Clínica Veterinaria n. 101

Page 1


30 Years of Veterinary Educational Excellence

CONFERENCE 2013 Preliminary Program Guide

NAVC Conference 2013 | January 19–23 | Orlando, FL | NAVC.com

Know It First


E

n enero de 2012 comenzamos a publicar la revista Clínica Veterinaria en español. Clínica

Veterinaria tiene ya 17 años en Brasil, con 101 ediciones impresas en portugués y 3 indexaciones internacionales: ISI Web of Knowledge - Zoological Record, CAB Abastracts y Latindex.

EDITORES / PUBLISHERS

Arthur de Vasconcelos Paes Barretto editor@editoraguara.com.br

veterinario - CRMV-MG 10.684 - www.crmvmg.org.br

Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br

veterinaria - CRMV-SP 10.159 - www.crmvsp.gov.br

Por ahora, tenemos 6 ediciones en español. Pero haciendo la suscripción, se puede consultar todo el acervo digital que ya está disponible en portugués

PUBLICIDAD / ADVERTISING midia@editoraguara.com.br

EDITORACION ELECTRONICA / DESKTOP PUBLISHING Editora Guará Ltda.

(de enero/febrero 2007 hasta ahora). Originalmente los artículos científicos que encuentras en la revista en español, son en portu-

PORTADA / COVER Shutterstock

gués y, posteriormente, son traducidos al español. No obstante, en esta nueva fase de la revista, ya recibimos un artículo y publicamos el primer artículo en español: Enfermedad intestinal inflamatoria – actualización, realizado por veterinarios del Hospital Escuela de la Universidad de Buenos Aires FCV/UBA, Argentina, Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 24-31, 2012. La presencia de la revista Clínica Veterinaria y su colaboración con importantes congresos y conferencias en 2012, nos ha permitido ver que nuestra publicación está siendo muy bienvenida: Jornadas Veterinarias – Buenos Aires, Argentina; II Congreso Veterinario Patagónico – Bariloche, Argentina y SEVC

-

Southern

European

Veterinarian

Conference – Barcelona, España. Muchas gracias a todos. Compartir información científica de calidad y la educación continuada en los países de habla hispana, es y será siempre nuestro principal objetivo. Feliz Navidad y un próspero año nuevo para todos.

Arthur de Vasconcelos Paes Barretto veterinario y periodista

Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bimestral, dirigida a los veterinarios de pequeños animales, estudiantes y profesionales de la medicina veterinaria, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por los editores. Los contenidos de los avisos son de la total responsabilidad de las compañías. Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo, son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. Los editores no pueden responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la Revista Clínica Veterinaria.

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

3


24

Clínica

Enfermedad intestinal inflamatoria – actualización Doença intestinal inflamatória – atualização An update on inflammatory bowel disease

Comportamiento

Estudio descriptivo sobre el síndrome de ansiedad por separación (SAS) en perros

32

72

Ecografía de contraste en medicina veterinaria – revisión

Ultrassonografia contrastada na medicina veterinária – revisão Contrast-enhanced ultrasonography in veterinary medicine – a review

Dermatología

80

Uso del yoduro de potasio en el tratamiento de la esporotricosis en un perro refractario al ketoconazol e Itraconazol – relato de caso

Estudo descritivo sobre a síndrome de ansiedade de separação (SAS) em cães A descriptive study on anxiety separation syndrome (ASS) in dogs

40

Clínica

Diagnóstico por imagen

Alteraciones oxidativas eritrocitarias en perros – estudio retrospectivo de 62 casos (2009-2011)

Uso do iodeto de potássio no tratamento da esporotricose em cão refratário ao cetoconazol e itraconazol – relato de caso Use of potassium iodide in the treatment of sporotrichosis in dog after failure treatment with ketoconazole and itraconazole – a case report

Alterações eritrocitárias oxidativas em cães – estudo retrospectivo de 62 casos (2009-2011) Erythrocyte oxidative changes in dogs – retrospective study of 62 cases (2009-2011)

46

Toxicología

Intoxicación por uva en perros – relato de un caso Intoxicação de cão por uva – relato de caso Grape intoxication in a dog – case report

Cirugía

Eventración de útero grávido en gata – relato de un caso

50

Eventração de útero gravídico em uma gata – relato de caso Eventration of pregnant uterus in a cat – a case report

Diagnóstico por imagen

56

Diagnóstico por imágenes en enfermedades de la tiroides en perros – revisión bibliográfica Diagnóstico por imagem nas enfermidades tireoidianas em cães – revisão Diagnostic imaging of thyroid diseases in dogs – review

Diagnóstico por imagen

64

Principios físicos de la ecografía de contraste de microburbujas – revisión de la literatura

Princípios físicos da ultrassonografia com contraste por microbolhas – revisão de literatura Physical principles of microbubble contrast-enhanced ultrasonography – a review

4

@ En internet FACEBOOK www.facebook.com/ClinicaVet.ES TWITTER www.twitter.com/ClinicaVet_ES Sítio www.revistaclinicaveterinaria.com

Contacto Editora Guará Ltda. Dr. José Elias 222 - Alto da Lapa 05083-030 São Paulo - SP, Brasil cvassinaturas@editoraguara.com.br Teléfono/fax: 55 (11) 3835-4555

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


Noticias

10

Bienestar animal

14

Interacción hombre-animal

17

Salud pública

22

Comportamiento

86

Veg Agenda

88

Congreso AVEPA-SEVC es celebrado en las instalaciones de la Feria de Barcelona ¡Gran aplauso a Panamá por ratificar ley de bienestar animal! Costa Rica ratifica Declaración Universal sobre Bienestar Animal Bienestar Animal en el Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria Prepare su plan de emergencia familiar. ¡Ah, y no olvide incluir al “Trueno” de la casa! Del utilitarismo al abolicionismo

Control de la leishmaniasis visceral en Brasil: recomendaciones del Brasileish Comportamiento canino indeseado: prevención en la consulta veterinaria

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

5




ASESORES CIENTIFICOS Adriano B. Carregaro

Clarissa Niciporciukas

Hector Daniel Herrera

Leonardo Pinto Brandão

Masao Iwasaki

Alceu Gaspar Raiser

Clair Motos de Oliveira

Hector Mario Gomez

Leucio Alves

Mauro J. Lahm Cardoso Mauro Lantzman

FZEA/USP

DCPA/CCR/UFSM

ANCLIVEPA-SP FMVZ/USP

Univ. de Buenos Aires EMV/FERN/UAB

Merial Saúde Animal FMV/UFRPE

FMVZ/USP

FALM/UENP

Alessandra M. Vargas

Cleber Oliveira Soares

Hélio Autran de Moraes

Luciana Torres

Alexandre Krause

Cristina Massoco

Hélio Langoni

Lucy M. R. de Muniz

Michele A. F. A. Venturini

Alexandre Lima Andrade

Daisy Pontes Netto

Heloisa J. M. de Souza

Luiz Carlos Vulcano

Michiko Sakate

Alexander Welker Biondo

Daniel Curvello de M. Müller Herbert Lima Corrêa

Luiz Henrique Machado

ODONTOVET

FMVZ/Unesp-Botucatu

Miriam Siliane Batista

Aloysio M. F. Cerqueira

Daniel Macieira

Iara Levino dos Santos

Marcello Otake Sato

Koala H. A. e Inst. Dog Bakery

FM/UFTO

Ana Claudia Balda

Denise T. Fantoni

Iaskara Saldanha

Marcelo A. B. V. Guimarães

Ana Paula F. L. Bracarense

Dominguita L. Graça

Idael C. A. Santa Rosa

Endocrinovet FMV/UFSM

CMV/Unesp-Aracatuba UFPR, UI/EUA UFF

FMU, Hovet Pompéia DCV/CCA/UEL

André Luis Selmi

Anhembi/Morumbi e Unifran

Angela Bacic de A. e Silva FMU

Antonio M. Guimarães DMV/UFLA

Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal

A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP

Arlei Marcili ICB/USP

Aulus C. Carciofi

FCAV/Unesp-Jaboticabal

Aury Nunes de Moraes UESC

Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP

Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI

Berenice Avila Rodrigues

Médica veterinária autônoma

Camila I. Vannucchi FMVZ/USP

Carlos Alexandre Pessoa Médico veterinário autônomo

Carlos Eduardo S. Goulart FTB

EMBRAPA

Salles Gomes C. Empresarial FMV/UEL

UFSM/URNERGS FMV/UFF

FMVZ/USP

FMV/UFSM

Edgar L. Sommer PROVET

Edison L. P. Farias UFPR

Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE

Elba Lemos FioCruz-RJ

Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu

Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR

Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE

Fernando C. Maiorino FEJAL/CESMAC/FCBS

Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL

Fernando Ferreira FMVZ/USP

Flávia R. R. Mazzo Provet

Flavia Toledo

Univ. Estácio de Sá

Flavio Massone

FMVZ/Unesp-Botucatu

Francisco J. Teixeira Neto FMVZ/Unesp-Botucatu

Dep. Clin. Sci./Oregon S. U. FMVZ/UNESP-Botucatu FMV/UFRRJ

Provet, Lab. Badiglian UFLA

Ismar Moraes FMV/UFF

James N. B. M. Andrade FMV/UTP

Jane Megid

FMVZ/Unesp-Botucatu

Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL

Jairo Barreras FioCruz

Jean Carlos Ramos Silva UFRPE, IBMC-Triade

João G. Padilha Filho

FCAV-Unesp-Jaboticabal

João Pedro A. Neto UAM

Jonathan Ferreira Odontovet

José Alberto P. da Silva FMVZ/USP

José de Alvarenga FMVZ/USP

Jose Fernando Ibañez FALM/UENP

José Luiz Laus

FCAV/Unesp-Jaboticabal

José Ricardo Pachaly UNIPAR

FMVZ/USP

FMVZ/Unesp-Botucatu FMVZ/Unesp-Botucatu

FMVZ/USP

Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP

Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP

Marcelo Faustino FMVZ/USP

Marcia Kahvegian FMVZ/USP

Márcia Marques Jericó UAM e UNISA

Marcia M. Kogika FMVZ/USP

Marcio B. Castro UNB

Marcio Dentello Lustoza

Biogénesis-Bagó Saúde Animal

Psicologia PUC-SP ODONTOVET

FMVZ/Unesp-Botucatu FMV/UEL

Moacir S. de Lacerda UNIUBE

Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL

Nadia Almosny FMV/UFF

Nayro X. Alencar FMV/UFF

Nei Moreira CMV/UFPR

Nilson R. Benites FMVZ/USP

Nobuko Kasai FMVZ/USP

Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu

Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz

Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL

Márcio Garcia Ribeiro

Paulo César Maiorka

Marco Antonio Gioso

Paulo Iamaguti

Marconi R. de Farias

Paulo S. Salzo

PUC-PR

UNIMES, UNIBAN

Maria Cecilia Rui Luvizotto

Paulo Sérgio M. Barros

CMV/Unesp-Aracatuba

FMVZ/USP

Maria Cristina F. N. S. Hage

Pedro Germano

FMV/UFV

FSP/USP

Maria Cristina Nobre

Pedro Luiz Camargo

FMV/UFF

DCV/CCA/UEL

Maria de Lourdes E. Faria

Rafael Almeida Fighera

VCA/SEPAH

FMV/UFSM

Maria Isabel Mello Martins

Rafael Costa Jorge

DCV/CCA/UEL

Hovet Pompéia

FMVZ/Unesp-Botucatu FMVZ/USP

FMVZ/USP

FMVZ/Unesp-Botucatu

Carlos Roberto Daleck

Francisco Marlon C. Feijo

Cassio R. Auada Ferrigno

Franz Naoki Yoshitoshi

Juliana Brondani

Maria Jaqueline Mamprim

Regina H. R. Ramadinha

FMVZ/Unesp-Botucatu

FMV/UFRRJ

Ceres Faraco

Geovanni Dantas Cassali

Juliana Werner

Maria Lúcia Zaidan Dagli

Renata Navarro Cassu

César Augusto D. Pereira

Geraldo Márcio da Costa

Julio C. Cambraia Veado

Marion B. de Koivisto

Renée Laufer Amorim

Christina Joselevitch

Gerson Barreto Mourão

Julio Cesar de Freitas

Marta Brito

Ricardo Duarte

Cibele F. Carvalho

Hannelore Fuchs

Karin Werther

Mary Marcondes

Ricardo Souza Vasconcellos

FCAV/Unesp-Jaboticabal FMVZ/USP

FACCAT/RS

UAM, UNG, UNISA IP/USP

UNICSUL

8

UFERSA Provet

ICB/UFMG

DMV/UFLA

ESALQ/USP

Instituto PetSmile

José Roberto Kfoury Júnior FMVZ/USP

FMVZ/Unesp-Botucatu Lab. Werner e Werner FMVZ/UFMG UEL

FCAV/Unesp-Jaboticabal

FMVZ/USP

CMV/Unesp-Araçatuba FMVZ/USP

CMV/Unesp-Araçatuba

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

Unoeste-Pres. Prudente FMVZ/Unesp-Botucatu Hovet Pompéia CAV/UDESC


Ricardo G. D´O. de C. Vilani UFPR

Rita de Cassia Garcia FMV/USP

Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ

Rita Leal Paixão FMV/UFF

Robson F. Giglio

Hosp. Cães e Gatos 24h; Unicsul

Rodrigo Gonzalez

FMV/Anhembi-Morumbi

Rodrigo Mannarino

FMVZ/Unesp-Botucatu

Ronaldo Casimiro da Costa CVM/Ohio State University

Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio

Rosângela de O. Alves EV/UFG

Rute Chamie A. de Souza UFRPE/UAG

Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA

Sady Alexis C. Valdes ICBIM/UFU

Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu

Silvia E. Crusco UNIP/SP

Silvia Neri Godoy UICMBio Sede

Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP

Silvio Arruda Vasconcellos FMVZ/USP

Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM

Simone Gonçalves Hemovet/Unisa

Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu

Suely Nunes E. Beloni DCV/CCA/UEL

Tilde Rodrigues Froes Paiva FMV/UFPR

Valéria Ruoppolo

Int. Fund for Animal Welfare

Vamilton Santarém Unoeste

Vania Maria de V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu

Viviani de Marco

UNISA, Hosp. Vet. Pompéia

Wagner S. Ushikoshi

FMV/UNISA e FMV/CREUPI

Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional

Instrucción para los autores

Los trabajos científicos inéditos, trabajos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción, son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los Relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Las Revisiones de Bibliografía representan un estudio profundo de las informaciones actualizadas, en referencia a un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15 % de su contenido en libros, así como un máximo de un 20 % de artículos con mas de 10 años de publicados. Los trabajos de Investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Para la primera evaluación los autores deben enviar por internet (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Si los autores no tuvieran imágenes digitalizadas, se deberán enviar a la redacción de la revista, las imágenes originales (fotos, slides o ilustraciones), siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imágen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos e e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugues e Ingles, tanto para el título, resumen y palabras clave. Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Los resúmenes deben tener entre 700 a 800 caracteres, cada uno, sin contar los espacios (sirve utilizar el contador de palabras de Word: caracteres sin espacio). Las palabras clave no deben constar en el título y serán elegidas empezando por la palabra conceptualmente más amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave constan en los “Descritores em Ciências de Saúde” de la Bireme (http://decs.bvs.br/). Las revisiones de Literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo esto del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, objetivando el público lector de nuestra revista, que es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 10, espacio simple y en columna única. Las márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de hasta 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. En caso de que el trabajo se envíe por correo, además de la impresión gráfica, deben, obligatoriamente, ser

adjuntada una copia en CD-ROM. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imágen de ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de las Introducciones de los trabajos de investigación. Recordamos que no se aceptan apuds (citación de citación). Sugerimos restringir las informaciones al Material y Método y Conclusiones de las publicaciones consultadas. Buscar siempre las referencias originales que han sido utilizadas por esos autores. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, solamente mediante números sobre escritos al texto original, que coincidirán con la lista de bibliografía presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobrescritosde las referencias bibliográficas deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya mas de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro1,3,6-10,13). La presentación de las referencias al final del artículo, debe seguir las normas actuales de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No deben abreviarse los títulos de los periódicos. Se deben utilizar siempre las ediciones actuales de los libros – ediciones anteriores no deben ser utilizadas. En general, no serán aceptados apuds (citación de citación), a no ser en casos de literatura muy antigua y de difícil acceso, o aquellas imposibles de ser halladas. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http://www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Salud Pública, Sao Paulo y Revista de Salud Pública, Rio de Janeiro. En términos generales no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. No deben utilizarse SIB, BID u otros. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas en el pié de página, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. En el pié de página deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad y estado o provincia. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad y el estado.

Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción - cvredacao@editoraguara.com.br Rua Dr. José Elias 222 - CEP 05083-030 - São Paulo SP - Brasil

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

9


NOTICIAS

Congreso AVEPA-SEVC es celebrado en las instalaciones de la Feria de Barcelona

El pasado día 20 de Octubre concluyó la 47º edición del congreso de AVEPA y 6º edición del Congreso SEVC, celebrado en las instalaciones de la Feria de Barcelona. La importante presencia de todos los representantes del sector (veterinarios, ATV, personal de clínica veterinaria, empresas del sector, distribuidores, etc.) convirtieron a esta 10

edición de nuevo en la cita obligada para quienes participan del sector de la clínica de animales de compañía. Más de 2.700 delegados en el programa científico del Congreso, 105 empresas colaboradoras, y más de 1.000 participantes en la exposición comercial del Congreso, entre visitantes y representantes de empresas comerciales, han

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


A su vez y como novedad de esta edición, se ha presentado el primer seminario AVEPA – Cátedra Fundación Affinity Animales y salud, en el que se presentaron diversas ponencias sobre la convivencia con animales de compañía y el bienestar animal. La introducción en un congreso de veterinarios sobre esta temática denota el interés de la profesión en estos tema sociales. De nuevo se ha batido el record de participación y propuestas de los propios delegados en forma de presentaciones científicas en formato póster. Más de 130 han sido los pósters aceptados para su disposición en el congreso, dando muestra de el alto grado de interés de esta forma de compartir conocimiento y experiencias. Un comentario aparte merece el éxito BARCELONA, España. ¡El punto de encuentro de los veterinarios en Europa! obtenido en la convocatoria de los talleres del Congreso. Con una ocupación del 95% de las plazas ofrecidas, los 15 talleres presentados en el Congreso han demostrado ser la opción perfecta para los más de 220 veterinarios que han querido formarse en las técnicas más novedosas y familiarizarse con la utilización de nuevos equipamientos y procedimientos médicos y quirúrgicos .

Revista Clínica Veterinaria en exhibición en SEVC

hecho de este 47º Congreso una cita imprescindible para quien deseara estar al corriente de la evolución de la profesión y del sector veterinario. El programa científico, distribuido en 8 salas de conferencias, ha sido el marco en el que 80 ponentes nacionales y extranjeros, eminentes o nuevas figuras de la ciencia y de la clínica veterinaria, han podido compartir con los asistentes sus experiencias clínicas. Entre estas ponencias han destacado las más de 15 horas de congreso dedicadas a medicina interna, o los tres días consecutivos de sesiones sobre gestión de centros veterinarios. La International Society of Feline Medicine (ISFM), presentó durante el día previo su simposio internacional al que asistieron más de 110 especialistas en la materia, siendo la jornada patrocinada por Nestle Purina.

Affinity-Petcare – empresa líder en alimentos para perros y gatos en España, y tercera en el ranking europeo para alimento seco, que cuida de la alimentación de millones de perros y gatos Advance Veterinary Diets - Leishmaniasis • Soporte nutricional al tratamiento farmacológico de pacientes con leishmaniosis sin insuficiencia renal. • Potenciación inmunidad celular. • Prevención cálculos de xantina. • Mejora procesos inflamatorios y mejora de lesiones de piel. http://www.affinity-petcare.com/

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

11


NOTICIAS

El congreso AVEPA-SEVC sigue liderando a la vez su los congresos veterinarios de animales de compañía en cuanto a representantes de otros países. Los actos sociales del congreso que contaron con una inauguración de la exposición comercial, y con una recepción para los delegados internacionales, se completaron con una fiesta para todos los participantes en la que más de 900 personas pudieron disfrutar de comida, bebida, música y baile. Y todo ello se logró con la importante colaboración de los principales patrocinadores del congreso: Affinity, Elanco, Royal Canin, y Nestle Purina. Un año más el Congreso Nacional de AVEPA se ha convertido en el lugar de encuentro de la veterinaria española y europea, y ha marcado ya la cita para el año 2013, concretamente del 17 al 19 de Octubre, en las instalaciones de la Feria de Barcelona, donde reconocidos especialistas internacionales como Guillermo Couto, DeNIcola y Stanley Marks (Medicina Interna), Marti Becker (Gestión de centros veterinarios), S. Romagnoli y S. Murphy (Medician Felina), entre otros, atraerán sin duda de nuevo a la veterinaria Española y Europea.

Productos especiales para la prescripción veterinaria

La oportunidad de conocer acerca de nuevos productos 12

Tecnología para combatir la leishmaniasis canina: http://www.esteve.es/EsteveFront/CargarPagina.do? pagina=vet_leispro.jsp&div=vet

Momentos para compartir experiencias y conocimientos

Moscow Veterinary Congress - www.vetcongress.ru

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


Variedad de equipamientos y instrumentales

Herramienta interactiva

Maclaren S.r.l. http://www.idro-tech.eu/esp/

http://ortopediacanina.com/

Informe a sus clientes con Vet'Care Consult ™: es una herramienta interactiva que se muestra en la sala de visita. Vet'Care Consult es una colección de vídeos, animaciones e imágenes 3-D disponibles en Internet o como una aplicación para iPad. http://www.mediproductions.com/es/pr_vetcareconsult

Foschi (Bolonia, Italia) ha llegado a un acuerdo de colaboración con Fatro Ibérica para la promoción de los productos de Foschi en España y Portugal. Foschi es líder en el mercado italiano de equipamiento e instrumental clínico para veterinarios. Entre sus marcas representadas están las más punteras en aparatos de radiología, tecnología laser, ultrasonidos,

endoscopia y demás equipamiento y suministros específicos para clínicas veterinarias. Inicialmente la colaboración en el mercado Español se va a centrar en la promoción de la línea de traumatología: - FIXIN (implante ortopédico locking system para fijación interna con estabilidad angular) de Traumavet. - TightRope (método de estabilización extracapsular) y SwiveLock (técnica de reconstrucción de ligamentos) de Arthrex. - Diodo Laser para cirugía y tratamiento post operatorio con software Foschi, específico para veterinaria de animales de compañía. http://www.foschivet.es/

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

13


BIENESTAR ANIMAL

¡Gran aplauso a Panamá por ratificar ley de bienestar animal! En medio de un gran aplauso de las personas que asistieron al parque Urraca de la capital, la WSPA felicitó a Panamá el domingo 18 de noviembre pasado por ratificar la Ley 70 de Protección a los Animales Domésticos. El Presidente Martinelli aprobó la ley que había vetado en abril de este año para realizarle algunas mejoras. En medio de un gran aplauso de las personas que asistieron al parque Urraca de la capital, la WSPA felicitó a Panamá el domingo 18 de noviembre pasado por ratificar la Ley 70 de Protección a los Animales Domésticos. El Presidente Martinelli aprobó la ley que había vetado en abril de este año para realizarle algunas mejoras. La nueva norma sanciona el maltrato animal y prohíbe espectáculos como las peleas de perros y las corridas de toros en que se tortura y mata al animal. Estas disposiciones hicieron que la Sociedad Mundial para la Protección Animal reconociera a Panamá por resguardar de manera legal el bienestar de sus animales.

El gran aplauso fue el cierre de una mañana llena de actividades para quienes asistieron, muchos de ellos con sus mascotas. La Asociación Ángeles de los Animales y la Fundación Spay/Panamá ofrecieron adopción de perros y gatos, una clase grupal de yoga, una sesión de ejercicios de meditación para animales y capacitación sobre la aplicación y los alcances de la Ley 70. Incluso obsequiaron un manual para entender la nueva legislación. “La ley ya es una realidad reconocida fuera de nuestras fronteras; pero para hacerla valer en favor de los animales debemos explicarle a las personas cómo aplicarla”, expresó Karina Bazán,

Presidenta de AALA y miembro directivo de Spay/Panama. Bazán enfatizó en la importancia de que la sociedad panameña reconozca que los animales merecen buen trato más allá de la ley. En este sentido, Marcela Vargas, Gerente de Programas de la WSPA, aseguró que el próximo paso que Panamá puede dar para seguir marcando pauta en el bienestar de sus animales a nivel internacional es la ratificación de la Declaración Universal sobre Bienestar Animal (DUBA), una carta de principios que busca que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconozca que los animales sienten y pueden sufrir.

Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/Gran_aplauso_Panama_por_leybienestaranimal.aspx

Costa Rica ratifica Declaración Universal sobre Bienestar Animal El país centroamericano suscribió iniciativa de la WSPA que busca que todos los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconozcan que los animales sienten, pueden sufrir y deben ser protegidos de cualquier maltrato Alfio Piva, Vicepresidente de la República de Costa Rica, ratificó el apoyo estatal a la DUBA (http://www.wspa-latinoamerica.org/nuestro_trabajo/duba/Default.aspx) en un acto público realizado en la Biblioteca Municipal Carmen Lyra de la localidad Rincón Grande de Pavas, ubicada en la capital del país. Johnny Araya Monge, Alcalde de la provincia de San José, también dio su firma

de respaldo a la declaración. “No se trata solamente de un documento, se trata más bien de un asunto de respeto, de amor y de solidaridad con los animales, quienes sí tienen capacidad de sentir agonía y sufrimiento, y por ello, no debemos extrañarnos cuando sustentamos el postulado de que los seres humanos tenemos una responsabilidad ética con los animales”, expresó el señor Vicepresidente.

44 países alrededor del mundo ya apoyan la DUBA: 27 Estados miembros de la Unión Europea, Bolivia, Cambodia, Canadá, Chile, Costa Rica, Fiji, Nueva Zelanda, Nicaragua, Palau, Paraguay, Perú, Samoa, Serbia, Seychelles, Surinam, Suiza, Tonga. Usted puede firmarla y promoverla en su sitio web: http://www.losanimalesmeimportan.org

Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/Costa_Rica_ratifica_Declaracion_Universal_sobre_Bienestar_Animal.aspx

14

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 100, septiembre/octubre, 2012


Bienestar Animal en el Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria

La WSPA tuvo una importante participación en el Congreso Panamericano de Medicina Veterinaria (PANVET 2012), llevado a cabo del 24 al 27 de octubre en Cartagena, afianzando las buenas relaciones que ha sostenido durante los últimos años con la comunidad veterinaria de América y promoviendo más espacios de discusión sobre bienestar animal. En el marco de este evento, la WSPA estuvo a cargo de la Sala de Bienestar Animal, que contó con la presencia de nuestro asesor veterinario, el Dr. David Bayvel, encargado de dar apertura a este gran salón para tratar temas como el bienestar animal en la profesión veteri-

naria, bioética, investigación, entre otros de gran interés para la comunidad profesional veterinaria y académica. Además, el tema de las alternativas para el uso de animales en experimentación tuvo una atención especial con el desarrollo del primer Foro Panamericano de Innovación, Bioética y Métodos Alternativos en Docencia e Investigación Veterinaria y una exhibición permanente de alternativas para el uso de animales en Educación ofrecida por la WSPA y las organizaciones aliadas INTERNICHE, CRIAA y Universidad Autónoma del Estado de México, a la cual asistieron activamente decanos, profesores e investigadores

de diferentes países. La WSPA fue además coorganizador del salón de cambio climático y ofreció un curso pre congreso sobre sacrificio humanitario de animales de consumo, al que asistieron alrededor de 100 veterinarios de 5 países diferentes. Entre los asistentes estaban varios de los tomadores de decisiones de las asociaciones de ganaderos, profesores universitarios y representantes de la FAO de toda América Latina. La campaña para lograr una Declaración Universal sobre Bienestar Animal (DUBA) tuvo también un lugar en el encuentro y cerca de 500 médicos veterinarios ya están apoyando esta iniciativa.

Fuente: http://www.wspa-latinoamerica.org/latestnews/2012/wspa_presente_en_panvet.aspx


BIENESTAR ANIMAL

Prepare su plan de emergencia familiar. ¡Ah, y no olvide incluir al “Trueno” de la casa! Cada año diversos eventos naturales ocurren en Latinoamérica y el Caribe, situaciones que no sólo afectan a las personas, sino también a sus mascotas y animales. Ante la posibilidad de tener que enfrentar algún tipo de emergencia, lo mejor es que nos preparemos juntos y nos incluya en su plan de emergencias como parte de su familia. Levantemos la oreja y escuchemos algunos consejos en caso que tengamos que evacuar: 1. Al evacuar, mantenga la información de sus animales con usted. 2. Conozca los escondites de su mascota para que pueda encontrarla rápidamente. Tenga en cuenta que las mascotas asustadas pueden cambiar su comportamiento habitual, pueden morder o incluso tratar de escapar, por lo que debemos tener más precaución al tratarlos. 3. En cuanto inicie la alerta sobre una posible evacuación, tenga a su mascota en la casa o en un sólo sitio, para que cuando tenga que evacuar sea más fácil. 4. Si su mascota es un ave, intente minimizar los cambios de temperatura, llevando una cobija en caso de climas fríos, o una botella para rociarle agua en climas calientes. Recuerde que las aves deben alimentarse diariamente, utilice

dispensadores automáticos. 5. En caso de animales grandes como los caballos, tenga especial cuidado con candados, instalaciones eléctricas y vías de escape posibles, y considere en estos casos su evacuación previa a la suya durante el tiempo de alerta (amarilla) y no de emergencia (roja). ¿Qué pasa si no puede evacuar con su mascota o animal? Unos sencillos consejos podrían ayudarle y darle a “Trueno” un refugio dentro de su propio hogar. 1. Déjelo en un lugar seguro dentro de la casa, nunca afuera ni en un vehículo, con alimento y agua en distintos recipientes para varios días. Asegúrese de que la comida está en lugares donde no se pueda humedecer y descomponer. 2. Evitar que “Trueno” se dañe con muebles y objetos pesados, y que se coma objetos pequeños, substancias

tóxicas, instalaciones de enseres eléctricos, objetos punzo cortantes, y vidrios de ventanas. 3. Cree posibles vías de escape y zonas altas con mesas para que pueda sobrevivir en caso de inundaciones. 4. Tome en cuenta, si es posible, colgar información en una ventana al exterior de las mascotas dejadas adentro, con fecha de partida, número de animales, etc. 5. En caso de que su mascota se pierda durante la emergencia, avise a sus vecinos, amigos, parientes y autoridades y visite los refugios cerca de su localidad. ¿Quiere saber qué hacer en caso de lluvias ó inundaciones, terremotos, huracanes, deslizamientos ó tsunamis? Puede descargar información más detallada. No abandone a sus mascotas, ¡Ellas no lo abandonarían a usted!

Revisemos 10 ideas básicas que le ayudarán a construir un plan de emergencias con la familia completa, incluyendo al “Trueno” de su casa 1. Conozca los sistemas de alerta de su localidad (alarmas, medios de comunicación, entre otros) para que pueda estar informado. 2. Envíe copias de la información importante sobre su mascota y animales a una persona de confianza y guarde copia de esta información en otro lugar seguro como respaldo. 3. Diseñe una ruta de evacuación en caso de emergencia, tomando en cuenta a sus animales. Para asegurarse de que todos en su familia la conozcan,

realicen todos juntos la ruta de evacuación, así su mascota se familiarizará con ella. 4. Acostumbre a su mascota o animal a entrar y salir de la jaula transportadora para que no presente resistencia en caso de una evacuación. 5. Identifique un lugar seguro en su casa o un albergue al que puedan evacuar a su familia y sus animales, en caso de ser necesario. 6. Recuerde que su mascota debe cono-

cer su casa-albergue con antelación, para que no se asuste o trate de huir en caso de tener que quedarse ahí. 7. Asegúrese de que su mascota o animal esté bien identificado con placa de identificación, microchip o tatuaje. 8. Mantenga la información de desparasitación y vacunas al día. 9. Comparta su plan de emergencias con toda su familia. El “Trueno” de la casa también lo entenderá. 10. Organice su kit de emergencias.

Fuentes: http://www.wspa-latinoamerica.org/ayuda/habitos_de_vida/animales_en_planes_de_preparacion_emergencia.aspx http://www.wspa-latinoamerica.org/ayuda/habitos_de_vida/mascotas_desastres_evacuacion.aspx

16

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 100, septiembre/octubre, 2012


INTERACCION HOMBRE-ANIMAL

Del utilitarismo al abolicionismo Los orígenes y la evolución de las principales corrientes de pensamiento respecto a la protección animal en las últimas décadas Introducción La inclusión de los animales en la esfera moral de la sociedad es un hecho reciente desde el punto de vista histórico, algo comprensible si consideramos que hasta hace poco más de un siglo, inclusive algunos seres humanos (mujeres, negros, judíos y tantas otras etnias) fueron, de diferentes maneras, excluidos de esa esfera en varias sociedades. Los siglos XIX y XX estuvieron marcados por cambios políticos, económicos y sociales que de una manera innegable, remodelaron nuestros parámetros morales. La II Guerra Mundial no solo trajo los horrores del genocidio declarado, sino que también, como toda guerra, obligó al mundo a repensar aquello que llamamos derechos humanos. Además, y yendo aún más allá de esta realidad, el hambre y la miseria producidas por ambas guerras, dieron inicio a una nueva relación con los alimentos 1,2 y su forma de producción. Foer, en su libro “Eating animals” 3, se manifiesta respecto a la fuerza de la cultura alimentaria y el significado del alimento para las personas de la generación de su abuela, una sobreviviente judía de la Segunda Guerra, que huyó de Europa hacia los Estados Unidos: “Durante la guerra se vivía el infierno en la tierra, y yo no tenía nada. Dejé mi familia, usted sabe. Estaba siempre corriendo, día y noche, porque los alemanes estaban siempre atrás mío. Si parabas, morías. Nunca había comida suficiente. Comencé a estar cada vez más enferma por no comer, y no sólo hablo de estar piel y hueso. Tenía heridas en todo el cuerpo. Se hacía difícil moverme. Yo no tenía escrúpulos de comer de la basura. Comía lo que los otros no comían. Si hacías esto, podrías sobrevivir. Comía lo que encontraba. Comí cosas que no podría contarte”. Después del hambre y de la crisis mundial generada por las grandes guerras, después de 1945, el mundo se enfrentó con la necesidad de producir mucho alimento, y que fuera barato. Se desarrollaron las que hoy llamamos “factory farms”: cría de animales en sistemas de alta densidad poblacional y con alta productividad (carne, huevos, leche y derivados) a un costo bajo, con serias consecuencias para el bienestar de los animales. Para el consumidor, no obstante, la imagen tradicional del campo con diversificación de diferentes producciones al aire libre, parece haber perdurado por mucho más tiempo. Con raras excepciones, la mayor parte de los movimientos de protección animal surgieron en la década de 1980: la “International Organization for Animal Protection” (Organización Internacional para la Protección Animal – OIPA) 4, y la “People for the Ethic Treatment of Animals” (Personas a Favor del Tratamiento Ético de los Animales – PETA) 5, surgieron en 1981; la “World Society for the Protection of Animals (Sociedad Mundial de Protección de

los Animales – WSPA) 6, otra institución de reconocida actuación mundial, surgió un poco más tarde, en 1986. El movimiento por los derechos de los animales, comenzó mucho antes en Europa, y enseguida en los Estados Unidos, siendo de aparición más reciente en Brasil. La “Oeuvre d’Assistance aux Bêtes d’Abattoirs” (Trabajo de Asistencia a los Animales de Matadero – OABA) 7, existe en Francia desde 1961, y el “Farm Animal Welfare Comitee” (Comité de Bienestar de los Animales de Producción – FAWC) 8, existe en Gran Bretaña desde 1979. En 1964, Ruth Harrison, presentó en Inglaterra el libro “Animal machines” 9. Éste fue el primer libro que denunció los malos tratos hacia los animales de producción frente a la población consumidora, inaugurando un debate ético respecto a la producción animal. La publicación tuvo tal impacto que, enseguida, el parlamento británico creó el Comité Brambell 10, con el objetivo de analizar las condiciones de cría de los animales de producción, y decidir sobre la implantación de patrones mínimos de bienestar animal (BEA) 11. El ejemplo de Ruth Harrison mostró como una iniciativa exitosa en términos de comunicación, tiene el poder de modificar el sistema de producción, tanto en forma directa por la presión del consumidor, como a través de la legislación (a su vez también determinada por la presión popular). Principales conceptos sobre bienestar animal Hasta la década de 1990, la literatura – específicamente la propuesta de Tom Regan – describe el concepto de BEA como una tríada. Por un lado hay una visión occidental antropocéntrica (la propuesta conservadora) defendida por los que entienden que no había necesidad de cambios en la actual condición de los animales no humanos. Aparece entonces una visión compasiva, basada en la convicción de que un ser vivo capaz de sentir, también es capaz de sufrir. Ese grupo fue definido más tarde como reformista – que propone una reforma en el bienestar de los animales, pero aún dentro de un contexto de explotación. Y, finalmente, tenemos una aproximación definida como biocéntrica, que afirma que todos los animales merecen respeto como seres portadores de un valor intrínseco. Esta última, conocida como corriente abolicionista, defiende la cesación de todas las prácticas que usan a los animales no humanos, como objetos o instrumentos para propósitos humanos. Así entonces, son dos las grandes vertientes en que se dividen los defensores de los derechos de los animales: bienestar animal y abolicionismo animal, con sus respectivas complejidades 11,12. La consolidación de verdaderas escuelas de pensadores, dedicadas de forma específica a cuestiones relacionadas con el BEA y los derechos de los animales, es un hecho notable

Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 101, noviembre/deciembre, 2012

17


INTERACCION HOMBRE-ANIMAL

desde la década de 1970 hasta hoy en día, y merece una atención especial en el presente trabajo. El blog del grupo de estudios sobre derechos de los animales de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), ofrece a los internautas un resumen de los principales pensadores de la actualidad sobre el bienestar y los derechos de los animales 13. El propio blog ya representa un interesante ejemplo de divulgación de informaciones sobre el BEA (aunque está dirigido específicamente a los derechos de los animales), desarrollado a partir de la universidad, pero de acceso abierto a la población (internautas). Tomando en consideración esos textos y otras contribuciones, nos hemos propuesto contextualizar cómo ocurre el flujo de información en el medio académico sobre el BEA desde mediados del siglo XX, así como la gran repercusión que la publicación de estos autores puede tener en la cultura alimenticia de la población mundial, sobre todo en países desarrollados. Jeremy Bentham El filósofo y jurista inglés Jeremy Bentham (1748-1832) fue el primero que elaboró el principio de utilitarismo. Para medir la diferencia entre el placer y el sufrimiento, Bentham propuso un cálculo utilitario que consiste en hacer un balance del placer y el dolor para cada persona involucrada, sumando enseguida los resultados y obteniendo un balance final. En los casos en que el balance final privilegiase el placer en lugar del dolor, la acción sería moralmente correcta; caso contrario ésta sería una mala acción. El utilitarismo propone como una acción moralmente correcta, aquella que tiene como consecuencia un bien mayor para todos, inclusive para el agente. En su forma más típica, que fue el utilitarismo hedonista de acción propuesto por Jeremy Bentham, el bien y el mal son interpretados en términos no morales, respectivamente, como placer y sufrimiento, redundando en una naturalización de la moral 13. Bentham no caracterizó en profundidad la cuestión de los derechos de los animales (no humanos), pero sirvió de inspiración a los principales pensadores de la escuela de pensamiento utilitarista, y al movimiento bienestarista, cuyo representante más conocido es Peter Singer. Peter Singer Dados los buenos resultados alcanzados por los movimientos de emancipación civil de la década de 1960 (la llamada “revolución de los derechos”), el tema “derechos de los animales” comenzó a ser discutido como movimiento social en los inicios de la década siguiente, por un grupo de filósofos de la Universidad de Oxford, del que formaban parte Peter Singer y el psicólogo Richard D. Ryder. No obstante, la idea general que se tenía sobre el tema, era bastante difusa. No estaba, por ejemplo, centrada en la noción del valor intrínseco de los animales. De esa forma, el movimiento era parecido con las reivindicaciones planteadas anteriormente, en relación a la mejoría del bienestar de los animales. Como ejemplo de esto, puede citarse la 18

Declaración Universal de los Derechos de los Animales 14, proclamada por la Unesco en 1978, que define el reglamento para la cría y explotación económica de los animales. Los trabajos de Peter Singer fueron influenciados por los filósofos Jeremy Bentham (1748-1832), John Stuart Mill (1806-1873) y Richard Hare (1919-2002). En general, se acepta a Singer como un utilitarista, es decir que considera a las acciones moralmente correctas, cuando producen las consecuencias más favorables en relación a los seres involucrados. En general, se puede decir que en la ética utilitarista, ciertos intereses podrían estar por encima de otros, siempre que el bien resultante fuese significativo. Peter Singer es considerado en muchas ocasiones, como el precursor del movimiento de liberación animal, o el “padre del movimiento de los derechos de los animales”. Irónicamente, en sus trabajos Singer no reconoce los derechos de los animales. Su fama, no obstante, se debe a la popularidad de su libro Animal liberation 15, en el que propone el principio de igualdad de consideración, a veces confundido con un derecho. Este libro es, de hecho, un marco en el movimiento de defensa de los animales, ya que difunde entre el público general las diferentes atrocidades que sufren los animales no humanos, de una forma institucionalizada, por parte de los seres humanos, proponiendo un cambio de actitudes en relación a este tema. Por otra parte, Singer no ve motivos para que los animales sean considerados sujetos con derechos. De hecho, la teoría de derechos de los animales o derechos humanos, jamás fue considerada en sus obras, por ser incompatibles con la visión utilitarista. Singer considera, así como lo hace Jeremy Bentham, que lo fundamental en filosofía moral, no está en el hecho de determinar si un ser tiene la capacidad de razonar o hablar, sino simplemente la capacidad de sufrir. Así, la capacidad de sentir dolor es una condición suficiente como para que un ser sea tenido en cuenta desde el punto de vista moral. En esos términos, no considerar a algunos animales solamente debido a la especie a la que pertenecen, es una forma de discriminación, conocida como especismo (término acuñando en 1970 por el psicólogo y filósofo británico Richard D. Ryder) 13. Singer estaba preocupado, principalmente, por la reducción del sufrimiento de los animales. Esa preocupación también es compartida por los que defienden esos derechos. Como una forma de mantener su coherencia en la línea de razonamiento utilitarista, Singer no ve problemas éticos en la explotación animal, siempre que los animales involucrados no sufran; inclusive, aunque padecieran algún tipo de sufrimiento, lo justifica si el beneficio resultante de esa explotación fuera significativo. Esto cabe especialmente para animales no humanos que, según Singer, no tendrían interés en llevar una vida continuada (como tienen los seres humanos). El principio de igual consideración de intereses defendido por Singer, preconiza que los derechos de los animales se fundamentan en el respeto, en el bienestar, en el valor intrínseco, en la compasión, en la sensibilidad al sufrimiento, en la inteligencia y en otros conceptos morales, en estrecha relación con la productividad y la salud de animales no

Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 101, noviembre/deciembre, 2012


humanos. Es decir, la cuestión se centra en los deberes desde el punto de vista ético, y no en el sentido del derecho 13. Así, podría decirse que Singer encabezó el auge del movimiento bienestarista, que busca mejores condiciones de vida y trato hacia los animales no humanos, pero que rechaza la abolición de la explotación animal. Esta forma de pensamiento, comienza a ser desafiado por el movimiento de los derechos de los animales, iniciado por los filósofos Tom Regan y Gary Francione. Tom Regan La teoría sobre los derechos de los animales, tal como la conocemos actualmente, proviene de los trabajos pioneros de Tom Regan, considerado el fundador del movimiento. Tom Regan es uno de los grandes nombres de la bioética y profesor emérito de filosofía de la Universidad de Carolina del Norte. Entre sus obras más importantes están “Defending animal rights” 16, “Animal rights, human wrongs: an introduction to moral philosophy” 17 y “The case for animal rights” 18. Su libro “Empty cages: facing the challenge of animal rights” 19, en español: Jaulas vacías: encarando el desafío de los derechos de los animales 20, fue considerado como la mejor introducción al derecho animal que se haya escrito 13. En esa obra, Regan comienza mostrando que algunos animales, como los mamíferos de por lo menos un año de edad, son seres sintientes y tienen interés en la vida continuada, así como otros deseos que los hacen, mínimamente, pacientes morales (actualmente se acepta a las aves como animales sintientes). En otro capítulo, Regan critica duramente la escuela utilitarista de “deberes directos”, cuyo representante es Peter Singer. Regan afirma que los derechos de los animales, así como los derechos humanos, no pueden ser defendidos según una visión utilitarista. Regan presenta entonces la teoría de derechos en base a una extensión de la ética de Kant, considerando esta vez, el concepto de que los animales son individuos de una vida, es decir, seres sintientes con características cognitivas avanzadas. Esa ética es la deontológica, o sea una ética en la que el concepto del deber es más importante que las consecuencia resultante de las acciones. Ella se fundamente en los denominados imperativos categóricos de Kant, como por ejemplo la ley fundamental: “Actúa de tal modo que lo más alto de tu voluntad pueda valer siempre como un principio de una legislación universal”. Ese es el principio de una teoría basada en derechos, que afirma que un derecho deber ser respetado, por más que su violación pueda traer un beneficio a terceros. De esa forma, utilizar un animal (humano o no) en un procedimiento de vivisección será siempre inmoral, aunque de la misma resulte la cura del cáncer o de otra enfermedad grave 11. En otra obra suya que ya mencionamos, “The case for animal rights”, Regan sustenta una negación de concepción cartesiana, de que los animales no tienen conciencia y, por eso, no serían sintientes. En la misma obra, establece la teoría de los derechos (“rights theory”), atribuyendo un valor intrínseco al individuo (humano o no) y el respeto a sus libertades, no importando si su explotación beneficia a otros 13.

Bernard Rollin Rollin hace un análisis filosófico riguroso, partiendo también de una extensión de la ética de Kant, sumada al uso del concepto de telos, de Aristóteles, para mostrar que los animales no humanos son individuos con derechos. En este caso, la naturaleza del telos, y no la razón o capacidad cognitiva, es la que inserta a los animales no humanos en nuestra esfera de consideración moral. Dependiendo del telos de cada ser, el interés será diferente (ej: interés en una vida continuada, interés en no sentir dolor). Pero, en todos los casos, el hecho de tener un interés ya se considera suficiente como para formar parte de una comunidad moral. En principio, el pensamiento de Rollin parece ser similar al de Regan y Francione – los defensores más importantes de la abolición de la explotación animal -, a pesar de ser mucho menos conocido que estos autores. El discurso de Rollin es a favor de la abolición de toda forma de explotación animal, sea para alimentación, vestimenta, deportes, entretenimiento o investigación científica. Por otro lado, historicamente, este autor ha participado de la elaboración de leyes de reglamentación sobre la explotación animal, llamadas “leyes del bienestar animal”. Rollin fue, por ejemplo, el principal articulador de los cambios en la ley federal estadounidense “Animal Welfare Act” de 1985. Recientemente, este tipo de leyes, comenzaron a ser criticadas por los defensores de los derechos de los animales, principalmente por el profesor Gary Francione, debido al hecho de que hacen que la explotación sea más eficiente para los explotadores, aunque aparentemente sugieran una mejoría en las condiciones de los animales explotados. El profesor Rollin, así como Peter Singer, cree en los avances que se consiguieron en las últimas décadas a través de la legislación bienestarista. La filosofía de Rollin es claramente radical al reconocer a los animales no humanos, como sujetos con derechos, pero en la práctica las concesiones que hace a las leyes bienestaristas, así como su omisión en cuanto a la práctica del activismo vegano (para evitar enfrentamiento y no parecer tan radical), dejan una idea de inconsistencia de acción 12. Gary Francione Francione es uno de los prominentes filósofos preocupados por los derechos de los animales y por la teoría moral actual, y es el que propone la teoría de derecho animal conocida como abolicionista, cuya base moral es el veganismo – estilo de vida en el que se evita el consumo de productos de origen animal y las prácticas asociadas a la explotación animal. Este autor es conocido por haber acuñado el término “esquizofrenia moral”, al referirse al modo como la mayoría de los seres humanos se relaciona con los animales no humanos: a pesar de que todos afirman que adoptan el principio de que el sufrimiento innecesario está errado, en la práctica, el uso que se le da a los animales, no puede ser considerado como necesario en ningún sentido razonable. Francione también es conocido como uno de los mayores críticos de las leyes que regulan el bienestar animal, y del status de propiedad que esa legislación les confiere a los animales no humanos.

Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 101, noviembre/deciembre, 2012

19


INTERACCION HOMBRE-ANIMAL

Para Francione, las leyes que regulan esa explotación animal, no están interesadas en la abolición de la misma, sino que reafirman esa explotación y la hacen más competitiva económicamente, tal como muestran las estadísticas del aumento de producción y consumo de productos de origen animal en el planeta, en los 200 años de existencia de la legislación de bienestar animal. Esa posición se contrapone con el pensamiento de otros filósofos (como Peter Singer, David Favre, Cass Sunstein y Bernard Rollin) que creen que tales leyes son pequeños adelantos que podrán, en el futuro, llevar a la abolición de la explotación institucionalizada de animales no humanos, o que consideran como admisible una condición de explotación como un sufrimiento “mínimo” de los animales 12. Al encarar conceptos tales como “el sufrimiento innecesario” y “el tratamiento inhumano”, las leyes anti crueldad, como el “Animal Welfare Act”, establecen un equilibrio entre el BEA y los intereses humanos, aunque solamente estos últimos están protegidos por derecho. Debido al hecho de que los animales no humanos están desprovistos de derechos (en el uso coloquial del término), las restricciones al uso de animales, se establecen como en la restricción al uso de cualquier bien (propiedades). Según el autor, las leyes bienestaristas siguen una lógica de maximización del valor de la propiedad, reflejando la importancia de la propiedad en nuestra cultura, y no como un precepto ético. Como resultado de esto, vemos que “la reglamentación del uso de animales no trasciende el nivel de protección, que facilita la explotación animal de una forma económicamente más eficiente” 13. Francione también piensa de una forma diferente a la del filósofo Tom Regan, que tiene ideas más parecidas a las suyas. La teoría de Francione se aplica a todos los seres sintientes (esto incluye todos los mamíferos, animales con sistema nervioso central e, inclusive, insectos), en tanto que la de Tom Regan, se aplica solamente a animales que poseen habilidades cognitivas sofisticadas, como los mamíferos, aves y, posiblemente, los peces 12. Francione cuestiona la falta de ideales claros en el actual movimiento de liberación animal, lo que puede ser notado en las formas de acción utilizadas por los grupos de defensa de los derechos de los animales, a través del uso de la violencia sobre la propiedad (ej: practicados por los miembros del Animal Liberation Front – ALF), el uso de propagandas sexistas (como las utilizadas por la People for the Ethical Treatment of Animals – PETA), la concesión de premios y menciones honrosas a explotadores de animales y, en contraste con estas acciones, la indulgencia entre los propios miembros de esos grupos en relación al consumo de productos de origen animal, como la leche y sus derivados (productos en los que el sufrimiento asociado es mayor que el que proviene de la carne obtenida en el ganado de corte, según Francione). El profesor Francione fue el primer académico que dio clases sobre la teoría de los derechos animales en una facultad de derecho en los Estados Unidos. Curiosamente, a pesar de ser un profesor de derecho, Francione cree que el cambio de status moral de los animales, debe comenzar individualmente, mediante la adopción de un estilo de vida vegano, y 20

no sólo mediante el cambio de legislación. Sus obras más conocidas son: Animals as persons: assays on the abolition of animal explotation 21; Introduction to animal rights: your child or the dog? 22; Animals, property, and the law 23; y Rain without thunder: the ideology of the animal rights movement 24. Los movimientos de protección a los animales, que surgieron a partir de la década de 1980 (con algunos movimientos puntuales y vanguardistas previos), acabaron por dividirse en vertientes, lo que hace que el panorama actual de la defensa de los animales, sea algo más complejo. La división que se observa hoy en día entre las corrientes de pensamiento bienestarista y abolicionista, trae al debate ciertas preguntas: las leyes recientemente instituidas en algunos países sobre BEA, pueden ser consideradas pequeños avances en dirección a la abolición o una legitimación e institucionalización de prácticas que, de hecho, eternizan la explotación? Cuando hablamos sobre defensa de los animales, estamos de acuerdo con el abolicionismo? Que es “sufrimiento innecesario”? Los animales pueden o deben ser considerados individuos con derechos? El estilo de vida vegano es la única solución? Según Gary Francione, las leyes bienestaristas caminan en consonancia con la valorización de la propiedad, el centro real de nuestra cultura, y no reflejan una propuesta ética, tal como lo hemos mencionado. Consideraciones finales Tal como puede notarse, existen muchas dudas y polémicas en este ambiente. Eso justifica, en gran medida, la falta de intereses claros en el actual movimiento de liberación de los animales, así como la dificultad de abordar el tema con mayor objetividad. La distinción entre la defensa de una conducta ética en los sistemas de producción animal, y la defensa de lo que hoy se entiende por derechos de los animales, son puntos importantes que reflejan las diferencias entre las vertientes bienestaristas y abolicionistas actuales, dejando una pregunta en el aire: sería el bienestarismo un paso en dirección al abolicionismo o, de hecho, es una vertiente opuesta (como afirman los abolicionistas)? Donde queremos llegar? Del utilitarismo de Bentham al derecho de los animales de Francione, se han avanzado muchos escalones, tanto en términos filosóficos y legislativos, como tecnológicos, haciendo dispensables gran parte de los productos de origen animal. Se puede observar una tendencia histórica en las sociedades, en el sentido de ampliar cada vez más su esfera moral (corroborada por los adelantos de la ciencia): animales como máquinas, animales como seres que sienten dolor, animales como seres que sienten miedo y angustia y animales como individuos con derechos. El sistema de explotación animal institucionalizado, tal como eran los moldes de la post guerra, viene sufriendo un cuestionamiento progresivo, sobre todo en países donde el hambre ya no es una realidad. A esa revisión de conceptos, se vienen sumando también las legislaciones de los diferentes países, el tipo de consumo y el estilo de vida de las poblaciones – lo que lleva el debate a una esfera, inclusive, ambiental.

Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 101, noviembre/deciembre, 2012


Tanto los cambios legislativos como el boicot a los productos de origen animal, presuponen un consumidor consciente y dispuesto a las opciones. Seguramente aún existen informaciones sobre los sistemas de producción animal que no llegan al consumidor final, impidiendo que este se transforme en un factor decisivo de presión que exija cambios. Los impactos económicos de la información del consumidor y la reducción del consumo de productos de origen animal (y un supuesto aumento en productos sustitutos), son temas para nuevas discusiones. Los estudios sobre BEA mediante diferentes abordajes, inclusive de índole económica y sociológica, son de enorme importancia en varios sentidos: hacer que el tema esté más presente en la comunidad científica, ofrecer una nueva y valiosa herramienta a las instituciones que trabajan con información al consumidor y protección animal, ampliar el alcance de esos trabajos y proporcionar mayor credibilidad y respaldo científico a las iniciativas sobre BEA. Bibliografía sugerida

1- GAMEIRO, A. H.; “Análise econômica e bem-estar animal em sistemas de produção alternativos: uma proposta metodológica”; In: XLV Congresso da SOBER "Conhecimentos para Agricultura do Futuro", 2007; 2- MOLENTO, C.F.M.; “Bem-estar e produção animal: aspectos econômicos revisão”; In: Archives of Veterinary Science, v. 10, n. 1, p. 1-11, 2005; 3- FOER, J. S. Eating animals; Back Bay Books/ Little, Brown and Company, 2009; 4- http://www.oipa.org/ - Acceso: 05.07.2011 5- http://www.peta.org/ - Acceso: 05.07.2011 6- http://www.wspa-international.org/ - Acesso 05.07.2011 7- http://www.oaba.fr/ - Acceso: 05.07.2011 8- http://www.fawc.org.uk/ - Acceso: 05.07.2011 9- HARRISON, R.; Animal machines, Editora Vincent Stuart, Londres,1964; 10- RUSHEN, J.; “Farm animal welfare since the Brambell Report” In: Applied Animal Behaviour Science; v. 113, Issue 4 , p. 277-278; 2008; 11- EWER, T. “Farm Animals in the Law”; New Scientist, vol 60, nº 868, pp 178-179; 18 de outubro de 1973;

12- RODRIGUES, D. T. “Os animais não-humanos como sujeitos de direito sob enfoque interdisciplinar” ; In:http://dspace.c3sl.ufpr.br/dspace/bitstream/handle/1884/12358/DANIELLE%20TETU%20RODRIGUES2.pdf?sequence=2; (Acceso: 20.07.2011) Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 2007; 13-http://direitosanimaisunicamp.blogspot.com/2009/12/filosofos-sobre-direitos-animais-peter.html - Acceso: 20.07.2011; 14- http://www.propq.ufscar.br/comissoes-de-etica/comissao-de-etica-na-experimentacao-animal/direitos (Acceso: 20.07.2011); 15- SINGER, P. Animal liberation ; Editora Avon, Nova York, 1975; 16- REAGAN, T. Defending animal rights, University of Illinois Press, Champaign, 2001; 17- REAGAN, T. Animal rights, human wrongs: an introduction to moral philosophy, Rowman & Littlefield, Lanham, 2003; 18- REAGAN, T. The case for animal rights, University of California Press, Berkeley ,1983; 19- REAGAN, T. Empty cages: facing the challenge of animal rights, Rowman & Littlefield, 2005; 20- Jaulas vazias: encarando o desafio dos direitos animais, Lugano, Porto Alegre 2006; 21- FRANCIONE, G. Animals as persons: essays on the abolition of animal exploitation, Columbia University Press, Nova York, 2008; 22- FRANCIONE, G. Introduction to animal rights: your child or the dog? , Temple University Press, Philadelpia, 2000

Bruna Arnizant Dezorzi

aluna de medicina veterinária - FMVZ/USP, Brasil brnadezorzi@msn.com

Augusto Hauber Gameiro

agrónomo, mestre, dr., prof. Depto. de Nutrição e Produção Animal FMVZ/USP - Pirassununga - São Paulo - Brasil gameiro@usp.br

Clínica Veterinaria, Ano XVII, n. 101, noviembre/deciembre, 2012

21


SALUD PUBLICA

Control de la leishmaniasis visceral en Brasil: recomendaciones del Brasileish Vitor Márcio Ribeiro1, Sydnei Magno da Silva2, Ingrid Menz3, Paulo Tabanez4, Fábio dos Santos Nogueira5, Manfredo Werkaüser6, André Fonseca7 e Filipe Dantas Torres8,9

1-Escola de Veterinária PUC Minas - Brasil 2-Instituto de Ciências Biomédicas, Universidade Federal de Uberlândia - Brasil 3-Médica veterinaria autónoma 4-Médico veterinario autónomo 5-Médico veterinario autónomo 6-Médico veterinario autónomo 7-Escola de Veterinária Universidade Federal Mato Grosso do Sul - Brasil 8-Centro de Pesquisas Aggeu Magalhães, Fundação Oswaldo Cruz – Brasil 9-Universidade de Bari - Itália

l día 26 de octubre de 2012, los médicos veterinarios clínicos e investigadores que forman parte del Brasileish – Grupo de Estudios en Leishmaniasis Animal – se reunieron en el Consejo Regional de Medicina Veterinaria de Minas

E

Gerais, en Belo Horizonte, para discutir innumerables aspectos sobre la situación de la leishmaniasis visceral canina (LVC) en Brasil. Entre los mismos se plantearon cuestiones sobre las limitaciones de los tests serológicos que actualmente se preconizan en el país, la recomendación de eliminación de perros infectados como medida de control, las limitaciones del tratamiento con drogas que no son utilizadas en el tratamiento humano y que no están registradas en el Ministerio de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, y la eliminación de la vacuna como medida de control. Este encuentro precedió

al IX Simposio Internacional en Leishmaniasis Visceral Canina, realizado los días 27 y 28 de octubre de 2012, en la Escuela de Veterinaria de la Universidad Federal de Minas Gerais. En este evento se debatieron diversos aspectos relacionados con la LVC, desde la patogenia hasta cuestiones jurídicas vinculadas con el control de la enfermedad. En base a las recientes evidencias científicas nacionales e internacionales, y teniendo en cuenta las discusiones planteadas en ambos encuentros, nosotros, los miembros del Brasileish, elaboramos las siguientes recomendaciones para el manejo y control de la LVC en Brasil.

Recomendaciones: 1. Educación en salud: Realización de acciones de educación en el área de salud en zonas endémicas. Esas acciones deber realizarse en conjunto a través de los agentes de salud, los que deben ser adecuadamente preparados para informar a la población sobre las principales medidas de control de leishmaniasis, incluyendo medidas de protección individual (uso de mosquiteros, protección de ventanas y puertas, evitar actividades externas durante el período crepuscular y nocturno, entre otras). Esas acciones deber ser perma-

nentes y realizadas junto con las asociaciones barriales y grupos de liderazgo comunitarios. Deben realizarse visitas a domicilios y charlas en escuelas públicas o privadas, con el objetivo de educar a la población sobre la tenencia responsable, bienestar animal y todos los aspectos relacionados con la prevención de la leishmaniasis visceral en perros y en el hombre.

obtener el mejor control de la población canina de cada comunidad, y para que cada propietario sea responsable por sus animales de compañía. Deben estimularse las vacunaciones contra zoonosis como la rabia, leptospirosis y leishmaniasis visceral y enfermedades letales de los perros, como el moquillo y parvovirosis, asociadas a acciones de desparasitación y control de pulgas, piojos y garrapatas. La creación de hospitales veterinarios públicos para la atención de animales originados de comunidades de bajos recursos, debe ser incluido en la agenda de prioridades

22

2. Control de la población canina: Censado individual de perros domiciliados y semi domiciliados, mediante uso de microchips para que se pueda

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


para el cuidado de la salud animal y consecuente control de zoonosis. Esos hospitales deberán ofrecer atención veterinaria y procedimientos de castración para perros y gatos. 3. Diagnóstico y tratamiento de la LVC: El diagnóstico debe ser realizado por un profesional veterinario, en base a la presencia de signos clínicos compatibles y confirmación parasitológica, serológica y/o molecular. Es fundamental que se estandaricen los tests serológicos para reducir al mínimo la posibilidad de reacciones cruzadas (falsos positivos). Los animales positivos al test de inmunofluorescencia indirecta a la dilución 1:40, deben ser considerados sospechosos y deberán ser realizados otros tests. Los títulos cuatro veces mayores que el punto de corte (1:40) deberán ser considerados con diagnóstico positivo. De esta forma, sólo pueden ser considerados positivos los títulos de 1:160, valor cuatro veces mayor que el punto de corte, que es 1:40. En áreas endémicas de leishamania braziliensis u otras leishmanias, la confirmación del diagnóstico etiológico es fundamental para evitar la eliminación de perros no infectados por la leishamia infantum (= leishmania chagasi). A los propietarios de perros infectados, se le debe garantizar el derecho de elección entre la eutanasia o el tratamiento responsable de su animal. Cuando se elija la eutanasia, esta será realizada por un veterinario y dentro de los principios éticos. Cuando la opción elegida sea el tratamiento, éste se realizará con protocolos que ofrezcan la mejoría o cura clínica del animal, así como la reducción de la carga parasitaria, las que deben ser evaluadas mediante exámenes clínicos y de laboratorio.

4. Combate al vector: El combate el vector debe realizarse mediante el manejo ambiental (construcción de casas lejos de áreas de bosque, limpieza y reorganización de las áreas cercanas al domicilio), medidas de protección individual (protección de puertas y ventanas, uso de mosquiteros impregnados con insecticidas en áreas de alto riesgo) y el uso de insecticidas ambientales en situaciones específicas (riesgo de epidemias, transmisión intradomiciliaria). El uso de insecticidas (collares, pipetas, sprays) en perros es imperativo y debe ser fomentado por el gobierno en áreas de bajos recursos. 5. Sin dudas, la situación de la leishmaniasis visceral en Brasil refleja la ineficiencia del Programa Nacional de Control de la Leishmaniasis Visceral. Este programa, instituido hace mas de 50 años, debe ser completamente reformulado en base a los nuevos conocimientos científicos, y a las nuevas herramientas disponibles para el control de esta enfermedad. Se deberán realizar reuniones anuales sobre la situación de las leishmaniasis en Brasil, donde se incluya la participación de médicos humanos y veterinarios, ya sean clínicos o sanitaristas, así como otros agentes promotores de la salud colectiva. Es de suma importancia que Brasil adopte el concepto de “Una Salud” (“One Health”) para la elaboración de medidas de control de zoonosis como la leishmaniasis. Toda y cualquier acción de manejo y control, debe estar respaldada en datos científicos y/o en medicina basada en evidencias. En tal sentido, deben apoyarse las investigaciones sobre nuevos métodos diagnósticos, protocolos terapéuticos y herramientas de control y prevención

(vacunación y control del vector), financiadas por los órganos públicos de fomento, y priorizadas por las autoridades competentes y por los comités de ética. Mediante la educación y las acciones eficientes, será posible reducir el impacto de la leishmaniasis en Brasil. 6. Finalmente, resaltamos que de acuerdo a lo enfatizado hace más de diez años por los doctores Carlos Henrique Nery Costa, presidente electo de la Sociedad Brasilera de Medicina Tropical, y Joao Batista Furtado Vieira, actual gerente de la Coordinación General de Hanseniasis y Enfermedades en Eliminación del Ministerio de Salud, se deben realizar cambios. Es necesario invertir en vigilancia, educación en salud y calidad de vida de las poblaciones en riesgo. Bibliografía sugerida

1. Costa CH. How effective is dog culling in controlling zoonotic visceral leishmaniasis? A critical evaluation of the science, politics and ethics behind this public health policy. Rev Soc Bras Med Trop. 2011;44(2):232-42. 2. Dantas-Torres F, Solano-Gallego L, Baneth G, Ribeiro VM, de Paiva-Cavalcanti M, Otranto D. Canine leishmaniosis in the Old and New Worlds: unveiled similarities and differences. Trends Parasitol. 2012. 3. Passantino A, Russo M, Coluccio P.Canine leishmaniosis and euthanasia in Italy: a critical legal-ethical analysis. Rev Sci Tech. 2010;29(3):537-48. 4. Quinnell RJ, Courtenay O.Transmission, reservoir hosts and control of zoonotic visceral leishmaniasis. Parasitology. 2009; 136(14):1915-34. 5. Romero GA, Boelaert M. Control of visceral leishmaniasis in latinamerica - a systematic review. PLoSNegl Trop Dis. 2010;4(1):e584 6. World Health Organization: Control of the Leishmaniasis. Geneva: WHO (Technical Report Series 949); 2010:104.

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

23


Clínica Enfermedad intestinal inflamatoria – actualización Doença intestinal inflamatória – atualização An update on inflammatory bowel disease Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 24-31, 2012 María Cecilia Ricart veterinaria becaria de doctorado FCV/UBA endovete@gmail.com

Silvia Martha Feijoó

veterinaria especialista en Clin. Med. de A. P. Hospital Escuela - FCV/UBA sfeijoo@fvet.uba.ar

Nélida Virginia Gómez

veterinaria, doctora Prof. Tit. de Clin. Med. de A. P. Hospital Escuela - FCV/UBA ngomez@fvet.uba.ar

Resumen: La enfermedad intestinal inflamatoria afecta a perros y gatos y se caracteriza por signos gastrointestinales de varias semanas de evolución, infiltrado inflamatorio en la histopatología e inadecuada respuesta a terapias antihelmínticas y al cambio de dieta. No se conoce la etiología pero se postula que podría deberse una disrupción del normal funcionamiento del tejido linfoideo gastrointestinal o bien a una agresiva respuesta inmunológica hacia antígenos luminales que produce una respuesta inmunológica e inflamación, lo que altera la motilidad intestinal. El diagnóstico de la enfermedad se efectúa por: examen copro-parasitológico, ecografía abdominal, endoscopia o laparotomía con toma de muestra para biopsia de espesor completo y histopatología. El objetivo del presente artículo de revisión consiste en la actualización de los conocimientos acerca de esta enfermedad de diagnóstico tan complejo. Palabras clave: perros, gatos, diagnóstico, endoscopía, biopsia Resumo: A doença intestinal inflamatória acomete cães e gatos e caracteriza-se por apresentar sinais gastrintestinais de semanas de evolução, infiltrado inflamatório na histopatologia e inadequada resposta a terapias anti-helmínticas e mudanças de dieta. Não se conhece a etiologia, mas acredita-se que poderia ser causada por um distúrbio no funcionamento normal do tecido linfoide gastrintestinal, ou por uma resposta imunológica agressiva exacerbada contra antígenos luminais que causam inflamação, alterando a motilidade intestinal. O diagnóstico da doença é feito por meio de exame coproparasitológico, ecografia abdominal, endoscopia ou laparotomia com obtenção de amostra para biópsia completa da parede intestinal e histopatologia. O objetivo do presente trabalho de revisão é atualizar os conhecimentos a respeito dessa enfermidade de diagnóstico complexo. Unitermos: cães, gatos, diagnóstico, endoscopia, biópsia Abstract: Inflammatory bowel disease is a chronic disorder in dogs and cats characterized by gastrointestinal signs, inflammatory mucosal changes detected on histopathology and inadequate response to anthelmintics or dietary therapies. Etiopathogenesis is unknown, but it is believed that the condition could be caused by abnormal function of the gut-associated lymphoid tissue, or by an overtly aggressive immunological response against inflammation-causing luminal antigens, which would in turn affect intestinal motility. Diagnosis is achieved through fecal parasitological examination, blood analysis, abdominal ultrasonography, endoscopy or laparotomy for retrieval of samples from the complete intestinal wall, and histopathology. The aim of this article is to provide an update about this complicated disease. Keywords: dogs, cats, diagnosis, endoscopy, biopsy

Introducción La enfermedad intestinal inflamatoria (EII) es el término colectivo que describe al grupo de trastornos caracterizado por signos gastrointestinales persistentes o recurrentes (vómitos y/o diarrea) y por la evidencia histopatológica de inflamación en la mucosa digestiva. Si bien no se han obtenido resultados certeros de su prevalencia debido a la dificultad para su diagnóstico definitivo, se considera que ésta es elevada entre los caninos y felinos 1. Existen distintos supuestos sobre la etiopatogenia de la enfermedad, sin embargo aún no se ha dilucidado con certeza el origen de la misma. El diagnóstico definitivo de la EII 24

es un permanente reto para los clínicos y patólogos, por ello el desarrollo de rutas diagnósticas sigue siendo objeto de estudio en todo el mundo desde hace décadas 1. En la actualidad se define a la EII como una patología con signos gastrointestinales recurrentes o persistentes con signos de evolución crónica (3-4 semanas), evidencia de inflamación en la histopatología, imposibilidad de adjudicar a otras causas la inflamación gastrointestinal, inadecuada respuesta a dieta, antibióticos o terapias antihelmínticas instauradas y respuesta clínica a drogas antiinflamatorias o inmunosupresoras 1. Los signos gastrointestinales son variados y de diversa

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


www.revistaclinicaveterinaria.com

Fisiología El tejido linfoideo asociado al tracto gastrointestinal es el órgano encargado de mantener tanto la protección

Figura 1 - Perro con enteropatía perdedora de proteínas por gastroenteritis linfoplasmocítica. Nótese el mal estado general y la presencia de ascites Silvia Martha Feijoó

Características de la EII en los caninos y felinos Presentación clínica El vómito y la diarrea son los signos clínicos más habituales de la EII en los perros y gatos, sin embargo la enfermedad puede presentarse con una amplia variedad de signos digestivos, desde pequeñas alteraciones del apetito hasta la anorexia, desde hematemesis, hematoquecia, heces mucosas, melena, tenesmo y hasta la pérdida de peso progresiva sin causa aparente. Algunos pacientes pueden manifestar una combinación de estos signos dependiendo del área digestiva afectada. Los casos de severo infiltrado inflamatorio en la mucosa gástrica o duodenal se reflejan con vómitos incoercibles, diarreas intensas o anorexia, mientras que los casos más leves pueden evidenciar dolor abdominal postprandial como único signo 1,2,5. La materia fecal puede ser de tipo esteatorreica o acuosa, con incremento del volumen de las deposiciones, disminución de peso progresiva y pueden presentarse vómitos esporádicos, aunque no esté comprometido directamente el estómago 1-3,5. Si el colon es el que se encuentra infiltrado, se puede detectar tenesmo, presencia de moco y sangre fresca en materia fecal (hematoquecia), incremento del número de deposiciones diarias, anorexia parcial o apetito normal y vómitos intermitentes. La disminución de peso en estos casos, es menos frecuente 1,2. En los gatos con cuadros severos, además de los signos descriptos, puede observarse letargia y depresión 5.

Aparentemente la enfermedad no presenta predisposición sexual en los caninos ni en los felinos, pero se ha observado que es más habitual en los animales de mediana edad. Es posible que los pacientes a los cuales se les diagnostica la enfermedad presenten una anamnesis remota de signos gastrointestinales intermitentes que respondieron, al menos en un principio, al cambio de dieta 6. Se acepta que la EII puede presentarse potencialmente en cualquier paciente, pero se la ha asociado con las razas mencionadas anteriormente 7-9. Según la experiencia de los autores, también es una enfermedad muy frecuente en pacientes caninos mestizos y felinos común europeos 2. En algunos casos, durante la revisación clínica, se advierten signos de desnutrición, mal estado general, manto deslucido o se evidencia la pérdida de peso (Figuras 1 y 2) en pacientes con enfermedad severa o de evolución prolongada.

Silvia Martha Feijoó

intensidad según la severidad del caso. Los más frecuentes son vómitos, diarrea, anorexia, pérdida de peso, alteraciones del apetito, hematoquecia o heces mucosas (en casos de compromiso colónico). La enfermedad no presenta predisposición sexual en ninguna de las dos especies y se presenta más frecuentemente en pacientes de mediana edad. Se ha descripto una asociación racial con el Ovejero Alemán, Basenji, Wheaten Terrier de pelo suave, Shar Pei y en los felinos de raza Siamés; también es una enfermedad que puede afectar a animales mestizos. El intestino grueso se encuentra afectado con más frecuencia en los perros y el intestino delgado en los gatos 2. En las últimas dos décadas se han postulado distintas aproximaciones diagnósticas a la enfermedad sin que se disponga de una prueba de oro. Se ha intentado diagnosticar la enfermedad a través de ultrasonografía abdominal, análisis de sangre (hemograma y bioquímica), endoscopía e histopatología 2. Todas estas dificultades han llevado a la comunidad científica a buscar consensos en la interpretación de los resultados de ecografías, endoscopías, tomas de muestras de biopsia endoscópica y en el procesamiento histopatológico 3. Además se han desarrollado estudios inmunohistoquímicos que posibilitan una mayor certeza en el diagnóstico 4. Resulta indudable que el logro de una metodología diagnóstica definitiva de esta enfermedad es prioritario para guiar las estrategias terapéuticas y proveer un pronóstico 5 para nuestros pacientes. El objetivo del presente artículo de revisión consiste en la actualización de los conocimientos acerca de esta enfermedad de diagnóstico tan complejo.

Figura 2 - Gato con enteritis linfoplasmocítica severa. Nótese la mala nutrición y manto deslucido

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

25


Comportamiento Estudio descriptivo sobre el síndrome de ansiedad por separación (SAS) en perros Estudo descritivo sobre a síndrome de ansiedade de separação (SAS) em cães A descriptive study on anxiety separation syndrome (ASS) in dogs Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 32-38, 2012

Paulo Roberto Spiller

acadêmico CMV-Campus de Sinop/MT paulo_spiller@hotmail.com

Adriana Alonso Novais MV, profa. adj. II FMV-Campus de Sinop/MT aanovais@terra.com.br

Viviane Mota dos Santos Moretto acadêmica CMV-Campus de Sinop/MT vi_pipinha@hotmail.com

Resumen: El objetivo de este trabajo fue verificar la incidencia del síndrome de ansiedad por separación (SAS) en la población de perros de la municipalidad de Sinop, Mato Groso - Brasil. Para identificar el problema se desarrolló un cuestionario al que fueron sometidos los propietarios o responsables de cien perros, tanto machos como hembras, de razas puras y mestizos, atendidos en consultorios del referido municipio y en el Hospital Veterinario de la UFMT del campus Sinop. Los resultados obtenidos mostraron una prevalencia de un 28% de perros positivos al SAS. Los signos más frecuentemente encontrados fueron vocalización excesiva (60,7%), micción inapropiada (50%), destrucción de objetos (35.7%) y defecación inadecuada (17.8%). Todos los animales considerados positivos, presentaban hipervinculación con sus dueños, y nueve de ellos (32,1%) sufrían también de trastornos compulsivos. Estos resultados indican que existe una prevalencia significativa del SAS en el municipio de Sinop, y que deberían ser realizadas nuevas investigaciones para medir su impacto sobre los animales y la sociedad. Palabras clave: mascotas, comportamiento animal, stress Resumo: O objetivo desta pesquisa foi verificar a ocorrência da síndrome de ansiedade de separação (SAS) na população de cães de Sinop, MT. Para identificar o problema, foi desenvolvido um questionário que foi aplicado a proprietários ou guardiões de cem cães, machos e fêmeas, de raças puras e sem raça definida (SRD), oriundos de clínicas do referido município e do Hospital Veterinário da UFMT – campus Sinop. Os resultados obtidos demonstraram uma prevalência de 28% de cães positivos para a SAS. Os sinais mais frequentes foram vocalização excessiva (60,7%), micção inapropriada (50%), destruição de objetos (35,7%) e defecação inapropriada (17,8%). Todos os animais considerados positivos apresentavam hipervinculação aos seus donos e nove (32,1%) sofriam também de transtorno compulsivo. Tais resultados indicam que existe uma prevalência significativa de SAS na população de Sinop, devendo ser elaboradas novas pesquisas para mensurar o seu impacto sobre os animais e a sociedade. Unitermos: animais de estimação, comportamento animal, estresse Abstract: The aim of this study was to verify the occurrence of anxiety separation syndrome (ASS) in dogs from Sinop/MT, Brazil. For this purpose, a questionnaire was developed and applied to owners of one hundred male and female dogs of both pure breed and mixed breeds from local veterinary clinics or from the Veterinary Hospital of UFMT, Campus Sinop. Results showed 28% prevalence of ASS among the studied population. Most frequent symptoms were excessive vocalization (60.7%), inappropriate urination (50%), destructive behavior (35.7%) and inappropriate defecation (17.8%). All positive dogs showed owner hyperattachment, and 32.1% (9 animals) had compulsive disorder. Results indicated a significant prevalence of ASS in dogs from Sinop; further research should be developed to measure its impact on animals and human society. Keywords: pets, animal behavior, stress

32

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



Clínica Alteraciones oxidativas eritrocitarias en perros – estudio retrospectivo de 62 casos (2009-2011) Alterações eritrocitárias oxidativas em cães – estudo retrospectivo de 62 casos (2009-2011) Erythrocyte oxidative changes in dogs – retrospective study of 62 cases (2009-2011) Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 40-45, 2012 Nathália Spina Artacho MV, residente Hovet/FMU

nathalia_artacho@hotmail.com

Angela Bacic MV, profa. Hovet/FMU

angelbac2002@yahoo.com.br

Claudia Aravena

médica veterinária autônoma

claudiaaravena.vet@hotmail.com

Ana Cláudia Balda MV, profa. FMV/FMU

anabalda@terra.com.br

Resumen: Las alteraciones oxidativas eritrocitarias pueden ser ocasionadas por la intoxicación por toxinas, sustancias de la dieta, enfermedades metabólicas o neoplásicas y fármacos. Este trabajo tiene como objetivo relatar su incidencia en un hospital veterinario, así como su posible asociación con el uso de fármacos y enfermedades asociadas. Después de analizar 3.300 fichas clínicas, fueron identificados 62 casos (1,8%) de alteraciones oxidativas (excentrocitos, cuerpos de Heinz). En la mayoría de estos se pudo observar que existía asociación entre la administración de varios fármacos, incluyendo la dipirona, con la presencia de enfermedades crónicas como infecciones, neoplasias y enfermedades degenerativas. Se recomienda el monitoreo hematológico constante de los animales enfermos, principalmente aquellos con anemias y poco apetito, que necesitan de administración por largos períodos de muchos medicamentos, y que los propietarios puedan inadvertidamente intentar utilizar sustancias oxidantes para estimular la ingestión de alimentos. Palabras clave: anemia, excentrocitos, corpúsculos de Heinz, dipirona Resumo: As alterações eritrocitárias oxidativas podem decorrer da ingestão de toxinas, substâncias da dieta, doenças metabólicas, neoplásicas e fármacos. Objetiva-se relatar a sua ocorrência na rotina de um hospital veterinário e sua possível associação com o uso de fármacos e doenças associadas. Após a análise de 3.300 prontuários, foram identificados 62 (1,8%) casos de alterações oxidativas (excentrócitos, corpúsculos de Heinz). Na maioria destes, observou-se a associação de vários fármacos, incluindo dipirona, em animais com doenças crônicas, como infecções, neoplasias e doenças degenerativas. Sugere-se a monitoração hematológica constante dos animais doentes, principalmente os previamente anêmicos e hiporéticos que necessitam da administração a longo prazo de vários fármacos em combinação e cujos proprietários inadvertidamente possam tentar fazer uso de substâncias oxidantes para estimular a ingestão alimentar. Unitermos: anemia, excentrócitos, corpúsculos de Heinz, dipirona Abstract: Oxidative erythrocyte alterations may result from the ingestion of toxins, oxidants in the diet, metabolic and neoplastic diseases, as well as drugs. The aim of this study is to report the prevalence of erythrocyte oxidative changes in a veterinary hospital and its possible association with drug use and associated diseases. After analysis of 3,300 reports of blood counts, we identified 62 (1.8%) cases of eccentrocytes and/or Heinz bodies. In most of these, a combination of drugs was used, including dipyrone, in animals with chronic diseases such as infections, neoplasia and degenerative diseases. We suggest careful hematologic follow-up of animals with such diseases, especially those with prior anemia and hyporexia that may need longterm treatment with a combination of drugs, and which are also at risk of being given oxidant substances in their diet to stimulate food ingestion. Keywords: anemia, eccentrocytes, Heinz bodies, dipyrone

Introducción Anemia (de griego an = carencia, hema = sangre) es el término utilizado para definir una disminución del número de glóbulos rojos, de la concentración de hemoglobina y del 40

hematocrito en la sangre circulante total. Las manifestaciones clínicas de la anemia suelen ser disnea, taquicardia, intolerancia al ejercicio y palidez de mucosas, como resultado de una reducción en la capacidad de sangre para transportar

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



Toxicología Intoxicación por uva en perros – relato de un caso Intoxicação de cão por uva – relato de caso Grape intoxication in a dog – case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 46-49, 2012 Luiz Carlos Pereira médico veterinário

luizcarlosvet@hotmail.com

Ana Luiza Sarkis Vieira MV, mestre

luizasarkis@gmail.com

Cinthya Brillante Cardinot médica veterinária

cinthyabri@bol.com.br

Roberto M. Carvalho Guedes MV, mestre, PhD, pós-doutor EV/UFMG guedes@vet.ufmg.br

Resumen: Las intoxicaciones por alimentos destinados al consumo humano suelen ser frecuentes, y se producen comúnmente después de que el propietario se los ofrece al animal. La uva (Vitis vinifera), tanto en su forma natural como deshidratada (pasa de uva), es una fruta que puede producir una intoxicación en los caninos, aunque su potencial tóxico aún es poco conocido entre los médicos veterinarios. En el presente trabajo se relata el caso de un perro de raza Spitz, de cinco meses de edad, que desarrolló un cuadro clínico con vómitos, diarrea, anuria y aumento de la urea y creatinina sanguínea. Después de dieciocho horas de internación, el paciente falleció. Durante el examen anatomopatológico se pudo comprobar la presencia de necrosis tubular renal aguda, con focos de mineralización. El conjunto de signos clínicos, de laboratorio y anatomopatológicos llevaron al diagnóstico de una insuficiencia renal causada por la ingestión de uva. Palabras clave: canino, Vitis vinifera, insuficiencia renal aguda Resumo: As intoxicações por alimentos destinados ao consumo humano são comuns e ocorrem frequentemente logo após o proprietário os oferecer ao animal. A uva (Vitis vinifera) in natura e desidratada (uva-passa) é uma fruta que pode causar intoxicação em cães, mas seu potencial tóxico ainda é pouco conhecido pelos médicos veterinários. Neste trabalho relata-se um caso em que um cão da raça spitz, de cinco meses de idade, desenvolveu sinais clínicos de insuficiência renal aguda após ingerir um cacho de uvas. O quadro clínico foi caracterizado por vômitos, diarreia, anúria e aumento de ureia e creatinina. Após dezoito horas de internação, o animal veio a óbito. O exame anátomo-histopatológico constatou necrose tubular aguda com focos de mineralização. Em conjunto, os achados clínicos, laboratoriais e anátomo-histopatológicos são consistentes com insuficiência renal causada por ingestão de uva. Unitermos: canino, Vitis vinifera, insuficiência renal aguda Abstract: Animal poisoning by consumption of human food occurs often and is generally caused by owners themselves. The grape (Vitis vinifera) can cause poisoning in dogs both in natura and in its dehydrated form (raisin), but its potential toxicity is still little known by veterinarians. This paper reports the case of a fivemonth-old Spitz that developed clinical signs of acute renal failure after eating a bunch of grapes. The clinical course was characterized by vomiting, diarrhea, anuria and increased levels of creatinine and urea. The animal died 18 hours after admission. Anatomical and histopathological exams showed acute tubular necrosis with foci of mineralization. Together, the clinical, laboratory and pathological findings are consistent with a case of renal failure caused by grape ingestion. Keywords: canine, Vitis vinifera, acute renal failure

Introducción Los casos de intoxicación en perros son frecuentes, y en muchas ocasiones se originan en la ingestión de plantas no comestibles o vegetales que forman parte del consumo humano. La exposición a estos tóxicos con frecuencia se originan al ser ofrecidos al animal por parte de sus dueños, que desconocen el potencial riesgo de algunos de estos alimentos para el perro 1. Algunos de los alimentos potencialmente tóxicos para los perros, son la cebolla, el ajo, el chocolate, la cafeína, la macadamia, la uva y la pasa de uva 2,3. 46

La toxicidad de la uva y de la pasa de uva (Vitis vinifera) en los perros ha sido relatada desde 1998, aunque su base tóxica aún no ha sido identificada. Los perros intoxicados por esta fruta, presentan signos clínicos que incluyen los vómitos pocas horas después de la ingestión, asociados con anorexia, diarrea, letargia y dolor abdominal 4. La dosis ingerida no parece estar relacionada a la severidad de los signos clínicos, ya que los animales afectados pueden haber ingerido cantidades que varían desde los 3 a los 30g/kg del peso del animal. Dada la gran variación individual que existe en

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


www.revistaclinicaveterinaria.com

la respuesta clínica a las distintas cantidades ingeridas de uva, es razonable considerar que virtualmente cualquier dosis, es capaz de llevar a la aparición de síntomas de intoxicación 4. Esta puede estar causada por uvas orgánicas o comerciales, blancas o rojas, trituradas o fermentadas 5. Este trabajo tuvo como objetivo relatar un caso de intoxicación por uva en un perro de la raza Spitz de cinco meses de edad.

Parámetro ALT amilasa AST bilirrubina total calcio colesterol creatinina fosfatasa alcalina fósforo GGT glucosa proteínas totales albúmina globulina urea * Synermed, 2007

Valor 105 406 53 0,06 9,4 181 3,9 96 12,4 5,0 146 4,8 2,1 2,7 218

Parámetro Volumen globular Hemoglobina Hematíes VCM CHCM HCM RDW * Synermed, 2007

Valor 26 8,1 3,9 65,3 31,1 20,4 16

Referencia* 37 - 55 12 - 18 5,5 - 8,5 60 - 77 32 - 36 19,5 - 24,5 12 - 15

Figura 2 - Perfil hematológico de un perro de raza Spitz aproximadamente 24 hs después del consumo de un racimo de uvas Roberto Maurício Carvalho Guedes

Relato del caso Un perro de raza Spitz de cinco meses de edad, fue derivado al Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Minas Gerais (HV/UFMG), con antecedentes de postración y vómitos, que habían comenzado el día anterior. Durante la anamnesis se constató que el animal había ingerido un racimo de uvas dado por el dueño. Durante el examen clínico el animal presentó una temperatura, frecuencia cardíaca y frecuencia respiratoria dentro de los parámetros normales. También se constató la presencia de linfonódulos normales, tiempo de llenado capilar menor a dos segundos y mucosas de coloración normal. El pliegue cutáneo estaba discretamente disminuido. El paciente fue internado, y cinco horas después su cuadro clínico empeoró. Había manifestaciones de postración, mucosas pálidas, diarrea amarillenta, moderada sensibilidad a la palpación abdominal, la vejiga siempre vacía a la palpación y una temperatura rectal de 36°C, razón ésta por la que fue sometido a un manejo tendiente a aumentar la temperatura corporal. Se realizaron exámenes complementares (hemograma y perfil bioquímico), comprobándose un aumento de la urea y la creatinina sanguínea (Figura 1) y anemia (Figura 2). Basándose en estos resultados, se diagnosticó un cuadro de insuficiencia renal aguda, y se comenzó con una terapia de soporte mediante fluidoterapia endovenosa (Ringer Lactato), metoclopramida (0,2mg/kg), ranitidina (1mg/kg), amoxicilina con ácido clavulánico (15mg/kg) y manitol (5mL – solución 20%/kg) y, posteriormente, furosemida a una dosis inicial de 2mg/kg, aumentan-

do la misma cada hora, hasta los 6mg/kg. Después de dieciocho horas de internación el paciente falleció. Inmediatamente después el canino fue derivado al sector de Patología del HV/UFMG para la realización de la necropsia. Durante el examen post mortem se observó palidez generalizada y visceral (corazón y riñones), estrías corticales evidentes a nivel renal (Figura 3), edema moderado del subcutáneo y pulmones y presencia de 20mL de líquido seroso en cavidad abdominal (hidroperitoneo). Fueron enviados fragmentos de ambos pulmones, hígado y riñón para su examen histopatológico. Los fragmentos fueron fijados en formalina al 10%, deshidratados con alcohol, diafanizados con xilol, incluidos en parafina y se realizó la coloración con hematoxilina/eosina. El examen histopatológico evidenció congestión y edema pulmonar moderados, y una degeneración microvacuolar discreta y difusa en hígado. Los riñones tenían células tubulares con picnosis nuclear moderada, y en algunas de estas células había cariorrexis (Figura 4), caracterizando una necrosis tubular aguda de intensidad moderada. También se observaron focos de mineralización intratubular (nefrocalcinosis discreta). Mediante la coloración con ácido periódico

Referencia* 0 - 110 500 - 1.500 0 - 100 0,1 - 0,5 9,1 - 11,7 135 - 278 0,5 - 1,5 0 - 160 2,9 - 5,3 0 - 25 76 - 119 5,4 - 7,5 2,3 - 3,1 2,7 - 4,4 20 - 56

Figura 1 - Perfil bioquímica de un perro de raza Spitz, aproximadamente 24 horas después del consumo de un racimo de uvas

Figura 3 - Riñón de un perro con intoxicación por uva. Se observa una moderada palidez del órgano, y evidentes estrías transversales en la corteza

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

47


Cirugía Eventración de útero grávido en gata – relato de un caso Eventração de útero gravídico em uma gata – relato de caso Eventration of pregnant uterus in a cat – a case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 50-54, 2012 Wagner Costa Lima MV, doutorando UFPI

atsocamil@yahoo.com.br

Ana Maria Quessada

MV, profa. associada Depto. Clín. e Cir. Vet., CCA/UFPI quessadavet@gmail.com

Dayanne A. Silva Dantas Lima MV, doutoranda UFPI

dayannevet@yahoo.com.br

Catarina Rafaela Alves da Silva MV, doutoranda UFPI

catarinarafaela@hotmail.com

Marcos Daniel de Sousa Ferreira MV, doutorando UFPI

marcos__daniel@hotmail.com

Deyse Naira Mascarenhas Costa MV, doutoranda UFPI

missmascarenhas@hotmail.com

Videlina Rodrigues de Sousa MV, mestranda UFPI

videlinda@hotmail.com

Gisllyana Medeiros Azevedo médica veterinária autônoma gisllyana@yahoo.com.br

Resumen: Una gata con aumento de volumen en la región dorsal, fue recibida para atención en un hospital universitario de veterinaria. Durante el examen ecográfico pudo identificarse la presencia de fetos vivos en la región donde se encontraba el aumento de volumen. El diagnóstico fue de una eventración con desplazamiento del útero grávido hacia la región dorsal. Debido al riesgo de ruptura uterina, el animal fue derivado inmediatamente para que se realizara la corrección quirúrgica de la eventración, y una ovariohisterectomía. El paciente tuvo buena recuperación post operatoria; no obstante los fetos no sobrevivieron. En el presente caso, el aumento uterino debido a la gestación llevó al desplazamiento dorsal del órgano. No se pudo explicar porqué el desplazamiento del útero se produjo hacia el dorso del animal y no hacia la región inguinal, tal como se suele observar en las perras con histerocele gravídico. El caso fue considerado raro, ya que no se encontraron relatos de eventración en felinos con presencia de útero gravídico. Palabras clave: felino, útero, ovariohisterectomía, hernia abdominal Resumo: Foi atendida em um hospital veterinário universitário uma gata com aumento de volume no dorso. O exame ultrassonográfico identificou a presença de fetos vivos no local do aumento de volume. O diagnóstico foi de eventração com deslocamento do útero gravídico para a região dorsal. Devido ao risco de ruptura uterina, o animal foi imediatamente encaminhado para correção cirúrgica da eventração, que foi realizada após ovário-salpingo-histerectomia. O animal teve uma boa recuperação, contudo os fetos não sobreviveram. No caso relatado, o aumento uterino devido à gestação resultou no deslocamento dorsal do órgão. Não foi possível explicar por que a migração uterina ocorreu em direção ao dorso e não para a região inguinal, como se observa em cadelas com histerocele gravídica. O caso foi considerado raro porque não foram encontrados relatos de eventração em felinos com insinuação de útero gravídico. Unitermos: felino, útero, ovário-salpingo-histerectomia, hérnia abdominal Abstract: A female cat was presented with a swelling on the back at a teaching Veterinary Hospital. Ultrasound examination identified the presence of live fetuses at the site of swelling. The diagnosis was eventration with displacement of the pregnant uterus to the dorsal region. Due to the risk of uterine rupture, surgical correction of the eventration was performed following bilateral salpingo-oophorectomies. The animal had a good recovery, but the fetuses did not survive. In this case, the increase in the size of the uterus resulted in dorsal displacement of the organ. It is not possible to explain why uterine migration occurred toward the back and not toward the inguinal region, as seen in bitches with hysterocele during pregnancy. The case was considered rare because similar reports of eventration in cats with pregnant uteruses could not be found. Keywords: feline, uterus, ovariohysterectomy, abdominal hernia

Introducción Una hernia puede definirse como la protrusión de un órgano (o una parte del mismo) a través de un defecto en la pared abdominal. La mayor parte de las hernias involucran la salida del contenido abdominal a través de la pared abdominal, del diafragma o del perineo. Toda hernia está formada por tres elementos: un anillo, el saco herniario y el contenido herniario. El anillo está relacionado con el defecto en la pared de 50

limitación; el saco está formado por los tejidos que envuelven el contenido, que a su vez está formado por los órganos o tejidos desplazados hacia la localización anómala 1. Uno de los tipos de hernias que se presentan en la clínica de perros y gatos, son las hernias abdominales traumáticas, que no poseen saco herniario o cobertura serosa 2,3. Por esta razón, este tipo de hernia puede ser considerada como una eventración 4, a pesar de que en la bibliografía clínico qui-

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


www.revistaclinicaveterinaria.com

A Cristiane Bezerra

B Cristiane Bezerra

Relato del caso Una gata de cuatro años de edad, mestiza, no castrada y con 3,5kg de peso, fue atendida en el Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Piauí, por un aumento de volumen localizado en la región dorsal (Figura 1A). Según el propietario, esta alteración tenía un curso de aproximadamente un mes, con crecimiento gradual. Durante el examen clínico se pudo constatar un aumento de volumen de aproximadamente 20cm de longitud a lo largo del dorso y 10cm de ancho (Figura 1B). A la palpación se comprobó que tenía un contorno irregular y consistencia variable, con áreas blandas y otras más firmes. No se detectaron otras alteraciones clínicas en el animal. Por la palpación, se sospechó la presencia de fetos en el área de la deformación. El examen ecográfico de la masa mostró la presencia de un útero grávido, con presencia de por lo menos tres fetos viables, con un tiempo de gestación de 45 a 50 días (Figura 1C). En abdomen se pudo ver la presencia de un feto vivo en posición fisiológica dentro de la cavidad. El examen radio-

Cristiane Bezerra

rúrgica de pequeños animales, se las denomina también hernias abdominales traumáticas 2,3. La incidencia de las hernias abdominales traumáticas o eventraciones de la pared abdominal de pequeños animales es baja 2,5, y en la mayor parte de los casos se origina por la acción de objetos romos 2,3, pudiendo también asociarse a la dehiscencia de puntos de sutura 5. En las hernias traumáticas puede haber estrangulamiento del contenido; no obstante, en una revisión de 21 casos de este tipo de hernias en perros y gatos, no hubo evidencia de obstrucción o incarceramiento vascular. La mayoría de las hernias traumáticas abdominales causadas por objetos romos se presentan en la región abdominal caudal, en el área ventrolateral (inguinal o prepúbica) y paracostal 6. En ciertos casos particulares de traumas caudoventrales, la hernia se produce por ruptura del tendón prepúbico 7-9. En la hernias traumáticas abdominales el principal signo clínico es la presencia de una masa debajo de la piel, o una asimetría del contorno abdominal. La historia y la palpación son importantes para el diagnóstico; a través de la palpación es posible diferenciar el tipo de contenido y localizar el defecto abdominal 2,3. Debido al origen traumático de este tipo de hernia, es importante que el paciente sea minuciosamente examinado, a fin de detectar lesiones concomitantes 2,7-9. El examen radiográfico puede ser útil para el diagnóstico, pero la ultrasonografía es el método complementario fundamental para diagnóstico de una hernia abdominal traumática 2,3. El tratamiento primario de toda hernia abdominal es quirúrgico, resultando que la técnica debe ser seleccionada teniendo en consideración cada caso en particular, así como el contenido herniado. En casos en que el paciente presenta alteraciones sistémicas graves (Ej.: shock), el manejo de tal condición debe preceder a la corrección quirúrgica 2,3. El presente trabajo se presenta debido a las particularidades del caso relatado, ya que no fueron encontrados en la literatura consultada, relatos de eventración en felinos con involucramiento de útero grávido.

C Figura 1 - A y B) Gata mestiza, de cuatro años y 3,5kg, presentando aumento de volumen en región dorsal. C) examen ultrasonográfico de la zona deformada evidenciando la presencia de fetos

gráfico mostró osificación de los esqueletos fetales. EL diagnóstico fue de eventración con contenido de útero grá-

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

51


Diagnóstico por imagen Diagnóstico por imágenes en enfermedades de la tiroides en perros – revisión bibliográfica Diagnóstico por imagem nas enfermidades tireoidianas em cães – revisão Diagnostic imaging of thyroid diseases in dogs – review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 56-63, 2012

Thiago Rinaldi Müller

MV, mestre, doutorando Depto. Diagnóstico por Imagem FMVZ/Unesp-Botucatu mullerusa@hotmail.com

Livia Pasini Souza

MV, mestranda Depto. de diagnóstico por Imagem FMVZ-Unesp/Botucatu li.pasini.vet@gmail.com

Danuta Pulz Doiche

MV, mestranda Depto. de diagnóstico por Imagem FMVZ-Unesp/Botucatu danpulz@yahoo.com.br

Maria Jaqueline Mamprim

MV, profa. adj. Depto. Diagnóstico por Imagem FMVZ/Unesp-Botucatu jaquelinem@fmvz.unesp.br

Natalie Bertelis Merlini

MV, mestranda Depto. de Cirurgia e Anest. Veterinária FMVZ-Unesp-Botucatu natalie_merlini@hotmail.com

Resumen: Debido al rápido desarrollo de diversas modalidades de diagnóstico por imágenes en medicina humana y, consecuentemente en medicina veterinaria, el diagnóstico de diferentes enfermedades está siendo cada vez más accesible y preciso. Existen distintas modalidades de imagen, como la ecografía, la tomografía computada, la resonancia magnética y la centellografía, que pueden ser utilizadas para el diagnóstico de enfermedades tiroideas, aunque cada una de ellas presenta sus ventajas y desventajas. El diagnóstico por imágenes es una herramienta auxiliar para el diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades tiroideas. El objetivo del presente trabajo fue analizar las limitaciones y beneficios de cada una de las técnicas de imagen que se encuentran disponibles para el médico veterinario, así como la presentación de nuevas modalidades, con el objetivo de maximizar y hacer más preciso el diagnóstico de las enfermedades tiroideas. Palabras clave: canino, imagen diagnóstica, glándula tiroides Resumo: Com o rápido desenvolvimento das modalidades de imagem para auxiliar no diagnóstico médico e, por conseguinte, na medicina veterinária, os diagnósticos de diversas enfermidades estão se tornando cada vez mais acessíveis e precisos. Diferentes modalidades de imagem, como ultrassonografia, tomografia computadorizada, ressonância magnética e cintilografia, podem ser utilizadas no diagnóstico de enfermidades tireoidianas, sendo que cada uma possui vantagens e desvantagens. O diagnóstico por imagem é ferramenta auxiliar para o diagnóstico, o tratamento e o prognóstico de doenças tireoidianas. O objetivo do presente trabalho é refletir sobre as limitações e benefícios de cada modalidade de imagem que se encontram disponíveis para o médico veterinário, assim como expor as novas modalidades, a fim de maximizar e tornar mais preciso o diagnóstico de enfermidades tireoidianas. Unitermos: canino, imagem diagnóstica, glândula tireoide Abstract: The diagnosis of various diseases has become more accessible and accurate with the rapid development of imaging modalities aiming to assist in medical diagnosis, and thereby in veterinary medicine. Different diagnostic imaging modalities such as ultrasonography, computed tomography, magnetic resonance imaging and scintigraphy can be performed to obtain information about thyroid diseases, each one with advantages and disadvantages, depending on the thyroid disease in question. Diagnostic imaging is a tool that not only assists in the diagnosis, but also helps treatment and assessment of prognosis of thyroid diseases. The aim of this article is to discuss the limitations and benefits of each diagnostic imaging modality available in the veterinary medical field, and also to present the newest diagnostic imaging modalities in order to maximize and make more accurate diagnosis of thyroid diseases. Keywords: canine, diagnostic imaging, thyroid gland

Introducción Con el avance de las diferentes modalidades de imagen en la medicina veterinaria, el diagnóstico de muchas enfermedades se está haciendo cada vez accesible, preciso y rápido. Patologías que antiguamente no se diagnosticaban por métodos de imagen, hoy se diagnostican con más agilidad debido 56

a la evolución de la tecnología y al desarrollo de diferentes técnicas 1. La glándula tiroides puede estar afectada por diversos tipos de enfermedades, tales como neoplasias, procesos inflamatorios, quistes, procesos atróficos e hiperplásicos y hemorragias, entre otros. Las enfermedades que con mayor fre-

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



Diagnóstico por imagen Principios físicos de la ecografía de contraste de microburbujas – revisión de la literatura Princípios físicos da ultrassonografia com contraste por microbolhas – revisão de literatura Physical principles of microbubble contrast-enhanced ultrasonography – a review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 64-71, 2012 Cristina Satiko Iuamoto Takeda MV, pós-graduanda CEU-Inbrapec

c_satiko@yahoo.com.br

Cibele Figueira Carvalho médica veterinária IR/FM/USP

cibelefcarvalho@gmail.com

Maria Cristina Chammas médica veterinária IR/FM/USP

mcchammas@hotmail.com

Resumen: La ecografía es un medio de diagnóstico por imagen que rápidamente incorpora innovaciones tecnológicas. El uso de agentes de contraste ecográfico es una técnica relativamente reciente en la medicina humana, y es aún más innovador en veterinaria. La técnica presenta resultados optimistas en la diferenciación de lesiones benignas y malignas. En Brasil la utilización de contraste ecográfico depende sólo de la aprobación de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA). No obstante, su uso está condicionado a la presencia de recursos especiales en los equipos, que en general necesitan de una tecnología altamente compleja. Con esa expectativa, hemos realizado una revisión de la literatura respecto a los principios físicos de la ecografía de contraste por microburbujas, con el objetivo de mejorar la comprensión de esta nueva técnica, así como evitar los potenciales efectos colaterales de los agentes de contraste que se usan actualmente. Palabras clave: microburbujas, ecografía, medios de contraste Resumo: A ultrassonografia é um meio de diagnóstico por imagem que reflete e incorpora inovações tecnológicas rapidamente. O uso de agentes de contraste ultrassonográfico é relativamente recente na medicina humana, e ainda mais inovador na veterinária. A técnica vem apresentando resultados otimistas na diferenciação de lesões benignas e malignas. No Brasil, a utilização do contraste ultrassonográfico depende apenas da liberação por parte da Agência Nacional de Vigilância Sanitária (Anvisa). No entanto, o seu uso está condicionado à presença de recursos especiais nos equipamentos, que, em geral, requerem complexidade tecnológica. Com essa expectativa, vimos revisar a literatura publicada a respeito dos princípios físicos da ultrassonografia com contraste por microbolhas, a fim de melhorar a compreensão dessa nova técnica, assim como os potenciais efeitos colaterais dos agentes de contraste atualmente utilizados. Unitermos: microbolhas, ultrassonografia, meios de contraste Abstract: Ultrasonography is an imaging diagnosis technique that reflects and incorporates technological innovations very fast. The use of ultrasound contrast agents is relatively recent in human medicine and even more so in veterinary medicine. This technique has presented promising results in the differentiation between benign and malignant lesions. In Brazil, the use of ultrasound contrast agents depends only on approval by the National Agency for Sanitary Vigilance (ANVISA). However, their use is conditioned to the presence of special features in the equipment, which in general require technological complexity. We therefore reviewed the literature on the physical principles of medical ultrasonography with contrast by microbubbles, in order to improve the understanding of this new technique, as well as the potential side effects of contrast agents currently used. Keywords: microbubbles, ultrasonography, contrast media

Introducción Los primeros relatos de la utilización de agentes de contraste ultrasonográfico (Acus) se remontan a 1968, cuando algunos científicos observaron el fenómeno del contraste en un examen ecocardiográfico, al inyectar solución salina previamente agitada, dentro de la aorta a través de un catéter. Las nuevas generaciones de Acus se desarrollaron a fin de aumen64

tar la estabilidad de las microburbujas, y permitir así su paso por los capilares pulmonares y su consecuente distribución por la circulación corpórea. No obstante, con el desarrollo de esos nuevos agentes, fue necesario desarrollar nuevas tecnologías específicas y sensibles para que las microburbujas pudieran ser detectadas, tecnología que fue incorporada a los aparatos de ecografía específicos actualmente disponibles.

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



Diagnóstico por imagen Ecografía de contraste en medicina veterinaria – revisión Ultrassonografia contrastada na medicina veterinária – revisão Contrast-enhanced ultrasonography in veterinary medicine – a review Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 72-78, 2012

Cristina Satiko Iuamoto Takeda MV, pós-graduanda CEU-Inbrapec

c_satiko@yahoo.com.br

Cibele Figueira Carvalho médica veterinária IR/FM/USP

cibelefcarvalho@gmail.com

Maria Cristina Chammas médica veterinária IR/FM/USP

mcchammas@hotmail.com

Resumen: En las últimas décadas la ecografía ha presentado diversos tipos de innovaciones tecnológicas, algunas de éstas accesibles desde el punto de vista económico. Recientes estudios comprobaron que la ultrasonografía de contraste con microburbujas permite el estudio de la perfusión de los órganos y que, cuando se la asocia al Doppler, aumenta la capacidad de detección de la vascularización. Estos nuevos conceptos permiten estudiar el comportamiento hemodinámico de las lesiones focales en relación al tejido normal, siendo su utilización principal la diferenciación de tumores. Los resultados de esta técnica parecen ser prometedores y se sugiere que su capacidad diagnóstica es semejante a la de otros métodos de diagnóstico por imágenes, como la tomografía contrastada y la resonancia magnética. Este trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura veterinaria respecto a las posibilidades diagnósticas de esta técnica en la evaluación de los órganos de la cavidad abdominal en pequeños animales. Palabras clave: medios de contraste, microburbujas, animales, tumores Resumo: Nas últimas duas décadas, a ultrassonografia apresentou diversas inovações tecnológicas, algumas até bem acessíveis economicamente. Estudos recentes comprovam que a ultrassonografia com contraste por microbolhas possibilita a avaliação da perfusão dos órgãos e, quando associada ao Doppler, aumenta a capacidade de detecção da sua vascularização. Esses novos conceitos permitem estudar o comportamento hemodinâmico de lesões focais em relação ao tecido normal, e a principal utilização se relaciona à diferenciação de tumores. Os resultados dessa técnica parecem promissores, sugerindo acurácia diagnóstica semelhante à de outros métodos de diagnóstico por imagem, como a tomografia contrastada e a imagem em ressonância magnética. Este trabalho teve como objetivo rever na literatura veterinária as principais possibilidades diagnósticas de utilização dessa técnica nos órgãos da cavidade abdominal de pequenos animais. Unitermos: contraste, microbolhas, animais, tumores Abstract: In the last two decades, there have been several technological improvements in ultrasonography, some of which are very accessible economically. Recent studies show that contrast-enhanced ultrasonography with microbubbles enables the assessment of perfusion, and increases the detection of organ vascularization when used in combination with Doppler. These new concepts allow the study of hemodynamic behavior of focal lesions in relation to the normal tissue, and its main use is related with tumor differentiation. The results of this technique seem promising and suggest similar diagnostic accuracy as other imaging methods, such as computed tomography and magnetic resonance imaging. The aim of this work was to review the main diagnostic possibilities of this technique in the abdominal cavity organs of small animals. Keywords: contrast media, microbubbles, animals, tumors

Introducción Con las innovaciones tecnológicas de los aparatos de ecografía, ha surgido la oportunidad de utilizar nuevas herramientas diagnósticas asociadas a la imagen ultrasonográfica. La ecografía contrastada es una técnica diagnóstica nueva que se fundamenta en la utilización de agentes de contraste ultrasonográfico (Acus). Estos agentes son soluciones que contienen un gas estabilizado dentro de una cubierta consti72

tuida por material inerte. Esas microburbujas actúan intensificando la respuesta acústica y la señal Doppler, haciendo evidente la vascularización de los tejidos. No obstante, en la imagen en modo B (convencional o en escala de grises) la detección del contraste ecográfico es limitada, ya que el comportamiento acústico de las microburbujas en un eje ultrasonográfico es complejo, y exige técnicas de imágenes específicas para la evaluación. Las microburbujas son

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



Dermatología Uso del yoduro de potasio en el tratamiento de la esporotricosis en un perro refractario al ketoconazol e Itraconazol – relato de caso Uso do iodeto de potássio no tratamento da esporotricose em cão refratário ao cetoconazol e itraconazol – relato de caso Use of potassium iodide in the treatment of sporotrichosis in dog after failure treatment with ketoconazole and itraconazole – a case report Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, p. 80-84, 2012 Martha Hathaway Grassani médica veterinária

marthahg@globo.com

Ana Lucia C. de Azevedo Juppa MV, dra.

ana.crissiuma@gmail.com

Denise Amaro da Silva MV, mestre, doutoranda PPGPCDI/IPEC/Fiocruz

denise.silva@ipec.fiocruz.br

Fabiano Borges Figueiredo MV, doutor LPCDAD/IPEC/Fiocruz

fabiano.figueiredo@ipec.fiocruz.br

Resumen: La esporotricosis es una enfermedad que afecta tanto al hombre como a los animales de forma subaguda o crónica, siendo considerada la micosis subcutánea más común en América Latina. En el estado de Río de Janeiro se ha transformado en una enfermedad epidémica, siendo el gato infectado el principal agente transmisor. En el perro es menos frecuente; no obstante existen estudios comprobando que desde 1998 ha habido un aumento en el número de casos. El tratamiento de las infecciones micóticas en animales es un desafío para los médicos veterinarios, ya que la mayoría de los agentes antifúngicos sistémicos suelen presentar importantes efectos adversos. En el presente relato se presenta un caso de esporotricosis canina que fue refractario al tratamiento con ketoconazol e itraconazol, que posteriormente recibió tratamiento con yoduro de potasio. En este trabajo se pudo comprobar que en los pacientes refractarios al ketoconazol e itraconazol, el yioduro de potasio en cápsulas representa una alternativa para el tratamiento de la esporotricosis canina Palabras clave: canino, tratamiento, Sporothrix schenckii Resumo: A esporotricose é uma doença que acomete o homem e os animais de forma subaguda ou crônica, sendo considerada a micose subcutânea mais comum na América Latina. No estado do Rio de Janeiro, assumiu proporções epidêmicas, sendo o gato infectado o principal transmissor da doença. No cão, a doença é menos frequente, entretanto, estudos descrevem que desde 1998 houve um aumento do número de casos. O tratamento de infecções micóticas em animais é um desafio aos veterinários, uma vez que a maioria dos agentes antifúngicos sistêmicos apresenta efeitos adversos importantes. Este estudo relata um caso de esporotricose canina que foi refratário ao uso de cetoconazol e itraconazol, tratado em seguida com iodeto de potássio. Com esse relato, verificou-se que nos casos refratários ao tratamento convencional com cetoconazol e itraconazol, o iodeto de potássio em capsulas é uma alternativa para o tratamento da esporotricose canina. Unitermos: canino, terapêutica, Sporothrix schenckii Abstract: Sporotrichosis is a disease that affects humans and animals in a subacute or chronic form. It is considered the most common subcutaneous mycosis in Latin America, having reached epidemic proportions in the state of Rio de Janeiro. The infected cat is the main transmitter of the disease. Although it occurs less frequently in dogs, studies report an increase in the number of cases since 1998. The treatment of fungal infections in animals is a challenge for veterinarians, since the majority of systemic antifungal agents have significant adverse effects. This study reports a case of canine sporotrichosis that was refractory to the use of ketoconazole and itraconazole that was treated with potassium iodide. We conclude that potassium iodide in capsules is an alternative for the treatment of canine sporotrichosis in cases that are refractory to conventional treatment with ketoconazole and itraconazole. Keywords: canine, drug therapy, Sporothrix schenckii

80

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012



COMPORTAMIENTO

Comportamiento canino indeseado: prevención en la consulta veterinaria

L

os comportamientos indeseados son aquellos considerados irritantes o inaceptables, tanto sea para el propietario, para el cuidador o para la sociedad en general. No están determinados por patologías comportamentales y pueden representar conductas normales para la especie, o aprendidas durante la convivencia con personas y otros animales. Estas conductas incluyen, entre otras, los saltos, las vocalizaciones y los conflictos con otros animales o personas. Cual sería el mejor momento para comenzar la prevención? Una excelente oportunidad es la primer consulta veterinaria. Simultáneamente al examen clínico y las orientaciones generales sobre la salud, el veterinario debe informar sobre el manejo adecuado y el comportamiento normal de un perro. La mayoría de los propietarios no sabe nada sobre el comportamiento normal de animales de compañía, y mucho menos sobre como lidiar con los pequeños problemas que, seguramente, van a aparecer. Estos problemas, cuando son mal manejados, aumentan en frecuencia y seriedad, afectando el vínculo con la familia y dificultando las acciones y prescripciones veterinarias. Así, durante las primeras consultas, es necesario que el médico veterinario aborde los asuntos referidos a la conducta, dándole al propietario informaciones sobre el comportamiento normal, la ontogenia del comportamiento, el significado del refuerzo y castigo, la forma de reconocer problemas potenciales de conducta y como intentar cambiarlos después de identificados. Una información de buena calidad por parte del veterinario, puede afectar positivamente el tipo de vínculo que se establezca, así como propiciar la integración del animal a la vida cotidiana de las personas de una forma más fácil. Según algunos estudios, los problemas 86

Excelente oportunidad para promover la prevención de conductas indeseables, la primera consulta

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


Cuadro con sugerencias sobre contenidos para el asesoramiento comportamental en las primeras consultas

COMPORTAMIENTO CANINO Ontogenia del comportamiento en períodos sensibles, importancia de la exposición gradual a estímulos sociales y ambientales durante el período de socialización (3 a 16 semanas de vida) Formas de establecer un buen vínculo. Incentivar la generalización de ese vínculo, no solo con una persona, sino para con todos los miembros de la familia. Incentivar habilidades de comunicación adecuadas entre las personas y el perro. Conocimiento sobre la mímica canina: comunicación visual y no verbal (posturas, gestos, etc.). Importancia del enriquecimiento ambiental y los juegos. Liderazgo sin medir fuerzas. Es importante que el dueño tome la iniciativa y controle los recursos (espacio, alimentación). EDUCACIÓN CANINA Tipos de refuerzos y castigo. Efectos negativos del castigo y del refuerzo negativo. Condicionamiento clásico y operante: aspectos básicos del aprendizaje. El propietario como iniciador de las interacciones: decide cuando jugar con el perro, acariciarlo, darle comida, etc. Efectos negativos de las solicitaciones persistentes y del comportamiento de búsqueda de atención por parte del perro. Socialización intra e interespecies (caminar con frecuencia en áreas públicas y permitir interacciones sociales si el perro no muestra un comportamiento agresivo). Higiene: llevar con frecuencia al perro al lugar de sus necesidades, especialmente después de las comidas y períodos de reposo; no castigar al perro por evacuar en la casa; recompensarlo inmediatamente después de hacer sus necesidades en el lugar correcto. Acostumbrar al animal a quedarse solo lo más temprano que sea posible. Aumento gradual del tiempo, dejando juguetes/estímulos disponibles. con los animales de compañía se presentan e intensifican por algunos motivos relacionados con la familia humana: falta de conocimiento sobre las necesidades biológicas y sociopsicológicas del animal, falsas expectativas de los propietarios proyectadas en los animales (ya sea en relación a la especie o a un animal en particular), e interacciones incorrectas con el animal. Al contrario de lo que suelen esperar muchos dueños, los perros no saben, instintivamente, como interactuar y como comportarse en el ambiente humano, y la educación apropiada (suministrada por la familia), es necesaria para poder establecer una interacción aceptable y positiva. El entendimiento de la formación y mantenimiento de un vínculo fuerte entre los seres humanos y los animales de compañía, es de gran importancia para los veterinarios, por cuestiones éticas y económicas. Por lo tanto, el asesoramiento comportamental debe considerarse como una herramienta eficiente, y un servicio que se debe ofrecer al cliente. Bibliografía:

1-SERPELL, J. ; JAGOE, A. Early experience and the development of behaviour. In: SERPELL, J. The domestic dog: its evolution, behaviour and inte-

ractions with people. 1. ed. Cambridge: University Press, 1995. p. 131-138. 2-LANDSBERG, G. Behavior problems in pets. A growing veterinary concern. Veterinary Medicine, v. 10, p. 988, 1991. 3-JAGOE, A. ; SERPELL, J. Owner characteristics and interactions and the prevalence of canine behaviour problems. Applied Animal Behaviour Science, v. 47, n. 1-2, p. 31-42, 1996. 4-TURNER, D. C. Treating canine and feline behaviour problems and advising clients. Applied Animal Behaviour Science, v. 52, n. 6, p. 199-204, 1997.

Profa. dra. Ceres Berger Faraco Instituto de Salud y Psicologia Animal (INSPA) www.psicologiaanimal.com.br Médica veterinaria, clínica de comportamiento animal, doctora en psicología y presidente de la AMVEBBEA (Asociación Médico-Veterinaria Brasilera de Bienestar Animal) www.amvebbea.com.br

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

87


SUDAMERICA

2

FEBRERO

1º de febrero al 1º de marzo San Pablo, SP - Brasil Curso - dinámica de la población www.itecbr.org 4 al 8 de febrero Buenos Aires - Argentina Curso intensivo de dermatologia 2013 www.cemvargentina.com.ar 18 al 28 de febrero Buenos Aires - Argentina Terapia física www.cemvargentina.com.ar

3

MARZO

7 al 10 de marzo San Pablo, SP - Brasil Pet Show 2013 III Feria internacional de animales y productos para mascotas www.feirapetshow.com.br

7 al 9 de marzo São Paulo, SP - Brasil Conferencia Internacional sobre Comportamiento y Salud Animal - CICSA cicsa.org 14 de marzo Buenos Aires - Argentina Diplomado de post grado en etología clinica en perros y gatos. Modalidad semi intensiva www.cemvargentina.com.ar

4

ABRIL

22 al 25 de abril de 2013 Lima - Peru Latin American Veterinary Conference - LAVC 2013 www.tlavc-peru.org 28 y 29 de abril de 2013 Buenos Aires - Argentina Jornadas Veterinarias 2013 www.jornadasveterinarias.com

5

MAYO

4 de mayo San Pablo, SP - Brasil World Federation of Ultrasound in Medicine and Biology Veterinary Course http://goo.gl/X9JDB

8 al 11 de mayo Natal, RN - Brasil CBA 2013 - 34º Congresso Brasileiro da Anclivepa www.anclivepa2013.com.br 13 al 17 de mayo Porto de Galinhas, PE - Brasil Worldleish 5 Fifth World Congress on Leishmaniasis www.worldleish5.org 17 de mayo a agosto de 2013 Buenos Aires - Argentina Curso de acupuntura internacional en medicina veterinaria (avanzado - IVAS) http://goo.gl/sSXwL

6

JUNIO

8

AGOSTO

26 al 28 de junio Guadalajara - Mexico Mexico Pet Expo 2013 www.mexicopetexpo.com

9 y 10 de agosto Mar del Plata - Argentina 8vas Jornadas Internacionales de Veterinaria Práctica www.cvpba.org

Tigre, Provincia de Buenos Aires, Argentina.

9

SEPTIEMBRE

14 y 15 de septiembre Lima - Peru I Congreso Peruano de cirugía y anestesia en caninos y felinos http://goo.gl/gfuTY AMERICA DEL NORTE

1

ENERO

2

FEBRERO

16 de enero Cancun - Mexico 3º Congreso Norvet Fuego Nuevo 2013 http://goo.gl/EKork

1º al 3 de febrero San Diego, CA - EUA VSIPP (Veterinary Specialists in Private Practice) Annual Conference www.vsipp.com

Tigre es una ciudad al norte de la Ciudad de Buenos Aires en la que los turistas pueden realizar paseos fluviales y conocer el delta del Paraná. Tigre posee una infraestructura preparada para el Turismo con variadas excursiones y servicios turisticos de nivel internacional como ser: restaurantes, clubes naúticos, spas, hoteles, entre otros servicios para los turistas.

88

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012


28 de febrero al 3 de marzo Acapulco - México XVI Congreso Internacional de medicina, cirugía y zootecnia en perros, gatos y otras mascotas www.fcm.mx

4

ABRIL

17 al 20 de abril Louisville, KY - EUA North American Veterinary Dermatology Forum www.navdf.org

5

1º al 3 de febrero Madrid - España Diagnóstico ecográfico avanzado en pequeños animales http://goo.gl/gSuKc 6 de febrero al 2 de diciembre de 2013 Barcelona - España Máster en etología clínica www.uab.es

MAYO

16 al 19 de mayo New Orleans - EUA IVAS Congress - International Veterinary Acupuncture Society www.novas.dk

6

en acupuntura veterinaria internacional www.acupunturaveterinaria.com

JUNIO

12 al 15 de junio Seattle, WA - EUA American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) Forum www.ACVIMForum.org OCTUBRE 5 al 15 de octubre Hood River - OR - EUA Small animal acupressure intensive program http://goo.gl/60hdB 17 al 20 de octubre Minneapolis, Minn. - EUA Veterinary Cancer Society Annual Conference www.vetcancersociety.org EUROPA

9 y 10 de febrero Madrid - España Curso de citología aplicada en pequeños animales www.novotechfv.com 14 de febrero Windsor - Inglaterra The Anorexic Cat http://goo.gl/UEHDI 15 y 16 de febrero Palma Mallorca - España Diagnóstico y manejo de enfermedades hepáticas en pequeños animales - I Congreso Medicina Interna Ignacio Menes http://goo.gl/hZy88

13 de enenro al 10 de febrero Madrid - España Pack Blandos 2 - Cirugía Torácica http://goo.gl/1VTba

2

febrero de 2013 Madrid - España Curso en España de diplomatura

4

ABRIL

4 al 7 de abril Birmingham - Inglaterra The British Small Animal Veterinary Association BSAVA Congress 2013 www.bsava.com

20 y 21 de abril Madrid - España Curso de diagnóstico radiológico patologías torácicas y de la cabeza www.novotechfv.com

MARZO

2 y 3 de marzo Nottingham - Inglaterra Vets Weekend: anaesthesia and analgesia http://goo.gl/Kg856 7 al 9 de marzo

10

OCTUBRE

2 al 5 de octubre Dublin - Irlanda 19th FECAVA EuroCongress European Companion Animal Veterinary Congress www.fecava2013.org 17 al 19 de octubre Barcelona - Espanha AVEPA - Southern European Veterinarian Conference SEVC www.sevc.info

5

MAYO - 2014

29 de mayo al 1º de junio Núremberg - Alemanha Interzoo 2014 www.interzoo.com AFRICA

5 y 6 de abril Granada - España XII Congreso de especialidades veterinarias info@veccs.org

23 y 24 de febrero Madrid - España Introducción a la Historia de la acupuntura Veterinaria pequeños animales y caballos www.acupunturaveterinaria.com

3

FEBRERO

25 de marzo a 30 de diciembre Madrid - España Curso en anestesia de pequeños animales - UAB http://goo.gl/DytcQ

16 de febrero al 17 de marzo Barcelona - ES Pack Neurocirugía http://goo.gl/N8WC2

23 y 24 de febrero Leuven - Bruselas Canifelis 2013 - The annual international congresses for small animals veterinarians www.canifeliscongress.eu

ENERO

15 de marzo al 16 de junio Madrid - España Curso teórico-práctico de ecografía Aadominal (básico y avanzado) www.novotechfv.com

15 al 17 de abril Granada - España Curso de endocrinología y reproducción en pequeños animales www.novotechfv.com

23 y 24 de febrero Madrid - España Curso de medicina felina www.novotechfv.com

1

Madrid - España VetMADRID 2013- XXX Congreso Anual de AMVAC www.amvac.es

20 al 22 de abril Moscú - Rusia 21º Moscow Veterinary Congress www.vetcongress.ru 25 de abril Coventry - Inglaterra Managing difficult clients and sensitive situations http://goo.gl/KthAz

9

SEPTIEMBRE

19 al 21 de septiembre Valencia - España 26º Annual Congress of the ESVD-ECVD www.ESVD-ECVD2013.com

Clínica Veterinaria, Año XVII, n. 101, noviembre/diciembre, 2012

Julio de 2013 Província del Cabo Leste - África do Sul Vet Pratices in South Africa www.animalia.vet.br ASIA - OCEANIA

2

FEBRERO

3

MARZO

18 al 23 de febrero Nha Trang - Vietnam Eurasia Veterinary Conference www.eurasia-vc.com

6 al 9 de marzo Auckland - Nueva Zelandia 38th Annual Congress WSAVA - World Small Animal Veterinary Association - FASAVA - Federation of Asian Small Animal Veterinary Associations www.wsava2013.org

89





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.