Revista de educación continuada del médico veterinario de pequeños animales
Patología clínica
Dermatitis necrolítica superficial en perros – revisión
Oncología
Neoplasia testicular en ocelote (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758)
Medicina veterinária do coletivo Variedades genéticas del SARS-CoV-2
Indexada en Web of Science – Zoological Record, Latindex y CAB Abstracts www.revistaclinicaveterinaria.com
Índice Contenido científico
Editora Maria Angela Sanches Fessel cvredacao@editoraguara.com.br CRMV-SP 10.159
Patología clínica
Publicidad Alexandre Corazza Curti midia@editoraguara.com.br
44
Dermatitis necrolítica superficial en perros – revisión
Editoración eletrónica Editora Guará Ltda. Soporte de TI Natan Inacio Chaves mkt2edguara@gmail.com
Dermatite necrolítica superficial canina – revisão
Gerente administrativo Antonio Roberto Sanches admedguara@gmail.com
Canine superficial necrolytic dermatitis – review
Portada Ocelote
50
Bernardo José Sader Teixeira
Oncologia Neoplasia testicular en ocelote (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758)
Neoplasia testicular em jaguatirica (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758) Clínica Veterinaria es una revista técnico-científica bimestral, dirigida a los veterinários de pequeños animales, estudiantes e profesionales de la medicina veterinária, editada por la Editora Guará Ltda. Las opiniones en artículos firmados pueden no ser compartidas por la Editora. Los contenidos de los avisos son de la total res ponsabilidad de las compañias. Prohibida la reprodución parcial o total por cualquier método, incluso citando procedencia, sin autorización previa de la Editora Guará Ltda. La terapia que se ha indicado, es de total responsabilidad de aquel que la ha recetado. La pericia y la experiencia profesional de cada individuo son factores determinantes para la realización de los tratamientos posibles para cada caso. La Editora no puede responsabilizarse por el abuso o la mala aplicación del contenido de la revista Clínica Veterinaria. Editora Guará Ltda. Rua Adolf Würth 276, Cj. 2 06713-250, Cotia, SP, Brasil Teléfono: +55 (11) 3835-4555 WhatsApp: + 55 (11) 98250-0016 cvredacao@editoraguara.com.br
2
Testicular neoplasm in ocelot (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758)
Contenido editorial Salud pública Variantes genéticas del SARS-CoV-2
Ecología Tráfico de vidas
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
10
18
Medicina veterinaria colectiva
24
Tecnología de la información
80
34
Reinventando la extensión académica en tiempo de Covid-19
Salud colectiva
74
Recepción – como como recibir al animal y su tutor
Sistema público de cadastro, selección y control reproductivo de perros y gatos en um municipio del sur de Brasil
Medicina veterinaria colectiva
Ambiente hospitalario en veterinaria
38
La importancia del acompañamiento psicológico en médicos veterinários residentes
Blockchain, bitcoin y computación descentralizada en el contexto veterinario – parte 1
Gestión
82
Vet agenda
84
Karma y dharma
Bienestar animal
62
Conejos domésticos: sus orígenes y domesticación – parte 1
Ecología
Ye escuchó hablar de Economia Circular?
70
Cursos, palestras, semanas académicas, simposios, workshops, congresos, en todo el planeta
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
3
Editorial
Adiós, 400 mil veces
Es inevitable seguir hablando de esta triste realidad. Ella nos afecta a cada uno de maneras diferentes, como una amenaza, trastorno de vida, infortunio superado, y a otros con la pérdida de alguien. Un adiós. Como sucedió con más de 400.000 familias en Brasil, hasta ahora. Un número que podría haber sido mucho menor. Un adiós a padres, madres, primos, hermanos, hijos, vecinos, tutores, amigos, colegas, compañeros, o apenas conocidos. Un adiós que se repitió más de 400 mil veces. Luto, tristeza, incertidumbre, miedo, indignación, llanto, desesperación. Tres de cada cuatro brasileños tuvieron esta trágica experiencia de una forma muy cercana. Víctimas de autoengaños, de desorientación, mala orientación, irresponsabilidad social o por la inercia de las autoridades que priorizaron otros intereses en lugar de la salud pública. Algo que podrían haber hecho mejor. Mucho mejor, o por lo menos, haber evitado afrontar el sentido común y la ciencia. Una tragedia que al mismo tiempo es reveladora. Por un lado, una línea de frente formada por personas con claridad, carácter, decencia, responsabilidad social, empatía, compasión y solidaridad, con destaque para los equipos médicos, que hace más de un año están luchando cuerpo a cuerpo con el problema, a riesgo de morir en ese intento. Y, por otro lado, la falta de todo esto, la ceguera de quien no quiere ver. O a quien no le interesa ver. Que esta tragedia nos haga valorar aún más el carácter, el coraje, la responsabilidad social y la empatía por el prójimo de algunos, y decir no a la liviandad, la negligencia, la inconsecuencia y la falta de preocupación social de otros. Somos víctimas no sólo de un virus, sino más aún de la falta de visión y de responsabilidad social. Tanto de quien podría valorizar el simple acto de utilizar una máscara, como de aquellos que podrían haber cumplido su responsabilidad, pero se eximieron. Cuatrocientas mil muertes. Y ellas no han provocado el suficiente impacto como para movilizarnos de forma efectiva para interrumpir esta situación. Algo necesita cambiar para no llegar a las 500 mil, 600 mil. O más. Maria Angela Sanches Fessel CRMV-SP 10.159 4
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Asesores científicos Adriano B. Carregaro FZEA/USP-Pirassununga Álan Gomes Pöppl FV/UFRGS Alberto Omar Fiordelisi FCV/UBA Alceu Gaspar Raiser DCPA/CCR/UFSM Alejandro Paludi FCV/UBA Alessandra M. Vargas Endocrinovet Alexandre Krause FMV/UFSM Alexandre G. T. Daniel Universidade Metodista Alexandre L. Andrade CMV/Unesp-Aracatuba Alexander W. Biondo UFPR, UI/EUA Aline Machado Zoppa FMU/Cruzeiro do Sul Aline Moreira de Souza FMV/UFF Aloysio M. F. Cerqueira UFF Ana Claudia Balda FMU, Hovet Pompéia Ana Liz Bastos CRMV-MG, Brigada Animal MG Ananda Müller Pereira Universidad Austral de Chile Ana P. F. L. Bracarense DCV/CCA/UEL André Luis Selmi Anhembi/Morumbi e Unifran Angela Bacic de A. e Silva FMU Antonio M. Guimarães DMV/UFLA Aparecido A. Camacho FCAV/Unesp-Jaboticabal A. Nancy B. Mariana FMVZ/USP-São Paulo Aulus C. Carciofi FCAV/Unesp-Jaboticabal Aury Nunes de Moraes UESC Ayne Murata Hayashi FMVZ/USP-São Paulo Beatriz Martiarena FCV/UBA Benedicto W. De Martin FMVZ/USP; IVI Berenice A. Rodrigues MV autônoma Camila I. Vannucchi FMVZ/USP-São Paulo Carla Batista Lorigados FMVZ/USP-São Paulo
6
Carla Holms Anclivepa-SP Carlos Alexandre Pessoa www.animalexotico.com.br Carlos E. Ambrosio FZEA/USP-Pirassununga Carlos E. S. Goulart EMATER-DF Carlos Roberto Daleck FCAV/Unesp-Jaboticabal Carlos Mucha IVAC-Argentina Cassio R. A. Ferrigno FMVZ/USP-São Paulo Ceres Faraco FACCAT/RS César A. D. Pereira UAM, UNG, UNISA Christina Joselevitch IP/USP-São Paulo Cibele F. Carvalho UNICSUL Clair Motos de Oliveira FMVZ/USP-São Paulo Clarissa Niciporciukas Anclivepa-SP Cleber Oliveira Soares Embrapa Cristina Massoco Salles Gomes C. E. Daisy Pontes Netto FMV/UEL Daniel C. de M. Müller UFSM/URNERGS Daniel G. Ferro Odontovet Daniel Macieira FMV/UFF Denise T. Fantoni FMVZ/USP-São Paulo Dominguita L. Graça FMV/UFSM Edgar L. Sommer Provet Edison L. P. Farias UFPR Eduardo A. Tudury DMV/UFRPE Elba Lemos FioCruz-RJ Eliana R. Matushima FMVZ/USP-São Paulo Elisangela de Freitas FMVZ/Unesp-Botucatu Estela Molina FCV/UBA Fabian Minovich UJAM-Mendoza Fabiano Montiani-Ferreira FMV/UFPR
Fabiano Séllos Costa DMV/UFRPE Fabio Otero Ascol IB/UFF Fabricio Lorenzini FAMi Felipe A. Ruiz Sueiro Vetpet Fernando C. Maiorino Fejal/CESMAC/FCBS Fernando de Biasi DCV/CCA/UEL Fernando Ferreira FMVZ/USP-São Paulo Filipe Dantas-Torres IAM/Fiocruz Flávia R. R. Mazzo Provet Flavia Toledo Univ. Estácio de Sá Flavio Massone FMVZ/Unesp-Botucatu Francisco E. S. Vilardo Criadouro Ilha dos Porcos Francisco J. Teixeira N. FMVZ/Unesp-Botucatu F. Marlon C. Feijo Ufersa Franz Naoki Yoshitoshi Provet Gabriela Pidal FCV/UBA Gabrielle Coelho Freitas UFFS-Realeza Geovanni D. Cassali ICB/UFMG Geraldo M. da Costa DMV/UFLA Gerson Barreto Mourão Esalq/USP Guilherme G. Pereira Nayacardiovet Hector Daniel Herrera FCV/UBA Hector Mario Gomez EMV/FERN/UAB Hélio Autran de Moraes Oregon S. U. Hélio Langoni FMVZ/Unesp-Botucatu Heloisa J. M. de Souza FMV/UFRRJ Herbert Lima Corrêa Odontovet Iaskara Saldanha Lab. Badiglian Idael C. A. Santa Rosa UFLA Ismar Araújo de Moraes IB/UFF
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Jairo Barreras FioCruz James N. B. M. Andrade FMV/UTP Jane Megid FMVZ/Unesp-Botucatu Janis R. M. Gonzalez FMV/UEL Jean Carlos R. Silva UFRPE, IBMC-Triade João G. Padilha Filho FCAV/Unesp-Jaboticabal João Luiz H. Faccini UFRRJ João Pedro A. Neto UAM Jonathan Ferreira Odontovet Jorge Guerrero Univ. da Pennsylvania José de Alvarenga FMVZ/USP Jose Fernando Ibañez FALM/UENP José Luiz Laus FCAV/Unesp-Jaboticabal José Ricardo Pachaly Unipar José Roberto Kfoury Jr. FMVZ/USP Juan Carlos Troiano FCV/UBA Juliana Brondani FMVZ/Unesp-Botucatu Juliana Werner Lab. Werner e Werner Julio C. C. Veado FMVZ/UFMG Julio Cesar de Freitas UEL Karin Werther FCAV/Unesp-Jaboticabal Leonardo D. da Costa Lab&Vet Leonardo Pinto Brandão Ceva Saúde Animal Leucio Alves FMV/UFRPE Luciana Torres FMVZ/USP-São Paulo Lucy M. R. de Muniz FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Carlos Vulcano FMVZ/Unesp-Botucatu Luiz Henrique Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Marcello Otake Sato Dokkyo Medical University Marcelo Bahia Labruna FMVZ/USP-São Paulo
Marcelo de C. Pereira FMVZ/USP-São Paulo Marcelo Faustino FMVZ/USP-São Paulo Marcelo S. Gomes Zoo SBC,SP Marcia Kahvegian FMVZ/USP-São Paulo Márcia Marques Jericó UAM e Unisa Marcia M. Kogika FMVZ/USP-São Paulo Marcio B. Castro UNB Marcio Brunetto FMVZ/USP-Pirassununga Marcio Dentello Lustoza Virbac Brasil Márcio Garcia Ribeiro FMVZ/Unesp-Botucatu Marco Antonio Gioso FMVZ/USP-São Paulo Marconi R. de Farias PUC-PR Maria Cecilia R. Luvizotto CMV/Unesp-Araçatuba Maria Cristina Nobre FMV/UFF M. de Lourdes E. Faria VCA/Sepah Maria Isabel M. Martins DCV/CCA/UEL M. Jaqueline Mamprim FMVZ/Unesp-Botucatu Maria Lúcia Z. Dagli FMVZ/USP-São Paulo Marion B. de Koivisto CMV/Unesp-Araçatuba Marta Brito FMVZ/USP-São Paulo Mary Marcondes CMV/Unesp-Araçatuba Masao Iwasaki FMVZ/USP-São Paulo Mauro J. Lahm Cardoso Falm/Uenp
Mauro Lantzman Psicologia PUC-SP Michele A. F. A. Venturini Odontovet Michiko Sakate FMVZ/Unesp-Botucatu Miriam Siliane Batista FMV/UEL Moacir S. de Lacerda Uniube Monica Vicky Bahr Arias FMV/UEL Nadia Almosny FMV/UFF Natália C. C. A. Fernandes Instituto Adolfo Lutz Nayro X. Alencar FMV/UFF Nei Moreira CMV/UFPR Nelida Gomez FCV/UBA Nilson R. Benites FMVZ/USP-São Paulo Nobuko Kasai FMVZ/USP-São Paulo Noeme Sousa Rocha FMV/Unesp-Botucatu Norma V. Labarthe FMV/UFFe FioCruz Patricia C. B. B. Braga FMVZ/USP-Leste Patrícia Mendes Pereira DCV/CCA/UEL Paulo Anselmo Zoo de Campinas Paulo César Maiorka FMVZ/USP-São Paulo Paulo Iamaguti FMVZ/Unesp-Botucatu Paulo S. Salzo Unimes, Uniban Paulo Sérgio M. Barros FMVZ/USP-São Paulo Pedro Germano FSP/USP
Pedro Luiz Camargo DCV/CCA/UEL Rafael Almeida Fighera FMV/UFSM Rafael Costa Jorge Hovet Pompéia Regina Ruckert Ramadinha IV/UFRRJ / Animalia/Pet Care Renata A. Sermarini Esalq/USP Renata Afonso Sobral Onco Cane Veterinária Renata Navarro Cassu Unoeste-Pres. Prudente Renée Laufer Amorim FMVZ/Unesp-Botucatu Ricardo Duarte All Care Vet / FMU Ricardo G. D’O. C. Vilani UFPR Ricardo S. Vasconcellos CAV/Udesc Rita de Cassia Garcia FMV/UFPR Rita de Cassia Meneses IV/UFRRJ Rita Leal Paixão FMV/UFF Robson F. Giglio H. Cães e Gatos; Unicsul Rodrigo Gonzalez FMV/Anhembi-Morumbi Rodrigo Mannarino FMVZ/Unesp-Botucatu Rodrigo Teixeira Zoo de Sorocaba Ronaldo C. da Costa Ohio State University Ronaldo G. Morato CENAP/ICMBio Rosângela de O. Alves EV/UFG Rute C. A. de Souza UFRPE/UAG Ruthnéa A. L. Muzzi DMV/UFLA
Sady Alexis C. Valdes Unipam-Patos de Minas Sheila Canavese Rahal FMVZ/Unesp-Botucatu Silvia E. Crusco UNIP/SP Silvia Neri Godoy ICMBio/Cenap Silvia R. G. Cortopassi FMVZ/USP-São Paulo Silvia R. R. Lucas FMVZ/USP-São Paulo Silvio A. Vasconcellos FMVZ/USP-São Paulo Silvio Luis P. de Souza FMVZ/USP, UAM Simone Gonçalves Hemovet/Unisa Stelio Pacca L. Luna FMVZ/Unesp-Botucatu Tiago A. de Oliveira UEPB Tilde R. Froes Paiva FMV/UFPR Valéria Ruoppolo I. Fund for Animal Welfare Vamilton Santarém Unoeste Vania de F. P. Nunes FNPDA e Itec Vania M. V. Machado FMVZ/Unesp-Botucatu Victor Castillo FCV/UBA Vitor Marcio Ribeiro PUC-MG Viviani de Marco UNISA e NAYA Wagner S. Ushikoshi UNISA e CREUPI Zalmir S. Cubas Itaipu Binacional
revistaclinicaveterinaria.com
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
7
Instrucciones para los autores
L
a Revista Clínica Veterinaria publica tres tipos de artículos científicos inéditos: trabajos de investigación, relatos de caso(s) y revisiones de literatura. A pesar de que todos ellos revisten importancia, el hecho de ser trabajos inéditos amplia el campo de expresión y representa un factor decisivo en el ámbito científico, por lo que estos trabajos tendrán mayor valor en cuanto a prioridades de publicación Los trabajos científicos de investigación, revisiones de bibliografía y relatos de casos enviados a esta redacción son evaluados por el equipo editorial. Sobre la base de esta evaluación inicial, el material es enviado a los consultores científicos. El equipo decidirá sobre la conveniencia de la publicación de manera integral o parcial, enviándole al autor las sugerencias y posibles correcciones. Los relatos de casos son utilizados para la presentación de casos de interés, sea por su originalidad, evolución particular del paciente o técnicas especiales que deberán ser discutidas detalladamente. Estos relatos deberán incluir una investigación bibliográfica profunda sobre el tema (mínimo de 30 referencias consultadas), y deben poseer una discusión y conclusiones detalladas en base a la pesquisa de la literatura. Esta última debe fundamentarse en un máximo de un 15% de consulta en libros y un máximo de un 20% de artículos de investigación que posean más de cinco años desde su publicación. Las revisiones de bibliografía deben representar un estudio profundo de informaciones actualizadas sobre un determinado tema, a partir de un criterioso análisis de los trabajos de investigadores de todo el ambiente científico, publicados en periódicos de calidad. Una revisión debe presentar un máximo de hasta un 15% de su contenido en libros, así como un máximo de un 20% de artículos con más de 5 años de publicados. Los trabajos de investigación son utilizados para presentar resultados, discusiones y conclusiones de investigadores que pesquisan fenómenos que aún no han sido totalmente conocidos o estudiados. En estos trabajos el bienestar animal debe recibir siempre una especial atención. Criterios editoriales Para la primera evaluación los autores deben enviar por email (cvredacao@editoraguara.com.br) un archivo de texto (.doc) con el trabajo, acompañado de imágenes digitalizadas en formato .jpg. Las imágenes deben tener, como mínimo, una resolución
8
de 300 dpi y un ancho de 9 cm. Se deberán enviar las imágenes originales a la redacción de la revista, siempre adjuntando la identificación de propiedad y autor de cada una de ellas. Se deben enviar también los datos de identificación de todos los autores del trabajo (nombre completo, Número de Documento de identidad (Imagen en jpg o pdf), dirección particular con Código Postal, teléfonos y e-mail). En caso de que los autores estén vinculados a algún tipo de Institución, los datos de las mismas deben ser informados. También deberá constar la información de la titulación académica de los autores, al momento de presentar el trabajo. Los autores deben ser citados de la siguiente forma: primero el autor principal, seguido del orientador o tutor y, finalmente, los colaboradores en secuencia decreciente de participación. Se sugiere un máximo de seis autores. El primer autor debe, obligatoriamente, poseer título de médico veterinario. Todos los artículos, independientemente de la categoría, deberán ser presentados en Español, con su correspondiente versión en Portugués e Inglés, tanto para el título, resumen (de 700 a 800 caracteres) y palabras clave (3 a 6). Los títulos deben ser claros y serán enviados con la primer letra de la primer palabra en mayúscula. Los resúmenes deben realzar el objetivo, el método, los resultados y las conclusiones de forma concisa, así como los ítems relevantes del trabajo. Las palabras clave no deben constar en el título y serán colocadas desde la palabra conceptualmente mas amplia, hasta terminar en la más específica (ej: “perros, cirugías, abscesos, próstata”). Verificar si las palabras clave elegidas constan en los “Descritores em Ciencias de saúde” de la Bireme (http://decs.bvs. br). Las revisiones de literatura no deben presentar subtítulo de Conclusiones. Se sugiere realizar Consideraciones finales. No hay especificación en referencia a la cantidad de páginas, dependiendo del contenido del trabajo de investigación presentado. Los temas deben ser presentados en forma objetiva y clara, recordando que el lector de nuestra revista es el clínico veterinario de pequeños animales. Se deberá utilizar fuente Arial de tamaño 12, espacio simple y en columna única. Los márgenes superior e inferior, así como las laterales, deberán ser de 3 cm. No deben dejarse líneas en blanco en el cuerpo del trabajo, entre los títulos, después de los subtítulos o entre las referencias bibliográficas. Las imágenes (fotos, tablas, gráficos e ilustraciones) no pueden ser copiadas de la literatura, ni siquiera citando la fuente de obtención. Se usaran
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
imágenes originales de los autores. Las fotografías deberán tener indicado el autor de la misma y el propietario; cuando sean cedidas por terceras personas, deberá, obligatoriamente, adjuntarse la correspondiente autorización para su publicación y la cesión de derechos para la Editora Guará (solicitar documento en la Editora Guará). Los cuadros, tablas, fotos, dibujos y gráficos en general, deberán ser denominados figuras, y numeradas en orden secuencial de aparición en el cuerpo del trabajo. Las imágenes de microscopia deben siempre acompañarse de una barra de tamaño, y en sus respectivas leyendas, deberá aparecer el tamaño del objetivo utilizado. Las leyendas deben formar parte del archivo de texto, y cada imagen debe ser nombrada con el número de la respectiva figura. Las leyendas deben ser auto explicativas. La presentación de las referencias bibliográficas al final del artículo debe seguir las normas de la ABNT 2002 (NBR 10520). Debe utilizarse el formato v. para volumen, n. para número y p. para página. No se debe utilizar “et al” – todos los autores deben estar citados. No usar abreviaturas al citar títulos de periódicos. Utilizar siempre las últimas ediciones de los libros; no deben utilizarse ediciones anteriores. Todos las citaciones de libros deben presentar informaciones sobre el capítulo consultado: nombre de los autores, nombre del capítulo y las páginas correspondientes. Cuando se citen varios capítulos, cada uno deberá ser considerado como una referencia bibliográfica aparte. Cuando la misma información sea citada por varios trabajos, debe citarse solamente el autor mas antiguo como referencia para la misma, evitando así la desproporción entre contenido y el número de referencias por frase. Las referencias se indicaran en el cuerpo del trabajo, sólo mediante números sobre escritos (ejemplo: perro 3,4,9), que deberán coincidir con la lista de trabajos consultados presentada al final del artículo. Los autores y las fechas, no deben ser citados en el cuerpo del trabajo. Los números sobre escritos deben colocarse en orden creciente, siguiendo el orden de aparición en el cuerpo del trabajo, separados por una coma, sin espacio entre los mismos. En los casos en que haya más de dos números en secuencia, se utilizará un hifen (-) entre el primero y el último de esa secuencia (ejemplo: perro 1,3,6-10,13). Evitar siempre las citaciones de frases que formen parte de la Introducción del trabajo que está siendo citado. Sugerimos restringir
las informaciones al Material y Método, Resultados y Conclusiones de las publicaciones consultadas. No serán aceptados apuds ni revisiones de literatura (citación directa o indirecta de un autor a cuya obra no se tuvo acceso directo). Es la citación de “segunda mano”. La expresión apud significa “citado por”. Sólo puede utilizarse cuando es imposible acceder a la obra original, ya que este tipo de citación compromete la credibilidad del trabajo. Sólo deben citarse a los autores del trabajo original; nunca se deben citar las revisiones. Es necesario ser ético ya que los créditos son de aquellos autores que realizaron el trabajo original. La excepción será para aquel tipo de literatura no localizada y obras antiguas de difícil acceso, generalmente anteriores a 1960. Las citaciones de obras obtenidas a través de la internet, deben seguir el mismo procedimiento de las citaciones en papel, teniendo en cuenta solamente las siguientes informaciones: “Disponible en: <http:// www.xxxxxxxxxxxxxxx>. Acceso el: día de mes de año”. Solo debe utilizarse el lugar de publicación de periódicos en casos en que haya incidencia por el tipo de lugar diferente, como por ejemplo: Revista de Saúde Pública, São Paulo y Revista de Saúde Pública, Rio de Janeiro. En general no se aceptaran como fuentes de referencia aquellas publicaciones o páginas de internet que no tengan indexación. Ocasionalmente, el consejo científico editorial podrá solicitar copias de trabajos consultados, las cuales deberán ser enviadas de manera obligatoria. No deben utilizarse SID, BID u otras citaciones similares. Se debe escribir en extenso “cada 12 horas”, “cada 6 horas”, etc. En relación a los principios éticos de la experimentación animal, los autores deberán considerar las normas de la SBCAL (Sociedad Brasilera de Ciencia de Animales de Laboratorio). Las informaciones referentes a los productos utilizados en el trabajo, serán presentadas al final del trabajo, mediante una llamada en letra sobre escrita en el cuerpo del trabajo, haciendo siempre referencia al principio activo o el producto. Deben constar el nombre comercial del producto, fabricante, ciudad, estado o provincia y el país. Para los productos importados, se deberá informar el país de origen, el nombre del importador/distribuidor, la ciudad, estado y el país. Dirección para envío:
Revista Clínica Veterinaria / Departamento de Redacción Rua Adolf Würth, 276, Cj. 2, 06713-250, Cotia, SP, Brasil cvredacao@editoraguara.com.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
9
Salud pública
Variedades genéticas del SARS-CoV-2
En diciembre de 2019 un virus emergente provocó una crisis global de salud pública: el SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus 2), responsable de provocar la Covid-19 (Coronavirus desease 2019). La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el 30 de enero de 2020 que la rápida expansión en diferentes países, ya configuraba una Emergencia en Salud Pública de Importancia Internacional – el nivel más alto de alerta anunciado por esa organización. El día 11 de marzo de 2020 la Covid-19 fue declarada pandemia mundial 1. Hasta el momento no se ha confirmado el origen de este nuevo coronavirus. No obstante, los primeros casos registrados de la enfermedad sucedieron en la ciudad de Wuhan (China), en un grupo de personas que tenían contacto directo o indirecto con el Mercado de Frutos de Mar de Huanan, donde existe comercio de animales vivos y abatidos, como perros, serpientes, murciélagos, aves y otras especies de animales silvestres 2. La hipótesis inicial fue que el huésped pudiese ser el murciélago (Rhinolophus sinicus), de amplia distribución en Asia, Medio Oriente, África y Europa, capaz de portar diferentes tipos de coronavirus, y cuyos hábitos llevan a la diseminación del patógenos en la naturaleza. Además, se sospecha que pueda existir un huésped intermediario: el pangolín. Tanto los murciélagos como los pangolines son portadores de coronavirus con secuencias genéticas muy parecidas a las del SARS-CoV-2, si bien ninguno de los coronavirus identificados en animales es lo suficientemente parecido 10
Andrii Vodolazhsky / Shutterstock
Impacto de las mutaciones genéticas sobre el comportamiento del virus y su importancia en medicina veterinaria
Ilustración en 3D del SARS-CoV-2
como para haber sido el origen del SARS-CoV-2 humano 2,3. Mutaciones del SARS-CoV-2 El SARS-CoV-2 es un virus de la familia Coronaviridae, subfamilia Betacoronavirus, en la que también se incluyen dos de los responsables de epidemias: el SARS-CoV (Severe acute respiratory syndrome coronavirus) y el MERS-CoV (Middle East respiratory syndrome coronavirus) 4. El virus posee un genoma ARN, capsulado y pleomórfico. Por microscopia electrónica tiene una apariencia esférica, con cápsula alrededor de las proyecciones externas que confieren un aspecto similar al de una corona 5. Los coronavirus suelen tener uno de los mayores genomas ARN, con aproximadamente 30 kb 6. Las mutaciones son eventos naturales y es-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
perados dentro del proceso evolutivo de los virus. Para analizar la caracterización genómica y las posibles mutaciones, es necesario que las muestras positivas para SARS-CoV-2 se envíen para secuenciación genética. Cuando existen mutaciones específicas de interés clínico epidemiológico es posible que haya una nueva variante del virus en circulación, que generalmente se clasifica como VOC (variant of concern), o variante de preocupación 7. A medida que el virus sufre variaciones genéticas, también puede alterar su conducta, impactando sobre la transmisibilidad, la gravedad del estado clínico, el diagnóstico laboratorial, el tratamiento, la eficiencia de las vacunas, o sobre medidas preventivas en salud pública. Por esta razón, es importante controlar las alteraciones genómicas que se producen en el SARS-CoV-2 8. La OMS, la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC- USA) están controlando la aparición de nuevas variantes de SARS-CoV-2 8-10. La diseminación continua a nivel mundial del SARS-CoV-2 ha llevado a la aparición de un gran número de líneas de virus, incluyendo las variantes de preocupación (VOC), debido a que acumulan un gran número de mutaciones en la proteína de la
espícula y alteran el fenotipo viral, vale decir que cambian su comportamiento (Figura 1) 11. Principales variantes del SARS-CoV-2 La primer variante que se identificó fue la D614G, que apareció entre enero y febrero de 2020, y fue responsable por diseminarse y ser la principal cepa circulante en la población mundial, substituyendo a la cepa inicial detectada en China 8. La alteración genética de esta cepa fue la substitución del aminoácido aspartato (denominado D) por un aminoácido glicina (G) en la posición 614 de la glucoproteína de la espícula responsable por la entrada del virus a la célula huésped 12. Esa alteración fue relacionada con el aumento de la carga viral en los individuos infectados 13. La D614G fue analizada para comprobar si aumenta la capacidad infectante en otras especies, debido a la posible origen zoonótica del SARS-CoV-2. Los investigadores infectaron plásmidos que codifican receptores de la enzima conversora de la angiotensina 2 (ACE2) – responsable por la entrada del virus a las células – de seres humanos (Homo sapiens), murciélagos (Rhinolophus sinicus), pangolín (Manis javanica), gato (Felis catus) y perro (Canis lupus). Los resultados mostraron que el aumento en la capacidad infectante de
Línea
Fecha de Lugar de de- Interés clínico epidemiológico detección tección
B.1.1.7
Noviembre de 2020
Kent (Reino Unido)
- Aumento de la transmisibilidad en 50%; - probable aumento de la gravedad por aumento de hospitalizaciones y tasas de letalidad; - bajo impacto neutralizante por anticuerpos monoclonales; - bajo impacto neutralizante con sueros de convalecientes y post vacunación.
B.1.351
Diciembre de 2020
Bahía Nelson Mandela (Sudáfrica)
- Aumento da transmisibilidad de 50%; - impacto moderado de la neutralización con anticuerpos monoclonales; - reducción moderada de la neutralización con sueros convalecientes y post vacunación.
P.1
Enero de 2021
Amazonas (Brasil)
- Impacto moderado de la neutralización con anticuerpos monoclonales; - reducción de la neutralización con sueros convalecientes y post vacunación.
B.1.427/ B.1.429
Enero de 2021
California (EUA)
- Aumento de la transmisibilidad de 20%; - impacto significativo sobre la neutralización de anticuerpos monoclonales; - reducción de la neutralización con sueros convalecientes y post vacunación.
Figura 1 – Variantes de preocupación (VOC) circulantes en el mundo
*Actualizado el 31 de marzo de 2021
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
11
Salud pública la variante D614G no es exclusiva de seres humanos (infectó a todas las otras especies estudiadas), sino que además se mostró más infecciosa en células que expresan el ACE2 de murciélagos y pangolines 14. En noviembre de 2020 se detectó una nueva variante de muestras tomadas en septiembre del mismo año en Reino Unido, a la que se la denominó VOC 202012/01, línea B.1.1.7. Esta variante se diseminó rápidamente por todo Reino Unido y hasta el 13 de abril se la había notificado en 132 países. La B.1.1.7 se caracteriza por tener 17 mutaciones, de las cuales ocho se producen en la proteína de pico (proteína espícula), y 3 poseen un papel importante desde el punto de vista biológico 7,15,16. La mutación N501Y substituye el aminoácido asparagina (N) por el aminoácido tirosina (Y) en la posición 501 de la glucoproteína de la espícula, aumentado la afinidad del virus por el receptor ACE2 17. También desaparecieron dos aminoácidos en las posiciones 69 y 70 de la glucoproteína de la espícula, relacionada a la evasión del sistema inmune en pacientes inmunosuprimidos y a la mayor capacidad de infección viral en experimentos in vitro 18. Además, esa desaparición afectó la efectividad de algunos kits comerciales de diagnóstico por PCR, ya que no podían detectar el gen de la glucoproteína de la espícula; no obstante, los kits comerciales utilizan más de un blanco para el diagnóstico, por lo que no se espera un impacto significativo en el diagnóstico de la nueva variante 8,19. La tercera mutación con potenciales efectos biológicos es la P681H, que está inmediatamente al lado de donde cliva la furina, una región importante en la infección, ya que permite la entrada en las células del sistema respiratorio y la transmisión en modelos animales 20. Las autoridades de Sudáfrica anunciaron en diciembre de 2020 que una variante nueva estaba diseminándose rápidamente por todo el país 8. Esta variante sudafricana fue llamada VOC 501Y.V2 línea B.1.351, ya que también presentaba una mutación en la posición 501 de la glucoproteína de la espícu12
la; no obstante, el análisis filogenético mostró que era diferente de la de Reino Unido. Esta variante sudafricana tiene tres mutaciones en la espícula: K417N (substitución del aminoácido lisina por asparagina en la posición 417), E484K (substitución del ácido glutámico por lisina en la posición 484) y N501Y (substitución de la asparagina por tirosina en la posición 501) 16,21. Estas mutaciones le confieren a la variante sudafricana una mayor carga viral y, consecuentemente, una mayor capacidad de transmisión de persona a persona, a pesar de que no está vinculada a casos graves de la enfermedad 8. Esta variante se hizo prevalente en algunas provincias de Sudáfrica y también fue encontrada en diciembre de 2020 en otros países como Inglaterra, Escocia, Francia, Suecia, Suiza y Corea del Sur. En enero de 2021 fue detectada en Australia 22. En California (EUA) fueron detectadas las variantes VOC B.1.427 y la B.1429, relacionadas con un aumento del 20% en la transmisión y en la alteración de respuesta inmune del huésped 11. Esas dos variantes comparten las mismas mutaciones en la proteína de la espícula (S13I, W152C e L452R), aunque tienen diferentes mutaciones en otros genes 23. Se sugiere que estas variantes surgieron en mayo de 2020, transformándose en la línea dominante en varios condados de California, que también se diseminó a otras regiones de los EUA. Sólo se dio conocimiento público de esta mutación en enero de 2021, ya que los EUA (al contrario de lo que sucedió en UK y en Sudáfrica) no tienen un sistema organizado de monitoreo en tiempo de real de nuevas variantes 23,24. La diseminación del SARS-CoV-2 en Brasil durante 2020 se produjo a partir de dos líneas denominadas B.1.1.28 y B.1.1.33, que pueden haber surgido en febrero de ese año 25. En enero de 2021 se detectó la variante VOC P.01 (originada en la línea B.1.1.28) en cuatro personas que volvían a Japón después de un viaje por el Amazonas. Poco tiempo después fue detectada la misma variante en muestras
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
tomadas el 20 de diciembre en pacientes de Manaus en el estado de Amazonas 26. La variante brasileña P.1 tuvo 10 mutaciones en la glucoproteína de la espícula, de las cuales hubo tres con mayor interés – K417N/T, E484K e N501Y – relacionadas con una alteración en la capacidad de transmisión y con la respuesta inmune del huésped 27,28. La P.1 fue refractaria a diferentes anticuerpos monoclonales neutralizantes y más resistente a la neutralización con plasma de convalecientes y sueros de vacunados. Esto sugiere que la variante brasileña representa una amenaza contra los actuales tratamientos con anticuerpos y, en menor proporción, contra la eficiencia protectora de las vacunas 28. Hasta la semana epidemiológica 14 (4 al 10 de abril de 2021), la variante brasileña VOC P.1 ya había sido identificada en 52 países. Hasta ese momento, la misma ya había sido encontrada en 24 estados brasileños, con 1.851 casos. En cuanto a la variante VOC B.1.1.7 del Reino Unido, la misma se detectó en 10 estados, con 73 casos 7. El 31 de marzo de 2021 el Gobierno de São Paulo confirmó la detección de una variante en el interior del estado muy similar a la de África del Sur; la paciente no tenía histórico de viajes ni había tenido contacto con personas que hubiesen viajado. Variantes del SARS-CoV-2 y su impacto sobre los animais Una de las mayores preocupaciones de los investigadores es la capacidad de adaptación del virus en nuevas especies de animales, y que estos puedan transformarse en reservatorios y diseminadores del virus a humanos. Algunos estudios de laboratorio ya demostraron que los hurones y los gatos son altamente susceptibles al virus, y que los perros y ratas son menos susceptibles. Los cerdos, gallinas y patos no son susceptibles 29. Los animales domésticos representan una preocupación menor en relación a los otros, a pesar de ser susceptibles, ya que es poco probable que los perros y gatos desarrollen
cuadros clínicos de la enfermedad, por presentar síntomas que varían de leves a inexistentes, y por no eliminar el virus después de la infección 30. No existe transmisión de SARS-CoV-2 de animales de compañía a los seres humanos, y la transmisión de personas para animales es prácticamente nula 31. En cuanto a las nuevas variantes, el 12 de marzo de 2021 el Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (NVSL) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica (USDA) divulgó el resultado de la secuencia genómica completa de hisopados respiratorios de un perro y un gato (12 de febrero), en las que se observó que eran idénticas a la variable VOC B.1.17. Los animales vivían juntos y su propietario era positivo al SARS-CoV-2. Ambos animales no presentaban signos clínicos en el momento de los resultados. Ese es el primer relato de infección natural de la variante referida en animales de compañía 32. Trabajos en los que se realizaron tests en ratones (BALB6c y C57BL/6) permitieron concluir que las variantes de Reino Unido, Sudáfrica y Brasil podían replicarse en las células de los ratones, con diferentes cargas virales; la cepa inglesa tenía menos capacidad de replicación que la sudafricana y la brasileña. Los resultados plantean la posibilidad de que los roedores salvajes se transformen en reservatorios secundarios, con el riesgo lógico de que pueda transmitirse a seres humanos 33. Hasta el momento no se relató ningún caso de infección con esas nuevas variantes en grandes felinos como tigres, leones y leopardos, que ya fueron diagnosticados con el virus y que pueden desarrollar síntomas respiratorios leves. Algunas de esas familias siguen siendo afectadas por el coronavirus, como es el caso de dos tigres de Malasia pertenecientes al zoológico de Virginia (EUA), que dieron positivos (14 de abril de 2021) aún sin saber si se trata de una VOC 34. Otra de las consecuencias de la pandemia ha sido la identificación de una nueva variante en criaderos de visones de Dinamarca. Se
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
13
Salud pública detectaron 12 casos en personas que trabajan en esos criaderos o que viven en comunidades cercanas. Los visones son huéspedes y potenciales transmisores de una nueva variante del SARS-CoV-2, a la que se denominó cluster 5. Esta llamó la atención de los investigadores por el hecho de poseer cuatro cambios en la secuencia de la proteína de la espícula, que permitió que se diseminara fácilmente entre las personas y esos animales, aumentando el riesgo de que aparezcan nuevas variantes y, naturalmente, con potenciales consecuencias para la salud humana 35. Por esta situación, la autoridades de Dinamarca decidieron sacrificar a todos los visones del país, inclusive a las matrices, dando un total de 17 millones de animales abatidos 36. Aunque no se comprobó una susceptibilidad significativa, el caso de los visones de Dinamarca puede representar un alerta para todos los criaderos de animales de producción, por estar cerca de seres humanos y de animales domésticos y silvestres 37. Una nueva variante adaptada para animales podría impactar significativamente en la economía de muchos países en el caso de que se tuvieran que tomar medidas drásticas para parar la diseminación del virus en cabañas de animales de producción, un factor determinante para la salud pública. Consideraciones finales Es muy importante la realización del monitoreo de las mutaciones genéticas que se produce en todos los microorganismos de interés en salud pública, particularmente la vigilancia genómica del SARS-CoV-2. En los últimos meses aparecieron líneas emergentes del virus, que por alterar el fenotipo del virus fueron declaradas VOC – con aumento en la capacidad de transmisión de persona a persona – y que pueden agravar la enfermedad, evitar su detección por tests diagnósticos que usan sólo un virus, disminuir la eficiencia de las medidas terapéuticas que usan anticuerpos monoclonales, y – la más preocupante, pero de la que no hay evidencias definitivas 14
– aumentar la capacidad de evasión de la respuesta inmune natural o inducida por la vacuna. La vigilancia de las variedades emergentes del SARS-CoV-2 es fundamental para que se puedan llevar adelante protocolos terapéuticos y de prevención contra la Covid-19. Referencias
01-ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DE SAÚDE ; ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE. Folha informativa sobre COVID-19. 2020. Disponible en: <https://www.paho.org/pt/covid19>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 02-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. Questions and answers on COVID-19. OIE, 2021. Disponible en: <https://www.oie.int/scientific-expertise/specific-information-and-recommendations/questions-and-answers-on-2019novel-coronavirus/>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 03-ANDERSEN, K. G. ; RAMBAUT, A. ; LIPKIN, W. I. ; HOLMES, E. C. ; GARRY, R. F. The proximal origin of SARS-CoV-2. Nature Medicine, v. 26, n. 4, p. 450-452, 2020. doi: 10.1038/s41591-0200820-9. 04-CHAN, J. F. W. A familial cluster of pneumonia associated with the 2019 novel coronavirus indicating person-to-person transmission: a study of a family cluster. The Lancet, v. 395, n. 10223, p. 514523, 2020. doi: 10.1016/S0140-6736(20)30154-9. 05-WORLD SMALL ANIMAL VETERINARY ASSOCIATION. O novo coronavírus e animais de companhia – informação para os membros da WSAVA. Documento informativo. WSAVA, Disponible en: <https://www.crmv-pr.org.br/uploads/noticia/arquivos/COVID-19_WSAVA-Advisory-Document-Feb-29-2020-Portuguese.pdf>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 06-FEHR, A. R. ; PERLMAN, S. Coronaviruses: an overview of their replication and pathogenesis. Methods in Molecular Biology, v. 1282, p. 1-23, 2015. doi: 10.1007/978-1-4939-2438-7_1. 07-MINISTÉRIO DA SAÚDE. SECRETARIA DE VIGILÂNCIA EM SAÚDE. Boletim Epidemiológico Especial - doença pelo coronavírus COVID-19. 2021. 85 p. Disponible en: <https://www.gov.br/ saude/pt-br/media/pdf/2021/marco/04/boletim_ epidemiologico_covid_52_reduzido.pdf>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 08-WORLD HEALTH ORGANIZATION. SARS-CoV-2 variants. WHO, 2020. Disponible en:
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
<https://www.who.int/csr/don/31-december-2020-sars-cov2-variants/en/>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 09-CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. Genomic surveillance for SARS-CoV-2 variants. CDC, 2021. Disponible en: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/variant-surveillance.html>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 10-WORLD ORGANISATION FOR ANIMAL HEALTH. SARS-CoV-2 in animals used for fur farming. Glews + risk assessment. WHO, 2021. 20 p. Disponible en: <https://www.oie.int/fileadmin/ Home/MM/GLEWS_risk_assessment_fur_animals_SARS_CoV_2.pdf>. Acesado el 20 de marzo de 2021. 11-CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION. SARS-CoV-2 variant classifications and definitions. CDC, 2021. Disponible en: <https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/cases-updates/variant-surveillance/variant-info.html>. Acesado el 23 de marzo de 2021. 12-ISABEL, S. ; GRAÑA-MIRAGLIA, L. ; GUTIERREZ, J. M. ; BUNDALOVIC-TORMA, C. ; GROVES, H. E. ; ISABEL, M. R. ; ESHAGHI, A. R. ; PATEL, S. N. ; GUBBAY, J. B. ; POUTANEN, T. ; GUTTMAN, D. S. ; POUTANEN, S. M. Evolutionary and structural analyses of SARS-CoV-2 D614G spike protein mutation now documented worldwide. Scientific Reports, v. 10, n. 14031, p. 1-9, 2020. doi: 10.1038/s41598-020-70827-z. 13-KORBER, B. ; FISCHER, W. M. ; GNANAKARAN, S. ; YOON, H. ; THEILER, J. ; ABFALTERER, W. ; HENGARTNER, N. ; GIORGI, E. E. ; BHATTACHARYA, T. ; FOLEY, B. ; HASTIE, K. M. ; PARKER, M. D. ; PARTRIDGE, D. G. ; EVANS, C. M. ; FREEMAN, T. M. ; SILVA, T. I. Tracking changes in SARS-CoV-2 Spike: evidence that D614G increases infectivity of the COVID-19 virus. Cell, v. 182, n. 4, p. 812-827, 2020. doi: 10.1016/j.cell.2020.06.043. 14-YURKOVETSKIY, L. ; WANG, X. ; PASCAL, K. E. ; TOMKINS-TINCH, C. ; NYALILE, T. P. ; WANG, Y. ; BAUM, A. ; DIEHL, W. E. ; DAUPHIN, A. ; CARBONE, C. ; VEINOTTE, K. ; EGRI, S. B. ; SCHAFFNER, S. F. ; LEMIEUX, J. E. ; MUNRO, J. B. ; RAFIQUE, A. ; BARVE, A. ; SABETI, P. C. ; KYRATSOUS, C. A. ; DUDKINA, N. V. ; SHEN, K. ; LUBAN, J. Structural and functional analysis of the D614G SARS-CoV-2 spike protein variant. Cell, v. 183, n. 3, p. 739-751, 2020. doi: 10.1016/j.
cell.2020.09.032. 15-DAVIES, N. G. ; ABBOTT, S. ; BARNARD, R. C. ; JARVIS, C. I. ; KUCHARSKI, A. J. ; MUNDAY, J. ; PEARSON, C. A. B. ; RUSSELL, T. W. ; TULLY, D. C. ; WASHBURNE, A. D. ; WENSELEERS, T. ; GIMMA, A. ; WAITES, W. ; WONG, K. L. M. ; VAN ZANDVOORT, K. ; SILVERMAN, J. D. ; DIAZ-ORDAZ, K. ; KEOGH, R. ; EGGO, R. M. ; FUNK, S. ; JIT, M. ; ATKINS, K. E. ; EDMUNDS, W. J. Estimated transmissibility and severity of novel SARS-CoV-2 variant of concern 202012/01 in England. MedRxiv, p. 1-71, 2021. doi: 10.1101/2020.12.24.20248822v2. 16-ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DE SAÚDE ; ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE. Atualização epidemiológica: ocorrência de variantes de SARS-CoV-2 nas Américas. OPAS/ OMS, 2021. Disponible en: <https://www.paho. org/pt/file/80853/download?token=FPTfm0D_>. Acesado em 23 de marzo de 2021. 17-GU, H. ; CHEN, Q. ; YANG, G. ; HE, L. ; FAN, H. ; DENG, Y. Q. ; WANG, Y. ; TENG, Y. ; ZHAO, Z. ; CUI, Y. ; LI, Y. ; LI, X. F. ; LI, J. ; ZHANG, N. N. ; YANG, X. ; CHEN, S. ; GUO, Y. ; ZHAO, G. ; WANG, X. ; LUO, D. Y. ; WANG, H. ; YANG, X. ; LI, Y. ; HAN, G. ; HE, Y. ; ZHOU, X. ; GENG, S. ; SHENG, X. ; JIANG, S. ; SUN, S. ; QIN, C. F. ; ZHOU, Y. Adaptation of SARS-CoV-2 in BALB/c mice for testing vaccine efficacy. Science, v. 369, n. 6511, p. 1603-1607, 2020. doi: 10.1126/science.abc4730. 18-KEMP, S. A. ; COLLIER, D. A. ; DATIR, R. ; FERREIRA, I. A. T. M. ; GAYED, S. ; JAHUN, A. ; HOSMILLO, M. ; REES-SPEAR, C. ; MLCOCHOVA, P. ; LUMB, I. U. ; ROBERTS, D. J. ; CHANDRA, A. ; TEMPERTON, N. ; SHARROCKS, K. ; BLANE, E. ; BRIGGS, J. ; VAN GILS, M. J. ; SMITH, K. G. C. ; BRADLEY, J. R. ; SMITH, C. ; DOFFINGER, R. ; CERON-GUTIERREZ, L. ; BARCENASMORALES, G. ; POLLOCK, D. D. ; GOLDSTEIN, R. A. ; SMIELEWSKA, A. ; SKITTRALL, J. P. ; GOULIOURIS, T. ; GOODFELLOW, I. G. ; GKRANIA-KLOTSAS, E. ; ILLINGWORTH, C. J. R. ; McCOY, L. E. Neutralising antibodies in Spike mediated SARS-CoV-2 adaptation. medRxiv, p. 1-52, 2020. doi: 10.1101/2020.12.05.20241927. 19-CHAND, M. ; HOPKINS, S. ; DABRERA, G. ; ALLEN, H. ; LAMAGNI, T. ; EDEGHERE, O. ; ACHISON, C. ; MYERS, R. ; ZAMBON, M. ; CHALKER, V. ; ANDERSON, C. ; OLIVER, I. ; ELSON, R. ;
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
15
Salud pública VIVANCOS, R. ; ZAIDI, A. ; KALL, M. ; CHEN, C. ; TURNER, C. ; VABISTSEVITS, M. ; MOORE, H. ; BLOMQUIST, P. ; HUGHES, G. ; UTSI, L. ; EDMUNDS, M. ; SINNATHAMBY, M. ; SOPWITH, W. ; BARCLAY, W. ; FERGUSON, N. ; VOLZ, E. ; LOMAN, N. ; RAMBAUT, A. ; BARRETT, J. Investigation of novel SARS-CoV-2 variant: variant of concern 202012/01. London: Public Health England, 2020. 19 p. 20-RAMBAUT, A. ; LOMAN, N. ; PYBUS, O. ; BARCLAY, W. ; BARRETT, J. ; CARABELLI, A. ; CONNOR, T. ; PEACOCK, T. ; ROBERTSON, D. L. ; VOLZ, E. Preliminary genomic characterisation of an emergent SARS-CoV-2 lineage in the UK defined by a novel set of spike mutations. Virological.org, 2020. Disponible en: <https://virological.org/t/preliminary-genomic-characterisation-of-an-emergent-sars-cov-2-lineage-in-the-uk-defined-by-a-novel-set-of-spike-mutations/563>. Acesado el 2 de abril de 2021. 21-TEGALLY, H. ; WILKINSON, E. ; GIOVANETTI, M. ; IRANZADEH, A. ; FONSECA, V. ; GIANDHARI, J. ; DOOLABH, D. ; PILLAY, S. ; SAN, E. J. ; MSOMI, N. ; MLISANA, K. ; GOTTBERG, A. V. ; WALAZA, S. ; ALLAM, M. ; ISMAIL, A. ; MOHALE, T. ; GLASS, A. J. ; ENGELBRECHT, S. ; VAN ZYL, G. ; PREISER, W. ; PETRUCCIONE, F. ; SIGAL, A. ; HARDIE, D. ; MARAIS, G. ; HSIAO, M. ; KORSMAN, S. ; DAVIES, M. A. ; TYERS, L. ; MUDAU, I. ; YORK, D. ; MASLO, C. ; GOEDHALS, D. ; ABRAHAMS, S. ; LAGUDA-AKINGBA, O. ; ALISOLTANI-DEHKORDI, A. ; GODZIK, A. ; WIBMER, C. K. ; SEWELL, B. T. ; LOURENÇO, J. ; ALCANTARA, L. C. Jr. ; POND, S. L. K. ; WEAVER, S. ; MARTIN, D. ; LESSELLS, R. J. ; BHIMAN, J. N. ; WILLIAMSON, C. ; OLIVEIRA, T. Emergence and rapid spread of a new severe acute respiratory syndrome-related coronavirus 2 (SARS-CoV-2) lineage with multiple spike mutations in South Africa. medRxiv, p. 1-19, 2020. doi: 10.1101/2020.12.21.20248640v1. 22-TANG, J. W. ; TOOVEY, O. T. R. ; HARVEY, K. N. ; HUI, D. D. S. Introduction of the South African SARS-CoV-2 variant 501Y.V2 into the UK. Journal of Infection, v. 82, n. 4, p.E8-E10, 2021. doi: 10.1016/j.jinf.2021.01.007. 23-DENG, X. ; GARCIA-KNIGHT, M. A. ; KHALID, M. M. ; SERVELLITA, V. ; WANG, C. ; MORRIS, M. K. ; SOTOMAYOR-GONZÁLEZ, A. ; GLASNER, D. R. ; REYES, K. R. ; GLIWA, A. S. ; REDDY, N. P. ; MARTIN, C. S. S. ; FEDERMAN, S. ; CHENG, 16
J. ; BALCEREK, J. ; TAYLOR, J. ; STREITHORST, J. A. ; MILLER, S. ; KUMAR, G. R. ; SREEKUMAR, B. ; CHEN, P. Y. ; SCHULZE-GAHMEN, U. ; TAHA, T. Y. ; HAYASHI, J. ; SIMONEAU, C. R. ; McMAHON, S. ; LIDSKY, P. V. ; XIAO, Y. ; HEMARAJATA, P. ; GREEN, N. M. ; ESPINOSA, A. ; KATH, C. ; HAW, M. ; BELL, J. ; HACKER, J. K. ; HANSON, C. ; WADFORD, D. A. ; ANAYA, C. ; FERGUSON, D. ; LAREAU, L. F. ; FRANKINO, P. A. ; SHIVRAM, H. ; WYMAN, S. K. ; OTT, M. ; ANDINO, R. ; CHIU, C. Y. Transmission, infectivity, and antibody neutralization of an emerging SARS-CoV-2 variant in California carrying a L452R spike protein mutation. medRxiv, 2021. doi: 10.1101/2021.03.07.21252647. 24-McCALLUM, M. ; BASSI, J. ; MARCO, A. ; CHEN, A. ; WALLS, A. C. ; DI IULIO, J. ; TORTORICI, M. A. ; NAVARRO, M. J. ; SILACCI-FREGNI, C. ; SALIBA, C. ; AGOSTINI, M. ; PINTO, D. ; CULAP, K. ; BIANCHI, S. ; JACONI, S. ; CAMERONI, E. ; BOWEN, J. E. ; TILLES, S. W. ; PIZZUTO, M. S. ; GUASTALLA, S. B. ; BONA, G. ; PELLANDA, A. F. ; GARZONI, C. ; VAN VOORHIS, W. C. ; ROSEN, L. E. ; SNELL, G. ; TELENTI, A. ; VIRGIN, H. W. ; PICCOLI, L. ; CORTI, D. ; VEESLER, D. SARS-CoV-2 immune evasion by variant B.1.427/B.1.429. medRxiv, 2021. doi: 10.1101/2021.03.31.437925. 25-NAVECA, F. ; NASCIMENTO, V. ; SOUZA, V. ; CORADO, A. ; NASCIMENTO, F. ; SILVA, G. ; COSTA, A. ; DUARTE, D. ; PESSOA, K. ; GONÇALVES, L. ; BRANDÃO, M. J. ; JESUS, M. ; FERNANDES, C. ; PINTO, R. ; SILVA, M. ; MATTOS, T. ; WALLAU, G. L. ; SIQUEIRA, M. M. ; RESENDE, P. C. ; DELATORRE, E. ; GRÄF, T. ; BELLO, G. Relação filogenética de sequências SARS-CoV-2 do Amazonas com variantes emergentes brasileiras que abrigam mutações E484K e N501Y na proteína Spike. Ministério da Saúde/ Fiocruz, 2021. 9 p. Disponible en: <https://portal. fiocruz.br/sites/portal.fiocruz.br/files/documentos/ nota_tecnica_ms_2021-01-12.pdf>. Acesado el 23 de marzo de 2021. 26-ORGANIZAÇÃO PAN-AMERICANA DE SAÚDE ; ORGANIZAÇÃO MUNDIAL DE SAÚDE. Atualização epidemiológica: variantes de SARS-CoV-2 nas Américas. Brasilia: OPAS, 2021. 10 p. Disponible en: <https://iris.paho.org/ bitstream/handle/10665.2/53234/EpiUpdate26January2021_por.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acesado 23 de marzo de 2021.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
27-FARIA, N. R. ; CLARO, I. M. ; CANDIDO, D. ; FRANCO, L. A. M. ; ANDRADE, P. S. ; COLETTI, T. M. ; SILVA, C. A. M. ; SALES, F. C. ; MANULI, E. R. ; AGUIAR, R. S. ; GABURO, N. ; CAMILO, C. C. ; FRAIJI, N. A. ; CRISPIM, M. A. E. ; CARVALHO, M. P. S. S. ; RAMBAUT, A. ; LOMAN, N. ; PYBUS, O. G. ; SABINO, E. C. Genomic characterisation of an emergent SARS-CoV-2 lineage in Manaus: preliminary findings. Virological. org, 2020. Disponível em: <https://bit. ly/3a4n22X>. Acesso em 23 de março de 2021. 28-WANG, P. ; WANG, M. ; YU, J. ; CERUTTI, G. ; NAIR, M. S. ; HUANG, Y. ; KWONG, P. D. ; SHAPIRO, L. ; HO, D. D. Increased resistance of SARS-CoV-2 variant P.1 to antibody neutralization. BioRxiv, p. 1-11, 2021. doi: 10.1101/2021.03.01.433466. 29-SHI, J. ; WEN, Z. ; ZHONG, G. ; YANG, H. ; WANG C. ; HUANG, B. ; LIU, R. ; HE, X. ; SHUAI, L. ; SUN, Z. ; ZHAO, Y. ; LIU, P. ; LIANG, L. ; CUI, P. ; WANG, J. ; ZHANG, X. ; GUAN, Y. ; TAN, W. ; WU2, G. ; CHEN, H. ; BU, Z. Susceptibility of ferrets, cats, dogs, and other domesticated animals to SARS-coronavirus-2. Microbiology, v. 368, n. 6494, p. 1016-1020, 2020. doi: 10.1126/science. abb7015. 30-BOSCO-LAUTH, A. M. ; HARTWIG, A. E. ; PORTER, S. M. ; GORDY, P. W. ; NEHRING, M. ; BYAS, A. D. ; VANDEWOUDE, S. ; RAGAN, I. K. ; MAISON, R. M. ; BOWEN, R. A. Experimental infection of domestic dogs and cats with SARS-CoV-2: pathogenesis, transmission, and response to reexposure in cats. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, v. 117, n. 42, p. 26382-26388, 2020. doi: 10.1073/pnas.2013102117. 31-MORAIS, H. A. ; SANTOS, A. P. ; NASCIMENTO, N. C. ; KMETIUK, L. B. ; BARBOSA, D. S. ; BRANDÃO, P. E. ; GUIMARÃES, A. M. S. ; PETTAN-BREWER, C. ; BIONDO, A. W. Natural infection by SARS-CoV-2 in companion animals: a review of case reports and current evidence of their role in the epidemiology of COVID-19. Frontiers in Veterinary Science, v. 7, n. 591216, p. 1-10, 2020. doi: 10.3389/fvets.2020.591216. 32-HAMER, S. ; GHAI, R. ; ZECCA, I. B. ; AUCKLAND, L. D. ; ROUNDY, C. M. ; DAVILA, E. ; BUSSELMAN, R. E. ; TANG, W. ; PAUVOLID-CORREA, A. ; KILLIAN, M. L. ; JENKINS-MOORE, M. ; TORCHETTI, M. K. ; AUSTERMAN, S. R. ; LIM, A. ; AKPALU, Y. ; FISCHER, R. S. B. ;
BEHRAVESH, C. B. ; HAMER, G. L. SARS-CoV-2 B.1.1.7 variant of concern detected in a pet dog and cat after exposure to a person with COVID-19, USA. 2021. doi: 10.21203/rs.3.rs-418665/v1 33-MONTAGUTELLI, X. ; PROT, M. ; LEVILLAYER, L. ; SALAZAR, E. B. ; JOUVION, G. ; CONQUET, L. ; DONATI, F. ; ALBERT, M. ; GAMBARO, F. ; BEHILLIL, S. ; ENOUF, V. ; ROUSSET, D. ; JAUBERT, J. ; REY, F. ; VAN DER WERF, S. ; SIMON-LORIERE, E. The B1.351 and P.1 variants extend SARS-CoV-2 host range to mice. BioRxiv, p. 1-16, 2021. doi: 10.1101/2021.03.18.436013. 34-NBC12 Newsroom. Tigers no Virginia Zoo test positive to COVID-19. 14 de abril 2021. Disponible en: https://www.nbc12.com/2021/04/14/tigers-virginia-zoo-test-positive-covid-/. Acesado el 18 de abril de 2021. 35-LARSEN, C. S. ; PALUDAN, S. R. Corona’s new coat: SARS-CoV-2 in Danish minks and implications for travel medicine. Travel Medicine and Infectious Disease, v. 38, p. 101922, 2020. doi: 10.1016/j.tmaid.2020.101922 36-WORLD HEALTH ORGANIZATION. SARS-CoV-2 mink-associated variant strain Denmark. WHO, 2020. Disponible en: <https:// www.who.int/csr/don/06-november-2020-mink-associated-sars-cov2-denmark/en/>. Acesado el 22 de marzo de 2021. 37-TIWARI, R. ; DHAMA, K. ; SHARUN, K. ; YATOO, M. I. ; MALIK, Y. S. ; SINGH, R. ; MICHALAK, I. ; SAH, R. ; BONILLA-ALDANA, D. K. ; RODRIGUEZ-MORALES, A. J. COVID-19: animals, veterinary and zoonotic links. The Veterinary Quarterly, v. 40, n. 1, p. 169-182, 2020. doi: 10.1080/01652176.2020.1766725. Ruana Renostro Delai MV, CRMV-PR: 16.687 Alumna de maestría – UFPR-Curitiba ru.renostro@gmail.com Aaronson Ramathan Freitas MV, CRMV-PR: 16.774 Alumno de maestría – UFPR-Curitiba aaron.ramathan@gmail.com Alexander Welker Biondo MV, CRMV-PR: 6.203 MSc, PhD., prof. dr. asociado Depto. Med. Veterinária – UFPR-Curitiba abiondo@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
17
Ecología
Tráfico de vidas
La situación actual del comercio ilegal de animales
18
El comercio internacional de fauna Cuando se habla de tráfico internacional de animales surgen algunos ejemplos clásicos, como el marfil de los elefantes, el cuerno de los rinocerontes, las escamas de los pangolines, los huesos de tigres, la bilis de los osos 2, los ojos y penes de los delfines del amazonas, las escamas del pirarucu, los ojos del lobo aguará guazú, así como la grasa de varios animales, ejemplos estos relacionados con la medicina popular. Aún más difícil es establecer estrategias eficientes para combatir la actividad. Muchas veces se hace compleja la aplicación de las leyes, ya que los crímenes suelen suceder en
Rafaella Martini
El tráfico de animales silvestres y plantas está considerado como una de las actividades ilegales más lucrativas del mundo, con un movimiento estimado entre los 5 y 20 billones de dólares por año 1. El comercio ilegal no sustentable de animales se adapta a la demanda del mercado, que incluye productos y subproductos para alimentos, vestuario, artículos decorativos y medicamentos tradicionales, así como la venta de animales de compañía no convencionales 2. La caza de animales para subsistencia y comercio está considerada como la segunda mayor amenaza a la biodiversidad después de la destrucción ambiental 3. Algunas de las consecuencias desastrosas del tráfico de animales es la pérdida de la biodiversidad, la extinción de especies y la introducción de animales exóticos invasores. En todos los casos, los individuos son sometidos a condiciones precarias de captura, transporte y cuidados hasta que llegan a su destino final, lo que compromete seriamente las cinco libertades que rigen el bienestar animal 4. De gran repercusión en la actualidad, otra de las importantes consecuencias del tráfico y en particular con fuerte impacto sobre el ecosistema es el aumento de la circulación de zoonosis y otras enfermedades emergentes o reemergentes 1. Los crímenes contra la fauna superan cuestiones de conservación, y generalmente están relacionados con factores geográficos, económicos, políticos, sociales, culturales y morales; su combate incluye estrategias de las más variadas 2,5. La cría comercial legalizada aparece como una alternativa dentro de este contexto, si bien es un tema que divide la opinión de especialistas y, especialmente de la sociedad, sobre posibles beneficios y contras.
Ejemplar de araracanga (Ara macao) oriunda del comercio ilegal y en rehabilitación postaprehensión. Este individuo presenta signos de arrancamiento de plumas, un disturbio de comportamiento que puede ser provocado por el stress de un cautiverio inadecuado.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
lugares alejados, sin infraestructura ni personal calificado y con una red criminal internacional 1, generalmente asociadas con crímenes comunes como conspiración, falsificación, lavado de dinero y extorsión. Todo esto hace que se necesite la cooperación internacional para combatir este delito 6. A partir de la perspectiva de la conservación, la cría legal de animales silvestres tiene como objetivo ofrecer productos sustentables. En la mayoría de los casos el mercado no es sustentable y el combate suele ser ineficiente 7,8. Algunos conservacionistas sugieren que la cría sustentable puede ser una herramienta para saturar la demanda del mercado y disminuir la presión de captura 7. El debate actual se enfoca en la forma en que la legalización o la prohibición pueden afectar la demanda por productos de animales silvestres 9, teniendo en cuenta que el tráfico está condicionado por cuestiones sociopolíticas, económicas y ecológicas complejas 5. Por un lado existen algunos investigadores que argumentan que las prohibiciones limitan la oferta y aumentan los precios, algo que podría aumentar la demanda en el mercado ilegal y estimular la caza y captura 10. Además la prohibición afecta a quien depende de la producción y consumo de esos productos, principalmente por cuestiones cul-
Criterio
turales y de subsistencia; los beneficios de la conservación se verían ofuscados en estos casos, por el impacto socioeconómico 11. Un posible efecto de la prohibición sería la búsqueda de otras fuentes proteicas, aumentando por ejemplo el consumo de animales de producción, cuya cría promueve la pérdida y fragmentación del hábitat, amenazando así la biodiversidad y la salud de los ecosistemas 11. Por otra parte existen otros investigadores que argumentan que la demanda por este tipo de productos está condicionada a normas sociales determinadas por la ley. Así, la legalización podría implicar la aceptación social de esta práctica y eventualmente disminuir el estigma y comprometer a las campañas de disminución de la demanda del mercado ilegal 12. A esto se suma la falta de tipificación criminal del tráfico, donde no hay diferencia entre el consumidor y el traficante (recolector o vendedor), donde no se considera al comercio ilegal como un crimen grave, castigándolo con penas suaves, como por ejemplo medidas socioeducativas 13. Otros investigadores afirman que la cría comercial podría beneficiar la conservación sólo si algunos criterios fueran totalmente cumplidos durante el proceso de legalización 10,14. Los criterios de estos investigadores pueden observarse en la figura 1.
Observaciones
1. Los productos de origen legal deben substituir El consumidor no debe tener preferencia por los animales capturados de la completamente a los de origen ilegal. naturaleza o ser influenciado por lo raro o por la mística. 2. La demanda por productos de fauna no aumenta.
La aceptación social de la práctica no debe aumentar la demanda de los productos o migrar para el aumento de la demanda de otras especies.
3. Los productos de origen legal deben ser más rentables.
La producción legal debe tener mayor costo beneficio que el mercado ilegal; la biología de las especies debe permitir una infraestructura de cría sin costos elevados, y los índices reproductivos deben ser altos para suplir la demanda.
4. No debe haber superposición del plantel con animales de la naturaleza de origen ilegal.
Las generaciones futuras deben ser totalmente reproducidas en cautiverio.
5. El mercado legal no puede ser usado para la “fuga” de animales ilegales.
Esto se produce por la corrupción, con la emisión de licencias o permisos falsos. Por lo tanto, los productos legales deben ser diferenciados, y es importante que en la fiscalización existan médicos veterinarios forenses especializados en vida silvestre.
Figura 1 – Relación de los criterios a cumplir para que la cría de animales silvestres contribuya en la conservación de las especies 14 Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
19
Ecología A pesar de su potencial en términos conservacionistas, la cría legal de animales silvestres puede ser una estrategia contra el tráfico, pero no puede ser la única, ya que la legalización puede traer consecuencias negativas en casos donde el contexto, la especie y la conducta humana no están debidamente analizados 8,9,14. En particular, se necesita apoyar a las comunidades cuya economía depende de la captura de animales en la naturaleza, en el sentido de favorecer alternativas sostenibles, ya que esos pueblos son base para el tráfico y muchas veces son explotados por los grandes traficantes 15. El comportamiento humano es el responsable por la demanda y por el consumo de los productos de la fauna silvestre. Los conservacionistas y articuladores políticos deben tener en cuenta este hecho. Se deben identificar conductas que precisan ser cambiadas y estimular otras más positivas, como la educación, la sensibilización y la construcción de relaciones de confianza 16. Cualquier esfuerzo o inversión en estructura serán insuficientes si no hay más concientización social en relación a los problemas que se generan con el comercio ilegal de animales silvestres. Ese resulta-
do sólo se conseguirá a través de esfuerzos continuos de educación ambiental 17. Por la proximidad y el conocimiento sobre fauna y flora, los programas de conservación sustentados en la comunidad resultan fundamentales en el combate al tráfico. La transición de cazadores a conservacionistas se puede alcanzar fomentando los derechos de la comunidad sobre el uso de la vida silvestre local para subsistencia o cría comercial, garantizando empleos como guardias comunitarios o en empresas de turismo ambiental 18,19.
Valéria Natascha Teixeira
Valéria Natascha Teixeira
El comercio de fauna en Brasil Brasil ocupa un lugar de destaque a nivel mundial en cuanto a su biodiversidad. Es el primer país en número total de especies y diversidad de mamíferos y anfibios, el tercero en aves y el cuarto en número de reptiles 20. La fauna estuvo siempre presente en la cultura de los pueblos originales de Brasil. Las especies eran utilizadas tanto como alimento como en la fabricación de instrumentos, herramientas y ornamentos, aunque también los tenían como animales de compañía, que eran llamados “xerimbabos” 3. Hasta el día de hoy se mantiene la costumbre cultural de tener
Imagen de la situación de un Centro de Selección de Animales Silvestres (Cetas) en Brasil. Una enorme cantidad de animales originados en el comercio ilegal llegan todos los días a estos establecimientos. Es común que en el tráfico de animales silvestres, las víctimas sean condenadas al cautiverio, mientras que los criminales continúan libres
20
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
ineficiencia o impericia en las acciones de los órganos deliberativos y ejecutores de las normas legales, además de mostrar una gestión influida por factores políticos e ideológicos. La cría sustentable de animales nativos o exóticos necesita de una estabilidad jurídica y una reglamentación adecuada, para poder transformarse en otro frente de acción eficiente contra el tráfico de animales, lo que ayudaría a conservar las especies 24. Consideraciones finales Existe una tendencia a nivel mundial que busca alternativas para combatir el tráfico de animales de una forma eficiente. Actualmente las estrategias precisan tener en cuenta factores transdisciplinarios, como las particularidades de la región y la cultura local. Además, la legislación debe ser fundamentada en informaciones técnicas y aplicada caso por caso,
Valéria Natascha Teixeira
animales silvestres ilegales en cautiverio, a pesar de que por ley, está prohibido junto con la caza 21. La primera y única relatoría publicada sobre el tráfico de animales silvestres en Brasil hasta el día de hoy estima que 38 millones de animales son retirados de la naturaleza, y que ese mercado mueve 2 billones de dólares al año. Además, sólo uno de cada 10 animales traficados sobrevive hasta llegar al consumidor final, debido a las condiciones inapropiadas que, naturalmente, amenazan el bienestar de esos individuos 3. Si bien la información sobre el tráfico es escasa en Brasil, la venta de animales vivos como mascotas parece seguir creciendo. La cría comercial legalizada presenta ventajas para el consumidor final en comparación con el producto proveniente del tráfico. Los autores consideran que, además de adquirir un animal de origen legal, criado y mantenido en condiciones de calidad de vida, bienestar, sanidad y bioseguridad, el consumidor adquiere conocimiento y puede cambiar sus paradigmas. El valor comercial de los animales legales es generalmente más alto, y puede dificultar la adhesión de cierto público. No obstante, los altos valores disminuyen el abandono y el maltrato 22, bajando también el riesgo de introducción de especies exóticas potencialmente invasoras. En términos de conservación, los criaderos legales pueden apoyar proyectos de cría y manejo en cautiverio (ex situ), ayudando así mediante la experiencia y conocimiento sobre las especies 23. No obstante, el uso legal de la fauna brasileña carece de amparo y foco en cuanto a la garantía sobre la preservación de recursos naturales, que puedan beneficiar a los que realizan actividades sustentables con esos animales 24. Las estadísticas muestran que, a pesar de ciertas restricciones legales, existe un aumento de ciertos animales que se mantienen como mascotas en el país, lo que sugeriría la
Animales huérfanos son enviados a los Centros de Selección de Animales Silvestres (Cetas) después de la muerte de sus madres. Los animales son criados por seres humanos, perdiendo así la posibilidad de vivir en las condiciones naturales de la especie
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
21
Ecología ya que existen innumerables consecuencias relacionadas con este tema. El comercio legal de animales silvestres se incentiva a través de organismos ambientales e instituciones que apoyan la conservación de las especies, visando inicialmente la educación de las personas para evitar la explotación de animales y promover el desarrollo sustentable de los lugares más vulnerables y de bajos recursos. La transformación cultural puede darse si existe concientización en cuanto a que es posible convivir con la naturaleza dentro de la ley, combatiendo el tráfico de especies silvestres y proporcionando el conocimiento y educación suficientes a la sociedad. Referencias
01-ROSEN, G. E. ; SMITH, K. F. Summarizing the evidence on the international trade in illegal wildlife. EcoHealth, v. 7, n. 1, p. 24-32, 2010. doi: 10.1007/s10393-010-0317-y. 02-TRAFFIC. The wildlife trade monitoring network our work: wildlife trade. Traffic, 2008. Disponible en: <http://www.traffic.org/trade/>. Acesado el 22 de marzo de 2021. 03-RENCTAS. 1° relatório nacional sobre o tráfico de fauna silvestre. RENCTAS, 2001. 108 p. Disponible en: <http://www.renctas.org.br/ wp-content/uploads/2014/02/REL_RENCTAS_ pt_final.pdf>. Acesado el 23 de marzo de 2021. 04-BAKER, S. E. ; CAIN, R. ; VAN KESTEREN, F. ; ZOMMERS, Z. A. ; D’CRUZE, N. ; MacDONALD, D. W. Rough trade: animal welfare in the global wildlife trade. BioScience, v. 63, n. 12, p. 928-938, 2013. doi: 10.1525/bio.2013.63.12.6. 05-ESMAIL, N. ; WINTLE, B. C. ; T SAS-ROLFES, M. ; ATHANAS, A. ; BEALE, C. M. ; BENDING, Z. ; DAI, R. ; FABINYI, M. ; GLUSZEK, S. ; HAENLEIN, C. ; HARRINGTON, L. A. ; HINSLEY, A. ; KARIUKI, K. ; LAM, J. ; MARKUS, M. ; PAUDEL, K. ; SHUKHOVA, S. ; SUTHERLAND, W. J. ; VERISSIMO, D. ; WANG, Y. ; WAUGH, J. ; WETTON, J. H. ; WORKMAN, C. ; WRIGHT, J. ; MILNER-GULLAND, E. J. Emerging illegal wildlife trade issues: a global horizon scan. Conservation Letters, v. 13, n. 4, p. e12715, 2020. Disponible en: <https://onlinelibrary.wiley.com/ 22
doi/abs/10.1111/conl.12715>. Acesado el 22 de marzo de 2021. 06-UNITED NATIONS. United Nations summit on biodiversity. In: GENERAL ASSEMBLY OF THE UNITED NATIONS, 75., 2020, New York. Proceedings… New York: UN, 2020. Disponible en: <https://www.un.org/pga/75/united-nations-summit-on-biodiversity/>. Acesado el 6 de abril de 2021. 07-PHELPS, J. ; CARRASCO, L. R. ; WEBB, E. L. A framework for assessing supply-side wildlife conservation. Conservation Biology, v. 28, n. 1, p. 244-257, 2014. doi: 10.1111/cobi.12160. 08-RIZZOLO, J. B. Wildlife farms, stigma and harm. Animals, v. 10, n. 10, p. 1783, 2020. doi: 10.3390/ani10101783. 09-RIZZOLO, J. B. Effects of legalization and wildlife farming on conservation. Global Ecology and Conservation, v. 25, p. e01390, 2021. doi: 10.1016/j.gecco.2020.e01390. 10-BIGGS, D. ; COURCHAMP, F. ; MARTIN, R. ; POSSINGHAM, H. P. Legal trade of Africa’s rhino horns. Science, v. 339, n. 6123, p. 10381039, 2013. doi: 10.2307/23367342. 11-ROE, D. ; LEE, T. M. Possible negative consequences of a wildlife trade ban. Nature Sustainability, v. 4, n. 1, p. 5-6, 2021. doi: 10.1038/ s41893-020-00676-1. 12-HARVEY, R. Risks and fallacies associated with promoting a legalised trade in ivory. Politikon, v. 43, n. 2, p. 215-229, 2016. doi: 10.1080/02589346.2016.1201378. 13-CHARITY, S. ; FERREIRA, J. M. Wildlife trafficking in Brazil. Cambridge: Traffic, 2020. 111 p. ISBN: 978-1-911646-23-5. Disponible en: <https://www.traffic.org/site/assets/files/13031/ brazil_wildlife_trafficking_assessment.pdf>. Acesado el 30 de marzo de 2021. 14-TENSEN, L. Under what circumstances can wildlife farming benefit species conservation? Global Ecology and Conservation, v. 6, p. 286298, 2016. doi: 10.1016/j.gecco.2016.03.007. 15-NASSARO, A. L. F. O policiamento ambiental e o tráfico de animais silvestres no oeste paulista. Periódico Eletrônico Fórum Ambiental da Alta Paulista, v. 8, n. 5, p. 18-35, 2012. ISSN: 1980-0827. Disponible en: <http://amigosdana-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
tureza.org.br/publicacoes/index.php/forum_ambiental/article/view/286>. Acesado el 30 de marzo de 2021. 16-WALLEN, K. E. ; DAUT, E. The challenge and opportunity of behaviour change methods and frameworks to reduce demand for illegal wildlife. Nature Conservation, v. 26, p. 55-75, 2018. doi: 10.3897/natureconservation.26.22725. 17-REIS, S. T. J. Perícia de maus-tratos a aves silvestres. 2018. 101 f. Tese (Doutorado em Medicina Veterinária) - Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”, Botucatu, 2018. Disponible en: <https://repositorio.unesp. br/handle/11449/154144>. Acesado el 6 de abril de 2021. 18-BIGGS, D. ; COONEY, R. ; ROE, D. ; DUBLIN, H. T. ; ALLAN, J. R. ; CHALLENDER, D. W. S. ; SKINNER, D. Developing a theory of change for a community-based response to illegal wildlife trade. Conservation Biology, v. 31, n. 1, p. 5-12, 2017. doi: 10.1111/cobi.12796. 19-COONEY, R. ; ROE, D. ; DUBLIN, H. T. ; PHELPS, J. ; WILKIE, D. ; KEANE, A. ; TRAVERS, H. ; SKINNER, D. ; CHALLENDER, D. W. S. ; ALLAN, J. R. ; BIGGS, D. From poachers to protectors: engaging local communities in solutions to illegal wildlife trade. Conservation Letters, v. 10, n. 3, p. 367-374, 2017. doi: 10.1111/conl.12294. 20-MITTERMEIER, R. A. ; MITTERMEIER, C. G. ; GIL, P. R. Megadiversity: earth’s biologically wealthiest nations. 1. ed. Mexico City: CEMEX, 1997. 501 p. ISBN: 978-9686397505. 21-BEZERRA, D. M. M. ; ARAUJO, H. F. P. ; ALVES, R. R. N. Understanding the use of wild birds in a priority conservation area of Caatinga, a Brazilian tropical dry forest. Environment, Development and Sustainability, v. 22, n. 6, p. 5297-5316, 2020. doi: 10.1007/s10668-01900425-1. 22-ALVES, R. R. N. ; ROCHA, L. A. Fauna at home: animals as pets. Ethnozoology, p.303321, 2018. doi: 10.1016/B978-0-12-8099131.00016-8. 23-PASMANS, F. ; BOGAERTS, S. ; BRAECKMAN, J. ; CUNNINGHAM, A. A. ; HELLEBUYCK,
T. ; GRIFFITHS, R. A. ; SPARREBOOM, M. ; SCHMIDT, B. R. ; MARTEL, A. Future of keeping pet reptiles and amphibians: towards integrating animal welfare, human health and environmental sustainability. The Veterinary Record, v. 181, n. 17, p. 450, 2017. doi: 10.1136/vr.104296. 24-SILVA, M. I. S. G. O uso sustentável como ferramenta de combate ao tráfico de animais silvestres e no fomento à conservação de fauna no Brasil. 2018. 45 f. Relatório Técnico Científico (Especialista em Gestão Ambiental) Programa de Educação Continuada em Ciências Agrárias, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, 2018. Disponible en: <https://acervodigital.ufpr.br/bitstream/handle/1884/58802/R%20 -%20E%20-%20MARIA%20IZABEL%20 S O A R E S % 2 0 G O M E S % 2 0 D A % 2 0 S I LVA . pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acesado el 23 de marzo de 2021.
Rafaella Martini MV, CRMV-PR: 15.504 Alumna de maestría – UFPR rafaella.martini@ufpr.br
Valéria Natascha Teixeira MV, CRMV-PR: 3.925 MSc., alumna de doctorado – UFPR Profa. PUC-PR valeria.natascha@pucpr.br Aaronson Ramathan Freitas MV, CRMV-PR: 16.774 Alumno de maestría – UFPR aaron.ramathan@gmail.com
Alexander Welker Biondo MV, CRMV-PR: 6.203 MSc, PhD., prof. asociado Depto. Med. Veterinária – UFPR abiondo@ufpr.br Rogério Ribas Lange MV, CRMV-PR: 955 MSc, dr. prof. asistente Depto Med.Veterinária – UFPR rrlange@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
23
Medicina veterinaria colectiva
Sistema público de registro, selección y control reproductivo de perros y gatos en un municipio del sur de Brasil
Según datos de la Sociedad Mundial de Protección Animal el 75% de los perros del mundo viven en la calle, sin hogar, abandonados a su propia suerte 1, lo que aumenta el riesgo de que aparezcan nuevas zoonosis que afecten el sistema de salud pública, debido a la elevada cantidad de animales en zonas urbanas y periurbanas 2. Cada día se hace más evidente la superpoblación de perros y gatos sin casa en la mayor parte de los municipios brasileños, que traen problemas relacionados con el orden urbano y ambiental, relacionados con la salud colectiva, además del maltrato, lógicamente 1,3,4. Con el tiempo se han presentado innumerables propuestas y técnicas que se usaron para controlar la población de animales domésticos en grandes ciudades, algunas de las cuales fueron rechazadas por las poblaciones humanas 5. La presencia de animales libres tiene una relación directa con el aumento de los nacimientos. A partir de la década de 1990 muchos gobiernos comenzaron a darle mayor atención al dilema de la sobrepoblación y el abandono. Las políticas de control poblacional que se usaban en aquella época tenían dos criterios: “captura y exterminio” y “prevención al abandono” 6. Desde hace tiempo se sabe que para un control poblacional efectivo no deben tomarse actitudes aisladas o depender sólo del poder público. Es necesario que haya acciones conjuntas de los veterinarios y de la sociedad para que, a través de trabajos de educación sobre tenencia responsable, incentivos a la 24
adopción, programas de esterilización quirúrgica, leyes rigurosas y la fiscalización, se haga posible disminuir y finalmente controlar ese problema que nos afecta 5,7-11. En Brasil, el maltrato y el abandono son considerados crímenes por el artículo 32 de la Ley de Crímenes Ambientales (nº 9.605/98 alterada por la Ley nº 14.064 de septiembre de 2020) 12, que aumenta las sanciones penales y administrativas contra el maltrato a perros y gatos, con prisión de dos a cinco años, multa y prohibición de tenencia. En un escenario técnico de control de población animal, lo ideal es que exista un trípode formado por la “educación, fiscalización y castración” 13. Para esto se necesitan estrategias que se complementen, con abordajes que faciliten la capacitación de la comunidad en busca de cambios de conducta de la gente 14-17. Para que el abandono se resuelva o por lo menos sea amenizado, se necesita innovar y planear. El tema de innovación casi siempre es tratado como si fuera exclusivo de empresas privadas, aunque también se encuentra en las organizaciones públicas. Innovar en el sector público es más que una opción; por lo tanto se debe revisar lo que ya fue hecho en relación al control poblacional de perros y gatos, para solucionar ese problema social complejo, que involucra actores diversos e instituciones 10. Llama la atención la falta de datos y estudios que evalúen el impacto de las intervenciones de manejo poblacional. Los estudios no siempre tienen la estructura esperada, ya que en muchos faltan grupos control, análisis estadística o recolección de datos 14.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Los sistemas de información pueden ayudar efectivamente en la gestión municipal y de otros participantes en las actividades cotidianas, gerenciales y estratégicas, a través de datos oportunos y compartiendo conocimientos personalizados a esos servicios municipales. Las ciudades y prefecturas que poseen datos y comparten sus prácticas pueden considerarse innovadores en términos de gestión municipal 18. Sobre la base de recursos tecnológicos disponibles, premisas de innovación y una forma de comunicación eficiente y directa 19, los residentes de Salud Colectiva (Vigilancia de Zoonosis de la Secretaria de Medio Ambiente y de Atención Primaria en Salud) del municipio de Ponta Grossa (Paraná, Brasil) propusieron crear un archivo de ciudadanos de bajos recursos y sus animales, dándoles acceso al programa de castración gratuita (Ley nº 13.426/17 20), con el objetivo de generar un banco de datos que ayude a analizar el impacto de la esterilización de perros y gatos. La falta de acciones que influyan positivamente sobre la conducta de los tutores es una de las hipótesis para explicar el exceso de perros y gatos en las calles 21. Los datos del censo de 2010 muestran que Brasil tenía 52,2 millones de perros y 22,1 millones de gatos 22. Según la Asociación Brasileña de Industrias de Productos para Animales de Estimación (Abinpet), Brasil es el segundo país en cantidad de estos animales 23. Es frecuente que algunos perros y gatos que viven con sus tutores sean soltados durante la noche, lo que implica que queden libres, sin supervisión o protección contra agresiones de otros animales o, inclusive, de maltrato, y además libres para reproducirse 5,24. Es necesario que exista un sistema eficiente que realice un riguroso control de los registros. Estos datos son fundamentales para la fiscalización y emisión de informes que permitan la identificación de aquellas áreas que necesitan ser intervenidas, además del mapeo de áreas con control poblacional adecuado. En el sistema propuesto, los registros pue-
den ser hechos por los tutores, Organizaciones no Gubernamentales (ONGs) o protectoras independientes, siempre y cuando se entregue la documentación pertinente y que los animales queden vinculados al tutor responsable, con un límite máximo de cinco animales por persona. Programa de control poblacional de perros y gatos Este programa fue implantado en el municipio de Ponta Grossa (Paraná, Brasil) en 2003 con el objetivo de disminuir la cantidad de animales vagabundos. En los primeros años se realizaron un promedio de 300 castraciones por año, un número insuficiente frente a la demanda. En 2014 el referido programa fue reformulado a través de un Término de Ajuste de Conducta (TAC), firmado por la gestión municipal a cargo en aquel momento. Dentro de las medidas se encontraba la implantación del Registro General Animal (RGA) y la implementación y mantenimiento de programas de educación ambiental, tenencia responsable, bienestar animal y esterilización quirúrgica de, por lo menos, 3.200 animales elegidos entre abandonados y aquellos con tutores de bajos recursos. Entre 2004 y 2019 las ONGs de protección animal del municipio realizaron la selección y derivación para esterilización, que se hacían en clínicas veterinarias acreditadas en la prefectura, mediante anuncio público. El gran problema de esta logística fueron los RGAs animales, ya que los tutores de muchos animales no estaban vinculados a los microchips, lo que dificultaba la identificación y origen de los perros abandonados, que se habían escapado o que habían sufrido maltrato. Sobre la base de un análisis de la sistemática del funcionamiento y la falta de datos públicos de registro y control de las acciones financiadas por el poder público, los residentes presentaron una propuesta de readecuación del programa, que sería aplicada a partir de 2020.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
25
Medicina veterinaria colectiva Con el objetivo de facilitar el acceso a estos servicios, los residentes comenzaron a registrar los animales en las Unidades Básicas de Salud (UBS), a través de la presentación de documentos personales y comprobantes que testificaban que era una persona de bajos recursos. Durante este registro, el ciudadano era orientado en relación a la tenencia responsable, maltrato, nociones de higiene y zoonosis, llevando el concepto de salud única para la persona. Durante 2020 y según datos de la Gerencia de Control de Zoonosis del municipio, la Prefectura de Ponta Grossa castró 3.570 animales (2.500 perros y 1.070 gatos), lo que representa 370 castraciones más que el mínimo exigido en el TAC – una inversión de R$ 620.425,10. El valor pagado por cada castración fue de 185 reales por perro y 147 reales por gato. El programa fue divulgado de manera continua en televisión, a través de carteles en las UBS y publicaciones en diarios y centros de información locales, así como en las páginas institucionales de la Prefectura Municipal de Ponta Grossa y en redes sociales. Los registros se hicieron a través de fichas de llenado manual. Se usaron dos fichas, una con los datos de la persona responsable (Figura 1) y otra para el animal (Figura 2). Dentro de la sistemática propuesta, para tener derecho a los beneficios, es suficiente con que el ciudadano se dirija a una de las 14 UBSs distribuidas en el municipio, donde puede encontrar a los residentes veterinarios, para entregar las copias y originales de los documentos exigidos. Se autorizaron 5 castraciones por documento, de tal forma que cada individuo podía solicitar 5 castraciones (machos, hembras, felinos y caninos) de más de 4 meses de edad. Se dio preferencia a la castración de hembras. La programación de las cirugías en las clínicas autorizadas se realizó a través de una agenda virtual mensual (vía Google Drive), alimentada por los residentes. Así, el ciudadano recibía en la UBS un comprobante de registro con la fecha, hora y lugar donde se 26
realizaría la cirugía, según la disponibilidad de las clínicas. De acuerdo al programa, el ciudadano fue responsable por el transporte (ida y vuelta) de los animales hasta la clínica acreditada, así como por los cuidados postoperatorios, debidamente orientados por los veterinarios que ejecutaron los servicios. Los antibióticos fueron administrados en forma gratuita, garantizados por un período de cinco días por animal. Teniendo en cuenta futuras fiscalizaciones y controles poblacionales, se colocaron microchips (transponder electrónico) individuales, vinculando el registro con el documento del tutor, tal como lo establece la ley (Ley Estatal nº 18.550/15, art. 4, Inc. II ) 25. El principal cambio sugerido en relación al programa fue la localización del lugar de selección y direccionamiento de los animales,
Figura 1 – Ficha de registro manual del ciudadano
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
que anteriormente lo realizaban las ONGs de protección animal, para las UBSs, donde el procedimiento pasó a ser realizado por los residentes. Esta estrategia fue primordial para la estructuración del programa, con el objetivo construir una base de datos efectiva y consistente de los servicios de control poblacional de perros y gatos del municipio. Cabe señalar que las ONGs son importantes en relación al rescate de perros y gatos del municipio, y tienen un importante papel en la promoción de donaciones de los animales. En cuanto al trabajo desarrollado anteriormente, durante todo el proyecto la prefectura mantuvo un vínculo con las cuatro ONGs, para las que se puso a disposición 15 turnos mensuales para castración, totalizando 600 turnos en 10 meses, para atender la demanda a través de registro y selección propios de cada institu-
Figura 2 – Ficha de registro manual de los animales
ción. Además el saldo mensual de ausentismo o cancelaciones de las castraciones previamente programadas en las clínicas vía unidades de salud fue de 392 animales. Ese total se distribuye mensualmente entre esas ONGs, llevando a un aumento de hasta el 65% en el número de lugares por institución. El sistema El dispositivo Google Drive presentó facilidades y una interactividad que llevaron a proyectar un sistema de registro propio, con una configuración que cubriera cuestiones específicas del programa, a fin de facilitar el control y acceso de la población. El desarrollo del programa quedó a cargo del Departamento de Informática de la Prefectura Municipal de Ponta Grossa, sin gastos para el municipio, y llevó 14 meses de trabajo. El Programa Permanente de Selección y Registro del Control Reproductivo de Perros y Gatos (PPCRCG) se creó con la función de unificar las informaciones mediante la incorporación de los datos completos del responsable, como dirección, “Registro Único para Programas Sociales” (CadÚnico) y que el mismo también sirviera para comprobar la falta de recursos del ciudadano. La transición del registro antiguo a las fichas impresas y datos de los animales atendidos en clínicas para el registro online a través del sistema se realizó manualmente. Los residentes transcribieron cada ficha y posteriormente las vincularon a los animales atendidos en las clínicas; las llaves para interconectar tutores y animales fueron el documento brasileño CPF (“cadastro de pessoas físicas”) y el número del microchip. Durante la alimentación del sistema con los registros anteriormente ejecutados en forma manual, el programa no paró. En la medida que surgían dudas o sugerencias, el mismo se fue adecuando a las nuevas demandas, hasta la implementación completa del sistema, al que se puede acceder en la página https://web.pontagrossa.pr.gov.br/. La interfaz con el usuario se dá en un am-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
27
Medicina veterinaria colectiva biente web, y el acceso a la página es autoexplicativo, donde el requisito básico es la creación de un usuario y contraseña que permite el acceso a ese y otros programas municipales, tal como se observa en la figura 3. Para participar del programa el ciudadano tiene que tener un e-mail actualizado, a través del cual recibirá la confirmación de los datos, y llenar la documentación solicitada en los campos, tal como se observa en la figura 4. Una vez analizado y aprobado por la Gerencia de Zoonosis del municipio, el ciudadano tendrá acceso al sistema para incluir sus animales (Figura 5), para después poder sacar el turno para la castración. Este turno es fácil de realizar haciendo “click” en el icono localizado del lado derecho de la pantalla de registro del animal elegido (Figura 6), en el que aparecen fechas y horarios disponibles. Una vez confirmado el turno, el ciudadano no puede alterar las fechas y horarios, y el icono anteriormente representado por la imagen de un calendario es reemplazado por la imagen de una impresora (Figura 7), que permite imprimir el comprobante de turno del animal (Figura 8), que deberá ser presentado en la verificación del animal en la clínica autorizada. Para que la legislación que resguarda los derechos de los animales en situación de riesgo y las políticas públicas puedan tener efecto, es necesario implementar programas de concientización sobre la necesidad de adherir
a las políticas de castración y control poblacional de perros y gatos, con el objetivo de lograr cambios de comportamiento en las personas a favor de un pensamiento colectivo, teniendo siempre en mente el bienestar de los animales 14,26. Estas medidas son efectivas sólo cuando los gestores públicos valoran a los profesionales específicos del área – como los veterinarios residentes que forman parte del programa y
Figura 4 – Campos de datos de registro de los ciudadanos
Figura 5 – Registro del animal
Figura 3 – Pantalla de la interfaz inicial del sistema 28
Figura 6 – Lista de animales vinculados al registro de un ciudadano
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
que presentan de una manera práctica y eficiente una propuesta técnica clara en cuanto al diagnóstico y al control efectivo de la población –, despertando la concientización de la sociedad en cuanto a la tenencia responsable, al mismo tiempo que se incentiva el control de procedimiento y un acceso efectivo a la población menos favorecida.
Figura 7 – Lista de animales vinculados al registro de un ciudadano, aguardando el turno y con cirugía programada
Figura 8 – Comprobante de turno y término de autorización de la cirugía
Con la innovación del sistema online todos los registros realizados por la prefectura quedan disponibles para las clínicas en tiempo real. Además, el proyecto alimenta un banco de datos con informaciones relevantes sobre control poblacional y distribución de animales atendidos, facilitando la consulta pública y la transparencia en la aplicación de recursos públicos 27, ya que todos los gastos son cubiertos por los ciudadanos a través de los impuestos, que acaban beneficiando a la sociedad 28. Hasta enero de 2021, 10 meses después de ser alterada la propuesta de registro, fueron atendidos 868 ciudadanos, con un promedio de 3 a 4 animales por persona. Se realizaron 2.956 castraciones (Figuras 9 y 10), distribuidas entre las 4 clínicas que formaban parte del convenio. Las restantes 614 castraciones se programaron para comienzo de marzo de 2021. El sistema informatizado reestructuró el acceso de la población, ONGs y clínicas a los servicios, así como también ayudó a realizar los informes de una forma rápida y precisa, disminuyendo el acúmulo de papeles y dando mayor transparencia y agilidad a los servicios ofrecidos a la población 27. Con la creación del sistema y la estructuración de una base de datos online, fue posible vincular a los tutores con los animales bajo sus cuidados. La esterilización y la colocación de microchips permiten que situaciones de abandono y control de natalidad puedan ser controladas con mayor facilidad, mediante la búsqueda de información del animal. Cabe resaltar también que con el sistema activo, es posible restablecer la tutela del animal en casos de fuga, hurto o robo, a través de las informaciones que constan en el microchip, donde se pueden comprobar los datos y dar soporte para acciones oficiales de fiscalización, intervenciones de salud pública, rescate e infracciones, maltrato y crímenes contra los animales de compañía, fortaleciendo así las políticas públicas de control de natalidad y lucha contra el abandono. La gran procura por castraciones de gatos
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
29
Medicina veterinaria colectiva sugiere que la población felina del municipio es mayor de lo esperado, ya que muchas veces no fue posible programar la cirugía para el mismo mes, por falta de turnos disponibles en la agenda de las clínicas, lo que demuestra que el número de castraciones de gatos aún es insuficiente en el municipio de Ponta Grossa. Esa situación es preocupante, ya que los gatos poseen un gran instinto predatorio que muchas veces lleva a que estos animales se alimenten de murciélagos y pequeños roedores, que son vectores potenciales de zoonosis 29. El manejo de los crímenes y malos tratos tiene como foco los perros. Debido a la comprobación de un aumento significativo de gatos en las residencias, se hace necesario reanalizar ese segmento de la salud pública,
Figura 9 – Número de animales registrados de acuerdo al sexo y especie
Figura 10 – Total de registros por barrio 30
realizando las debidas adaptaciones frente a estos nuevos desafíos 30. Consideraciones finales El acceso virtual al sistema tuvo buena aceptación por parte de la población, con muchos relatos de fácil acceso al Programa de Castración Gratuita a través de las Unidades Básicas de Salud y los equipos de Estrategia Salud de la Familia (ESF), junto con los residentes en Salud Colectiva. Hubo también una aprobación por parte de las clínicas veterinarias prestadoras de servicio en relación a la facilidad y agilidad del sistema para organizar la agenda, controlar turnos para animales que faltan, y disponer de una nueva agenda en tiempo real. Referencias
01-WORLD ANIMAL PROTECTION. WSPA. 2021. Disponible en: <https://www.worldanimalprotection.org>. Acesado el 2 de enero de 2021. 02-SEIMENIS, A. ; TABBAA, D. Popolazioni di animali randagi e sanità pubblica nelle regioni del Sud Mediterraneo e del Medio Oriente. Veterinaria Italiana, v. 50, n. 2, p. 131-136, 2014. ISSN: 1828-1427. 03-MOUTINHO, F. F. B. ; NASCIMENTO, E. R. ; PAIXÃO, R. L. Percepção da sociedade sobre a qualidade de vida e o controle populacional de cães não domiciliados. Ciência Animal Brasileira, v. 16, n. 4, p. 574-588, 2015. doi: 10.1590/1089-6891v16i430468. 04-SOUZA, A. S. Direitos dos animais domésticos: análise comparativa dos estatutos de proteção. Revista de Direito Econômico e Socioambiental, v. 5, n. 1, p. 110-132, 2014. doi: 10.7213/rev.dir.econ.socioambienta.05.001. AO06. 05-REICHMANN, M. L. A. B. ; FIGUEIREDO, A. C. C. ; PINTO, H. B. F. ; NUNES, V. F. P. Manual Técnico do Instituto Pasteur: controle de populações de animais de estimação. São Paulo: Instituto Pasteur, 2000. 44 p. 06-SANTANA, L. R. ; OLIVEIRA, T. P. Guarda responsável e dignidade dos animais. Revista Brasileira de Direito Animal, v. 1, n. 1, p. 67104, 2006. doi: 10.9771/rbda.v1i1.32362. 07-LIMA, A. F. M. ; LUNA, S. P. L. Algumas causas
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
e consequências da superpopulação canina e felina: acaso ou descaso? Revista de Educação Continuada em Medicina Veterinária e Zootecnia do CRMV-SP, v. 10, n. 1, p. 32-38, 2012. doi: 10.36440/recmvz.v10i1.258. 08-MOLENTO, C. F. M. ; INOE, A. P. ; REGO, M. I. C. ; LAGO, E. ; MEZA, S. K. L. ; LEME, M. C. ; MOLENTO, M. B. Controle populacional de cães e gatos em dez vilas rurais do Paraná, Brasil. Arquivos de Ciências Veterinárias e Zoologia da Unipar, v. 8, n. 1, p. 25-31, 2005. 09-MAGNABOSCO, C. População domiciliada de cães e gatos em São Paulo: perfil obtido através de um inquérito domiciliar multicêntrico. 2006. 98 f. Dissertação (Mestrado em Epidemiologia) – Faculdade de Saúde Pública, Universidade de São Paulo, São Paulo, 2006. 10-BARROSO, J. E. M. Gestão pública municipal do controle populacional de cães e gatos em Catalão/GO. 2020. 123 f. Dissertação (Mestrado em Gestão Organizacional) - Universidade Federal de Goiás, Catalão, 2020. 11-JORGE, S. S. ; BARBOSA, M. J. P. ; WOSIACKI, S. R. ; FERRANTE, M. Guarda responsável de animais: conceitos, ações e políticas públicas. Enciclopédia Biosfera, Centro Cien-
tífico Conhecer, v. 15, n. 28, p. 578-594, 2018. doi: 10.18677/EnciBio_2018B51. 12-BRASIL. Lei no 14.064 de 29 de setembro de 2020. JusBrasil, 2020. Disponible en: <https:// www.jusbrasil.com.br/topicos/341863919/lei-n-14064-de-29-de-setembro-de-2020>. Acesado el 26 de febrero de 2021. 13-DE PAULA, L. I. Controle populacional de cães e gatos em áreas urbanas. Ciência Veterinária dos Trópicos, v. 11, n. 1, p. 102-105, 2008. 14-GARCIA, R. C. M. ; CALDERÓN, N. ; FERREIRA, F. Consolidação de diretrizes internacionais de manejo de populações caninas em áreas urbanas e proposta de indicadores para seu gerenciamento. Revista Panamericana de Salud Publica, v. 32, n. 2, p. 140-144, 2012. doi: 10.1590/S1020-49892012000800008. 15-CANATTO, B. D. ; SILVA, E. A. ; BERNARDI, F. ; MENDES, M. C. N. C. ; PARANHOS, N. T. ; DIAS, R. A. Caracterização demográfica das populações de cães e gatos supervisionados do município de São Paulo. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinaria e Zootecnia, v. 64, n. 6, p. 1515-1523, 2012. doi: 10.1590/S010209352012000600017. 16-BARROSO, J. E. M. ; SILVA, A. V. ; BARROSO,
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
31
Medicina veterinaria colectiva M. C. M. ; SILVA, G. C. ; SILVA, L. A. Controle populacional de cães: uma revisão integrativa. Humanidades & Tecnologia em Revista, ano XIII, v. 19, p. 1-15, 2020. ISSN: 1809-1628. 17-ISHIKURA, J. I. ; CORDEIRO, C. T. ; SILVA, E. C. ; BUENO, G. P. ; SANTOS, L. G. ; OLIVEIRA, S. T. Mini-hospital veterinário: guarda responsável, bem estar animal, zoonoses e proteção à fauna exótica. Revista Brasileira de Extensão Universitária, v. 8, n. 1, p. 23-30, 2017. doi: 10.24317/2358-0399.2017v8i1.3123. 18-REZENDE, D. A. ; GUAGLIARDI, J. A. Sistemas de informação e de conhecimentos para contribuir na gestão municipal. Produto & Produção, v. 8, n. 3, p. 45-61, 2005. doi: 10.22456/19838026.3235. 19-SCHUTZ, C. W. Websérie: castração animal como incentivo ao controle populacional de cães e gatos. 2018. 44 f. Trabalho de Conclusão de Curso (Bacharelado em Jornalismo) Universidade do Sul de Santa Catarina, Palhoça, 2018. 20-BRASIL. Lei no 13.426, de 30 de março de 2017. Brasília: Gov.br, 2017. Disponible en: <https://legislacao.presidencia.gov.br/atos/?tipo=LEI&numero=13426&ano=2017&ato=967QzaE5EeZpWT292>. Acesado el 26 de febrero de 2021. 21-BORTOLOTI, R. ; D’AGOSTINO, R. G. Ações pelo controle reprodutivo e posse responsável de animais domésticos interpretadas à luz do conceito de metacontingência. Revista Brasileira de Análise do Comportamento, v. 3, n. 1, p. 17-28, 2007. doi: 10.18542/rebac.v3i1.821. 22-INSTITUTO BRASILEIRO DE GEOGRAFIA E ESTATÍSTICA. Censo 2010. IBGE, 2010. Disponible en: <https://censo2010.ibge.gov.br>. Acesado el 5 de enero de 2021. 23-ASSOCIAÇÃO BRASILEIRA DA INDÚSTRIA DE PRODUTOS PARA ANIMAIS DE ESTIMAÇÃO. População de animais de estimação. Abinpet, 2021. Disponible en: <http://abinpet. org.br>. Acesado el 4 de enero de 2021. 24-FARIA, J. A. Relação / controle populacional de cães e gatos / melhoria das condições ambientais e bem-estar da comunidade no bairro da paupina em Fortaleza - Ceará. 2014. 118 f. Dissertação (Mestrado em Ambiente, Tecnologia e Sociedade) - Universidade Federal Rural do Semi-Árido, Mossoró, RN, 2014. 25-PARANÁ. Lei Estadual no 18.550/15, art. 4, 32
Inc. II, 2015. Disponible en: <https://www.legislacao.pr.gov.br/legislacao> Acesado el 5 de enero de 2021. 26-CASTELO, B. A. ; REZENDE, D. A. ; ALMEIDA, G. G. F. Gestão do controle de cães e cidade digital estratégica: caso de Curitiba. Colóquio – Revista do Desenvolvimento Regional, v. 18, n. 1, p. 31-50, 2021. 27-MATOS, N. B. Governança eletrônica municipal e eficiência na distribuição de recursos públicos: uma análise nos municípios mais populosos do Brasil. 2015. 76 f. Dissertação (Mestrado em Ciências Contábeis) – Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, 2015. 28-PESSANHA, J. E. M. ; CARVALHO, F. R. A criação de um sistema informatizado com ênfase na padronização dos métodos, para auxiliar as ações de controle de zoonoses no município de Belo Horizonte. IP – Informática Pública, ano I, n. 1, p. 63-74, 1999. 29-ALVES, M. C. G. P. ; MATOS, M. R.; REICHMANN, M. L. ; DOMINGUEZ, M. H. Estimation of the dog and cat population in the state of São Paulo. Revista de Saúde Pública, v. 39, n. 6, p. 891-897, 2005. doi: 10.1590/S003489102005000600004. 30-GENARO, G. Gato doméstico: futuro desafio para controle da raiva em áreas urbanas? Pesquisa Veterinária Brasileira, v. 30, n. 2, p. 186-189, 2010. doi: 10.1590/S0100736X2010000200015.
Rivair Gonçalves Junior MV, CRMV-PR: 13.327 Alumno de residencia Fundação Municipal de Saúde de Ponta Grossa, PR juniorgoncalvesvet@gmail.com Carlos Eduardo Coradassi MV, CRMV-PR: 3.555 Master, dr., prof. adjunto UEPG Fundação Municipal de Saúde de Ponta Grossa coradassi@gmail.com Gabriela M. de Oliveira Castoldi Zibetti MV, CRMV-PR: 16.209 Alumna de residencia Fundação Municipal de Saúde de Ponta Grossa vetgabrielacastoldi@gmail.com
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
33
Medicina veterinaria colectiva
Reinventando la extensión académica en tiempo de Covid-19
La extensión universitaria es un proceso educativo, cultural y científico que se encarga de viabilizar la relación entre una institución universitaria y la comunidad. La población se beneficia mediante la asistencia y el conocimiento, mientras que el medio académico aprende con el saber de esa sociedad, además de conocer su necesidades y deseos 1. El proyecto de extensión sobre Manejo Poblacional de Perros y Gatos y Unidad Móvil de Esterilización y Educación en Salud (UMEES) de la Universidad Federal de Paraná (UFPR) en Brasil surge con el objetivo de desarrollar acciones para el manejo poblacional ético de perros y gatos, la educación para la tenencia responsable, el control reproductivo, el registro y la identificación y la participación social. El proyecto de extensión Medicina Veterinaria en Acción en Comunidades de la UFPR tiene como objetivo desarrollar acciones sobre la salud de los individuos y de las comunidades y los cuidados con el medio ambiente, atendiendo las necesidades específicas de las ciudades de la Gran Curitiba, Brasil. En el primer semestre de 2020, debido a la pandemia de Covid-19 y su relación con los animales, se cancelaron las actividades presenciales, lo que obligó a modificar la temática mediante el uso de la comunicación virtual. Esta nueva propuesta llevó a la comunidad información científica, de una manera clara y objetiva. Además de los temas relacionados con el Covid-19 y su relación con los animales, también se incluyeron otros asuntos como 34
la prevención del abandono de perros y gatos, la conexión entre la violencia doméstica y el maltrato con los animales, la educación humanitaria, la salud mental en tiempos de aislamiento social, y la prevención del suicidio (Septiembre Amarillo). La actividad virtual comenzó con el objetivo de combatir las falsas noticias (fake news) que, desde el inicio de la pandemia, se presentaron de una forma desenfrenada 2. La información fue transmitida a través de redes de comunicación como radios y redes sociales, páginas de internet, la creación de una biblioteca virtual, conferencias virtuales (Septiembre Amarillo y Simposio de Manejo Poblacional de Perros y Gatos) y cursos (Educación Humanitaria y Violencia Domestica y Maltrato Animal). Cada proyecto contó con aproximadamente 30 alumnos de medicina veterinaria voluntarios y 3 becarios (Figura 1 y 2), así como profesionales de Psicología, Asistencia social y Relaciones Públicas. Los becarios estuvieron a cargo de 2 o 3 grupos de 2 a 5 voluntarios. También participaron Residentes de Medicina Veterinaria Colectiva y alumnos de postgraduación de Salud Única del Programa de Postgrado en Ciencias Veterinarias de la UFPR, ayudando a los alumnos en la confección y corrección de los materiales. Los cursos fueron organizados por los residentes, con el apoyo de los alumnos de extensión. Todo el material elaborado fue publicado en las redes sociales (Instagram, Youtube,
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
ticias con alcance total aproximado de 18.000 personas, con foco en docentes y profesionales del área de salud (QRcode ao lado). En las páginas de Facebook, ambos proyectos (QRcodes abajo) realizaron 25 posteos que alcanzaron un promedio de 500 visitas semanales.
Figura 1 – Coordinadora, vice coordinadores, becarios y voluntarios participantes del proyecto Manejo Poblacional de Perros y Gatos y Unidad Móvil de Esterilización y Educación en Salud (MPG-UMEES)
Figura 2 – Coordinadora, vice coordinadores, becarios y voluntarios participantes del proyecto Medicina Veterinaria en Acción en las Comunidades (MVAC)
Facebook, Portal MVC-UFPR), spots de radio en emisoras que apoyan el proyecto (Tamandaré, UNIFM, Web RCW, POP FM, Massa FM) y por el Jornal Cidade Noticias. En Instagram @mvcufpr se enviaron 32 no-
En Youtube (QRcode abajo) se incluyeron conferencias sobre la prevención de suicidio y como mejorar la calidad de vida, además del I Simposio de Medicina Veterinaria Colectiva – UFPR totalmente online y gratuito, que se realizó el 28 de noviembre de 2020 y que contó con 9 conferencistas y 337 inscriptos de diversas regiones del país. El curso Enfrentamiento de la Violencia Doméstica y Maltrato Animal en Tiempos de Covid tuvo como foco a profesionales y alumnos de medicina veterinaria, psicología, derecho, asistencia social y ciencias sociales, y personal del área de salud en general. Los profesores invitados pertenecían a diferentes áreas. El curso se realizó en siete módulos con clases, textos de apoyo, actividades y fórums de discusión, con un total de 949 visualizaciones. Los módulos se estructuraron de la siguiente forma: Ambientación a la plataforma UFPR Virtual; Perspectivas sociales de la violencia; Psicología de la violencia; Aspectos legales del maltrato animal y violencia doméstica; Teoría del link y maltrato; Combate a la violencia contra personas y animales y, finalmente dos módulos de cierre y autoevaluación. Los temas que se abordaron en el Curso de Enfrentamiento de la Violencia Doméstica y Maltrato Animal en Tiempos de Covid fueron: perspectivas sociales de la violencia;
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
35
Medicina veterinaria colectiva psicología de la violencia; derecho animal, maltrato y violencia; teoría del Link y maltrato (introducción, conceptos, epidemiología y pericia); política de asistencia social; maltrato a los animales; y violencia contra los ancianos. En total fueron grabadas 9 clases que totalizaron 949 visualizaciones. El curso contó con estudiantes y profesionales de las cinco regiones del país, tanto de instituciones de enseñanza superior públicas como privadas, así como también de órganos públicos. Los participantes respondieron a un cuestionario de evaluación antes y después de los estudios, con el objetivo de analizar el impacto del curso sobre sus conocimientos. El curso también permitió la integración entre los estudiantes a través de discusiones sobre problemas presentados durante el mismo. Los participantes compartieron opiniones y experiencias relacionadas con su práctica diaria, permitiendo así el intercambio de informaciones. Finalmente, los participantes contaron con un espacio para sugestiones, a fin de perfeccionar el curso para futuras ediciones. El curso de Educación Humanitaria en Valores tuvo como objetivo empoderar a los profesores de la red pública del municipio de Campo Magro (Paraná, Brasil), para actuar como facilitadores de la promoción de cultura de la paz a través de la educación. El curso fue estructurado en siete módulos: Introducción al curso de educación humanitaria; Respeto a los animales; Respeto a las personas que conozco; Respeto por todas las personas; Respeto por mi ciudad; Respeto por mi estado y mi país; y Respeto por otros países y culturas. El gran triunfo del curso fue la asociación con el Centro Internacional de Formación de Autoridades y Líderes (Cifal), que apoyó con excelentes conferencistas. Cada módulo tuvo una duración de dos semanas, y al final los profesores presentaron propuestas para mejorar las comunidades a las que pertenecen. Hubo 130 personas con participación directa: 97 inscriptos, 21 conferencistas invitados, 8 coordinadores/articuladores, 2 miembros de la Secretaria Municipal de Salud y 2 miem36
bros de la Secretaria Municipal de Educación de la Prefectura de Campo Magro. La última actividad del curso fue una rueda de charlas inspiradoras sobre buenas prácticas para una vida mejor (QRcode al lado). Consideraciones finales La conducción de los proyectos de extensión durante el período de pandemia mostró resultados positivos en las plataformas utilizadas como vehículo. Las redes sociales usadas mostraron un aumento en el número de personas que tuvieron proximidad con los materiales producidos y colocados a disposición. Además, los ebooks publicados en la biblioteca virtual y los spots en radios fueron estrategias prometedoras para entrar en contacto con la comunidad. Los voluntarios que participaron del proyecto expresaron su satisfacción durante el desarrollo de las actividades. Estas contribuyeron para el desarrollo académico de los alumnos mediante la incorporación en el área de la medicina veterinaria colectiva, y en habilidades de comunicación escrita, ilustrada o hablada. A pesar del esfuerzo, la situación que enfrenta el proyecto exige un embate continuo de la comunidad científica a través de la producción de investigaciones e información responsable, ya que se sabe que resulta complicado acabar con la diseminación de falsas noticias (fake news). Agradecimientos A la Prefectura de Campo Magro, en especial a la Secretaria Municipal de Educación, Cultura, Deporte y Descanso (Semec), presidida por Giovana Mion Casagrande; al Cifal Curitiba; a todos los profesores del curso de Educación Humanitaria; a los profesores Antonio Waldir da Silva Cunha y Roberta Carareto por su incansable participación y coordinación de los proyectos; a los becarios, por toda la dedicación y perseverancia; a los residentes y estudiantes de postgraduación por las
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
horas dedicadas a corregir y revisar trabajos; y, principalmente, a todos los voluntarios responsables por llevar adelantes los proyectos, aún en tiempos tan difíciles. Referencias
01-NUNES, A. L. P. F. ; SILVA, M. B. C. A extensão universitária no ensino superior e a sociedade. Mal-Estar e Sociedade, v. 4, n. 7, p. 119-133, 2011. ISSN: 2238-2801. Disponible en: <https://revista.uemg.br/index.php/gtic-malestar/ article/view/60>. Acesado el 12 de noviembre de 2020. 02-APUKE, O. D. ; OMAR, B. Fake news and COVID-19: modelling the predictors of fake news sharing among social media users. Telematics and Informatics, v. 56, p. 101475, 2021. Disponible en: <https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S0736585320301349>. Acesado el 12 de noviembre de 2020.
Bruno Pedon Nunes MV, CRMV-PR: 14.537 Alumno de maestría – UFPR-Curitiba Brunopedonnunes@gmail.com Aaronson Ramathan Freitas MV, CRMV-PR: 16.774 Alumno de maestría – UFPR-Curitiba aaron.ramathan@gmail.com Luis Fernando Turozi Mausson MV, CRMV-PR: 17.862 Alumno de residencia, Servicio de Pericia Animal – UFPR-Curitiba turozi@ufpr.br
Rita de Cassia Maria Garcia
MV, CRMV-SP: 5.653 Master, dra., profa. Depto. Medicina Veterinária – UFPR-Curitiba ritamaria@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
37
Salud colectiva
La importancia del acompañamiento psicológico en médicos veterinarios residentes El ejercicio profesional es un desafío para los profesionales recién recibidos. Muchos ingresan en programas de residencia – modalidades diferenciadas de la enseñanza de postgrado, por tener un programa intensivo de entrenamiento profesional supervisado en servicios de asistencia veterinaria –, que son ofrecidos por instituciones de enseñanza superior que poseen el Programa de Residencia Médico Veterinaria 1. Durante ese tiempo de perfeccionamiento, el profesional debe hacer un balance entre sus deberes profesionales de cuidar y curar, estableciendo límites entre su identidad personal y profesional, y lidiando muchas veces con sentimientos de desamparo en relación al complejo sistema asistencial. Se sabe que los residentes están sometidos a muchos factores de stress que pueden producir efectos dañinos, que afectan tanto su calidad de vida como en la asistencia dada a los pacientes 2. Existen muchos factores que comprometen la salud y calidad de vida de los residentes. El período de transición alumno/médico, la responsabilidad profesional, el aislamiento social, la fatiga, la falta de sueño, la sobrecarga de trabajo, el miedo a cometer errores, todos estos factores están relacionados con la residencia y con reacciones psicológicas, psicopatológicas y de comportamiento 3, incluyendo estados depresivos que desencadenan ideas de suicidio. Esto hace de los residentes un grupo de riesgo en relación a disturbios emocionales como depresión, ansiedad, stress, síndrome de agotamiento y fatiga de compasión. Son muchos los estudios que demuestran 38
que los principales factores que contribuyen a ese stress elevado se relacionan con largas horas de trabajo, tiempo personal insuficiente, falta de días de descanso o vacaciones, insultos personales por parte de los clientes y colegas, salario inadecuado, falta de reconocimiento por su trabajo por parte del público, y falta de tiempo para estar con el paciente 4,5. Todos esos factores crónicos de stress interpersonal se encuentran presentes en el ambiente de trabajo, y pueden llevar a síndromes más graves como el síndrome de agotamiento (burnout). Además, el stress crónico no tratado ha sido relacionado con la aparición de condiciones debilitantes como la depresión 6,7. Un estudio muestra que los niveles de depresión en veterinarios son significativamente mayores que los de la población en general 8. El síndrome de “Burnout” se define como el agotamiento emocional relacionado con el trabajo y la ineficiencia 9,10. Los residentes sienten que son exigidos por sus supervisores, por la sociedad y por si mismos, permaneciendo durante largas y exhaustivas jornadas de trabajo y tareas obligatorias, pero aún así deben actuar como profesionales de los que se exige cada vez más responsabilidad, competencia y eficiencia. Algunos de los indicadores de este síndrome son el agotamiento emocional, la despersonalización, disminución de la realización personal relacionada con el trabajo, insatisfacción, baja autoestima y desmotivación. Un estudio realizado en Canadá mostró que el 38,8% de un total de 1.272 médicos veterinarios podrían presentar síndrome de agotamiento, con un porcentaje significativamente mayor de mujeres 11.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Otro problema importante es la somnolencia excesiva producto de largas jornadas de trabajo. Un estudio de EUA muestra que una gran parte de los residentes presentan falta crónica de sueño, lo que los lleva al consumo de alcohol o medicamentos que los ayuden a dormir. A pesar de que en Brasil existen leyes que estipulan una jornada máxima de 60 horas semanales 1 (80% de práctica y 20% de teoría), varios estudios resaltan que existen problemas importantes de salud como el síndrome de agotamiento, depresión, fatiga, stress y ansiedad 2. Existe también una gran diferencia con los residentes de otras áreas de la salud: la eutanasia de sus pacientes. Este acto no está libre de efectos psicológicos. Por todos estos factores, la tasa de suicidio de los residentes veterinarios es cuatro veces mayor que la de la población general y dos veces superior a la de otras áreas de la salud 12. Un estudio mostró que la implementación de programas de asistencia a los residentes con apoyo psicológico mejora tanto la calidad profesional (stress de entrenamiento), como también la calidad de vida personal 13.
El presente estudio tuvo como objetivo analizar la percepción de los residentes de medicina veterinaria del Programa de Residencia en el Área Profesional de Salud del Hospital Veterinario de la UFPR (Praps-HV/UFPR) en cuanto a la importancia del acompañamiento psicológico durante la residencia. El estudio fue realizado en noviembre de 2017 con los residentes de medicina veterinaria del Praps-HV/UFPR. Se confeccionó un cuestionario (Figura 1) con preguntas abiertas y cerradas. Los mismos eran anónimos y, antes de ser llenados, los residentes debían aceptar su participación en la pesquisa. Se realizaron las siguientes preguntas: si ya tenían algún tipo de apoyo psicológico o psiquiátrico; si consideraban importante que haya un acompañamiento psicológico para los veterinarios; si utilizarían algún tipo de acompañamiento psicológico si este estuviera disponible en el hospital veterinario, y cuales serian las situaciones que les provocaban angustia durante sus actividades diarias. De un total de 48 residentes de diferentes áreas de especialización, el 39,5% (19/48) respondió al cuestionario (Figura 2). De estos,
Cuestionario
Género: ( ) Masculino ( ) Femenino Edad: ____________ años Área de especialización: ______________________________________________________________________ Ya tuvo algún tipo de acompañamiento psicológico? ( ) Sí ( ) No De que tipo? ( ) Psicológico ( ) Psiquiátrico ( ) Otro _____________________________________________ Considera importante que se realice el acompañamiento psicológico a los veterinarios? ( ) Sí ( ) No Si en el Hospital Veterinario hubiera algún tipo de acompañamiento psicológico para los veterinarios residentes, lo utilizaría? ( ) Sí ( ) No De las siguientes situaciones en la práctica médica: cual(es) le causa(n) mayor angustia? ( ) Maltrato ( ) Negligencia ( ) Abandono ( ) Eutanasia ( ) Otra: ___________________________________________________________________________________ Figura 1 – Cuestionario sobre el acompañamiento psicológico para veterinarios residentes del Hospital Veterinario de la Universidad Federal de Paraná, en Brasil Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
39
Salud colectiva el 79% (15/19) eran mujeres y el 21% (4/19) hombres. El 42,1% (8/19) ya realizaba algún tipo de acompañamiento psicológico: un 25% (2/8) ya tenían apoyo psiquiátrico, el 25% (2/8) apoyo psicológico y el otro 50% (4/8) ambos. En relación a la importancia del apoyo psicológico para residentes, todos afirmaron que era importante que exista algún tipo de acompañamiento, y el 84,2% (16/19) afirmaron que usarían un servicio de acompañamiento psicológico si estuviera incluido en el programa. En cuanto a las situaciones vividas (categorizadas como “otros”) en la actividad diaria, las que más los incomodaban fueron el maltrato a los animales (17/19), relaciones personales, sobrecarga de trabajo, carga horaria excesiva y falta de valorización profesional (Figura 3). El maltrato, la negligencia y el abandono son situaciones frecuentes con las que se encuentran los residentes en su actividad diaria, algo que lleva a un tipo de vinculación empática, que a su vez provoca la fatiga por compasión, definida como el fardo emocional de cuidar al otro, y que surge como consecuencia de la exposición continua y excesiva con eventos traumáticos. Se la considera un tipo especial de agotamiento relacionado con el sufrimiento por los pacientes. Debido a esta conexión emocional, los profesionales pueden afectar-
se negativamente, lo que los torna emocionalmente vulnerables 15. En relación a la eutanasia, también citada por los residentes como una situación que provoca incomodidad y angustia, se sabe que el procedimiento está relacionado con el stress en veterinarios 16. La eutanasia coloca al profesional ante dilemas morales estresantes, debido a la dificultad para conciliar sus convicciones con lo que se le pide o con lo que tiene que hacer 17. A pesar de que la eutanasia es considerada un procedimiento frecuente, el tema es tratado con indiferencia por los profesionales con más experiencia, un fenómeno conocido como desensibilización 18. Los residentes expresaron su voluntad de participar del programa de apoyo psicológico durante la residencia, y este estudio mostró la necesidad de ese apoyo. A finales de 2017 se implantó el programa de acompañamiento psicológico, a través de encuentros quincenales grupales para que los residentes pudieran compartir y solucionar situaciones conflictivas. El programa contó con la ayuda del Profesor Marcio Cesar Ferraciolli, docente de la UFPR, y de sus alumnos de extensión. Debido a los múltiples factores que pueden estar relacionados con comportamientos suicidas, las estrategias de prevención deben tener un abordaje holístico, que contemple la
Figura 2 – Gráfico de la distribución de los veterinarios de acuerdo al área de especialización
Figura 3 – Gráfico de las situaciones con animales que provocaban mayor angustia a los residentes
40
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
importancia de los factores ocupacionales y psicosociales relacionados con los trastornos psicológicos de la profesión, para mejorar el estado psicológico de los profesionales y, en última instancia, disminuir el número de suicidios 19. Es necesario también que los veterinarios reconozcan los problemas de salud mental en si mismos, y busquen ayuda antes de que esos problemas se hagan crónicos y los lleven al suicidio. En este aspecto el acompañamiento psicológico puede ayudar a los profesionales a solucionar conflictos personales e interpersonales, a resolver cuestiones de ética y a manejar el stress, proporcionando mayor bienestar mental a los profesionales y, consecuentemente, una mejor calidad en la asistencia a los pacientes. Referencias
01-CONSELHO FEDERAL DE MEDICINA VETE-
RINÁRIA. Resolução nº 824, de 31 de março de 2006. Reconhece e regulamenta a Residência Médico-Veterinária e dá outras providências. CFMV, 2006. Disponible en: <http://www3.cfmv. gov.br/portal/public/lei/index/id/457>. Acesado el 15 de enero de 2021. 02-LOURENÇÃO, L. G. ; MOSCARDINI, A. C. ; SOLER, Z. A. S. G. Saúde e qualidade de vida de médicos residentes. Revista da Associação Médica Brasileira, v. 56, n. 1, p. 81-91, 2010. doi: 10.1590/S0104-42302010000100021. 03-NOGUEIRA-MARTINS, L. A. ; JORGE, M. R. Natureza e magnitude do estresse na residência médica. Revista da Associação Médica Brasileira, v. 44, n. 1, p. 28-34, 1998. doi: 10.1590/ S0104-42301998000100006. 04-SILVA, J. M. L. F. F. Stresse profissional em médicos veterinários: caracterização e diferenças entre sexos. 2013. 32 f. Dissertação (Mestrado em Psicologia) - Faculdade de Psicologia, Universidade de Lisboa, Lisboa, 2013. 05-SMITH, D. R. ; LEGGAT, P. A. ; SPEARE, R. ;
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
41
Salud colectiva TOWNLEY-JONES, M. Examining the dimensions and correlates of workplace stress among Australian veterinarians. Journal of Occupational Medicine and Toxicology, v. 4, n. 32, p. 1-8, 2009. doi: 10.1186/1745-6673-4-32. 06-HAMMEN, C. Stress and depression. Annual Review of Clinical Psychology, v. 1, p. 293-319, 2005. doi: 10.1146/annurev.clinpsy.1.102803.143938. 07-RAWSON, H. E. ; BLOOMER, K. ; KENDALL, A. Stress, anxiety, depression, and physical illness in college students. The Journal of Genetic Psychology, v. 155, n. 3, p. 321-330, 1994. doi: 10.1080/00221325.1994.9914782. 08-STRAND, E. B. ; ZAPARANICK, T. L. ; BRACE, J. J. Quality of life and stress factors for veterinary medical students. Journal of Veterinary Medical Education, v. 32, n. 2, p. 182-192, 2005. doi: 10.3138/jvme.32.2.182. 09-FREUDENBERGER, H. J. Staff burnout. Journal of Social Issues, v. 30, n. 1, p. 159-165, 1974. doi: 10.1111/j.1540-4560.1974.tb00706.x. 10-MASLACH, C. ; JACKSON, S. E. The measurement of experienced burnout. Journal of Organizational Behavior, v. 2, n. 2, p. 99-113, 1981. doi: 10.1002/job.4030020205. 11-PERRET, J. L. ; BEST, C. O. ; COE, J. B. ; GREER, A. L. ; KHOSA, D. K. ; JONES-BITTON, A. Prevalence of mental health outcomes among Canadian veterinarians. Journal of the American Veterinary Medical Association, v. 256, n. 3, p. 365-375, 2020. doi: 10.2460/javma.256.3.365. 12-BARTRAM, D. J. ; SINCLAIR, J. M. A. ; BALDWIN, D. S. Interventions with potential to improve the mental health and wellbeing of UK veterinary surgeons. The Veterinary Record, v. 166, n. 17, p. 518-523, 2010. doi: 10.1136/ vr.b4796. 13-NOGUEIRA-MARTINS, L. A. ; STELLA, R. C. R. ; NOGUEIRA, H. E. A pioneering experience in Brazil: the creation of a center for assistance and research for medical residents (NAPREME) at the Escola Paulista de Medicina, Federal University of São Paulo. São Paulo Medical Journal, v. 115, n. 6, p. 1570-1574, 1997. doi: 10.1590/S1516-31801997000600003. 14-JOINSON, C. Coping with compassion fatigue. Nursing, v. 22, n. 4, p. 116-120, 1992. doi: 10.1097/00152193-199204000-00035. 15-ZANI, G. L. ; ROSA, C. L. ; MACHADO, M. A. 42
Síndrome de Burnout e a fadiga da compaixão: das vulnerabilidades dos profissionais de veterinária. Brazilian Journal of Development, v. 6, n. 1, p. 4107-4123, 2020. ISSN: 2525-8761. 16-MEEHAN, M. P. ; BRADLEY, L. Identifying and evaluating job stress within the Australian small animal veterinary profession. Australian Veterinary Practitioner, v. 37, n. 2, p. 70-83, 2007. ISSN: 0310-138X. 17-BENNETT, P. ; ROHLF, V. Perpetration-induced traumatic stress in persons who euthanize nonhuman animals in surgeries, animal shelters, and laboratories. Society & Animals, v. 13, n. 3, p. 201-219, 2005. doi: 10.1163/1568530054927753. 18-NEWSOME, J. T. ; CLEMMONS, E. A. ; FITZHUGH, D. C. ; GLUCKMAN, T. L. ; CREAMER-HENTE, M. A. ; TAMBRALLO, L. J. ; WILDER-KOFIE, T. Compassion fatigue, euthanasia stress, and their management in laboratory animal research. Journal of the American Association for Laboratory Animal Science, v. 58, n. 3, p. 289-292, 2019. doi: 10.30802/AALAS-JAALAS-18-000092. 19-PLATT, B. ; HAWTON, K. ; SIMKIN, S. ; MELLANBY, R. J. Suicidal behaviour and psychosocial problems in veterinary surgeons: a systematic review. Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, v. 47, n. 2, p. 223240, 2012. doi: 10.1007/s00127-010-0328-6. Larissa Rachel Wolf Bacharela en medicina veterinária Alumna de maestría – UFPR larissarwolf@hotmail.com Bruno Pedon Nunes MV, CRMV-PR: 14.537 Alumno de maestría – UFPR Brunopedonnunes@gmail.com Lucas Galdioli MV, CRMV-PR: 16.773 Alumno de maestría – UFPR lucasgaldioli@ufpr.br
Rita de Cassia Maria Garcia
MV, CRMV-SP: 5.653 Mestre, dra., profa. Depto. Medicina Veterinária – UFPR ritamaria@ufpr.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
43
Patología clínica Dermatitis necrolítica superficial en perros – revisión Dermatite necrolítica superficial canina – revisão Canine superficial necrolytic dermatitis – review
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, p. 44-49, 2021
Millena Leme de Campos MV, CRMV-SP: 20.932 Máster micampos.vet@gmail.com
Isabella Paulucci Bacharela en medicina veterinária
isa-paulucci@hotmail.com
Haila Cristiane Lucena MV, CRMV-SP: 34.192 Centro Diagnóstico Savana hailalucena@hospitalsavana. com.br
Jonas Moraes Filho MV, CRMV-SP: 21.361 dr., prof. Unisa jmfilho@prof.unisa.br
Resumen: La dermatitis necrolítica superficial de los perros (DNS) es una enfermedad cutánea progresiva y debilitante frecuentemente relacionada con alteraciones hepáticas. Provoca lesiones erosivas multifocales, que se localizan generalmente en almohadillas plantares, uniones mucocutáneas y extremidades de los miembros. La etiología es desconocida, aunque se la puede relacionar con enfermedades hepáticas, micotoxicosis y el uso de anticonvulsivantes. Se manifiesta en forma insidiosa, sobretodo en perros adultos, y no tiene predisposición por raza o sexo. El tratamiento consiste en mejorar la calidad de vida y conseguir una mayor supervivencia de los pacientes, muchos de los cuales mueren pocos meses después del diagnóstico, independientemente del tratamiento realizado. Palabras clave: hepatopatía, perros, dermatitis, necrosis Resumo: A dermatite necrolítica superficial canina (DNS) é uma doença progressiva, um distúrbio cutâneo debilitante comumente associado a anormalidades hepáticas. É erosiva, com distribuição multifocal, geralmente nos coxins, nas junções mucocutâneas e nas extremidades dos membros. A etiopatogenia em cães não é conhecida, podendo estar relacionada a enfermidade hepática, micotoxicose e uso de drogas anticonvulsivantes. Manifesta-se de forma insidiosa, sobretudo em cães adultos, sem predisposição racial ou sexual. A terapia consiste na melhora da qualidade de vida e sobrevida dos animais; grande parte deles evolui a óbito poucos meses após o estabelecimento do diagnóstico, independentemente do tratamento proposto. Unitermos: hepatopatia, cães, dermatite, necrose Abstract: Canine superficial necrolytic dermatitis (SND) is a progressive debilitating skin disorder commonly associated with liver abnormalities. It is an erosive skin disease with multifocal distribution, usually in the foot pads, mucocutaneous junctions and extremities of the limbs. The pathogenesis of SND in dogs is not known, and may be related to liver disease, mycotoxicosis and use of anticonvulsant drugs. SND manifests itself insidiously, especially in adult dogs, with no breed or gender predisposition. Therapy is supportive, improving the animal’s quality of life and survival time, with most animals dying within a few months of diagnosis, regardless of the proposed treatment. Keywords: liver disease, dogs, dermatitis, necrosis
Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/Login/Acervo
44
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Oncología Neoplasia testicular en ocelote (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758) Neoplasia testicular em jaguatirica (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758) Testicular neoplasm in ocelot (Leopardus pardalis – Linnaeus, 1758)
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, p. 50-60, 2021 Rodrigo H. F. Teixeira MV, CRMV-SP: 11.339 Máster, dr. Zoológico Mun. Sorocaba, Uniso-Sorocaba rhftzoo@hotmail.com
André Luiz Mota da Costa MV, CRMV-SP: 11.662 Máster Zoológico Mun.Sorocaba almotacosta@yahoo.com.br
Mayara Grego Caiaffa MV, CRMV-SP: 47.956 Residente Zoológico Mun.Sorocaba mayaracaiaffa@gmail.com
Maraya Lincoln Silva MV, CRMV-SP: 49.713 Residente Zoológico Mun.Sorocaba marayals@yahoo.com.br
Milena Cassemiro Biagioni Alumna de graduación Uniso-Sorocaba milena_biagioni@hotmail.com
Juliana Pires Silveira MV, CRMV-SP: 20.876 Vetver Serviços Veterinários julilufe.ps@hotmail.com
Bruna Emely P. Barbosa MV, CRMV-SP: 15.489 residente UFRRJ brunaepb@id.uff.br
Viviane Cristhiane Nemer MV, CRMV-SP: 18.974 Soronemer Ex. Patológicos vi_cris71@hotmail.com
50
Resumen: El crecimiento de una neoplasia se caracteriza por la proliferación autónoma y progresiva de las células, que en la mayoría de los casos está relacionada con la presencia de una masa o un tumor. Existen pocos relatos de tumores en felinos salvajes, en los que está indicada casi siempre su extirpación. Se ha comprobado un aumento significativo de las neoplasias en animales salvajes bajo cuidados humanos, probablemente relacionado con la mayor longevidad de esos animales en zoológicos. Un ocelote (Leopardus pardalis) presentó aumento de volumen del testículo derecho. Fueran realizados exámenes de laboratorio y de imágenes. Los exámenes citológicos e histopatológicos evidenciaron la presencia de un seminoma, por lo que fue realizada una orquiectomía unilateral. El felino tuvo una recuperación satisfactoria y será controlado durante los próximos años ante la eventual aparición de otros tumores, recidiva o metástasis. Este es el primer relato de un seminoma en un ocelote. Palabras clave: animales salvajes, felino, zoológico, cirugía, tumor Resumo: O crescimento neoplásico é definido como proliferação autônoma e progressiva das células, que na maioria dos casos está correlacionada à presença de massa ou tumor. As neoplasias são pouco relatadas em felinos silvestres e a indicação quase sempre é a exérese da neoformação. Há um significativo aumento na incidência de neoplasias em animais silvestres mantidos sob cuidados humanos, provavelmente relacionadas ao aumento da taxa de longevidade dos animais em zoológicos. Um exemplar de jaguatirica (Leopardus pardalis) apresentou aumento de volume do testículo direito e foi submetido a exames de imagens e laboratoriais. O exame citológico e histopatológico foi conclusivo para seminoma, e o paciente foi submetido a orquiectomia unilateral. O felino apresentou recuperação satisfatória e será acompanhado pelos próximos anos para o monitoramento da neoplasia no organismo. Esse é o primeiro relato de seminoma em jaguatirica. Unitermos: animais silvestres, felídeo, zoológico, cirurgia, tumor Abstract: Neoplastic growth is defined as an autonomous and progressive proliferation of cells which, in most cases, is correlated with the presence of a mass or tumor. Neoplasms are rarely reported in wild cats and the indicated treatment is almost always the excision of the new formation. There is a significant increase in the incidence of neoplasms in wild animals under human care, probably related to the increase in the longevity rate of animals kept in zoos. A specimen of ocelot (Leopardus pardalis) showed an increase in the volume of the right testicle and the patient was submitted to imaging and laboratory tests. The diagnosis was conclusive for seminoma and the patient underwent a unilateral orchiectomy. The patient has recovered well and will be followed-up over the next few years to monitor the presence of neoplasm in the body. This is the first report of seminoma in an ocelot. Keywords: wild animals, felid, zoological, surgery, tumor
Para acceder al artículo completo, entre con su contraseña aqui: https://www.revistaclinicaveterinaria.com.br/ Login/Acervo
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
61
Bienestar animal
Conejos domésticos: sus orígenes y domesticación – parte 1
Domesticación de los conejos El único ancestro reconocido de los conejos domésticos es el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), originado en la península ibérica 1,2. Un estudio sugiere que el proceso de domesticación comenzó aproximadamente en el 600 d.C. 3. Otros autores relatan que la misma comenzó en Francia, supuestamente por un permiso del papa Gregorio I para que los cristianos consumieran carne de conejo recién nacido durante la Cuaresma 4-6. Sin embargo, no existen documentos donde conste este permiso, y además el hecho fue desmitificado en 2018 por haber un error en la traducción 7. En este mismo estudio, los investigadores analizaron el material genético de una serie de muestras provenientes de animales encontrados en sitios arqueológicos, donde mostraron que la división entre conejos salvajes y domésticos se produjo entre 12.200 y 17.700 años atrás 7. No obstante, debido al dinamismo de la domesticación y los cambios graduales entre el ser humano y otras especies 8, es imposible establecer exactamente el marco histórico de la domesticación de los conejos 7. Charles Darwin afirmó que estos animales comparten con otros animales domesticados una serie de características comportamentales, fisiológicas y morfológicas que se relacionan con la docilidad, alteraciones del color del 62
pelo, forma de la estructura cráneofacial y de las orejas. En 2018 algunos científicos relacionaron la docilidad de las especies domésticas con una deficiencia de células embrionarias de la cresta neural que, por su parte, originan las células responsables por la pigmentación dérmica, forman parte de la cara y de los cartílagos y también producen adrenalina, un elemento esencial para vencer la lucha por la sobrevivencia 9. Además, se mostró que los conejos poseen amígdalas pequeñas y un aumento en la corteza prefrontal medial, en comparación con los conejos salvajes 10. Esto hace pensar que la respuesta de defensa ante el miedo fue atenuada en los conejos domésticos, adaptándose así al cautiverio y al contacto con los seres humanos, ya que no tendrían necesidad de exhibir conductas de lucha o fuga, tal como sucedía ante los predadores 10. Las diferencias en el fenotipo del conejo doméstico en relación al salvaje aparecieron a partir del siglo XVIII 11. Recién a mediados del 1.800 aparecieron conejos de diferentes tamaños y variaciones de pelaje, despertando el interés en la cría de nuevas razas, varias de las cuales se desarrollaron a partir del 1900 6. Existe una gran variedad de razas de conejos
Edgar Rene Ruiz Lopez
Los conejos están cada vez más presentes en los ambientes familiares brasileños. Para una mejor asistencia por parte de los profesionales, es importante conocer su comportamiento y como este se relaciona con los de sus antepasados. Este artículo representa la primera parte de un trabajo cuyo objetivo es ayudar al veterinario a entender mejor el origen y las peculiaridades del conejo doméstico.
Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) silvestre
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Comportamiento ancestral del conejo doméstico La observación del comportamiento es una herramienta fundamental para la etología, el bienestar animal y la farmacología comportamental 15. El conejo doméstico comparte características comportamentales con su ancestro salvaje: el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) 6. Uno de los pocos libros que describen el comportamiento del conejo europeo salvaje es La vida privada del conejo (The private life of the rabbit), de Ronald Mathias Lockley 16. Oryctolagus significa “liebre cavadora” y cuniculus, “túnel subterráneo” 4. El nombre conejo deriva también de la palabra latina cuniculus 4. Los conejos europeos salvajes cavan un complejo sistema de túneles con varias salidas y compartimentos; así, sus características anatómicas y comportamentales han evolucionado en función de esas costumbres, lo que les permite esconderse de predadores y proteger a sus crías de temperaturas extremas 4,6,16,17. Los conejos tienen uñas largas y miembros posteriores más fuertes; los miembros anteriores los usan para soltar la
Paul Maguire
con diversos tamaños, conformación corporal, tipos y colores de pelo y largo de orejas. Esta variación morfológica es mayor de que la observada en conejos salvajes 3. Existen cuarenta y siete razas de conejos reconocidas por la Arba (American Rabbit Breeder Association) – Asociación Americana de Criadores de Conejos. Cerca de 50 razas son reconocidas en el Reino Unido y 40 en Brasil 6,12. El reconocimiento de las vías y razones de la domesticación de los animales permite entender mejor su comportamiento 5,13. A diferencia de los conejos, los perros fueron domesticados en un proceso comensal, lo que llevó a una evolución paralela de selección de algunos genes de seres humanos y perros relacionados con procesos neurológicos 14. Los conejos fueron seleccionados de acuerdo al peso y tipo de pelo, y no por sus características de comportamiento 5.
Conejos europeos silvestres en la entrada de la cueva
tierra y los posteriores para patear la misma hacia atrás 16,17. Suelen permanecer casi todo el tiempo vigilando, ya que los ataques pueden aparecer de diferentes lugares: a nivel del suelo, del cielo o de debajo de la tierra 6. Los conejos salvajes pasan parte de su tiempo activo en estos túneles subterráneos, y sólo salen para ejercitarse o pastar 6. Generalmente lo hacen en grupo y siempre hay uno que se mantiene en alerta, con el cuello extendido y las orejas erectas, cuidando que los otros pasten seguros 6. Viven en grandes grupos de 100 individuos, y cada colonia se organiza en pequeños grupos de 2 a 8 animales 4,6,16. Son sociales y gregarios, pasan parte del tiempo durmiendo y comiendo juntos, jugando y limpiando el pelo (grooming) de otros animales, si bien necesitan de un tiempo solos en los túneles 6. El sistema social es complejo y jerárquico, donde un macho cumple el papel de líder 4,6. Los conejos pueden convivir en paz y desarrollar vínculos más estrechos con ciertos compañeros, donde los de mayor jerarquía elijen los más disputados 6. Hay dominantes y subordinados, dependiendo del tipo de relación que se establezca entre los animales, y uno animal puede ser dominante a un conejo y subordinado a otro 5. Los conejos salvajes son animales muy territorialistas y defienden su área de conejos invasores, y generalmente los persiguen y raramente los combaten 6. Cuando amenazados por un pre-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
63
Bienestar animal dador, generalmente huyen y alertan al resto del grupo golpeando simultáneamente ambas patas traseras en el suelo, acto conocido como batida (thump) 4,6. Pasan una gran parte del tiempo durmiendo en sus cuevas y son animales crepusculares 6. No obstante, los conejos domésticos pueden mostrar pequeñas alteraciones en su ciclo circadiano en comparación con aquellos que están naturalmente expuestos a la luz solar 6,18. Además de la luz, los ruidos de una familia y la hora de la comida pueden influir en la conducta de estos animales, lo que indica su capacidad de adaptación 6. En general los conejos domésticos han heredado un patrón de respuesta comportamental de sus ancestros salvajes 4-6: son sociales, corren, saltan, cavan, son territorialistas, tienen jerarquías y huyen y se esconden cuando se sienten amenazados 5,6. Todas estas características hay que tener en cuenta cuando se estudia o se analiza el comportamiento y bienestar de los conejos domésticos.
John Navajo
El conejo como parte de la familia A diferencia de perros y gatos, que ya tienen un status de animal de compañía en el Occidente, los conejos se encuentran en varias áreas y sectores 4,19. La mayor parte se destinan al mercado de la carne y de la piel, mientras que un porcentaje menor es destinado a los laboratorios de biomedicina (ej.: tests
Familia de conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) en su hábitat natural. Mientras uno de sus miembros vigila, los otros se alimentan 64
cosméticos y producción de anticuerpos) 4,20-22. Por lo tanto, el conejo puede tener un valor intrínseco (compañía), instrumental (alimentos, cosméticos, investigación y vestimenta), o bien pueden no tener ningún valor, cuando se los considera una plaga 23. Los conejos son cada vez más buscados como animales de compañía. Existe un número creciente de animales que generan vínculos estrechos con los seres humanos (familia multiespecies), tal como sucede con los perros y los gatos 4. En los últimos 25 años hubo un drástico cambio en relación al status de estos animales 24,25, ya que se transformaron en el tercer mamífero más adoptado como animal de compañía en EUA y Reino Unido (aproximadamente 6,2 y 1 millón, respectivamente 26). En el último censo en Brasil, según consta en el IBGE de 2018, el instituto Pet Brasil contabilizó 2,3 millones de reptiles y pequeños mamíferos como animales de compañía 27. Si bien no existen datos oficiales sobre el número de conejos, se estima que hay un aumento considerable relacionado con el interés de estos animales, debido al aumento de productos para estos animales y por el gran número de criaderos en el país 28,29. La Asociación Científica Brasileña de Cunicultura (ACBC) calcula que el país existen 468.000 conejos que conviven con seres humanos 29. A pesar de ser una de las especies más populares como animal de compañía, el conejo es una de las menos comprendidas y más menospreciadas 17. El lado negativo son los abandonos. Son la tercer especie más abandonada en EUA, y en el Reino Unido se calcula que por año, hay 67.000 conejos que son colocados en abrigos 26. Las causas más comunes argumentadas por los tutores son la pérdida de interés, falta de tiempo, mudanzas y problemas de comportamiento 26. Equivocadamente considerados animales fáciles para mantener y cuidar, existe una enorme posibilidad de frustración relacionada con esa expectativa en comparación con los perros y gatos 30. En los EUA es mayor la cantidad de conejos dejados en abrigos en compara-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
ción con los perros y gatos, lo que indica que existe una necesidad de que los profesionales del área de informar mejor a los potenciales tutores de conejos sobre las necesidades de estos animales 30. Muchos tutores de conejos relatan que son animales monótonos, tímidos y agresivos 6,26. Esto es el resultado de no dejar que los animales expresen sus comportamientos normales, de no ofrecer un ambiente que cubra sus necesidades, y también por la falta de conocimiento sobre la conducta de los conejos 5. Cuando se los cría adecuadamente, estos animales son amigables, sociables y juguetones, características que los aproximan al ser humano y que disminuiría el abandono 17,31. Por lo tanto, es muy importante ayudar a los tutores a comprender el comportamiento de sus animales, así como lo es la prevención y tratamiento de los problemas de comportamiento 17. Además, se debe tener en cuenta que muchos de los trabajos sobre comportamiento se realizan con animales de laboratorio, que se encuentran en jaulas pequeñas que impiden que exhiban su conducta normal 4. En cuanto a los posibles cambios relacionados con el cuidado general y la conducta de estos animales, es imprescindible destacar el trabajo de algunas organizaciones como la House Rabbit Society (HRS – Sociedad del Conejo Domiciliado) y la Rabbit Welfare Association & Fund (RWAF – Asociación y Fundación de Bienestar del Conejo) 6. La primera
Sharomka
Gato y conejo en interacción armónica
(https://rabbit.org) se encuentra localizada en California (fundada en 1988) y es la responsable por gran parte de la divulgación sobre el comportamiento del conejo doméstico, así como también tiene una gran participación en la defensa, abrigo y protección de esos animales 24. La RWAF (https://rabbitwelfare. co.uk) se encuentra en Reino Unido y trabaja en la divulgación de estudios sobre comportamiento, bienestar y salud de los conejos 6. Profesionales dedicados a los conejos Durante su formación universitaria, los veterinarios reciben conocimientos sobre los conejos en materias del área de producción animal, específicamente cunicultura 32, donde se relaciona a estos animales con un producto, un concepto conflictivo que lleva a una cierta contradicción, ya que el área médica busca el tratamiento, los cuidados y la cura de los animales 33. Los veterinarios suelen ganar experiencia cuando pasan por clínicas de animales exóticos 34. Algunos creen que el hecho de considerarlos un animal exótico representa un gran obstáculo para que la especie se equipare con los perros y los gatos 35. A pesar de que es fácil adquirirlos como animales de compañía, hay sobrepoblación y abandono de conejos 26,36. Los tutores suelen tener dificultades para encontrar veterinarios con igual capacitación que los que atienden perros y gatos 37. Por esta razón, sería importante que se incorporen materias específicas en las carreras de Veterinaria, y así poder aumentar la calidad de atención 35,38. Hace poco tiempo que se piensa en crear un área dedicada a la medicina de conejos, y que es posible encontrar libros exclusivos para el tratamiento veterinario de esa especie 39-42. La veterinaria Harcourt-Brown, autora del libro Textbook of Rabbit Medicine (El libro de medicina de conejos) 39, fue la primera en ser reconocida como especialista en medicina y cirugía de conejos por el Royal College of Veterinary Surgeons 34. La House Rabbit Society fue la promotora de la primer conferencia (1997) sobre medi-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
65
Bienestar animal cina de conejos 24. Desde aquella época, se han realizado otras conferencias sobre la especialidad 43,44. Teniendo en cuenta que son los animales con mayor número de abandono en abrigos, las áreas de medicina, cirugía, comportamiento y bienestar de estos animales han sido temas prioritarios en la medicina de abrigos 36,45,46. Cabe destacar que la figura de un conejo puede ser observada en el símbolo de la Association of Shelter Veterinarians (Asociación de Veterinarios de Abrigos – ASV: https://www.sheltervet.org/), al lado de un perro y un gato, lo que indica que los conejos merecen los mismos cuidados que esas otras especies. Consideraciones finales Los conejos son animales amigables y sociales que pueden ser fantásticos compañeros dentro de una familia multiespecie. Son animales tan complejos como los de otras especies. Es importante que el veterinario conozca el origen de los conejos domésticos y la herencia comportamental relacionada con sus ancestros. Además es muy importante establecer un área de la medicina veterinaria que dé una asistencia especializada a esos animales. Agradecimientos A Carine Diaz, por la revisión del presente artículo, y al médico veterinario Renato Silvano Pulz por la revisión técnica. Referencias
01-CARNEIRO, M. ; FERRAND, N. ; NACHMAN, M. W. Recombination and speciation: loci near centromeres are more differentiated than loci near telomeres between subspecies of the European rabbit (Oryctolagus cuniculus). Genetics, v. 181, n. 2, p. 593-606, 2009. doi: 10.1534/genetics.108.096826. 02-CARNEIRO, M. ; BLANCO-AGUIAR, J. A. ; VILLAFUERTE, R. ; FERRAND, N. ; NACHMAN, M. W. Speciation in the European rabbit (Oryctolagus Cuniculus): islands of differentiation on the X chromosome and autosomes. Evolution, v. 64, n. 12, p. 3443-3460, 2010. doi: 10.1111/j. 66
1558-5646.2010.01092.x.SPECIATION. 03-CARNEIRO, M. ; AFONSO, S. ; GERALDES, A. ; GARREAU, H. ; BOLET, G. ; BOUCHER, S. ; TIRCAZES, A. ; QUENEY, G. ; NACHMAN, M. W. ; FERRAND, N. The genetic structure of domestic rabbits. Molecular Biology and Evolution, v. 28, n. 6, p. 1801-1816, 2011. doi: 10.1093/molbev/msr003. 04-DAVIS, S. E. ; DEMELLO, M. Stories rabbits tell: a natural and cultural history of a misunderstood creature. 1. ed. New York City: Lantern Publishing & Media, 2003. 320 p. ISBN: 978-1590560440. 05-BRADBURY, G. Behavioural problems in rabbits: a clinical approach. 1. ed. Sheffield: 5m Publishing, 2018. 248 p. ISBN: 978-1789180121. 06-BUSETH, M. E. ; SAUNDERS, R. Rabbit behaviour, health and care. 1. ed. Oxfordshire: CABI, 2015. 242 p. ISBN: 978-1780641904. 07-IRVING-PEASE, E. K. ; FRANTZ, L. A. F. ; SYKES, N. ; CALLOU, C. ; LARSON, G. Rabbits and the specious origins of domestication. Trends in Ecology & Evolution, v. 33, n. 3, p. 149-152, 2018. doi: 10.1016/j.tree.2017.12.009. 08-VIGNE, J. D. The origins of animal domestication and husbandry: a major change in the history of humanity and the biosphere. Comptes Rendus Biologies, v. 334, n. 3, p. 171-181, 2011. doi: 10.1016/j.crvi.2010.12.009. 09-WILKINS, A. S. ; WRANGHAM, R. W. ; TECUMSEH FITCH, W. The “domestication syndrome” in mammals: a unified explanation based on neural crest cell behavior and genetics. Genetics, v. 197, n. 3, p. 795-808, 2014. doi: 10.1534/ genetics.114.165423. 10-BRUSINI, I. ; CARNEIRO, M. ; WANG, C. ; RUBIN, C. J. ; RING, H. ; AFONSO, S. ; BLANCO-AGUIAR, J. A. ; FERRAND, N. ; RAFATI, N. ; VILLAFUERTE, R. ; SMEDBY, Ö. ; DAMBERG, P. ; HALLBÖÖK, F. ; FREDRIKSON, M. ; ANDERSSON, L. Changes in brain architecture are consistent with altered fear processing in domestic rabbits. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, v. 115, n. 28, p. 7380-7385, 2018. doi: 10.1073/pnas.1801024115. 11-CALLOU, C. De la garenne au clapier: étude archéozoologique du Lapin en Europe occidentale. Muséum National d’Histoire Naturelle, v. 189, 356 p. 2003. 12-FERREIRA, W. M. ; MACHADO, L. C. ; JARUCHE, Y. G. ; CARVALHO, G. G. ; OLIVEIRA, C.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
A. ; SOUZA, J. D. S. ; CARÍSSIMO, A. P. G. Manual prático de cunicultura. Bambuí: Machado L. C. 2012. 75 p. ISBN: 978-85-912388-2-8. 13-LARSON, G. ; FULLER, D. Q. The evolution of animal domestication. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, v. 45, p. 115-136, 2014. doi: 10.1146/annurev-ecolsys-110512-135813. 14-WANG, G. D. ; ZHAI, W. ; YANG, H. C. ; FAN, R. X. ; CAO, X. ; ZHONG, L. ; WANG, L. ; LIU, F. ; WU, H. ; CHENG, L. G. ; POYARKOV, A. D. ; POYARKOV Jr., N. A. ; TANG, S. S. ; ZHAO, W. M. ; GAO, Y. ; LV, X. M. ; IRWIN, D. M. ; SAVOLAINEN, P. ; WU, C. I. ; ZHANG, Y. P. The genomics of selection in dogs and the parallel evolution between dogs and humans. Nature Communications, v. 4, n. 1860, p. 1-9, 2013. doi: 10.1038/ncomms2814. 15-LEACH, M. C. ; COULTER, C. A. ; RICHARDSON, C. A. ; FLECKNELL, P. A. Are we looking in the wrong place? Implications for behavioural-based pain assessment in rabbits (Oryctolagus cuniculi) and beyond? PLoS One, v. 6, n. 3, p. e1334, 2011. doi: 10.1371/journal. pone.0013347. 16-LOCKLEY, R. M. The private life of the rabbit: an account of the life history and social behavior of the wild rabbit. 1. ed. Newton Abbot: Readers Union, 1976. 152 p. ISBN: 9780851152431. 17-CROWELL-DAVIS, S. L. Behavior problems
in pet rabbits. Journal of Exotic Pet Medicine, v. 16, n. 1, p. 38-44, 2007. doi: 10.1053/j. jepm.2006.11.022. 18-NELISSEN, M. On the diurnal rhythm of activity of Oryctolagus cuniculus (Linne, 1758). Acta Zoologica et Pathologica Antverpiensia, v. 61, p. 3-18, 1975. 19-IRVINE, L. ; CILIA, L. More-than-human families: pets, people, and practices in multispecies households. Sociology Compass, v. 11, n. 2, p. e12455, 2017. doi: 10.1111/soc4.12455. 20-THOMAS, B. S. ; BHAT, K. M. ; MAPARA, M. Rabbit as an animal model for experimental research. Dental Research Journal, v. 9, n. 1, p. 111-118, 2012. doi: 10.4103/1735-3327.92960. 21-STILLS, H. F. Polyclonal antibody production. In: SUCKOW, M. A. ; STEVENS, K. A. ; WILSON, R. P. The laboratory rabbit, guinea pig, hamster, and other rodents. 1. ed. London: Academic Press, 2012. p. 259-274. ISBN: 9780123809209. 22-DEMELLO, M. Animals and society: na introduction to human-animal studies. 2. ed. New York: Columbia University Press, 2021. 616 p. ISBN: 978-0231194853. 23-MULLAN, S. ; FAWCETT, A. Veterinary ethics: navigating tough cases. 1. ed. Sheffield: 5m Publishing, 2017. 552 p. ISBN: 978-1910455685. 24-HARRIMAN, M. House rabbit handbook: how to live with an urban rabbit. 5. ed. Alameda: Drollery Press, 2013. 96 p. ISBN: 978-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
67
Bienestar animal 0940920187. 25-DEMELLO, M. Becoming rabbit: living with and knowing rabbits. Spring, v. 83, p. 237-252. 26-MOORE, L. ; WIDOLF, D. Discarded rabbits: the growing crisis of abandoned rabbits and how we can help. 1. ed. San Francisco: Blurb, 2021. 346 p. ISBN: 978-0368492358. 27-INSTITUTO CENSO PET. Censo Pet: 139,3 milhões de animais de estimação no Brasil. Instituo Pet Brasil, 2019. Disponible en: <http:// institutopetbrasil.com/imprensa/censo-pet-1393-milhoes-de-animais-de-estimacao-no-brasil/>. Acesado el 25 de abril de 2021. 28-HEKER, M. M. Opinião: a cunicultura Pet no Brasil. Revista Brasileira de Cunicultura, v.7, n. 1, p. 1-8, 2015. Disponible en: <http://acbc. org.br/site/images/stories/opinio_cunicultura_pet_pronto.pdf>. Acesado el 25 de abril de 2021. 29-MACHADO, L. C. ; CASTILHA, L. D. ; TVARDOVSKAS, L. Qual o tamanho da cunicultura brasileira. Boletim de Cunicultura, ano V, n. 21, p. 18-23, 2021. ISSN: 2526-7604. 30-COOK, A. J. ; McCOBB, E. Quantifying the shelter rabbit population: an analysis of Massachusetts and Rhode Island animal shelters. Journal of Applied Animal Welfare Science, v. 15, n. 4, p. 297-312, 2012. doi: 10.1080/10888705.2012.709084. 31-McMAHON, S. A. ; WIGHAM, E. ‘All Ears’: a questionnaire of 1516 owner perceptions of the mental abilities of pet rabbits, subsequent resource provision, and the effect on welfare. Animals, v. 10, n. 10, p. 1-18, 2020. doi: 10.3390/ ani10101730. 32-BONAMIGO, A. ; DUARTE, C. ; WINCK, C. A.˜; SEHNEM, S. Produção da carne cunícula no brasil como alternativa sustentável. Revista em Agronegócio e Meio Ambiente, v. 10, n. 4, p. 1247-1270, 2017. doi: 10.17765/2176-9168.2017v10n4p1247-1270. 33-PULZ, R. S. O paradoxo da medicina veterinária. Clínica Veterinária, ano XXIV, n. 139, p. 80-84, 2019. 34-HARCOURT-BROWN, F. How to become a rabbit specialist. Vet Record Carreers, 2011. Disponible en: <https://www.vetrecordjobs.com/ myvetfuture/article/veterinary-rabbit-specialist/>. Acesado em 25 de abril de 2021. 35-GVENTSADZE, V. Rabbits: the new underdog. Veterinary Practice News, 2018. Disponible en: <https://www.veterinarypracticenews.com/ 68
rabbits-the-new-underdog/>. Acesado el 25 de abril de 2021. 36-COHEN, A. Bunny days ahead. Animal Sheltering, 2018. Disponible en: <https://marketplace. animalsheltering.org/magazine/articles/bunny-days-ahead>. Acesado el 25 de abril de 2021. 37-VETERINARY RECORD. Rabbits matter too. Veterinary Record, v. 182, n. 22, p. 640, 2018. doi: 10.1136/vr.k2416. 38-GVENTSADZE, V. Rabbits need veterinary care, too. VIN News, 2019. Disponible en: <https://news.vin.com/default.aspx?pid=210&Id=9123663>. Acesado el 25 de abril de 2021. 39-HARCOURT-BROWN, F. Textbook of rabbit medicine. 1. ed. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2002. 424 p. ISBN: 978-0-7506-4002-2. 40-VARGA, M. Textbook of rabbit medicine. 2. ed. Oxford: Butterworth-Heinemann, 2013. 512 p. ISBN: 978-0702049798. 41-MEREDITH, A. ; LORD, B. BSAVA manual of rabbit medicine. 1. ed. Gloucester: British Small Animal Veterinary Association, 2014. 336 p. ISBN: 978-1905319497. 42-HARCOURT-BROWN, F. ; CHITTY, J. BSAVA manual of rabbit surgery, dentistry and imaging. 1. ed. Gloucester: British Small Animal Veterinary Association, 2014. 448 p. ISBN: 9781905319411. 43-FURRY VETS. Rabbit Medicine Conference and Workshops. Furry Vets, 2017. Disponible en: <https://furryvets.com/conferences/rabbits/>. Acesado el 25 de abril de 2021. 44-FURRY VETS. II Rabbit Medicine Conference. Furry Vets, 2020. Disponible en: <https://furryvets.com/ii-rabbit-conference-and-workshops/>. Acesado el 25 de abril de 2021. 45-MILLER, L. ; ZAWISTOWSKI, S. Shelter medicine for veterinarians and staff. 2. ed. Iowa: John Wiley & Sons, 2012. 744 p. ISBN: 9780813819938. 46-WHITE, S. High-quality, high volume spay and neuter and other shelter surgeries. 1. ed. Hoboken: Wiley-Blackwell, 2020. 672 p. ISBN: 978-1118517208. Isabelle Tancioni MV, presidente de la Best Friend Alliance Coordinadora en Brasil de la Global Animal Advocacy (The Pollination Project) belletanjoni@gmail.com
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
69
Ecología Ya escuchó hablar de la Economía Circular?
Desde hace tiempo existen informaciones que buscan “salvar el mundo”. Comprendimos como las bombillas y las bolsas plásticas contaminan los ríos y océanos (así como los descartables plásticos de uso único); aprendimos lo que debemos comer (y como comer) y los principios de la agricultura regenerativa para evitar el uso de pesticidas 1; comprendimos que las redes fantasmas están en el océano, provocando la pesca no intencional (y colaborando con la extinción de varias especies); etc. Se trata de una gran cantidad de fuentes contaminantes e, infelizmente, sólo con salidas paliativas no solucionaremos ese problema que tiene consecuencias tan graves: los residuos! Desde la gran Revolución Industrial y la globalización que nos ha tocado vivir (o por lo menos a algunos de nosotros) durante el último siglo, colaboramos con una “economía linear” que se llega hasta nuestros días 2, muy bien retratada en el documental de Annie Leonard: The Story of Stuff (La historia de las cosas) escrito en 2007, y según el cual usamos el modelo linear de retirada de materia prima del medio ambiente, que pasa por un proceso de fabricación y consumo, generando contaminantes y residuos que se descartan al medio ambiente, en función de un consumo global desenfrenado. Esa economía linear no solo potencia las amenazas al medio ambiente, sino que también aumenta la desigualdad social. Muchos investigadores y organizaciones están buscando la solución a este problema. Un cambio significativo se dio en 1987 cuando se creó el concepto de “desarrollo sustentable” por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y 70
Ilustración del modelo de economía linear desarrollada por www.ideiacircular.com 6,8
Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) 3. Siguiendo esa línea, en 1989 aparece el concepto de “economía circular”, citado en un artículo de los economistas y ambientalistas británicos David W. Pearce y R. Kerry Turner. Ellos mostraron que la economía linear no tenía en cuenta el reciclado, transformando el mundo en un depósito de residuos, vale decir: en un gran basurero 4. A partir de la declaración de los Objetivos del Desarrollo Sustentable (ODS – ONU) de 2015, los líderes del mundo se comprometieron para buscar el desarrollo sustentable, enfrentando los desafíos específicos de sus países. En relación al Objetivo 12 – asegurar bases de producción de consumo sustentables – se establecieron metas para implementar Programas de Producción y Consumo Sustentables, que tenían como objetivo disminuir la formación de residuos mediante medidas de prevención, reciclado y reutilización, y apoyo a países para el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades científicas y tecnológicas, que les permitan cambiar para criterios de producción y consumo más sustentables 5. Quedó claro que era urgente cambiar la forma del uso y explotación de los recursos naturales, sin que nadie quede atrás, además
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Ilustración del modelo de economía circular desarrollada por www.ideiacircular.com 6,8
de transformar desafíos socioambientales en oportunidades de negocios 1. La economía circular, al contrario de la linear en la que vivimos, se inspira en la eficiencia de la naturaleza para cerrar el ciclo, modificando productos desde el diseño hasta el uso por el consumidor final, prestando atención a todas las etapas, desde la materia prima hasta la reutilización del residuo. De esta forma, el residuo deja de ser descartado y pasa a integrar una nueva cadena de acciones a lo largo de todo el proceso, permitiendo que la contaminación se reduzca o quede eliminada. Así, la economía linear que emerge de la revolución industrial y que se fundamenta en extraer, producir y descartar, está siendo substituida por la economía circular 2, que creció durante los últimos años, mostrando un nuevo enfoque sobre la producción del hombre en el planeta 6. En este sentido todos ganamos, no sólo el medio ambiente. Las empresas, por ejemplo, pueden disminuir fallas y pérdidas en su ciclo productivo, los restos generados en el proceso de fabricación son reciclados en su totalidad; se desarrollan objetos biodegradables; se reduce la demanda de agua o se implementan ciclos cerrados de agua 7; hay un secuestro o reducción en la emisión de carbono hacia la atmósfera; se ofrecen alternativas circula-
res a los embalajes plásticos de uso único; se identifican oportunidades de recuperación de materiales a partir de productos en el final de su vida útil; se implantan sistemas de logística reversa; etc. Además, en este sistema se realiza una verificación de la materia prima para ver si cumple con los principios de Cradle to Cradle®, es decir: “de la cuna a la cuna” – título de un libro-manifiesto publicado en 2002 por el arquitecto norteamericano William Mcdonough y por el ingeniero químico alemán Michael Braungart, que se transformó en una de las obras más influyentes del pensamiento ecológico mundial 1,6,8. La economía circular disminuye significativamente los costos y genera beneficios ambientales, como la disminución de las emisiones de gases con efecto estufa, permite una reducción de costos para los consumidores, que dejan de pagar impuestos de descarte en basurales y pueden usar piezas recuperadas y menos costosas, en lugar de utilizar repuestos nuevos. No es posible mantener el crecimiento económico a costa de la extracción no sustentable de recursos finitos, de la contaminación generalizada con residuos inutilizados y potencialmente tóxicos, tanto para los seres humanos como para los sistemas naturales. Debemos trabajar por una industria saludable y regenerativa, en la que el valor se mantenga en circulación de forma intencional por varios ciclos y cadenas productivas 6. No obstante, para permitir que haya un crecimiento económico sustentable que viabilice la restauración de ecosistemas, es necesario que se propongan y divulguen soluciones viables para la economía, para que la sociedad pueda conocer las medidas relativas a esa restauración, y presionar por la creación de políticas públicas, estimular las empresas a crear un sistema de trabajo más alineado con los intereses de la sociedad, fomentando la innovación en la oferta de productos a los consumidores 1. En tal sentido se creó la campaña Economía Circular, Usted ya escuchó hablar? Esta
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
71
Ecología campaña llegará al público de Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala y México, a través de acciones en redes sociales (Facebook e Instagram) durante la Semana Mundial del Medio Ambiente (del 5 al 9 de julio) por una red de organizaciones e instituciones del área de conservación como el Instituto Mar, Acuario de São Paulo, Revista Clínica Veterinária, Drogavet, Mar de Ideias, Aiuká, Associação R3 Animal, Unidad Conservación – Parque Safari Chile, Projeto Amar, Aguará Popé Educación y Gestión Ambiental, Ocean Eyes, Octomares,
Cram-Furg, Escola Canto Vivo, Altamar, Projeto Menos Plástico é Mais – Cefet/RJ, Projeto Baleia Jubarte, Geaqua-USP, Geaqua-Unip, Tinctus, Cedmar-USP, Cedepem, InPact, Instituto Tamanduá, Projeto Tudo Junto e Misturado – Cefet/RJ, Zoológico de Guadalajara, Projeto Bichos do Pantanal, Projeto Cavalos Marinhos RJ, Projeto Meros do Brasil, Zoológico Nacional Zoodom, Africam Safari, Fundación Zoobotánica y Zoológica de Barranquilla, Reprocon, A Liga Animal, Bioparque Santos Javier, Arca do Noah, Projeto Bióicos, Fauna em Foco, Projeto Mantas do Brasil, Fundación
Organización
Apoyo
72
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Jaime Duque, Cenoteando, Getoca-USP, Liga das Mulheres pelo Oceanos, Zoojóias, Gebim – UFSC, La Aurora Zoo, Laelia – UFSC, Fundação Parque Zoológico de São Paulo, Instituto Biopesca, Projeto Albatroz, Fundación Mundo Marino, Ideia Circular, Apaza, Unemat, Instituto Sustentar, Centro de Conservación Marina – AGHN, Buin Marino, Save Brasil, InPact, Laboratório de Mamíferos Aquáticos da UFSC e Escola Mário Quintana. Para documentar las acciones de la semana serán utilizados los siguientes hashtags: #ResíduosSãoRecursos, #ResíduosSonRecursos, #EconomiaCircularEmRede, #EconomíaCircularEnRed, #EconomiaCircular, #OceanDecade, #DécadaOceánica, #OceanLiteracy, #EconomíaCircular, #LiteraturaOceánica El destino de la enorme y creciente cantidad de basura urbana es un problema que debe ser pensado por la administración pública y por la sociedad como un todo. En los casos de residuos del área de salud, el tema se hace todavía más complicado por su peligrosidad, tanto para los humanos y animales como para el medio ambiente 9. Brasil vive un momento de serios problemas de salud pública, además de los enormes problemas ambientales. Entonces, estamos invitando a las clínicas y hospitales veterinarios, así como a toda la industria de productos para animales de compañía, a participar activamente de la economía circular, apoyando, proponiendo e implementando iniciativas para el reciclado de residuos, y dando preferencia a empresas que tengan una logística reversa de sus productos. Referencias
1-CE100 BRASIL. Uma economia circular no Brasil: apêndice de estudos de caso. São Paulo: 2º Workshop de Aceleração da rede CE100 Brasil, 2017, 15p. 2-WEETMAN, C. Economia circular: conceitos e estratégias para fazer negócios de forma mais inteligente, sustentável e lucrativa. Tradução de Afonso Celso da Cunha Serra. 1 ed.
São Paulo: Autêntica Business, 2019. 3-UN GENERAL ASSEMBLY. Report of the world commission on environment and development: our common future. Oslo, Norway: United Nations General Assembly, Development and International Co-operation: Environment, 1987. 4-PEARCE, D. W. ; TURNER, R. K. Economics of natural resources and the environment. New York, NY Harvester Wheatsheaf 1998. 5-UN GENERAL ASSEMBLY. Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. 70th session. United Nations General Assembly A/RES/70/1, 2015, 35p. 6-IDEIA CIRCULAR. 28 estudos de caso: design e inovação para a economia circular no Brasil e no mundo. São Paulo: 2021. Disponible en: <https://www.ideiacircular.com/estudos-de-caso-economia-circular/>. Acesado el 22 de abril de 2021. 7-NET-WORKS. Why be inclusive?. Disponible en: <https://net-works.com/about-net-works/ inclusive-business>. Acesado el 22 de abril de 2021. 8-IDEIA CIRCULAR. O que é upcycle ou superciclagem e por que seu uso é defendido pela economia circular?. 2018. Disponible en: <https://www.ideiacircular.com/o-que-e-upcycle-ou-superciclagem-e-por-que-seu-uso-e-defendido-pela-economia-circular/>. Acesado el 20 de abril de 2021. 9-SOUSA, I. R. O. Análise da aplicação da logística reversa de resíduos no Serviço de Saúde: um estudo de caso em um hospital público de grande porte do Distrito Federal. Monografia (Graduação - Administração), Universidade de Brasília, 2018. Laura Ippolito Bióloga, especialista en Conservación y Manejo de Vertebrados Mariños Instituto Mar laura.ippolito@institutomar.org.br Helen Colbachini Bióloga, máster en Zoología Aquário de São Paulo helen@aquariodesaopaulo.com.br
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
73
Ambiente hospitalario en veterinaria
Recepción – como recibir al animal y su tutor
Figura 1 – Recepción de un centro de diagnóstico veterinario. Observar la marca en destaque con iluminación propia, recepción con dos alturas (flechas amarillas) para atención del cliente parado o sentado (persona con silla de ruedas), e indicaciones hacia un corredor (flecha roja) para esperas prolongadas (ver figura 2) 74
enseguida se piensa en al público para quien está dirigido, pero no se debe olvidar la diferencia menos evidente, como la separación de los animales por la especie. Una sala para tutores de gatos y otra para tutores de perros es una solución muy adecuada en muchas ciudades, considerando el vertiginoso aumento de la población felina. Evidentemente esto deve ser evaluado por el emprendedor, que verificará si su negocio tendrá o no el espacio exclusivo para gatos (Figuras 1 e 2). Una estrategia interesante es separar la recepción en tres áreas: área de incorporación de datos del paciente (y la caja aislada, siempre que sea posible) (Figura 3), área de espera de perros y área de espera de gatos. En un establecimiento mixto, es decir donde haya atención médica, estética y venta, conviene separar el área de espera de estética (Figuras 4 y 5A) de la espera veterinaria (Fi-
Renato Couto Moraes
Renato Couto Moraes
El tutor entró en su clínica..! Eso significa que se ven los resultados de la estrategia usada, desde el nombre comercial, la fachada, el contacto por medias sociales, indicación de otro cliente o colega….y ahora..? De aquí en adelante el cliente comienza una nueva experiencia de relación con el especialista en salud de su animal. Existen algunos aspectos que son prioritarios, comunes a todos los negocios donde se atiende al público, como por ejemplo: una recepcionista dispuesta y con amplio conocimiento sobre todas las informaciones relacionadas con los servicios prestados; disponibilidad de agua; ambiente climatizado (sobretodo en días de alta temperatura o muy fríos); baños limpios, etc. A través de la recepción, el cliente comenzará a percibir la calidad de la clínica veterinaria que eligió. Todo debe ser coherente con la elección. Cuando se habla en diferenciación,
Figura 2 – Sala de espera de perros de un centro diagnóstico veterinario. Observar la distancia mayor entre los asientos que permiten que los perros estén en el piso (flecha azul) y, al fondo, el área de espera para gatos (flechas rojas) separada con una pared y puerta de vidrio
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
guras 5B y 6), siguiendo las indicaciones de bioseguridad, que promueve menos contacto entre animales sanos y posibles enfermos. Algunos cuidados particulares se deben tomar con la sala de espera de los gatos, como por ejemplo: protección acústica externa (estacionamiento, paseo público) e interna (espera de perros, baño y corte); ventilación
constante para evitar olores de otros animales – pueden usarse desodorantes de ambiente no irritantes; luz controlada de temperatura con colores calientes; y finalmente, un mueble donde apoyar la caja de transporte, para que el animal no quede en el piso o en la falta del tutor mientras espera (Figuras 7 e 8). Si el lugar lo permite, es bastante interesante una recepción externa, al aire libre. En estos casos, es recomendable la colocación de
A Renato Couto Moraes
Renato Couto Moraes
Figura 4 – Recepción comercial de un establecimiento mixto (consultorio, estética y comercio). Observar la caja al fondo (flecha azul) y un área delimitada con sillón (contorno amarillo) para recibir al cliente, con agua y bebidas en la heladera (flecha rosa)
Renato Couto Moraes
Renato Couto Moraes
Figura 3 – Recepción general de un centro diagnóstico veterinario. La marca se destaca atrás del mueble de atención. Observar el aislamiento de la caja en el mismo mueble (flecha roja) para dar mayor privacidad al cliente, y la posición estratégica de la balanza (flecha azul) para pesar perros
B Figura 5 – Áreas de espera de un establecimiento mixto. A) La recepción para el sector de estética presenta dos sillas ubicadas frente al sector de baño (flecha verde) y al sector de secado y corte (flecha naranja); el consultorio tiene un visor con persiana retractil (flecha rosa) ubicado hacia la tienda, de tal forma que el veterinario puede visualizar el negocio mientras realiza tareas administrativas. B) Área de espera del consultorio; el ambiente no está aislado del resto, pero el consultorio (flechas rosa y amarilla) y el sector de estética están cerca; disponibilidad de agua y café (flecha roja); balanza para animales (flecha violeta); comunicación visual que identifica el consultorio, que puede ser visto por los clientes que están fuera del establecimiento a través del vidrio (flecha azul)
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
75
Renato Couto Moraes
Renato Couto Moraes
Ambiente hospitalario en veterinaria
Figura 6 – Sala de espera de un establecimiento mixto. Observar la cercanía con los consultorios, con agua y bebidas en la heladera (flecha roja)
visores, cercas y otros elementos que eviten posibles fugas de los animales. Nuevamente, la identidad visual debe estar presente y transmitir la “personalidad” de la empresa, direccionada siempre al público que se pretende captar. Por ejemplo, si los principales colores de la marca son amarillo y violeta, no se puede tener una decoración azul y naranja, que no se asocia con la identidad visual. Otro ejemplo es si la clínica está situada en un barrio de clase media alta y se pretende alcanzar a ese público, no se pueden colocar asientos plásticos como si estos fueran confortables. La recepción es considerada en veterinaria un área no crítica; las restricciones de decoración son pocas en comparación con las áreas críticas, como el quirófano. Una cuestión importante al elegir ciertas terminaciones es tener en cuenta la legislación sanitaria. Los sillones y sillas no pueden ser de tejidos permeables; se deben evitar papeles de pared comunes (limitados a algunas áreas) y exceso de elementos colgados en las paredes, así como un piso adecuado de baja porosidad, es decir menor al 3% (tipo B lb). No están permitidos pisos con drenaje, granulados (sin aplicación regular de resina) laminados (conocidos como alfombra de madera), granito, cerámica con absorción mayor 76
Figura 7 – Recepción general de un centro veterinario de especialidades. Observar la marca en destaque atrás del mueble de atención, con la parte figurativa fijada directamente en la recepción. La identidad visual es muy importante, y los colores aparecen en diversos elementos decorativos. Hay un mueble específico para ofrecer medicamentos veterinarios (flecha naranja)
del 3 % (tipo B IIa). Pero el porcelanato no es la única opción disponible. Inclusive el porcelanato pulido no es recomendado en recepciones, ya que patina cuando hay agua. Algunas alternativas para el “piso frío” (porcelanato o cerámica) son: epoxi, vinílico en placa, vinílico en reglas, vinílico en mantas y cemento quemado con resina. Se debe tener en cuenta que tanto cerámicas como porcelanatos deben tener un índice de desgaste por abrasión (PEI) mayor o igual a 3, para que no se pierda el esmalte a corto plazo. Es importante que la comunicación visual sea lo suficientemente clara. Las placas deben indicar los ambientes, desde el baño hasta el consultorio médico, y también los caminos que conducen hasta esas habitaciones. Siempre que sea posible, estos indicadores deben ser diseñados específicamente para el establecimiento, evitando la compra de carteles adhesivos genéricos. Si bien existen muchos tipos de placas y materiales de comunicación visual, los más comunes son el acrílico adhesivo, el acrílico sobresaliente en placa lisa, en PS adhesivo y en acero inoxidable. Actualmente, la elección con mejor costo beneficio es el PS adhesivo.
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Renato Couto Moraes
A Renato Couto Moraes
B Figura 8 – Sala de espera de gatos de un centro de especialidades. A) Separación del espacio con uso de visores y pintura temática con los colores de la marca, que permite entender el uso del ambiente. B) Balanza colocada dentro de la sala, mesa para llenar la ficha del paciente, y mueble para colocar la caja de transporte
La comunicación visual debe mostrar armonía en los ambientes, comenzando por la recepción, teniendo siempre en cuenta las normas obligatorias como las placas de seguridad y los avisos de salida de emergencia, tipo de extinguidor, prohibición de fumar, control de basura hospitalaria, etc. Se sugiere presentar la marca – parte figurativa, nominativa o ambas – en una de las paredes de la recepción, de preferencia atrás del mueble de atención inicial (Figura 7). Así,
se consigue aproximar la relación profesional con el cliente, ya que este no se encuentra en cualquier lugar, sino en un establecimiento que tiene un nombre específico. La iluminación debe ser coherente con el espacio y con la decoración. Es interesante que se intercalen puntos de iluminación focal y difusa. De esta forma se pueden tener objetos de iluminación focal dirigidos hacia la marca, y cuadros decorativos y objetos de iluminación difusa distribuidos en toda el área de recepción. Si existe una vitrina para actividades que no son del segmento veterinario, puede ser importante utilizar una iluminación dirigida hacia ese punto. Algunos aspectos que no deben ser olvidados son la disponibilidad de agua (para el tutor y si es posible para el animal), baños cercanos, mesa de recepción de diferentes alturas (cliente de pié o sentado), espacio para la balanza y control de acceso con clausura (dos puertas para evitar la fuga de animales). Según normas de Brasil (ABNT NBR 9.050/2015) los baños deben permitir el acceso a personas con deficiencias. Es aconsejable tener un baño familiar accesible, es decir, que atienda cualquier género y condición, y que también permita el cambio de pañales en niños. Como mínimo, debe tener las rampas para sillas de ruedas, una bacha grande (vanitory), un área para vestirse y una basura para descarte de pañales. En resumen, la recepción es una excelente oportunidad para darle calidad a su espacio físico ya en la entrada del cliente, además de la comunicación visual. Una buena recepción permite una atención de calidad a diferentes especies (claramente, perros y gatos), memoria afectiva del tutor, tranquilidad del animal en la sala de espera, confort para el tutor y valor agregado. Renato Couto Moraes MV, CRMV-SP: 16.509, máster, dr., ingeniero civil especialista en arquitectura sanitariaº www.ambientepet.com contato@ambientepet.com
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
77
JUNTOS POR UN MUNDO MÁS SALUDABLE PARA LOS ANIMALES. El mayor evento empresarial y congreso de especialidades de latinoamérica
ACTUALIZAR CONOCIMIENTOS, FORTALECER TU MARCA, SELECCIONAR PRESENCIA. El año 2021 tiene la innovación como requisito fundamental Es hora de dar seguimiento, informarse, participar del cambio y la innovación requiere una base sólida. En este momento importante, nuestro socio de contenido y medios oficial es la revista Clínica Veterinaria, principal vehículo del segmento. Haz lo que hacemos nosotros. Elige como socio la revista Clínica Veterinaria, publicación con contenido de referencia en el sector.
13 A 15
ABRIL SÃO PAULO SP BRASIL
2022
SOCIOS DE MEDIOS DE VETERINARIA EXPO
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
79
Tecnología de la información
Blockchain, bitcoin y computación descentralizada en el contexto veterinario – Parte 1 Cuando hablamos de blockchain, talvez lo primero que nos venga en mente sea el bitcoin, pero esa tecnología va mucho más allá de las criptomonedas. Están comenzando a aparecer aplicativos en base al blockchain en veterinaria, forzando a los profesionales a enfrentarse a este nuevo desafío. Pero, para entender mejor que es el blockchain, es necesario considerar a la computación como un conjunto de procesos que pueden ser ejecutados por una cantidad de computadoras localizadas en un centro de datos, o por una cantidad de computadoras distribuidas por la internet. La mayoría de los sistemas de gestión de clínicas veterinarias, por citar un ejemplo, funciona en forma online, con aplicativos que están en “la nube”, es decir que se necesita estar conectado a internet para poder acceder a las fichas de los pacientes, registrar una consulta o bajar un informe financiero. Esas operaciones se realizan usando un navegador como Google Chrome o un programa para acceder a páginas de internet. En ese formato, toda la información se almacena en un servidor instalado físicamente en un data center. Los tres proveedores más importantes de computación en la nube son Amazon AWS, Microsoft Azure y Google Cloud, que tienen centenas de data centers distribuidos por el mundo, cada uno de los cuales contiene millares de computadoras operando las 24 horas, siete días por semana. Es lo que llamamos computación centralizada. Usando un ejemplo más cercano a la realidad diaria de un veterinario, el VetGo, un sistema de gestión de clínicas veterinarias mantenido por la NetVet, se encuentra hospedado en el data center de Microsoft, localizado en la ciu80
megaflopp (Alexander Korzh) alliesinteract (Abdul Qaiyoom)
La tecnología Blockchain permite crear un contrato inteligente, que puede ser entendido como un documento inviolable, con firma digital, cuya autenticidad es encriptada e incuestionable
dad de São Paulo (São Paulo, Brasil). En contrapartida a ese formato centralizado de computación, que concentra un enorme poder de procesamiento en manos de pocas empresas, Satoshi Nakamoto 1 desarrolló en 2009 el Blockchain, una tecnología sobre la base de una computación descentralizada. El término “blockchain” viene del inglés y significa “cadena de bloques”. De una forma más abstracta, la cadena de bloques es un protocolo de confianza formado por un conjunto de informaciones interconectadas, de tal forma que el bloque siguiente precisa estar conectado intrínsecamente al bloque anterior para poder seguir construyendo la cadena. En este nuevo formato el proceso no se realiza en un servidor, sino en varias computadoras distribuidos en la internet. Esa tecnología se popularizó por implementar un sistema mundial de transacciones financieras que se realizan a
Clínica Veterinária, Ano XXVI, n. 152, maio/junho, 2021
través de una criptomoneda digital: el bitcoin, idealizado por Nakamoto. Por cada transacción financiera donde está involucrada una fracción de bitcoin se genera una llave encriptada, lo que hace que la transacción sea segura. Ese código pasa por una serie de servidores que lo convalidan, haciéndolo inviolable, inmutable y resiliente, condición que viabiliza una transacción financiera segura, rápida y sin intermediarios 2. En muchos países han aparecido iniciativas para poder usar esta tecnología en el área de medicina humana, lo que representa un camino totalmente nuevo para la tecnología de la información y para la medicina veterinaria. Los aplicativos más prometedores son aquellos relacionados con la gestión de datos sensibles del veterinario y del paciente, como la ficha clínica. También existen otras iniciativas en el área de capacitación profesional e identificación de animales que tienen futuro a larga escala. Ficha clínica descentralizada Un grupo de investigadores del Instituto de Tecnología de la Universidad de Ontário (Ontario Institute of Technology – OIT) publicaron en abril de 2019 una revisión detallada sobre las investigaciones que estaban siendo realizadas sobre el blockchain en el área de salud pública 3. Los autores seleccionaron 65 trabajos publicados entre 2016 y 2018 en 23 países, la mayoría periódicos de China (17) y Estados Unidos de Norteamérica (15). Este trabajo muestra que el blockchain ha sido muy utilizado en el área de salud, como el manejo de registros médicos electrónicos de medicamentos y la cadena de suministros farmacéuticos, pesquisa y educación biomédica, monitoreo remoto de pacientes, análisis de datos de salud y en medicina legal. Entre las ventajas de esta nueva tecnología los pesquisadores destacan la descentralización, la alta disponibilidad, la robustez y la seguridad del sistema. Un aspecto polémico es la privacidad de los datos. En la mayoría de los trabajos analizados, los autores caracteri-
zan el ecosistema y el papel de los usuarios (pacientes, médicos, laboratorios, universidades y empresas) en diferentes escenarios, analizan quien debería controlar los datos, y definen las reglas de acceso a la información almacenada. Los desafíos presentan particularidades regionales. La GDPR de la Unión Europea (General Data Protection Regulation – Reglamento General de Protección de Datos), por ejemplo, estipula que el usuario tiene el derecho de solicitar la exclusión completa y permanente de todos los datos, lo que es imposible en sistema de blockchain. A pesar de que el usuario puede asumir el control de los datos a través de una contraseña personal e intransferible, las informaciones nunca serán excluidas, justamente porque no están grabadas en una computadora central, sino que están diseminadas en computadoras conectadas a internet. Todo indica que iniciativas como estas serán comunes en veterinaria en un futuro próximo, haciendo con que las empresas que desarrollan sistemas de gestión de clínicas y hospitales deban realizar un profundo cambio en la manera de manejar los datos de las fichas clínicas. En la próxima edición de la Revista Clínica Veterinaria, continuaremos con este análisis. Referencias
1-Bitcoin: A peer-to-peer electronic cash system. https://bitcoin.org/bitcoin.pdf 2-Blockchain e a perspectiva tecnológica para a administração pública: uma revisão sistemática. https://doi.org/10.1590/1982-7849rac2020190171 3-Blockchain technology in healthcare: a systematic review. https://dx.doi.org/10.3390%2Fhealthcare7020056 Marcelo Sader Consultor en TI para el mercado veterinario NetVet Tecnologia para Veterinarios www.netvet.com.br marcelo@netvet.com.br
Clínica Veterinária, Ano XXVI, n. 152, maio/junho, 2021
81
Gestión
En muchas situaciones de la vida, especialmente en momentos tensos como los actuales, la depresión, la tristeza y el sufrimiento se hacen presentes y pueden instalarse en nosotros si encuentran una brecha. Por ser inevitables, nos resta a nosotros decidir que hacer con ellos, es decir, como encararlos para poder superarlos. Esa es una de más mayores y más antiguas batallas de la humanidad. Que hacemos con el sufrimiento? Como eliminamos el sentimiento negativo que las adversidades de la vida nos dejan? Ante todo es preciso desprendernos de esos sentimiento negativos, luchar con los sentimientos de culpa y evitar sentirse victima del destino, de los otros o de las circunstancias de la vida. Para salir de ese laberinto necesitamos ver las cosas a través de un cristal más amplio y más elevado. Aquellos que toman una postura más espiritual pueden encarar la depresión, la tristeza y el sufrimiento, como un proceso de “limpieza del Karma”. Muchos tienen fe que al final de este proceso serán agraciados con un destino mejor. Por eso, frente a las adversidades, estas personas agradecen la oportunidad de realizar esa “limpieza”. Para personas con esa comprensión espiritual, la muerte y otras circunstancias adversas no representan meros infortunios, sino que nos ponen frente a una elección: quedarse hundido en el sufrimiento o, paradójicamente, encararlo como un camino hacia la felicidad, que permitirá, con esfuerzo, comprender el propósito de la vida. Cuando la vida se encara de esta forma, la tristeza y el infortunio son oportunidades para que la persona manifieste su capacidad inte82
Markus Schmidt-Karaca
Karma y dharma
Nuestras elecciones nos llevan al karma o al dharma, a quedarnos apegados a sentimientos y pasiones negativas o a practicar las cualidades más nobles, manejando mejor nuestra vida personal, los negocios y los contactos con clientes, distribuidores, colegas y empleados
lectual o su sabiduría a niveles más elevados. Porque cuando nos enfrentamos con problemas o situaciones complejas, somos capaces de comprender que estas nos darán la oportunidad de mejorar nuestro espíritu, nuestra ética, nuestras bases. Dentro de esa visión, el karma debe ser limpiado, una situación con la que nos enfrentamos muchas veces en la vida. El mundo seria perfecto si nadie más generase karma, conciente o inconcientemente. Al contrario, si todos generásemos sólo dharma (karma positivo), seguiríamos juntos por la vida como seres puros, radiantes, correctos y rectos. Nuestro mundo oscila entre la dura realidad y una visión utópica, pero siempre podremos elegir liberarnos de las pasiones mundanas y procurar mejorarnos y mejorar al mundo que nos rodea. Las grandes y milenarias tradicio-
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
nes espiritualistas de la historia han enseñado que el camino para terminar con el sufrimiento pasa por el desapego a las pasiones mundanas que inundan nuestros sentidos (visión, audición, olfato, tacto, paladar y mente). Esas pasiones son las que nos llevan a ser “hijos de la materia”, “hijos del dinero” y “obcecados por el dinero”. Al contrario, generar dharma nos permite practicar cualidades positivas como la benevolencia, en contraposición a una postura impiadosa; es nutrir una gran compasión por aquellos que, en sus infiernos, quitan la vida de otros seres; es vivir para buscar el contentamiento cuando nos vemos celosos, el desapego cuando somos apegados, la caridad cuando somos avaros, la humildad cuando somos arrogantes, la paciencia cuando somos coléricos, la perseverancia cuando somos indolentes, la serenidad cuando la mente nos inquieta, la sabiduría cuando somos ignorantes. Es comprender el valor de las acciones virtuosas en contrapartida a las maléficas. Es procurar despertar la constancia cuando somos inconstantes y la determinación cuando nos falta coraje. Es buscar libertarnos de las imperfecciones cuando las tenemos en exceso, y eliminar las ilusiones cuando somos dominados por las mismas.
Por todo esto, generar dharma significa principalmente, entender el valor de los sentimientos nobles como el amor altruista, la gratitud, la sonrisa, la humildad, la sinceridad, la verdad, la honestidad, el perdón, la armonía, la perseverancia, la determinación, la bondad y la belleza. Es elegir un camino de vida y comprender que sólo el esfuerzo en ese sentido nos puede traer luz y sabiduría y colocar nuestra vida y la de los otros en el camino de la felicidad y de la superación del sufrimiento. Es mantener la atención y la intención constantes, para que la luz de los buenos sentimientos elimine la negatividad y abra nuestros caminos. Colocar en práctica esa sabiduría nos ayuda a gerenciar mejor nuestros negocios, a relacionarnos mejor con nuestros clientes y distribuidores, colegas y empleados, y a transformar todas las esferas de nuestras relaciones, haciendo con que nuestros proyectos tengan calidades mucho más cercanas al éxito, por estar alineados con un sentido más positivo. Celso Morishita Gestor empresarial espiritualista celsomorishita@yahoo.com
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
83
Vet agenda 2022 29 de abril al 1 de mayo
Ibiza, España
Argentina 20 de mayo
On line Encuentros Profesionales Mayors: Hablemos de la ruptura de ligamento cruzado craneal https://mayorslab.com.ar/ veterinarios/login/
3 al 5 de julio
On line Expo Veterinarias
http://www.expovet.com.ar/ index.html
Mexico 19 de mayo
Por definir
http://remevet.com/webinars
XXVI Congreso de la Secive – Sociedad Española de Cirugía Veterinaria https://www.secive.com/ congreso-anual
Online Webinar: Taponamiento cardiaco – ¿Qué, cómo, cuándo?
29 al 31 de julio
Zaragoza, España
Online CVMTY – Congreso Veterinario de Monterrey https://www.cvmty.com/
Internacional
1 al 4 de septiembre
4 al 6 de agosto
Guanajuato, México 25 Congreso Veterinario de León
https://congresos.unlp.edu.ar/ microvet/
20 al 22 de octubre
On line 1 Congreso Virtual de Microbiología Veterinaria
IV Congreso Veterinario de Ibiza congresoveterinarioibiza.com
https://www.facebook.com/ cvdlnet/
2022 13 al 15 de abril
São Paulo, Brasil
2ª Veterinaria Expo & Congress www.veterinariaexpo.com/ 5 al 7 de mayo
Bento Gonçalves, Brasil
1º Comov – Congresso Medvep internacional de oncologia veterinária https://medvep.com.br/ produto/comov-2020congresso-medvepinternacional-de-oncologiaveterinaria/ 25 al 27 de mayo
Maceió, Brasil
13 de junio
Online
Curso Internacional de Emergencias y Cuidados Intensivos https://www.facebook.com/ VetSchool.Educacion/
Mérida, México AMMVEPE 2021
41º Congresso Brasileiro da Anclivepa www.cbamaceio.com.br 30 de junio al 2 de julio
Bento Gonçalves, Brasil
Congresso Medvep Internacional de Especialidades Veterinárias bit.ly/MedVep-CongressoEspecialidades
https://www.federacionmvz. org/registro-panvet
Brasil 2 al 5 de junio
Patos, Brasil
Colombia 22 al 24 de julio
España
Cartagena, Colombia Congreso VEPA Nacional 2021 https://www.facebook.com/ vepa.col
17 al 19 de junio
Madrid, España
IBERZOO + PROPET https://www.ifema.es/en/ iberzoo-propet 19 al 22 de octubre
On line
Perú 15 al 18 de agosto
Santiago de Surco, Perú LAVC 2020 https://tlavc-peru.org
84
Congreso Nacional de AVEPASEVC https://sevc.info/index.php/es/ 25 al 27 de octubre
Sevilla, España
6° Congreso de la Asociación EAVLD https://eavld2020.org/
XX Simpósio Paraibano de Medicina Veterinária http://20simposioparaibano demv.com
Francia 1 al 4 de septiembre
Lyon, Francia 21 al 23 de junio
Campinas, Brasil
SuperPet https://www.feirasuperpet. com.br
31st Congress of The European College of Veterinary Internal Medicine https://www.ecvimcongress. org/
20 y 21 de agosto
São Paulo, Brasil
Cat in Rio https://www.inrio.vet.br/ catinrio2021
Polonia
23 al 25 de noviembre
23 y 24 de octubre
Dermato in Rio https://www.inrio.vet.br/
http://vetforum.com.pl
Recife, Brasil
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Lodz, Polonia VetForum
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
85
Vet agenda 5 al 8 de agosto
Estados Unidos
5 al 9 de junio
Orlando, EUA Veterinary Meeting & Expo https://navc.com/vmx/ 22 y 23 de junio
Texas, EUA Austin Vet
https://us.vetshow.com/austin 24 al 27 de junio
Georgia, EUA Atlanta Pet Fair & Conference https://atlantapetfair.org/ home-page/
29 de julio al 2 de agosto
Minnesota, EUA American Veterinary Med/ Association Convention https://www.avma.org/events/ avma-convention
86
Illinois, EUA 2nd Biennial VETgirl U Veterinary Conference
https://vetgirlontherun.com/ vetgirl-u-conference/ 6 al 9 de septiembre
Las Vegas, EUA Western Veterinary Conference
https://www.eventseye.com/ fairs-organizers/westernveterinary-conference-3559-1. html 6 al 9 de octubre
Illinois, EUA
2021 ACVS Surgery Summit https://bit.ly/2kyNE6a 6 al 9 de octubre
Nevada, EUA Wild West Vet Conference
https://us.vetshow.com/wildwest-vet
21 al 24 de octubre
Indianapolis, EUA Veterinary Dental Forum
https://www. veterinarydentalforum.org/ 4 al 5 de noviembre
Nueva York, EUA New York Vet
https://us.vetshow.com/newyork
Malasia 14 al 16 de octubre
Kuching, Malasia 21st FAVA Congress 2021
http://fava2020.com/program/
2022 12 y 13 de mayo
Illinois, EUA Chicago Vet
https://us.vetshow.com/ chicago 16 al 18 de junio
Seattle, EUA Amer/College of Veterinary Internal Medicine Forum And Exhibition Seattle https://10times.com/acvimseattle
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021
Singapur 1 al 21 de junio
Ciudad de Singapur, Singapur Pet Expo Singapore https://www.facebook.com/ PetExpoSg/
CONSIGUE MÁS GAMA Y VISIBILIDAD EN EL MÁS CORTO TIEMPO Y PRESUPUESTO El mayor directorio digital de proveedores para profesionales de la salud, ahora tiene un módulo exclusivo para Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Veterinario.
O whitecoathub.com genera conexiones B2B los 365 dias del año con veterinarios y propietarios de Hospitales, Clínicas, Laboratorios y Centros de Diagnóstico Veterinario. APOYO:
88
Clínica Veterinaria, Año XXVI, n. 152, mayo/junio, 2021