El Paseillo

Page 1

N.º 47 ABRIL 2015

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Actividades del CTL Trofeo Cossío especial a nuestro Club Taurino Entrevista a M. Yolanda FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ - CUESTA


N.º 47 2015 ABRIL

GROÑÉS

Nº 47 Abril 2015

REVISTA

IVA INFORMAT

LO TAURINO DEL CLUB

Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Realización y publicidad:

L es del CT Actividad a l ia ec ossío esp Trofeo C Taurino b lu C o nuestr landa ta a M. Yo Entrevis STA Z - CUE E D N Á Z FERN NÁNDE

Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno. Publicidad: 941 227366 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com

FER

Director: Luis Ruiz Gutiérrez

SUMARIO

Colaboran en este número: Concepción Mtnez. Rico, Pedro Mari Azofra, Juan Manuel Herce, Gonzalo Carrillo, Eduardo Andrés Herce, Ramón de Pablo Regales. Portada: “Belleza y trapío” Autora: Ana María Taboada. (Acrílico sobre papel).

3

Fotografías: Miguel Herreros, Carmelo Betolaza, Vigueras, Cuéllar, Juan Manuel Herce, Ana María Taboada, Laura Martínez, Pedro Mari Azofra, Javier García, y archivo Grupo 7.

6

4 5

8 9 10 13

16 18

Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.

19

Saludo de la Presidenta. Actividades del Club. El orgullo de sentirnos un Club especial. ¡Lo que falta en la novillería! Nueve volteretas en tarde novillera de feria grande sin público. ¡¡¡Pero ..., a dónde vamos así!!! Contra gustos, no hay disputas. Entrevista a M. Yolanda Fernández Fernández-Cuesta. Pérez-Tabernero, un apellido de leyenda. I. Los orígenes. Un recuerdo al presidente Ángel Francia y su huella. El sentido del sacrificio táurico. Agenda.


Saludo de la Presidenta del Club Taurino Logroñés

Q

ueridos socios y amigos del Club Taurino Logroñés, ¡saludos!

En este primer trimestre de 2015, tras la celebración de la Fiesta de Reyes Magos y sobre todo de la Asamblea Anual Ordinaria de socios, estamos trabajando con más fuerza si cabe en mejorar la agenda habitual, crear nuevos proyectos, y así sorprender a nuestra masa social. La verdad que recoger el Trofeo Nacional Cossío de manos de la Real Federación Taurina de España ha sido una inyección de adrenalina…, pero las cosas llevan su tiempo y os pido un poco de paciencia y confianza. Informaros de que hemos retomado la celebración del Torneo de Mus, que no siendo una actividad puramente taurina, ha tenido siempre muy buena aceptación, creando bonitas jornadas de convivencia. Seguidamente llegará el cada vez más esperado Viaje de Semana Santa, con Sevilla como protagonista. Visitaremos las ganaderías Gerardo Ortega y Ana Romero. A la vuelta os contamos la experiencia. Con todas estas actividades que, número tras número, os vamos contando, o que disfrutáis en primera persona, hacen que nuestra temporada taurina sea un círculo continuo. El planeta toro también ha comenzado ya su temporada 2015 en las ferias repartidas por toda la geografía española. Ya hemos disfrutado de Valdemorillo, Olivenza, Castellón y Valencia… y una vez más, este mágico mundo no deja indiferente a nadie. Es el año de las reapariciones (parece que la falta de cash ha tocado más bolsillos que los de los ciudadanos de a pie); el buen trabajo desempeñado la temporada pasada parece que no ha sido suficiente para que muchos profesionales con reconocido mérito entren en las ferias importantes (he leído por ahí que “El Arte no tiene hueco”), y las imposiciones de ciertos profesionales (tanto en los despachos como en los ruedos) pues hacen que nos veamos privados de cierta pureza y emoción. Aún así estaremos pendientes del desarrollo de cada feria, de cada festejo… como siempre… y os invitamos, si queréis compartir televisión con más aficionados, a nuestro domicilio social “El Burladero”, donde nos ofrecen ver todas las corridas que se emitan por canal de pago. Aparte de las actividades que os ofrecemos para el segundo trimestre en el apartado AGENDA, estad pendientes de los avisos publicados en el tablón de anuncios de nuestro domicilio social “El Burladero” y del correo electrónico, donde os mantendremos puntualmente informados de cualquier variación o novedad. El pasado 9 de marzo de 2015, se cumplió el 64 aniversario de la primera emisión del programa radiofónico taurino Alamares, así que vaya por todos sus integrantes este “Larga vida a la fiesta de los toros”. ¡Salud y suerte!

Concepción Martínez Rico

3


ACTIVIDADES DEL CLUB LOS MAGOS DE ORIENTE NO FALTARON A LA CITA

Los Magos con toda la chiquillería

Un año más la familia Jalle hizo un hueco en sus quehaceres, y tras un largo periplo por las calles logroñesas, en la tarde del 4 de enero fueron los encargados de acercar a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente hasta nuestro chamizo. Con puntualidad llegaron cargados de juguetes e ilusión para los más pequeños junto con esperanza y buenos deseos para los no tan niños. Como en otras ocasiones abundaron las fotos para el recuerdo con rostros cargados de emoción y alguna que otra lágrima. Fue una breve estancia en la que se respiró esa magia de la que tan faltos estamos en muchas ocasiones. Gracias, Majestades, les esperamos el próximo año.

Los más pequeños apuran el chocolate en espera de sus Majestades.

ASAMBLEA ORDINARIA DEL C.T. LOGROÑÉS Con la asistencia de medio centenar de socios, se desarrolló en el mediodía del 8 de febrero la cita obligada que supone la Asamblea Ordinaria Anual. Se dio lectura y aprobación al acta de la anterior asamblea, así como al informe de la presidenta con las actividades desarrolladas en el ejercicio. El balance económico se cerró con unos ingresos de 14946 euros; los gastos supusieron 14337 euros, por lo que se cerró el ejercicio con superávit. La Junta Directiva en la Asamblea Ordinaria. Se informó del censo a fin de 2014, cerrándose con 227 socios, diferenciados en 100 adultos, 7 jóvenes, 26 infantiles y 94 mayores de 65 años. Un total al que habrá que restar 29 asociados sin satisfacer la cuota anual a los que por acuerdo del pleno se dio de baja. Ya en el apartado de ruegos y preguntas, el socio Luis Martínez mostró su preocupación por el aumento de las bajas durante 2014, a lo que la presidenta respondió con argumentos numéricos; 21 socios fueron dados de baja por "impago" tras la asamblea del pasado, seis socios fallecieron y hubo una "baja en bloque de 28 socios" que aportaban "más bien poco" al club y que "no entendieron" el cierre de la sede antigua. Por su parte, otro socio, Luis Miguel Nalda, dejó constancia que entre adultos y mayores casi suman 200 socios, sería de “vital importancia” captar jóvenes que se acerquen a las actividades del club. Fue en ese momento cuando Jacinto Yabar, en calidad de socio, expuso su ofrecimiento por hacer un esfuerzo y acercar e involucrar a ese colectivo de jóvenes al entramado taúrico, con la empresa del coso de La Ribera como referente. Fue algo muy bien recibido. Antes de cerrar asamblea, la presidenta quiso matizar otros aspectos; y así reconoció que el momento "más delicado" supuso el cierre de la sede situada en el número 5 de Avenida de Colón, ya que hubo que hacerlo de una manera más "rápida" de lo que se pensó en un primer momento, al surgir unos "problemas" que podrían haber sido "importantes" de haberla mantenido abierta más tiempo. No obstante, matizó que el traslado a la nueva sede se hizo de forma "ordenada" y todos los bienes del club "se han inventariado". Una ovación unánime cerró lo que ya es pasado de un año poco fácil, antes de visitar el chamizo para echar un vino entre amigos con el ya clásico picoteo.

4


El orgullo de sentirnos un club Especial

E

l pasado mes de octubre, la Real Federación Taurina de España, fallaba sus Trofeos Nacionales Cossío 2014. La alegría inundó nuestro Club cuando se nos comunicaba que el Trofeo Cossío Especial recaía en nuestra entidad, valorando la labor desempeñada en los 65 años de historia trabajando en pro de la fiesta. Llegó por fin el domingo 22 de febrero de 2015, fecha señalada para la celebración de la XXI Gran Gala Nacional del Toreo donde se entregaron los Premios Nacionales Cossío de la temporada 2014 y las medallas al Mérito Taurino. Quince personas en representación del Club Taurino Logroñés, directivos y simpatizantes, partíamos hacia la capital del Reino para disfrutar de una jornada donde se respiraba el ambiente festivo, sin olvidar la responsabilidad que supone recoger este reconocimiento en nombre de tantos socios, presidentes y directivas que durante estos 65 años han trabajado por el Club, la ciudad de Logroño y la tauromaquia. Compartíamos cartel con Miguel Ángel Perera, Juan del Álamo, José Garrido, Victoriano del Río, Santiago Castro “Luguillano”, D.ª María Eloisa Cabrera Carmona, Fundación Cante de las Minas de La Unión (Murcia), Excmo. Ayuntamiento de Calasparra (Murcia), Club Taurino Cacereño, Peña Taurina Yeclana y Peña Taurina Sol y Sombra de Villacarrillo (Jaén). Entre las medallas al mérito taurino estaban nuestros vecinos del Club Taurino Calceatense por los 25 años de su fundación. Todos juntos disfrutamos de un bonito día de hermandad y reconocimiento, acompañados del consejero D. Emilio del Río y de la Directora General, D.ª Cristina Maiso, que una vez más han demostrado su apoyo incondicional al mundo taurino y a las en-

Directivos del CTL, tras recoger el trofeo.

Emilio del Río, Cristina Maiso y Mariano Aguirre posan con la representación riojana llegada hasta Madrid. tidades riojanas que trabajamos en ello. Damos la enhorabuena a la Real Federación Taurina de España, representada en la figura de D. Mariano Aguirre por la gran labor que desempeñan y por esta Gala en particular, consiguiendo que todo saliera perfecto y que volviéramos a casa felices y or-

gullosos. Y también a la Federación Taurina Riojana por la parte que le toca. Este destacamento no hace más que inyectarnos optimismo y ganas de seguir trabajando, así que vamos a ello. Gracias a todos por confiar en nosotros y seguir formando parte de este proyecto. ¡Va por ustedes!

5


¡LO QUE FALTA EN LA NOVILLERÍA! NUEVE VOLTERETAS EN TARDE NOVILLERA DE FERIA GRANDE SIN PÚBLICO

E

l prólogo a la feria de Salamanca-2014 lo protagonizaron una novillada de “Esteban Isidro”, los novilleros oriundos Alberto Escudero y Alejandro Marcos y el extremeño José Garrido que encabezaba el escalafón y destacó en la temporada obteniendo numerosas distinciones. El aspecto de La Glorieta fue desolador y decepcionante. Menos de un sexto de los tendidos cubierto en una provincia plagada de ganaderías de bravo y toreros, con escuela taurina treintañera y un centenar de paisanos matriculados. Se escuchan suspiros por el renuevo del escalafón de matadores y la falta de programación novilleril y cuando la ofrecen no va a la taquilla ni la “familia”. ¡Qué pena! Salamanca, con 160.000 habitantes y 100.000 más de su área “metropolitana”, es provincia que suma 350.000 pobladores en su totalidad. No se espera que acuda multitud de la serranía pero, además de los residentes en el núcleo, están cerquita Zamora, Valladolid, Ávila, Plasencia…que “apoyan” y certifican el estado “anémico” de afición e interés actual por la fiesta de toros… un viernes septembrino. Los novillos de Chopera pusieron a prueba a los chavales pues, entre alguno de calidad y bravura, los hubo muy complicados. El resultado en trofeos fue pobre. Pero la lección ofrecida por los protagonistas resultó para encuadrar: histórica e importante. Ocurre que con tan poca gente repercute menos lo que emociona y ni se nota la petición de trofeos. O por lo menos no ejerce la presión que,

6

Pedro Mari Azofra por méritos, a veces es tan necesaria para decorar un poco la tarde con estima. Los comentarios a la salida del coso eran unánimes: “Esto es lo que falta en el toreo”. “Se han jugado la vida sin contemplaciones”. “Orejas de sangre”, titulaba “La Gaceta”. “Han atropellado la razón y han ido a por todas sin mirarse”. “Se han dejado matar”. “Hubo que pedirles que no expusieran tanto”. “He pasado muchos sustos”. Lo contrario se escucha en otras ocasiones de similar cartel y distintos comportamientos: “Si ahora no se arriman, cuándo lo van a hacer”. “Ya no hay novilleros como los de antes que se dejaban matar antes de dar un paso atrás”. “Ni se han manchado el traje”. “Luego dirán que no les dan oportunidades”. “Están como si ya tuvieran finca”. A todo lo “heroico” de la tarde debo añadir que vimos pasajes del mejor corte. Momentos de personalidad, improvisación y variedad torera. Destacó, como alguien al que seguir, Alejandro Marcos que obtuvo dos orejas. Alberto Escudero anduvo más acelerado, pero con grandes cosas para progresar y una decisión a prueba de paracaídas. Lo que pretendo resaltar, como extraño, es que aguantaron nueve volteretas, alguna escalofriante, y no porque los pillara el utrero de turno distraídos, sino porque estuvieron firmes, sin dudas y exponiendo para tratar de hacer el toreo aunque se vislumbrara fácil el bi-

llete de vuelo. Garrido se apuntó dos volatines, Escudero cuatro y Marcos tres. Fueron momentos de sorpresa, intensidad y emoción que no acobardaron a los chavales, con ánimo sobrado para volver a una guerra con peligro de más acrobacias involuntarias. Algo que se espera de los que comienzan, a sangre y fuego, y que no sucede. Veamos un ejemplo contrastable, real y elocuente. En las 5 novilladas de Arnedo2014 participaron 15 toreros. Sumaron 6 orejas y una sola pirueta, que protagonizó Roca Rey, el único que obtuvo dos trofeos en el ciclo novillero zapatista. Hubo 17 desarmes, 16 faenas silenciadas, en plaza de fácil aplauso, y unas 100 agresiones con los aceros. Éstos no son los resultados que se

Alejandro Marcos, salió a hombros esa tarde en Salamanca.


esperan de aspirantes a la gloria torera que han pasado por aulas taurinas, lecciones ejemplares de “maestros” y se han enfrentado a numerosos novillos y becerras en el campo, tras fanegas de horas entrenando de salón. Aportan mucha tranquilidad, aburrimiento, espacios en blanco y falta la víspera de peligro que resulta esencial en el toreo y es la primera muestra de que hay ganas, de verdad, de progresar y llegar arriba…, algo casi imposible. Siempre encuentran algún filósofo de corral, o tonto con tres títulos, que los alivia y perjudica con lo de “están empezando y no son toreros consagrados”, cuando ignora que hace años están en el primer circuito de la profesión con amplio aprendizaje y muchos paseíllos. La fiesta de toros implica víspera de peligro y tragedia, aunque nadie la quiera. Pero tiene que estar siempre presente. Lo anterior no quiere decir que las cornadas y volteretas son garantía de éxito. Pero es una cabronada de zamarros taurinos, con ventana a la calle, afirmar que sólo son corneados los torpes. Ni es así, ni nunca lo fue. Habrá accidentes por culpa de impericia o desmaño. Pero en la mayoría está por medio el valor que aporta un hombre buscando el éxito con capa, banderillas, muleta o espada. Por eso todos los grandes toreros tienen abundantes costurones en su cuerpo causados por cuernos de toros, novillos o vacas en el campo ¡Que de todo hay! Pasarán pocos años y veremos hasta dónde llegaron Garrido, Marcos y Escudero. Puede que muy

cerca, lejos o se hayan quedado en el espacio tibio del casi anonimato. Pero nadie podrá borrar de su historial que una tarde de feria en su pueblo hicieron concebir esperanzas a los escasos indígenas que acudieron a verlos con una difícil novillada. Si alcanzan la gloria, a ese día se apuntarán millares. Si además de la plaza vacía les hubieran soltado unos chivarros sin fuerza ni presencia, es probable que les hubieran cortado orejas y rabos. Pero, con el mismo público, se huEscudero anduvo en novillero con decisión. biera escrito o hablado…de diferente forma y de otras cosas. Yo, al menos. ¡Y otros muchos también! Garrido será en Sevilla matador de toros. En La Rioja ha toreado muchas tardes. Los dos chavales salmantinos tienen apoyo, con Juan José y Andrés Sánchez, para demostrar sus capacidades y alcance. No tardaremos mucho en verlos anunciados en plazas donde, con buena impresión y conceptos favorables, es menester ofrecer resultados palpables convertidos en triunfos. Son los que abren puertas y valoran la progresión multipliGarrido, antes del paseíllo en “La Glorieta” cando interés y, por lo tanto, el pasado 12 de septiembre. contratos. Hay otras formas de valorar a los principiantes. Aquello del boca aquello que, sin necesitar demasiada a oreja, lo de “todo el toreo habla explicación, le causa interés y curiomuy bien” y cosas así. Pero esos detalles son costosos de difundir a sidad por presenciar ¡Y hasta paga nivel de la masa que se vuelca por por ello!

Sede del Club Taurino Logroñés

7


¡¡¡PERO…. A DÓNDE VAMOS ASÍ!!!

A

Juan Manuel Herce Vocal Club Taurino Logroñés

migos, gente del toro, afi-

cionados… Hace ya muchos años que un servidor es aficionado a los toros, los mismos que llevo escuchando eso de… “la fiesta está mal y esto así se acaba”, pero el presente, creo muy a mi pesar, que está peor que nunca. No se fomentan las novilladas salvo en raras excepciones, como los casos de Arnedo, Algemesí o Arganda, y señores, ahí están las generaciones venideras. Hay toreros de alternativa que hacen méritos más que suficientes para estar en las principales ferias de España y no están acartelados, apareciendo en las mismas una nómina de toreros que no aportan nada a la fiesta, o peor aún, no dan la talla en función

de su puesto en el escalafón; un escalafón “irreal” por los criterios que se siguen para determinarlo, es decir, el número de trofeos y las corridas toreadas, no importando ni la categoría de la plaza ni el nivel de toro lidiado. ¿Por qué hay toreros jóvenes que no están en las ferias? Yo lo digo ALTO Y CLARO: porque molestan a las figuras o porque toreros que están de vuelta en esta nuestra fiesta como: Rivera Ordóñez, El Soro, Jesulín, Dávila Miura o Espartaco (aunque sólo sea en teoría para una tarde) reaparecen y con ello quitan el puesto a jóvenes que tienen condiciones, valor y sobre todo ganas; algo de lo que carecen (dicho esto con el máximo respeto por vestirse de luces) los toreros antes referidos. Al escribir este artículo, me vienen a la cabeza palabras del recientemente desaparecido, maestro Manzanares, que decía: “SIN JUVENTUD NO HAY FUTURO”.

Víctor Barrio impactó en Valdemorillo. ¿Cuánto toreará?

8

Yo, aficionado loco y amante de la fiesta de los toros, asiduo a charlas, conferencias y tertulias taurinas, me canso de oír cosas como: “¡¡¡Hay que hacer

algo para llevar a los jóvenes a los toros!!!” Y… después, cuando ven la luz los carteles de las diferentes ferias, encontramos los mismos nombres. La excepción puede ser el torero de la tierra, en la feria de su lugar y por lo general con lo que no quiere nadie, es decir, EL TORO BRAVO; ese toro que pone la emoción en los tendidos, la misma emoción que los aficionados echamos en falta en tantas y tantas tardes. Amigos, gente del toro, aficionados, ¡¡¡ A DÓNDE VAMOS ASÍ!!! Vale de ofrecer corridas a toreros sin ningún interés y dejar fuera a nuevas promesas o a toreros que llegan al aficionado porque ponen en sus modos verdad y sentimiento. Esto va por Diego Urdiales, que dicho sea de paso no está en Sevilla. Si las denominadas figuras se implicaran realmente en esto, dejaran de ir tan cómodos a las ferias y salieran al ruedo toros bravos (que los hay), poco futuro tendrían los antitaurinos oportunistas. Siempre se ha dicho en el egocéntrico mundo del toro, que son éstos una minoría, pero vaya cómo ha cambiado el cuento, y es que, créanme que me duele decir lo que pienso: los mayores antitaurinos están dentro y se hacen tener por taurinos. Amigos, gente del toro y aficionados: ¡¡¡A DÓNDE VAMOS ASÍ!!!


Ocasionalmente hemos recopilado artículos del pasado que tuvieron la publicación del Club Taurino Logroñés como plataforma de salida. Van a cumplirse sesenta años que viera la luz el que hoy traemos a este “Paseíllo”. Hemos elegido para esta ocasión uno escrito por quien fuera nuestro presidente al final de la década de los cincuenta, Gonzalo Carrillo. En la fiesta de los toros siempre ha habido matices que sólo los buenos aficionados han sabido discernir. La suerte de matar, la suprema de las suertes, es muchas veces analizada de manera muy liviana. Sirva este artículo como reflexión acerca del caso, a la vez que de recuerdo para con Don Gonzalo, quien siempre mostró su disposición a colaborar con todo lo que oliera a taurineo.

Contra gustos, no hay disputas…

h

Por Gonzalo Carrillo

a sucedido hace poco. En una plaza cercana a Madrid, presencié una corrida. En el curso de la misma pude apreciar, con perfecta discriminación, dos tendencias absolutamente contradictorias surgidas entre el público. Vimos una faena a cierto torero, que por sus rasgos modernistas, bastante en desacuerdo con las normas tradicionales del buen torear, excitaron al público entusiasmo, poniéndolo en los mismos linderos de la histeria. Pues bien, en medio de aquel paroxismo, el afortunado intérprete de los nuevos modos, montó la espada no a la altura del corazón, sino a la altura de las narices, cual si en lugar de bruñido acero, tratárase de escopeta de caza. Con este preludio, no podía esperarse epílogo afortunado. Y así fue, al menos para mí.

Apunte de Gonzalo Carrillo

Publicación en la que aparece el artículo recopilado, y que con dos grapas editó el CTL en los ‘sanmateos’ de 1955. Expuesta a la general contemplación, cuarto y media de espada, saliendo de la bovina funda. El toro, auténticamente atravesado, y con signos externos que lo demostraban, echó las patas al aire. Esta muerte con circunstancias agravantes, mereció la más solemne aprobación del gentío, y la Presidencia, respondiendo sin duda a la demanda mayoritaria, concedió cuantas piltrafas podía acarrear el espada en su vuelta, o vueltas triunfales. Y allí mismo, en igual albero, poco después, otro torero ante un toro ene-

migo del “colaboracionismo”, lo vimos doblarse desarrollando clásicamente lo que se denomina lidia, sistema que generalmente se seguía cuando de los chiqueros salían ciertos animales que no eran los “amigos” providenciales del torero, sino los “enemigos” seculares. Pues bien, tras esta esforzada pelea, el torero montó la espada y arrancó en corto para asegurar la muerte ¡Fatalidad! Un pinchazo en hueso, con riesgo auténtico y vistas al zurcido abdominal. Siseos públicos. Otro pinchazo todavía más aproximado a los antibióticos, y como colofón, una media estocada en la yema, que deparó al beligerante cornudo una muerte espectacular. La muerte que debieran tener todas las reses que sucumben en las arenas de un coso. Pues bien. Ahora llega lo bueno, bueno. El gentío vio indiferente aquellas tres excepcionales entradas a matar.., y el torero, creemos que decepcionado, se retiró al callejón… Nadie, o pocos, desearían si perviviese Manuel Varé “Varelito”, que no acertase a matar a la primera… para tener el gusto de recrearse en la repetición de suerte tan bella. Matar pronto es hoy el mérito. Lo ideal, naturalmente es pronto y bien. Pronto y mal es deleznable y siempre preferiremos, aunque sea un poco menos pronto, que sea bien. Lo dicho, los gustos no pueden discutirse.

9


Entrevista a

M. Yolanda Fernández Fernández-Cuesta (Doctora en Historia Moderna y Expresidenta Asociación El Toro, de Madrid)

“Cuanto más arriba está el torero más bajo de casta y trapío es el toro al que se enfrenta” Por Luis Ruiz Gutiérrez Para tomar el pulso a la situación actual de nuestra fiesta en el inicio de esta temporada, hemos querido hacerlo con una persona que conoce bien el entramado, que sigue la actividad de forma puntual y que ya dejó su aportación en nuestro club, de forma ejemplar en un recordado Pregón Taurino de San Mateo del año 2006, así como con las colaboraciones hechas a esta publicación. M. Yolanda Fernández Fernández-Cuesta, Licenciada y doctorada por la Universidad Complutense de Madrid, en Historia Moderna y Contemporánea, es aficionada y abonada a Las Ventas desde hace muchos años. Pertenece a la Asociación El Toro de Madrid, desde 1997; en su junta directiva ha sido vicepresidenta y presidenta, y aplica a su filosofía lemas muy cercanos a nuestra forma de entender la fiesta, como son: “El toro como base del espectáculo” o “Nada tiene importancia si no hay toro”. Ha participado en coloquios en radio, TV e imparte conferencias, presentaciones de libros de toros y tertulias taurinas. Por su profesión de historiadora, le gusta buscar los orígenes de la fiesta, investigar sus etapas y analizar su relación con la sociedad española de cada momento histórico.

Tras el pregón, con autoridades y otros protagonistas.

10

Yolanda, en nuestro Pregón de San Mateo 2006. - Desde una asociación que claramente apuesta por el protagonismo del toro, ¿cómo se interpreta el momento actual de la Fiesta? - De honda crisis y preocupación; nunca como ahora ha habido más distancia entre las llamadas figuras y el toro encastado. Éste es el único espectáculo en el que se cumple una regla contraria al mérito profesional que va unido a cualquier arte: cuanto más arriba está el torero más bajo de casta y trapío es el toro al que se enfrenta. Ello lleva a la desnaturalización actual de la fiesta, pues debía estar basada en la emoción y el peligro y en cambio la han convertido en rutina y aburrimiento. Aunque hay excepciones, por supuesto, pero


“ ”

El Pentauro no ha dejado de ser una lista de buenas intenciones, pero creo que difícil de aplicar y llena de intereses profesionales exclusivamente. Cada vez hay más público festero e ignorante y menos aficionados entendidos.

Yolanda en una mesa redonda en Ciudad Real, el pasado verano. claro entre los toreros que no están a la cabeza del escalafón, curioso. - La Asociación El Toro de Madrid, de la que ha sido presidenta, centra su análisis en la capital. ¿Son sus críticas tenidas en cuenta por los órganos que mueven los hilos? - Es cierto que la Empresa nos convoca al inicio de la temporada; nos informa, de lo que considera, claro; nos pide opinión en cuanto carteles, ganaderías, estado de instalaciones, sugerencias… Se le dicen nuestras exigencias como aficionados mantenedores del espectáculo, quejas, reivindicaciones, ¿y? Después sale lo que sale y lo que sus intereses empresariales y el staf taurino manda; además, con el acuerdo y bendición de la Comunidad de Madrid a través del Centro de Asuntos Taurinos. Los aficionados celosos defensores de la fiesta, sólo contamos para pasar por taquilla. - Para el aficionado Madrid sigue siendo referente. ¿Ha bajado la exigencia y ciertamente hay menos seriedad en Las Ventas? - Nos quejábamos de Chopera, nos quejamos de los Lozano, pero Taurodelta ha logrado hacer buenos a todos ellos. La exigencia del sector más crítico sigue en pie y es muy alta, pero no cabe duda que los aficionados rigurosos también se cansan; algunos han abandonado aburridos su abono y otros están hartos de que sean considerados por los taurinos los “reventadores” de la fiesta. Aun así cada tarde se protesta la falta de trapío, la invalidez, la falta de casta, etc. Estas últi-

mas temporadas había bajado el listón en la seriedad del toro, pero debo reconocer que la pasada ha sido de cierta recuperación del ganado, hemos visto ejemplares muy serios y ganaderías más recuperadas. Yo creo que están viendo las “orejas al lobo” y los ganaderos han empezado a reaccionar. Esperemos que siga así - ¿Tiene menos ‘peso’ el Tendido 7 del que tuvo? - El 7, emblema de la exigencia, sigue ahí; pero la triste falta de algunos aficionados líderes se nota, Joseto, Salva, Joaquin Monfil…por citar algunos muy representativos. El problema no es que haya cambiado el 7, es que ha cambiado el resto de la plaza; cada vez hay más público festero e ignorante y menos aficionados entendidos y, claro, si antes se respetaba al sector riguroso, hoy se le abuchea cada vez que protesta, como si así quisieran demostrar que los sabios de verdad son ellos y la fiesta es sólo lo que ellos quieren, orejas y puertitas grandes. De nuevo, el mundo al revés. Pero es curioso, todavía cuando un torero va a saludar o a iniciar una vuelta algo controvertida, mira de reojo al 7 a ver qué dice. Y después en tertulias y en privado, los profesionales, presidentes y taurinos en general recono-

cen que tienen en cuenta su opinión. Alguno llega a decir: “cuando falte el 7…” o “menos mal que está el 7…”. - Puede parecer que los profesionales del toro no entienden que pueda ser esta la última generación de aficionados. ¿Considera al aficionado una especie en extinción? - Desgraciadamente, sí; ya quedan pocos que asistan con hijos o nietos y les descubran durante el festejo los misterios y verdades de la lidia y del toro. Y por supuesto los medios, sobre todo desde la televisión, lejos de enseñar la verdadera tauromaquia, sus cánones y normas, se dedican a pervertir sus valores: el torero siempre es bueno, el toro es ilidiable, el público está frío, los triunfos es lo que cuenta… más argumentos para mantener su negocio. Pero así no se hacen aficionados. Para que haya un relevo generacional hay que hacer pedagogía de la lidia: precios populares, invitaciones a tentaderos, explicando el verdadero sentido de la fiesta sin complejos. Reconozco que la fiesta hoy no puede competir con otros modos deocio, pero lo de menos es que sean una minoría los que vayan a la plaza; lo importante es que los que vayan sepan valorar de verdad el misterio de

Acto de la Asociación El Toro, con José Luis Bote entre los invitados.

11


la fiesta y eso es sólo producto de la emoción y del peligro que perciban en ella, así serán buenos aficionados. - El Plan Estratégico Nacional para la Tauromaquia (PENTAURO) fue un trámite impuesto por una Ley, obligada a su vez por una ILP. ¿Cree que es una solución, o tan sólo una maniobra política? - El Pentauro no ha dejado de ser una lista de buenas intenciones, pero creo que difícil de aplicar y llena de intereses profesionales exclusivamente; se sentaron los taurinos convocados por la Administración y, claro, había que hacer algo. Sería muy largo, pero entre los muchos problemas que veo en ese plan es la falta de defensa verdadera de las ganaderías de las llamadas duras y encastadas y, por supuesto, el casi nulo papel dedicado a los aficionados; no quieren que tengamos protagonismo, ni voz, ni voto en cuestiones importantes, pero pagar sí pagamos. Ni ha logrado unir al sector ni llevar a cabo los planes que se formularon; maniobra política… no diría yo tanto, pero por supuesto un intento de patrimonializar por parte de un partido, el PP, la defensa de los toros, sí es. A mí eso no me gusta; la fiesta está por encima de los partidos y el uso político que hicieron los nacionalistas catalanes de las corridas, no puede ser respondido de la misma manera por parte de otros. Dejemos que el toro bravo en la plaza y un torero de verdad, sean sus mejores defensores. - Se acaba la legislatura y todo indica que el arco parlamentario será menos protaurino. ¿Cree que ha faltado implicación en los políticos con el mundo del toro? - Muy mal está la cosa si esperamos

12

que nos defiendan sólo los políticos. Pero es cierto que a los aficionados y a todos los que amamos la fiesta las leyes nos debían proteger más de los ataques irracionales y antidemocráticos de los 8 de junio pasado, en un acto resumen de San Isidro. antitaurinos. No se puede escudar en una pretendida ética mente. El pastel que hay, poco o animalista y en la libertad de expre- mucho, se lo quieren repartir entre sión para atacar, agredir y prohibir el ellos, y los aficionados serios y protesejercicio de los taurinos y aficionados tones sobramos, ya lo ha dicho Simón para ejercer libremente nuestros de- Casas. El empresario mexicano Bairechos. Sigamos el ejemplo francés, un lleres pone su dinero, salva de la quiepueblo nada intolerante, ni poco de- bra a unos pocos y luego a hacer mocrático. Pero es cierto que hoy nin- carteles a su medida. ¿Pero y los que gún partido político se atreve de no sean de su cuerda? Lo van a tener verdad a nuestra defensa, sobre todo muy difícil. Es el monopolio puro y en tiempos de elecciones. duro. No me gusta nada, pero nada; - Nos anunciaron la denomi- tampoco creo que esto sea la salvación nada Fusión Internacional Tau- de la fiesta, quizás y de momento sólo rina (FIT) como algo necesario del negocio de unos pocos. para mejorar la situación. ¿Cree - Dígame tres ganaderías y tres que aportará algo a la fiesta o sólo toreros a los que haya que seguir ve en ella intereses particulares? esta temporada. - Intereses particulares única- Es difícil resumir, pero por citar tres ganaderías: Cuadri, Moreno Silva y Baltasar Ibán. Tres toreros: Alberto Aguilar, Víctor Barrio y, claro, Urdiales. - ¿ Cuál es su opinión acerca de …desde la televisión, este último? lejos de enseñar - Es de los pocos que quedan en acla verdadera tauromaquia, tivo que me emociona; torea de verdad, no se esconde, se enfrenta a toros sus cánones y normas, duros y con casta, y es honrado como se dedican a pervertir torero, tanto dentro de la plaza como en los despachos. Y además… “le he sus valores. visto este año en Madrid dar unos naturales….¡¡

“ ”


PÉREZ-TABERNERO, un apellido de leyenda.

I. Los orígenes EDUARDO ANDRÉS HERCE ex-presidente del CTL

E

A mis amigos Agustín y Juanjo

l apellido Tabernero tiene origen valenciano, Taverner, ganaderos que emigraron en su día a Salamanca afincándose en Huelmos y Florida de Liébana, dedicándose inicialmente a la cría de ovejas, negocio con el que consiguieron algunos de ellos prosperar notablemente, convirtiéndose además con el tiempo en ganaderos de vacuno y ricos agricultores. Aparecen noticias de este apellido en 1775, cuando José Tabernero, compra al Duque de Tamames la tercera parte de la finca Continos. La compra citada nada tuvo que ver con las numerosas adquisiciones que se realizaron en aquellos tiempos, fruto de las distintas desamortizaciones que vivió España, ya que el imperio de los Tabernero es anterior a las mismas y se fue forjando en una paciente y progresiva ascensión económica y social. José Tabernero contrajo matrimonio con Juliana Ramos y del mismo nacieron tres hijos. Nos fijamos en el hijo pequeño Manuel, que afianzó los negocios, adquirió diversas fincas y heredó una parte de Continos. A la

muerte de Manuel dejó la herencia a sus hijos Fernando “El Cojo de Continos”, Jacoba, Eleuteria y Engracia Tabernero García, que recibieron tierras en Continos, El Carpio, Villagonzalo, Tamames y Peñarandilla. La dehesa de Continos ubicada muy cerca de otra famosa finca ganadera, Terrubias, ligada a la familia Sánchez-Cobaleda, está situada entre Salamanca y Vecinos y allí se encuentra un auténtico museo de la charrería. La historia de Continos es muy dilatada, pues ya figura citada en escritos en 1190. Se sabe que albergó la casa del Duque de Tamames y allí vivió unos años Tirso de Molina, ya que también fue convento de la Orden de la Merced durante varios siglos. En esta finca se acabarán juntando los Pérez Tabernero con los Montalvo, otro gran apellido ganadero. Leoncio Montalvo había adquirido una parte de la finca por compra al Duque de Tamames. Se casó en 1881 con Engracia Pérez Tabernero Sánchez, hermana, como se verá más adelante, de Fernando-Ildefonso.

El autor del artículo en Continos.

En Continos los Tabernero tienen por vecinos a Idelfonso Pérez, familia originaria de Florida de Liébana y que residía en la finca colindante de Otero de Vaciadores. Idelfonso tuvo varios hijos, entre los que mencionamos a Isabel-María, Fernando y Antonio Pérez Sánchez “El Charro de Otero”. Siguiendo las costumbres de la época donde regían las políticas matrimoniales en la línea de fortalecimientos patrimoniales, se producen las siguientes alianzas: Fernando Tabernero García casó con Isabel-María Pérez Sánchez; Fernando Pérez Sánchez contrajo matrimonio con Jacoba Tabernero García y, al enviudar ésta, se volvió a casar con su cuñado Antonio Pérez Sánchez. Fernando Tabernero García “El Cojo de Continos” y su compadre Antonio Pérez Sánchez “El Charro de Otero”, doblemente cuñados como ya se ha dicho, formaron una pareja de leyenda y, junto a “El Mosco de Ciudad Rodrigo”, otro prenda de cuidado, alimentaron en su juventud los periódicos y tertulias de la época con jugosas hazañas y andanzas de todo tipo. “El Charro de Otero” tenía fama de presumido, tanto que era curiosa su costumbre de no sentarse nunca para que no se le arrugara el calzón del traje charro. Debió de ser un gran conquistador de corazones, al igual que su compadre “El Cojo de Continos”, que fue un verdadero personaje de la época. El Cojo era un hombre muy corpulento, de gran fortaleza y era famoso, entre otras muchas cosas, por acudir a todas las fiestas en los pueblos de los alrededores y apostar con los vecinos para derribar o mancornar el toro más fuerte y malicioso

13


de la vacada municipal. Tenía aterrado a todo el mundo, pues de humor debía de andar justito. Existe una famosa historia que algunos autores atribuyen al “Cojo de Continos” y otros a “El Charro de Otero”, tanto monta. Se cuenta que a finales del siglo XIX, en un viaje a Madrid, quiso asistir el personaje a una función regia en el Teatro Real. La taquillera, al verlo vestido de charro y no de elegante frac, lo tomó por un pobre aldeano y de forma despectiva le advirtió que la entrada costaba veinte duros, una fortuna entonces. La respuesta que recibió, con voz fuerte para que se oyese bien, fue la siguiente: “Entonces deme usted dos, una para mí y otra para poner la gorrilla”. Y ante el asombro de todos, en el atestado patio de butacas, estuvo toda la función ocupando una de las muy solicitadas localidades la gorrilla charra de este singular personaje. Del matrimonio formado por Antonio Pérez Sánchez y Jacoba Tabernero García nacieron cinco hijos, entre ellos Fernando-Idelfonso, Gertrudis y Engracia Pérez Tabernero Sánchez. A la muerte de “El Charro de Otero” quedaron como propietarios de la mayoría de las tierras de Continos su viuda Jacoba, sus hijos Fernando-Idelfonso, Gertrudis y Engracia, el marido de ésta Leoncio, y Fernando “El Cojo de Continos”. Gertrudis, nacida en 1849, vivió 97 años. Su vida fue toda una novela, quedó soltera y fue una mujer “de pelo en pecho y de armas tomar”. Residió siempre en Continos y se dice que al ladrar los perros por la noche,

salía de casa a caballo hasta bien cumplidos los ochenta años, armada de un escopetón para espantar a los maleantes y evitar que le robaran el ganado. Cuando tuvo noventa y dos años, el médico le recomendó que dejase de comer chorizo, tocino y huevos fritos, a lo que Abril 2002. Viaje del Club Taurino Logroñés. contestó escandaliJuan Diego tentando en casa de los Pérez Tabernero. zada: “¿Cómo voy a dejar de comerlos, si en toda mi vida no me han hecho daño?”. Prácticamente todos los domingos de su vida, incluso ya muy anciana, iba a lomos de su burra a oír misa hasta la ermita de la Virgen de El Cueto, en el carrascal de Sanchiricones. Engracia se casó Burladero dentro del reciento de la ermita con Leoncio Monde la Virgen del Cueto. talvo, tuvieron siete hijos, entre ellos a María Matea Mon- traer matrimonio en 1880 con Lucíatalvo, que acabó contrayendo matri- Dolores Sanchón, hija única del rico monio en 1912 con su primo Antonio agricultor Casimiro-Manuel Sanchón, Pérez-Tabernero Sanchón, más cono- se trasladó a vivir a la inmensa y rica cido como Antonio Pérez de San Fer- finca El Villar de los Álamos, cerca de nando. Robliza de Cojos en el corazón del Fernando-Idelfonso, nacido en campo charro, y que Lucía-Dolores 1847, puede considerarse como el im- había recibido en dote de su padre, pulsor definitivo de esta fantástica que por cierto era ganadero de bravo saga de ganaderos de bravo. Al conpor aquella época.

El hierro de Alipio Pérez Tabernero preside el tentadero.

14

Patio de la ermita de la Virgen del Cueto, donde se daban toros.


Al margen de su historia como criador que luego veremos, hay una jugosa anécdota de Fernando-Idelfonso. Este hombre tenía un librito de nombres raros, se supone que un antiguo santoral, y se dedicaba a apadrinar generosamente a muchos niños de la zona a condición de poder elegir el nombre del zagal, y lógicamente por la zona abundaban y aún hoy perduran nombres tales como Austragisilo, Evilasio, Hiscio, Graciliano, Argimiro, Alipio… Algo muy semejante a lo que ocurre en Huerta del Rey, donde muchos vecinos y socios de la Peña taurina La Herrén (amigos de nuestro Club) sobrellevan con mucha dignidad y alegría parecidos nombres, producto en este caso del humor de un secretario municipal o judicial de dicha localidad burgalesa. Fernando-Idelfonso compró en abril de 1884 veinticinco vacas y tres sementales al XIV Duque de Veragua, y además el eral “Ventero” elegido en tienta para semental a Antonio Miura. Debutó como ganadero en una novillada en Salamanca el 23 de junio de 1889, luciendo divisa celeste, rosa y caña que posteriormente pasaría a su hijo mayor Graciliano. Dicha novillada resultó bronca y difícil. Su presentación en Madrid, también con una novillada de mal resultado, fue el 17 de febrero de 1895. Transcurrido un tiempo fue constatando que no le gustaba el juego de sus astados, posiblemente espoleado por sucesivos fracasos en la capital, y decidió reconducir la ganadería comprando en 1905 la totalidad de las vacas y tres sementales, todo veragueño, que poseía Víctor Biencinto, que lo unió al ganado que ya criaba y donde tam-

bién se incluían las reses heredadas de su suegro. Un año después le compró veinte vacas más a su amigo el Duque de Veragua. Pero no volvió a lidiar en Madrid. Fundador de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en 1905, el 1 de junio de 1906 fue elegido Presidente de la Junta Directiva en Castilla la Vieja (Salamanca) de la sección territorial de la Unión. Aparece en la historia como vendedor de vacas y sementales en 1884 a su vecino y pariente Juan Manuel Sánchez Hernández “Juan Carreros”, otro genial ganadero salmantino de esa época. Fernando-Idelfonso Pérez Tabernero (todavía sin guión entre los apellidos) fue un campesino hábil, un tratante listo y próspero ganadero de ovejas, que fue el origen de la fortuna familiar. Los toros debieron de ser en principio una actividad complementaria, una variante más en sus negocios, pero no olvidemos que al fin y al cabo siempre es una cuestión más prestigiosa y socialmente más reconocida que la cría de ovejas. Alrededor de 1901 compró todas las tierras del cercano pueblo de Matilla de los Caños del Río, que posteriormente repartió entre sus hijos. Murió el 2 de abril de 1909, pasando la ganadería a su viuda y anunciándose entonces a su nombre, Lucía Sanchón. El 12 de junio de 1910 se lidió con este hierro la primera corrida de toros completa en Madrid. Un año después se repartió la vacada entre sus cuatro hijos varones, que llevaron a lo más alto su apellido por todas las plazas de toros del mundo. Cinco hijos hubo del matrimonio: Graciliano, Argimiro, Antonio, Felici-

dad y Alipio Pérez Tabernero Sanchón, contándose tres de ellos entre los ganaderos importantes de verdad en la historia de la cabaña brava, siendo su época de gran esplendor el segundo tercio largo del siglo XX. Como se ha comentado anteriormente, en 1911 la ganadería se repartió en cuatro lotes, correspondiendo los derechos del hierro, divisa y antigüedad al hijo mayor Graciliano. Estuvo en estas manos, y posteriormente en las de sus hijos, hasta 1969, en que fue vendido este legendario hierro a los señores Lozano y Linares, anunciándose desde entonces como “Palomo Linares”. El derecho de antigüedad, 17 de febrero de 1895, se mantuvo también para otras dos ganaderías derivadas de este tronco, y es el que ostentan en la actualidad Alipio Pérez-Tabernero y Juan Luis Fraile. Muy pronto los cuatro hijos se dieron cuenta de que el ganado heredado de su padre se había quedado obsoleto, a la vista del cambio que ya se empezaba a vislumbrar en la tauromaquia, y todos ellos decidieron, independientemente, cambiar el rumbo variando el encaste de sus reses. También, sin estar claro cuál fue el primero que lo hizo, todos ellos acabaron uniendo ambos apellidos por un guión y así aparecerán ya en la historia: Pérez-Tabernero. En el próximo número de “El Paseíllo” continuaremos con la historia de esta legendaria familia ganadera.

CHILE/PÉREZ GALDÓS, 53 TFNO. Y FAX: 941 200 469 26002 LOGROÑO (LA RIOJA) Promoción válida del 06/03/2015 hasta el 31/08/2015 o hasta fin de existencias. El cliente abonará siempre la gafa de sol de mayor importe al PVP marcado. Las gafas de sol de regalo serán únicamente los modelos señalados en el establecimiento, de la colección multimarca, que incluye modelos de las marcas: Amichi, Pull&Bear, El Caballo, Mango, Javier Larrainzar y Pepe Jeans. Promoción no acumulable a otras ofertas.

15


POPULARIZÓ EL CTL, MULTIPLICÓ ACTIVIDADES Y ASOCIADOS Y DEJÓ EN CATALUÑA VESTIGIOS DE SU TIERRA

UN RECUERDO AL PRESIDENTE ÁNGEL FRANCIA Y SU HUELLA

Á

ngel Francia San Miguel nació en Logroño el 1925 y murió en Badalona el 2014. Con 11 años se aficionó a los toros y en el 51, “por intercesión de un pariente”, pudo ser del CTL. “Un club sólo para los magnates con dinero, que a los de sin les estaba vedado”. Fundó la “Peña Marquitos”, en el logroñés bar Colón, y en el año 70 presidió el CTL, que en poco tiempo sumó 650 socios. Lo dejó de forma inesperada en 1973 y se asentó en Barcelona. Fue presidente y secretario de la Federación Catalana, Jordi Puyol les cedió un local, creó un club en Badalona, con La Manzanera en el rótulo, asesoró en la plaza de Lloret, colaboró en prensa y radio y fue laureado con mil placas, diplomas, insignias y homenajes. Dejó escrito en 2004: “En Cataluña, que tuvo 34 peñas o colectivos taurinos, quieren abolir la fiesta y lo van a conseguir”. Hizo pleno.

Un escrutinio en el historial del CTL verifica que faltan la casi totalidad de directivos de Ángel Francia. Tampoco quedan numerosos asociados de su época y podríamos acoplarlos en el grupo de mayores de 65 años. Tres etapas anteriores a Francia rigió el club Jesús Fernández “Quico”, todavía en estado permanente de apoyo al colectivo. Este buen aficionado ya incluyó en sus equipos a taurinos que rompían el molde de una “especie de casta” exclusivista que hasta entonces componía el colectivo y, esencialmente, directivas con casi nula actividad en general.

Año 1970. Asamblea en Los Leones. Tampoco entonces se llenaba la sala.

16


Una directiva de Ángel Francia. Ángel Francia acercó “el taurino” a la calle, lo abrió sin exigencias ni pretensiones, multiplicó las actividades, atrajo apoyos, del clero, civiles y militares y le dio cartel en los medios informativos. Marcó una pauta que llega hasta hoy mismo con crecida de actividad muchos años y aproximación en otros menos dinámicos. En La Rioja y en Cataluña tuvo querencia por ayudar a los que se iniciaban en el toreo. Pedro Mari Azofra, con carnet nº 415 de asociado del CTL, de julio del 69, escribió lo que sigue en el diario EL CORREO: “Cambió estilo y maneras, socializó y popularizó el colectivo con actividades abiertas, multiplicó el número de socios y, tras salir “a hombros”, dio la espantada a Cata-

COLABORADORES del

luña. Allí militó en la federación y otros grupos poniendo la torería, afición riojana…y sus críticos como ejemplo. Implicado, relacionado, simpático y trabajador, ayudó al riojano Cervino y “puso” a Pepe Amilburu dos tardes en Lloret. Recién ido, en Logroño recibió homenaje Junio 2001. Francia, en la presentación y en los 80 la insignia de como matador de Urdiales en Barcelona. oro del CTL. Rompió el clásico cuidó y amplió el librito del club, se gueto fundacional y caciquil, típico desvivió implicando a firmas code estos colectivos, y lidió el cargo sorteando conspiraciones fundacio- merciales y pasó de los clásicos sannales en la directiva que él mismo tones que no suelen servir ni nombró. Fue presidente regenera- resolver. Sólo figurar”. dor, dio la cara, relacionó con el club a las fuerzas vivas de la ciudad, La Junta Directiva del CTL

club taurino logroñés

Consejería de Administracciones Públicas del Gobierno de La Rioja Consejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de La Rioja Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño Hotel Husa Gran Vía

Ibercaja Bodegas Juan Alcorta Bodegas Franco Españolas Bodegas Faustino Martínez Carnicerias Clara y Dani Señorío de Villarrica

C. Rodejón, 24 - Logroño - Tels: 941 263 351 609 411 262 (24h.) - www.logrobus.es

17


EL SENTIDO DEL SACRIFICIO TÁURICO

Ramón de Pablo Regales

E n una sociedad hedonista, como es la actual, entregada a los placeres del bien supremo de la vida, parece que la noción del sacrificio debiera orillarse. El hombre ha nacido para “gozar la vida” en el sentido epicúreo de la existencia individual y, por extensión de lo social; abandera hoy, más que nunca, el actual sistema de pensamiento, que guía básicamente la actividad humana. Por supuesto, y siempre conforme a semejantes planteamientos en relación a las fiestas de toros cruentas, de carácter popular, que desea totalmente desterrarlas, porque denotan una exaltación de la crueldad. - ¡Prohibamos las corridas! –proclaman los antitaurinos-. En la necesidad que hacemos del sacrificio cruento, y más concretamente del sacrificio del toro, implico de paso, el rechazo total de la tibieza hedonista, hija de la decadencia de determinadas sociedades, o si se quiere, de determinados grupos sociales y políticos. Bastaría, pues, según los detractores de la Fiesta, con capotear o muletear al toro, sin someterlo a la suerte de varas y al estoqueamiento; es decir, un rito sin vícti-

18

Veterinario taurólogo

mas, una sucesión de lances, sin efusión de sangre. He ahí la fiesta desnaturalizada. Los partidarios de celebrar tamaña clase de pantomimas piensan que la razón les asiste, desde el momento en que estimulan que el espectáculo puede resultar igualmente gratificante, sin necesidad de tener que estoquear al toro, ni matarlo. Tendríamos entonces, sustituida así la sangría ritual por una simple acumulación de lances. Toda una muestra del más profundo progresismo. Quienes abogan por la erradicación del postrer acto de la Fiesta, no entienden ni el porqué del rito, ni el valor de sacrificio. Por otro lado, en términos taurinos, la noción de “castigo” equivale a un bochornoso e impúdico acto de los partidarios de la asepsia tauromáquica. Curiosamente, muchas de las personas que se refieren a la fructífera sangre derramada por los mártires, en defensa de la causa que fuere, se muestran incapaces de entender en qué consiste, realmente, el valor del sacrificio cruento. El motivo de ello radica en una desvirtuación de las palabras, fenó-

meno demasiado frecuente en sociedades muy desorientadas y afectadas por el síndrome de la torre de Babel. La pérdida del significado del sacrificio explica el que hoy se pretenda despojar a éste de su categoría excelsa; maniobra que, por lo demás, suelen atacar los símbolos, se irrogan el derecho a transmutar los significados a su gusto y conveniencia. No se trata, sin embargo, de un símbolo peculiar de lo táurico, sino que representa un valor universal. El rito del sacrificio, creemos que es un acto de redención y del esfuerzo y confrontación entre fuerzas antagónicas, que constituye algo ínsito a la celebración de las corridas de toros. Todo acto verdaderamente fructífero exige sacrificio. Por lo demás, sin muerte ritual no hay sacrificio, ya que sacrificar significa consagrar un acto. Y, es preciso que la víctima pierda la vida en el transcurso de su inmolación, y que no haya ignonimia en su muerte. De lo contrario, el rito perdería su sentido venerable, honroso y reparador. Debemos clarificar que no es lo mismo que la muerte se produzca en la lúgubre soledad de un mata-


dero, sombrío y triste, que la que se produce en un coso o plaza de toros, en el contexto de su propia lidia. Resulta, que con frecuencia vemos que se acuñan expresiones adulteradas, lo cual es mucho más grave que el simple hecho de hablar con imprecisiones o de desconocer el significado de las voces de la lengua. Cuando se habla de sacrificar un determinado animal, en honor de conmemorar las Fiestas Patronales de una ciudad, aparece implícita la idea de muerte, normalmente con derramamiento de sangre. Lo diremos una vez más (todo está dicho, pero como nadie escucha, es necesario volver a decirlo constantemente): para que aquel acto (mencionado anteriormente) posea su auténtica significación trascendente y, si se quiere, con categoría redentora y propiciatoria, es preciso que la víctima pierda la vida, en el transcurso del espectáculo taurómaco correspondiente. Lo único que cambia a través de los tiempos, en la celebración de las corridas de toros, es lo relativo a la forma, a la coreografía. No cambia,

El sacrificio táurico significa la victoria de la virtud humana sobre el instinto animal. ni cambiará el sentido sacrificial, tampoco cambia el sentido del rito, ni, en fin, el trasunto misticismo entre el hombre y la divinidad, en cuyo honor se realiza el sacrificio. Muchas veces, el lenguaje, siendo como es un instrumento exquisito

de comunicación, llega a resultar poco menos que ininteligible por causar el retorcimiento a que es sometido. Jamás puede haber Fiesta sin sacrificio, ni sacrificio sin justicia.

AGENDA SÁBADO 28 DE MARZO 16:00 hs, en El Burladero. Torneo de Mus en modalidad rápida, con partidas a 4 juegos. Inscripciones hasta el 26 de Marzo. DEL 2 AL 6 DE ABRIL Viaje de Semana Santa a Sevilla, visitando a Gerardo Ortega y Ana Romero. COMPLETO. DOMINGO 21 DE JUNIO A partir de las 11:30hs, Fiesta Campera en la finca Río Bravo de Carlos Lumbreras en Villamediana. Gratuita, y puedes traer a tus familiares y amigos. - Insistimos en la importancia de facilitar una dirección de correo electrónico para mayor rapidez en la difusión de información. - Conforme a la nueva normativa, deben facilitarnos el código IBAN de su número de cuenta bancaria. - Este año se ha hecho un regalo para los socios. Una vez hayan abonado su cuota o cuando sea efectivo el recibo que se les ha pasado por el banco, puede pasar por El Burladero en horario de atención al socio (martes de 10 a 12 horas) a retirarlo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.