El Paseillo

Page 1

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Septiembre 2013 Nº 41

Especial San Mateo 2013



SUMARIO Revista del Club Taurino Logroñés Número 41 - Septiembre 2013

5

Saludo del Presidente 6-11

12

Hablamos de... 14-15

16-21

Actividades del Club

Hablamos con...

Feria Taurina San Mateo 2013 22-31

Artículos

Edita: Club Taurino Logroñés Avda. Colón, 5 - Logroño Teléfono: 941 249 944 www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Diseño y publicidad: Respuesta Gráfica - 607 15 77 43 Impresión: Gráficas Pevisa Depósito legal: LR-209-2002

3

Portada: "Acortando telas" Autor: Carmelo Betolaza. Fotografias: Eduardo del Campo, Pedro Mari Azofra, Javier García, Luis Ruiz, Laura Martínez, Poyatos, Ingrid, Conchi Martínez, Respuesta Gráfica y Archivo del Club Taurino Logroñés. El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.


Felices Fiestas


Saludo del Presidente Socios y amigos del Club Taurino Logroñés ¡saludos! Ya estamos de nuevo en vuestras casas, en vuestras manos, y en formato papel. El Paseillo vuelve por San Mateo con el repaso de lo hecho y el anuncio de lo que está por venir, dando el complemento taurino perfecto a un programa de fiestas ya anunciado por parte del Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño. Desde la última publicación son muchos los actos que han completado nuestra agenda como la fiesta campera, la proclamación de la Reina o el viaje a Bayona; y otros ajenos al Club pero donde se ha contado con nuestra presencia y allí hemos estado, como el debut con picadores de nuestro amigo Javier Marín en Tudela, en la feria de Lodosa o en la de Alfaro. A continuación damos buena cuenta de lo acontecido este trimestre. Y no sólo nos alimentamos de lo pasado, sino que miramos con ilusión adelante, y lo próximo que nos espera son nuestros queridos sanmateos. Empezaremos con fuerza el día anterior al lanzamiento del cohete con el Pregón Taurino de San Mateo 2013, este año a cargo de D. Matías González en el Auditorio del Excelentísimo Ayuntamiento, y a continuación procederemos como ya es costumbre a la inauguración del chamizo.

Santiago Martínez Presidente del Club Taurino Logroñés

Ya metidos en faena, el viernes 20 de Septiembre entregaremos al Maestro Diego Urdiales el Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia de la Feria Matea 2012. Todos los días de Feria, os esperamos en el chamizo sito en la c/ Doce Ligero nº 20 después de cada festejo donde podremos hablar y contrastar opiniones, pero siempre en buen ambiente mientras tomamos un vaso de nuestro afamado zurracapote. Estará disponible también la Lotería de Navidad que muchos ya iréis buscando. Pero este año habrá alguna sorpresa más que no os voy a desvelar. Tendréis que pasar para verlo vosotros mismos. Y un año más ponemos en juego una nueva edición del Trofeo Ciudad de Logroño, patrocinado por el Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño, a la mejor lidia de la Feria Matea 2013. El complemento perfecto a esta programación sería que la Feria presentada por la Casa Chopera luciera como se prevé. Hay para todos los gustos, figuras, menos figuras que a pulso se están buscando un hueco en los puestos mas altos del escalafón, desafío de ganaderías, novillada matinal, rejones… un amplio abanico que por primera vez se refuerza con descuentos para los abonados y un tendido joven para menores de 25 años. A ver si poniendo todos un poquito de nuestra parte volvemos a darle a La Ribera el color que merece. En este número quiero agradecer especialmente a todos aquellos que han decidido anunciarse, a los reincidentes, a los que lo hacen por primera vez y a los que excepcionalmente lo hacen por ser fiestas. Gracias de verdad porque sin ese sobreesfuerzo que hacéis, mas valorable aun en los tiempos que corren, esta publicación sería imposible. Y con el firme deseo de que todos disfrutemos con alegría y armonía, Felices Feria y Fiestas de San Mateo 2013.

5


Actividades del Club

Ofrenda Floral de San Bernabé El 10 de Junio y en lo que constituyen las vísperas del día del patrón logroñés, tuvo lugar un año más la tradicional ofrenda floral a San Bernabé. Entre las numerosas y variadas asociaciones de la capital riojana que testificaron su presencia, estuvo un año más, como viene siendo costumbre nuestro Club Taurino Logroñés. La representación del mismo la ostentó nuestra reina, Tatiana García quien estuvo acompañada por la parte femenina de nuestra Junta Directiva. No faltó a la cita otro ya habitual, el pequeño Santiago, quien conoce desde la cuna los entresijos de este desfile tan logroñés.

6

Por esta y por todas las colabo- Nuestra representación en la calle Portales. raciones, en nombre del Club. GRACIAS TATIANA.


Javier Marín con los más pequeños.

Fiesta Campera

La víspera del día de San Juan fue el día elegido para la tradicional Fiesta Campera. En las campas de la finca Río Bravo de la vecina Villamediana, nos reunimos un años más los socios y simpatizantes del club para dar buena cuenta del almuerzo preparado por algunos de los componentes de la directiva. El tradicional bocadillo de choricillo acompañado de un vaso de buen vino, fue el preámbulo a la primera de las capeas previstas. Fue al mediodía cuando un año más el novillero navarro-riojano Javier Marín, fiel a la cita tomó los trastos para vérselas con unas becerras separadas para la ocasión. Después el vermouth y mientras parrillas y calderetas hacían su labor, los corrillos típicos comentaban las incidencias de la temporada taurina. Previo a la comida llegó el sorteo de los regalos donde los más pequeños disfrutaron del momento.

Marín con Lumbreras, Santiago, Miguel Sainz y su hijo.

7


Actividades del Club

Cena proclamación Reina del Club El pasado sábado 27 de julio tuvo lugar la proclamación como reina de nuestro club de Silvia Laguna Marín. Al igual que en otras ocasiones elegimos como marco para dicho acto, la magnífica bóveda que preside la “Sidrería de San Gregorio”.

de Logroño. Fue en los prolegómenos de una agradable cena de hermandad, cuando tras una breve presentación y con la ausencia, por un compromiso familiar, de Tatiana García Hernáez, nuestra reina saliente, le fue impuesta la banda a Silvia quien desde ese momento ostenta nuestra Nos acompañaron el Consejero de Pre- más bella imagen. sidencia y Justicia, Emilio del Río en representación del Gobierno de La Rioja, así Un nutrido grupo de aficionados y recomo el concejal de festejos, Pedro Muro presentantes de otros clubes y peñas tauque lo hizo en nombre del Ayuntamiento rinas nos acompañaron en el acto.

Viajamos a ver toros a Bayona (Francia) 8 Con todo preparado en la forma en que habitualmente lo hace el incansable Isidro Torres, la expedición logroñesa puso rumbo a Bayona con las primeras luces del 11 de agosto. La presencia en la novillada matinal y la tarde de toros hicieron que casi una cuarentena de seguidores se animara a pasar ese domingo en la ciudad francesa. La Arena de Bayona es la plaza francesa que se encuentra más al oeste, y a orillas del Océano Atlántico. Es una de las “grandes” del país, inaugurada a finales del siglo XIX y con capacidad para casi 11.000 personas. Allí estuvo el club para presenciar el encierro de Dolores Aguirre, con el que Manuel Escribano salió a hombros al cortar dos orejas. Alberto Aguilar cortó otra al que hizo tercero, mientras que Javier Castaño, poco afortunado, vio silenciada su labor.

Aficionados del C.T.L. en La Arena de Bayona.


Silvia y autoridades en el previo a la imposici贸n de banda.


Actividades del Club

Con Diego, Isidro y Santiago el día de su debut con picadores en Tudela.

10

En Alfaro con nuestro colaborador Alberto Pizarro.

Estuvimos cerca de Javier Marín Conchi y Santiago le desearon lo mejor antes del paseíllo en Alfaro.

Desde hace varios años hemos tenido contacto con Javier Marín (Cintruénigo 1993). Lo conocimos de manera testimonial en una edición del Bolsín Taurino de La Rioja en la que intervino fuera de concurso En las últimas ocasiones en que nos hemos acercado a Río Bravo para disfrutar de un día de campo y toros, Javier nos ha acompañado y la relación se ha ido fortaleciendo. Consciente de la realidad y de cómo está el mundo del toro, Javier no descuida sus estudios de filología hispánica en la Complutense madrileña, si bien su afición le hace compaginar ambos cometidos.

Nos enteramos de su debut con picadores, fue en la feria de Tudela, y hasta allí nos desplazamos, no un autobús, pero sí un buen número de seguidores del club y amigos de Javier. Lo hicimos, como se ha hecho siempre con quienes han aportado algo a nuestra entidad; de ese modo quisimos acompañarle en tan significada fecha y quedó claro que Javier lo agradeció. Entre los nervios propios de la ocasión esbozó sonrisas y dio abrazos mientras en su mente deambulaba la lógica preocupación del momento. Salió bien, oreja y vuelta. Fechas más tarde le seguimos en Lodosa y Alfaro. El camino está abierto, ahora sólo queda que la suerte sea su aliada. ¡Qué la tenga!


El Club en la presentación de la Feria 2013

Nuestro presidente y Félix Jalle posan ante el cartel en presencia de los empresarios.

Fue el 16 de agosto el día elegido por la empresa propietaria de La Ribera para dar a conocer de manera oficial la distribución de los carteles de los inminentes ‘sanmateos’. Como en ocasiones anteriores fueron Oscar Martínez Labiano y Jacinto Yabar quienes congregaron a un numeroso grupo de aficionados, que junto a otros, tan curiosos como poco asiduos a los eventos taurinos, completaron el aforo preparado para la ocasión en la misma entrada del coso logroñés. Antes de ser descubierto el cartel, fue el empresario quien dio las correspondientes explicaciones acerca de la composición de la feria. El Club Taurino Logroñés, comprometido con la misma, estuvo representado por su presidente así como por varios socios y directivos.

11


Hablamos de.... Matías González es presidente de la Plaza de toros de Bilbao desde 1995, cuando relevó a Carlos Epalza, de quien había sido suplente durante tres años. Nacido en el año 1949 en la ciudad abulense de Madrigal de las Altas Torres a los cinco años de edad se desplaza con su familia a Bilbao, donde reside en la actualidad, ejerciendo la actividad industrial. Acude desde muy corta edad a todos los festejos que se celebran en el coso de Vista Alegre de la mano de su padre, buen aficionado, quedando en su recuerdo la imagen de esos grandes toreros de la época como Aparicio, Ordóñez, Ostos y más tarde Camino, Puerta y el Viti. Esto hizo que poco a poco sintiera una continua sensación mas allá de la propia afición hasta tal punto que entre los 16 y los 20 años, alternando con sus estudios de Ingeniería, decidiera probar fortuna en esta difícil profesión, toreando de luces una treintena de novilladas sin caballos alternando en ocasiones con El Niño de la Capea. Entre otras plazas, hizo el paseíllo en Calahorra y en La Manzanera de Logroño, y reconoce que hubo de todo, satisfacciones, alegrías, disgustos y algún percance desagradable. Sin resentimiento, y con el recuerdo de las experiencias vividas, abandona la idea, termina los estudios y decide vivir como aficionado amando a la fiesta. Socio desde muy joven de los diferentes Club taurinos de Bilbao, principalmente del Club Cocherito donde a ocupado diferentes cargos en sucesivas juntas directivas durante 17 años, hasta que es

nombrado en calidad de aficionado, como presidente de la Plaza de Toros de Vista Alegre de Bilbao en el año 1.995, permaneciendo en el cargo hasta el momento actual.

MATÍAS GONZÁLEZ CALVO• Nuestro pregonero

La formalización del compromiso para ser nuestro pregonero tuvo lugar en una conversación en la terraza del Restaurante Urdazpi, momentos previos a que Matías González subiera al palco de Vista Alegre. Hasta allá se desplazó Santiago Martínez, nuestro presidente, para arreglar los flecos. Tras el apretón de manos pronto intuimos que quien abrirá el capítulo taurino en nuestros próximos ´sanmateos´ lo hará con sumo gusto. Matías nos dijo: «nunca pensé que iba a hablar de toros en Logroño, que es una tierra que me cae simpática. Muchas veces he visto corridas por San Mateo y estoy relacionado con aficionados riojanos que suelen llegar a Bilbao o de haber coincidido en Haro o Logroño, donde toreé un par de festejos sin picadores. Espero pasar un par de días agradables por esa tierra acogedora y taurina». Será muy interesante escuchar a quien es, sin duda, el presidente taurino con más prestigio y más respetado en Europa y América ¡Con los inevitables fallos que como humano pueda tener! El pregón tendrá lugar a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal de Logroño y, una vez terminado, los asociados al Club Taurino Logroñés e invitados irán al chamizo festero, donde se inaugurará la feria y se degustará el excelente 'zurracapote' que se prepara.

PEDRO MARI AZOFRA• “Taurino del año”

12

Una vez más la Federación Taurina Riojana, organismo del que forma parte nuestro club, eligió al “Taurino del Año” y de nuevo en esta ocasión dicho galardón fue a parar a manos de uno de los componentes de nuestra entidad. Este año fue nuestro fiel colaborador Pedro Mari Azofra quien mereció ese honor. Nacido en la localidad riojana de Cirueña, Pedro Mari Azofra, firmó su primer artículo taurino en "La Polar", publicación de la Delegación de la Juventud, a comienzos de 1.962 (hace más de 50 años). Entre sus obras de temática taurina aparecen: “Ha muerto el príncipe del toreo” (Yiyo), “Toreros que aplaudió la mayoría”, “Vueltas al torno”, “Historia taurina de La Rioja” (dos tomos), “Un siglo de toros en Cenicero”, etc. Ya como periodista, Azofra ha escrito para Fiesta Española, El Ruedo, Diario 16, Diario Montañés o en la revista Aplausos, donde estuvo 25 años. Durante quince años informó en la Cope y en TVE de La Rioja.

Desde 1978 es crítico e informador en El Correo, Diario de Navarra y La Gaceta de Salamanca. En ese mismo año creó la publicación anual "Rioja Taurina", que permaneció durante nueve años. Tertuliano y conferenciante ha convivido con los más variados personajes de la sociedad y sus vivencias con ellos, las ha llevado a mostrar de una u otra forma. Así llevó a cabo una exposición titulada: “Pepe Blanco, en La Rioja nací”, con motivo del 25 aniversario de la muerte del famoso cantante logroñés, en la que ejerció de comisario. Destacable es reseñar su amistad con el guionista Rafael Azcona. De ahí nació: “La tauromaquia según Rafael Azcona”. Algo que terminó por hacer que Azofra ampliase su polifacética existencia interpretando al doctor Arbejas, presidente de un club taurino y médico de plaza en 'Los muertos no se tocan, nene'. Pero algo determinante para nombrar a Pedro Mari, “Taurino del año”, es su fidelidad informativa a la vez que divulgativa

Pedro Mari Azofra tras recoger el galardón.

de toda la agenda de actos de los clubes y peñas taurinas de nuestra región. Los clubes tienen su historia y la del nuestro fue plasmada también por él en "Primer medio siglo" del Club Taurino Logroñés. En nombre de los socios la felicitación y como director de esta revista añado a la misma el agradecimiento por el apoyo que en Pedro Mari Azofra encontré desde el primer momento para enriquecer, dignificar y llevar a cabo esta publicación. L.R.G.



Hablamos con.... SILVIA LAGUNA MARÍN•

E

mpecemos por el principio, ¿qué tal fue la cena de proclamación? Pues muy bien, pero la verdad que en el momento de la imposición de la banda un poco nerviosa. Y puede sonar a tópico, pero son instantes en que todo el mundo te mira y estás rodeada de las principales personalidades políticas de la ciudad y de la comunidad, y eso no deja indiferente a nadie. Pero luego muy bien, la gente muy amable y yo muy contenta, la verdad. Ya lo viví muy cerca el año pasado cuando acompañé a Tatiana en su día, pero vivirlo en primera persona es totalmente distinto.

Reina Club Taurino Logroñés 2013

Con ocasión de esta entrevista, he tenido la oportunidad de poder charlar un rato con Silvia, y os tengo que decir que ha merecido la pena. Esta logroñesa de 22 años y administrativa, nos hace llegar un pedacito de ella misma a través de estas letras y os invito a que si estas fiestas tenéis ocasión, no dejéis de conocerla personalmente, no os vais a arrepentir.

Ya te habrán dicho de casi todo, bueno y malo, tras anunciarse que eras la elegida para ser nuestra reina 2013. ¿Qué te han dicho? ¿Qué opinión tiene la gente de la Reina Club Taurino Logroñés? Pues la verdad que sí, ya he oído de casi todo. Las mejores palabras me han llegado de mis amigos del Club Taurino de Arnedo, donde me han dicho que me esperan después de San Mateo. Mi familia y amigos mas cercanos también están muy contentos porque ya saben un poco de que va esto, sin que falte alguna vacilada. La verdad que a pesar de que ser taurino parece que no está de moda, seguimos encontrando año tras año jóvenes comprometidos con la tauromaquia. ¿De dónde te viene a tí la afición? Pues de familia, y sobre todo por mi hermano Miguel. Que por cierto, él me regaló hace años el pañuelo de fiestas del Club Taurino. Tenemos todos juntos el abono en La Ribera. Y yo ahora procuro llevar a mis sobrinos para que la saga José Tomás, José María Manzanares y Miguel Ángel Pecontinúe. rera. Por pedir…

14

¿Cómo es tu día a día en las Fiestas Mateas? ¿Y el resto del año? Pues la verdad que mi forma de vivir las fiestas siempre ha estado muy vinculada a lo taurino. De pequeña me recorría los hoteles buscando a los toreros, luego ya empecé a ir a los festejos con asiduidad y siempre que podía, intentaba hacerme un hueco en el patio de caballos. Desde que estoy involucrada con el Club mis fiestas giran totalmente en torno a lo taurino: apartado, charlas, echar una mano en el chamizo, la presentación y entrega del Trofeo Ciudad de Logroño… Yo soy de las que no concibe las Fiestas sin Feria. Si no hubiera feria taurina en Logroño, lo tengo claro, me iría de vacaciones. Y el resto de año, lo que no me pierdo son las novilladas de Arnedo. ¿Qué sensaciones tienes respecto a la feria presentada para San Mateo en Logroño? Pues lo primero que pensé, fue que me resultaba muy corta. Empieza como con prisas al ser el mismo día que el lanzamiento del cohete, y termina un día antes que las fiestas. Luego al ir leyendo, enseguida eché de menos a El Juli y Manzanares, creo que son dos imprescindibles en cualquier feria. Pero también encontré gratas sorpresas como los descuentos para abonados y el tendido joven. Ambas cosas eran muy necesarias para el aficionado logroñés. Y también fue una alegría encontrar una novillada para la mañana del día 21, aunque yo no la hubiera puesto ese día para no solaparlo con el pisado de la uva. Si te dejaran montar un festejo, ¿Cuál sería tu cartel perfecto?

¿Cuál es tu mejor momento vivido en una plaza de toros? Pues la primera vez que llevé a mis sobrinos. Yo iba súper contenta, y ellos más. Y también recuerdo cuando mi padre nos contó que de joven, él salía en una peña, una tarde que Manzanares salió por la puerta grande, y fue él junto con algunos amigos quienes lo sacaron. Cómo me hubiera gustado verles. A Manzanares y a mi padre. Cuéntanos con sinceridad, como una chica de 22 años en el siglo XXI ve al Club Taurino Logroñés. Pues muy bien y de verdad que no es un cumplido. Si que es verdad que la media de edad es alta, pero también hay un grupo importante de gente joven muy comprometida con la entidad y que le dedica mucho tiempo e ilusión. Es de las agrupaciones más importantes de Logroño, por número de socios y también por antigüedad. Como en todo, habrá gente que no esté de acuerdo con lo que digo pero hay que relativizar y ser objetivos. Cualquier asociación esta sobreviviendo a los tiempos que corren, amoldándose a las circunstancias y esta lo está haciendo con nota. Y ya para terminar, me dirijo a todos ustedes, socios y amigos del Club, mayores y pequeños, para desearles una Feliz Feria y Fiestas de San Mateo 2013. Aquí me tienen para lo que pueda ayudarles, y no dejen de acercarse al Chamizo y a las distintas actividades organizadas por el Club para que vean con sus propios ojos lo que aquí les he contado. ¡Saludos! Laura Martínez Rico


PEDRO MURO MARTÍNEZ•

C

ómo ve el cartel taurino de la Feria de San Mateo ?

Es un cartel muy equilibrado con la presencia de algunas de las ‘figuras’ máximas del momento, lo que indica el interés de la familia Chopera por la plaza de Logroño, a la que tiene su afecto y está ligada desde los tiempos de su padre. Las corridas tienen entidad y se corresponden con un público exigente y entendido que es el de Logroño y de La Rioja. En suma, un festejo muy equilibrado. El comienzo no puede ser mejor.... Es cierto con un trío que está triunfando como son Morante de la Puebla y Miguel Ángel Pereda con Enrique Ponce que vuelve a Logroño, después de su ausencia. Ponce es una referencia y seguro que viene a Logroño a sacarse la espina de alguna decepción. El mismo día de San Mateo tenemos la gran novedad de una novillada y por la tarde, el desafío de e Santa Coloma-Albaserrada con seis toreros que están escalando posiciones muy sobresalientes en el escalafón taurino. La corrida de rejones es un clásico con el tirón de Pablo Hermoso de Mendoza, Leonardo y nuestro paisano Sergio Domínguez . Habrá que ver el lunes a Ivan Fandiño, que es su gran año ante el duende de Talavante y, para cerrar, nuestro Diego Urdiales, al que le deseamos lo mejor porque se lo merece en una temporada que ha tenido el handicap de los toros que le han fallado. A ver, si en su tierra, logra el triunfo que se le ha escapado en otras plazas.

Concejal de Festejos del Ayuntamiento de Logroño No oculta que la fiesta, el ambiente taurino le gustan a rabiar y desde muy pequeño. Por eso, Pedro Muro no se pierde actividad taurina que se precie y se considera aficionado de los pies a la cabeza

Ingrid

«El cartel de San Mateo es equilibrado para el aficionado con una apuesta por la gente joven»

Las ferias, como otras actividades, sufren la crisis pero, en esta ocasión los Chopera han sabido dar un aliciente para llevar aficionados a la plaza... Lo primero, que hay que señalar, la decisión muy acertada de aplicar un descuento del 10% a los abonados, que era una petición muy demandada por parte de los abonados en San Mateo y tan acertadas o más son la creación de la Grada Joven en un abono por el precio de 50 euros, en tendido 2, sombra. Eso permitirá que todo joven menor de 25 años pueda dades del Club Taurino, además de patrocinar el Trofeo a la ver toda la feria por esos 50 euros. Me parece un gran acier- mejor faena de la Feria o facilitando un local para su chamizo. to, dando respuesta al momento económico, además de una ¿Se verá una buena Feria ? manera de despertar el interés de la juventud por los toros. Así lo esperamos contribuyendo a que San Mateo tenga La otra medida de la entrada joven, a 10 y 15 euros, según el su sitio en el mundo taurino, como ha sido siempre. día, es muy interesante por su precio tan asequible. Pedro Muro tratará de no perderse ningún festejo, como en otros ‘sanmateos’. ¿ Apoya el Ayuntamiento a la fiesta ? El Ayuntamiento está interesado en que se mantenga y se Francisco Martín Losa extienda la cultura taurina en la ciudad y apoyamos las activi-

15


Feria taurina San Mateo 2013 Domingo, 15 de septiembre 18:00 h. Gran Concurso Nacional de Recortadores Final Protour 2013

ACTIVIDADES DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS PARA SAN MATEO 2013 JUEVES 12 DE SEPTIEMBRE 20,30 horas en las Bodegas Juan Alcorta de Logroño, presentación del Trofeo “Ciudad de Logroño”. JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE, 20,30 horas: En el Auditórium del Excmo. Ayuntamiento de Logroño. Pregón Taurino a cargo del Presidente de la Plaza de Toros de Bilbao, MATÍAS GONZÁLEZ CALVO JUEVES 19 DE SEPTIEMBRE: Después del Pregón, inauguración del nuevo chamizo de nuestro Club sito en la calle Doce Ligero, 20 VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE Al finalizar el primer festejo de la Feria, en el Salón de Alcaldes del Ayuntamiento de Logroño, entregaremos a Diego Urdiales el Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia de la Feria Matea 2012.

16

Felices Fiestas


Viernes, 20 de septiembre 18:00 h. Ganadería El Vellosino Divisa: verde y oro. Señal: orejisana en ambas orejas. Finca: "Vellosino". En Campo de Ledesma-Villaseco de Los Reyes (Salamanca). Antigüedad: 28 de septiembre de 1948. Procedencia: Manuel San Román Valdés compra la ganadería de Francisco Escudero Muriel en 1970, eliminando todas las reses y sustituyéndolas por vacas y sementales adquiridos a Antonio Arribas (Domecq). En 2000 es adquirida por Vellosino Agropecuaria, SL.

Enrique PONCE Este año si toca. Después de deshojar la margarita se anuncia en la feria de San Mateo. Abrirá la misma el día 20 frente a una corrida de "Vellosino". Esperemos que por fin este año sea el del éxito de Enrique Ponce y lo veamos en Logroño como lo que es, una figura del toreo.

MORANTE de la Puebla El sevillano es un torero de arte, de pellizco, de empaque y de gusto exquisito. Esto es sabido por todos los aficionados, como también lo es el hecho de derramarlos en pequeñas dosis. Torero de contrastes. Para salir de la plaza dando muletazos al viento o acordándonos de su parentela.

Miguel Ángel PERERA Con gran cartel en Logroño, el extremeño querrá demostrar de nuevo que hay que contar con él a la hora de hablar de las grandes figuras del toreo actuales. Posee clase y valor para hacernos disfrutar otra vez de su actuación en La Ribera. Suerte le deseamos con la espada.

Después de la corrida el chamizo del Club (Calle Doce Ligero, 20), permanecerá abierto para que socios y simpatizantes puedan degustar nuestro zurracapote, a la vez que los comentarios con respecto al festejo del día llenen de forma amable e informal el ambiente del local.

17


Feria taurina San Mateo 2013 Sábado, 21 de septiembre 12:00 h. Álvaro y Pablo Lumbreras Novillada sin caballos - para los novilleros triunfadores de la temporada

Sábado,

21 de septiembre, 18:00 h. Desafío Santa Coloma-Albaserrada - La Quinta

Manuel ESCRIBANO El torero de Gerena ha dado esta temporada un vuelco total a su situación en el escalafón. A partir de su triunfo en Sevilla, refrendado en otras plazas importantes de España y Francia, se han abierto para él las posibilidades de demostrar su auténtica valía.

Luis BOLÍVAR

Pese a su buen hacer es un torero que sigue estando en terreno de nadie. Nunca defrauda pero al que habitualmente las empresas le han encasillado en corridas duras. Tiene el valor suficiente para salir airoso de dichos trances pese a que los triunfos sonados se le niegan.

Paco UREÑA

El murciano parece que ha despertado de su largo letargo. Ha sabido pasar un peligroso bache y en la actualidad, con más madurez y relajo, se está ganando los contratos a pulso. Constituye una novedad en nuestra feria y le deseamos salga de la misma con buena nota.

- D. Juan Luis Fraile y Martín - D. José Escolar - Adolfo Martín - Flor de Jara 18

- Ana Romero

Joselito ADAME

México estará presente el día de San Mateo en Logroño. El máximo triunfador de la feria madrileña y ganador del trofeo "Vestido Rioja y Oro" es en la actualidad el máximo exponente del toreo mexicano en nuestro país. Detrás de Madrid le han llegado triunfos importantes.

Rubén PINAR

Su falta de pellizco lo suple con ganas y entrega. En Logroño ya sabe lo que es cortar orejas y triunfar, aunque deje su toreo poco poso. El albaceteño tiene como meta seguir ocupando un puesto muy digno en el escalafón de matadores. Como siempre, no defraudará.

Antonio NAZARÉ

Otro sevillano, de Dos Hermanas, que esta temporada ha conocido muy de cerca las mieles del triunfo. De torear muy poco ha pasado a ocupar un puesto destacado en su carrera. Tiene calidad contrastada, juventud y ansias por abrirse definitivamente paso en la profesión.


Domingo, 22 de septiembre 18:00 h. Ganadería Luis Terrón Divisa: Verde, blanca y encarnada. Señal: Taladro en la derecha y despuntada la izquierda. Finca: “Los Fresnos” Badajoz.

Sergio DOMÍNGUEZ Con la excepción de media docena de rejoneadores que están acaparando todos los carteles, los demás lo están pasando francamente mal para continuar en la lucha. Es el caso, entre otros muchos, del calagurritano Sergio Domínguez. Los carteles han disminuido en cantidad y quedan pocos donde meter la cabeza.

Procedencia: Murube.

Leonardo HERNÁNDEZ

Hermoso de MENDOZA De la máxima figura del escalafón de caballeros rejoneadores ya está dicho todo. Calidad y espectacularidad se dan la mano en el torero navarro. Su cuadra equina además es toda una garantía. Todo ello unido dan un resultado final. Seguir siendo el número uno.

Sigue cortando orejas y cosechando triunfos merced en gran parte a su toreo vistoso y alegre. Cortó hasta un rabo, muy generoso por cierto, el pasado año en Logroño y por derecho propio se ganó el repetir actuación en nuestra ciudad. Sigue estando en lugares de privilegio.

Después de la corrida el chamizo del Club (Calle Doce Ligero, 20), permanecerá abierto para que socios y simpatizantes puedan degustar nuestro zurracapote, a la vez que los comentarios con respecto al festejo del día llenen de forma amable e informal el ambiente del local.

19


Feria taurina San Mateo 2013 Lunes, 23 de septiembre 18:00 h. Ganadería P. Domecq Divisa: encarnada y blanca. Señal: punta de lanza en ambas orejas. Finca: “Lo Alvaro”, Castillo de la Guarda (Sevilla).

Iván FANDIÑO La gran revelación de las últimas temporadas este año sí estará en nuestra feria. Se lo merece y se ha ganado su inclusión por méritos propios. Sus actuaciones se cuentan por triunfos y a base de valor y de calidad se ha forjado un lugar destacado entre los matadores de toros. Hoy por hoy es imprescindible en cualquier feria importante.

Antigüedad: 2 de agosto de 1790. Procedencia: Formada por Vicente José Vázquez con reses del marqués de Casa Ulloa, Cabrera y Vistahermosa. En un primer momento su posesión fue pasando por manos de la nobleza española hasta que en 1930 llegó a manos de Juan Pedro Domecq. Esta ganadería vende gran cantidad de sementales y lotes de hembras para América y para otras ganaderías españolas.

Juan José PADILLA

20

Vuelve a nuestra feria el jerezano Juan José Padilla para abrir plaza el lunes 23. Sigo pensando que, si bien él sigue la corriente, es de muy mal gusto airear al viento banderas piratas por los tendidos. Somos crueles. Su gran amor propio y su entrega deben de tener nuestra consideración.

Alejandro TALAVANTE Según anunciaba "radio macuto" una las ausencias este año en San Mateo sería la del torero extremeño. Bueno, pues como casi siempre, ésta se equivocó de medio a medio. Actuará el lunes 23 frente a los astados de Juan Pedro Domecq. Es otro torero capaz de lo mejor o de pasar como alma que lleva el diablo sin decir absolutamente nada.

Después de la corrida el chamizo del Club (Calle Doce Ligero, 20), permanecerá abierto para que socios y simpatizantes puedan degustar nuestro zurracapote, a la vez que los comentarios con respecto al festejo del día llenen de forma amable e informal el ambiente del local.


Martes, 24 de septiembre 18:00 h. Ganadería Alcurrucén Divisa: azul, celeste y negra. Señal: hendido en ambas orejas. Finca: “Egido Grande” Navalmoral de la Mata (Cáceres), “La Mudiona” Alcollarín (Cáceres) y “La Cristina” Olivenza (Badajoz). Antigüedad: 18 de junio de 1989.

Antonio FERRERA Con el tiempo ha ganado en tranquilidad y reposo en su toreo. Bullidor y variado con el capote y fácil y vistoso con las banderillas. La experiencia adquirida en estos últimos años le ha dado la oportunidad de figurar en la mayoría de los carteles de feria. Y Logroño no es una excepción.

Diego URDIALES No podía faltar en nuestra feria el triunfador absoluto de la pasada. El arnedano Diego Urdiales vendrá con la idea de rubricar su excelente paso por Bilbao frente a los astados de Victorino Martín. La espada este año le está trayendo a mal traer. Que acabe la mala racha.

Saúl JIMÉNEZ FORTE Se presentará en Logroño, ya que el año pasado no pudo hacerlo por estar cogido, el malagueño Jiménez Fortes. Pese a las cornadas que sufre sigue haciendo gala de un gran valor no exento de arte y calidad. Sus triunfos en plazas importantes el avalan el estar en nuestra feria.


Artículo

Treinta años sin "El Bala" Hace medio siglo toreó en Logroño cuando los toros costaban tres duros El próximo día 9 de noviembre se cumplirán treinta años de la desaparición, por causas aún bastante turbias y desconocidas, de un torero que en su momento, allá por el año 1.962, revolucionó y concitó entre la afición logroñesa un movimiento de novedad y de expectación. Su nombre: Manuel Álvarez Prieto. Su alias: "El Bala".

22

El día 1 de mayo de dicho año, tras una importante campaña local de publicidad, se presentaba en Logroño, ya metido en años, para alternar con Juan Calleja y el portugués Amadeo Dos Anjos en la lidia de seis erales de Ángel Rodríguez, de Casasola (Salamanca). La localidad general a tres duros y su aureola de torero revolucionario tuvieron la culpa de que el desaparecido coso de La Manzanera registrara una excelente entrada. Así se presentaban sin caballos tres novilleritos que años más tarde alcanzarían el grado de matadores de toros.

"El Bala", como todo el mundo esperaba, hizo "sus" cosas. El tremendismo se hizo presente en el ruedo de la mano del torero sevillano, y con él, la polémica. Su hablaba de locura, de inconsciencia, de arrojo desmedido... Banderillas cortas sentado en una silla, grandes dosis de toreo de rodillas y valor... mucho valor, sin olvidar que también sabía torear de manera ortodoxa. Fue ovacionado en su primero y le cortó una oreja al segundo de su lote. Esta actuación en el ruedo riojano le propició torear en la capital tres ocasiones más en dicha temporada, así como verse anunciado, ya con picadores, en la novillada de la feria de San Mateo, junto a Vicente Perucha, Vicente Fernández "El Caracol" y de nuevo Amadeo Dos Anjos, con quien emparejaron en varias ocasiones. Volvió a Logroño para torear, en 1.964, la novillada de San Bernabé, ¡qué tiempos aquellos!, alternando con el calahorrano Víctor Ruiz de la Torre "El Satélite" y José Ma-

Miguel Ángel Martínez Alvárez Comentarista taurino de Radio Rioja Cadena SER


nuel Inchausti "Tinín II". Sus actuaciones en nuestro coso provocó que un grupo de aficionados se contagiaran de los chispazos del torero y le dedicaran una peña de efímera vida que se ubicó en el bar de Pedro "El Riojano" en la popular calle Mayor. Buscando nuevos horizontes dejó su Sevilla natal para trasladarse a tierras catalanas primero y a Zaragoza, después. Consiguió el apoderamiento de José Luis Marca y terminó siendo un auténtico ídolo en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. Completó una excelente temporada hasta que el 10 de abril de 1.966 viajara en dirección de la ciudad francesa de Arles para tomar la alternativa, siendo su padrino Paco Corpas actuando de testigo Efraín Girón. La ceremonia de la cesión de trastos se llevó a cabo con el toro "Pescador", de Isabel Rosa González. Lamentablemente su carrera por el escalafón superior fue sangrienta y breve. Sus cogidas estaban a la orden del día y el 28 de agosto, ¡vaya

fecha!, de 1.967, en San Sebastián de los Reyes, el toro "Gallito", con el hierro de Filiberto Sánchez, le seccionó la arteria y la vena femoral. La gangrena hizo el resto. Le tuvieron que amputar la pierna derecha herida para tratar de evitar males mayores. La fatalidad, o la casualidad, quisieron que este mismo toro en el encierro mañanero hiriera de muerte al mozo Manuel Baz Rastrillo. "Gallito" llevaba la muerte en sus astas. Como era de esperar el mundo taurino se volcó con la fatalidad del torero y se organizaron dos festivales benéficos con los que paliar, al menos en parte, su mala estrella. San Sebastián de los Reyes y Sevilla fueron los escenarios de los mismos. Con los beneficios obtenidos abrió una cafetería en los alrededores de la Gran Plaza a la vez que se dedicaba a la promoción de jóvenes valores. El día 8 del mes de noviembre de 1.983 fue hallado muerto en su domicilio sevillano, al parecer y según la versión oficial, como consecuencia de una caída casual. Había nacido en la capital hispalense el 11 de diciembre de 1.936. Vaya desde estas páginas de "El Paseíllo" el recuerdo para un entregado, pundonoroso y valiente Manuel Álvarez Prieto "El Bala", uno de los protagonistas de una época, años sesenta, cimiento de nuestra afición hacia el mundo de los toros.


Artículo

Entre osados anda el juego Luís Burgos (L. B.) es, además de huertano en Varea, nuestro pintor más internacional. Para él, vivir sin pintar no es vivir. Por eso lleva muchos años intentando plasmar la estética y los estados de ánimo de los más variopintos personajes.

24

L.B. concibe su arte como una tauromaquia. Al torear sus propios fantasmas y pintar “monstruos” plásticos realiza un trabajo arriesgado, de permanente aventura. Es explicable, pues, que se haya sentido fascinado por José Tomás(J.T.), quien, en alguna de las contadas ocasiones que se dejó entrevistar, declaró: “Necesito que los pitones del toro me pasen muy cerca, que el toro me pueda coger. Vivir sin torear no es vivir”. Para J.T. salir a hombros es entregarse a la catarsis de los aficionados- quienes necesitan sobarlo y arrancar alguna lentejuela del traje de luces, cual si de reliquia se tratase- mientras él, con una melancólica sonrisa, se deja llevar como un dios pagano hacia la puerta grande. Salidas apoteósicas, tan diferentes a las vistas últimamente en la Ribera, regladas, ridículas, sin entusiasmo alguno por parte del cargador, quien sólo espera una propina; ante la

decepción o el estupor del verdadero aficionado. Considerando el gusto por las actividades solitarias, la escasez de amigos íntimos, el distanciamiento de las relaciones sociales, la indiferencia a los halagos y a las críticas, la restricción de la expresión emocional en el plano interpersonal y la supuesta vocación de mártir de J. T., algunos taurinos enteradillos aventuraron que el maestro de Galapagar padecía un trastorno esquizoide de la personalidad. Es lo que tiene no haber leído a Kraepelin: “Por mucho que intentemos delimitar la frontera entre la salud y la enfermedad mental, encontramos un territorio neutro, en el que tiene lugar un salto imperceptible desde la esfera de la vida mental normal al trastorno claro”. Tanto L.B. como J.T. son tipos apartadizos, ensimismados, rompedores, muy suyos, “echaospalante”, auténticos, con un embrujo que dista mucho de ser el del tópico coplero. Parecidos en muchos aspectos, se comprende que L.B. haya querido explicarse a sí mismo atendiendo a cómo es J.T. Y que como el rebelde y genial Georg Baselitz, quien pintaba

Alberto Pizarro de la Sociedad Española de Médicos Escritores


árboles y personas boca abajo, haya pintado a J.T. de idéntica guisa; para poner de manifiesto lo revolucionario de su toreo, que ha puesto la Fiesta patas arriba. Que L.B. no sea aficionado de apartado, abono, coloquio y tentadero le ha permitido dar una visión del torero alejada de la recreación convencional de las suertes de la lidia. Tomando sus deseos por realidades, L.B. imaginó al mejor de los toreros surgiendo de la tierra, metáfora de su quietismo casi vegetal; o mirando a los cuernos de la Luna, como quien busca inspiración para cambiar el barroquismo imperante o el amaneramiento saltimbanqui por el estatismo neoclásico. Quienes, como L.B., no son aficionados en sentido estricto explican más profundamente que los críticos taurinos al uso el toreo de diestros como J.T. como arte que permite una sublimación vital. Desde ese territorio neutro entre la vida psíquica normal y el trastorno mental, en el que se encuentran tanto detractores como aficionados a los toros, lo que a éstos podría hacerles dar el salto a “locura” no es la afición, como piensan los antitaurinos, sino todo lo contrario. La afición a los toros

afianza la cordura, sobre todo por vía gastronómica. A muchos “aficionados” lo que les interesa de las peñas son las relaciones que se establecen en torno a una mesa bien abastecida. Y esas rela-

ciones, derivadas a veces en franca amistad, son las barreras que, además de evitar dar el indeseable salto, mejoran el sistema inmunitario- protegiendo de ciertas enfermedades físicas- y alejan la depresión; siempre y cuando no se llene demasiado el bandullo… Porque -ya estaba tardando en decirlo- algunas son sociedades gastronómicas encubiertas, en las que casi todo orbita en torno a la marmita. Tan así, que a veces resulta difícil salir de ellas con la sobriedad y parsimonia con que se va J.T. de la cara del toro; de las que deberían tomar ejemplo tantos toreros…Y hasta yo mismo, pues tampoco me asisten cuando salgo del estudio de L.B. Y no por ebriedad de vino, que nunca falta para pasar unas chuletillas o un taco de embutido, sino por los deliquios y delirios (de poetas y de locos todos tenemos un poco) que me ocasionan los personajes de sus cuadros.¿Cómo evitar el azorado respingo, el calambrazo estético de ver a Mateo Berrueta vestido de torero? Bajo idéntica licencia, L.B. tiene prometido retratar juntos a Juanjo García Escudero, a José Montero y a quien esto firma. Ahora, recién regresado de China, que cumpla.

25


Artículo

Algunas alternativas y confirmaciones José María Sotomayor

26

Aunque hoy parecen reglamentadas, las alternativas de los matadores de toros han sido objeto de polémica durante los siglos XIX y XX. También las confirmaciones. Y aún hoy se habla de alguna de ellas. No sabemos la razón, si es que existe, para que un matador de toros con alternativa confirmada en Madrid y en México tenga que ser confirmado, valga la redundancia, por ejemplo en Quito. O en Bogotá, o en Nimes, y no es desprecio a ninguna de esas plazas. Hace uno, o dos años, escribo de memoria, revalidaron la alternativa a un espada en Quito en una corrida en la que no se mataron los toros. Reflexionemos: ¿confirmación de alternativa de matador de toros, repito, de matador de toros, en una plaza en la que no permiten matar al animal? Claro que, si no recuerdo mal, también perdonaron la vida a un toro que no iba a ser muerto a estoque. Deben ser cosas de los tiempos modernos. Incidiendo más en el tema, en Madrid, la que dicen primera plaza del mundo, se ha dado el caso de tener que matar un toro un sobresaliente, matador de toros, sin haber confirmado previamente su alternativa. Fue el 3 de octubre de 2008 en una corrida en la que se anunció Miguel Ángel Perera como único espada. Herido, tuvo que matar el último toro David Saleri, un sobresaliente habitual, que no ha confirmado aún la alternativa. Y ha po-

dido ocurrir en algunas ocasiones más. No debe ser muy complicado, quizás sí, contratar en Madrid, sobresalientes que hayan confirmado la alternativa. Enumerar, solo eso, los casos anómalos de alternativas y confirmaciones, de alternativas válidas o no en razón a las plazas y circunstancias personales en las que se concedieron desbordaría el espacio asignado a este artículo. Y si entramos en los pormenores de concesiones de alternativas por parte de espadas que habían renunciado a ella, de los espadas que volvieron a torear como matadores de toros después de pasar a las filas de los banderilleros o novilleros, sin volver a adquirirla, podríamos escribir un grueso volumen. También serían muchas las historias de confirmaciones y alternativas de toreros mexicanos en España antes y después de 1944, año del convenio hispano-mexicano. Pero voy a ceñirme a un suceso curioso y no aislado. Existió un matador de toros, Enrique Rodríguez Moreno, apodado Manolete II, también cordobés pero sin ninguna relación de parentesco con los otros <<manoletes>> que vienen a nuestra memoria. Había nacido en la capital cordobesa hacia 1890. Algunos autores fijan la fecha en 1892 pero sin aportar día y mes. Tras los pasos necesarios en aquella época, se presentó


en Madrid, como novillero, el 12 de septiembre de 1909. Alternó con Pacomio Peribáñez y Agustín García Malla. Se corrieron reses del conde Trespalacios en una tarde en la que llovió abundantemente. Un año después, el 9 de septiembre de 1910, en Bélmez, Córdoba, con toros de Antonio Guerra, José Rodríguez Sánchez Bebe Chico, que sustituía a Fermín Muñoz González Corchaíto, le concedió la alternativa. No hubo otro matador que presenciara la ceremonia. Renunció a ella, volvió a las filas de los novilleros, y el 23 de septiembre de 1917 de nuevo se doctoró. Fue en la plaza de Carabanchel, de Madrid. Se lidiaron toros de Andrés Sánchez y actuó de padrino Rufino San Vicente Navarro Chiquito de Begoña. Les acompañó en el cartel, y en la lidia, Juan Cecilio Villanueva Punteret. Para el 9 de julio de 1922, cinco años después de segundo doctorado, se anunció la confirmación de alternativa de Manolete II, ya desentrenado por su mala suerte decía ABC. Figuró como cabeza de cartel con dos matadores, Bernardo Casielles, recién llegado de México, y el venezolano Eleazar Sananes, los dos más modernos que él. El motivo de este cartel, corrida extraordinaria se decía entonces, poco justificado para una confirmación eran los toros. La corrida que se anunció era del marqués de Melgarejo y las reses estaban compradas hacía algún tiempo. Habían engordado y no habían sido, desde el primer momento,

Enrique Rodríguez Moreno, apodado Manolete II.

del agrado de los espadas del abono. Uno, corrido en tercer lugar, perteneció al hierro de la marquesa viuda de Villagodio. No hubo cesión de trastos, no hubo ceremonia de confirmación.

Fue una corrida más, la primera en Madrid después de su alternativa válida y en la que además fue herido por su primer toro. Solo pudo matar ese. ¿Fue su confirmación?.

27


Artículo

Julián Lajos:

Temperamento recio y corazón noble de niño chico y amigo de los toreros riojanos

28

A estas horas se habrá escrito todo sobre el historial deportivo de Julián Lajos. Recién estrenado el frontón Adarraga, año 65, ganó la final de aficionados Retegui I a Del Val II en Logroño. En la pareja navarra jugaban Esponda y Alegría y el suplente “todo terreno” era Lajos. Mozo ya cuajado, debutó de delantero sustituyendo al lesionado Esponda. Los federativos navarros no le daban cancha por sus formas un poco desmañadas y andaba el de Larrainzar como un lobo enjaulado y nervioso antes de saltar a la cancha. Durante un par de décadas fue el zaguero de referencia, uno de los grades de la historia de la pelota y rival de Retegui I. Compartieron duelos, incidentes, polémicas y suspensiones o aplazamientos que favorecieron e

impulsaron la pelota en Navarra que desde entonces mantiene la hegemonía. Julián fue el segundo navarro con txapela del Manomanista, cofundador de Eskulari y preparador de un grupo de buenos pelotaris a los que dio oficio, ocupación laboral y cancha. Jugó en solitario contra parejas, en dúo contra tríos y en las combinaciones a la par sus delanteros eran de segunda y hasta tercera dando ventajas a los contrarios incluso con material más lento de lo que a él le convenía. Protagonizó muchos pelotazos al rebote y raro era el partido que no sumaba un puñado de tantos cortando con trallazos como rayos al txoco. Pero se encontró en el escalafón con Ignacio Retegui, que con menos potencia y más recursos solía ganarle,

Bodega en Hervías de Luis “Foro”. Al cante, por Pepe Blanco, el cenicerense José Luis Ubago, “Kubala” de joven y “Chiquito” de mayor.

Pedro Mari Azofra


como ahora coinciden los fenómenos Olaizola II y Martínez de Irujo...y llegó lo de compartir honores máximos. Su infancia fue rural, alternó la tierra con el pastoreo, y de joven conducía el camión de la empresa constructora que compartía con los hermanos. Ya retirado emprendió, como promotor y con algunos socios, firmas inmobiliarias, bodegueras y de hostelería y viticultura. Fue tan audaz como enérgico y era admirable cómo dominaba las cifras, aunque luego las circunstancias fueran adversas. Los últimos años de su vida no los disfrutó como su esfuerzo merecía. En La Rioja tuvo cartel de lujo y su último partido lo jugó en Santo Domingo, dos días después de su despedida en el Labrit. Su “domicilio” oficial logroñés fue el mesón “Secre”, del Rubito de Badarán, pelotari fallecido y como de familia con Lajos. Allí ofrecía Julián degustaciones de “perretxicos” y otros guisos. Era un buen cocinero. En el fragor de los partidos tuvo un temple recio, áspero…Era muy nervioso pero con fondo de buen talante, generoso, noble y sencillo en la vida “civil”. Un niño chico con carrocería de gigante. No podía ver agobios a su vera, invitaba sin darse importancia y conozco intervenciones médico quirúrgicas de cuyas facturas se hizo cargo. Acompañó al campo de bravo, en sus años de despegue, a los toreros Sergio Sánchez, Pedro Carra, El Víctor, Diego Urdiales. No era aficionado de “coba” y de “aúpa chaval” que no sirven para nada. En algunos casos aportó viruta para ayudar y nunca permitió que pagaran el mínimo gasto los toreros. Muy de mañana, acudía a la plaza del mercado central salmantino para seleccionar el “menú” de brasa y con las parrillas se desenvolvía en las dehesas como pez en el agua. Urdiales, al enterarse del fallecimiento, nos decía: “Fue un hombre extraordinario, espléndido y discreto. Nos trataba como a herma-

Finca de “La Moral de Castro”, de Clairac. Con el ganadero, Julián Lajos, José Mari Fraile, Pérez Vitoria, Diego Urdiales, Clemente Arroyo “Panaderito”, Chabola y Víctor “Pevisa”.

nos pequeños y disfrutaba más viéndonos a gusto que comiendo él”. Guardo recuerdos inolvidables compartidos en las fincas salmantinas del Marqués de Albayda, en Mozarbitos, de Raboso, en Cilleruelo donde Julián dio una lección cortando un jamón de lujo que regaló el ganadero, de varios Pérez Tabernero, Cura de Valverde, Galache, Sánchez Cobaleda, Clairac, Felipe Lafita en Trujillo, Montalvo y especialmente de Pedrés en “Los Labraos”, de Ituero de Azaba, donde Lajos era un amigo especial para la casa del torero albaceteño. La última vez que le visité, lloraba y no me conoció desde su silla de ruedas, rodeado de ancianos. Su familia no podía atender todas sus limitadas necesidades. No volví. Tam-

Finca “Los Labraos” de Pedrés. Diciembre del 92. Sergio Sánchez, Carra, Urdiales, el picador Chimo, un grupo de amigos y Lajos de delantero centro.

bién yo me fui llorando. Era San Fermín fiesta que tantas veces disfrutamos en su restaurante…y en “el mío” ¡Así pasan las glorias de este mundo!

Finca de Matías Bernardos “Raboso”. Los ganaderos Pedrés, Hnos. Sepúlveda, Manuel Santos, Sergio Sánchez, El Víctor, Fraile, Lajos, Ubago, Rubito de Badarán, Duque…Diciembre de 1990.

29


Artículo

¡Ha muerto Pepe Luis!

Pepe Luis Vázquez, Carlos Arruza y Manolete en la plaza de Logroño.

26 30

En la tarde del día 19 de abril de 2013, domingo de Pentecostés y día grande en El Rocío, dejó la vida conocida José Luis Vázquez Garcés a los 91 años. Hacía tiempo que había perdido completamente la vista, prácticamente la audición, le costaba mucho expresarse… pero mantenía memoria para muchos recuerdos y especial sensibilidad en sus manos cuando saludaba. Llevaba años sin salir de su casa y un reciente desplome y contusión le causó una lesión cerebral con fractura en la zona craneal. Se acabó en la clínica Nisa, de Castilleja de la Cuesta –pleno Aljarafe sevillano – donde le ingresaron de madrugada. La capilla ardiente se instaló a las diez de la mañana del día 20 en el “salón de Apeadero” del Ayuntamiento de Sevilla. El día 21 se le dijo

una misa funeral en la iglesia de san Bernardo con homilía entre mística y torera del sacerdote Ignacio Jiménez Sánchez Dalp. El féretro se trasladó a la Maestranza y un puñado de toreros lo llevaron a hombros a los medios para rezar un responso. Luego lo sacaron por la Puerta del Príncipe hasta el coche fúnebre que lo condujo al cementerio de San Fernando. Asistieron a estos actos “El Vito”, Curro Romero, Rafael de Paula, Pepe Teruel, Manolo Cortés, Rafael y Ángel Peralta, que le ha dedicado unos sentidos poemas, Franco Cardeño, Curro Díaz, Ponce, Curro Vázquez, Morante, Roberto Domínguez, Curro Durán, Ortega Cano, Pepe Luis Vargas, Pareja Obregón Tomás Campuzano, Nazaré, Dávila Miura, Macandro, Curro Molina, Finito de Triana, José María Sussoni, Andrés Luque Gago, Rafael Torres…


“Gran plaza” de Sevilla. Pepe Luis, con gorra, el Marqués de Aracena y un grupo de aficionados riojanos.

Los ganaderos Tomás Prieto de la Cal, Eduardo Miura, Álvaro Domecq, Rocío de la Cámara, García Palacios y otras personalidades políticas y de alcurnia. Su muerte pilló a la crítica con el paso cambiado: Copias de agencias, eufemismos, confusiones de datos y disparates de peso en distintas referencias. Sus faenas cumbres fueron en Madrid, Aranjuez y Valladolid. Solemnizó y le dio hondura al “toreo sevillano” a base de intuición, dominio, inteligencia y técnica para las distancias ¡Añadió a la “grasia” el toreo clásico!. Bebió en Belmonte y Chicuelo, admiró a Bienvenida y nunca le echaron un toro al corral a pesar de que la espada no fue su fuerte. Irónico, ocurrente, no gracioso, juicioso y pendiente de la evolución social en el país. Padre ejemplar y muy claro en sus juicios: “Hoy, y siempre, hay más público que aficionados que si los anulan las masas el el toreo degenera. El arte genuino es la naturalidad. No hay escuelas, se torea bien o mal. Hay toreros muy malos aficionados y cada vez aumenta el número de toros que acogen el buen toreo ”.

31 Logroño, 1942. Manolete, Morenito de Talavera, Pepe Luis y Andaluz. Resultado: 14 orejas, 6 rabos y 6 patas.

EN LA RIOJA Pepe Luis toreó en Logroño una novillada y diez corridas de toros. Cortó 16 orejas y algún rabo. Casi todas las tardes alternó con Manolete. Una tarde en Calahorra, en 1942, con Juanito Belmonte y Gallito, chico. En Alfaro otra tarde con Domingo Ortega y Pepe Dominguín. En su vida torera tuvo cuatro cornadas: Madrid, Barcelona, Valladolid y la

más grave en Santander. Fue en nariz y cara ¡De espejo! Sin torear. Al colocarse para hacer un quite, resbaló, cayó de espaldas y el toro … Aunque su reaparición fue breve, siempre se arrepintió de haberla hecho. Como ganadero de bravo, nunca se cansó de decir que había fracasado porque nunca fue comercial ni le gustó pedir favores.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.