El Paseillo

Page 1

N.º 44 JULIO 2014

Actividades del Club Taurino Logroñés Entrevista al escritor Andrés Pascual Viaje del Club a tierras salmantinas

© CARMELO BETOLAZA 2014

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS


S U M A R I O 2 3 4 7 10

Director: Luis Ruiz Gutiérrez Colaboran en este número: Manolo González Pedro Mari Azofra Alberto Pizarro

Portada: Asentadas y firmes las zapatillas Foto: Carmelo Betolaza Fotografías: Laura Martínez, Ana María Taboada, Pedro Mari Azofra, Juan Manuel Herce, Javier García, José María Ruiz, Raquel Velasco y archivo Grupo 7. Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.

13 14 16 18

GROÑÉS

URINO LO

CLUB TA

LAZA 2014

Realización y publicidad:

TIVA DEL

INFORMA

és o Logroñ ub Taurin Pascual es del Cl r Andrés Actividad ito cr as es al antin Entrevista rras salm Club a tie Viaje del

O BETO

Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com

REVISTA

© CARMEL

Nº 44 Julio 2014

Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno.: 941 227366 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com

N.º 44 4 JULIO 201

Agenda del Club Taurino Logroñés. Carta del Director. Actividades del Club Taurino. Semana Santa salmantina. Entre el fervor y el campo bravo. Entrevista a Andrés Pascual Carrillo, abogado y escritor. Asistencia a festejos taurinos. Un recuerdo ejemplar. Por rescatar del olvido. Hablamos de...

AGENDA PRÓXIMAS CITAS • VIAJE A AZPEITIA Sábado, 2 de agosto. AGOSTO Para asistir a la corrida de Pedraza de Yeltes, para David Mora, Saúl Jiménez Fortes y Juan del Álamo. Salida a las 8:30 desde la parada de autobús del Ayuntamiento de Logroño. Viaje+entrada de sol: 55 €. Viaje+entrada de sombra: 75 €. Los no socios tendrán un suplemento de 5 €. Fecha de inscripción: hasta el 20 de julio. La plaza quedará reservada haciendo efectivo el coste del viaje. El viaje saldrá con un mínimo de 30 personas.

AVISOS • Se ruega a los socios que aún no lo hayan hecho, que faciliten su número IBAN para actualizar los datos bancarios. • A los socios que pagan en mano, o que tienen el recibo devuelto, se ruega hagan efectiva su cuota lo antes posible. • Por último, insistimos en que nos faciliten una dirección de correo electrónico para estar puntualmente informados.


ctor e r i l D e d rta a C Llega a tu poder un nuevo número de “El Paseíllo” cuando ya ha finalizado la primera parte de la temporada taurina en nuestro país. Ya han pasado las ferias “sanjuaneras”, el montaje de la reaparición de Joselito en Francia es un hecho consumado, acaba de explotar el chupinazo “sanferminero” y la feria denominada del toro toma todo el protagonismo. Luego nos atrapará el maratón estival, leeremos reseñas y crónicas de festejos en lugares que nos será difícil instalar geográficamente y, cuando empiece a declinar toda esa letanía de festejos, nos encontraremos de nuevo frente a lo anunciado para nuestros “sanmateos”. Pero retomando el inicio, también han pasado dos de los seriales más referentes: la Feria de Abril sevillana y la Feria de San Isidro de la capital. De ambas podemos sacar conclusiones diferentes –cada cual tendrá las suyas-, pero la impresión más generalizada es que en la primera de ellas, al no estar presente la televisión en directo, poca ha sido su trascendencia, aunque sí que ha quedado claro que los del “plante” pretenden seguir marcando un ritmo de exigencias que pocos colectivos pueden seguir.

Luis Ruiz Gutiérrez

Tras de Sevilla, llegó el serial madrileño. En él fue noticia de alcance la inesperada suspensión del festejo del 20 de mayo con Mora, Nazaré y Fortes en la enfermería. Por lo demás, un año más se instaló la invariabilidad. Hubo, cómo no, salidas a hombros, pero con demasiado poco peso específico. El triunfador claro fue Perera, con algún apéndice de más. Fandiño salió a hombros con una más una. Pronto olvidaremos la lograda por Luque y su toreo vano de emoción. Importante, en cambio, fue lo hecho por otros que no son toreros del sistema, y ahí están, el protagonista de nuestra portada, Diego Urdiales, o un prometedor Juan del Álamo al que invito a seguir. Y hablando del protagonista de todo esto, quedó palpable qué es la casta, la dureza incluso del toro de lidia, la que recupera el interés de una fiesta pervertida y confundida por la moda del ponerse bonito ante el medio toro. Señalado quedó que cuando el toro en la plaza pone emoción todo cobra seriedad, algo que agradece un público muchas veces molesto por lo soporífero. Como si alguien estuviera preocupado por ese público aburrido, pronto supimos de las novedades para la temporada, un nuevo experimento: tardes de un torero y un rejoneador, eso sí todos ellos bien tratados por el sistema; y cómo no, la nueva vuelta a los ruedos de José Tomás. Con eso ya hay material para el verano. De Logroño y de su feria nadie dice nada. Luego se nos pedirá apoyo y publicidad y, como aficionados, ahí estaremos: es nuestro compromiso. Por lo demás y sin apenas darnos cuenta, pasó un año más San Bernabé con sus votos. Los del pan, pez, vino, procesión y arco; sí porque el del toro se quedó una vez más en recortes, vaquillas y guiso.

3


ACTIVIDADES DEL CLUB Antes de iniciar el pregón.

ANDRÉS PASCUAL SE DEFINIÓ COMO “NIETO” DEL CLUB TAURINO EN UN APASIONADO PREGÓN DE PRIMAVERA El centro cultural de la Fundación CajaRioja – Bankia en la Gran Vía logroñesa fue el marco elegido para que Andrés Pascual Carrillo diera nuestro tradicional Pregón Taurino de Primavera. Tras haber sido muy bien aceptada la idea de que fuera el abogado, músico y escritor logroñés el encargado de llevarlo a efecto, llegó el día. A plaza llena Pascual nos hizo recuperar memoria al recordar en homenaje a quien fuera presidente del Club, su abuelo Gonzalo Carrillo. Sin pretender dar lección alguna enfocó el medido discurso a aficionados de siempre, a los que definió “de copa, puro y arena en los zapatos”, aludiendo también a esos otros “que sin ser grupo” se acercan buscando apreciar lo bello de nuestra Fiesta. Dijo sentirse “nieto del Club Taurino” desde que su abuelo le introdujo en el ambiente, antes de finalizar el pregón con toda una invocación dirigida a la sociedad. Así remachó justificando el “Alma de Toro” que dio título al pregón, “la sociedad está aletargada y exige gente brava para salir del momento, recuperar la casta, ser más humanos, menos mansos y blandos. Se necesitan personas bravas y fieras…, pero nobles”.

4

Se llenó el centro cultural de Fundación Caja Rioja - Bankia

Primer acto de la nueva junta y satisfacción por el resultado. Acudieron autoridades del Gobierno de La Rioja, encabezadas por el consejero Emilio del Río, así como del Ayuntamiento de Logroño. Tras de lo mentado, cena en la también nueva sede “El Burladero”, con escogidas viandas y buen ambiente.


ACTIVIDADES DEL CLUB Conchi y Asun un año más colaborando con la AECC.

COMPROMETIDOS CON LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER El pasado día 5 de junio las mesas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se extendieron por la ciudad de Logroño. Cerca de 350 personas voluntarias se repartieron por toda la ciudad en más de treinta mesas petitorias, con el fin de recoger dinero para la lucha contra el cáncer. Como en ediciones anteriores el Club Taurino Logroñés tomó parte activa en la ya tradicional mesa que se instala en el paseo central de la Avenida de La Paz, a la altura de la calle San Millán. Durante la mañana de ese 5 de junio un buen número de directivos y socios tomaron la hucha para pedir por la causa, mostrando con ello su compromiso para con una asociación que cuenta entre sus afiliados con varios socios de nuestra entidad.

PUERTAS ABIERTAS Y JUEGOS INFANTILES NOS ACERCAN MÁS A LOS LOGROÑESES El acercamiento de nuestra entidad a la sociedad logroñesa es una máxima implantada en la nueva directiva, y se puso de manifiesto en las pasadas fiestas de San Bernabé. Incluidos en el programa oficial de actos, dos nuevas propuestas han aparecido en lo proyectado por el club. Así el 7 de junio se llevó a cabo una Jornada de Puertas Abiertas, durante la que muchos ciudadanos se acercaron a degustar zurracapote y también a conocer el recién remodelado chamizo. La curiosidad de quienes nos visitaron invitó a despejar dudas acerca de la tauromaquia. Los bordados, los alamares, las medias y las manoletinas de un completo vestido de torear cedido para la ocasión por Javier Gil “El Javi” fue centro de numerosas preguntas. Fueron unas horas intensas donde el trabajo de difusión de la Fiesta estuvo más que justificado. Otro acto nuevo fue la colocación el día 10 de junio en la Plaza de San Bartolomé de dos hinchables, con motivos cercanos a lo taurino, que hicieron las delicias de los más pequeños. Durante toda la mañana éstos disfrutaron y el CTL tuvo un protagonismo en plenas fiestas y en el centro de Logroño, que dejó satisfechos a quienes apostaron por la iniciativa. Los más pequeños disfrutaron con nuestra propuesta.

“El Javi” no pudo evitar coger los “trastos”.

Cristina Maiso acudió al chamizo en la Jornada de Puertas Abiertas.

Ambiente en el chamizo.

5


ACTIVIDADES DEL CLUB IMPLICADOS EN EL BOLSÍN TAURINO DE LA RIOJA Un año más la Federación Taurina Riojana, entidad en la que está incluido nuestro club, ha organizado con la colaboración del Gobierno de La Rioja y los ayuntamientos de Villamediana, Albelda y Lardero una nueva edición, y ya van doce, del Bolsín Taurino de La Rioja. Tanto en las dos semifinales como el 8 de junio, fecha elegida para la final del mismo, los más fieles aficionados no fallaron. El día de la final, disfrutamos una vez más con los astados de Álvaro y Pablo Lumbreras. Fue un encierro con ejemplares muy completos que superaron claramente a los tres finalistas. De entre los seis lidiados fue premiado con la vuelta al ruedo “Doronsillo”, negro de capa y herrado con el número 58, lidiado en cuarto lugar. Sin duda alguna el juego dado por “Doronsillo” fue parte fundamental para que el extremeño Fernando Flores se llevara esta edición del Bolsín Taurino de La Rioja.

Socios del Club y de la F.T.R., junto al novillero Luis Pasero.

PRESENCIA DEL CLUB EN LA OFRENDA FLORAL DEL 10 DE JUNIO Como todos los años en la víspera de San Bernabé, el 10 de Junio, tiene lugar la Ofrenda Floral y el acto de Evocación Histórica de la Ciudad de Logroño. Una vez más el Club Taurino Logroñés quiso estar presente en tan tradicional acto. Para la ocasión nuestra presidenta, Conchi Martínez, acompañada por Silvia, nuestra reina y Laura, fueron nuestras representantes sin dejar de hacerse notar el pequeño Santiago, ya acostumbrado a ese desfile. En el transcurso del recorrido, que atraviesa todo el casco antiguo por la calle Portales, no faltaron los gestos de satisfacción por parte de algunos de nuestros socios y simpatizantes, al presenciar cómo aparecía representada nuestra entidad en tan emblemático recorrido. Nuestra representación momentos antes del inicio del desfile.

6


SEMANA SANTA SALMANTINA, ENTRE EL FERVOR Y EL CAMPO BRAVO

E

ra el primero de los viajes que organizaba la nueva presidenta, Conchita Martínez. Destino, tierras salmantinas, coincidiendo con las celebraciones de Semana Santa. Así, cuando aún no había amanecido el Jueves Santo, los inscritos se daban cita para iniciar el recorrido que nos llevaría al sur de la ciudad del Tormes. En concreto a El Cabaco, muy cerca de la Peña de Francia; con puntual descanso en Simancas (Valladolid). Magnífico autobús y al volante el querido amigo Pepe, hombre fiel a la empresa Jiménez, próximo al bien ganado descanso, tras miles de kilómetros recorridos. A media mañana, Fernando García Rodríguez, hijo de D.ª Adelaida Rodríguez, nos recibía en el lugar acordado para llevarnos a la finca “El Zarzosillo”, donde tendríamos la oportunidad de ver en su hábitat a

Dos ‘lisardos’ de Adelaida.

Manolo González Miembro de la Academia Española de la Radio los lisardos de la divisa azul celeste y caña. “Si alguna vez queréis dedicaros al oficio, retomadlo por la rama Lisardo Sánchez, es lo mejor y lo más bravo que existe”. Consejo del abuelo Lorenzo. El remolque del tractor espera. ¡Arriba todo el mundo! Y comienza el recorrido por la finca -quinientas hectáreas- que serpentea el río Yeltes, posiblemente, el río más ganadero de España. El sol es de justicia, casi impropio de la estación primaveral. Cámaras fotográficas dispuestas y oídos bien abiertos, atentos a las explicaciones del ganadero. Nos acompaña Cayetana, cuatro años e hija de Fernando, sin duda futura ganadera a tenor de las explicaciones que comentaba. La niña nos sorprendía a todos por el conocimiento de vacas, becerros, añojos, utreros y toros. Tras el recorrido por los diferentes

cerrados, donde se pudo ver la imponente presencia de los toros de saca, llegaría un momento de charla con Fernando. Nada quedó por saber, porque de todo se habló y nada se ocultó. De entrada la observación por parte de quien conducía la tertulia. “Aquí no hemos visto a los toros con las fundas protectoras”. “Aquí, jamás”, respondió con una sincera rotundidad. Fernando es hombre abierto al diálogo. Junto a su mayoral José Villarón, dirige la ganadería. Busca un toro que cause sensación de salida y que durante su lidia, la emoción llegue a los tendidos, al tiempo que desarrolle casta, sin olvidarse de la nobleza. Muy exigente en los tentaderos, sobre todo en la suerte de varas y de los toreros que toman parte en esta selección, destacó en primer lugar a Javier Castaño. Es amigo de la casa, dijo, y bien conoce nuestro encaste. La casualidad hizo que coincidiésemos con el torero en Salamanca, paseando en familia. Nos habló de nombres históricos de sementales y hasta de una vaca que con veinte años paría la mejor bravura. Sorprendente la variedad cromática de sus capas. En esta finca, no hay mueco. Muy significativo ante tanto desaprensivo taurino. ¿Recuerdan lo de Daniel Luque, novillero, en Tamames? Gratitud por las atenciones y en la despedida, la presidenta Conchita le hacía entrega en nombre del CTL, de un obsequio, consistente en un juego de copas de Rioja, escanciador in-

7


Ejemplares de Pedraza de Yeltes. cluido, con la firma del joyero Manolo Ferrer. Ambiente agradable, comida excelente en contacto con la naturaleza y en la tarde, turismo. Visita sin prisas, disfrutando de la bella población de La Alberca, una joya de arquitectura rural. La jornada terminaba con la llegada a Salamanca. Alojamiento en buen hotel y aprovechando las primeras horas de la noche, para disfrutar de la ciudad, respetando las manifestaciones religiosas, en un ambiente multitudinario. El Viernes Santo era el día reservado a la visita a la ciudad. Austeridad, fervor, imaginería, belleza, gran valor artístico y patrimonial. La Semana Santa salmantina, y por extensión castellano-leonesa, se caracteriza por el silencio de sus penitentes y la oración.

Nuestra presidenta y el representante de Adelaida Rodríguez. Jornada en la que el buen tiempo quiso acompañarnos, lo que hizo que el encuentro a media mañana, en la Plaza Mayor, con Santiago Martín “EL Viti”, permitiese crear una más que agradable tertulia. Enriquecedora, diríamos mejor. Santiago, que guarda un grato recuerdo de su paso por el CTL y que en La Rioja tiene una auténtica “reserva de afectos históricos”, habló con naturalidad y respeto, como es su estilo, de la situación de la Fiesta y otros aspectos. Con el regusto de aquel encuentro, comida castellana, más paseos por la ciudad, alargando las horas para disfrute del grupo de aficionados. La jornada del sábado, Sábado de Gloria en el calendario católico, de nuevo al campo bravo. Y de gloria resultó el día. Viaje a Castraz, donde se ubica la finca “Pedraza de Yeltes”, nombre

con el que se anuncia en los carteles la ganadería que dirige, con acierto y buena mano ganadera, el matador de toros y director de la Escuela Taurina de Salamanca, José Ignacio Sánchez. Recibimiento a cargo del citado, al que vimos feliz por los éxitos ganaderos obtenidos en su corta historia. Recuerdos gratos de sus toros en la guipuzcoana Azpeitia. Y un “guiño” de satisfacción hacia La Rioja, en concreto al ciclo de novilladas del “Zapato de Oro” en Arnedo. El recorrido por la finca y los comentarios de José Ignacio sobre lo que se iba viendo, vacas, añojos, erales, utreros, toros de saca, satisfizo plenamente a la expedición logroñesa, por presentación, serios, bien armados, con trapío y variedad de capas, destacando los coloraos, castaños, y hasta un burraquito al que

En la Plaza Mayor de Salamanca, con Santiago Martín “EL Viti”.

8


¡Todos al remolque!

Con los gestores de Pedraza de Yeltes. piensan tentar. Los toros que irán a Dax y Azpeitia, protegidos por fundas, comprensión ganadera, no compartida desde el respeto, por algún exigente aficionado. A la pregunta de qué toro buscan en Pedraza, José Ignacio, responde sin titubear: “el que dé espectáculo en los tres tercios. Bravo en el caballo y que coja los engaños por abajo. Sabemos que es difícil y no es obra de un día, sino de tiempo”. Pues tiempo al tiempo, José Ignacio. Paciencia, perseverancia y mucha suerte. Hicieron su aparición, para saludar a los viajeros, los propietarios, Sres. Uranga, quienes junto a José Ignacio, recibirían de la Presidenta del Club los obsequios correspondientes. El Sr. Uranga, en sus palabras de agradecimiento, hizo mención al recuerdo que siempre guarda de sus visitas a Logroño, añadiendo que les gustaría ir algún año como ganaderos a San Mateo. ¡Ahí queda! De este modo se completaban las visitas a los lisardos de Adelaida Ro-

dríguez y los Fonseca de Pedraza de Yeltes. La tarde aprovechada al máximo. Visita a la capital de la Miróbriga. La Ciudad Rodrigo de tantos recuerdos, visitada durante años por aficionados riojanos, especialmente en tiempo de Carnavales, cuyo escenario con imponentes toros, tiene lugar en el rectangular espacio de su Plaza Mayor. Allí nos citamos con el “riojano de Ciudad Rodrigo”, Félix el de “Amayuelas”, compadre de Julio Robles, divertido como siempre y añorando tiempos pasados. En El Santuario coincidimos con Ferino que nos hablaba de sus “sanmateos” logroñeses. Luego más amigos y el cierre en Los Arcos. ¡Cuántos recuerdos de tantos buenos amigos! Y es que el TORO nos unió, une y seguirá haciéndolo. Celebraban que el Club sea presidido por una mujer, en clara alusión a los tiempos dominados por ellas en la extinta Peña Julio Robles. El domingo, viaje a Madrid. Siguiente cita, la corrida de Las Ven-

tas. Domingo de Resurrección. Pobre entrada. Anunciados Los Bayones, rechazos con polémica. Dicen que viene una de Gerardo Ortega y al fin se lidia una de Gavira. Bien presentados, armados a la antigua usanza, serios por delante con años en los lomos. Antonio Nazaré destacó al natural en el sexto, pero le faltó rotundidad a la faena para el triunfo. Dio la única vuelta al ruedo en tarde de silencios. Curro Díaz, torería, aroma, pero sin acabar de cuajar faena con el que abría Plaza. El feo calamocheo del cuarto impidió a Curro lo que le hubiese gustado, triunfar. De Morenito de Aranda, poco que decir, salvo una media en el saludo capotero. Distraído fue su primero, al tiempo que noble. Faena larga y con precauciones y ante la aspereza del quinto, lo intentó sin lograr lucimiento. Los fallos a espadas fueron tónica de la tarde. La noche se envolvía en Musicales de los Teatros de Gran Vía y el lunes de Pascua, regreso a casa… En el resumen-balance, todo salió perfecto. Nada falló, salvo lo único que no pudo controlarse, el comportamiento de los toros de Gavira y la actitud de los toreros. Lo demás se cumplió tal y como estaba previsto. Felicitaciones a Conchita Martínez, Presidenta. ¡Y hasta la próxima!

El grupo en “El Zarzosillo”.

9


Entrevista a

Andrés Pascual Carrillo (Abogado y escritor)

“Cuando contemplo una corrida me gusta fundirme con el matador, sentir lo que él siente, el bufido del toro en el brazo, los picotazos de la arena en las pantorrillas”.

Luis Ruiz Gutiérrez

Sólo unos días antes de la presentación de “Edén”, su última novela, Andrés Pascual protagonizó el Pregón Taurino de Primavera de nuestro club. Se daba comienzo con él a una dilatada estela de actos que tiene pensados realizar la nueva Junta Directiva. Fue un homenaje a su abuelo materno, Gonzalo Carrillo, además de un alegato donde jurista, músico y escritor logroñés ensalzó el “Alma de toro” como ejemplo de superación en momentos complicados.

Nuestro pregonero con el abuelo Gonzalo en un apartado.

-¿Te sorprendió que desde el Club se te invitara a dar el pregón primaveral? - Cuando Conchi me llamó para proponerme este festejo lo primero que pensé fue: ¡Cuánto honor! Y al momento ese pensamiento fue sustituido por otro que sonaba así: ¡Cuánto horror! ¡Si yo no soy un entendido! ¡Qué voy a decir yo, si lo mío es hablar de libros, de literatura, tal vez de viajes, pero no de toros! Entonces me di cuenta de que el pregón era una oportunidad única de rendir un homenaje a mi abuelo Gonzalo Carrillo y a esta Fiesta que amaba tanto. - Desde muy pequeño te caló la magia de la Fiesta. Por entonces para ti… ¿era diferente la Fiesta en sí o lo era por cómo la percibías al lado del abuelo Gonzalo?

Gonzalo Carrillo junto a su nieto Andrés en la barrera de La Manzanera.

10

- Percibía la fiesta como algo mágico porque el abuelo convertía en mágico todo lo que tocaba. El abuelo Gon-


"EDÉN”, la nueva novela de Andrés Pascual (autor de “El guardián de la flor de loto”), es un laberinto de intriga y acción en estado puro entre la enigmática Amazonía y las modernas urbes brasileñas. La novela rompe barreras para entretener al lector, dar respuestas ante la crisis de valores y lanzar un mensaje esperanzador sobre el mundo en el que vivimos.

zalo llenaba de mugidos y olés el aire de casa, dando forma a una atmósfera única, y todos respirábamos los toros a través de sus pulmones, los veíamos a través de sus ojos. - Los toros han estado siempre muy cerca de ti. ¿Es cierto que no concibes la vida sin los toros? - No concibo la vida sin la presencia (física y ahora espiritual) de mi abuelo Gonzalo, por lo que tampoco la concibo sin la Fiesta que era una parte importantísima de su persona. Yo solo soy alguien a quien le gusta jugar al escondite con la belleza, buscarla donde quizá otros no miran; y tal vez por ello una persona que, aunque no entienda mucho de toros, se emociona cuando contempla una de esas faenas que parecen fluir en un universo paralelo, un universo sin fuerza de gravedad, a juzgar por

cómo flota el capote; un universo sin caos, a tenor del silencio que reina en la plaza hasta la llegada del ¡olé! - Como viajero contumaz que eres, conoces muchas culturas y tradiciones. ¿Se te ocurre alguna manifestación comparable con el rito taurómaco? - Es difícil extrapolar un rito con tal cantidad de matices (sociales, artísticos, históricos) a otro lugar diferente de nuestra piel de toro. En mis viajes por cuatro continentes he vivido experiencias fascinantes: he acompañado a remeros de Indonesia a cazar cachalotes con arpones de madera para sobrevivir, he compartido danzas y música alienante con indígenas en el Amazonas, he asistido a rituales místicos en la meseta tibetana… Pero cada uno tiene sentido y alcanza su plenitud allá donde ha nacido.

Portada de la nueva novela de Andrés Pascual.

El abuelo Gonzalo llenaba de mugidos y olés el aire de casa, dando forma a una atmósfera única, y todos respirábamos los toros a través de sus pulmones, los veíamos a través de sus ojos.

- La Fiesta siempre inspiró a los creadores. ¿Ocurre en tu caso?

Componentes de la Junta Directiva con Andrés Pascual.

- Intento extraer de la fiesta no solo la belleza, sino también la épica y otras emociones que me ponen la carne de gallina y me animan a escribir. Cuando contemplo una corrida me gusta fundirme con el matador, sentir lo que él siente, el bufido del toro en el brazo, los picotazos de la arena en las pantorrillas. Ante esos soplos de arte se me en-

11


coge el corazón por la emoción, como si fuera mi propio pecho el que ha sido atravesado por el estoque. - ¿Qué momento de un día de toros sería tu preferido? - Creo que todas las estrellas de este pequeño universo que son los toros tienen sentido como parte de un todo. Cada una de ellas ilumina de forma independiente (el apartado, la corrida, la capilla, los aplausos en la puerta grande…) Pero la verdadera luz surge cuando contemplas todo ello a vista de pájaro, como una gran sinfonía con sus tiempos, sus clímax y sus silencios.

Instantes antes de comenzar el Pregón de Primavera.

-¿El “Alma de toro” que esbozaste en el pregón es incompatible con una sociedad aletargada? - En el pregón intenté mostrar que el “alma de toro” ha de servirnos de inspiración. Nuestra sociedad, hastiada de vivir en una civilización en decadencia y necesitada de un cambio radical, necesita modelos absolutos, espejos en los cuales mirarnos, que nos sirvan de referencia, de guía, de faro. Y me di cuenta de que el toro bravo es uno de esos espejos, uno de esos modelos a seguir para continuar adelante en tiempos difíciles, uno de esos faros que pueden alumbrarnos para dar pasos adelante en el complicado (y al mismo tiempo apasionante) camino de la vida.

Yo solo soy alguien a quien le gusta jugar al escondite con la belleza, buscarla donde quizá otros no miran.

Sinceramente, somos tu agencia de viajes...

¿Te emociona viajar?

NUESTRA SELECCIÓN DE VIAJES AL MEJOR PRECIO • Caribe • Vuelos • Costas • Circuitos • Grandes viajes y de lujo

• Cruceros • Europa • Viajes de estudios • Viajes de novios • Viajes de empresa...

Programamos tu viaje personalizado y a medida 12

-El pregón tuvo lugar días antes de las últimas elecciones. ¿Puede el resultado de las mismas invitar a pensar en esa recuperación de la “casta” en la sociedad? - Con independencia de los resultados electorales, todos los partidos políticos han de trabajar codo con codo para favorecer ese vuelco que reinicie nuestra civilización. Yo estoy tratando de poner mi granito de arena con mi nueva novela, “Edén”, en la que, más allá de la trama de intriga y de la acción, he tratado de volcar este anhelo. Mis personajes luchan para construir un nuevo Edén. Eso es lo que todos tenemos que hacer.

C/ Gonzalo de Berceo, 18 bajo 26005 LOGROÑO Tfno.: 941 58 31 38 logrono@zafirotours.es

tán tus ¡Aquí es es! vacacion www.logrono.zafirotours.es


ASISTENCIA A FESTEJOS TAURINOS El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la colaboración de la unidad responsable de Asuntos Taurinos y de las unidades competentes en materia de espectáculos taurinos, ofrece de manera regular los indicadores estadísticos acerca de la actividad taurina. De entre todos ellos la dirección de “El Paseíllo” ha seleccionado tres cuadros significativos acerca de la evolución del número y tipo de festejos en la última etapa, añadiendo algunos comentarios a los mismos.

Festejos taurinos En 2013 se celebraron 1.858 festejos taurinos, cifra que representa un descenso interanual del 7% respecto a 2012, continuando la tendencia decreciente observada en el último quinquenio. Desde 2009 ese descenso alcanza el 30%. En estos últimos años se han dictado tendencias. Ahora se impone lo poco y lo bueno concentrado en menos días. La crisis ha roído las entrañas de un espectáculo que se mantiene anquilosado en su pasado, y quienes lo pueden modernizar miran para otro lado. Los festejos taurinos analizados en 2013 se distribuyen por tipo de festejo de la forma siguiente: 428 fueron corridas de toros, el 23%; 221 festejos de rejones, el 11,9%; 233 novilladas con picadores, 12,5%; 223 festivales, 12%; 127 festejos mixtos, el 6,8%. Los restantes festejos celebrados, el 33,7%, se correspondieron con corridas mixtas con rejones, becerradas, novilladas sin picadores o toreo cómico. En términos interanuales, el descenso observado en el total de festejos taurinos afectó a todas las tipologías, con excepción de las corridas mixtas con rejones, que duplicaron su número, y las novilladas sin picadores, donde se registra un incremento del 6,9%. Las disminuciones interanuales de mayor magnitud se observan en el número de corridas de toros, 47, el 9,9%, en festejos mixtos, 53, el 29,4%, en becerradas, 31, el 13,1%; y en toreo cómico, cuyo número ha descendido en 14 en el último año, cifra que supone el 58,3%.

Asistencia a los toros Se incorporan también resultados de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, estadística oficial elaborada cuatrienalmente por el Ministerio, que se dirige a una muestra de 16 mil personas de 15 años en adelante. Los resultados de su edición 2010-2011 indicaron una tasa de asistencia anual a los toros del 8,5% de la población analizada, cifra que

representa un ligero descenso respecto a la estimada para 2006-2007, el 9,8%. Los niveles de asistencia son significativamente superiores en los varones, 10,6%, que en las mujeres, 6,4%. Las mayores tasas de asistencia se registran en el grupo central de edades, de 35 a 54 años y en los más jóvenes. Los indicadores señalados ascienden al aumentar el nivel de estudios.

13


UN RECUERDO EJEMPLAR Hace muchos años conocí a Manuel Bueno. Iba dejando vida y haberes para reponer plaza de toros en Alcoy. Tendía su petición en pancarta por plazas de España, repartía pegatinas para sobres, pedía firmas, editaba una revista, lotería… ¡Fue un loco admirable! El 5 de octubre del 2001 se fue de la vida con 79 años. Leí en “APLAUSOS”: “Infatigable luchador por recuperar para la ciudad de Alcoy una plaza de toros y activo militante en todas las facetas de la fiesta. Deja un vacío enorme en todos los que le conocieron”. No se puede decir más con menos palabras. Le envié unos folios, a máquina entonces, para “su” revista que nunca publicó. Me han aparecido y quiero revivir aquellas líneas sinceras para un héroe. Con él no sentías, como aficionado, complejo de inferioridad. Sencillamente te reconocías inferior. Pedro Mari Azofra

ES DIFÍCIL “COGERLE EL SITIO” A LA REALIDAD PERSONAL Manuel Bueno Sabater es aficionado taurino que ve los festejos de

14

tierras levantinas y dedica el verano a disfrutar, o sufrir, de algunas ferias. Enfermo incurable al que entró el virus de la fiesta de toros en su niñez y lo tiene en plena efervescencia, pasada la barrera de los setenta.

Manolo Bueno es un excelente entendido y luchador a favor de lo positivo de la fiesta en todas sus facetas. Con un grupo de ciudadanos como este valenciano, asentado en Alcoy desde su infancia, se mejorarían muchos aspectos del toreo y habría plaza de toros en Alcoy. ¡Hay que ver la ilusión de este hombre acarreando su pancarta, que pide un coso alcoyano, para colgarla en las plazas que frecuenta! Le conocí en Salamanca asistiendo a tertulias taurinas y debiera cobrar por señalar a la perfección detalles que los tertulianos omiten, o rebatir con estilo, conocimiento y gracia los temas en desacuerdo y a los ponentes que él entiende no ponen el estado del toreo y las actuaciones de los protagonistas en el lugar que por justicia y torería merecen.


Manolo Bueno se va refugiando en ferias que entiende pueden dar cosas positivas. De Salamanca llega a Logroño como ávido catador al que resulta difícil degustar vinos que se acoplen a su especial paladar, siempre respetuoso con las procedencias cuando se sirven con la autenticidad de la uva genuina. Aunque no sea de “su” origen. Acaba de darme el último ejemplo de su clase. Conocía su modesto paso de luces por el mundo del toreo. Como el de tantos que se iniciaron en el duro camino que tan difícil ponen seres escogidos, a través de dilatada historia, con tardes históricas de gloria y tragedia. Sé de sus desvelos ininterrumpidos apoyando todo lo taurino de su tierra desde el club taurino alcoyano. Pero ignoraba que tuviera tan claras las ideas y tan asumidas sus limitaciones. En el variopinto mundo del toreo, son pocos de los que no triunfaron, los que están convencidos de que la vida es muy corta y no hay que atormentarse y amargarse al no conseguir los resultados que uno pretende. De lo contrario nada tendría importancia porque todo estaría al alcance del común. En todas las profesiones hay privilegiados. “Morenito de Alcoy” toreó becerradas y debutó con picadores en 1948 alternando con el venezolano Alí Gómez y Moreno Reina. Fue “cuatro días” banderillero, apoderado, aficionado iluso, toreó un festival con 50 años y espectador de no importarle dejar el dinero en taquillas. Acaba de remitirme el completo libro que Enrique Amat Casares ha editado: “Historia de la fiesta de toros en Alcoy”. Me gusta “perderme” en estos libros locales tan completos y base de la historia del toreo. Escribir lo taurino de Madrid, Valencia, Sevilla, Córdoba… es importante. Pero lo de Alcoy y abarcar toreros, plaza, publicaciones, colectivos taurinos, escritores, músicos… cuando no son ni nacionales, es la repera. Con el libro me envía una carta que guardo como epitafio de frontispicio. “Sabrás cosas de este pueblo y andanzas mías y de mi afición. No

Recibiendo una distinción en la Peña El 7 de Madrid. hablo jamás de ello. Me gustan los toreros que llegan. Son los que de verdad tienen mérito. Los otros, que quisieron ser, en general evidenciaron carencias que no permiten presumir de nada a los mismos, aunque muchos merezcan respeto de sus amigos. De mí puedo decirte que sin ser un resentido, gracias a Dios, he dedicado toda mi vida al fomento de la fiesta de toros. Es decir: he vivido siempre para la fiesta”. En el inmenso bosque del toreo se dan casos muy singulares y de los más estrambóticos que imaginarse uno pueda. - ¡Yo he sido torero! -El caso es que no le reconozco ni me suena su nombre. - Toreé en Villamajuelos del Portillo… -¡Ah, ya! - No me ayudaron y no tuve suerte. La historia clásica que los fracasados cuentan: “Yo sé de esto porque cuando toreaba…”. Si de paso enseñan una fotografía en actividad, como preludio de escenario o remate de festejo, aunque esté cerca un pilón…, ya no hay quien los pare. Otros son prudentes, como Manuel Bueno. Admiten las limitacio-

nes, sin olvidar su capítulo, y se asignan el “sitio” que merecen. Cada historia real tiene su argumento, valor y justificación. No otra. De luces o sin ellas. Es lo que fue y no lo que sus “héroes” quisiéramos que fuera con peligro de hacer el fantoche, el ridículo o la risión. Si se es, o se ha sido mozo de espadas o chófer de El Chivo, El Cataratas o Juanito Membrillo, no debe uno adjudicarse enigmas, misiones o vivencias de los ayudas de cámara de grandes figuras. En las cuadrillas (empresas) está el chófer, mozo de espadas, sus ayudantes, como en el Vaticano hay pajes, sacristanes… y cardenales. S i uno informa en “La hojita de la Huerta”, “El Universal de Peñarubia de las Eras”, “Radio Cachivache” o cadena “Remolacha Forrajera”, no se puede posicionar el tal prócer de las letras o las ondas como primer “espada” de los medios nacionales que por fuerza, competencia, y otras cosas, mandan en el “ambiente”. Hacerlo sería, suele ser con harta frecuencia, disparate de jocosos comentarios. ¡Ay, si la sinceridad de Manuel Bueno nos sirviera a todos para ajustarnos a la realidad! Pues que sirva de una vez, coño.

15


Por rescatar del olvido

L

ALBERTO PIZARRO de la Sociedad Española de Médicos Escritores

a nueva junta Directiva del CTL, queriendo estrenarse con un acto cultural de campanillas, concertó el pregón de primavera con Andrés Pascual, quien, por la bien probada regla que “de tal palo, tal astilla” y la cortesía de la modestia se confiesa “aficionado pero no entendido”. Sin embargo, no es de este abogado, músico y escritor de best-sellers, de quien vengo a tratar; sino de la evocación que me trae de su abuelo Gonzalo y de otros aficionados con facultades para el dibujo taurino, que intentaron plasmar alguna suerte del toreo, porque el gozo de la belleza de un lance es pasajero, vuelve a la nada, y su encanto, ese instante fugaz que alegra o conmueve, irremediablemente se va.

Faenando en el campo. Díez Mínguez.

16

Por edad, Gonzalo Carrillo pudo haber sido mi padre. Perteneció a una familia de ganaderos de bravo y se anunció en los carteles como “Chiquito del Puerto”. Nos vincularon aficiones comunes y la predilección por Roberto Domínguez. Fue el primer crítico que advirtió en prensa la artística forma de atronar del vallisoletano. En una de las cenas que Cholo Eizaga nos daba a los editorialistas de “Alamares”, me regaló el apunte que aquí muestro. Y aunque me ofreció alguna de sus pinturas al óleo, pudo más el recato que el deseo y no me decidí a ir a su casa a recogerla. Su disponibilidad para cualquier asunto cultural relacionado con los toros –desde ser fundador y presi-

dente del CTL hasta presentarme cuando di el pregón de fiestas de Navarrete–, su vena lírica de escritor, su voz radiofónica, su facundia aliñada de gracejo, su templanza, el poso que le daba una vastísima cultura y su señorío me hicieron admirarle sinceramente. Coincidiendo con el anuncio del pregón, Marian Madurga, quien posee una estimable colección de apuntes taurinos, sabedora de mi inclín por el asunto, me pidió que le ayudase a elucidar la autoría de los mismos. Me parecieron de Antonio Garrigosa. Pero diferí la confirmación hasta consultar a Carlos Marín “el Vero”, quien tiene un museo en la trastienda de la peluquería y, entre corte y corte, tomaba la plumilla desplegando su arte pictórico; o probaba a aplicar suavemente la navaja barbera sobre el esternocleidomastoideo, para que el parroquiano cambiase de opinión acerca de un diestro. Y a Javier Buzarra “Buzarrita”, a quien Dios pagará los dibujos de toros que hizo a los niños ingresados en la planta de Pediatría del Hospital San Millán. Pasadas sus épocas de toreritos incipientes y de profesores de la Escuela Taurina, ambos necesitaron del dibujo para echar fuera esa comezón abrasadora y sin remedio. Venido de Cataluña, con las miras puestas en introducir la pañería de su tierra, Antonio Garrigosa se esta-


bleció en Logroño. Parejo a su inusitado éxito comercial devino el social y el cultural. Intervino en la creación del “Gran Casino”, fue asesor artístico de la plaza de toros, ilustró con dibujos a plumilla el libro Los diez mandamientos de Salvador Sánchez “Frascuelo”, se dio el lujo de tener como taxista al gran Pepe Blanco y repartió con prodigalidad sus apuntes taurinos. Uno de sus varios establecimientos dio pie a que gachones y guasones aseguraran que la calle más larga del mundo estaba el Logroño, porque empezaba en el restaurante Puerto Rico, donde después abriría Tívoli, y acababa, unos 120 metros más allá, en la Gran Ciudad de Londres, comercio donde estuvo de dependiente el padre de quien acabaría siendo san Josemaría Escrivá de Balaguer. Pero el dibujante más desconocido de los que quiero aflorar quizá sea Vicente Díez Mínguez, najerino afincado en Madrid. Ignoro si bregar con los galeristas le repelía o su natural conformismo le hizo desistir de perseverar en una actividad para la que estaba excepcionalmente dotado y en la que hubiera podido competir con los mejores. Hoy, que para salvaguardar la fiesta enarbolamos su capacidad generadora de cultura (literatura, escultura, pintura, música etc.), sería plausible que la Peña Taurina de Nájera, que preside con encomiable entrega Pedro Gómez, le tributara un homenaje-exposición. Cuánto más prestigio le reportaría eso que invitar a los atorrantes políticos u honrar a serviles “huelebraguetas”.

COLABORADORES del Consejería de Administracciones Públicas del Gobierno de La Rioja

Manolete. Antonio Garrigosa.

El descabello. Gonzalo Carrillo.

club taurino logroñés Ibercaja

Comercial Oja

Bodegas Juan Alcorta

Hotel Husa Gran Vía

Consejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de La Rioja

Bodegas Franco Españolas

Carnicerias Clara y Dani

Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño

Martínez

Bodegas Faustino

Señorío de Villarrica

17


• NUESTRO COLABORADOR CARMELO BETOLAZA, PREMIADO

s o m a H a bl de . . .

Nuestro amigo, colaborador, además de magnífico fotógrafo, Carmelo Betolaza ha sido noticia. El motivo, una instantánea que tomó en el festival celebrado hace algo más de un año en Santo Domingo de la Calzada, en concreto el 12 de mayo. Toreaban ese día en la ciudad del Santo Abuelito, el rejoneador Sergio Domínguez, Diego Urdiales, Iván Fandiño y el novillero Raúl Rivera. Ante la convocatoria del “I Concurso de fotografía Iván Fandiño”, el autor de nuestra portada no dudó en participar haciéndose con el segundo premio. Fue con “Enroscándose”, una preciosa chicuelina que aquella tarde Fandiño endilgó a un novillo de Miranda de Pericalvo al que cortó una oreja. Desde el club, nuestra enhorabuena y otra vez más nuestro agradecimiento por lo que nos aportas. FeliIván Fandiño y Carmelo, cidades.

NUESTRA SOCIA DIVINA LÓPEZ Y “EL MERE”, INSIGNES LOGROÑESES

Como ocurriera en otras ediciones, el pasado 10 de junio de nuevo un socio de nuestro club fue condecorado con la Insignia de la Ciudad de Logroño. En esta ocasión fue una mujer, Divina López, quien tuvo ese honor. La que desde hace muchos años preside la Asociación Española Contra el Cáncer en La Rioja, recibió la condecoración que distingue a quienes han destacado por su contribución al desarrollo cultural, cívico y social de la capital riojana de manos de la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra. Igualmente en el mismo acto, otro amigo, colaborador y simpatizante de nuestro club, “El Mere”, recibió idéntica condecoración. Todos recordamos los buenos ratos que en su ‘Taberna’ hemos pasado. Tanto Divina como “Mere” tuvieron emotivas palabras de agradecimiento. El Club Taurino también estuvo allí para manifestarles personalmente nuestra más cordial enhorabuena.

en la entrega del premio.

Divina y su esposo Antonio,con la alcaldesa de Logroño.

“Enroscándose”, la foto premiada.

18

“El Mere”, Divina y otro socio del CTL, el presidente del pleno Rodolfo Rubio.


2x1

gafas de marca

con cristales y antirreflejante incluido

CHILE/PÉREZ GALDÓS, 53 - TELÉFONO Y FAX: 941 200 469 - 26002 LOGROÑO (LA RIOJA)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.