificultades de ser una tecnología nueva, el tema resulta bastante polémico y ha generado debates acalorados en las redes sociales. Los desafíos son aun mayores para los veterinarios ya establecidos en el mercado de trabajo, que se ven obligados a salir de su zona de confort y romper paradigmas muy afincados. En primer lugar es importante entender que el concepto de telemedicina es mucho más amplio que una simple conversación entre el veterinario y el tutor vía Whatsapp o Skype. La American Veterinary Medical Association (AVMA) define a la telemedicina como: “un término amplio que abarca la tecnología dirigida a brindar informaciones en forma remota o educación sobre la salud. Es el uso de informaciones médicas intercambiadas de un local a otro, mediante comunicaciones electrónicas, referentes al estado clínico de un paciente”. Las modernas aplicaciones de la telemedicina se remontan a la década de 1950, con la transferencia de electrocardiogramas, consultas por radio usadas para ayudar pacientes en barcos y en lugares remotos, y la transmisión de imágenes radiográficas. El rápido crecimiento de la infraestructura de los últimos años ha favorecido la aparición de una compleja gama de tecnologías que forman redes médicas electrónicas que son capaces de realizar cirugías asistidas a distancia, diagnósticos, definir tratamientos, gerenciar casos clínicos y ofrecer educación. En países como Brasil, con dimensiones continentales, la importancia de la telemedicina es aún mayor. Mientras que en los grandes centros de atención de salud existe un
Figura 1 – La AVMA destaca la importancia de la relación entre veterinarios y tutores de animales (Veterinarian-Client-Patient Relationship – VCPR) en la atención y aplicación de la telemedicina
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
putadoras. La resistencia por parte de los profesionales que están hace mucho tiempo en el mercado y la falta de reglamentación para el sector representan los principales motivos para que no se adopte a la telemedicina de una forma más amplia. En general, los veterinarios de la generación Y (millennials) tienden a ver a la telemedicina como una oportunidad de crecimiento y no como un riesgo de perder sus empleos. El Consejo Federal de Medicina (CFM) de Brasil, por medio de la resolución nº 2.227 1 ha establecido pautas para la teleconsulta, telediagnóstico, telecirugía, teleconferencia, teleselección médica, telemonitoreo, teleorientación y teleconsultorio. La resolución fue anulada en febrero de 2019, considerando que era necesario más tiempo para analizar las 1.400 contribuciones enviadas. Otras entidades, como sociedades y asociaciones, también presionaron para su anulación. La falta de reglamentos por parte del Consejo Federal de Medicina Veterinaria (CFMV) de Brasil hace difícil la vida de los emprendedores interesados en investir en ese sector. En 2017, la Brasil Telemedicina (brasiltelemedicina.com.br), una empresa pionera en este segmento que ya operaba varios aplicativos para médicos en diversas especialidades, lanzó su primer producto para médicos veterinarios, llamado MedicoVet. Menos de 30 días después del lanzamiento, el CFMV 2 lanzó una nota aclarando que “….el aplicativo no tiene el respaldo o cualquier tipo de validación del Consejo Federal de Medicina Veterinaria”. El Consejo Regional de Medicina Veterinária de São Paulo (CRMV-SP) siguió la misma línea y emitió una nota oficial 3 afirmando que “los servicios ofrecidos por el aplicativo hieren la ley vigente en relación al ejercicio de la medicina veterinaria en el país”. En respuesta, la empresa retiró MedicoVet del mercado, y espera una posición de los órganos reguladores para redefinir la estrategia para el producto. La situación en otros países Los Estados Unidos de Norteamérica estan
Figura 2 – La imagen retrata una posible aplicación de la telemedicina, de tipo B2B (Business to Business), en la que los profesionales usan la tecnología para intercambiar informaciones, analizar y discutir un caso p
un paso al frente. El 21 de julio de 2017, la AVMA 4 aprobó una política sobre telemedicina cuyo texto muestra una fuerte preocupación con lo que los estadunidenses llaman Veterinarian-Client-Patient Relationship (VCPR). La agencia reguladora del departamento de salud del gobierno estadunidense, la FDA (U.S. Food and Drug Administration) también se manifestó en ese sentido: “Una VCPR no puede establecerse sólo a través de la telemedicina”. Con el objetivo de nortear a los profesionales interesados en aplicar la telemedicina, la AVMA puso a disposición un texto en el que, además de ofrecer las directrices, incentiva el desarrollo de aplicaciones de dispositivos y tecnologías que ayuden a conectar a los clientes y pacientes, con los veterinarios. En Inglatera, la British Veterinary Association (BVA) 5 posee un grupo de trabajo denominado Under Care, que desarrolla directrices de la BVA sobre telemedicina veterinaria. En agosto de 2019 el Dr Ray Girotti, director del hospital del Lumbry Park Veterinary Specialists (lumbrypark.co.uk) y profesor de estudios veterinarios empresariales de la Universidad de Glasgow, publicó un artículo llamado “Telemedicine: the genie is out of its bottle” (“Telemedicina: el genio está fuera de la lámpara”). Girotti considera que la teleme-
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
75
Tecnología de la información dicina puede encararse como una actividad business to business (B2B), donde el veterinario interactúa con otro veterinario, o como business to consumer (B2C), donde el veterinario interactúa con el tutor. Y completa: “La llegada de la inteligencia artificial en el área de salud representa un verdadero cambio de juego”.
q
La iniciativa privada muestra disposición para invertir en telemedicina La medicina humana salió antes. Varias de las iniciativas están en fases avanzadas y las conduce el estado, interesado por llevar atención de calidad a regiones distantes de los grandes centros, y por la iniciativa privada, que ya mueve inversiones considerables en esa área. Un caso de éxito que impresiona es el proyecto de telemedicina del Hospital Albert Einstein (youtu. be/kFDLCn4mHHM) de São Paulo, Brasil. Según Eduardo Cordioli, gerente médico del Departamento de Telemedicina Einstein: “Con el uso de protocolos internaciones de telepropedéutica y teleanamnesis, junto a inversiones en tecnología de punta, el hospital está consiguiendo romper las barreras geográficas y ofrecer atención de excelencia al paciente, donde quiera que esté”. Todo indica que la telemedicina veterinaria seguirá la misma dirección. Aún hay resistencias a iniciativas que conectan veterinarios con tutores por parte de colegas, y todavía no hay respaldo del CFMV. No obstante, van ganando espacio otras soluciones que proponen conectar a veterinarios de diferentes especialidades. En Florianópolis, la empresa InPulse Animal Health (inpulse.vet.br) desarrolló un electrocardiógrafo integrado con sistema de telemedicina. Con él, el cardiólogo puede dar un resultado del examen de manera rápida y remota. El sistema se colocó en el mercado en 2015, y hoy existen más de mil clínicas que usan el sistema. En total se ha creado más de 350 mil informes sobre la plataforma InPulse. 76
La tecnología de información es el motor de transformación Las empresas de tecnología de la información (TI) han asumido un papel decisivo en este proceso, y representan el motor de esa transformación, ofreciendo soluciones específicas para el uso de la telemedicina. VetGo es un sistema de gestión de clínicas veterinarias desarrollado por NetVet (netvet.com.br/ vetgo) que cuenta con recursos que permiten el intercambio de informaciones entre veterinarios, facilitando la elaboración de informes a distancia y el acceso a fichas de casos clínicos. Según Henrique Assreuy, director técnico de NetVet, ha habido una preocupación especial en cuestiones de seguridad, integridad y privacidad de los datos: “Contamos con el soporte de abogados que nos orientaron para adecuar el proyecto a la nueva Ley General de Protección de Datos (LGPD)”. La empresa NetVet se ha esforzado para atender una demanda por la plataforma B2B, donde los veterinarios ofrecen servicios e intercambian datos con otros colegas. Dentro de ese contexto, uno de los puntos más sensibles es la gestión de documentos. La NetVet pretende en los próximos meses poner a disposición recursos que permitirán que el veterinario pueda firmar (firma digital) los documentos directamente en VetGo. Para Assreuy, en pocos años la impresora desaparecerá: “VetGo ya emite facturas de servicios y las envía directamente al cliente vía email o Whatsapp. No existen motivos para imprimir recetas, certificados o autorizaciones de procedimientos, si los mismos ya están firmados en forma digital. La impresión y la firma física serán dispensables en el futuro próximo”. Los gigantes del área de tecnología prometen revolucionar la telemedicina en los próximos años. Microsoft está desarrollando soluciones para el área médica basadas en Hololens (microsoft.com/en-us/hololens/ industry-healthcare), un tipo especial de anteojos que permite visualizar imágenes holográficas en tiempo real. IBM sigue invirtiendo pesado en Watson Health (ibm.com/br-pt/
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
watson-health), una plataforma que usa la inteligencia artificial y que ayuda a los médicos a tomar decisiones y definir planes de acción. Estos son sólo algunos de los ejemplos que nos permiten tener una idea de lo que viene por delante. Aquellos que aún se resisten a registrar sus consultas en un sistema digital, deberían repensar sus conceptos. Y rápido! Referencias 1- Resolução do Conselho Federal de Medicina (CFM) nº 2.227/18 https://portal.cfm.org.br/images/PDF/ resolucao222718.pdf 2- Aplicativo de consultas online não tem o respaldo do CFMV e fere o Código de Ética do Médico Veterinário h t t p s : / / w w w. c f m v. g o v. b r / a p l i c a t i v o - d e consultas-online-nao-tem-o-respaldo-docfmv-e-fere-o-codigo-de-etica-do-medico-
veterinario/comunicacao/noticias/2017/07/13/ 3- CRMV-SP se posiciona no caso do aplicativo MedicoVet h t t p s : / / w w w. c r m v s p . g o v. b r / a r q u i v o _ n _ oficiais/13.07.17_Nota_aplicativo_MedicoVet. pdf 4- AVMA helping veterinarians take on telemedicine. JAVMA News, 15/09/2017 h t t p s : / / w w w. a v m a . o r g / j a v m a - n e ws/2017-09-15/avma-helping-veterinarians-take-telemedicine 5- Under Our Care Working Group, BVA https://www.bva.co.uk/about-us/our-structure/ working-groups/ Marcelo Sader
Consultor en TI para el mercado veterinario NetVet Tecnología para veterinarios www.netvet.com.br marcelo@netvet.com.br
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
77
Gestión
Felizmente podemos comenzar a ver como lenta y gradualmente comienza a mejorar la economía. La pandemia nos ha dejado un gusto amargo debido a las crisis que generó en varios segmentos económicos, inclusive en el mercado de animales de compañía. En otros artículos hemos hablado de la importancia de incorporar la espiritualidad para corregir sentimientos negativos provocados por esta crisis, vale decir, la necesidad de buscar cuando podamos, el contacto con nuestra riqueza de espíritu y corazón. Hemos comentado que es esencial que hagamos un esfuerzo constante para encontrar la mejor forma de enfrentarse con los sentimientos de sufrimiento, angustia, miedo, ansiedad y preocupaciones, además del sufrimiento ajeno. Tal y como dice la sentencia popular: hablar es fácil… pero, como podemos estar serenos y positivos en momentos marcados por el dolor y el sufrimiento? Una buena idea es buscar en la sabiduría universal, la que reconoce la fuerza vibracional de las palabras, particularmente aquella palabra que expresa la gratitud (gracias) en japonés: arigató. Y aprender a usar todo su poder. Si alguien mentaliza la palabra arigató en forma repetida, recibirá vibraciones altamente positivas de esa palabra, y entonces todos los tejidos y la sangre de su cuerpo se irán a mejorar, haciéndola una persona más saludable. Después que la repetición de esa palabra pasa un cierto nivel, la persona comienza a sentir fenómenos místicos inexplicables. Cuando decidimos emitir hacia el Universo la palabra arigató muchas veces, atraemos una serie de fenómenos que nos 78
fizkes
El poder de la gratitud
Las palabras poseen un gran poder vibracional. Mentalizar la palabra arigató (gracias, en japonés), con un sentimiento genuino de gratitud, actúa positivamente para mejorar a la persona y mejorar su salud
r
harán decir arigató con toda la razón. Algunas personas, al oír esto dicho de esa forma simple, puede ser que tengan más dudas aún o que no estén de acuerdo. Nuestra sociedad abriga muchas entidades que se dedican a explicar los misterios del mundo espiritual. La mejor sugerencia que podemos dar es que la persona encare sus dudas de una forma práctica, es decir que se haga la siguiente pregunta: porque no probar y comprobar los efectos? Porque no probar para ver como mejora nuestra sangre y células, y nos abre el camino para superar la actual condición y vivir con mayor serenidad y positividad? La mentalización de la palabra arigató trae
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
fizkes
Mantener sentimientos positivos reduce el espacio para el miedo y la angustia, facilita el contacto con energías elevadas y permite enfrentar mejor nuestros desafíos personales y profesionales
buenas vibraciones, algo que ya fue comprobado en experimentos que mostran que repetir muchas veces esa palabra prepara el terreno para que sucedan cosas y situaciones sorprendentes, que algunos ven como verdaderos milagros. Desgraciadamente todos tenemos muchas más experiencias opuestas. Cuando nos ponemos nerviosos, por ejemplo, solemos proferir palabras ásperas y negativas, y nos quedamos irritados. El resultado es que de esa forma producimos una serie de toxinas que alteran nuestro metabolismo y dañan gradualmente nuestros órganos internos. Si la persona no se da cuenta e insiste en reaccionar a ciertas situaciones difíciles con esas palabras y esos estados de ánimo negativos, se estará perjudicando a si misma. El alivio relativo que pueda sentir al reaccionar negativamente no compensa de ninguna manera todos los daños que esa actitud le traerá a su organismo y a su vida. Cuando la persona está insatisfecha generalmente reclama en voz baja o se queja. Es así que termina por reafirmar esa costumbre, sin darse cuenta hasta que punto esa actitud le hace daño. Son esos sentimientos
negativos de insatisfacción, queja, reclamos, llantos y lamentos, así como también el impulso de hablar mal del prójimo y echarle la culpa a factores externos, decir malas palabras etc., que con el tiempo terminan por cristalizar un modelo de reacción emocional viciado, que hace daño y corroe nuestros órganos internos. Para todo eso, la práctica simple de la gratitud de proferir siempre que sea posible la palabra arigató suele ser un excelente antídoto, ya que se contrapone positivamente y lleva a un cambio interior, como por arte de magia: reduce el espacio para el miedo y la angustia, y permite que se instalen cada vez con mayor frecuencia e intensidad los sentimientos positivos de amor y alegría. Lo ideal es decir la palabra buscando una conexión sincera con ese sentimiento de gratitud, vale decir, haciéndolo desde el corazón. Y, al expresar la gratitud hacia las personas, buscar tener conciencia de que uno está soltando esa palabra al Universo. En resumen, vale la pena intentar innovar caminos interiores con los que enfrentamos la vida, especialmente en esta era de Acuario, en contacto con energías elevadas, con la espiritualidad, y que busquemos enfrentar los desafíos de nuestra profesión estableciendo una conexión con las leyes universales. Esto sólo será posible su puedes parar un poco para reflexionar y decidir dar ese primer paso fundamental. Es necesario comenzar con nuestros propios cambios, con atención renovada en todo momento, y realizando un esfuerzo constante que nos permita cultivar la positividad, descubriendo así su inestimable valor. Sólo así podrás abrir un nuevo camino y abrazar una nueva vida, más consciente, serena, amorosa y feliz.
Celso Morishita
Gestor empresarial espiritualista celsomorishita@yahoo.com
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
79
Vet agenda
Argentina
España
Mexico
Canada
2021
2020
2020
2021
7 al 9 de abril
Buenos Aires, Argentina 11º Congreso Etif
https://www.etif.com.ar/es/
3 al 12 de noviembre
Online
Congreso Nacional de AVEPASEVC https://sevc.info/index.php/es/ 2021
Colombia 2021 22 a 24 de julio
6 al 8 de mayo IV Congreso Veterinario de Ibiza congresoveterinarioibiza.com
Congreso Nacional de AVEPASEVC https://sevc.info/index.php/es/
India 2021 12 y 13 de diciembre
Hyderabad, India PETEX India
https://www.petex.in
25 al 27 de octubre
Sevilla, Espanha
6° Congreso de la Asociacíon EAVLD https://eavld2020.org/
LAVC 2020 https://tlavc-peru.org
Ontario, Canada
2021 21 al 23 de enero
Online Congreso Veterinario de Monterrey
Australia 2020
http://www.cvmty.com 20 al 22 de octubre
Mérida, Mexico AMMVEPE 2021
https://www.federacionmvz. org/registro-panvet
Sevilla, España
International Conference on Animal and Veterinary Sciences http://www.istdst.org/AVS
23 al 25 de noviembre
Online 26th VNCA Conference
https://www.vnca.asn. au/education/26th-vncaconference-2020/
Polonia
Irlanda
Reino Unido 2020 4 a 7 de novembro
Online
2021
Santiago de Surco, Peru
https://www.ammvepe.mx/
OVMA Conference and Trade Show https://www.ovma.org/ veterinarians/continuingeducation/ovma-conferencetrade-show/
Online Congresso Nacional de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies
8 y 9 de diciembre
Perú
16 al 19 de mayo
8 al 10 de julio
Ibiza, España
Cartagena, Colômbia Congreso VEPA Nacional 2021 21 al 23 de octubre https://www.facebook.com/ Madrid, España vepa.col
12 al 14 de noviembre
Emergency and Critical Care Virtual Congress 2020 https://congress.vets-now. com/en/
2021 26 y 27 de mayo
Dublin, Irlanda 2nd World Congress on Veterinary Medicine
https://veterinarymedicine. pulsusconference.com/
2021 21 al 24 de marzo
Malasia 2021
Online World Small Animal Veterinary Association - WSAVA World Congress https://wsava2020.com
14 al 16 de octubre
17 y 18 de abril
https://www.favamember.org
http://vetforum.com.pl
Kuching, Malasia 21st FAVA Congress 2021
80
Lodz, Polonia VetForum
Francia
China 2020 13 de noviembre
2021 2 al 4 de septiembre
Lyon, Francia
31st Congress of The European College of Veterinary Internal GlobalPETS Forum Asia Medicine https://globalpets.community/ https://www.ecvimcongress. event/globalpets-forum-asia-1 org/
Guangzhou, China
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
81
Vet agenda 2ª Veterinaria Expo & Congress www.veterinariaexpo.com/
Brasil 2020
4 al 6 de noviembre
São Paulo, Brasil
Pet South America 2020 https://www.petsa.com.br 7 y 8 de noviembre
Online
1 Congresso Internacional de Fisiatria em Pequenos Animais https://fisiocarepet.com.br/ congresso-internacionalfisiatria-pequenos-animais/ o
12 al 14 de noviembre
São Paulo, Brasil
13 al 15 de abril
18 al 21 de noviembre
Evento online I Congresso Internacional de Cardiologia Veterinária VETScience sympla.com.br/ cardiovetscience
21 al 22 de noviembre
SuperPet https://www.feirasuperpet. com.br 15 al 17 de abril
Paraíba, Brasil
Comdor 2021 - Congresso Medvep de Dor e Anestesiologia Veterinária https://www.shopmedvep.com. br/produtos/comdor-2021/ 12 al 14 de mayo
Alagoas, Brasil
41º Congresso Brasileiro da Anclivepa www.cbamaceio.com.br
27 al 29 de julio
Rio Grande do Sul, Brasil
Congresso Medvep Internacional de Especialidades Veterinárias 2021 bit.ly/MedVep-CongressoEspecialidades 20 y 21 de agosto
São Paulo, Brasil
Cat in Rio Evento online https://www.inrio.vet.br/ Curso de biomecânica, avaliação do movimento e exame catinrio ortopédico https://fisiocarepet.com.br/ cursos 2021
Singapur
25 al 27 de marzo
23 y 24 de noviembre
Congresso Veterinário de León - CVDL https://es.cvdlinrio.com/
2nd International Conference on Veterinary & Animal Science https://www.meetingsint. com/veterinary-conferences/ animalscience
Rio de Janeiro, Brasil
1 al 3 de abril
São Paulo, Brasil
82
Orlando, EUA Veterinary Meeting & Expo
Estados Unidos
São Paulo, Brasil
Comfel 2020 – congresso Medvep internacional de medicina felina https://www.shopmedvep.com. 2 al 5 de junio Paraíba, Brasil br/produtos/comfel-2020/ XX Simpósio Paraibano de Medicina Veterinária 18 al 20 de noviembre http://20simposioparaibano Rio de Janeiro, Brasil demv.com/inscricao2lote/ Riovet Trade Show 2020 http://riovet.rio.br
5 al 9 de junio
Ciudad de Singapur, Singapur
2020 18 al 22 de noviembre
Asheville, EUA Annual Colonial Veterinary Conference http://vet-meetings.com/ Asheville/index.htm 4 de deciembre
Online VetForumfocus
https://www.openroomevents. com/vetforumfocus.php 2021 16 y 17 de marzo
Nashville, EUA VetForum USA
https://www.openroomevents. com/vetforum-usa-2020.php 24 al 26 de marzo
Orlando, EUA Global Pet Expo
https://globalpetexpo.org/ Default.asp 19 y 20 de abril
Texas, EUA Austin Vet
https://us.vetshow.com/austin 22 al 25 de abril
South Carolina, EUA Uncharted Vaterinary Community
https://navc.com/vmx/ 24 al 27 de junio
Georgia, EUA Atlanta Pet Fair & Conference
https://atlantapetfair.org/ home-page/
30 de julio al 3 de agosto
Minnesota, EUA American Veterinary Medical Association Convention
https://www.avma.org/events/ avma-convention 5 al 8 de agosto
Illinois, EUA 2nd Biennial VETgirl U Veterinary Conference
https://vetgirlontherun.com/ vetgirl-u-conference/ 6 al 9 de septiembre
Las Vegas, EUA Western Veterinary Conference
https://www.eventseye.com/ fairs-organizers/westernveterinary-conference-3559-1. html 6 al 9 de octubre
Illinois, EUA
2021 ACVS Surgery Summit https://bit.ly/2kyNE6a 6 al 9 de octubre
Nevada, EUA Wild West Vet Conference
https://us.vetshow.com/wildwest-vet
https://unchartedvet.com/uvc2021/
4 al 5 de noviembre
12 al 14 de mayo
https://us.vetshow.com/newyork
Illinois, EUA Chicago Vet
Nueva York, EUA New York Vet
https://us.vetshow.com/ chicago 18 y 19 de junio
Washington DC, EUA Washington DC Vet
https://us.vetshow.com/ washington-dc
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020
83
84
Clínica Veterinaria, Año XXV, n. 149, noviembre/diciembre, 2020