N.º 48 JUNIO 2015
REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS
Actividades del Club Pregón Taurino de Primavera 2015 Pérez Tabernero, un apellido de leyenda
N.º 48 15 JUNIO 20
Nº 48 Junio 2015 Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS Domicilio Social: Bar El Burladero Pérez Galdós, 35 - LOGROÑO www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com
REVISTA
IVA DEL
INFORMAT
GROÑÉS
URINO LO
CLUB TA
Realización y publicidad:
lub des del C Primavera 2015 Activida nda e aurino d o de leye Pregón T rnero, un apellid be Pérez Ta
Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno. Publicidad: 941 227366 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com
Director: Luis Ruiz Gutiérrez Colaboran en este número: Concepción Martínez Rico Luis Ruiz Manolo González Pedro Mari Azofra Eduardo Andrés Herce Antonio Purroy Portada: “Soledad del rito” Autor: Carmelo Betolaza.
SUMARIO 2 4 7
Fotografías: Ingrid, Eduardo Andrés, Ana María Taboada, Pedro Mari Azofra, Juan Manuel Herce, Javier García, Carmelo Betolaza y archivo Grupo 7.
Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.
8 10 12 14
16
Saludo de la Presidenta. Actividades del Club. Hablamos de... Pregón Taurino de Primavera 2015. Sevilla, ¡qué maravilla! La suerte de varas, una suerte tan necesaria como bella (I). ¡Hace 60 años! Rafael Azcona hace crítica taurina certera en clave humorística y mordaz. Pérez-Tabernero, un apellido de leyenda. La Consagración (y II).
Saludo de la Presidenta del Club Taurino Logroñés Q
ueridos socios y amigos del Club Taurino Logroñés, ¡saludos! Ya casi hemos liquidado el segundo trimestre del año y, como veis, ¡no paramos! En las próximas páginas damos buena cuenta de todo ello, y también de lo que está por venir, agradeciendo siempre a mi Junta Directiva por su tiempo y esfuerzo, Ayuntamiento de Logroño y Gobierno de La Rioja y, cómo no, al gran grupo de colaboradores y participantes en todo aquello que organizamos.
Es por ello que voy a aprovechar este espacio para contaros una anécdota personal y así rompemos un poco la dinámica habitual. Fue durante la pasada Semana Santa. Asistí, cómo no, al viaje organizado por nuestra entidad a Sevilla con toda una expedición de gente fantástica…, pero voy a centrarme en mi familia, mi marido y mi hijo. Ante una interminable oferta lúdica y cultural, voy al Domingo de Resurrección. Por la mañana jugaba el Betis partido de liga contra Osasuna y, por la tarde, corrida de toros en la Maestranza con la reaparición de Espartaco, Manzanares luciendo el vestido de luto que le iba a acompañar toda la temporada en recuerdo a su padre, y la alternativa de Borja Jiménez. Nuestro hijo es un apasionado tanto del fútbol como de los toros, pero a todo no se puede llegar. Nos informamos en ambas organizaciones del tema de las entradas. Sólo una pequeña diferencia: para ver al Betis, 15€ la entrada del adulto y el niño gratis. Para ir a la Maestranza, el niño paga exactamente igual que un adulto y la entrada más barata disponible en taquilla eran 75€. No escribo esto recriminando nada, solo estoy contando una vivencia personal, curiosa. No entro en valoraciones de aforo, de seguridad, de importancia de la cita… yo lo dejo ahí. Aunque sí que saco un par de conclusiones: • En cada Comunidad Autónoma a la que he acudido a un festejo taurino con mi hijo, me he encontrado con una norma distinta: invitación, sin entrada, entrada mínima llevándolo conmigo a mi asiento, entrada igual que un adulto… Quizá unanimidad en ciertos criterios básicos no vendría mal. Por no volver loca a la gente. • Quizá no era la mejor ocasión por el día y el cartel, lo comprendo. Para otra vez elegiré otra fecha en el calendario para ir a Sevilla…, o cuando rompamos la hucha, volveremos a barajar las distintas opciones. También es cierto que este extremo solo lo hemos encontrado en esta ocasión, quizá en cualquier otro festejo de cualquier domingo estival, no sea así…, no lo sé. Mientras tanto, y mientras le dure la ilusión, seguiremos llevándolo allá donde se nos permita… y donde nos interese…, pero ese ya es otro tema.
Concepción Martínez Rico
3
ACTIVIDADES DEL CLUB CAMPEONATO DE MUS Los avatares del cambio de domicilio social hicieron que se dejara de celebrar en la edición 2014 el que ha sido tradicional Campeonato de Mus. Se retomó el mismo a finales de marzo, en concreto el sábado día 28, y dieciséis parejas se dieron cita en nuestra sede, aportando gran ambiente y sana rivalidad. Se cambió la fórmula de enfrentamiento, y todo empezó y acabó en una tarde. Fueron cuatro horas intensas de mus, que precedieron a la entrega de trofeos y la consiguiente cena en el propio mesón. Arenzana y Cotelo, fieles a esta contienda, se llevaron el primer premio; consistía éste en una cena para ambos en el propio Mesón El Burladero. Tras de ellos quedaron Roberto y Julián, siendo terceros Jordi y Pepe, quienes se repartieron lotes de botellas de vino y libros de temática taurina. Los campeones y nuestra presidenta.
BOLSÍN TAURINO DE LA RIOJA
El director de 'El Paseíllo' y la presidenta del CTL escoltando a los finalistas.
Un año más la Federación Taurina Riojana, entidad en la que está incluido nuestro Club, ha organizado con la colaboración del Gobierno de La Rioja y los ayuntamientos de Villamediana, Albelda y Santo Domingo de la Calzada, una nueva edición, y ya van trece, del Bolsín Taurino de La Rioja. Tanto en las dos semifinales como el 7 de junio, fecha elegida para la final del mismo, los más fieles aficionados no fallaron. Fue todo un lujo presenciar la calidad y cantidad de las embestidas que las becerras de Álvaro y Pablo Lumbreras exhibieron en las tres jornadas, dejando a los noveles ponerse delante y enseñar todos los recursos que ya han asimilado en sus respectivas escuelas. Como es normal, hubo de todo; pero la sensación general fue la de haber visto un certamen con un nivel muy aceptable en línea con lo que han sido las últimas ediciones.
COMPROMETIDOS CON LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA CONTRA EL CÁNCER El pasado día 6 de mayo las mesas de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) se extendieron por las calles de Logroño. Cerca de 350 personas voluntarias se repartieron por toda la ciudad en más de treinta mesas petitorias, con el fin de recoger dinero para la lucha contra el cáncer. Los recursos recaudados se destinarán a programas de atención a las personas enfermas y sus familias, a campañas de prevención y sensibilización y a financiar proyectos de investigación oncológica. Como en ediciones anteriores, el Club Taurino Logroñés tomó parte activa en la ya tradicional mesa que se instala en el paseo central de la Avenida de La Paz, a la altura de la calle San Millán. Durante la mañana de ese 6 de mayo un buen número de directivos y socios tomaron la hucha para pedir por la causa, mostrando con ello su compromiso para con una asociación que cuenta entre sus afiliados con varios socios de nuestra entidad.
4
Directivos del Club y miembros de AECC en la mesa petitoria.
ACTIVIDADES DEL CLUB NUESTRO CLUB, INVOLUCRADO EN LAS FIESTAS DE SAN BERNABÉ El pasado 5 de mayo reunió la alcaldesa a los principales colectivos de la ciudad de Logroño en el Salón de Retratos de Alcaldes de nuestro Ayuntamiento. El motivo, agradecer a las asociaciones locales su colaboración, en la medida de cada uno, por la reciente declaración de las Fiestas de San Bernabé como de Interés Turístico Nacional. "Un gran logro para todos los logroñeses que se haya tenido en cuenta nuestra historia y costumbres para repercutirlo a todo el país. Esta declaración hará que mucha gente quiera acercarse a Logroño a conocer y participar de sus fiestas patronales. No por ello cambiaremos nada, el espíritu seguirá siendo el mismo", declaró la alcaldesa en un acto en el que no faltó la representación del C.T.L.
Foto de familia de los colectivos en el consistorio logroñés.
El propósito de acercar a la sociedad logroñesa las curiosidades y entresijos de todo lo que rodea al mundo del toro, así como la filosofía de nuestro club, se consiguió con una nueva edición del Día de Puertas Abiertas. Así el 9 de junio, volvió a degustarse el zurracapote en nuestro chamizo durante unas horas, a lo largo de las cuales muchos ciudadanos se acercaron a conocer en el remodelado chamizo antiguas publicaciones, detalles que guarda la historia de nuestro club, así como a despejar alguna que otra duda acerca de la tauromaquia. Fueron unas horas intensas donde el trabajo de difusión de la Fiesta estuvo más que justificado.
Aspecto que presentaba el chamizo antes de abrir las puertas.
5
ACTIVIDADES DEL CLUB Un día después, el 10 de junio, no faltó el club a uno de los actos tradicionales de su agenda. En esa fecha tiene lugar la Ofrenda Floral y el acto de Evocación Histórica de la Ciudad de Logroño. Para la ocasión nuestra presidenta, Conchi Martínez, encabezó la representación estando acompañada por quienes en su fecha fueron reinas del club, Laura y Ana, que desfilaron con sus retoños: Alonso y Carlota. No faltó a la cita el pequeño Santiago, ya acostumbrado a ese desfile, y junto a él estuvo Marcos, un joven socio al que le viene de familia su compromiso con el club. En el transcurso del recorrido, que atraviesa todo el casco antiguo por la calle Portales, no faltaron los gestos de satisfacción por parte de algunos de nuestros socios y simpatizantes, al presenciar cómo aparecía representada nuestra entidad en tan emblemático recorrido.
Nuestra representación antes desfilar por las calles logroñesas.
Los más pequeños disfrutaron con lo organizado por el CTL.
6
Los motivos cercanos a lo taurino hicieron las delicias de los más pequeños, con el espectáculo Tauromaquia en familia. En el mediodía del sábado 13 de junio, y en el céntrico Paseo del Espolón, el CTL organizó un espectáculo que de la mano de “El Torico” hizo disfrutar a grandes y chicos. Los carretones, juegos de agua, y la música siempre relacionados con lo taurino, fueron el atractivo de un colectivo que durante toda la mañana disfrutó. Por su parte el CTL cobró protagonismo en plenas fiestas y en el centro de Logroño, algo que dejó satisfechos a quienes apostaron por la iniciativa.
hablamos de.. Una vez más, nuestro foto Ingrid amigo y colaborador NUESTRO Carmelo Betolaza ha COLABORADOR vuelto a ser noticia. En CARMELO esta ocasión fue en pleno invierno cuando el BETOLAZA, autor de nuestra porPREMIADO tada tomó una instantánea en las cercanías del paraje conocido como ‘León Dormido’; la tituló “Tsunami” y con ella ha logrado el Segundo Premio en el II Concurso de Fotoperiodismo convocado por el Parlamento de La Rioja y la Asociación de Informadores Gráficos de La Rioja (AIG). El galardón le fue entregado por el presidente de la Asociación de Informadores Gráfi- Carmelo Betolaza recoge el galardón de manos del presidente de AIG. cos, Fernando Díaz Uriel, en presencia del Presidente del Parlamento, José Ignacio Ceniceros. Como en otras ocasiones, desde el Club nuestra enhorabuena y, otra vez más, nuestro agradecimiento por lo que nos aportas. Felicidades.
CARLOS Hablamos de LUMBRERAS, nuestro socio Carlos Lumbreras, MEDALLA DE porque tanto por PLATA DE LA su trayectoria proFEDERACIÓN fesional como criaESPAÑOLA dor de reses bravas como por su cualidad de excepcional aficionado, ha sido merecedor de la Medalla de Plata de la Real Federación Taurina de España. Carlos tomó el legado dejado por su padre Vicente Lumbreras y a fecha de hoy continúa con gran actividad la explotación ganadera de bravo, que si en un principio se instaló de forma casi exclusiva en los festejos populares, en los últimos años ha dado paso a iniciativas de Álvaro, Pablo y Carlos Lumbreras, el pasado 7 de junio en Río Bravo. mayor relevancia, destinando ejemplares para la lidia. En la actualidad regenta dos hierros, el originario heredado de su padre y que está marcado como de los Herederos de Policarpo Lozano, y otro que hierra a nombre de sus hijos Álvaro y Pablo Lumbreras. Como en otras ocasiones desde tu Club, ENHORABUENA. Hablamos también de Salvador Arza Cilleros, y lo hacemos por haber sido reelegido presidente de la Federación Taurina Riojana, entidad en la que está inmerso el Club Taurino Logroñés. Salva, ocupa el cargo desde el año 1997, y llegó al mismo tras renunciar a él quien fuera también presidente de nuestro club, Julio Galarreta. Desde entonces y bajo su mandato, han surgido iniciativas importantes desde la FTR, entre las que destaca la organización, yendo de la mano del Gobierno de La Rioja, del bolsín taurino de nuestra región, que este año ha cumplido la décimotercera edición. Desde el Club Taurino Logroñés, suerte en la nueva etapa al frente de la FTR.
SALVADOR ARZA, REELEGIDO PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN TAURINA RIOJANA
Salvador Arza antes de la final del último bolsín.
7
PREGÓN TAURINO DE PRIMAVERA 2015 El escritor riojano Julio Armas ofreció el Pregón Taurino de Primavera 2015, organizado por el CTL, el pasado 15 de mayo. Un lujo de texto con el adorno de que todos los poemas, alusivos a los tercios y protagonistas del toreo, fueron recitados por el actor Ricardo Romanos. Versos de Manuel Machado, Zo-
rrilla, Villaespesa o Adriano del Valle. El rótulo de la pieza literaria fue: “Sol y sombra (Breve crónica de un desencanto). Con semejante etiqueta el contenido prometía ser lo interesante que resultó. Espigaremos algunas tandas de la faena.
E
l desencanto al pregonero no le viene de su derrumbamiento emocional, sino de un apasionamiento no correspondido ¡De un desengaño amoroso!” “La fiesta no existiría si no existiese el toro bravo. Pero podría dejar de existir si los aficionados no existieran… o no asistieran. Por eso hay que defender al aficionado”. “La Fiesta es contradictoria y distinta para cada espectador por la división de opiniones y porque para los gustos están los colores. Está faltando el público popular que llenaba “la solanera”. Hace falta mucho tirón para que en sol no se vea cemento”. “El toro es el protagonista indiscutible. Puede haber grandes toros aunque no grandes toreros. No habrá un gran torero sin un gran toro. Un gran torero no avala una gran tarde. Un gran toro, sí”. “El empresario quiere contentar al público y deja que los toreros elijan
Julio Armas y Virginia, su esposa, en la última corrida de La Manzanera. toros. El ganadero de bravo los prepara a la carta, buscando el torito comercial, y ese toro es uno de los causantes de que las plazas se vacíen. Lo que niegan con furor los matadores”. “Hoy, la mayoría de los puyazos más que ahormar, deforman. Quitan tanta fuerza al animal que, cuando no se cae, no puede humillar sin claudicar. Deslucen la lidia e invalidan al toro”.
COLABORADORES del Consejería de Administracciones Públicas del Gobierno de La Rioja
8
“Los picadores, en un tanque blindado, se han cargado los quites por la ausencia de caídas. Hoy son los toros los que sucumben ante los caballos y no como antes”. “Algunas suertes de banderillas son mezcla de banderillero y recortador. Emociona cuando un torero, en la tapa de regar, el toro en los adentros, el torero avanzando de frente, andando después de dejarse ver… corre lateralmente. El toro va al encuentro
club taurino logroñés Ibercaja
Comercial Oja
Bodegas Juan Alcorta
Hotel Husa Gran Vía
Consejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de La Rioja
Bodegas Franco Españolas
Carnicerias Clara y Dani
Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño
Martínez
Bodegas Faustino
Señorío de Villarrica
El Viti y Leopoldo Sánchez Gil en la bodega de Julio Armas. y en la cara, asomándose al balcón, levanta las manos al cielo y, de poder a poder, deja los palos en el morrillo y sale andando”. “Los toros son emoción y sin ella no hay tarde de toros. La magia surge cuando el juego de toro y torero te pone carne de gallina. El toreo de verdad conjuga dos líneas: la horizontal del toro que va y viene y la vertical del torero girando las plantas. Si esta celeste geometría se rompe, se rompe el arte de torear”. “Hoy prevalece la técnica de mantener al toro en pie. Se llevan a media altura y en trayecto rectilíneo para que aguante pases. Se acompaña el recorrido sin arte”. “Los aficionados salen aburridos muchas tardes y otras comentando las faenas y hasta dando pases por las
calles”. “Escasa adhesión de la juventud a la Fiesta. Los jóvenes son impacientes y lo quieren todo para ¡ya! Rápido y sin dificultades. El buen aficionado necesita saber, para saber se necesita aprender y para aprender es necesario dedicarle tiempo necesario al aprendizaje. El público no se renueva y envejece. Se aburre de ver viejos toreros, cortos de facultades y largos de conocimientos, y a jóvenes cortos de conocimientos y largos de facultades”. “Nacionalismos extremos que soportamos, como el de Cataluña, región que en décadas recientes dio más festejos que cualquier otra, concluyen que atacar a la Fiesta es atacar la idea de España como nación. Están contra el toreo porque piensan que eliminándolo les será más fácil decir
Ricardo Romanos y Julio Armas, a punto de hacer el paseíllo. que no son españoles”. “En el español, la cultura taurina forma parte irrenunciable de su forma de ser. Su idioma está lleno de expresiones referidas al mundo de los toros. Por eso y por agradecimiento a lo que la Fiesta aporta a la literatura, pintura, música, teatro, poesía…y por el elemental sentido de la defensa de la españolidad, hay que luchar en todas las batallas para evitar que la Fiesta desaparezca. La Fiesta es algo vivo y demasiado grande para que se pierda”. “A los pregoneros desencantados, todavía un escalofrío les recorre el cuerpo cuando en el ruedo un hombre y un toro bravo, al compás de un pasodoble, se empeñan al alimón en pintar carteles de toros”.
Sede del Club Taurino Logroñés
9
SEVILLA, ¡QUÉ MARAVILLA!
D
esde el aire, en coche de caballos, navegando por el Guadalquivir o a bordo de autobús turístico, la capital hispalense desborda belleza e interés para el visitante que, unida a la majestuosa Maestranza, escenario de tardes de toros, Giralda y Torre del Oro y en época sacra, junto al fervor y monumentalidad de sus procesiones, completan una paleta multicolor; oferta que no deja indiferente a nadie. Sean de una u otra cultura o vengan de continentes varios. Puntual a su cita anual, el CTL viajó a Sevilla, partiendo de Logroño en la madrugada del Jueves Santo para, tras una noche en moderno y confortable autobús de marca riojana, Jiménez, conducido por Miguel Ángel, toda una garantía, llegaban los componentes de la expedición a la serranía de Huelva, para realizar una primera visita al campo bravo, en concreto a Santa Olalla de Cala. Toros de Gerardo Ortega, procedencia Juan Pedro Domecq y Díez, Luis Algarra Polera y “Los Guateles”. Bienvenida y recibimiento por parte del propietario Gerardo Ortega, que vive por y para la ganadería, como un “tibetano”, dijo. Extensión ganadera que comparte con otras explotaciones agropecuarias y que sorprende por su hermosa orografía. Amplios espacios para la cría del toro, donde se pudieron ver ejemplares de variada capa y bien armados por delante. Se refirió a la antigua Plaza de La Manzanera, donde se lidiaron sus toros, sorprendido negativamente por la decadencia de la actual Feria de San Mateo, en comparación con la otrora seriedad de
10
Manolo González Miembro de la Academia Española de la Radio público y presentación de las corridas del ciclo septembrino. Hubo otra visita, el Sábado Santo, a Alcalá de los Gazules, en la provincia de Cádiz. Allí en “Las Cobatillas” e “Isla Verde”, están los “santacolomas” de Ana Romero. Ganadería muy del gusto del aficionado torista y que retiene en su memoria aquel “Mar-
quito” que indultara en Granada, el Ortega Cano de 1.994 y que al año siguiente en la misma Feria del Corpus se le diera la vuelta al ruedo a un hermano que, por la precipitación o la incitación de uno de sus banderilleros, Miguel Báez “Litri” pasaportó, cuando fue incluso de mejor clase y merecedor de seguir viviendo y pa-
La expedición al completo y el autobús de Jiménez.
Con la familia Carrasco Romero.
Belleza en los de Ana Romero. Gerardo Ortega se dirige al grupo.
Ernesto, amigo de la familia, visitó a caballo la finca de Ana Romero. nes. Desde la del Silencio, a Los Gitanos, pasando por el Gran Poder, La Visitando la ganadería de G. Ortega. Macarena, El Calvario, Esdreando. peranza de Triana, El Sol, Los ServiHay más toros que jalonan una tas, La Trinidad, el Santo Entierro, la obra ganadera, hoy en manos de Soledad... Impresionantes manifestaciones Lucas Carrasco. Dos corridas y una religiosas con masiva asistencia de novillada “abiertas”. Esto es, toros de público espectador, ante el desfile prosaca o novillos de dos en dos, en difecesional de cientos, miles de penitenrentes cercados, para evitar luchas a tes y cofrades. Sorprendente la muerte, muy propias de los ejemplaexplicación dada al turista interesado res de esta sangre y, sobre todo, en por uno de los “pasos”. La respuesta primavera. De este modo se pudieron ver las a la pregunta sobre el esfuerzo de corridas con destino a Santander y “costaleros”, se nos dijo: cuarenta son Azpeitia y la novillada que se lidiará los que soportan cuatro mil kilos en en Arnedo, en el ciclo del Zapato de la “levantá”. Impresionante. Oro. Y no faltaron quienes quisieron asistir a la cita del Domingo de ResuUn dato: en medio de la polémica, rrección en el coso del Baratillo. Exen ambas ganaderías no se colocan pectación toda, cartel de “No hay “fundas”. billetes” en las taquillas. Dejando atrás lo estrictamente gaAl término del festejo, y pese a no nadero, en Sevilla, el gran protago- haber conseguido tres orejas -fueron nismo que vivieron los miembros del dos, una en cada toro- que le permiten Club, fueron, cómo no, las procesio- salir por la Puerta del Príncipe, fue
elevado y llevado en volandas, traspasándola, Juan Antonio Ruiz “Espartaco”, que reaparecía por una tarde, con más de 50 años en su reloj biológico, para alternativar a Borja Jiménez en presencia de un Manzanares, al que esperan varias tardes en el ciclo ferial abrileño. Pero, ¡ay! los toros anunciados... del tan denostado encaste Domecq, que tanto gusta a las figuras y desespera a quienes entienden la Fiesta, con la emoción como argumento, no impidieron la alegría de los sevillanos que ¡toíto” lo perdonan. De regreso a casa, sonrisas de felicidad en otra jornada viajera con acompañantes muy especiales, como Santiago o Sergio, sin olvidar al bebé, Alonso, en brazos de mamá Laura... Así se inocula la afición a quienes un día tomen el relevo generacional, salvo que otros “vientos” se la lleven al parnaso del olvido y no haya poetas que la canten. Aún así, ¡qué maravilla, Sevilla!
11
La importancia que la suerte de varas tiene en el desarrollo de una faena a la hora de entender y valorar la bravura de un toro, es algo que no discute quien se considera cercano a lo que se entiende por aficionado. Ahora bien, es igualmente trascendental saber los motivos por los que muchas veces la mala, interesada y en ocasiones perversa ejecución de la misma, no consigue los propósitos por y para los que se instauró como un tercio más de la lidia. Antonio Purroy, ingeniero agrónomo además de Catedrático de Producción Animal y conocedor de nuestro club, detalla esto último en un artículo que presentamos en dos entregas y que viene avalado por nombres de la categoría de Santiago Martín “El Viti”, Antonio Miura, Venancio Blanco, Rafael Cabrera o François Zumbie.
LA SUERTE DE VARAS, UNA SUERTE TAN NECESARIA COMO BELLA (I)
¿P
or qué no se hace bien la suerte de varas?, se preguntan muchos aficionados a los toros. ¿Desde cuándo no se hace bien? Posiblemente, haya que remontarse a cuando no existía el peto, es decir, antes de 1928 -en realidad 1930, que es cuando se incorporó por primera vez a un reglamento taurino nacional-. Y si se hacía bien es porque no quedaba más remedio que frenar con la vara -la “vara de detener”, como se llamaba antiguamentela acometida del toro para que no llegara a alcanzar al caballo, herirlo de muerte y el picador diera con sus huesos en la arena. Por ello, en épocas pretéritas, los picadores tenían ganada tal fama que llegaban a eclipsar a los propios matadores. La suerte de varas es absolutamente necesaria en una corrida de toros y aún lo es más en el momento de la tienta en el campo, sean hembras o machos, para elegir a los futuros progenitores de la ganadería. Aunque puede parecer baladí tener que explicar a estas alturas qué es la suerte de varas y para qué sirve, no está de más recordarlo.
Antonio Purroy Unanua Catedrático de Producción Animal en la Universidad Pública de Navarra al caballo, porque la primera no sabe con qué se va a encontrar. El caballo y el peto tienen que ser ligeros. Se deberá dosificar el castigo, que se tiene que aplicar de forma medida y en varias veces. Dice el reglamento nacional de 1996 que el picador ejecutará la suerte obligando a la res por derecho -y por la derecha-, quedando prohibido barrenar, tapar la salida de la res, girar alrededor de la misma, in-
sistir o mantener el castigo incorrectamente aplicado. El picador debe lanzar la puya que debe caer en el morrillo –en la parte final del mismo-, y no en la cruz y, menos aún, en la parte dorsal y caída de la espalda, ya que la proximidad de la piel a las vértebras de la columna, le ocasionaría un gran daño muscular y en los nervios de la zona. Se trata de frenar con el palo la acometida del animal y no dañar con
Picar en el morrillo La suerte de varas sirve para medir la bravura del animal y comprobar si se crece o no ante el castigo. Tiene que entrar al menos dos veces
12
El lugar adecuado es el morrillo, en su parte trasera, en la caída del mismo hacia el hoyo de las agujas.
Sin peto no quedaba más remedio que frenar con la vara, la “vara de detener”. la puya los músculos de las paletillas y de la espalda, así como las terminaciones nerviosas de la columna. Al contrario, se pretende ahormar y acondicionar la embestida del toro, hacer que se descuelgue del cuello, evitar el cabeceo a un lado y a otro, rebajar el poder del animal para la faena de muleta y descongestionarlo con la liberación de una cantidad prudencial de sangre, no más allá de 2-3 litros, de un total de unos 40-50 litros que posee un toro de 500-600 kilogramos de peso. ¿Pero cuántos picadores son capaces de hacer la suerte de varas correctamente? ¿Cuántos quieren hacerla? Y lo que es más preocupante, ¿cuántos toros actuales pueden soportarla por falta de bravura y de pujanza? ¿Existen picadores y toros capaces de ofrecer una suerte de varas auténtica? Picar en el morrillo y no en la cruz y, peor aún, más atrás y caído no es un capricho, es una necesidad, rayando en la obligación. El morrillo -los antiguos le llamaban cerviguillo- es un carácter sexual secundario de los machos bovinos enteros, donde se puede llegar a acumular una importante masa muscular (músculos trapecio y romboides cervicales, principalmente) y hasta varios centímetros de grasa subcutánea.
1ª categoría (Madrid, Barcelona, Bilbao, San Sebastián, Sevilla, Valencia y Zaragoza), se indica que hay que picar “en el sitio que el arte exige, esto es, en el morrillo” (Art. 52). Y eso que en aquella época aún se picaba sin peto. Una vez que llegan los reglamentos nacionales (1930, 1962 y 1996), no se dice en qué parte anatómica del animal debe caer la puya, lo mismo que en los reglamentos autonómicos de Navarra (1992), País Vasco (1996), Aragón (2004) y Castilla y León (2008); únicamente, en el de Andalucía (2006) se dice que hay que picar, preferentemente, en el morrillo (Art. 54.4). Curiosamente, el reglamento francés dice que “el picador deberá picar en lo alto del morrillo” (Art. 73.4). Como se ha dicho más arriba, donde no hay que picar nunca es en la cruz que, para colmo, es donde se dice que hay que picar. Es un gran error. En el ganado vacuno la unión de las extremidades anteriores con el tronco –llamada sinsarcosis- se hace a través de las escápulas y de diferentes músculos y cartílagos y no de las clavículas como en los humanos. Ello hace
que esta zona sea frágil y muy vulnerable a los efectos de la puya, ya que afecta a zonas musculares, vasculares y nerviosas, porque en ese lugar ya se ha acabado el morrillo. Pero aún es peor picar más atrás, donde la distancia entre la piel y las apófisis espinosa de las vértebras dorsales es muy pequeña -sólo unos pocos centímetros-, pues afecta directamente a la columna vertebral. La acción de la puya hace que se puedan romper dichas apófisis y, sobre todo, afectar a las conexiones nerviosas que llegan y salen de la columna. Y lo que es absolutamente intolerable, además de picar atrás, es hacerlo caído, pues se afectarían las apófisis transversas, ramas neuronales e inserciones musculares, así como músculos de la espalda –longissimus y multífidus dorsalis, entre otros-, e incluso, se podrían perforar los pulmones. En este caso, el desaguisado es mayúsculo y no es extraño que los toros salgan de la suerte de varas trastabillándose y rodando por el suelo. Y además porque, cuando se pica atrás, se consigue el efecto contrario a uno de los objetivos fundamentales de la suerte de varas: el toro tiende a levantar la cabeza en vez de humillar en los siguientes tercios. Esto es necesario que lo sepan los toreros. El mayor quebranto del toro actual es porque se pica en la cruz o más atrás y, además, caído. ¡Hace muchos años que los picadores saben dónde se hace daño de verdad! Es admirable la resistencia de bastantes toros que, después de sufrir una suerte de varas criminal, aún son capaces de ofrecer 70-80 muletazos en el último tercio. Lamentablemente, muchos toros se siguen estropeando en la suerte de varas.
Reglamentos taurinos En uno de los primeros reglamentos taurinos, el elaborado por D. Melchor Ordóñez para Madrid (1852), se decía que había que picar “en el sitio que el arte exige” (Art. 18). Más tarde, en el reglamento de Ruiz Giménez (1917), promulgado para las plazas de
La suerte de varas, imprescindible en un tentadero.
13
¡HACE 60 AÑOS! RAFAEL AZCONA HACE CRÍTICA TAURINA CERTERA EN CLAVE HUMORÍSTICA Y MORDAZ
A
ntes de 1959, Rafael Azcona escribió poemas taurinos, la novela “Cuando el toro se llama Felipe” y el novelón taurino “Amor, sangre y…dólares”, con el seudónimo Jack O´Relly. Portada y contraportada de este último ejemplar pudieron valer para “El Ruedo” y su precio fue de 5 pesetas. Lo anterior avala, de sobra, el calibre taurino de un autor. Pasaron más de 30 años y jamás leí sobre lo prenotado en la literatura o periodismo local o provinciano. Para los nuevos, si alguno lee estas líneas, señalo que Azcona es el escritor de cine más importante que ha tenido España, y casi Europa. Sus novelas, no guiones que son los mejores, están a la altura de los buenos autores de su tiempo, entre 1960 y 2000. Generación de “los 50”. Niños de la guerra. Rafael fue buen taurino, “toreó” algunas becerras en su juventud logroñesa y alternó y fue amigo de los coetáneos que “se apuntaban a toreros” en aquellos tiempos: Illera, Chucho Ortega, Rioja, El Naranjero, El Renta, El Pelucas, Valentín, El Pinturas… Es reciente un libro de 500 páginas con los últimos textos que a Rafael le publicó La Codorniz, “La revista más audaz para el lector más inteligente”. Se titula: “¿Son de alguna utilidad los cuñados?”. El fondo total es pata negra. Refleja, con humor punzante, el estado gris, miserable, clasista y represivo de posguerra en cientos de temas cuyo epígrafe ya invita a devorar el lujoso conjunto de elocuentes vocablos. Situémonos entre 1956 y 1958. El que esto firma sólo se había asomado a la plaza de madera que cada año se
14
Pedro Mari Azofra
Portada de "Amor, sangre y dólares".
armaba en Santo Domingo, a pie de catedral, y desconocía La Codorniz, por supuesto. Los toreros que en el 57 y 58 ocupaban los primeros puestos eran: Luis Miguel Dominguín, Antonio Ordóñez, Chamaco, Gregorio Sánchez, Aparicio, Litri, César Girón; y con ellos se combinaban Bienvenida, Ostos, Manolo Vázquez, Antoñete, Rafael Ortega, Luis Segura… En La Rioja toreaban novilladas Chucho Ortega “El Mótil” y Antonio León. Azcona escribía en “LC”, donde hizo crítica taurina Joaquín Vidal, y no podía ocultar su querencia “torera”. Aclaraba que espontáneos solo se daban en los toros, la literatura y los incendios. “Un señor de apariencia vulgar se lanza de repente al ruedo como atajo a sus dificultades profesionales”. Amplía que en el mundo debiera haber más espontáneos ya que propician algo imprevisto, asombroso y diver-
tido. Evitan la rutina y el aburrimiento. Deseaba Azcona que hubiera espontáneos en 1.000 profesiones, lo que haría la vida más agradable. Él soñaba la molicie como espontáneo del Ritz burlando, como en el ruedo, metres y camareros para acabar de rodillas ante el director. En otro apartado cita al apoderado don Felipe, ex matador de 3000 toros, con muchas cogidas, que se hace cargo de un chico moreno y juncal, al que lleva a tentaderos y publicita por bares y colmados. Un toro le destroza la aponeurosis y lo de atrás. “Don Felipe llora pensando en el dinero de las vendas y el yodo y… pierde 1.000 pesetas”. A otro joven que quiere ser torero “le firma 30 corridas en Barcelona, le compra dos trajes, contrata planas en los periódicos y los críticos tienen que decir que es un fenómeno. No lo quiere llevar a Madrid porque se ponen hechos unos caballos si los toros son pequeños”. Ganan 50.000 pesetas y 10.000 son para la comisión del apoderado. Don Felipe forma una sociedad anónima, él será apoderado general, con toreros, ganaderos, empresarios y numerosos críticos. Reparten publicidad en radio, prensa, cine, televisión… difundiendo éxitos en “provincias y sitios así”. Torean en Madrid y los toreros “se carcajean de los toros y les dan puntapiés hasta en la boca del paladar”. Ganan 1.500.000 pesetas. Consejo a toros bravos Titula uno de los ensayos con este letrero: “Consejo a los toros bravos”. El cachondeo es regular. Inicia la “tesis” comparando al toro bravo con los toros americanos gigantes, de
carne, y las vacas suizas de leche. Matiza que los toros de lidia debieran presumir de “dos cuernos como Dios manda, sus riñones inquebrantables y pérfida intención para reunir más posibilidades al defenderse”. Pero son imbéciles ya que se dejan torear de cualquier muchachito que les da pataditas en el hocico, pellizcos y les hace befa, mofa o burla. “Los toros de carne y las vacas lecheras, aclara, mejoran sus cometidos pero los de lidia, sabiendo que las referidas mejoras irían en su beneficio, degeneran”. Termina Rafael como hoy, demasiado público: “A ver si veo, en la próxima, 6 toros de aúpa. Es que si no me aburro, hombre”. Además del extracto prenotado, hay otro apartado que rotula así: “Si la fiesta de toros fuera inglesa”. Entre nieblas, gachós serios, tardes grises, té, sombreros hongo y gaitas escocesas, sacan del toril un indígena de cualquier colonia, se refiere a territorio, y lo torean por naturales con la derecha por aquello de la ordenación circulatoria inglesa y por llevar la contraria. A los toreros famosos, y retirados, les darían títulos de nobleza y castillos, permitiéndoles cobrar entrada a las visitas para luego pagar impuestos. Estas líneas mal ligadas, hubiera querido regalárselas a jóvenes aficionados. Pero como, tengo para mí, no hay aficionados de edad alguna, ni dios lee una línea… o un libro. La fijeza y el contacto de instrucción o formativo actual está ligado a pequeños y diabólicos aparatos de bolsillo... Estos obsesionan, aíslan y despre-
1 de julio de 1951. Azcona en la Fiesta del CTL. Becerras de Fidel Rubio. Intervinieron Chicuelín, Herraiz, Valentín Ruiz, Heliodoro, José María Domingo, Pimpi y Antonio León. Dirección de lidia: Pepe Illera y “Torino”. cian la intercomunicación, fomentando el analfabetismo y borrando la memoria histórica. Así que no sé a quién coño brindarlas como usufructo. Tras leer el libro azconiano, anoté estas reflexiones que apoyan lo de que “siempre se cocieron habas” y que la naturaleza no da saltos. La fiesta de toros tampoco. Por eso está como está: apagándose como una candelita con regeneradores de risa y comedias sin estética ni emoción.
Hace un rato me escribía el culto prosista Alfonso Carlos Saiz Valdivielso: “Los toros se nos van, Pedro Mari, porque ya no están en la vida española y los taurinos carecen de talento para que vuelvan a ella. Se banaliza la fiesta y su ambiente con efectismos fatuos y comedias de ensayo sin arte con cualquier excusa “sublime”. Es mayo de 2015… y va a tener razón Alfonso ¡Y me jode, oiga!
CONSTRUCCIONES ALBAÑI, S.L. HERMANOS GARCIA EN VENTA: PISOS EN HUÉRCANOS Y ÚLTIMOS CHALETS EN TRICIO Avda. Colón, 34 bajo D Tfno.: 941 44 48 53 Fax: 941 23 35 68 Tfno. móvil: 607 25 86 98 Tfno.: 941 23 36 69 DAROCA DE RIOJA LOGROÑO construccionesalbani@yahoo.es
15
PÉREZ-TABERNERO, un apellido de leyenda.
La Consagración (y II)
C
ontinuamos la historia de esta fantástica dinastía ganadera, cuyos orígenes se expusieron en el anterior número de esta revista. El primero en abandonar la línea ganadera paterna fue Antonio, nacido en 1884, que vendió inmediatamente su parte a los otros tres hermanos y compró seguidamente la ganadería del portugués Luis da Gama, puro Murube y famosa por su docilidad, “mansos pero sin maldad”. Añadió cinco años más tarde dos sementales con el hierro de Parladé, un toro y noventa vacas en 1919 de Gamero Cívico, y posteriormente cuarenta y cinco vacas de la Marquesa viuda de Tamarón en 1920, justo antes de que ésta vendiera su ganadería al Conde de la Corte. Como se ve, ya en 1911 este genial ganadero intuyó que el futuro marcaba hacia la parte más noble de la casta Vistahermosa. Y mezclando murubes con parladés, forjó una de las mejores ganaderías que han existido de este origen. Tuvo además otra ganadería, “Montalvo”, que puso a nombre de su mujer y que formó en 1925 con una de las partes en que se dividió la vacada procedente del magnífico ganadero colmenareño Vicente Martínez. Fue un precursor muy adelantado a lo que ha devenido la cabaña brava mayoritariamente en la actualidad. Quizás no sea osado afirmar que en San Fernando, veinte años antes de que Juan Pedro Domecq formara su ganadería, nació el toro moderno, concebido para embestir a la muleta
16
EDUARDO ANDRÉS HERCE ex-presidente del CTL
A mis amigos Agustín y Juanjo
Don Antonio Pérez: el señor de San Fernando. con clase, fijeza y duración, apto para poder desarrollar el toreo templado, ligado y con expresión artística, pasando del genio a la nobleza y de la mansedumbre a la bravura. Antonio fue un hombre independiente, emprendedor, listo y adelantado a su tiempo. Tuvo claro muy pronto que el primer deber de un ganadero es vender toros, teniendo en cuenta que en una explotación ganadera y agrícola los toros de plaza son la joya de la corona, pero tienen que resultar rentables. Fue un ganadero moderno, ejemplo para otros muchos
de su tierra, e importó a Salamanca las faenas de acoso y derribo muy arraigadas desde hacía mucho tiempo en Andalucía. Profesionalizó el oficio e inventó el marketing moderno en el mundo del toro, uniendo su innato talento de vendedor con el respeto al cliente y el valor de la palabra dada, aunque nunca dejó de lado su agudo sentido de la picaresca. Nos dejó frases memorables que resumen su filosofía ganadera, tales como: “Mis toros pelean, juegan; los de mi hermano Graciliano se matan”, o “El toro bravo tiene que ser tonto y sin frenos”. Sus toros, criados en San Fernando, Linejo y El Villar de los Álamos y lidiados a nombre de Antonio Pérez de San Fernando, los apés, proporcionaron grandes éxitos a multitud de toreros, liderando el número de reses lidiadas todas las temporadas durante medio siglo y manteniendo una gran regularidad hasta los años setenta. Fue una de las ganaderías predilectas de Manolete, figurando esta divisa como la de mayor número de toros estoqueados en su carrera por este genial torero. Con dicho hierro confirmó el 12 de octubre de 1939 y cortó esa misma tarde sus dos primeras orejas en Madrid. Este maestro siempre marcó claramente sus preferencias por el encaste Murube-Ybarra-Parladé. Antonio estuvo casado con su prima carnal María Matea Montalvo. Murió en 1965, pasando el ganado y fincas a sus hijos Antonio, Amelia, Mercedes y Juan Mari PT Montalvo.
Abril 2002. Viaje del Club Taurino Logroñés a la finca de los Pérez Tabernero. El pequeño de los hermanos, Alipio, trasladó su ganadería a la finca Matilla la Nueva, y tampoco tardó mucho en deshacerse de las reses heredadas de su progenitor. En 1912 le compró a su hermano Antonio dos sementales murubeños con el hierro de Da Gama y ocho años después setenta vacas de vientre, eliminando entonces todo lo que poseía del antiguo cruce Veragua-Miura. Debutó en Madrid el 18 de mayo de 1924 con pobres resultados. Al año siguiente la corrida lidiada en la capital resultó un fiasco, pues hubo tres toros fogueados. Visto lo cual decidió cambiar el rumbo y le compró a su hermano Graciliano ciento treinta vacas y cuatro sementales, posteriormente otro lote de vacas y sementales del mismo origen en 1925, y nuevamente en 1933 más sementales, entre los cual estaba “Hornero nº 17”. Este gran raceador estuvo padreando durante quince años y dejó una magnífica descendencia en esta ganadería. Alipio se decantó por una línea más santacolomena que su hermano mayor. Sus toros solían ofrecer excelente juego, eran bravos, encastados y con clase, menos espectaculares y fogosos que los gracilianos y no tan pastueños como los apés, con mucha calidad en la embestida y una gran regularidad. Les aportó un leve toque de dulzura que los hizo muy del agrado de los toreros de la época. Alipio estuvo casado con Pilar Sánchez de “Agustínez”. Tuvo seis hijos varones y enviudó pronto. Fue
un ganadero muy querido y respetado por matadores y aficionados a partes iguales. Con avanzada edad, en 1966 comenzó a repartir la ganadería entre sus hijos Fernando, Alipio que heredó el hierro paterno en 1971, Ignacio y Javier PT Sánchez. Argimiro y Graciliano llevaron juntos durante tres años la parte de la ganadería que les correspondió por herencia, introduciendo un cruce con dos sementales de Eduardo Miura. Debutaron en Madrid el 27 de marzo de 1913 con mal resultado, pues dos de ellos resultaron fogueados. Como curiosidad se puede citar que las capas de aquellos seis ejemplares, de muy buena presentación, fueron: berrendo en negro botinero, cárdeno, negro entrepelado, jabonero sucio salpicado, negro meano y berrendo en jabonero, todos ellos muy fieles a sus orígenes. En 1914 Argimiro vendió su parte a Graciliano y comenzó su andadura en solitario. Luego la repasaremos más detalladamente. El primogénito Graciliano, nacido en 1879, abogado y diputado en Cortes en 1927, fue el hermano que más tiempo mantuvo las reses del cruce VeraguaMiura, debutando en solitario
en Madrid el 11 de junio de 1916. Añadió un nuevo semental de Miura, pero con escasos resultados. En 1920 decidió cambiar totalmente la línea seguida hasta entonces eliminando todo lo existente. Influyó mucho en ello lo que iba viendo en los tentaderos en la placita de Padierno propiedad de su hermano Argimiro, que ya llevaba varios años criando ganado del encaste Santa Coloma. Argimiro acompañó a Graciliano a visitar al Conde en 1920 y se realizó la compra de ciento treinta vacas y dos erales elegidos en tienta para sementales, “Cristalino” y “Mesonero” que resultó excelente padreando durante 16 años. En ese momento este revolucionario ganadero comenzó en los cercados de Matilla la Vieja a criar los toros más bravos del siglo XX, originando una ganadería sencillamente extraordinaria. Graciliano fue uno de los más grandes criadores de toros bravos de la historia. Se inclinó rápidamente por la rama más ibarreña del encaste. Sus reses tuvieron como principales virtudes la casta y una espectacular bravura. Eran toros no muy grandes, serios, temperamentales, fieros y agresivos, pero con mucha clase. Adquirieron fama sobresaliente por esa bravura desbordante que consagraba o hacía fracasar estrepitosamente a los toreros. Eran animales de embestida fuerte y emocionante, con mucho picante, sobresalientes ante el caballo, humillando muchísimo los buenos, aunque lógicamente desiguales de comportamiento al estar sobrados de esa casta tan difícil de dominar, pero siempre admirables para los aficionados. Esta admiración convivió con
C. Rodejón, 24 Logroño Tels: 941 263 351 609 411 262 (24h.) www.logrobus.es
17
los vetos que les imponían muchos toreros e incluso otros ganaderos, hechos que llegaron a ser agobiantes. Fueron toros a los que había que poder mucho para que se dejaran torear, de tal modo que siempre eran un extraordinario banco de pruebas para calibrar la valía de los matadores. Un ejemplo de la categoría y dignidad de esta casa ganadera lo resume una anécdota muy comentada en su tiempo, que narra la visita del enviado de una de las figuras de la época y que llegó a Matilla “a ver los toros, por si le gustaban”. Por toda respuesta recibió esta contestación: “Siga usted por esa vereda y luego a la derecha sale la carretera que va a Salamanca. Buenos días”. Esta familia siempre midió su honor en la bravura de sus toros. Tuvieron Graciliano y sus hijos fama de ser extraordinariamente exigentes en la selección, que es el único camino recto en este terreno. El rigor era extremo en los tentaderos, siendo habitual aprobar una o dos vacas entre una veintena. La Edad de Plata del toreo fue la edad
El hierro de los famosos ‘apés’. de oro para los gracilianos. Acapararon multitud de premios por toda la geografía hispana. Se puede citar que fue una ganadería del gusto de Manolete, que estoqueó 24 de ellos a lo largo de su carrera. Marcial Lalanda lo hizo con 51. Graciliano estuvo casado con la extremeña Trinidad Nogales Álvarez y tuvieron cinco hijos. En 1939, y obligado por problemas económicos, vendió casi toda su vacada, cuatrocientas cabezas, a José Escobar, reservándose únicamente veinticinco vacas, un semental, el hierro, divisa
18
y señal. A sus 61 años y con tan escaso material comenzó prácticamente de cero y en pocos años volvió a estar en la cúspide ganadera, dando muestras de la gran calidad del ganado que se reservó y de su categoría como criador de élite. En 1949, enfermo, cedió el mando de la ganadería a sus hijos Graciliano “El Chato” y Fernando, que mantuvieron unos años la vacada unida. En 1956 se dividió en cinco lotes, quedando en Matilla lo correspondiente a Graciliano y Fernando PT Nogales con el hierro original, y la parte y hierro de la ganadería de Trinidad Nogales, que posteriormente fue vendida en 1962 y que, tras pasar por varios propietarios, acabó en 1973 en manos de Juan Luis y Nicolás Fraile Martín. Lo correspondiente a Casimiro PT pasó en 1956 a Mª Lourdes Martín Aparicio, esposa de Alipio PT Sánchez, una mujer valiente, encantadora y aficionada de cuerpo entero. La porción que le correspondió a Guillermo PT fue vendida ese mismo año a Bernabé Fernández Cobaleda. En 1969, poco después de la muerte de “El Chato” Graciliano, y hartos sus herederos de las presiones y vetos sufridos a lo largo de los años, se traspasó todo lo que quedaba a Palomo Linares, tal y como se ha descrito anteriormente, quedando los libros de la ganadería en Matilla. Relativo a esta extraordinaria y dignísima familia, les recomiendo la lectura del emocionante capítulo que les dedicó Alfonso Navalón en su excelente libro “Viaje a los toros del sol”. El restante hijo varón de Fernando-Idelfonso fue Argimiro, el gran desconocido de esta saga y el único hermano que no figura con letras de oro en la lista de honor de los ganaderos del siglo XX. Ya se ha comentado anteriormente que en 1914 le vendió su parte del ganado heredado a Graciliano. Al mismo tiempo adquirió una porción importante de la ganadería de Dionisio Peláez, cien vacas y dos sementales, procedencia Santa Coloma y Saltillo. Más tarde adquirió una punta de reses del Duque de Tovar, marcadas todavía con el hierro de Sr. Conde. Asentó su vacada en Padierno, finca situada al norte pero cercana a la casa madre
‘Mesonero’ cimentó la ganadería de Graciliano. de El Villar de los Álamos. Su presentación en Madrid fue el 30 de junio de 1918 con nuevo hierro y divisa amarilla y encarnada. Fue el primero de los tres hermanos que se desprendió de todo lo procedente de la herencia paterna y eligió para su andadura el encaste santacolomeño. Ya se ha dicho que influyó decisivamente en el cambio de rumbo que adoptó Graciliano. Argimiro se inclinó siempre por la rama más asaltillada del encaste, a diferencia de su hermano mayor Graciliano, que fue siempre más partidario de línea ibarreña, aunque mezclando ambas sangres. Estuvo casado con María Purificación Lamamié de Clairac Romero y tuvieron cinco hijos. Como curiosidad se puede citar una anécdota poco conocida, pero de gran interés taurino. En la plaza de tientas de Padierno, Juan Belmonte recibió una de las cornadas más graves de su vida. Fue el 26 de febrero de 1920, cuando al simular la suerte de matar a una becerra, fue aparatosamente corneado en el muslo derecho, produciéndose una gran hemorragia. Gracias a la intervención de D. Arcadio Martín, médico de Robliza de Cojos, que realizó las primeras curas, pudo salvarse la vida de “El Pasmo de Triana”. A Argimiro se le puede considerar un ganadero notable, ya que en las dos décadas que la ganadería estuvo en su poder aparecen muchos toros triunfadores en plazas de tronío, pero en 1936 ocurrió la tragedia: en
los inicios de la cruel, maldita y absurda Guerra Civil española, Argimiro fue fusilado en Málaga el 15 de agosto. Idéntico destino tuvieron, también en dicha ciudad, sus hijos Fernando y Juan el 30 de agosto, y después Eloy el 24 de septiembre. Sólo sobrevivieron a esta barbarie sus otros dos hijos, Lucía y Argimiro. Como las desgracias nunca vienen solas, durante la contienda fratricida, la casa familiar fue requisada por las tropas franquistas para servir de albergue a unos aviadores alemanes, ya que estaba cerca de la pista de aterrizaje que se improvisó en los cercados de San Fernando, desde donde los bombarderos Junkers despegaban hacia el frente de Madrid. Una de las últimas corridas que se lidió con el hierro de Argimiro fue el 14 de julio de 1937 en Salamanca, y donde un joven Manolete cortó un rabo. Su viuda se deshizo ese mismo año de toda la vacada, que se dividió en varios lotes que correspondieron a Ignacio Rodríguez Santana, Ernesto Castaño Arévalo, Ángel Tabernero de Miguel, Victoriano y Jaime Rodríguez Tabernero, Emilio Bueno Bueno, Manuel García Boyero y Antonio Escudero Calvo.
Vieja chapa con el hierro mítico de Graciliano. De los cinco primeros lotes apenas hay noticias, desapareciendo prácticamente todo. Manuel García Boyero adquirió en su lote la mayor parte del ganado. En 1941 se lo vendió a Bernardino García Fonseca, esposo de Eusebia Cobaleda, que lo cruzó con reses de procedencia Vega-Villar y lo mantuvo hasta su fallecimiento en 1980. Heredó la ganadería su única hija María del Carmen, mujer de S.M. “El Viti”, que pronto lo vendió acabando prácticamente todas las reses en el matadero, quedando
algunas reminiscencias en el hierro de María Luisa Morales Núñez. El lote adquirido por Antonio Escudero Calvo, sobrino de José Bueno y Juliana Calvo, administrador que fue de Argimiro y también del viejo hierro de Albaserrada, pasó en 1965 a propiedad de Miguel Zaballos Casado, natural de Macotera y ganadero desde los años cuarenta, donde se conserva en la actualidad, en pureza lo único con origen, en la ganadería de Argimiro Pérez-Tabernero Sanchón.
AGENDA Domingo 21 de junio Fiesta Campera en Río Bravo (Villamediana de Iregua). A las 12:00 horas el ganadero Carlos Lumbreras nos enseñará su finca paseando en tractor, y sobre las 13:00 hs, disfrutaremos de tentadero con el jovencísimo novillero Jesús García, de Madrid. Después los más valientes podrán demostrar lo aprendido en la suelta de vacas. Habrá sorteos y las cuadrillas que lo deseen pueden organizarse para comer en la finca. JORNADA GRATUITA Y ABIERTA A TODO EL PÚBLICO. Domingo 28 de junio Visita a la ganadería Flor de Jara (Colmenar Viejo, Madrid). Salida de la parada de autobús del Ayuntamiento sobre las 07:00 hs. Llegada a la finca, y visita con el ganadero. Comida en el campo. A media tarde, vuelta para Logroño. Precio aproximado, 35€ socios y 40€ no socios. Inscripciones hasta el 25 de junio. Domingo 2 de agosto Viaje a la Feria de Azpeitia. Salida sobre las 08:30 hs de la parada de autobús del Ayuntamiento. Regreso al término del festejo. Viaje con entrada de sol, 55€ - Viaje con entrada de sombra, 75€ (no socios, suplemento de 5€). Toros de Pedraza de Yeltes para Javier Castaño, Juan del Álamo y Alberto López Simón. Inscripciones hasta el 28 de julio. Viernes 11 de septiembre Concierto de Música Taurina a cargo de la Banda Municipal de Viana. Auditorio del Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño, 20:30 horas. Entrada libre.