Revista Club Mundosocial 60

Page 1

Ene / Feb 2005 • Nº60

REVISTA

ESPECIALIZADA PARA LAS PERSONAS MAYORES

Premios Infanta Cristina España se solidariza con las victimas de Asia Cervantes El español más famoso de la historia

CERVANTES

Cuatrocientos años de El Quijote 3


12

16

Fundaciones

38

26

400 años de Cevantes

Mérida

34

La cerveza

28

Premios Infanta Cristina

Albert Einstein

Sumario 06 NOTICIAS

26

•Premiados por su labor continuada a favor de los mayores, las personas dependientes y familias cuidadoras. •El cine español, parte de nuestra historia. •Un Mundo de Mayores. •Su arte y su talento tienen premio. •Fundaciones: Patrimonio al servicio del interés general. •Una navidad diferente de viaje con el imserso. •La facilidad de mantenerse en forma y sano.

NUESTRO PERSONAJE

38

CAMPAÑAS SOCIALES

42

SALUD

44

GASTRONOMÍA

Cien años de las teorías de Einstein

30

España se solidariza con las víctimas de Asia

34 NOSTALGIA FELIZ

Cervantes, el español mas famoso de toda la historia

DE PASEO

Mérida, una ciudad con historia y encanto

Espaldas a salvo en el trabajo La cerveza ha unido a todas las culturas

PUBLICA: MUNDOSOCIAL. CONSEJERO DELEGADO Y DIRECTOR GENERAL: JOSÉ ANTONIO ROMERO NAVARRO . DIRECTOR COMERCIAL : JUAN MANUEL MOLINA, P ALMA DE M ALLORCA . EDICIÓN Y REALIZACIÓN: KIU. DIRECCIÓN : G LORIA C ORREA G ÓMEZ. REDACCIÓN: IBP COMUNICACIÓN: A NA B RAVO, B ELÉN CUEVAS. AMPARO GARCÍA . REDACCIÓN ECOM: O LGA GAYÓN UBAQUE. CON LA C OLABORACIÓN DE: DRA. ROSA MARTÍNEZ, RAMIRO MESA DÍAZ. DISEÑO: DPTO. PROPIO ECOM. DIRECTORA DE MARKETING: ROSA FERNÁNDEZ URBINA. CALLE: FRANCISCO REMIRO , N.º 33, BAJO INT. TEL./FAX.: 91 355 29 78, 28028 MADRID. FOTOMECÁNICA: DISENPACK,S.L ., DEPÓSITO LEGAL: M–3724–1995. I MPRESIÓN : %%%%%. LAS

OPINIONES EMITIDAS A

CLUB MUNDOSOCIAL

SON DE LA EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LOS FIRMANTES.


Editorial

La memoria histórica de nuestros mayores para impedir otro holocausto

C

editorial

on la conmemoración de los 60 años de la liberación del campo de exterminio nazi de Auschwitz, a la que se convocó a sobrevivientes y líderes políticos mundiales, ha quedado claro que la memoria histórica de nuestros mayores, ahora y siempre, constituye la columna vertebral que sirve para mantener en pie el recuerdo que impide que hechos criminales como los que practicó el régimen nazi durante 12 años, no se repitan. La tan repetida frase que habla de que “aquellos pueblos que no conocen su historia están condenados a repetirla”, no puede quedarse en simple enunciado sin fondo. Durante el devenir de las civilizaciones modernas, los libros, y a partir del siglo XX, documentos como fotografías, vídeos, y grabaciones de audio, han quedado como testimonio más o menos fiable de lo que le ha acontecido a los pueblos. Sin embargo, la historia, todos sabemos, ha sido manipulada por quienes ganan las guerras o por aquellos que han estado ocupando el poder. De ahí que el testimonio directo de las personas que vivieron los acontecimientos, hoy se considere de incalculable valor. Europa vivió la guerra más cruel de su historia durante las décadas del 30 y 40 del siglo XX. España, por su parte sufrió la Guerra Civil y luego la dictadura. En la Segunda Guerra Mundial se llevó a la perfección el genocidio concebido desde una industria mortífera: los campos de concentración y las cámaras de gas se convirtieron en la muestra más aberrante de lo que el hombre puede hacer cuando su mente se desquicia. Por primera vez en la historia de la humanidad, un régimen buscó, encontró y perfeccionó la técnica para exterminar a millones de personas en el menor tiempo posible y a bajo costo. Se intentó no dejar rastro. Para ello se crearon los hornos crematorios. Sin embargo los aliados pudieron llegar a tiempo para que el genocidio contra judíos, gitanos, homosexuales, incapacitados mentales y físicos, y militantes comunistas no quedara oculto para la

historia. En enero de 1945 los soviéticos, integrantes de los ejércitos aliados contra Hitler, descubrieron el horror y lo dieron a conocer al mundo. Lo que se sospechaba desde fuera se confirmó: los nazis después de explotar a los prisioneros en los campos de concentración los asesinaban industrialmente. El mundo supo además que ni los niños ni las mujeres ni los ancianos ni los enfermos, tuvieron siquiera la oportunidad de ser explotados con la esperanza de salvar sus vidas: a ellos los mandaban directo a la cámara de gas... El horror que los demás mortales se negaban a creer, tuvieron que padecerlo más de seis millones de personas. La historia está documentada con millones de testimonios del horror... Pero, tal como se hizo saber en la conmemoración de Auschwitz, la verdadera memoria de la crueldad está anidada en los corazones de los sobrevivientes, víctimas a los que los aliados alcanzaron a salvar. Son ellos, personas que bordean los ochenta y noventa años, quienes se han encargado de decirle al mundo que el horror sí existió y que todavía pervive en sus recuerdos. La memoria histórica de estas personas es fundamental para que todos los humanos impidamos que el exterminio se vuelva a presentar. No obstante, tras la Segunda Guerra Mundial, se han presentado otros genocidios en diversos lugares del planeta. El último, el de Ruanda. Es hora de que le demos más valor a la memoria histórica de nuestros mayores... Cada vez que muere una víctima de los nazis se muere un grito de alerta a la humanidad. Todos los pueblos tenemos la obligación de escuchar a quienes han padecido en sus cuerpos el horror de los regímenes: sus testimonios deberían ser estudiados obligatoriamente en la escuela. En España todavía quedan víctimas sobrevivientes de los campos de exterminio nazi y de los campos de concentración de la dictadura franquista. A ellos este editorial. Sus experiencias y su dolor deben quedar consignados para siempre en la historia de este país: así, es posible que evitemos que el horror vuelva a repetirse. Mundosocial


S.A.R. entrega los Premios Imserso “Infanta Cristina” 2004

Premiados por su labor continuada a favor de los mayores, las personas dependientes y familias cuidadoras

noticias

Su Alteza Real la Infanta Doña Cristina presidió la entrega de los Premios Imserso que llevan su nombre, que reconocen la labor de personas, medios de comunicación, investigadores, páginas web y distintas iniciativas que durante el año pasado destacaron por su especial sensibilidad social. A la gala asistió también el ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera y la secretaria general de Asuntos Sociales y Discapacidad, Amparo Valcarce.

E

6

n esta edición, presentada por la periodista Ana Blanco, Nuria Gispert, ex presidenta de Cáritas, fue galardonada con el Premio Honorífico Infanta Cristina 2004, “por su dedicación y entrega hacia los más necesitados”. La Infanta Cristina destacó especialmente la categoría al Mérito Social ”como la ejemplaridad de un matrimonio que ha entregado su vida al cuidado y educación de sus tres hijos con discapacidad intelectual (Joaquina Martínez González y Aquilino Sainz Venero), la de dos religiosas que han elegido una vida caracterizada por la Caridad y la ayuda a los más desfavorecidos (sor Placida Vidal y sor Benita Mazón); la de unos voluntarios y

unos profesionales que, más allá de su deber, se comprometieron con los más mayores, o con las personas en situación de dependencia y sus familias (Ramón Arenas, Eliana Gordillo, Carmen Cabellos, Mercedes Mas, Manuela Lanzuela y Mario Oscar Paganini)”. Los premios a las Experiencias Innovadoras han recaído ex aequo en la experiencia “La Promoción del Envejecimiento Activo desde los Centros Sociales de Personas Mayores”, de la Dirección General de Atención a Mayores, Discapacitados y Personas Dependientes de la Consejería de Vivienda y Bienestar Social del Principado de Asturias, y en la experiencia “Feria de


Centros de la Tercera Edad” de la República de México. Dentro de esta categoría se han concedido dos accésit a la Fundación García Gil, por su experiencia “Modelo de Atención Integral a la Persona Mayor con Discapacidad Intelectual”, y a PROAMIGO, por su experiencia “Conciliación Vida Familiar y Laboral”. En la categoría de Estudios e Investigaciones Sociales, han sido premiados Juan López Doblas, por su investigación sobre “La soledad residencial según las personas mayores”, y Javier Yanguas, por su trabajo “Análisis de la calidad de vida relacionada con la salud en la vejez desde una perspectiva multidimensional”. El Premio I+D+i en Nuevas Tecnologías y Ayudas Técnicas recayó en el proyecto “Desarrollo de un Sistema Domótico Integral para Residencias de Enfermos de Alzheimer”, presentado por la Asociación de Familiares y Enfermos de Alzheimer (AFAL). También se han concedido dos accésit a la Universidad de A Coruña por el proyecto “Facilitación del movimiento por estímulos sensoriales en la enfermedad de Parkinson” y a la Universidad Carlos III de Madrid por el proyecto “ASIBOT. Un robot portable para asistencia de personas discapacitadas de entornos domésticos”. Los Premios a la Calidad Infanta Cristina del Imserso han sido otorgados a la Asociación Mallorquina para Personas con Disminución Psíquica AMADIP.ESMENT. y a la Fundación Matía de San Sebastián.

Los Galardones a los Medios de Comunicación han recaído, ex aequo, en Prensa en Luis Matías, del diario “El País”, y en el suplemento “Vivir Más”, de “El Mundo”. En Radio, el premio ha sido para José Luis Fernández Iglesias, responsable del espacio “Ser Capaces” de la Cadena SER, y Radio Educativa Xirivella, del Instituto de Enseñanza Secundaria Ramón Muntaner de Xirivella (Valencia). En Televisión, el galardón ha correspondido a Tele 5, por el programa “7 vidas”, por la imagen normalizada y altamente positiva que transmite de las personas mayores, concretamente el personaje interpretado por Amparo Baró, que representa un envejecimiento activo. También recibe un accésit el programa de TVE “Documentos TV”, por el reportaje “¿Hay alguien ahí fuera?”. En la categoría de Página Web han resultado premiados el Portal de la Federación Española de Parkinson (www.fedesparkison.org) y al del Hospital de Parapléjicos de Toledo (www. infomedula.org). En el apartado de Fotografía, el Imserso ha premiado a Miguel Gener por la calidad en el tratamiento de las imágenes del reportaje titulado “Mucha vida”, publicado en “El País”. Por último, “quiero animaros para que el camino que habéis emprendido, de entrega y sacrificio por los demás, continúe siendo un referente para todos en la búsqueda de una sociedad más equilibrada, justa y, en definitiva, más solidaria”, añadió la Infanta Doña Cristina.

7


El cine español, parte de nuestra historia

noticias

El cine es protagonista en estos días tan próximos a la entrega de los premios del mundo del cine por excelencia: los Óscar. Y, aunque hoy el cine español está llegando más lejos que nunca, con una presencia y una importancia antes impensable, no ha surgido de la nada. Todo surge gracias a algo o debido a la evolución de algo. En este caso, la historia es la clave.

E

8

l cine español, como cualquier otra industria en nuestro país, ha sufrido los vaivenes del tiempo y, con ellos, también se ha dado su evolución, más o menos rápidamente, o su involución, debido también a la normativa de cada momento. Todo tiene una explicación y, en este caso, esa explicación no es sólo política o económica, sino también cultural. Y el hecho de que hoy el cine español y sus artistas sean quienes son, no se debe a otra cosa más que al hecho de que nuestro cine ha tenido una historia, escrita con cada interpretación, con cada diálogo y con cada movimiento de cámara. Sólo por eso, cabe hacer un pequeño homenaje a nuestro cine. Y más en estos días, con la nueva edición de entrega de los míticos Óscar, apetece hacer un repaso a la historia de nuestro cine, el cine español, con los filmes, los actores y los directores más destacados de todos los tiempos.

Los hermanos Lumière fueron quienes abrieron las puertas al cine en España con sus primeras exhibiciones en mayo de 1896, inicialmente en Madrid aunque en poco tiempo se difundieron por todo el país. Además, hay que tener en cuenta que, en su mayoría, los pioneros de la industria cinematográfica española fueron fotógrafos que llevaban años desarrollando su trabajo en diferentes ciudades españolas. El material de trabajo era muy costoso, con lo que estos fotógrafos dependían de encargos y propuestas de empresarios locales que se convirtieron, sin duda, en los primeros productores de cine en España. Claro que estos empresarios tampoco disponían de recursos inacabables, con lo que la escasez de imágenes propias de actualidad hizo que estos productores comenzaran a depender del surtido de imágenes procedente de Francia, Italia y EE. UU., entre otros. Por ello, Barcelona, por la cercanía a la frontera francesa,


se convirtió, casi ya a principios del siglo XX, en el motor de la cinematografía española. De hecho, de allí fueron tomadas las imágenes de la que se considera la primera película española de ficción, Riña en un Café (1897) de Fructuoso Gelabert. Destacable en esos años de finales del XIX fue también el trabajo de los aragoneses Ignacio Coyne y Antonio de Paulas Tramullas y el valenciano Antonio Cuesta que, ya en el año 1905, logró consolidar una empresa que nada tenía que envidiar a las catalanas. Según evolucionaba el trabajo de estos y otros pioneros, surgía en España la creación de una serie de casas “editoras”, como Films Barcelona, Hispano Films, Barcinógrafo o Studio Films, donde otros directores técnicos y artísticos realizaron una gran labor. Esta producción se vio respaldada por un elenco artístico procedente del mundo teatral. Los rostros de Ernesto Vilches, María Guerrero o Fernando Díaz de Mendoza, entre otros, completaban los repartos de películas como La muerte del tirano (1907), Carceleras (1911), El Calvario de un héroe (1915) o El Golfo (1917). Según avanzaban los años, también lo hacía el traspaso de la principal actividad cinematográfica de Barcelona hacia Madrid y aquí destaca el trabajo de la editora Patria Films o de nombres propios como los de Julio Roesset o Enrique Blanco. Ya en los años 20, la producción cinematográfica se empieza a extender a otros puntos de la geografía española y empieza a perfilarse una profesionalidad que

trata de ofrecer películas que, además de contar con calidad a nivel narrativo y visual, resulten atractivas para el público de la época y puedan competir con títulos extranjeros. Así fue la década de los 20 hasta que en 1926 comenzó a experimentarse con el sonido, eso sí, en el extranjero. Las dificultades que encontró la industria del cine en España en esta transición se plasmaban en El Misterio de la Puerta del Sol (1928), de Francisco Elías. De hecho, hasta que en 1932 se fundaran en Barcelona los Estudios Orphea, el cine sonoro español dependía del exterior. La década de los 30 se sostuvo en determinadas productoras y el cine español demostró que podía abarcar una gran variedad de temas. Los éxitos de la época venían avalados ya por la pareja de moda, Florián Rey e Imperio Argentina. Además, multitud de actores saltaron a la palestra para consagrarse, como es el caso de Estrellita Castro. Y, como era de suponer, la guerra civil interrumpió la producción de estos años, aunque cabe decir que fue la década de los directores, entre los que destacan Benito Perojo, Luis Marquina, José Luis Sáenz de Heredia y, por encima de todos ellos, Luis Buñuel por el contundente testimonio que plasmó en el 32 con Las Hurdes/ Tierra sin pan. Tras la guerra, la actividad cinematográfica se reactivó y el motor que alentó la producción de cine se concretó en un gran elenco de actores y actrices principales y un amplio

Escena de “ Te doy mis ojos”

9


noticias 10

cuadro de secundarios, entre los que se encontraba José Isbert. Y ya en los años 50, lo que ocurrió fue el encuentro de dos generaciones de cineastas: los que llevaban ya años en el mundo del cine y los jóvenes que buscaban ya un cine crítico y testigo de la sociedad. Esa nueva manera de hacer cine estaba perfectamente representada en Esa pareja feliz (1951), trabajo conjunto de Luis García Berlanga y Juan Antonio Bardem. En el 52, Berlanga dio la campanada con ¡Bienvenido Mister Marshall! y Bardem hizo lo propio un año más tarde con Cómicos. Se establecía así una nueva línea de cine que se vería continuada por otros directores como Fernando Fernán Gómez o Marco Ferreri con La Vida por delante y El pisito, respectivamente, ambas de 1958. Claro que este tipo de cine tuvo que competir con las películas de tono religioso que invadían las salas. Además, el folklore se imponía y títulos como La Hermana San Sulpicio (1952) El Pescador de coplas (1953), La Faraona (1955) o El último cuplé (1957) se apoyaban en figuras tan representativas como Carmen Sevilla, Antonio Molina, Lola Flores o Sara Montiel, respectivamente. Rondando ya los años 60, el cine español era entretenimiento y La gran familia (1962) de Fernando Palacios, Los palomos (1964) de Fernando Fernán Gómez o Las que tienen que servir (1967) de José María Forqué, se convirtieron en todo un símbolo para la época. A todos estos éxitos de taquilla, hay que añadir la aparición en las pantallas españolas de niños prodigio, caso de Marisol con gran variedad de títulos; cantantes (Raphael, Massiel, Juan Manuel Serrat...); y grupos musicales, con el ejemplo claro de Los Bravos. Por otro lado, no se pueden olvidar nombres como Mario Camus, Manuel Summers, Vicente Aranda o Joaquín Jordá, directores que arriesgaron en las

formas; ni tampoco el de Carlos Saura, que siguió su propia línea interpretativa de la España que le rodeaba. Todos ellos hicieron uso de un cuadro artístico envidiable. Aurora Bautista, Emma Penella, Adolfo Marsillach, Concha Velasco, Tony Leblanc, José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Rafaela Aparicio y un largo etcétera, todos encabezados por Fernando Rey y Francisco Rabal; contribuyeron a la oleada de grandes actores del cine español. La década de los 70 estuvo dominada por un cine más comercial y, por otro lado, otro tipo de cine intelectual más comprometido que, a pesar de las normas liberalizadoras introducidas a partir del 75, no renovó demasiado la oferta creativa. Una “tercera vía”, situada entre ambas corrientes, más minoritaria y encabezada por el productor José Luis Dibildos, mejoró la apuesta popular, dirigiéndose a un grupo social que oscilaba entre la renovación y el conservadurismo. En esta línea se encuadró José Luis Garci, por ejemplo, con Asignatura pendiente en el 77. Y, por último, siguiendo los pasos de Elías Querejeta en cuanto a calidad de producción, aparecieron historias más contundentes: La Prima Angélica (1973) de Carlos Saura, El espíritu de la colmena (1973) de Víctor Erice, Las largas vacaciones del 36 (1976) de Jaime Chávarri o El Crimen de Cuenca (1979) de Pilar Miró. Actores de la talla de Alfredo Landa, José Sacristán, Mariano Ozores, Paco Martínez Soria, Amparo Soler Leal, Lina Morgan y otros intérpretes mencionados anteriormente, son los que están desde principios de los 70 en las salas españolas. Pero hay una nueva generación de actores que se imponen con fuerza y que rubrican toda una época repleta de éxitos. Es el caso de Carmen Maura, Charo López, Ángela Molina, Ana Belén, Xavier Elorriaga, Eusebio Poncela y Joaquín Hinojosa, entre otros.


Con los años 80, llegó la polémica y no se marchó en toda la década debido al agotamiento de la industria del cine español por la poca asistencia del público a las salas. En realidad, fue la década de las películas y las series de televisión, gracias a los convenios que las productoras firmaban con Televisión Española. Esto se tradujo, años después, en la participación de la cadena en la financiación de películas nacionales tan significativas como Los santos inocentes (1984) de Mario Camus, Tasio (1984) de Montxo Armendáriz o El bosque animado (1987) de José Luis Cuerda. Más adelante, la aparición de las televisiones autonómicas abrió una nueva vía de colaboración en producciones cinematográficas y nombres como el de Imanol Uribe o el de Antonio Ribas calaron hondo con sus historias. Además, entre las propuestas de la vieja escuela y las de la generación emergente de la transición, surgió otra rompedora y revolucionaria. Surge aquí la figura de Pedro Almodóvar con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Laberinto de Pasiones (1982), ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y La ley del deseo (1986). Además, Fernando Trueba y Fernando Colomo impulsaron un nuevo estilo de comedia.

Claro que, como siempre, hay excepciones y gente con estrella. Es el caso de Pedro Almodóvar que comenzó en la década de los 80 y, según pasaban los años gracias a films como Tacones Lejanos (1991) o La Flor de mi secreto (1995), se iba consolidando como punto de referencia de la producción cinematográfica española. Su carrera se vio recompensada en 1999 con Todo sobre mi madre con la que fue galardonado con un Óscar, el tercero en la historia del cine español. Pero los 90 no son sólo de Almodóvar, ni mucho menos. Los nuevos y jóvenes directores venían pisando fuerte. Así, por ejemplo, Julio Medem, con títulos como La ardilla roja (1992) o Los amantes del círculo polar (1998), escribió unos renglones en la historia del cine español. Claro que, para variar, comenzaron a aparecer varias directoras con obras de gran madurez y riqueza expresiva. Iciar Bollarín, Isabel Coixet o Gracia Querejeta son un claro ejemplo de esta tendencia. Por último, y no por ello menos importante, hay que hablar, obligatoriamente, de Alejandro Amenávar que, gracias a José Luis Cuerda que produjo sus trabajos, destacó desde el primer día. Tesis en el 96 fue el punto de partida para un cine de suspense, plasmado en Abre los ojos (1997), y para superar todos los récords de taquilla del cine español con Los otros en el 2001.

Los comienzos de la década de los 90 fueron complicados para la industria, que tardó en reaccionar ante los nuevos soportes y vías de distribución y ante el producto estadounidense. Por otro lado, las nuevas normas, impuestas desde el 94, favorecían a la industria española, pero el público no sentía euforia por las películas nacionales. Ni siquiera directores como Berlanga, Bigas Luna o Imanol Uribe, obtuvieron con sus películas la respuesta esperada. Aunque eso sí, no se puede olvidar aquel Óscar por Belle Epoque para Fernando Trueba en 1992.

Todos los éxitos de la industria del cine español actual se deben a una trayectoria, a unos maestros, la evolución no viene sola. De lo hecho por nuestras generaciones anteriores, tanto en las tendencias como en la dirección y en la interpretación, han aprendido los productores y directores actuales. Nuestros actores más internacionales, caso de Antonio Banderas o Penélope Cruz, no deben olvidar que sus éxitos no solo se deben a ellos, sino a los párrafos que la industria cinematográfica española ha ido escribiendo poco a poco, título a título, en la historia del cine mundial.

11


Un Mundo de Mayores Los cambios en la demografía mundial va a suponer también la necesidad de una importante transformación de los sistemas políticos y sociales. Los mayores se convierten en los principales protagonistas de nuestra sociedad y ésta tiene que adaptarse al cambio.

noticias 12

A

ctualmente, en el mundo hay alrededor de 600 millones de personas mayores de 60 años y se prevé que la cifra se habrá duplicado en el año 2025. Según el Informe Mundial de Salud 2003 elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se está produciendo una revolución demográfica mundial, ya que en la actualidad se contabilizan unas 600 millones de personas de más de 60 años. Además, se espera que dichas cifras se dupliquen para el año 2025, y para el 2050, se calcula que existirán unos 2 mil millones de individuos pertenecientes a la tercera edad. Parte de este envejecimiento global tendrá lugar en los países en vías de desarrollo. El documento explica, a su vez, que dentro de 25 años, en países como Brasil, China y Tailandia, la proporción de hombres y mujeres mayores abarcará el 15 por ciento de su población, mientras que en Colombia, Indonesia y Kenya, se pronostica un incremento ocho veces mayor al de los países europeos. Este cambio en la demografía mundial va a suponer también la necesidad de una importante transformación de los sistemas tanto políticos como de salud. Los mayores se convierten en los principales

protagonistas de nuestra sociedad y ésta tiene que adaptarse al cambio.

España, a la cabeza en mujeres longevas Son las mujeres españolas, con una media de vida de 83,7 años las más longevas de toda la Unión Europea (UE). Los hombres, con 77,2 años, son los segundos de la lista por detrás de los suecos, según las cifras aportadas recientemente por un estudio estadístico del departamento Eurostat de la UE. La principal causa de esta mayor longevidad de las mujeres españolas, no está clara del todo, aunque algunos expertos señalan que podría estar relacionada con algunos componentes habituales de la dieta mediterránea como son el resveratrol y los flacones, presentes en el vino tinto y el aceite de oliva.

Necesidad de Cambios y Nuevos retos Dos factores fundamentales del actual crecimiento demográfico, su ralentización y el crecimiento de la


población de mayor edad, supondrán - y, de hecho, ya lo están haciendo - cambios y nuevos retos en muchos aspectos y para muchos agentes, entre otros las organizaciones empresariales y la gestión de sus recursos humanos. Hacer frente a una nueva situación; la existencia de una población activa de mayor edad y la necesidad de las empresas de buscar mecanismos y herramientas que maximicen el principal valor de su plantilla de más edad: la experiencia. No es nueva la preocupación y el interés mostrado en distintos foros y organismos nacionales e internacionales por los cambios demográficos que afectan a los países occidentales. Básicamente dos hechos explican este fenómeno: la disminución de la fecundidad que se produjo en Europa en los años sesenta (fenómeno que llegó a España con una década de retraso) y el incremento de la población adulta, debido fundamentalmente a la mejora de las condiciones de salud y de vida (baste recordar que la esperanza de vida al nacer ha crecido en tres años por década). Consecuencia de todo ello es que está comenzando a alterarse de manera muy importante la relación numérica entre gente joven y adulta, adquiriendo esta última, cualitativamente, un protagonismo principal y, como no puede ser de otra forma, este fenómeno queda trasladado de manera directa a la población activa. Los datos e índices demográficos constatan lo anteriormente enunciado. Como ejemplo, sirvan las proyecciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esta, y para sus 24 países miembros - entre los que se encuentra España prevé que la proporción de trabajadores con edades entre 45 y 64 años respecto a la población total de trabajadores (de 14 a 64 años) pasará del 32 por ciento de 1980 al 41,3 por ciento en el año 2025; esto quiere decir que, para esta fecha, algo menos de la mitad de los trabajadores tendrán más de 45 años. El Comité Económico y Social (CES, 2000) le otorga una especial importancia para las políticas de empleo a los tramos de edad entre 50 y 64 años y plantea que, según Eurostat, en la Unión Europea su porcentaje pasará del 25% de la población en 1995 al 34,4% en 2025. Refiriéndonos al caso español, las cifras que se manejan son las siguientes; en el año 2020 España tendrá una población de 40,6 millones de habitantes, de los que el 16,5 por ciento contará con más de 65 años (en 1990 este porcentaje era tres puntos más bajo). La población activa para este año de referencia se situará alrededor de 11 ó 12 millones de personas. El aumento de los niveles de participación de las personas de más de 50 años en la vida laboral supondrá un importante reto tanto en cuestión políticas nacionales e internacionales como para las propias empresas. Estas particularidades de la evolución demográfica ponen a las empresas en situación de tener que adaptarse a las novedades que se prevén en la composición de sus plantillas. 13


Su arte y su talento tienen premio Concurso Nacional de Fotografía, Redacción y Vídeo para el Programa “Vacaciones para Mayores 2004-2005”

noticias 14

¿Se acuerda de la fotografía que se hizo junto al grupo de amigos en la playa?. Si se ha planteado compartir esa experiencia con los demás, ahora es la ocasión perfecta para demostrar su talento y creatividad, y de poder obtener un premio en el Concurso Nacional de Fotografía, Redacción y Vídeo del Programa “Vacaciones para Mayores”.

S

u habilidad artística además de ser reconocida, puede ser premiada si se anima a participar en esta nueva edición del Concurso, destinado a los usuarios de los viajes del IMSERSO, que quedará abierto hasta el 20 de marzo de 2005. El objeto de dicho

Certamen es fomentar la participación de los usuarios del Programa mediante la aportación de trabajos escritos, fotográficos y películas de vídeo. Todos los trabajos de redacción, fotografía y vídeo deben hacer referencia a cualquiera de los


aspectos del Programa de Vacaciones para Personas Mayores. Los aspirantes deben ser viajeros del Programa, que hayan disfrutado de sus vacaciones durante la presente temporada, pudiéndose presentar únicamente un trabajo por concursante, y solamente en una de las modalidades. Los requisitos obligatorios que deben cumplir dichos trabajos son: los TRABAJOS - Para ESCRITOS: se presentarán en DIN A-4, mecanografiados, a doble espacio, por una sola cara y el límite de extensión será de cinco folios. Para los TRABAJOS - FOTOGRÁFICOS: podrán presentarse como máximo tres fotografías en blanco y negro o color, con su correspondiente título, montadas en cartón, y con unas dimensiones: 18x24 cm. - Para los TRABAJOS SOBRE PELÍCULAS EN VÍDEO: se presentarán filmaciones hechas en formato VHS, con una duración máxima de 15 minutos. Asimismo las cintas deberán llevar pegada una etiqueta con el título, nombre, dirección y teléfono del concursante.

Dónde y cómo presentar los trabajos El plazo de admisión de las creaciones de los aspirantes, finalizará el 20 de marzo de 2005. Además los participantes deberán justificar que han disfrutado de un turno de vacaciones en esta temporada, adjuntando a los trabajos presentados la fotocopia del billete. Estos trabajos deben remitirse en sobre cerrado e incluyendo los datos personales (nombre, domicilio y teléfono del autor), e indicando en dicho sobre:

Los trabajos premiados serán seleccionados por un jurado de cuatro miembros, tres de los cuales serán designados por el IMSERSO, siendo el cuarto restante escogido por la U.T.E.

Descripción de los premios El concurso dotará con tres premios a los ganadores de cada una de las modalidades. Estos premios consistirán en: Primer Premio: Un crucero por el Mediterráneo de una semana para dos personas, con salida desde Barcelona, en régimen de alojamiento en camarote doble interior y pensión completa. - Segundo Premio: Un viaje para dos personas a Canarias, que incluye el billete Madrid/ Canarias/Madrid, estancia en hotel de tres estrellas (7 noches) en régimen de pensión completa, y traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto. - Tercer Premio: Un viaje para dos personas a Mallorca, que incluye el billete Madrid/Mallorca/ Madrid, estancia en hotel de tres estrellas (7 noches) en régimen de pensión completa, y traslados aeropuerto/hotel/aeropuerto. La entrega de los premios, que deberán disfrutarse antes del 30 de junio de 2005, tendrá lugar durante la fiesta de clausura del Programa 2004/ 2005, quedando supeditados dichos premios a la disponibilidad de plazas. Éstos se considerarán personales e intransferibles. Los trabajos ganadores quedarán en propiedad del IMSERSO, que se reserva el derecho de su publicación.

“Concurso Vacaciones para Mayores” U.T.E. (Mundosenior) c/ Mateo Obrador, 7-B 07011 Palma de Mallorca 15


Fundaciones: Patrimonio al servicio del interés general Las fundaciones tienen un papel de gran trascendencia en la sociedad actual. Dedicadas al fomento de la cultura, el arte, la investigación científica y técnica o con fines médicos, y dedicadas a la obra social, encarnan la solidaridad al servicio del interés general.

L

as fundaciones son instituciones sin ánimo de lucro que tienen una importancia muy destacada en la generación de empleo, la formación de voluntariado y el fomento de la cultura, el arte y la investigación científica para avances tecnológicos y médicos. En la actualidad vemos surgir de forma constante fundaciones asociadas a empresas, una veces únicamente por iniciativa solidaria y otras para encarnar una cara amable de estas empresas que les dan nombre. De un modo u otro su labor es, si no fundamental, si muy importante. Con ellas es posible cubrir muchas de las lagunas o deficiencias de nuestra sociedad y que escapan a otros sectores.

noticias 16

Por hablar sólo de España, en el último cuarto del siglo XX nuestro país ha constitucionalizado el derecho a fundar. Ha aprobado en 1994 la primera norma sobre fundaciones con rango legal de toda nuestra historia y después, en el 2002, ha promulgado una nueva Ley de Fundaciones y otra de Mecenazgo que mejoran la anterior. Ahora el número de fundaciones no cesa de crecer, contándose por varios miles de ellas, dedicadas a toda clase de fines educativos, culturales, sociales, laborales, sanitarios, deportivos, etc.; En el 2003 se remataron las gestiones para la creación de la Asociación Española de Fundaciones, culminando así un periodo largo, dinámico y expansivo de las fundaciones españolas, cuyo número posiblemente se ha quintuplicado en los últimos veinticinco años. El país se ha modernizado, la sociedad civil ha recuperado la voz y el protagonismo y hoy los ciudadanos crean fundaciones; las asociaciones, empresas y corporaciones también crean fundaciones privadas; hasta el Estado y las Administraciones autonómicas, en fin, han creado las suyas. Las fundaciones son una de las más altas expresiones de las virtudes y deberes públicos, del compromiso del ciudadano particular con el bien común La esencia de la fundación reside en su naturaleza privada.


Las fundaciones proceden de un patrimonio privado y nacen de un acto de la voluntad de un particular. Su organización es privada e independiente. Por lo tanto, el fundador no espera ningún beneficio económico para sí mismo, se persigue realizar una actividad de interés general. Destinadas al fomento de la Cultura o del Arte (Fundación Reina Sofía, Fundación Telefónica...), a obra social (Fundación Caja Madrid y La Caixa) o a la Investigación Científica y Técnica (Fundación Ramón Areces), la fundación está impregnada por una vocación de servicio a la comunidad. Sus fines y objetivos tienen una importante relevancia general y contribuyen a crear espacios públicos y a desarrollar acciones en beneficio de la sociedad. No contradice a la naturaleza de las fundaciones el que éstas desarrollen actividades empresariales, siempre que todo aquello cuanto emprendan esté desposeído de interés propio y aspire a servir a la comunidad y a los intereses generales. Debemos diferenciar entre aquellas fundaciones que nacen con un patrimonio capaz de financiar sus actividades, y las

que por carecer de ese patrimonio, dependerán siempre de subvenciones públicas, donativos de otras fundaciones, empresas o particulares, o de ingresos por prestación de servicios. Así mismo, en la actualidad se conoce un gran auge de las fundaciones de empresa, a las que hay que exigir un claro compromiso con el bienestar social, compatible con la mejora de la reputación e imagen de la entidad que las crea y sostiene. Las fundaciones son una de las principales manifestaciones de la llamada sociedad civil, es decir, de esa parte de la sociedad moderna que participa en los asuntos y problemas de interés general y que no es el Estado. Las fundaciones organizan y difunden la solidaridad y la generosidad de personas deseosas de contribuir al progreso de la sociedad en la que viven. Es un hecho probado que en las sociedades más avanzadas, donde el bienestar y el desarrollo alcanza a la mayoría de la población, muchos ciudadanos experimentan el deseo o la necesidad de devolver espontáneamente a la sociedad parte de los beneficios que recibieron de ella. Las Fundaciones, por su naturaleza, son un vehículo muy adecuado para ello. Las fundaciones del siglo XXI están llamadas a descubrir y hacer frente en un primer momento a problemas que se manifiestan en la sociedad y que la fundación a decidido contribuir a resolver de modo innovador, creando modelos y siendo pioneras del cambio social. Las fundaciones buscan con insistencia espacios y oportunidades para ser útiles a la sociedad. Buscan soluciones nuevas, rigurosas y responsables para los problemas más candentes del momento actual a los que ya no es posible aplicar viejas soluciones. Las fundaciones deben desarrollar un espíritu empresarial para cumplir una función de creación de ejemplos en áreas en las que no entran las administraciones públicas o los mercados de modo suficiente. Se trata de buscar modelos de solución a problemas o demandas sociales que sirvan de referente válido y de impulso para iniciativas semejantes, públicas y privadas. Foto de la Izquierda “Abuelo ¿puedo tocar un botón?” a partir de la cual los mayores enseñan a navegar por internet a sus nietos. Abajo: “English Time”, una actividad via internet a partir de la cual los mayores aprenden inglés de una manera lúdica y divertida. - Fundacion La Caixa - .

17


Publirreportaje

Clase Supra de ALSA La Primera Clase de la carretera

Calificada como la primera clase de la carretera, la Clase Supra de ALSA ha sido concebida con la intención de satisfacer las necesidades del viajero más exigente. Su objetivo es ofrecer la máxima seguridad y calidad en un servicio de transporte de viajeros por carretera En los autocares de la Clase Supra de ALSA el viajero dispone de la más amplia separación entre butacas, 850 mm. dispuestas en filas de uno y dos asientos, actualmente existente en el interior de un autocar, ofreciendo tan solo 37 butacas tapizadas en cuero y de ancho especial en autocares de 13 metros. Los clientes del servicio Clase Supra disfrutan del “compromiso de excelencia”, por el cual si el autocar sale con más de cinco minutos de retraso de la estación por causas imputables a la compañía, se le compensa de forma automática con otro billete para viajar otro día o con la devolución del suplemento abonado, a su elección. La Clase Supra recibe esta denominación por la calidad y la atención a bordo que reciben los

viajeros. Ha sido concebida para satisfacer las necesidades del viajero más exigente, ofreciéndole los máximos niveles de seguridad y confort en un servicio de transporte por carretera. La principal característica del servicio Clase Supra es que ofrece un mayor espacio a disposición del viajero y en la esmerada atención a bordo que reciben los clientes.

Esmerado Servicio a bordo Los servicios Clase Supra son directos, sin paradas, y cuentan con dos conductores que se van relevando durante el viaje. Este factor, además de ser un elemento adicional de seguridad, permite que uno de ellos esté siempre a disposición del viajero.


“El viajero disfruta de la mayor separación entre butacas dentro de un autocar”

Antes de iniciar el viaje, los clientes de la Clase Supra pueden acceder a nuestra Sala Vip en algunas estaciones, y su equipaje es tratado de forma individualizada. Durante el trayecto el viajero puede disfrutar de forma gratuita de prensa diaria, revistas de actualidad, guardarropa, así como del servicio de catering. Ver el telediario del mediodía o de la tarde, documentales y películas en DVD a través de 10 pantallas planas, escuchar música individualizada a través de cuatro canales de sonido estéreo, conexión eléctrica de 220 voltios para ordenador o el teléfono móvil, etc., además de contar con un seguro adicional, son elementos que distinguen a la Clase Supra. Por supuesto, todos los autocares cuentan con baño a bordo. Los nuevos autocares son modelo Setra S 417 HDH y han

SERVICIOS CLASE SUPRA

sido especialmente diseñados por el fabricante alemán para ALSA. Sin temor ha equivocarse se puede afirmar que los autocares de la Clase Supra son los mejores que actualmente circulan por las carreteras europeas. Instalan una carrocería exclusiva “Clase Supra”, autoportante, diseñada y construida en Alemania, y van equipados con motor Mercedes-Benz OM 502 LA de 476 CV (350 kW) Euro III. Están dotados con los últimos adelantos mecánicos y técnicos disponibles en el mercado, que garantizan la máxima seguridad y confort de los viajeros, además de asegurar bajos niveles de contaminación y deterioro del medio ambiente. Con sus servicios Clase Supra, ALSA da un paso más en su esfuerzo por ofrecer cada día a sus clientes servicios de más alta calidad.

INFORMACIÓN Y VENTA: 902 42 20 42 - www.alsa.es

ALSA ofrece su servicio Clase Supra en los siguientes trayectos: • Gijón - Oviedo - Santander - Bilbao - San Sebastián - Irún • Santander - Bilbao - Zaragoza • León - Madrid • Palencia - Valladolid - Madri

• Asturias - Madrid • A Coruña - Ponferrada - Madrid • Santiago - Lugo - Madrid • Murcia - Cartagena - Madrid • Benidorm - Madrid


Son fechas mágicas y donde los sentimientos están ‘a flor de piel’. Este año, más de 30.000 personas mayores se han lanzado a una nueva experiencia y han compartido estas Navidades con ‘una gran familia’: los viajes del Programa de Vacaciones del IMSERSO.

UNA NAVIDAD DIFERENTE DE VIAJE CON EL IMSERSO

noticias 20

L

a Navidad les traía melancolía y tristeza; por eso, decidieron celebrar estas fiestas en un entorno que ‘no tenga tanta carga emocional de recuerdos y vivencias’. Este es el caso de Consola, Paqui y Rafaela, tres amigas procedentes de Aldea del Rey, un pueblo de Ciudad Real, aunque residentes habitualmente en Madrid, que, por circunstancias y avatares de la vida ahora están más unidas que nunca y realizan muchos viajes y actividades juntas. Hicieron sus maletas, llenas de ilusión, gracias a uno de los viajes navideños del Imserso, dos semanas con todo incluido a un precio muy asequible, “que no pagas ni el avión”, según comenta Consolación Bravo. Así, estas fiestas no han ‘trajinado’ en su cocina con el cordero y el marisco porque las cenas especiales de Nochebuena y Nochevieja las han pasado a mesa puesta en un hotel de Palma de Mallorca, junto al mar. El motivo por el cual se decidieron a pasar las Navidades sin su familia fue “para no rememorar años anteriores cuando estábamos todos” y por “las experiencias excelentes que hemos tenido en otros

viajes que hemos realizado con el Imserso en otras fechas”, recalca Paquita. Las tres amigas han sufrido la pérdida de un ser querido, sus maridos, a los que han estado muy unidas durante tres décadas y en “estas fechas son cuando uno más se acuerda de los que se han ido, aunque todos los días están muy presentes”; subraya Consola. Al igual que Consola, Paqui y Rafaela, más de 30.000 personas se encuentran en ésta o similar situación y han viajado en esta edición por las costas españolas con los programas del Imserso. Los destinos más demandados han sido Andalucía (10.112 plazas), Comunidad Valenciana (11.738 plazas), Islas Baleares (5.213 plazas) y Cataluña (3.777 plazas). Entre las personas que han demandado un viaje en estas fechas, nos encontramos con gente variopinta; desde matrimonios que deciden emanciparse de la familia pasando por personas que se encuentran viudos o viudas que buscan experiencias y mitigar la soledad hasta mayores que apenas han salido de su ciudad y deciden conocer todo lo que antes no pudieron.


Simplemente por pasar unas Navidades distintas y no convencionales, muchas personas mayores que viven solas o les es imposible reunirse con familiares o amigos (por la lejanía de éstos o por otras circunstancias) durante estas fechas, con el Programa de Vacaciones del Imserso tienen la posibilidad de pasar estas fechas en compañía y en un ambiente familiar y festivo.

Más de 30.000 personas han disfrutado la Navidad y el Fin de Año con el Programa de Vacaciones

Aunque el viaje en sí ya les proporciona el disfrute de unos días de descanso, pero los mayores empiezan a disfrutar incluso antes con todos los preparativos: la búsqueda de compañeros, la confirmación de plaza en el destino deseado, recabando información turística sobre los lugares que se van a visitar, etc, ..... Tal y como comenta Consola, además de ir con sus dos

amigas, “siempre se hacen nuevas amistades y relaciones con mayores de otras provincias, por lo que la relación es muy enriquecedora”. Consola, tiene dos hijos mayores que le han animado mucho a realizar este viaje “ellos ya tienen su vida y ellos son felices viéndome a mí feliz”. Además, es muy importante destacar la relación que se establece con los familiares que se quedan en el lugar de origen, a los que se les envían postales y se les llama por teléfono y especialmente es el reencuentro con los hijos y, muy especialmente en Reyes, con los nietos, cuando los abuelos traen los regalos que Sus Majestades de Oriente han dejado dirigidos a ellos. La excelente respuesta por parte de los jubilados y pensionistas de nuestro país hace que el Programa de Vacaciones para Mayores y para el mantenimiento del empleo en las zonas turísticas del IMSERSO sea un éxito. En esta temporada 2004/2005, la principal novedad es el incremento del número de plazas en 80.000, por lo que a lo largo del Programa viajarán con el IMSERSO un total de 680.000 personas mayores. 21


La facilidad de mantenerse en forma y sano

noticias 22

La falta de movilidad es muy habitual hoy por hoy en la sociedad en que vivimos. El sedentarismo se impone y, de hecho, viene impulsado por las costumbres y por las modas que surgen en estos tiempos. Y lo peor de todo es que este mal no se reduce a un grupo social determinado.

S

e podría pensar que son nuestros mayores a quienes más les afecta este tipo de hábito. Pero no, nos equivocaríamos si afirmáramos esto con total seguridad. Los jóvenes de hoy en día cada vez se ven con mayores facilidades para quedarse ensimismados en un sofá frente a la tele, por la variedad de canales de televisión y la existencia de los nuevos soportes de cine en, prácticamente, todos los hogares. Además, los videojuegos o internet son dos de los muchos motivos que hacen que, en vez de salir a jugar al jardín o a ver a los amigos, los niños se queden en casa. No solo se aíslan del exterior, sino que también dejan de hacer un ejercicio o, simplemente, una actividad que requiera un movimiento.

Lo que es evidente es que los que hoy tienen más problemas de circulación o de movilidad en las piernas son, en general, los mayores, por simple cuestión de edad. Y para ellos, la casa Autoergon ha trabajado en un producto pensado para ejercitar las piernas. En principio, es un aparato creado para los mayores que tengan problemas a la hora de moverse, aunque, tal y como nos comentaba Carlos Laita, director comercial de la casa, “es, más que curativa, una herramienta de prevención”. Por ello, se puede decir que es muy atractivo para gente que trabaje en oficinas o que, por lo general, se mueva poco. Y todo ello para que, con los años, no aparezcan los problemas de circulación y de movilidad que suelen aparecer.


Se trata de una máquina de gimnasia pasiva diseñada especialmente para su uso cuando se está sentado, trabajando o en casa descansando. De ello se desprende que su utilización es muy sencilla y, además, no requiere ningún tipo de esfuerzo físico. Happylegs actúa y mueve las piernas del usuario para que la circulación sanguínea sea adecuada en todo momento, ya que el estar sentado durante mucho tiempo obstaculiza mucho el buen funcionamiento venoso. Además de todo ello, este artilugio realiza un suave masaje muy agradable. Con todo ello, se alivian trastornos y molestias en piernas y espalda, ayudando a que no aparezcan varices, celulitis o el típico agarrotamiento de rodillas. Las características técnicas de Happylegs son muchas, además de su fácil instalación y su comodidad de uso, pero cabe destacar algunas más. Está compuesto por un motor silencioso de movimiento continuo que permite que el funcionamiento del aparato en cuestión se pueda poner a tres Un nuevo velocidades diferentes, según las necesidades o las apetencias aparato que del usuario, y se conecta a la red ayuda a hacer con un transformador. Cuenta con una patas delanteras que ejercicio y son regulables en altura y que evita con un mando a distancia. Se trata, al fin y al cabo, de un las lesiones mecanismo de alta calidad que es utilizable de manera continua típicas del y que no requiere ningún tipo sedentarismo de mantenimiento.

acaba de salir al mercado

El uso de Happylegs está recomendado a una serie de grupos que son considerados de riesgo. En general, se trata de personas que, en razón de su profesión, están mucho tiempo sentadas o, todo lo contrario, de pie; así como de personas que sufran dificultades de movilidad, por problemas de salud. Se suele dar por hecho que son las personas mayores las que engloban este último grupo de riesgo mencionado. Y, aunque es cierto que son ellas las que, por edad y por cualidades físicas, conforman la mayor parte de dicho grupo, también es cierto que no necesariamente todos nuestros mayores sufren de ese problema y que hay muchas otras personalidades mucho más jóvenes que, por enfermedad, deben tratarse ese mal. Por ello, aunque en principio, Happylegs esté pensado para el uso de personas mayores, su eficacia no se limita a ellos. En términos médicos, a los tres primeros grupos mencionados, se les suele denominar víctimas de la llamada “actividad sedentaria mal concebida”. Y en ellos se constatan unos síntomas habituales: piernas cansadas o congestionadas, inflamación de tobillos, dolores articulares en las extremidades inferiores, dolores de cuello y espalda, inicio de varices y cuadros esporádicos de lumbalgia o ciática. Pero, además de los grupos señalados anteriormente, cabe añadir a ese segmento de la sociedad del que se habló anteriormente, al ser, a priori, los principales afectados. Se trata de las personas mayores que, a pesar

de haberse convertido en un sector social creciente y de que, en los últimos años, sus expectativas en calidad de vida han mejorado notablemente; no dejan de ser las personas en las que, por sus características físicas o sus pautas de comportamiento, es más frecuente la aparición del denominado “Síndrome del inmovilismo”. Un “síndrome” cuyos efectos más visibles son, además de los mencionados anteriormente, los problemas dermatológicos en extremidades inferiores. Con todo lo dicho hasta aquí, se hace evidente que mecanismos como el que se concreta en Happylegs se convierten en algo necesario en una sociedad en la que, por los usos y costumbres existentes, cada vez se tiende más al inmovilismo. En definitiva, todo lo que ayude a completar las carencias que una persona tenga es bueno y así, para este caso en concreto, un aparato de gimnasia pasiva que hace ejercitar las piernas como si se caminara nunca está de más. Con él, se puede mejorar y facilitar la vida de nuestros mayores y de todas aquellas personas de movilidad reducida o necesitadas de rehabilitación. Y esta apreciación no es una opinión basada en la subjetividad, ya que diversos centros especializados, fundaciones y publicaciones dedicadas al tema, que han podido observar su efectividad y los efectos que produce, lo recomiendan.

23


noticias

24


25


nuestropersonaje

Año Internacional de la Física

Cien años de las teorías de Einstein Naciones Unidas celebra en 2005 el año mundial de la Física en homenaje a las teorías de un jovencísimo Albert Einstein que en 1905 habló de la relatividad y de la mecánica cuántica. Este físico-matemático, sin quererlo y sin gustarle, se convirtió en el científico más famoso y mediático de la historia de la humanidad. Sin presentirlo, se convirtió en el impulsor de los grandes cambios del siglo XX, centuria en el que el mundo se desarrolló casi a la velocidad de la luz, si lo comparamos con los siglos que le precedieron.

P

26

osiblemente la mayoría de los mortales no tenemos ni la mas remota idea de qué es eso de la teoría de la relatividad. Pero sí sabemos quién es Albert Einstein: un científico que no se cortaba el pelo y que le mostraba la lengua a los fotógrafos que lo perseguían como si perteneciese a la realeza. Pocos, muy pocos conocemos que ese señor tan simpático,

que consiguió que nos diésemos cuenta de que los científicos no son seres extraños confinados a estar como ratas de laboratorio escondidas, es el culpable de que el hombre haya llegado a la luna y conquistado el espacio, que hayan inventado los televisores, los ordenadores, Internet, y que el mundo de las comunicaciones haya avanzado quizá como ningún otro. También, como el hombre


puede pervertir todo aquello que encuentra para ser mejor, gracias a sus teorías, el mundo pudo llegar a la bomba atómica.

que de una sola partícula podían extraerse cantidades espectaculares de energía: embrión para la bomba de neutrones que inauguro la Era Atómica.

A sus 26 años, Einstein ya era toda una materia gris para la ciencia, pero nadie, como suele suceder siempre con todos los genios, se había percatado de ello. Era, aparentemente, un joven técnico de tercera de la oficina de patentes suizas en Berna. Si hubiese tenido un jefe de esos que está pendiente de si su trabajador emplea las ocho horas diarias en demostrarle que trabaja para la empresa así no lo haga; sólo importa que lo aparente..., pues ese jovencito que no encontraba su sitio en 1905, no hubiese tenido tiempo para elucubrar sobre la luz para aquí y la luz para allá.

Una vez reconocido como científico se le abrieron las puertas como profesor universitario. Él, que se había graduado como maestro de secundaria en el Instituto Politécnico de Zurich, entraba por la puerta grande a las universidades de Europa. Pero tendría que suceder el eclipse de 1919 para que la Royal Society of London, comprobara sus teorías. Desde entonces se convirtió en el científico mediático que todos conocemos. En 1921 le otorgaron el Premio Nobel de Física por su Teoría Cuántica donde daba a conocer el efecto fotoeléctrico.

Gracias a que no tuvo un capataz como superior, en aquél annus mirabilis, el joven nacido en 1879 en Ulm, Alemania, le dio la vuelta para siempre a la física y al mundo: “Lo único constante en el universo es la velocidad de la luz en el vacío y todo lo demás (velocidad, longitud, masa y paso del tiempo) varía según el marco del observador”. Traducido al castellano, catalán, euskera y gallego, que la velocidad de la luz es siempre la misma, y que es la mayor velocidad que existe, cosa que la ciencia todavía no había descubierto. Nació así la Teoría de la Relatividad. Pero el genio que no quiso terminar secundaria porque las asignaturas diferentes de las científicas le hartaban, y que por ello fue rechazado en diferentes universidades suizas y alemanas, no paró ahí. En ese maravilloso año entregó al mundo la ecuación E= mc2, que descubría

Toda Europa se rendía a los pies de Einstein, menos su tierra natal, Alemania. Allí los científicos lo miraban como un apestado y traidor, porque rechazó todo el movimiento nazista que durante la década del 20 tomó fuerza y que catapultó a Hitler al poder en 1933. El científico, judío de origen, se dio cuenta de que tenía que partir. Ese mismo año hizo maletas y se instaló en Estados Unidos, donde dirigió el departamento de Física de la Universidad de Princenton.

¿Excentricidades o normalidades? Albert Einstein se casó dos veces. Con su segunda esposa vivió hasta el último de sus días. Tuvo cuatro hijos de sus dos matrimonios, y tres de ellos murieron antes que el padre de la física moderna, como es conocido, falleciera en 1955. Estas desgracias empañaron las últimas décadas de su existencia. Sin embargo, para los que estuvieron cerca de él, Einstein

27


es un modelo a seguir en lo privado, sobre todo en lo que tiene que ver con su austeridad.

nuestropersonaje 28

La habitación de su casa era como la de un monje en clausura: lo único que tenía era la cama y la mesa de noche: ningún tipo de decoración ni de cuadros ni de nada. El hombre que inspiró a decenas de artistas, que posaba para fotógrafos, que recibió innumerables cuadros y esculturas de los mejores artistas del siglo XX, no necesitaba lujos ni elementos para presumir. Y en cuanto a su guardarropa, la cosa era todavía mas original: contenía perchas en las que estaban la camisa, la corbata y el traje que se iba a poner cada día. Lo mejor era que todos eran del mismo modelo y color, para no tener que perder el tiempo en pensar en qué iba a ponerse cada día. Terminó rechazando los calcetines, porque le hacían perder segundos valiosos, además de que no “servían para nada; sólo para llenarse de agujeros”. Desechó por completo los pijamas: “es estúpido que uno se tenga que acostar vestido”, decía a sus amigos más cercanos. Se afeitaba con jabón de fregar; jamás aceptó una crema afeitadora porque le molestaba que un acto tan natural en la historia del hombre, tuviese que estar sujeto a emplear marcas y marcas que competían en el mercado: sólo de pensar que tenía que ver en cada bote las propiedades de cada una, ya le producía

cansancio. Y por supuesto, también se escondía de sus peluqueros. Todos conocemos sus pelos al viento. No llegó a tener una melena que le llegara al suelo porque su esposa se lo impidió: algunas veces ella consiguió que, al menos, le cortaran las puntas para que “no anduviera por ahí como un mendigo”. Dicen que también poseía un sentido del humor muy especial. Jamás le gustó el nombre que le dieron a la Teoría de la Relatividad: siempre se refería a ella, como “la, así llamada, teoría de la relatividad...” Como llegó a ser uno de los pocos científicos que el mundo reconocía en una foto (hecho que 50 años después de su muerte todavía sucede), en reuniones profesionales o sociales a las que asistía y en las que en muchas ocasiones se encontraba con personas que no sabían quién era él, cuando le preguntaban a qué se dedicaba, contestaba: “Trabajo de modelo de un artista”. Lo peor era que se lo creían. Él se partía de la risa. Luego, cuando descubrían quién era verdaderamente, le solicitaban disculpas. “No pasa nada; de verdad, soy modelo de artistas”. Cuentan que en una reunión con jóvenes de diferentes disciplinas universitarias, se le acercó una chica y le preguntó a qué se dedicaba: “estudio física”, respondió. A lo que la candorosa universitaria le contestó: “lo siento, yo acabo de pasarla como requisito para otra asignatura y no sabes lo que me costó”.


29


Fotos de: Pablo Muelas

campañassociales 30

La mayor catástrofe natural del último siglo

España se solidariza con las víctimas del maremoto de Asia Los muertos del maremoto de Asia ya han sobrepasado los 300.000. Jamás sabremos una cifra exacta. El mundo está de luto. Los españoles, entre gobernantes, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, ciudadanos del común y voluntarios, han demostrado que allí donde se les necesita, siempre están. Los sobrevivientes todavía están recibiendo la solidaridad de España.

L

as imágenes vistas por televisión jamás se nos irán de la retina. Si todavía nos hacen estremecer, no podemos imaginar cómo puede estar sufriendo los cinco millones de víctimas: miles de niños quedaron huérfanos, decenas de miles de personas sin sus familiares más allegados..., y todos sin casa, sin escuela, sin trabajo,

sin comida... sin esperanzas. La naturaleza se cebó con millones de inocentes. ¿Y qué pueden hacer las personas que, aunque lejos, sienten la desgracia como propia? Pues ayudar. Tan pronto se supo de la catástrofe, España, como muchos países, puso a disposición de las víctimas


Fotos de: Pablo Muelas Fotos de: Pablo Muelas

todos los elementos que sirven para ayudar en estos desastres naturales inesperados. Pero cualquier esfuerzo ha sido poco porque nunca se habían necesitado tantos recursos para paliar la desgracia de tantas personas y de tan diversos países. Los españoles han respondido como saben hacerlo: por un lado las ayudas gubernamentales en dinero, personas y especie; por otro, las ONG recogiendo donativos, medicinas, alimentos, y enviando a su personal de ayuda humanitaria; las universidades a través de estudiantes, profesores y directivas; los ciudadanos del común, ingresando dinero a las cuentas solidarias; y todos, todos, viendo de qué forma se puede echar una mano a quienes lo han perdido todo. El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y la Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, Leire Pajín, visitaron algunas zonas de la catástrofe para llevar el mensaje de solidaridad y ver de qué manera las ayudas se pueden canalizar mejor. Los soldados españoles también están allí haciendo una labor que deja muy en alto a la institución militar y a todo el pueblo español. Los voluntarios de las ONG y los integrantes de instituciones gubernamentales que pueden movilizar personas y recursos, también han estado allí en primera fila. Todos coinciden en afirmar que jamás, habían visto una tragedia tan grande y que representara un costo tan alto en vidas. Han quedado verdaderamente impactados al ver in situ la magnitud del cataclismo.

Fotografía: Rafael Prado

El Estado español ha enviado a Indonesia un buque con 200 toneladas de ayuda humanitaria. El “Galicia” zarpó con 50 toneladas de alimentos, material sanitario, equipos de rescate, tres helicópteros, dos lanchas, máquinas excavadoras, hormigoneras, vehículos ligeros, contenedores, un hospital de campaña y 504 soldados. Los príncipes de Asturias, Felipe y Leticia, asistieron a la ceremonia de partida. Allí también estuvo el ministro de Defensa, José Bono, quien alabó la solidaridad del pueblo español y la entrega de los militares: “Con la partida de los soldados, España se convierte en uno de los primeros países del planeta en enviar ayuda militar a Indonesia. Ellos son embajadores humanitarios, soldados sin fronteras”. Televisión Española, junto con UNICEF, Save the Children, Intermón-Oxfam, Acción Contra el Hambre y la Cruz Roja Española, se unieron para realizar una gala en ayuda a los damnificados. Otras Ong como Médicos del Mundo y Médicos Sin Fronteras y otras 15 más, han desplegado toda su potencia en personal y logística para recaudar fondos y para enviar ayuda humanitaria representada en especie y en voluntarios. Los españoles han demostrado su sentido de la solidaridad: en tan solo un mes han entregado 53 millones de euros, aparte de la ayuda en medicinas, alimentos, tiendas de campaña, ropa... Las universidades, los sindicatos, los clubes de fútbol, las empresas... todos aquellos que de forma individual

31


campañassociales 32

Fotografías cedidas por la Agencia de Cooperación Internacional y la Cruz Roja Española. Llegada carga, distribución en Sri Lanka de ayuda, hospital de campaña y atención a heridos y enfermos en Banda Aceh (Indonesia). Salida del personal y material hacia la zona.

y colectiva pueden echar una mano en la captación de donativos o recolección de ayuda en especie, han estado ahí para demostrar su solidaridad con los más de cinco millones de damnificados que lo han perdido todo. Pero nunca sabremos la magnitud de la tragedia hasta no verla con nuestros ojos. Los voluntarios, soldados y políticos que se han desplazado allí, han quedado tremendamente impactados. El ministro Moratinos se declaró “destrozado psíquicamente” después de sobrevolar algunas de las zonas más

afectadas. Sólo hay que pensar que en tan solo unas horas, 300.000 personas, o miles más, murieron y millones quedaron damnificadas en varios países. Las Ong han destacado el papel solidario del pueblo español, pero también lanzan un llamado para que la gente no deje de colaborar, pues, esta tragedia tardará muchos años en superarse. Así que, a seguir contribuyendo para que aquellos que lo han perdido todo, vuelvan a anidar en sus corazones la esperanza.


33


Cuarto centenario del Quijote

El español mas famoso de toda la historia Ni Isabel la Católica, a quien la unificación de España como territorio, el descubrimiento de América, la Santa Inquisición, y la expulsión de moros y judíos la han hecho famosa mundialmente, es tan conocida por todos los mortales como este famoso soñador. Cuatrocientos años después de su parto en la imprenta, España y el mundo le dan el cumpleaños feliz a don Alonso Quijano, el manchego que soñó con el amor de una mujer imposible y con ser él mismo, el vivo protagonista de las novelas de caballería.

H

noticias

ay autores cuyo personajes les superan. Por ejemplo, son muchos los que piensan que Pedro Páramo es el autor de Juan Rulfo y que Romeo y Julieta se inventaron a William Shakespeare. Igual pasa con El Quijote. Miguel de Cervantes es conocido en miles de rincones del mundo como el mismísimo Quijote. Millones de personas en todo el planeta confunden las ilustraciones que a través de 400 años se han realizado sobre el caballero andante, con lo que podría ser el rostro del manco de Lepanto. El Quijote superó a su autor y eso ya es decir demasiado. Que el protagonista de una novela sea mas famoso que su inventor, sucede únicamente con los elegidos, con aquellos cuyo genio creador está por encima, no de la media, sino de la excelencia. El soñador, el iluso, el eterno enamorado de Dulcinea del Toboso, aquel que le juró la guerra a los molinos de viento, el caballero que empezó disparejas batallas en las que antes de emprenderlas ya era el claro perdedor, el que recorrió la manchega llanura en busca de la dignidad de los protagonistas de las novelas de caballería, está próximo a cumplir sus primeros 400 años. El Quijote de La Mancha está como recién nacido: en lugar de pasarle los años, únicamente le pasa la luz. España es la madre de este hijo ilustre que ha dado lugar a que la expresión “quijotesco” sea universalmente usada para describir utopías o misiones imposibles. Su padre verdadero, Miguel de Cervantes Saavedra, sin saberlo, perseguirlo ni imaginarlo, se convirtió en el

34

padre del castellano. Da su nombre al premio literario mas prestigioso de la lengua, al instituto internacional que divulga en el mundo nuestro idioma, a miles de colegios e institutos de todo el planeta, a las mejores bibliotecas de habla hispana... Ni hablar de los miles de estudios que se han hecho sobre su obra, ni de las múltiples películas, series de televisión, animaciones audiovisuales, publicaciones especiales... En fin, que España, su patria, la que defendió en batallas y por la que perdió una de sus manos, es conocida mundialmente por la maestría de este genio de las letras que nació en Alcalá de Henares, pero que pertenece a todos los territorios donde mas de 500 millones de personas hablan el castellano, idioma que, por demás, después del inglés, es la lengua que mas quieren estudiar los no hispanohablantes. No existe personaje nacido bajo la tierra hispana mas famoso y mas querido por millones de personas. Para demostrarle su incondicionalidad, le han sido fieles a su débil figura durante cuatro siglos y lo seguirán siendo por los siglos de los siglos. España está orgullosa de su mejor hijo. Este hermoso personaje, nacido de la ficción en un momento en que este país se debatía entre la anclada Edad Media y la atractiva Modernidad, representa en el mundo, todo un dechado de virtudes entre las que se incluyen como máximas, la honradez, la dignidad y la ilusión por vivir en un mundo justo. Son muchos los críticos que aseguran que su amor inalcanzable, Dulcinea del Toboso, no es otra que esa España que a Cervantes le dolía y que, en muchas ocasiones sintió que se perdía... Era su sueño ver a su país como el mas bello de todos,


nostalgiafeliz

aunque era consciente de que para el resto de los mortales estuviera “entrado en carnes así como en años, y fuera a todas luces, poco atractivo”, tal como la hermosa dama por la que El Quijote luchaba contra poderosos enemigos con tal de que un día por fin le diera el tan anhelado sí. Alonso Quijano estaba loco. Y quien lo mantenía atado a la tierra no era otro que su fiel escudero Sancho Panza. Necesitaba de él, de un torpe y feo servidor, para llevar a cabo sus batallas, pero también, para no perderse del todo en la locura. Los dos, protagonistas antagónicos e inseparables, han sido puestos como ejemplo de los valores que deben existir en las relaciones entre los seres humanos, sobre todo los de la solidaridad, generosidad y, a pesar de las realidades sociales de entonces, el de la amistad entre dos personas distantes en lo económico pero cómplices en sus sueños.

Séneca, Adriano, Almodóvar, Buñuel, Ramón y Cajal, Severo Ochoa, ... y un largo etcétera de personajes que ha parido la historia de este territorio. Todos, en reconocimiento al caballero de la triste figura, estamos ansiosos de participar en los centenares de actos que están programados en España, Iberoamérica y el mundo, y así contribuir a apagar sus primeras cuatrocientas velitas... ¡Salud! Y que sean miles de años mas.

Miguel de Cervantes supo, gracias a su genialidad, crear un personaje inmortal, al punto de que, ha superado la ficción. ¿Hay algún mortal que pueda contradecir que el Quijote es el personaje español mas famoso durante toda la historia de España, Hispania, o Celtiberia? Y eso que está rodeado de Picasso, Velásquez, Goya, Dalí, Miró, Barceló, Gaudí, Calderón de la Barca, Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Isabel la Católica, Felipe II, Carlos I,

35


Un paseo por los vestigios de Roma en España

depaseo 38

Mérida, una ciudad con historia y encanto Emérita Augusta es el vivo testimonio de que Hispania fue uno de los lugares más importantes del Imperio Romano en Europa. Fundada unos años antes del nacimiento de Jesucristo, se convirtió en un gran centro para el comercio, las artes, la política, la agricultura y la minería. Hoy quedan grandes edificaciones como el Teatro que consiguen que nuestros sentidos no pierdan su capacidad de asombro. Club Mundosocial aconseja que nos vayamos de paseo allí para gozar con la historia y disfrutar la generosidad de los extremeños. Un viaje que jamás olvidaremos.

C

no de los paseos más encantadores que nos ofrece España es la ciudad de Mérida. Por todos sus rincones encontramos testimonios pequeños y enormes de la existencia de Emérita Augusta, pujante ciudad fundada por los romanos hace más de dos mil años. Quien la visita, seguro que vuelve. Porque podríamos pasar un mes en ella y aún quedarían lugares interesantes para descubrir. La ciudad ha construido

el museo romano más completo de España. En él, podemos conocer de cerca la vida de nuestros antepasados extremeños y romanos. Los extremeños de hace dos milenios hablaban latín, iban al teatro, se divertían en el circo, participaban en grandes competencias deportivas y en valerosas batallas, y hacían parte del Imperio mas grande que ha dado la humanidad. Hoy por las calles de


La ciudad se distinguió por la monumentalidad de sus construcciones, de las que aún se conservan grandes espacios como el Teatro, el Anfiteatro, el Circo, el Templo de Diana, el puente romano, entre otras cosntrucciones modernas. Mérida se pueden ver los vestigios de esta civilización que ha sido tan importante para llegar al mundo actual. Entonces, Extremadura formó parte de la provincia de Lusitania , una de las tres en que el gran Augusto dividió la Hispania. En el 25 a.C. Augusto decidió la fundación de la ciudad, con el fin de dar cobijo a los veteranos de las guerras cantábricas. En el levantamiento de la urbe se entrecruzaron tres aspectos importantes para lo romanos: el estratégico, el funcional y el económico. Por la zona geográfica se yuxtaponían todos los puntos importantes de las diversas zonas de Hispania. Además, la riqueza de sus suelos en minerales, la fertilidad de las tierras, y el

cauce de los ríos que la atraviesan, convirtieron a toda la zona de Emérita Augusta, en una de las mas prósperas del Imperio que comenzó a decaer justo en el siglo I después de Cristo. El máximo esplendor de Emérita se dio durante los siglos II y III de nuestra era; entonces, nuestra ciudad fue grande y acogió en su seno a centenares de artistas, jurisconsultos, deportistas, hombres de política y comerciantes, así como a agricultores y explotadores de recursos minerales. La ciudad se distinguió por la monumentalidad de sus construcciones, de las que aún se conservan grandes espacios como el Teatro, el Anfiteatro, el Circo, el Templo de Diana, el puente romano, el acueducto que entonces

39


era uno de los mas largos del Imperio. Sus talleres de escultura de mosaicos y de pintura no dieron abasto para las exigencias tanto de gobernantes como de patricios que se instalaron acá.

depaseo 40

Se convirtió en el centro administrativo, económico y político de gran importancia en lo que se conoció como la Hispania bajoimperial ( siglos III y IV d.C), lo que hizo que la arquitectura se desarrollara a gran velocidad, y que para el Imperio en su sector mas occidental, Emérita fuera su ciudad por excelencia. Al parecer, los cristianos comenzaron a tener peso en Emérita, allá por el siglo III. Aquí, como en todo el Imperio, fueron perseguidos ferozmente. De

esa muestra de poder sin freno posible, y de los sacrificios de miles de cristianos que no negaron su fe en la existencia de Cristo, una mujer se convirtió en la santa de Emérita: Eulalia fue sacrificada y, los cristianos, gracias al recuerdo de su martirio pudieron afianzarse en toda Hispania. Fueron miles los peregrinos que arribaron a la ciudad en busca de testimonios sobre la muerte de la santa. Como todos los imperios, llega un momento en que se apagan. Al romano le tocó dejar de brillar en el siglo V. Derrotados los últimos defensores en Hispania de Roma, los bárbaros se apoderaron de la zona. Después se instalaron los visigodos, luego los mozárabes, después los cristianos, hasta llegar


a la noción de lo que hoy es España. Desde entonces, Emérita Augusta perdió su relevancia. Sin embargo, con la asunción de la democracia casi a finales del siglo XX, esta ciudad ha recuperado su importancia geoestratégica y su historia que la ha convertido en la ciudad, cuyo prestigio, la lleva a ser la mas antigua de lo que hoy conocemos como España. Hace dos mil años Emérita Augusta construía palacios, monumentales casas y grandes edificaciones públicas que hoy todavía podemos apreciar para el asombro de nuestros ojos y para orgullo de esta región. La ciudad cuenta con grandes hoteles, hospederías y hostales para todos los gustos y bolsillos. La gastronomía extremeña está presente en todos los restaurantes y

bares. Podemos visitarla en un puente, en Semana Santa, en primavera, verano, otoño o invierno. En cualquier temporada sus encantos nos remontan a esa época en que Roma fue grande. En tiempos actuales, aparte de disfrutar de sus encantos, la generosidad de sus habitantes nos hace sentir como en casa. En todos los lugares turísticos y de ocio nos encontramos con gentes amables y sonrientes que consiguen que cuando partimos de allí no sepamos qué extrañamos más: si la belleza de la ciudad y la hospitalidad de sus habitantes. Club Munsocial aconseja a todos sus lectores que piensen en Mérida para su próximo viaje: en la época primaveral es abslotamante encantadora: allí nos vemos.

41


Espaldas a salvo en el trabajo Consejos prácticos para las 24 horas

Trabajo estático - De pie Lo más importante es mantener la espalda recta, sin flexionar el tronco. Para ello, deben cumplirse algunos requisitos: - El plano de trabajo no debe estar demasiado bajo respecto a los codos del operario. Ha de existir espacio para los pies debajo de la mesa. - Hay que procurar que la mayoría de movimientos se realicen con los brazos apoyados. Si no es posible, hay que dejarlos descansar de cuando en cuando sobre la mesa de trabajo. - Conviene disponer de un reposapiés que permita elevar alternativamente un pie respecto al otro. - No debe mantenerse mucho rato la misma posición. Estar quieto de pie castiga la espalda más que andar. - Para alcanzar objetos es mejor desplazarse que alargar el cuerpo.

Trabajo estático - Sentado - La espalda nunca debe estar curvada, hundida o en tensión. - Lo correcto es mantenerla en posición vertical y bien apoyada en el respaldo del asiento.

42


- Si se trabaja con un ordenador, debe disponerse de apoyo para los antebrazos al manejar el teclado y mover el ratón. - La pantalla del ordenador ha de estar a la altura de los ojos y centrada respecto al cuerpo. - Es necesario tener las rodillas flexionadas en ángulo recto, con los muslos horizontales y las piernas verticales. - Los pies han de descansar cómodamente en el suelo, a poder ser sobre un reposapiés. - Al usar el teléfono, debe evitarse la postura de sujetar el auricular con el cuello para tener las manos libres. - Al leer, es conveniente elevar el borde de los libros o documentos situados sobre la mesa (como un atril) para no tener que forzar las cervicales. - Si se cruza una pierna sobre la otra, hay que alternar de pierna de vez en cuando. - No hay que mantener mucho rato la misma posición. Es conveniente levantarse, arquear ligeramente la espalda

hacia atrás apoyando las manos en la zona lumbar y dar unos pasos cada 45-50 minutos.

Trabajo dinámico - Levantar cargas - Siempre se deben buscar posiciones de equilibrio, de forma que los centros de gravedad de la carga y del cuerpo estén lo más próximos posible. - Hay que agacharse doblando las rodillas y no el tronco, y levantarse aprovechando el impulso de las piernas (como en el deporte de levantar pesos). - Los pies deben colocarse en la posición correcta: -Separados - Enmarcando la carga - Adelantando uno de ellos con respecto al otro. - La carga tiene que sujetarse de forma segura. - Los codos y antebrazos han de mantenerse pegados a la cara interna de las piernas, para descargar parte del peso sobre ellas. - Si la carga se transporta a peso, hay que llevarla pegada al cuerpo para mantener el equilibrio sin forzar la columna. - Los brazos tienen que permanecer estirados. De este modo no se fuerzan los biceps ni los codos. - No se debe flexionar el tronco ni realizar rotaciones. - Siempre que se pueda, debe evitarse arrastrar y empujar objetos a fuerza de brazos. - Para trasladar un objeto sin levantarlo hay que apoyar la espalda contra él y empujar con las piernas. De esta forma se aprovecha el peso del cuerpo para moverlo.

Hábitos posturales para prevenir el dolor de espalda - Reglas de oro Para prevenir el dolor de espalda existen unas medidas generales que deben aplicarse tanto en el ámbito laboral como en el resto de actividades cotidianas: Usar el calzado cómodo y que se adapte bien al pie. Mantener el peso ideal. Evitar el sedentarismo. Abandonar el hábito de fumar y el consumo de tóxicos en general. Mantener el buen equilibrio emocional, evitando las tensiones y el estrés. Seguir correctamente los tratamientos prescritos, sobre todo para las enfermedades que afecten a huesos, músculos o nervios. El complejo vitamínico B12, B6, B1 a dosis altas ha demostrado ser eficaz tanto para tratar como para prevenir el dolor de espalda, ya que refuerza el sistema nervioso y el muscular. Su toma regular y periódica complementa los resultados obtenidos con el ejercicio y las actitudes posturales. Pida consejo a su médico o farmacéutico. Piense que, aunque su espalda goce ahora de perfecta salud, poner en práctica estas recomendaciones es hacer una magnífica prevención a medio y largo plazo. Los beneficios que obtendrá con ello compensarán sobradamente los esfuerzos empleados. Dr. Joaquim Raventós Paucirero Médico traumatólogo Mutua ASEPEYO. Sant Cugat del Vallès. Barcelona

43


gastronomía 44

La bebida universal

La cerveza ha unido a todas las culturas Los orígenes de la gastronomía y de las civilizaciones siempre nos remontan a lo que hoy conocemos como Oriente Próximo. Por allí también nació la cerveza. Se sabe de su preparación desde hace unos seis mil años. Al parecer, fue en Egipto donde los faraones hicieron de su consumo una bebida para todos. A Europa llegó por el Mediterráneo y tomó fuerza en el centro y norte del continente, porque en los países del sur la costumbre de beber vino no la dejó prosperar. Hoy esta bebida se prepara en la mayoría de países del mundo.

L

os sumerios al sur de Mesopotamia ya la bebían con las comidas. Algunos dicen que en el actual Sudán, hace 10.000 años ya era una bebida extendida naturalmente en la dieta. Pero es en el Antiguo Egipto donde los historiadores han encontrado una certeza de su existencia. Los egipcios decían que era la bebida del dios Osiris. Allí se llamaba zythum. En algunas traducciones, posiblemente hechas de jeroglíficos, se puede concluir que la cerveza se consumía constantemente, porque ponía a toda la gente muy contenta: “Se cuece con pan, se

deshace en migas, se prepara una mezcla con agua y se consigue una bebida que transforma a la gente en alegre, extrovertida y feliz” De allí la trajeron a Europa los griegos y éstos la llevaron a Roma. Sin embargo, en los países mediterráneos no tuvo mucha acogida porque la tradición ancestral del consumo del vino pudo más que la novedad. Se dice que tanto en Grecia como en Roma, en los pocos lugares que prosperó, se consideraba una bebida para la gente del pueblo, esclavos y desclasados. También hay testimonios de que en China la bebían hace


miles de años. El refresco conocido como Kiu estaba hecho a base de cebada, trigo, espella, mijo y arroz. Incluso se llega a decir que una fermentación del maíz americano, era la bebida ancestral de los indios de lo que hoy es México y Centro América. En fin, que puestos a disfrutar, en todas las culturas de la historia de la humanidad, siempre se han elaborado bebidas que, como en el Antiguo Egipto, su consumo “pone a la gente feliz”. Lo cierto es que es en Europa donde se masifica el consumo y se perfecciona la técnica. En los comienzos de la Edad Media se preparaba en los hogares para consumo familiar. Con el avance del feudalismo, la preparación se extiende a los feudos. En cada pueblo los vecinos tenían derecho a tener una fábrica artesanal, ubicada cerca de la casa del señor feudal, a quien le pagaban impuestos por su preparación y por la utilización de la cebada. Durante unos 500 años, en los Países Bajos, en la cultura germana, británica y en la nórdica, los cerveceros encontraron el monopolio de la preparación, gracias al gruit, un elemento fundamental en su elaboración que consistía en mezclar cinco o seis plantas silvestres con resina de pino. Las plantas se daban en terrenos pantanosos. El gruit conservaba y aromatizaba la bebida. El oficio de gruitero se convirtió en uno de los más importantes antes del siglo X, al punto que quienes lo ejercían, se convirtieron en unos de los hombres más ricos de las regiones. Su fórmula se mantenía en secreto. Los gruiteros llegaron a tener tanto poder que el señor feudal les asignaba entre 10 y 15 soldados para su servicio. Ellos vendían su preparado en líquido a quienes fabricaban la cerveza. Pero con la llegada de los monasterios, fueron los monjes los que se encargaron de desbancar a los gruiteros. Aquellos descubrieron el lúpulo que le dio a la cerveza el sabor amargo que ahora disfrutamos todos. Los monjes de Inglaterra, Irlanda, Gales, Noruega, Flandes y Alemania conservaron el monopolio del lúpulo durante muchos siglos. Los señores feudales intentaron que se siguiera empleando el gruit, pero fracasaron en su intento porque, en las regiones de Flandes y Baviera, los monjes impusieron su nueva fórmula y se convirtieron en exportadores. Por tanto, es en los monasterios, en una casa de piedra especial, en la misma donde se horneaba el pan, donde se crearon las primeras fábricas de cerveza que servían para abastecer a toda su región a muchas más de las aledañas.

Luego de Las Cruzadas, cuando Europa gozaba de un paz relativa, algunos integrantes de lo que siglos más adelante se convertiría en la burguesía, decidieron montar fábricas de cerveza y se adueñaron del monopolio, dando paso al surgimiento del gremio de los cerveceros que se convirtió en el más poderoso de la Alta Edad Media. El consumo de la cerveza se extendió por toda Europa, sobre todo porque compitió con el agua que entonces no estaba potabilizada y causaba muchas enfermedades. Es a partir del siglo XV donde se conoce que se masificó al punto que en Flandes, cada soldado tenía derecho a dos litros de cerveza al día. Durante varios siglos, sus impuestos se convirtieron en los más importantes ingresos de las ciudades. La cerveza se empleó a través de los siglos para acompañar la comida, para amenizar las fiestas familiares y colectivas. Fue indispensable en la celebración de los triunfos de las guerras locales y regionales. En el Centro de Europa, en el Norte y en las islas británicas, era bebida esencial para todos los acontecimientos familiares y ciudadanos. A pesar de su consumo, la elaboración durante siglos estuvo en las manos de artesanos o de algún integrante de la familia. Es en siglo XIX, con la llegada de la industrialización cuando su preparación llega a las fábricas. Con este acontecimiento se consiguió que la cerveza se convirtiera en la bebida mundial por excelencia. Paralela a la elaboración de la cerveza, la creación de diversos vasos para beberla según su preparación, fue creciendo con ella. Hoy hay tantas clases de vasos, jarros y copas para beberla como clases de cerveza hay. Los Países Bajos, Irlanda, Bélgica y Alemania, por tradición, son reconocidos mundialmente como los más sofisticados en la elaboración de la cerveza. Y, a pesar de que en España se conoce de su elaboración y consumo desde hace más de 2.000 años, fue Carlos I, el rey llegado de Flandes, quien se preocupó porque en nuestro territorio se preparara como en su tierra natal, y que su consuno se extendiera a toda la población. Para ello se trajo a los mejores cerveceros que encontró allí, que se encargaban de prepararle su cerveza particular. Algunos españoles que estuvieron cerca de ellos, copiaron sus recetas y secretos. Tanto a estos como a los venidos de Flandes, debemos la calidad de la cerveza española y el consumo masivo que, en muchos casos compite con el del vino. 45


PUZZLE

Coloque correctamente las piezas en el casillero y podrá leer el texto. Para facilitar la tarea, ya hay en el casillero unas cuantas letras situadas en el lugar adecuado. Texto: Cita de David Brown

S O PA D E L E T R A S HABICHUELA ALABABÁIS DESCLAVAN HECTÁREAS ORIGINABA

CENTAVO CONFORT PARCHES REFINAR SIMILAR

COLISEO LICUADO ÁBACO BROTES SANAR

SOLUCIONES

ocio 46

S O PA D E L E T R A S

PUZZLE

MENTA TRIADA SAMBA POCHA ÉPICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.