El Paseillo

Page 1

N.º 46 DICIEMBRE 2014

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Actividades del Club Ciclo de conferencias taurinas VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria


Nº 46 Diciembre 2014 Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Realización y publicidad:

Saludo de la Presidenta del Club Taurino Logroñés

Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno. Publicidad: 941 227312 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Colaboran en este número: Manolo González, Pedro Mari Azofra, Alberto Pizarro, Luis Ruiz. Portada: “La verdad en el momento o el momento de la verdad” Foto: Carmelo Betolaza Fotografías: Miguel Herreros, Carmelo Betolaza, Vigueras, Cuéllar, Juan Manuel Herce, Ana María Taboada, Laura Martínez, Pedro Mari Azofra, Javier García, y archivo Grupo 7. Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.

SUMARIO 2 3 4 8 9 10 12 16

18 19

Saludo de la presidenta de Club Taurino Logroñés. Javier Villán pregonó la Feria de San Mateo 2014. Actividades del Club. Ciclo de conferencias. Son noticia. A propósito del Congreso Mundial de Veterinaria. Algunas ‘perlas’ del VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. ¡El quite del perdón! Las plazas y calles de Levante alivian la ruina ganadera de las últimas temporadas. Le he dado mi vida entera. José María Manzanares en las plazas de La Rioja.

Concepción Martínez Rico Socios y amigos del Club Taurino Logroñés: ¡Saludos! Llegan esas fechas tan queridas para muchos y no tanto para otros, pero al fin y al cabo fechas de reunión, de amigos y familia, pero sobre todo es tiempo de balance de lo pasado y de buenos propósitos para el nuevo año venidero. A nivel de Entidad también es momento de reflexión, de analizar todo lo que ha pasado este año, de valorar acciones… y, por supuesto, de marcarnos nuevos objetivos tratando siempre de mejorar. Hay próximamente una fecha clave en la que, por supuesto, os esperamos para compartir con vosotros todo esto, será en la Asamblea General del próximo 8 de febrero de 2015. Nosotros tenemos la obligación de rendiros cuentas de todo lo acaecido este pasado ejercicio, pero necesitamos conocer vuestra opinión y vuestras sugerencias. Ya tenemos programado el primer trimestre. No faltará la fiesta en que nos visitan los Reyes Magos, la Asamblea como ya hemos dicho, el viaje de Semana Santa (este año de nuevo a Sevilla)…, pero estamos abiertos a ampliar la agenda, dando cobertura a todos los gustos posibles. ¡Animaos a hacernos llegar vuestras inquietudes! Y ya para acabar este año, sólo queda esperar a ver si el día 22 de este mes podemos festejar el 09.081, número en el que todo el Club hemos puesto nuestra fe para el próximo sorteo de Navidad. Mientras tanto, recibid un afectuoso saludo de toda la Junta Directiva, que os deseamos Felices Fiestas y Año Nuevo.


Javier Villán pregonó la feria

de San Mateo 2014

L

a ocurrencia de la empresa organizadora de la feria matea de 2014 de iniciar el serial taurino el viernes día 19 de septiembre, obligó a nuestro club a adelantar al jueves 18 el tradicional Pregón Taurino de San Mateo. Para esta ocasión tuvimos el honor de poder contar con la presencia de Javier Villán, quien aprovechó la visita a nuestra ciudad para presentar su último libro “Madrid canalla”, horas antes de pronunciar el pregón taurino con el que arrancamos nuestra feria taurina. Amable y cordial el poeta, escritor y crítico de teatro, ya nos anticipó que ha dejado la crítica taurina tras veinticinco años, sencillamente porque “no me merece la pena ascender a los tendidos de una plaza de toros tal y como está el estado actual de la fiesta”. El cariño que Villán profesa hacia nuestra ciudad estuvo patente en su intervención, matizando los gratísimos mo-

Javier Villán en pleno pregón taurino.

Nuestro pregonero agradece la ovación.

mentos que pasó en Logroño, donde como dijo, “dejé grandes amigos y he tenido la suerte de haber sentido el afecto y la solidaridad”. Del infausto suceso que le aconteció aquí hace unos años, pasó Villán muy deprisa, lo citó como algo “ya olvidado” y prefirió quedarse con los otros “momentos gloriosos de vino, toros, mus y bodegas”. Habló Javier de cómo está el orden taurino actual centrando la parte final de su intervención en nuestro torero Diego Urdiales. Este último, presente en el Pregonero, autoridades y otros protagonistas. acto, escuchó y agradeció las sentidas y sinceras palabras que nuestro pregonero le dirigió; fueron halagos y matices positivos hacia su forma de entender y desarrollar la tauromaquia, que parecieron profetizar lo que tras la feria fue una realidad. Diego UrdiaYa en el chamizo Villán con Urdiales les acaparó premios. y Tomás Campos.

3


ACTIVIDADES DEL CLUB PRESENTACIÓN DEL TROFEO SAN MATEO 2014

Presentación del trofeo 2014

El trofeo está patrocinado por el Ayuntamiento de Logroño y organizado por el CTL.

Unas fechas antes de los ‘sanmateos’, el 11 de septiembre, tuvo lugar la ya clásica presentación de nuestro trofeo taurino. La novedad estuvo en el marco dónde se llevó a cabo la misma. Fue en el Espacio Lagares, cedido por el Ayuntamiento de Logroño para tal evento y que sustituyó a las Bodegas Campo Viejo, lugar donde en las últimas ediciones tuvimos la cita. Ejerció de maestra de ceremonias nuestra presidenta y contamos con la compañía de la Directora General de Justicia e Interior, Cristina Maiso y del Concejal de Festejos, Pedro Muro, además de estar presentes los componentes del jurado y un nutrido grupo de simpatizantes.

BUENA ACOGIDA DE LO EXPUESTO POR MAITE TÚRREZ EN EL CHAMIZO Maite Túrrez comenta su exposición.

Pedro Alonso y otros amigos no dejaron de visitarnos.

La juventud se acercó al chamizo.

La inauguración de la exposición fotográfica que Maite Túrrez colgó de las paredes de nuestro chamizo fue un componente más a añadir a la larga lista de actos previstos para los días festivos. “Diálogo con el vestido de torear”, que fue el título, coincidió en el tiempo con la apertura oficial de nuestro lugar de encuentro y fue la propia artista quien explicó el sentido de lo expuesto. Estuvo presente el torero que cedió los trastos para llevarla a efecto, Diego Urdiales, quien acudió acompañado por el diestro extremeño Tomás Campos. Tras de la breve y oportuna explicación, brindamos por San Mateo y el chamizo cobró sentido; desde esa tarde volvió a ser el centro de comentarios y el punto de encuentro donde el zurracapote paseó de porrón en porrón y de mano en mano dando carácter al lugar. Volvimos a saludar a habituales que nos visitan y fue agradable ver caras jóvenes.

4


ACTIVIDADES DEL CLUB VISITA DE LAS AUTORIDADES Volvió a llevarse a cabo un año más el ya tradicional almuerzo con las autoridades tanto del Gobierno de La Rioja, como del Ayuntamiento de Logroño. En esta ocasión tuvo lugar en la mañana del 24 de septiembre y de nuevo triunfaron los esperados huevos fritos que a esas horas son muy bien recibidos. Como en años anteriores la lista de autoridades fue amplia, encabezando la comitiva el Presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz. No faltó el Delegado del Gobierno, Alberto Bretón, y por parte del Ayuntamiento de Logroño capitaneó la representación nuestra alcaldesa Cuca Gamarra. Fue este encuentro el elegido para hacer oficial la cesión que el Presidente del Gobierno de La Rioja, hizo al Pedro Sanz y otras autoridades bajo la cabeza cedida al club. club de una cabeza de toro. Se trata de un ejemplar de Fermín Bohórquez, lidiado con éxito por el rejoneador Pablo Hermoso de Mendoza. El rejoneador navarro le cortó las dos orejas el 22 de septiembre de 2008 en la Feria de San Mateo en la Plaza de Toros de La Ribera de Logroño. Tras la faena, el estellés se la entregó al presidente del Gobierno regional, quien la ha cedido al Club Taurino Logroñés.

FANDIÑO RECIBIÓ EL TROFEO CIUDAD DE LOGROÑO DE LA EDICIÓN 2013 Horas antes del inicio del festejo del día 23 de septiembre, tuvo lugar la entrega del Trofeo ‘Ciudad de Logroño’ de la pasada feria del 2013 a Iván Fandiño. Al Salón de Retratos del consistorio logroñés acudieron el consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, el concejal de festejos Pedro Muro, al igual que numerosos miembros de la Corporación Municipal y del Club Taurino Logroñés, que no se perdieron la entrega que la alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, hizo al torero Fandiño, autoridades y organizadores vasco de la emblemática réplica de la Puerta del Revetras recibir el trofeo. llín, elaborada por los orfebres Manuel y Félix Ferrer. Se recordó en la presentación que el premio fue a parar a manos de Fandiño, por el trasteo realizado al toro “Trágico’, perteneciente a la ganadería de Juan Pedro Domecq, herrado con el número 27 y que dio en la báscula 531 kilos. La faena premiada tuvo lugar el día 23 de septiembre en el que fue cuarto festejo de la feria de San Mateo de Logroño en un cartel compuesto por Juan José Padilla, Alejandro Talavante y el ahora premiado Iván Fandiño. Tras la entrega se le impuso al de Orduña el pañuelo del club, y no faltaron las fotos de familia de la corporación e invitados con el diestro premiado.

5


ACTIVIDADES DEL CLUB DIEGO URDIALES SE LLEVÓ EL TROFEO ‘CIUDAD DE LOGROÑO’ A LA MEJOR LIDIA

Manolo, Goyo, Braulio y Eduardo, miembros del jurado, tras conocerse el fallo.

Después de abandonar la sede nuestras autoridades, se reunió el jurado elegido para este año. Fue cerca del mediodía cuando se supo el fallo. Nuestro paisano Diego Urdiales fue declarado triunfador en la edición 2014, por la faena realizada el día 22 de septiembre al primer toro de la tarde, de nombre ‘Remero’ de la ganadería El Torero, herrado con el número 79 y que pesó 544 kilos. Urdiales cortó las dos orejas a este toro en tarde en la que compartió cartel con David Fandila "El Fandi" e Iván Fandiño.

OFRENDA FLORAL A LA PATRONA DE LA RIOJA Una vez más la Peña Aster organizó la colorista ofrenda floral a la Virgen de Valvanera que da por finalizadas las fiestas mateas. Hubo procesión con la patrona riojana a hombros de los peñistas, misa y en la ofrenda la aportación de nuestro club. Es una tradición que mantenemos en los últimos años y que hace que nuestra veterana entidad se mantenga integrada e implicada en el día a día de la sociedad logroñesa.

NUESTRO ZURRACAPOTE FUE EL MEJOR PARA LOS OYENTES DE CANAL EBRO Una nueva experiencia fue participar en el Concurso del mejor Zurracapote de San Mateo a iniciativa de los oyentes de Canal Ebro. Se trataba de elaborar un buen zurracapote, darlo a probar, involucrar a los “clientes”, hacerles votar a través de las redes sociales e ir sumando partidarios. En Directivos con Uríszar, Martínez, Muro el recuento final fueron 931 los votos que nos llevay Virumbrales el pasado 30 de octubre. ron al primer puesto, seguidos por la Peña La Simpatía que reunió 803. El 30 de octubre en nuestro chamizo recibimos el galardón: una preciosa acuarela que recoge una verónica de Diego Urdiales, obra de José Uríszar, artista que estuvo presente en el acto. Nos acompañaron también el director de Canal Ebro, Rafael Martínez, el concejal de festejos e Isabel Virumbrales que presentó la entrega.

6


ACTIVIDADES DEL CLUB BALANCE, ANÁLISIS Y REFLEXIONES DE UNA FERIA Pasada la feria matea, descuadrada en fechas respecto del programa de fiestas local, quisimos alargar la programación taurina con un acto más; algo que no se venía haciendo en la ciudad. Lo denominamos “Balance, análisis y reflexiones tras la feria de San Mateo 2014” Para tratar este tema quisimos contar con los presidentes de las tres peñas taurinas de la ciudad, Jacinto Yabar en calidad de gerente de la Clubes taurinos, empresarios y aficionados Casa Chopera, y Jaime García Calzada como analizaron la feria 2014. presidente de la Federación de Empresarios de La Rioja y representante de la hostelería riojana, para darnos un punto de vista más amplio de la repercusión de la feria. Luis Ruiz comenzó con un balance numérico y una breve exposición para sentar las líneas sobre las que íbamos a hablar, haciendo especial hincapié a la importancia que a día de hoy debe tener la unión de las tres agrupaciones taurinas de Logroño, antes de pasar a moderar una mesa que tuvo el foco principal de atracción en la figura del representante de la plaza. Las palabras de Jacinto Yabar fueron claras y contundentes de principio a fin. Su valoración fue que había sido “una feria a la altura de las circunstancias y de las expectativas creadas”, afirmó. “Han sido corridas muy bien presentadas… y a pesar de toda la publicidad que se ha hecho esta campaña, ha habido menos público que en la feria 2013”, añadiendo “y no es que a la gente no le guste ir a los toros, ya que el día de la presentación oficial de los carteles con el evento taurino en La Ribera, hubo 8000 personas”, matizó. “Hemos conseguido que el número de abonos jóvenes pase de 50 en 2013 a 132 en 2014”. Con respecto al formato del ciclo declaró: “Ahora mismo sería imposible hacer una feria del 21-26 de septiembre porque antes con 4000 abonados salvabas una tarde con otra, pero ahora con 2000 abonados no es factible”. También justificó el inicio de la feria en día aún no festivo, al declarar: “Al comenzar en viernes, los empresarios se vieron refugiados porque vino mucha gente de fuera que no hubiera venido entre semana”. El representante de empresarios y hostelería aportó su experiencia en primera persona comentando que “Logroño es un destino turístico de fin de semana, y en esos días ya hay suficientes atractivos de por sí”. En esa línea argumentó García Calzada: “Con festejos llamativos, claro que la gente iría a los toros porque ya están en la ciudad, pero para traer más visitantes a Logroño, habría que poner buenas corridas entre semana”, aseverando además que “si no hay toros por muy completo que sea el programa municipal, no hay el mismo ambiente festivo y bien sabido es para todos, que el que va a los toros, va a comer, a tomar un vino… y eso mueve mucho a nivel hostelería”. Las presidentas asistentes, tanto la del Círculo Cultural Taurus, Verónica Martínez , como la de nuestra entidad, Concepción Martínez, dejaron claras varias cuestiones. Siendo conscientes de que La Ribera es una plaza privada y que por mucho que se opine, al final “el empresario siempre va a hacer lo que mejor le parezca”, afirmaron. A pesar de lo cual, dejaron la invitación a la empresa para que “cuando quieran vengan a Logroño, a reunirse con nosotros y a que podamos explicarles en primera persona nuestras inquietudes, que para eso estamos todo el año avivando la llama de los aficionados”. También se habló de la importancia de la integridad del toro; de lo que muchas veces se ha llamado ‘el toro de Logroño’; de la discrepancia con la opinión de la empresa en cuanto a la presentación en general del ganado, con el añadido del poco juego que han dado; del monoencaste en las ganaderías… Se abrió un coloquio que resultó animado y un turno de preguntas en el que se trataron estos y otros temas, acordando al término instaurar este acto de balance de la feria como uno más de la agenda habitual del Club. Así que el próximo año no se lo pueden perder.

7


ciclo de conferencias El ciclo de conferencias tuvo este año la novedad del cambio de ubicación. La habitual cita en la Sala Navarrete el Mudo, gentilmente cedida durante muchos años por los responsables de Ibercaja, prestó el testigo al Salón Cameros del Hotel Husa Gran Vía donde, de la mano de Carlos Melón, hemos encontrado un agradable rincón. Desde la directiva la gratitud a los que nos atendieron en el pasado y a quien nos acoge hoy. Azpeitia, un modelo de gestión a seguir La primera conferencia tuvo lugar el viernes 7 de noviembre. Nos visitaron los responsables de organizar la feria de Azpeitia. Joxín Iriarte que era el anunciado para hacer el paseíllo en solitario, llegó muy bien acompañado e hizo ‘collera’ con quien preside la plaza azpeitiarra, Jesús Ferro. Tras explicar la reciente transformación que se ha llevado a cabo en la feria de la localidad, Joxín dejó claro que en Azpeitia el verdadero protagonista es el toro, y explicó que manejando el tipo de ganaderías que contratan no hay suficiente presupuesto para incluir a determinados toreros. De estos últimos dijo que tienen que entender a Azpeitia como un ‘trampolín’ que les da la oportunidad para lanzar su carrera. Del éxito y reconocimiento que esa filosofía organizativa va poco a poco teniendo entre los aficionados, dio cuenta Jesús Ferro al pormenorizar las que para él son las claves en un detallado decálogo. Se atendieron preguntas de los oyentes y supimos ya en estas fechas el elenco ganadero para los `sanignacios’ 2015. Dijo Joxín que repetirán Pedraza de Yeltes y Cuadri, y es casi seguro que esté Ana Romero. Es reseñable que, además de la Directora General de Justicia e Interior y del concejal de festejos del ayuntamiento logroñés, nos acompañaran representantes del Club Taurino de Calahorra, así como la concejala de festejos de esa localidad. Finalidad de las Escuelas Taurinas Se inició la segunda jornada con un vídeo que mostró al toro en la dehesa, las labores camperas, las de herradero y toda su evolución hasta ser embarcado, y que terminó por ir dando paso al desarrollo y estructura de la Escuela de Salamanca que es patrocinada por la Diputación de aquella provincia. Un contratiempo familiar hizo que el titular José Ignacio Sánchez, director de la escuela, no pudiera acompañarnos y su lugar fue intachablemente cubierto por uno de los dos profesores que imparten, Javier Martín ‘Olmedo’. Explicó el funcionamiento y estructura de unos cursos en los que casi cien aprendices de entre 8 y 20 años adquieren conocimientos aportando una simbólica matrícula de 19 euros. Para Martín no cuadra aquello de que “se nace torero”, para él hay que “hacerse torero” y eso conlleva un esfuerzo y disciplina que desde la Escuela de Salamanca se vigila incluyendo en el seguimiento la propia formación académica. Destacó Martín que la formación que reciben los alumnos es de carácter integral; a lo teórico y práctico se suma la formación física, el contacto con el toro en el campo y no faltan las conversaciones con toreros, apoderados, banderilleros y ganaderos. Jóvenes y taurinos Ese fue el título de la tercera de las conferencias. Nos visitó la anunciada Sandra Gallardo, presidenta del Foro de la Juventud Taurina, y lo hizo acompañada por Rocío Fres-

8

Jesús Ferro y Joxín Iriarte.

Javier Martín en plena exposición.

Sandra y Rocío con directivos del club. neda, componente del mismo colectivo. Ambas nos mostraron, a través de diversos documentos gráficos, cómo ha sido la evolución de su joven entidad. Mostraron inquietud y ganas por hacer cosas, siendo muy conscientes de que el momento actual es delicado. Atendieron a preguntas que surgieron de entre los asistentes y aclararon que ha sido determinante a la hora de realizar actividades su inmersión en las redes sociales, algo que también les ha traído algún que otro quebradero de cabeza, pues tal y como manifestaron en varias ocasiones, su página web ha sido ‘atacada’ por quienes no saben respetar la libertad de los demás. En esta ocasión el reclamo de la juventud hizo que se acercaran a nuestro ciclo representantes del Club Taurino de Arnedo con Alfonso Yustes, su presidente, a la cabeza.


n n a i c i t o o S Leopoldo Sánchez Gil

Leopoldo Sánchez en su homenaje

Protagonista por haber recibido un homenaje en la pasada feria de Salamanca al mantener durante 40 años una tertulia taurina radiada, televisada y con centenares de asistentes diarios. Leopoldo se acercó a lo organizado por nuestro club allá por 1986, cuando presidiéndolo Julio Galarreta, disertó acerca de “El toreo de El Viti y Julio Robles”. Fue pregonero de nuestro club en septiembre de 1989. El título de aquel pregón fue tan contundente que nos acerca a la nostalgia: “Logroño: toro en alza”. Conferenciante en otras ocasiones en nuestra entidad cabe citar que en 2009, siendo presidente Isidro Torres, fue el protagonista del Pregón de Primavera. Tío de José Ignacio Sánchez, amigo de este colectivo logroñés, Leopoldo también ha pisado la Universidad de La Rioja: lo hizo en la que fue segunda edición de los Cursos de Verano de la UR. Por todo lo anterior y por considerar muy justo el reconocimiento a un aficionado desprendido, libre y documentado le hacemos llegar desde el C.T. L. nuestra felicitación.

Carmelo Betolaza Una vez más, tenemos que situar en esta sección a nuestro colaborador y autor de la portada de este número, Carmelo Betolaza. El motivo, un nuevo premio que ha ido a parar a su esportón. Todo ha quedado muy centrado en nuestra región, ya que en esta ocasión Carmelo ha resultado triunfador del IX Certamen de Fotografía Taurina que organiza la ‘Peña Taurina Diego Urdiales’ de Arnedo. Además, la fotografía fue tomada durante la última feria de San Emeterio y San Celedonio de Calahorra, y el protagonista de la instantánea es Víctor García ‘El Víctor’, inmerso en un artístico contraluz momentos antes de hacer el paseíllo. Desde el club nuestra enhorabuena y, otra vez más, nuestro agradecimiento por lo que nos aportas. Gracias. El Ví´ctor por Betolaza, premio Arnedo.

Félix Valerio Ordóñez Quien es Presidente Fundador y Presidente de Honor de la Peña Taurina de Mendavia desde hace 35 años, Félix Valerio, recibió un emotivo homenaje el pasado 19 de octubre. Banda de música, cohetes, comida, pasacalles y un festival en el que intervinieron Iván Abásolo, Francisco Expósito y Miguel Cuartero, fue lo preparado. Hubo una importante presencia riojana ese día en Mendavia. Vimos entre otros a Carlos Lumbreras, Salvador Arza, Isidro Torres, José Mari Ruiz ‘Virgi’, Paco Blanco que representó a la Peña El Quite, y coordinánFélix Valerio bien acompañado dolo todo anduvo el actual presidente de la peña mendaviesa, tras dar la vuelta al ruedo Luis Martínez. Félix siempre tuvo una cosa clara, quiso unir a colectivos para engrandecer la fiesta que más le emocionó. Por lógica son muchas las entidades taurinas que han estado muy cerca de Félix, pero ciñéndonos a lo riojano ha sido el C.T.L. su club. En su haber la idea de fundar un club, además de aportar todo lo que pudo para construir una plaza de toros como es la Cárcava Brava. Socio de nuestra entidad desde 1955, ya recibió un homenaje por nuestra parte en 1997. Hoy nos sumamos al que le tributó Mendavia haciéndolo protagonista. Felicidades.

9


A PROPÓSITO DEL CONGRESO MUNDIAL DE VETERINARIA

A

contecimiento que tuvo lugar en Logroño entre los días 16 al 18 de octubre pasado y cuyo tratamiento informativo es cosa del Director de El Paseíllo, donde no faltarán algunas perlas que de las mesas redondas o ponencias surgieron ante una amplísima audiencia de profesionales de varios países en el salón de actos de los Colegios Sanitarios de La Rioja. Por mi parte y agradeciendo, tanto al Consejo General, como al Colegio de Veterinarios de la Comunidad Autónoma, la elección de nuestra tierra para su celebración y haber sido invitado a participar en una de las citadas mesas, me permito hacer alguna consideración. Son algunas apreciaciones personales –como aficionado- de cómo me gustaría que fuese el profesional que ejerza el reconocimiento de las reses de lidia. Vaya por delante mi gratitud a D. Adolfo Rodríguez Montesinos, director de aquellas Jornadas, denominadas “Animalia”, cuya finalidad era la formación de veterinarios en espectáculos taurinos, en los que participé y de los que extraje las siguientes conclusiones, junto a otras adquiridas en mis largos años de aficionado. -El Veterinario Taurino debe poseer conocimientos en materia taurina. - Independencia total en su actuación, -Tener afición, ejercer con rigor y demostrar profesionalidad. -Objetividad técnica. -Capacidad profesional demostrada, en base a normas estrictas que posee

10

Manolo González Miembro de la Academia Española de la Radio la Tauromaquia. Conocer leyes y reglamentos. -Informes emitidos a las autoridades, de los caracteres propios, raciales y esenciales de la raza de lidia, en función de la experiencia y conocimientos técnicos que debe de tener el profesional veterinario. -Periódicamente debe asistir a cursillos para su formación continuada y permanente. Al desarrollar el informe motivado de reconocimiento de reses de lidia (R.D. 145/1.996 de 2 de febrero), para poder lidiar en espectáculos taurinos debidamente autorizados; debe ser necesario el cumplimiento del dictamen, basados en estos parámetros. a) Integridad anatómica y fisiológica. b) Ausencia de defectos. c) Respuesta ocular.

d) Capacidad locomotora. Es deseable que el veterinario acuda, cuando se le reclame, a actos o foros donde se hable de toros. Las peñas y clubes se lo agradecerán. Su presencia es importante por cuanto pueden intercambiar opiniones o, mejor, conocimientos profesionales, con aficionados. Que su labor no quede solamente en los reconocimientos de los toros en días de feria. Y, por último, y no menos importante. Una unión sincera y profesional, formada por los equipos gubernativo y veterinario, pensando en los aficionados y espectadores, a quienes, por otra parte, tienen la obligación de defender en sus intereses, para que volviésemos a aquellos años, en los que la Feria de San Mateo era un referente, dentro de la temporada taurina española.

Manolo González durante su intervención como ponente.


ción del aficionado logroñés y riojano, fue aireado por la televisión de pago. Casi igualito, igualito que el San Mateo 2.013. Por cierto, aún le están esperando para hacerle entrega del capote de la Comunidad que se le concedió el año pasado. Bueno, esto, entre otras barbaridades ocurridas. ¿A quién culpar de este cambio? Manzanera por La Ribera. Que cada cual y cada responsable en su actividad, se examine interiormente, pues si exigimos rigor Realizando una pregunta a Oscar Martínez Labiano. y profesionalidad a los veterinarios y En sus manos está que el TORO hacer cumplir el reglamento a los restenga la seriedad que da el trapío que ponsables del palco, es fundamental provoca sensación de salida y emoción aplicárselo a quienes ejercen la crítica por su comportamiento; con su edad, o información taurina, por la influenno la del utrero adelantado, los cuatro cia que ejercen sobre los no muy aficioaños y cinco hierbas, siendo deseable nados, haciendo pedagogía. la apertura de encastes. Explicando, orientando cómo debe ser Es la petición de quien está al otro el comportamiento de un espectador. lado del río. Un aficionado -abonado de Saber ver el toro y función del animal, tendido- que, años atrás, tuvo respon- valorar al torero que ha de lidiarlo. sabilidades informativas y hoy conNo aplaudir todo y valorar la petitempla la degradación a la que hemos ción de trofeos, antes de “sacar el pallegado, incluyendo la actitud de un ñuelo”. público absolutamente desnortado en Perdonen por lo que algunos pueden sus conocimientos, como quedó eviden- considerar una osadía, quimera o caciado en la masiva petición de oreja, a talogarme de iluso -lo respeto-, cuando un Morante, que por su torería y no una pérdida de tiempo; yo manduende con el medio toro, recorriendo tengo mi línea, no bajo la guardia reimucha plaza y con un estoconazo cha- vindicadora por una gran Feria de lequero, paseó con ¿orgullo? el trofeo San Mateo. Quiero volver al pasado, aquel paconcedido y que, para mayor indigna-

Gafas progresivas de marca desde

179

sado que SÍ, fue mejor. D. Manuel Martínez Flamarique, contribuyó y mucho a que así fuera. Un gran empresario, cuyos hijos, D. Pablo y D. Oscar, heredaron un patrimonio organizativo de gestión y de afición ejemplares, del que, sin duda, se sienten orgullosos y nosotros, los aficionados, también. Y la mejor manera de rendir homenaje a su memoria es seguir su ejemplo profesional, dignificando cada año “nuestra” feria matea y, para ello, TOROS que transmitan EMOCIÓN al tendido y TOREROS capaces. De esta forma valoraremos la gestión ganadera positivamente, admirando con respeto a quienes con técnica y valor se enfrenten a los hierros programados. Nos dicen que el peligro viene de fuera, en forma de vociferantes y maleducados colectivos, a los que añadir las consignas de dos partidos políticos que se sienten orgullosos de prohibir la Fiesta de los Toros. Esos “amantes” de los animales que, dando muestras de una incultura aplastante, ignoran los valores que han quedado y quedan en la historia de este país y otros, que consideran a la Fiesta de Toros tan nuestra como de ellos. Con Dios y a seguir durmiendo tranquilamente, pues así me lo permite Morfeo después de muchos años de brega. Dentro de este mundo, tan complejo e indefinible, me permito recordar aquella intervención o juego floral de Winston Churchill, refiriéndose a Rusia, que podemos aplicar a la Fiesta de los Toros: Es un acertijo, envuelto en un misterio, dentro de un enigma.

Promoción válida hasta el 31/12/2014. Para lentes progresivas vistasoft Basic, orgánicas 1.5 con endurecido, con graduaciones comprendidas en los rangos de fabricación de los proveedores vistasoft, para estos productos (se exceptúan coloraciones, fotocromáticas, degradados y otros suplementos) colecciones de las marcas exclusivas de Opticalia: Pepe Jeans, Custo y Javier Larraínzar. PVP recomendado 179 €.

CHILE/PÉREZ GALDÓS, 53 - TELÉFONO Y FAX: 941 200 469 - 26002 LOGROÑO (LA RIOJA) 11


Algunas ‘perlas’ del

VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria A mediados del mes de octubre tuvo lugar en nuestra ciudad el VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, bajo el epígrafe “El Veterinario como garante de la Fiesta, la Diversidad y la Integridad”. Tener que cubrir informativamente el mismo para Agencia EFE me dio oportunidad de asistir a varias ponencias. Fueron tres jornadas en las que pude palpar el ambiente, noté las inquietudes de quienes serán el relevo, de soslayo adiviné alguna maldad de los más encorsetados y, como consecuencia, extraje unas `perlas’ que he pensado encajarían bien en este número de “El Paseíllo”.

El veterinario ante el nuevo orden taurino Abrió el 16 de octubre, Adolfo Rodríguez Montesinos, veterinario, ganadero, profesor de Veterinaria, y viejo conocido que ya dejó su impronta en esta publicación allá por septiembre de 2008, en “El Paseíllo” número 24. Fue claro y contundente al afirmar que la función del veterinario taurino se “ha relajado” mucho en las tres últimas décadas, llegando a afirmar que hay profesionales que tan solo

Cristina Maiso, Juan José Badiola y Julián Somalo en la inauguración del congreso.

Texto: Luis Ruiz Gutiérrez Fotos: Miguel Herreros van a la plaza a “firmar”. En la misma línea insistió en que el veterinario debe vivir su profesión durante todo el año y no únicamente en los momentos puntuales cuando hay un festejo, ya que esto último delata “falta de interés y de afición”. Como positivo apuntó que esos mismos profesionales se “implicaran más” en los actos programados por los clubes taurinos. Para él, se ha perdido el sentido de la “autocrítica” y aclaró que, en general, se entiende que el veterinario,

Adolfo Rodríguez Montesinos durante su ponencia.

12

para los empresarios, los matadores y los apoderados, debe ser un “ente domado” a sus intereses para ser aceptado. Tampoco son bien vistos por los aficionados, ya que para quienes quieren ver al toro consideran que los veterinarios parecen “blandos” y son calificados como “muy duros” por parte de aquellos que desean ver a una figura mediática. Lo que Rodríguez denominó como “la aparente sencillez” del trabajo que se desarrolla en una plaza de toros, es algo que ha “atraído” como un “imán” a muchos veterinarios sin afición siendo tan sólo el dinero, la motivación. En este aspecto el profesor afirmó haberse dado casos de aparecer profesionales autoproclamados como taurófobos en equipos veterinarios de algún coso taurino. Todo lo anterior ha hecho que el colectivo haya perdido “prestigio”. Detalló Montesinos que el veterinario no debe ser “garante” del espectáculo, sino la “aduana” que vigile los intereses del público, algo que para él se consigue dando a los veterinarios “fondo, formación y nivel” para saber desarrollar la labor en una plaza de toros.


VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Marcelino Moronta, Manolo González y Julián Somalo debatieron sobre la integridad. De “sobredimensionado” y excesivamente “sindicalista” tildó Montesinos al colectivo de subalternos; como “enemigo pagado” definió a los veedores, y muy crítico fue con determinada prensa taurina de proyección nacional, de la que opina está “domada y plegada” a intereses y que, además, “culpa siempre al toro” cuando las cosas “no salen bien”. En este apartado condenó lo que es “malinformar”, algo que hace “malformar” al futuro que pasa por las nuevas generaciones.

La integridad como base del espectáculo taurino En la segunda jornada importante fue, por escucharlo además de boca de Marcelino Moronta, actual presidente de ANPTE, su afirmación acerca de que los equipos presidenciales (veterinarios y presidentes) en una plaza de toros son los "únicos responsables" de hacer que se cumpla el reglamento, algo que puede "influir" para que se “suba el trapío y ascienda el interés” del espectáculo. Añadió que, en ocasiones, los presidentes de las plazas de toros parecen "palmeros" de quienes quieren mandar y, "siendo autoridad, no podemos admitirlo". Respecto a la integridad de los toros y los análisis postmortem, consideró "preocupante" cómo ha decaído el número de cuernos analizados, apos-

aprobado" en las dos últimas ferias de San Mateo de Logroño, añadiendo lo "irritante" que le resultó ver aparecer los ejemplares de "El Vellosino", en la primera de feria de 2014 en la capital riojana, motivo por el que "abandonó" la plaza, algo que declaró "no había hecho nunca". Julián Somalo compartió coloquio y defendió la labor, muchas veces “poco reconocida”, del veterinario taurino. En esa línea y centrándose en la integridad, repasó de manera pormenorizada los cuernos enviados a analizar en los últimos años desde la capital riojana (ver cuadro) y, como detalló, “nos equivocamos muy poco”, antes de efectivamente reconocer que por lo expuesto por Moronta en los últimos años “se han dejado de enviar cuernos”.

Enología y Tauromaquia

tillando que en 1984 se analizaron 321 unidades de cuernos, mientras que en 2013 no llegó ninguno al complejo policial de Canillas, único centro de referencia homologado, lo que implica que hay que pensar que "no hubo ni una sola sospecha". En la misma mesa intervino el responsable de la Información Taurina en la Academia Española de la Radio, nuestro habitual colaborador y quien en este mismo número de “El Paseíllo” esgrime en otro artículo lo fundamental de su exposición, Manolo González. Les invito a su lectura, si bien he extraído alguna perla sacada del directo. Destacó Manolo que "no hay que bajar la guardia" para seguir teniendo una feria taurina "digna" como con la que Logroño "presumía" de estar a la altura de las plazas de primera. Expresó su "malestar e indignación" con el ganado "presentado y

En un evento de carácter mundial, con cerca de medio millar de participantes, el guiño hacia nuestro producto más emblemático pareció oportuno. Se encargó del maridaje vino-toros, quien es fijo articulista de esta revista: Pedro Mari Azofra. Fue una ponencia en la que vimos a un Azofra en ‘estado puro’, que dejó sentencias como las que siguen, dignas de recordar para basar reflexiones acertadas. Fue como él dijo: “una exposición sencilla de dos culturas que se han negado a desaparecer a pesar de las embestidas… que no cesan”. La mañana que venía envuelta en el señuelo de la integridad, no dejó inerte a Pedro Mari, quien alegó: “En el vino como en la cría del toro, lo ideal es la mínima intervención dejando que la naturaleza haga su trabajo con los apoyos mínimos. El vino es, o debiera ser, más física que química. Empuñar el sacacorchos es la hora de la verdad”. Entre la química y lo íntegro mentó

13


VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

Oscar Martínez y Domingo Delgado discreparon acerca del nuevo orden taurino. Moderó la mesa Rafael Cabrera.

Pedro Mari Azofra, junto a Rodríguez Montesinos y Somalo antes de su intervención. al metabisulfito vertido en lagares y tolvas. “Hace décadas los vinos envejecían sin sulfuroso, que equivale al toro afeitado. El vino sin sulfitos y el toro íntegro son más auténticos”. De lo que ocurre en el ruedo o se sirve en mesa, destacó: “Faena redonda es como vino redondo. Falta de cuerpo en vino equivale a falta de trapío o a faena sin ligar o relacionar. A los toros y vinos se les califica de ásperos, comerciales, sin fuerza, sin alma, sin personalidad, que entran sin más, al trapo o a la garganta, fatigados, duros de beber o lidiar, amables, desfraguados, resultones, fáciles… las modas traen evolución. De autor. Lo que antes se llamó de jarra o taberna. Vino que cuesta beber. Tajante fue al afirmar: “No comparto ni respeto, sí al que los dice, vocablos como caldo, bicho

14

y ganadero. Prefiero vino, toro, y criador de reses o toros bravos”, para concluir con esto…: ”En la cabeza del buen aficionado caben muchos toreros y vinos, salvando gustos personales. Hay excluyentes con poncitis, julitis, moranti-

Juan José Badiola y Antonio Miura tras recoger el trofeo taurino CGCVE. tis, riojitis, dueritis, manchitis... Halagan reservas, desprecian los jóvenes, beben etiquetas, siguen modas, no van a novilladas...” En tono filosófico afirmó: “El toreo no sólo es obediencia, rito o religión. Es fe, relación, improvisación… y, como el vino, si no es bello y bueno no es arte aunque sean toreo y vino”. Y bajando de nuevo al albero dejó otra perla: “taurinos y catadores explican toreo y vino y no saben manejar un abrelatas. Sólo tienen claro que en una plaza con 10 personas la mitad son 5. Tabarrean con arrimarse y se dejan lo de arrimarse a tiempo”. Hablando del momento actual, otro paralelismo: “Sobran algunos vinos con denominación importante que no alcanzan la categoría que representan, sobran muchos toros y torillos que no se seleccionan con rigor ganadero de bravo, y sobran toreros con escasas cua-

Los futuros veterinarios dijeron cosas de gran interés.


VIII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria

lidades que esperan la corrida de su pueblo y dos más”. Y remató Azofra con frase de su padre, al que describió como viticultor y “cuartillero”, esa que preside el frontispicio de su chimenea y que dice: “En habiendo para vino el pan se compra”.

Los futuros veterinarios y la Fiesta de los Toros En la última jornada del congreso salió a la luz la problemática que los universitarios de nuestro país encuentran para formarse en el conocimiento del toro de lidia. Así José Ignacio Arias Velasco, estudiante de veterinaria en Murcia, afirmó que se dan más matrículas “por interés que por afición”, detallando que, ante la posibilidad de conseguir “seis créditos”, los alumnos se “inscriben, hincan los codos” pero cuando preguntas cuántos lo hacen por afición “te quedas perplejo”. Alberto Maigler, universitario en Córdoba, declaró que es “lamentable que en cinco años de carrera” tan sólo se estudie al toro de lidia por sus “pelajes” y se le ocupen escasamente “dos horas lectivas”, agregando que entre los propios compañeros de facultad “está mal vista” la dedicación al toro de lidia, siendo lo más normal centrarse en animales “exóticos o en las tradicionales mascotas”. Fue moderado el debate por el catedrático Antonio Arenas, quien en el mismo contexto que los estudiantes, detalló que “antes veíamos a los animales cómo son” pero en la actualidad la cultura de hacerlos “más humanos y hacerlos hablar, dormir en nuestra propia cama, etc…” nos lleva a una realidad que hace que haya un “futuro preocupante”, ya que son muy pocos los “protaurinos” que están en la universidad.

El Presidente del Gobierno de La Rioja y el Consejero de Presidencia y Justicia saludaron a los congresistas. rinarios de España, Juan José Ba-

Castaño el 8 de junio, en la última co-

diola. El culpable, “Zahonero”, li-

rrida de la feria de San Isidro de Ma-

diado en segundo lugar por Javier

drid.

Premio para la ganadería de Miura Fue el epílogo al congreso. Antonio Miura recogió el Trofeo Taurino del Consejo General de Colegios Veterinarios de España. El ganadero de ‘Zahariche’ recibió la estatuilla de manos del presidente del Consejo General de Colegios Vete-

15


¡EL QUITE DEL PERDÓN! LAS PLAZAS Y CALLES DE LEVANTE ALIVIAN LA RUINA GANADERA DE LAS ÚLTIMAS TEMPORADAS

R

Pedro Mari Azofra

aras veces se cita “El quite del solucionando fuertes capítulos econóperdón” en crónicas o comentarios tau- micos de sus predios con los toros que rinos. Pero tiene su historia. En este venden, y cobran, a buen precio “para planeta está todo dicho y escrito pero, las calles”. Es un alivio porque el caso como nadie “atiende”, hay que repetirlo aporta la solución para mantener lo de vez en cuando. bravo en tiempos de precariedad y Resulta que Fernando, padre de Los hasta ruina. Gallos, cuando era abroncado en su ¿Les suenan Montalvo, Partido de primer toro salía a recibir al otro de rodillas y frente a chiqueros. El detalle se vino llamando la “suerte del perdón” que pronto fue imitada, con más frecuencia que otros, por su hijo Rafael el Gallo. De ahí nació “el quite del perdón” que es el que hace un matador, en tarde funesta, al toro de un compañero. El pasaje lo resolvía con arte y torería el gran Pepe Luis que dejó en el Manuel Pérez dejando una anilla. toreo escenas inigualables y fue el creador de lo que luego se Resina, Núñez del Cuvillo, Alcurrucén, llamó toreo sevillano con Pepín, Ma- Lora Sangrán, Adolfo Martín, Conde nolo González, Puerta y otros más. de la Maza, Buendía, Jandilla o Juan Con estampas para pincel en el úl- Pedro Domecq? timo de la tarde hacía olvidar Pepe ¿Y Carlos Núñez, Palha, Cuadri, Ana Luis a los espectadores una actuación Romero, Felipe Bartolomé, Cebada sin relieve, incluso calamitosa, y a los Gago, Torrealta, Sorando, Arauz de Rocompañeros de lidia. bles, Moreno de Silva, El Puerto, El Como algo negativo a la fiesta de Pilar, Terrubias, Criado o El Torero? toros venimos considerando, los clásiPues los prenotados y muchos más cos taurinos, todo fuera de la corrida del mismo pelo han tenido en los carteconvencional. No es momento de anali- les de “els bous” toros de sus dehesas. zar las diversas variantes, tan dispa- Hermanos de los que anunciaron feratadas algunas. Pienso yo. rias de postín con éxito en muchos Hace años que los ganaderos de casos. bravo, con estirpe y nombradía, están La Comunitat Valenciana ha supe-

16

rado los 7.000 festejos de “bous al carrer” antes de llegar octubre. Castellón se anota 3.100, Valencia 2.880 y Alicante 1.100. Añadan los que organizan en Teruel y tierras catalanas del Ebro, sin olvidar al resto de Aragón, La Rioja, Navarra y las dos Castillas ¡Mucho toro en festejos “atípicos” y por buen dinero! Los “valenciá” están por la labor, asumiendo que en la pasada temporada hubo 609 heridos y 3 muertos, aún cumpliendo “a rajatabla las medidas de seguridad”. La Generalitat va a “continuar protegiendo y amparando sin complejos los Bous al Carrer, que son un sentimiento profundamente arraigado en el pueblo valenciano. Seguiremos trabajando y diciendo las cosas bien altas y bien claras”. Tomen nota algunos prudentes, digo cobardes. Hay mil pueblos, villas y ciudades con “afecció”. Nombremos a Les Alqueríes, Onda, Rubielos de Mora, Segorbe, Vinarós, Ondara, Villafamés, Xirivella, Lliria, Oropesa del Mar, Valencia, Zaragoza, Castellón, Sant Carles de la Rápita, Gatova, Puerto de Sagunto, Vall de Almonacid, Puçol, Museros, Massamagrell, La Vall D´Uixó y Almassora. Dan la cara, por derecho, plataformas de defensa: “Valencia reivindica la cultura del bou”. “Els bous,


la nostra cultura, les nostres arrels”. “Los toros, nuestra cultura y nuestras raíces”. “Celebrem el que ens uneix i compartim”. “Celebramos lo que nos une y compartimos”. En la publicación que dirige Moreno Comes, “Els bous, la nostra festa”, decana, especializada y cerca de alcanzar la 250 edición, se admiran miles de acometidas por toros con un trapío descomunal y cómo los ruedan, mueven, ensogan, quiebran, saltan o recortan. Tirabuzón, salto del ángel o mortal. Quiebros de pie, de rodillas, de espalda o vasco landés. Saltos de garrocha… y muchas vacas. El banco, el cono, la tijera, la pirámide, la bañera. Las fuentes y soportales de céntricas plazas, la barca, las pilastras, los palos del macho, los tablados y cadafales completan carreras y recortes. Ya en el s. XV celebraban, en Cardona, el “Correbou” con la cargolera: Una como jaula de mimbre para guar-

Sergio Urruticoechea y Óscar Morales, en La Ribera.

modalidad: “El torico de la cuerda” de Chiva que es el “Bou de la corda” en otros lugares que lo relacionan con el agua, el fuego o el río. Total. El toro protagoniza diversos mundos y el que hemos reseñado, que hasta nos parece hostil o fuera de programa sin conocerlo, está echando un capote muy serio con quites a la fiesta de toros “ortodoxa” o industrializada en plenitud de Sergio Urruticoechea en pleno recorte. quiebra y desajuste. dar caracoles con asas interiores en las Aplaudo y me quito la gorrilla camque se introducía el “torero” para bur- pera para estos festejos que no frelar las embestidas. Cada lugar tiene su cuento y han evitado a miles de toros

COLABORADORES del Consejería de Administracciones Públicas del Gobierno de La Rioja

bravos acabar en el matadero industrial y han rentabilizado emociones, fiesta al pueblo y millones de euros para poder aguantar la crianza del toro bravo. El del natural, la media verónica, la estocada en lo alto y el fraude… en muchos casos. No se lee nada y menos y entienden cuarto y mitad los que deletrean, sé que lo escrito se va de las crónicas adulonas, a lo o los de siempre, y no gustará. Estoy acostumbrado, hace 52 años, a no gustar a cierta gente. La referencia me la porta floxa y tostemps me la portó. Por si hubiera dudas, los toros vendidos fuera del carrusel o circuito industrial de luces o campero han echado una peonada sin gloria a los que murieron en las arenas ¡Y eso que los concejos lo tienen más difícil a la hora de distraer lana para festejos y similares con tanto mangón entreverado en los consistorios!

club taurino logroñés Ibercaja

Hotel Husa Gran Vía

Bodegas Juan Alcorta Carnicerias Clara y Dani

Consejería de Cultura, Juventud y Deportes del Gobierno de La Rioja

Bodegas Franco Españolas

Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño

Martínez

Señorío de Villarrica

Bodegas Faustino

17


Le he dado mi vida entera

L

ALBERTO PIZARRO de la Sociedad Española de Médicos Escritores

a dinastía Dols, cuyo miembro fundador fue el banderillero Pepe Manzanares, se vio ungida por el éxito profesional de la descendencia. Los padres se vieron realizados en los hijos. Exuberante, refinado y abúlico, José María Manzanares padre fue torero de época, pese a su escaso afán de mando.Y José María hijo, además de manejar el estoque con mucha más pericia que su progenitor, logró lo que a éste se le había negado: salir por la Puerta del Príncipe. El recién fallecido José María Manzanares, que es a quien vamos a referirnos, fue hombre sociable, aunque poco dado a intimar. Temperamental y rechinado, era cariñoso y generoso con las personas que quería, pero intolerante con caraduras, aprovechados y pelmazos. Deslumbrante por su virtuosismo técnico, naturalidad, profundidad y pureza, fue uno de los profesionales más disciplinados y vocacionales, lo que parecía no armonizar con su tendencia bohemia (juergas flamencas, etc.). Su ambición se centró en acercarse a la perfección técnica y estética.

La dinastía Manzanares. Foto Vigueras.

18

“Con ese cuerpo no se podía ser otra cosa que torero”, dijo Pablo Lozano. Pero sí se podía. Lo comprobaron bastantes mujeres casadas. Fue un rompecorazones pasivo. Con su porte, con su mero “aquí estoy yo”, sin hacer nada, fascinaba a las mujeres y desquiciaba a sus competidores. Con los dones del intenso y justo garbo, el empaque y la majestad, no era el típico ligón, el embaucador que se trabajaba la conquista, no. Le bastaba su apostura y su media distancia. “Yo no ejerzo de Casanova, que eso trae muchas complicaciones”, decía. En una de las últimas fotos que le tomaron aparecía con gesto de hastío, de no tener resueltos muchos porqués, avejentado, con un cigarrillo entre los dedos… ¿Fue el tabaco el causante del infarto de miocardio que, según se dijo, le ocasionó la muerte? Porque al corazón pueden reventarlo otras causas: acumulación de disgustos, miedo, estrés por infidelidad activa, divorcios, ofensas, pérdidas familiares no elaboradas, fracasos, violencia, situaciones de prolongado dolor y sufrimiento, traumatismos, etc. Algunas de ellas concurrieron en la vida de José María. “Desde los trece años he dado al toreo mi vida entera”, decía. ¡Qué miedo no habría pasado ante los toros y viendo torear al hijo

Manzanares, Carmina Ordóñez y Paquirri. Foto Cuéllar. (un calco suyo en cuanto a expresión corporal)! Hombre impulsivo, revirado a veces, en 1985 llegó a las manos con El Soro en el ruedo de Valencia. Y también arrimó candela a Alfonso Navalón, quien de ser su más entusiasta valedor pasó a ridiculizarlo sistemáticamente. Hiciera lo que hiciera, el crítico siempre encontraba un fleco del que tirar para dejarlo en evidencia; ya en la crónica del periódico, ya en el coloquio. Le acusaba de medroso y ventajista ante la cara del toro. Y, aprovechando que tenía un público al que le gustaba que se refocilase en la intimidad del torero, hacer revelaciones que podrían haberle llevado ante un juez. Pero ante hostigamiento tan sañudo, tan continuado, tan obcecado, que a veces llegaba a cuestionar la hombría, Manzanares optó por pararlo de la forma más expedita. Trascendieron las agarradas de la plaza de Albacete, en 1981; y la de un hotel, en Venezuela, en 1983, saldada con puñetazos, patadas y los insultos que pueden imaginarse, en la que Navalón acabó por el suelo.


El comadreo del mundo del toro aseguraba que Manzanares fue la gran pasión de Carmina Ordóñez. Rumor alimentado por la Divina, quien siempre dejó caer que había tenido un gran amor secreto, "del que nunca daré el nombre". También se dijo que hubo algo entre el torero y Lolita. Pero fue su breve y casi oficial romance, en 1994, con Sofía Mazagatos (esa pobre miss a la que por un desliz verbal -decir candelabro cuando debió

decir candelero- estigmatizaron para siempre) el causante de la separación de su esposa, Yeyes Samper, madre de sus cuatro hijos. También hicieron honda mella en su ánimo la trágica muerte de su madre; la severa enfermedad muscular de una de sus hijas; la fluctuante relación de amor-odio con su hijo José Mari -tanto por las discrepancias de cómo llevaba su carrera como porque, según insinuó la prensa de “sebajóla-

braga”, le había disputado una “novia”-; y el distanciamiento de sus hijos, quienes, a raíz del divorcio, tomaron partido por la madre, Tras pasar la vida adulado, asediado y glorificado, murió solo, a los 61 años, en su finca de Trujillo. Allá donde estés, torero, ruega por nosotros. Ya sabes lo necesitados de altas intercesiones que por acá andamos los aficionados.

RECUERDO A

JOSÉ MARÍA MANZANARES

E

EN LAS PLAZAS DE LA RIOJA

l pasado 28 de octubre falleció el torero José María Manzanares. Participó en 1840 festejos, más de 1700 fueron corridas de toros en España, Francia y América. Sufrió tres cornadas graves y tres accidentes por luxación, fractura de peroné y corte de tendones. Las revistas especializadas le han dedicado más de 60 páginas y todos los medios han detallado con amplitud el suceso y su toreo. Manzanares, 36 años en activo con alguna intermitencia, toreó y triunfó en las plazas de Alfaro, Calahorra, Haro y Logroño, donde no estrenó La Ribera. En Haro lidió varias corridas en cartel con Espartaco, Litri y Jesulín y numerosos festivales de lujo, por la restauración de Los Rosales, alternando con Antoñete, Diego Puerta, Curro Romero, Paula, Esplá, Mora,

Muñoz, Ortega Cano, Aparicio, Robles, Rincón, Esplá y otros. Fue entre los años 88 y 96. En Logroño hizo el paseíllo 26 tardes en La Manzanera. Dos en festivales pro Hermanitas, cortó oreja cada tarde, y una novillada llena de silencios mano a mano con José Luis Galloso en la feria matea de 1970. En las 23 corridas obtuvo 18 orejas, 1 rabo, 1 vuelta al ruedo, fue pitado en 12 faenas y le silenciaron 6. El resto palmas y ovaciones. Estoqueó 7 encierros de Buendía, 3 de Victorino, uno de Cuadri y el resto de Atanasio, Juan Pedro, Antonio Pérez, Urquijo, Osborne… Alternó paseíllo con Dominguín, Capea, Palomo, Dámaso, Paquirri, Camino, Teruel, Robles, Ruiz Miguel, Esplá, Espartaco, Ojeda, Yiyo, Ortega Cano, los Campuzano, Joselito y algunos más.

José M. Manzanares en Haro.

En Logron ˜o.

En Alfaro.

Recordando aquello de “dime con quién andas y te diré quién eres”, se entiende el nivel de la figura que estamos recordando. En San Mateo del 76 toreó tres tardes y dos los años 77, 78 y 79. Desde el año 92 no volvió a Logroño.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.