El Paseillo

Page 1

N.º 50 DICIEMBRE 2015

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Actividades del Club Ciclo de conferencias taurinas Entrevista a PEDRO MARI AZOFRA


Nº 50 Diciembre 2015 Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Realización y publicidad:

Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno. Publicidad: 941 227366 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com

Director: Luis Ruiz Gutiérrez Colaboran en este número: Manolo González Pedro Mari Azofra Gloria Sánchez-Grande Alberto Pizarro Ramón de Pablo Regales Concepción Martínez Luis Ruiz

SUMARIO 3 4

Portada: 'Larga vida a la fiesta de los toros'. Autor: Juan Moreno Poyatos. Fotografías: Javier García, Juan Moreno Poyatos, Ana María Taboada, Pedro Mari Azofra, Luis Ruiz, Alberto Pizarro, Carmelo Betolaza y archivo Grupo 7.

8 6 10

15

16 18 19

Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.

Saludo del Director. Actividades del Club. Ciclo de conferencias. Y los aficionados tomaron la plaza. Entrevista a Pedro Mari Azofra Peña. Profesor, escritor y periodista. La narrativa taurina no solo debe renovarse, es encesario que amplíe sus fronteras. Un artista para la causa. Iglesia, toros y Podemos. Fallece Ángel Chavola, mozo de espadas logroñés.


ta del r a C

or t c e r Di

POR SIEMPRE AGRADECIDO Se van a cumplir diez años -parece que fue ayer- de mi figurada alternativa al frente de esta publicación. Una década en la que, con la responsabilidad y el respeto que comporta, he disfrutado dando continuidad a este Paseíllo. Ahora, a toro pasado y repasando lo publicado, pienso que la estructura de la faena que hace ese tiempo me propuse realizar, me deja satisfecho. Quise que quedase escrito, para quien pudiera interesar, no sólo lo organizado por nuestro club, sino cómo se llevó a efecto, y qué contaron nuestros invitados, para que lo de mayor peso e interés no llevara adosado, como ocurre a menudo, ese desangelado silencio que es presagio y víspera casi siempre de olvido. No detrás, sino a mi lado, toda una cuadrilla de entusiastas han hecho posible que la revista informativa del Club Taurino Logroñés se haya mantenido viva en un momento poco fácil.

Luis Ruiz Gutiérrez

No fue grande el esfuerzo, la amistad es siempre generosa, para que un puñado de desprendidos colaboradores, completaran, siempre con su libre opinión, el grueso de cada número proporcionando con sus artículos el cuerpo y el argumento a ese proyecto de faena. La filigrana y el adorno llegó en forma de portada, esfuerzo que por idéntico motivo tampoco resultó complejo, merced a un grupo de artistas de la imagen, que vieron bien ceder unas obras que aportaron lustre y adorno a ese mismo Paseíllo. Rascar la ‘viruta’ no fue tan sencillo, pero la insistencia de unos y el amor que demostraron otros por este mundillo, dieron el empujón que nos ha llevado a conseguir sacar a la calle cerca de cuarenta números. Por todo lo citado, os estaré por siempre agradecido. Tres presidencias distintas, un número redondo de temporadas y haber cumplido con el compromiso de estar un tiempo extra al lado de quien de forma pública me lo sugirió, me incitan ahora a dar un paso atrás y dejar sitio para que alguien tome el relevo, seguro que con ideas renovadas, y con ello encabece cuadrilla e inicie un nuevo ciclo en tan apasionante cometido. No se trata de un corte de coleta, sino más bien un cambio en el color de los bordados, que me retira del centro del redondel a un lugar entre barreras, o si llegara el caso a la tronera de un burladero, por si fuera preciso, en un momento, echar un capote. Invito y animo, por lo tanto, a que la savia nueva que ilusiona a mi club de siempre acometa el reto, sabedor de que con esfuerzo, responsabilidad y respeto, no se deja resquicio al temor; a lo que añado…: sólo quien hace cosas puede equivocarse. Es momento de deseos y, al ya expuesto, añado el que ahora toca. Feliz Navidad y que el próximo año llegue para todos pleno de salud y prosperidad, para que podamos seguir diciendo aquello de… ¡¡Larga vida a la Fiesta de los Toros!!

PUBLICACIONES ACTUALES QUE AYUDAN A MANTENER LA FIESTA

3


ACTIVIDADES DEL CLUB CONCIERTO DE MÚSICA TAURINA

Un momento del Concierto.

El maestro Matute, a punto de entregar las partituras.

4

Un año más se organizó el Concierto de Música Taurina. Como ocurriera en la última edición, el acto llevó el signo de la amistad y hermanamiento con los vecinos navarros de Viana, y es que fue su Banda Municipal la que un año más nos acompañó conducida por su director, el maestro Javier Solano. Un breve saludo por parte de Conchita Martínez, dio paso a toda una variada recopilación en la que se mezclaron temas de compositores riojanos y navarros con otros clásicos de la música taurina más tradicional. ‘Gallito’, ‘La Giralda’, ‘La Gracia de Dios’, ‘Dauder’, ‘Ópera Flamenca’ o ‘Nerva’ se intercalaron con otros más cercanos al territorio. Hubo recuerdo a David Mora, se rememoró su paso por el último concierto, se interpretó su pasodoble y no faltó el estreno. Se escuchó por primera vez ‘Añoranzas’, un tema que su autor, Luis Matute Pipaón “Panchito”, quiso dedicar a nuestro club. El momento de la entrega de partituras tuvo su simbolismo. En el escenario Javier García Rincón, expresidente que tomó la iniciativa hace treinta y cuatro años de celebrar este concierto; Pepe Rioja, que lo impulsó durante su mandato; Santiago Martínez, quien tuvo el acierto de contactar con los vianeses, y la actual presidenta, Conchita Martínez, que radiante recibió el pentagrama de manos de un emocionado Luis Matute. Todo salió como estaba pensado. El público, dadas las ovaciones, disfrutó y en el ambiente quedó el regusto de pensar que con los instrumentistas de Viana se puede seguir contando. Por todo, desde el Club Taurino Logroñés, GRACIAS.


ACTIVIDADES DEL CLUB XX ‘TROFEO CIUDAD DE LOGROÑO’

Autoridades, presidenta y presentador en el CCR.

Presentación Los prolegómenos mateos para nuestro club se situaron esta vez en el ‘Centro de Cultura del Rioja’, en la que fue la presentación del vigésimo “Trofeo Ciudad de Logroño”. Al acto, que tuvo lugar el 10 de septiembre, acudió, además de los componentes del jurado, un nutrido grupo de simpatizantes y varias autoridades tanto autonómicas como municipales, entre las que se encontraban la directora general de Política Interior, Cristina Maiso, así como el concejal de Festejos, Miguel Sainz. Hubo una breve presentación a cargo de Luis Ruiz, en la que quedó definida la analogía entre la custodia que de la fiesta pretende el Club Taurino Logroñés, y la defensa que de Logroño hicieron nuestros antepasados en 1.521, simbolizado en el trofeo que, nacido de las manos de la familia Ferrer, representa la Puerta del Revellín. Después tomó la palabra nuestra presidenta. Ésta dejó claro que el trofeo "premia la mejor lidia, desde que el toro aparece en chiqueros hasta que es arrastrado por las mulillas" y "no mira tanto al número orejas que pueda cortar un torero". Miguel Sainz, en el papel de anfitrión, cerró acto resaltando la implicación del consistorio logroñés en todo lo que concierne a lo taurino. Magnífico fue el ambiente creado que fue rematado con un vino de Rioja, en el patio central del CCR, con proyección incluida.

Fallo del Trofeo Se reunió el jurado el jueves 24 de septiembre, con la feria muy reciente para que el tiempo no empañase las sensaciones vividas en este fantástico ciclo de San Mateo. Ocho votos presenciales, dos firmados en sobre cerrado y una ausencia. Tras un largo debate, donde cada uno expuso sus vivencias, llegó la hora de la votación. Según se fueron abriendo los votos la balanza se inclinó hacia un lado o hacia otro. Y al final, tan solo con un voto de diferencia, se proclamó ganador del Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia de la Feria de San Mateo 2015 al matador de toros Andrés Roca Rey por la realizada al toro “Recluta” de la ganadería de Zalduendo, herrado con el número 2 y que dio en la báscula 527 kilos. La faena premiada tuvo lugar el martes 22 de septiembre, en el que fue cuarto festejo de la feria con un cartel compuesto por Morante de la Feria, Julián López ‘El Juli’ y el ahora premiado Roca Rey.

ELENA SALAMANCA PREGONÓ LOS ‘SANMATEOS’ El 19 de septiembre, pocas horas antes del primer festejo y en el Auditórium Municipal, habitual marco que nos cede el consistorio logroñés, aunque en horario diferente a ediciones anteriores, fue la periodista Elena Salamanca quien tomó el estrado para desplegar en él el ya tradicional Pregón Taurino de San Mateo. Nos dejó una exposición medida, preparada y con matices diferentes a quienes fueron sus predecesores. Con el trasfondo del centenario que la desaparecida plaza de La Manzanera hubiera cumplido en este ya agónico 2015, nuestra guapa pregonera fijó los principales valores que debemos conocer y hacer valer quienes amamos la Fiesta. No faltó un detallado repaso a los diestros anunciados en la feria, donde tuvo lugar de excepción, nuestro paisano Diego Urdiales. Nos acompañaron en el acto, además de Loreto y Gerardo, Vendimiadores de San Mateo 2015, el concejal Miguel Sainz, mientras que el Gobierno de La Rioja estuvo representado por el consejero de Políticas Sociales, Familia, Igualdad y Justicia, Conrado Escobar. Fue un precioso e interesante aperitivo digno de ser recordado. Mereció la pena.

Elena Salamanca en pleno pregón.

Sede del Club Taurino Logroñés

5


ACTIVIDADES DEL CLUB TERTULIAS TAURINAS “CIUDAD DE LOGROÑO”

Momento de la última tertulia desarrollada en Pagos de Leza.

Del 20 al 24 de septiembre se celebraron en el CCR las Tertulias Taurinas "Ciudad de Logroño", organizadas por nuestra entidad, con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño y el patrocinio de la Bodega Pagos de Leza. Alfredo Casas y Mario Juárez fueron los encargados de coordinar y dirigir cada jornada con invitados de primera fila y en la que personalidades vinculadas por todas las vías al mundo del toro ofrecieron su punto de vista. El toro, Logroño y La Rioja fueron en todo momento absolutos protagonistas. La última jornada se desarrolló en casa de nuestro patrocinador, Pagos de Leza, donde además de hacer balance y análisis de la Feria de San Mateo 2015, retransmitido por Radio Rioja Cadena Ser, pudimos disfrutar de sus fantásticos vinos y visitar las instalaciones. Gracias a Gloria Santamaría por el atrevimiento de patrocinar unas jornadas taurinas y a todos los que de una forma u otra habéis hecho posible el desarrollo de esta primera edición de las Tertulias Ciudad de Logroño.

Panorámica de lo expuesto por “Santitos”.

INTENSA ACTIVIDAD EN EL CHAMIZO Un año más el chamizo sito en la calle Doce Ligero se convirtió en el centro vital de todas las actividades desarrolladas por la entidad en los pasados ‘sanmateos’. Los porrones de zurracapote, las aceitunas, patatas fritas y otras similitudes no cesaron de aparecer en el mostrador preparado para tal fin. En esta ocasión de las paredes colgaron para ser expuestas las obras de un muy buen aficionado Santos Sainz “Santitos”. Momentos de especial afluencia fueron las horas coincidentes con las salidas de cada una de las corridas de feria. Se formaron las ya clásicas tertulias entre amigos que hacen y dan sentido a lo visto en el coso. Numerosos fueron los curiosos y sorprendidos visitantes que como siempre, se sintieron como en casa al ser bien recibidos por esos amables y pacientes colaboradores del club, para quienes siempre son pocas las muestras de nuestro agradecimiento. Gracias a todos.

6

Entrenador y presidente de la U. D. Logroñés en el chamizo.


ACTIVIDADES DEL CLUB ENTREGA DEL TROFEO “CIUDAD DE LOGROÑO 2014” Sábado 20 de septiembre, día de mucha actividad en la ciudad de Logroño. Por la mañana se disparaba el cohete anunciador de las fiestas, por la tarde se celebraba el segundo festejo de la Feria Taurina y a las 21 horas el Club Taurino Logroñés y el Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño entregaban el Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia de la Feria San Mateo 2014. El Espacio Lagares fue el escenario, completo de aforo, en el que el matador riojano Diego Urdiales recogía su segundo ejemplar de este premio a un esfuerzo tan completo. Cada vez que vea esta Puerta del Revellín en plata recordará la tarde del 22 de septiembre de 2014, donde muy bien se tuvieron que hacer la cosas con el toro "Remero" de la ganadería "El Torero" para que diez de los once votos del jurado lo tuvieran claro. Enhorabuena al maestro y esperemos que se cumpla el "no hay dos sin tres".

Diego Urdiales recoge el trofeo de manos de la alcaldesa, con nuestra presidenta como testigo.

VISITA DE LAS AUTORIDADES

El presidente Ceniceros y otras autoridades vivieron el buen ambiente que imperó en el tradicional almuerzo.

En la mañana del 22 de septiembre visitaron nuestro chamizo para compartir almuerzo los miembros más representativos de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Logroño. Los esperados huevos fritos con chorizo fueron de nuevo un gran reclamo. Tanto el presidente, José Ignacio Ceniceros, como la alcaldesa, Cuca Gamarra, compartieron mesa y mantel durante un sosegado almuerzo en el que el tema taurino aparcó otros devaneos más propios de otras calendas. También acudieron el Delegado del Gobierno, Alberto Bretón, el Consejero de Políticas Sociales, Conrado Escobar, y la Directora General, Cristina Maiso. Tampoco faltó a la cita para acompañarnos Carlos Cuevas. Por parte del consistorio nos visitó Miguel Sainz, acompañando a la alcaldesa, y no faltó quien durante muchos años ha estado en esas labores, el amigo Rodolfo Rubio.

PRESIDIENDO LAS VAQUILLAS Ya son varios años los que el Ayuntamiento de Logroño cuenta con el Club Taurino Logroñés para presidir una jornada de las fiestas, las vaquillas matutinas. Da gusto aportar nuestro granito de arena en un espectáculo taurino que consigue llenar La Ribera todos los días de San Mateo ofreciendo variedades para toda la familia.

Nuestra presidenta en el palco de La Ribera.

teros le e p s o t r e p x E cio fi o e d s o ñ a 5 con 11 Avda. de Portugal, 6 • 26001 LOGROÑO (La Rioja) Tel. 941 25 95 00 • Fax: 941 24 01 88 • extrapielsa@hotmail.com

7


CICLO DE CONFERENCIAS LOS “POSADA” HABLARON CLARO EN LOGROÑO La primera conferencia tuvo lugar el viernes 6 de noviembre y corrió a cargo de tres de los componentes de la dinastía de toreros que compone la familia Posada. En concreto intervinieron Antonio Barranco, Santiago Ambel Barranco “Ambel Posada” y Juan Luis Ambel Barranco “Posada de Maravillas”. Tras un acertado previo por parte de la presidenta, la simpatía y la naturalidad imperaron en el Salón Cameros del hotel Gran Vía de Logroño, donde los tertulianos dejaron frases para tener en cuenta y anécdotas que arrancaron la sonrisa de unos asistentes que llenaron. Un momento de la conferencia Los tres hicieron referencia a Juan Barranco Posada, “Juan Posada”, padre y abuelo de unos tertulianos que dejaron claro en sus declaraciones el difícil momento que atraviesa la fiesta. Antonio Barranco, razonó como una buena medida que “ayudaría”, la de “vender” las faenas de campo tales como los tentaderos que se desarrollan en las dehesas, y “ofrecerlas gratis” para con ello conseguir “promocionar” todo lo “bueno” y no “quedarnos” con enseñar sólo la parte más cruel. Por su parte, Ambel Posada expuso que el problema actual no es tanto el de los “antis”, sino el “brutal monopolio” existente, tanto de toreros como de ganaderos, que representa un “auténtico freno” que impide “el paso” a nuevas oportunidades; lo justificó al señalar que en las dos últimas décadas “sólo” han surgido tres figuras cuando debiera haber habido bastantes más. Ambel Posada, Joaquín y Posada de Maravillas en ‘El Burladero’ Por su parte, Posada de Maravillas detalló que el toreo hay que mostrarlo “como cultura”, ya que la cultura es algo que no “pasa de moda”, para además “intentar” poner en valor un espectáculo “diferente” a todos, donde un hombre domina a un animal fiero. El momento más jovial llegó cuando Juan Luis comentó manías tales como la de no querer saber la hora o sus problemas con la sal, en los días de corrida.

EL PRESIDENTE DE LA UCTL EN LA SEGUNDA CONFERENCIA

Conchi Martínez y Carlos Núñez, en plena charla.

Carlos Núñez congregó a un nutrido grupo de aficionados que de nuevo llenaron el Salón Cameros del Hotel Gran Vía. Ganadero, presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia y representante de la recién inscrita Fundación El Toro, explicó la filosofía de esta última. Basada en la defensa de lo taurino, la “fundación” es un proyecto “sólido” con fuerte base jurídica y abierto a todo un universo taurino que, pese a “generar riqueza”, padece el olvido oficial. Centrado en la UCTL, mostró su desasosiego por la desaparición de muchos hierros y encastes únicos, debido a una gestión errónea de los políticos al exigir unos saneamientos “contrarios” a la cabaña brava. Alegó que el espectáculo taurino no está evolucionando con los tiempos y no dejó de demandar una menor presión fiscal, ya que matizó que “el 30% de taquilla va a Montoro”. No faltó la referencia a la “dinástica” ganadería que regenta junto a sus hermanos, detallando la riqueza de pastos en “Tapatana”, así como el número de vacas de vientre.

TERCERA CONFERENCIA Con el título "Alfredo Casas entrevista a Jiménez Fortes", se anunció en idéntico marco que las anteriores, la tercera conferencia del ciclo. El día señalado fue el viernes 11 de diciembre. La fecha de cierre de este número nos impide dejar constancia del desarrollo del acto, motivo por el cual tan sólo ofrecemos la reseña del mismo.

8

Saúl Jiménez Fortes


Y LOS AFICIONADOS TOMARON LA PLAZA

É

rase una vez, un pueblo guipuzcoano de 14.000 habitantes, llamado Azpeitia atravesado por el río Urola. Cuenta Azpeitia, con una acicalada plaza de toros -con capacidad para 3.500 espectadores- que, cada año, abre sus puertas para las fiestas de San Ignacio (31 de julio). El coso, propiedad del Ayuntamiento y cuya gerencia está en manos de una Comisión Taurina, celebró su centenario en 2003, congregando cada temporada a un mayor número de aficionados venidos desde todos los puntos cardinales del planeta taurino: Madrid, Andalucía, Salamanca, Barcelona, por supuesto País Vasco, y también Francia. Durante los sanignacios, Azpeitia -que en invierno vive de la industria maderera y metalúrgica- se convierte en una fiesta constante alrededor del toro, y tanto hoteles como negocios de restauración, se ponen hasta la bandera. Los miembros de la Comisión Taurina -un modesto número de aficionados y ni un solo taurino profesionalreconocen que el secreto de este éxito consiste en no tener afán de lucro y a cambio poner mucha dedicación. Desde hace once años, la feria gira alrededor del toro: primero se eligen las tres ganaderías que conforman el ciclo

GLORIA SÁNCHEZ-GRANDE Periodista -atendiendo siempre a la variedad de encastes- y, sobre esta piedra angular, los toreros son contratados. Los propios miembros de la Comisión -comandada por Joxin Iriarte- hacen de veedores, recorriendo el campo bravo durante el otoño, para después, en la taberna, alrededor de txakolís y zuritos, decidir qué diestros pueden adaptarse mejor a las ganaderías reseñadas. Y aunque la historia parece sacada de un cuento con final feliz, es real como la vida misma. Este 2015, la Comisión azpeitarra eligió las divisas de Cuadri (encaste propio), Ana Romero (encaste Santa Coloma) y Pedraza de Yeltes (encaste Domecq, vía Aldeanueva). Al final de la feria, costaba trabajo decidir qué corrida había salido mejor. No en vano, al tercer día y como colofón, se premió con la vuelta al ruedo a Burreñicio, vibrante toro con el hierro de Pedraza, con el que Javier Castaño derrochó torería añeja. En cuanto a los espadas, los nueve anunciados dieron la cara con enorme dignidad, entre ellos jóvenes que reclaman sitio, como Juan del Álamo y López Simón. Resultó triunfador del ciclo el poco placeado Sergio Serrano, que se vio solo ante la imponente corrida de Cuadri, después de que sus compañeros de cartel, Paulita

Azpeitia. Tras caer el tercer toro, la plaza en pie escucha el zortziko fúnebre.

y Pérez Mota, acabaran en el hule. Pero en el guión de Azpeitia no todo son sobresaltos, y para recuperar el pulso, al día siguiente, Juan Bautista cuajó una de las faenas más bonitas y toreras de la temporada a un excelente ejemplar de Ana Romero. La tarde con menor entrada, la plaza registró tres cuartos. Aún así, el coso siempre luce lleno pues, al segundo toro, las puertas se abren, gratuitamente, para todos los chavales que desean entrar, consolidando así a los aficionados del mañana. Y, al final, sin necesidad de milagros ni cuentos de Calleja, ganaderos y toreros cobran y las cuentas cuadran. De hecho, feria tras feria, la Comisión Taurina reparte los beneficios entre un convento de monjas y Cáritas. Si bien es cierto que Azpeitia se ha convertido en un caso inaudito en España -a imagen de algunas plazas francesas como Vic-Fezensac o Céret-, no significa que su modelo de autogestión -amparado por el Ayuntamiento- no pueda ser imitado en otros pueblos, permitiendo a los aficionados programar sus propias ferias. ¿Quiénes mejor que ellos para pulsar los deseos de la clientela que pasa religiosamente por taquilla? Y, como en cualquier cuento no puede faltar la música, en Azpeitia, al caer el tercer toro, la banda interpreta el zortziko fúnebre compuesto en memoria del banderillero José Ventura Laca, quien encontró la muerte en la plaza guipuzcoana tras clavar un soberbio par de rehiletes a un toro navarro. Mientras la música suena, el público, en pie, escucha en sepulcral silencio; un detalle que demuestra la sensibilidad de esta afición y su amor por las tradiciones. Tras conocer la historia de la noble y leal villa de Azpeitia, en vez de ser felices y comer perdices, ¿por qué no imponer un modelo de gestión más participativo, por ejemplo, en Las Ventas?

9


Entrevista a

Pedro Mari Azofra Peña Profesor, escritor y periodista

“En el público de Logroño, y de todas las plazas, hay más tragaderas que exigencias. Son libres de reaccionar como quieran” Por Luis Ruiz Gutiérrez Van a cumplirse diez años desde que, siendo presidente Isidro Torres, se me encomendó la apetecible tarea de dirigir ‘El Paseíllo’. En ese tiempo ha habido que “molestar” a muchas personas y pedir no pocos favores para cumplir el compromiso de rellenar, con criterio, cerca de cuarenta números. Desde el primero hasta este que cierra ciclo, nunca ha faltado en la publicación el, para mí, siempre oportuno y diferente aporte, de quien he considerado tiene aún muchas e interesantes cosas que decir, pues largo es su recorrido por este mundo tan egocéntrico. Profesor, escritor y periodista, Pedro Mari Azofra Peña, Cirueña, La Rioja, 1.943, nos ayuda a tomar el pulso, entre reflexiones, a la situación actual de la fiesta con una mirada al pasado e intuyendo lo que viene.

En la finca de El Viti. Al fondo, Juanjo Ochoa y El Naranjero (1987).

10

Con Domingo Ortega en una barrera.

- Salamanca, frontón y toreo de salón. ¿Es cierto que en ese marco nace su afición? - Sí. Al final de los 50, en Salamanca, compartía frontón donde toreaban de salón Dámaso Gómez, M. Flores, A. Vázquez, Barrero, “El Maestro”, Giraldés, Los Girón, Algabeño… Luego, 4 años en Sevilla, jugué en el único frontón de la ciudad con Pepe Luis, R. M. Vázquez, Paco Puerta, Carriles, Finito, El Pío, Luis González… y El Viti, que me “puso” en lo de “escribir” ¡Jamás moví una muleta! - Se inició escribiendo de toros en Logroño, “La Polar”, 1962. Ahora informa, entre otros medios, en “El Correo”. Desde entonces no ha parado. ¿Se considera escritor taurino? - No. Soy autor de muchos libros por placer,


afición y paisanaje. He escrito sobre “cante” y copla y no soy flamenco ni folklórico. En 50 años he compartido “crítica” con 8 o 10 firmas oriundas, de fundamento, de los que me gustaría tener docenas de libros mejores que los míos. Tengo, comprados, unos 3.000. ¡De locos! - Miles de crónicas, muchos medios… ¿Enmendaría alguna? - Ninguna. Siempre escribí o dije lo que me salía para el que no hubiera estado en la plaza. Se pierde algo por prisas, espacio…¡Es…ya! Con reposo las reescribiría y serían más completas. Lo esencial, ni tocar. A toro pasado, llega el “crítico de críticos”, aunque sea un idiota de premio y… Gestión y protagonistas me importaron un carajo, pues solo “leen” el desacuerdo. Les va el viento a favor aunque sean mentiras. Traté de contar lo sucedido, defendiendo al toro y al público, con los datos y detalles que pude, añadiendo opinión y de forma inteligible, con sarcasmo y retintín para no ser indiferente y entretener. Sin salvar vidas y sabiendo que la verdad rara vez es simple y casi nunca pura y absoluta. - En corrillos de bar se distingue entre una crítica “seria” y otra

“ ”

“De miles de crónicas, no enmendaría lo esencial en ninguna. A toro pasado, completarlas”

Francisco Galache y toreros riojanos (Hernandinos, 1991). más sumisa y servicial. ¿Sirve de algo la primera? - No sirven corrillos ni críticas. Sí, el torero que en cartel es un suceso. En lo taurino, la mayoría es ágrafa e iletrada. No lee diarios y menos publicaciones o libros taurinos. Los pocos que lo hacen son los que menos necesitan. Valorando las reacciones en plaza, la burricie “taurina” es mayoritaria. El público es respetable y manda. Pero no es soberano. Aplaude y premia más lo peor: rodillazos, molinetes, revoleras, derribos, saltos de toro al callejón, infames bajonazos de efecto rápido, “violines”…Chamaco, Litri, El Cordobés, Jesulín… mandaron en las taquillas. Ni Ordóñez, Camino o El Viti, grandes figuras, movieron la “viruta” hasta que llegó El Cordobés ¡No fue un lila, toreaba bien al natural y salió a hombros mil veces… en las plazas más serias y de tronío! Los años de más público. - Opine sobre la crítica regional

y su diferencia con la nacional. - ¡Quién soy yo para opinar! Leo lo informativo local, a los nacionales Lorca, Villán y Zabala y las publicaciones por la información y artículos de fondo: “Aplausos”, “6T6”, “La voz de la afición”, “Cuadernos de T”, “Revista de E. Taurinos”, “Els bous”, “Tierras taurinas”, “Taurodelta”, “Los sabios…” Las encuaderno, como tengo “El Ruedo”, “Fiesta Española”, “Dígame”… Si “pillo” algo, lances, pases… lo plagio para mis “escritos”. Odio el lirismo desquiciado. Radio nunca escuché y “por tele” solo toreo en directo. Mis “menús” son lo escrito. Sin cotejar ni opinar, un elogio de la crítica dura vale más que 1.000 de las otras. - Conoce, por tentaderos, la mayoría de dehesas charras y muchas andaluzas y extremeñas. ¿Es el campo de bravo base esencial para quien se atreva a hablar de toros?

El Jamón de los Toreros Jamones Ibéricos de Bellota de la Sierra de Aracena a tu Casa

Carnes de Calidad Ctra. Sevilla-Lisboa, km. 89 • 21200 ARACENA (Huelva)

Tlf. Pedidos: 959127677

info@carnicasegundin.com • www.carnicasegundin.com

Tu rincón taurino en Navarrete C/ San Francisco, 6 • Tfno.: 941 44 10 38 26370 NAVARRETE (La Rioja) 11


Con Diego Urdiales en El Cocherito de Bilbao. - Si en la tienta se está con la bota y la panceta o dando el coñazo, es como estar en un mercado persa. Si atiendes a cómo “el amo” orienta y exige la colocación del “pica”, invita al torero a cambiar de mano o comenta por qué rechaza o aprueba las reses y si ves en plaza hijos de las seleccionadas…, son cosas que enseñan. Ver un toro manso de libro o codicioso, repetidor… los ve cualquiera. Tiene gracia apreciar al torero a tenor del comportamiento del toro. Si ha sido desbordado, ha dudado, perdido pasos, no se ha cruzado, ni se lo ha pasado cerca, si lo trae o lo deja venir despacio, le han pedido espada por soso y aburrido, ha matado huyendo, ha generado emociones… ¡No es difícil ni especial! - La crítica opina sin torear. ¿Es necesario haberse pasado cerca una res para ser crítico? - No. Un comensal no es cocinero ni enólogo. Los críticos de cine, literatura, fútbol, arte… no han sido actores, directores, futbolistas, escritores, pinto-

res… Los tontos de balcón urbano, que lo saben todo, critican a los críticos que algo saben de sus temas. Escribió Unamuno: “Lo sabe todo. Absolutamente todo ¡Figúrese lo tonto que será!” Yo acepto las críticas con el más respetuoso de los desprecios. - A usted, ¿cómo se le da la arena? - Fatal. Soy el antitoreo puro. Nunca ensayé de salón, ni tengo valor, soy paticorto, reparado de la vista… He “enredado” con muchas becerras y

“ ”

“No es menester ser torero, cocinero o pintor para saber de toros, gastronomía y pintura”

vacas… porque no había otro y después de exprimidas y bien toreadas. Para contrastar lo que es torear y lo que es la negación. También he dado telonazos a algún novillo. ¡De mancornador lo hacía bien derribándolas para herrar! - ¿Considera esencial ser licenciado en periodismo para escribir crítica o información? - No. Hay licenciados que escriben bien, otros no saben redactar un telegrama, ni leerlo, y otros mejor que fueran mancos. Con estudios primarios los hay que escriben con donosura, duende y tirón. Ejemplo es Rafael Azcona, el mejor escritor de cine español. Brillante en novela, ensayo y hasta si hubiera escrito en la arena. El periodismo, contaminado y publicitado, no es una profesión sino un oficio. La mayoría de lo escrito en el mundo sobre toreo es de no licenciados en periodismo. En el último medio siglo, en La Rioja, de los 10 que más han escrito de toros solo uno es “periodista”. En España y América pasa lo mismo. - Con libros basados en La Rioja, Pepe Blanco, Farina o Rafael Azcona, tiene 10 con temática taurina. No es sencillo escribir tanto. ¿Ocupa su tiempo ahí si no hay toros? - Primero, mi profesión “para comer”. Luego consultas, horas en viajes…, sin olvidar la familia, 4 horas semanales de frontón, bodega, comidas de amigos varios, ferias, vinos, campo… ¡Tiempo “pa tó”! Estoy contento de las 1.000 páginas de “Historia taurina de La Rioja”, “Historia del CTL”, “Todo sobre Azcona”… ¡De todo! - ¿Algún proyecto cercano? - Nada. En La Rioja, media docena compran algún libro taurino. Antes…

Recuerde, en la recta de Oyón

C. Rodejón, 24 Logroño Tels: 941 263 351 609 411 262 (24h.) www.logrobus.es

12

Neumáticos a su medida

Ctra. Logroño, 28 - 01320 - Oyón Tfno. y Fax: 945 60 17 33

www.ruedasol.es


Ferias, charlas, toreros y amigos. doce. En España el 60 %, no lee un libro salvo las ristras por libros de “La Esteban”, ex novia de torero. A las ocho, colas, frío y espera a la prensa gratuita. De un centro oficial salió el “segurata” y recogió 20. Le pedí uno y dijo: “Están contados para los funcionarios”. ¡Jódete! ¡Cultura gratis…, cueste lo que cueste! Escribe el genio Juan Marsé: “Este es un país de cabreros”. Juan Ramón dijo: “¡Qué melonar!” y Unamuno: “Qué país, qué paisaje y qué paisanaje”. Por eso yo lo quiero a muerte. - Además de en Sudamérica, Francia, Portugal o Nueva York, en toda ciudad española con feria taurina de renombre ha disertado. Le pido dé una opinión de quienes pagan por ver toros. ¿Dónde sitúa a los mejores aficionados y dónde los de “nota” más baja? - Los mejores en New York, Bilbao, Madrid, Manizales, Bayona, Salamanca, Lima, Quito, Roquetas de Mar… Pocos, pero con fondo ¡Entendidos! “Aficionado” es el que asiste con frecuencia. De nota baja en Donosti, Huesca, Sevilla, Jerez, Burgos, Pamplona, Córdoba, El Puerto… Con el peor me crucé en La Coruña ¡Horroroso! El más chufla y trapacero en Logroño. - En esa escala… ¿Dónde ponemos a la afición logroñesa? - En La Ribera el público, de Logroño y foráneo, “ayuda” poco a presidencia y facultativos. No protestan los toros que “desentonan”, pitan por picar, aplauden por picotazos, premian bajonazos, olean inicios de pases que luego son desarmes o topetazos…Lo pasan bien y los bares trabajan. Son libres de reaccionar como quieran. Hay más tragaderas que exigencias. Como en el 99% de las plazas de 2ª y 1ª. La em-

Recuerdos camperos.

presa, que cumple y debe ser apoderada del público, podría aliviarse más sin problemas. No veo regeneración ni tengo suerte de cruzarme con entendidos. - En su día lidió con un sector local enfrente. ¿Tantas eran las diferencias? - Eran actitudes. La esencia del periodismo es ser incómodo. Sobre el año 80, había mucha afición en Logroño y algunos, que no lo habían sido quisieron destacar. Se crea una peña con gorra, cartera, varita de señales… para recauchutar la fiesta. Surge el reyezuelo con poder informativo, “yo no soy de la peña, la peña es mía”, el trato de cortijero a braceros, y crecen vasallos y la dictadura perfecta: apariencia democrática y poder autocrático. No hay explicaciones sino órdenes. El que piensa por su cuenta sobra y hay que eliminarlo. Por comparar a un aficionado con los “fundadores”, en lo taurino, me declaran “persona non grata” y tratan de borrarme. ¡Ese aficionado fue varios años presidente de la peña “innovadora”! Si recibo un premio, dudo si lo merezco. Lo de “non grata” seguro te da la razón. Desconfío del que gusta a todos. Mejor guerrero que

payaso. Lo estoy encajando en un opúsculo de “Colectivos taurinos de La Rioja y cojos taurinos de España”. Total, que cada vez me solicitaban para más medios (TV, radio, diarios, semanarios…) y aquí quisieron hacer un lobby nacional taurino sin citarme, y acoplaban algunos... Hasta fue a Bilbao el mandarín a quitarnos de EL CORREO al director y a mí. Al final…, nada. Ahí sigo. Creo que la mayoría están en la balda y no guardo rencor macerado. Eso es de perdedores. - ¿Prefiere la gestión privada o pública en las plazas de toros? - La privada. El que se juega “su” plata busca dar lo mejor para atraer más público y no perderla. Los que negocian la guita de “todos”, disfrutan y por medio hay componendas, politiqueo y mucha mierda. Hay distintas plazas: Municipales, de una Institución, de Diputación… Depende de la asistencia. Salvo Sanidad, Enseñanza, Asistencia Social… lo privado. ¿Por qué las comisiones que taurinean con dinero público no se hacen empresarios? Los últimos filántropos taurinos en Vitoria acaban de reintegrar al Concejo, judicialmente, 23.000 euros por

CONSTRUCCIONES ALBAÑI, S.L. HERMANOS GARCIA EN VENTA: PISOS EN HUÉRCANOS Y ÚLTIMOS CHALETS EN TRICIO Avda. Colón, 34 bajo D Tfno.: 941 44 48 53 Fax: 941 23 35 68 Tfno. móvil: 607 25 86 98 Tfno.: 941 23 36 69 DAROCA DE RIOJA LOGROÑO construccionesalbani@yahoo.es

13


“ ”

“El año que salga a hombros Diego en Sevilla y Madrid, que va a ser en 2016, me corto la coleta”

"Los Labraos": Carra, Urdiales y Torre con Pedrés.

comidas, dietas, kilometraje, cenas, hospedaje y cosas así. ¡Lo hacían por amor! - Sintetice y dígame: ¿cuál es el toreo que le gusta? - Planta firme, manos bajas, pases de largo trazo, lentos, curvos y enhebrados… Natural, sin muecas ni hociquitos y remates variados de las tandas…, después de torear a toro codicioso, con trapío y que transmita peligro grave, siendo noble. Lujo máximo hacerlo con la zurda. Odio la estética teatrera a toro mortecino al que todos dan pases. Aplaudo las buenas verónicas y la variedad de capa. Elogio el valor, no el arrojo, la serenidad y que no se “les mude la color”. - ¿Ha admirado a algún torero? ¿Ha habido alguna decepción? - Admiro al que supera el “montón” y aplaude la mayoría. Más a Ordóñez, Antoñete, Camino, El Viti, Andrés Vázquez, Ojeda, José Tomás, Curro Vázquez, Robles, Ponce, la facilidad de El Juli, la zurda magistral de El Cid…. Desde niño, en Calahorra, ya me cautivó el corte de Urdiales. Escrito está. A

todos los he visto “mil” veces. Creí que llegarían lejos Luis Segura, Manolo y Sebastián Cortés, Gallito de Alfaro…Y muchos que llegaron… cerca. ¡Me he equivocado con muchos! - Usted estuvo más cerca que muchos cuando Diego Urdiales empezó a querer ser torero. Ahora está arriba. ¿Cuál es su principal mérito? - La constancia y preparación, con sacrificio y disciplina, ensayando miles de horas de salón. Tener contrarios en “el barrio” también ayuda en el toreo y en todo. Por aquello de “se van a enterar”. Los enemigos estimulan mucho, porque sabes que lo pasan mal. Caen como moscas y son cobardes. ¡Hay que cuidarlos! Yo, sin un sector de opresores déspotas y sus babeantes palmeros, hubiera durado en la pluma un rato. Por no “doblar”, he saltado medio siglo. Dejó escrito Cela: “El que aguanta gana y del “enemigo” no queda ni el rabo”. - A Urdiales le apodera la FIT. ¿Toreará más y mejor colocado? ¿Será todo positivo? - Sí, creo. Del varas de la FIT, patrón y altruista, dicen que apalea trillones, es dueño de 5 hierros y muuu…chas plazas. “Lleva” a Morante y Talavante con gran cartel en el planeta taurino. Si a Diego, tan bueno como ellos y en

Litri y Aparicio en El Cocherito de Bilbao.

14

algunos palos mejor, lo acoplan al trío, toreará más con “medidas” más reducidas de toros en función a la tolerancia pública… y la autoridad que la representa. Si sale el “toro”, también Diego triunfará. Si fuera más antiguo que Morante lo tendría más fácil. El 15 pasado debutó en “La México”. Solemne, natural, puro, despacioso y variado. Pena que el trapío bóvido desentonara con un toreo tan hermoso. - Y en La Rioja, después de Urdiales… - ¡Nada, nadie y nunca! A no ser que, al retirarse Diego, cree una escuela taurina reglada, institucional… En el ambiguo juego chiquilleril, de moda, solo he visto un niño con aire y torería como para invertir unos euros regalándole una muletilla: se llama Donaire. Lo demás… parodia y chufla chochola. Diego es el primer y último riojano mundial en la historia del toreo. ¡Y en la sagrada! - Más de 50 años escribiendo y hablando de toros. ¿Satisfecho o no ha merecido la pena? - Lo último. Al escribir, pude mojarme, ayudar con novilladas, tentaderos, festivales… a toreros “locales”. Las tardes de Gallito de Alfaro, Carra, Manolo Martín, Urdiales, Sergio Sánchez… a hombros en Logroño, Arnedo, Bilbao, Calahorra, Alfaro, Francia… reparan todo. Lo de escribir, hablar… relaciona, anima… y no sirve para nada. Pura magarza. Navalón, a gritos en tendidos selectos de La Glorieta, lamentaba que su lucha no sirvió para nada. ¡Estaba yo presente! - Socio desde el 70 del CTL, con Ángel Francia. Opine de clubes y peñas taurinas. - ¡Viven de milagro! Tuve el número 413. Todo el que ha “bregado” en ellos merece un obelisco. Otros los han usado para “orientarse”. Agradezco a la mayoría de clubes la oportunidad de poder ayudarles siempre que me lo pidieron. - Y, pasado ese tiempo, ¿ha pensado en cortarse la coleta? - Sí. Tengo dicho, y escrito, que el año que Diego Urdiales salga a hombros en Madrid será mi última “temporada”. Ha estado a punto. Ahora añado Sevilla, donde lo veré dos tardes en 2016. En los dos cosos va a triunfar. ¡Está al caer el corte!


La narrativa taurina no solo debe renovarse, es necesario que amplíe sus fronteras

E

Ramón de Pablo Regales Veterinario taurólogo

l hombre de hoy está sumergido en un clima de vértigo que parece presidir las distintas actividades del vivir y aprender. He denotado en la época presente la certidumbre de la existencia de ciertas deformaciones literarias que lesionan el léxico taurino, llevándolo a un progresivo deterioro que causa desasosiego en el alma de la Fiesta, a la cual degrada, debilitando sus estructuras simbólicas. Obviamente aparecen en ciertos medios, conceptos y términos que, despojados de su cabal sentido, no es de extrañar se impriman como expresiones inadecuadas en el campo de la lexicografía taurina. Así, hay quien confunde bravura con casta, pero también hay quien trata de diferenciar categóricamente raza con casta, cuando en realidad estos dos términos se diferencian sólo en que raza se refiere a la raíz o linaje zoológico, mientras que la casta (del latín castus, íntegro) se refiere a la especie; de modo, que entre los dos conceptos, hay una relación secuencial que no puede ser separada sin caer en el bizantinismo, ya que resulta preceptivo mantener, en la medida de lo

posible, la raza, para así, poder conservar la casta. El periodismo actual está prostituido por falta de autonomía. Prolifera de forma reiterada una serie de informadores, escritores, conferenciantes, revisteros o comunicadores que afrentan la retórica, atacan el buen sentido y hacen descarrilar la inteligencia. La falta de vigor cultural y escaso intelecto, es argumento válido que aprecian hasta los más ciegos, en una sociedad apresada y con una raigambre taurómaca ausente. Es como “Pesadilla en Elm Street”, pero en sesión eterna. Una larga lista de nombres prestigiaron con sus firmas a lo largo de todo un siglo la tribuna literaria. Desde los lejanos tiempos de Dulzuras, Don Silverio, Mariano de Cavia, Agustín de Foxá, Gregorio Corrochano, Antonio Diaz-Cañabate, Ventura Bagües, hasta los más actuales Vicente Zabala Portolés, Joaquín Vidal y Andrés Amorós entre otros, la historia del toreo, late en la tinta seca pero fresca de nuestra memoria, a la vez que vaga sin cadenas por las hemerotecas y archivos repletos de do-

Corrochano y Vidal, dos grandes narradores en épocas diferentes.

cumentos de gran rigor literario y de una erudición sin precedentes. La formación e información taurina necesita colaboradores de talla, como los tuvo la “Generación del 27”, fieles guardianes de la ortodoxia y de las reglas que unos pocos conocen. Por todo ello, el léxico no es propio de memoriones, sino de un paciente acopio, de una experiencia detallista y plena de sentimiento; es un poco el derecho civil del lenguaje; el marchamo que aporta el periodista tras un proceso motivado y cimentado en narrativas literarias con información y opinión. Bajo mi punto de vista y con la necesaria cautela, para escribir o hablar de toros, es fundamental ser riguroso e imparcial; además de estudiar los preceptos del arte; conocer las características de las reses, incluidas las castas y encastes actuales. Conste, pues, que vale más la crítica escrita con sencillez y que no omita la descripción de los distintos tercios y suertes del festejo taurino. Sucede algunas veces que en las reseñas con terminología táurica se tergiversa la verdad o la disminuyen ocultándola. Una plaza de toros es un aula pedagógica, con la finalidad de aprender y expresar criterios eminentes y democráticos. El espectáculo taurino, ya institucionalizado y profesionalizado, es parte integrante de la esencia de lo hispano; donde su labor literaria se convierte en gratificante premio que incidirá a medio camino entre la noticia, la opinión y el reportaje; avalado fundamentalmente por los antiquísimos cultos y ritos, tan unidos a una taurolatría, que difícilmente entienden quienes miran sin ver y hacia otro lado.

15


Un artista para la causa

¿Q

ALBERTO PIZARRO de la Sociedad Española de Médicos Escritores

ué pinta en una revista de toros Luis Xubero, quien ha esculpido la gloria que da la huerta de su Calahorra natal, visto el campo de La Rioja como “el último paraíso” y tenido sentadas al lado del caballete, posando, a algunas de las personalidades más conspicuas de estos pagos? Quienes precisan argumentos para neutralizar las cada vez más virulentas andanadas de los antitaurinos recurren al sobado tópico lorquiano de “la fiesta más culta de mundo”. En aquella época, puede que lo fuera; pero ¿y ahora? ¿Quiénes son los artistas e intelectuales que nos permiten actualizarlos? Aquí traigo uno. A Xubero no le interesa copiar la realidad, sino partir de ella para interpretarla. El realismo es siempre subjetivo y, como dijo alguien de cuyo nombre no logro acordarme, partiendo de la realidad se han creado las obras más sublimes a lo largo de la historia. Con Antonio López, Naranjo y Toral forma parte del “Grupo especial” del actual realismo español. Un artista que, para transmitir, no necesita escudarse en vanguardismos trasnochados -tantas veces tapadera de incapacidad-, ni parecer desvergonzado para aparentar genialidad, aunque a veces caiga deliberadamente en la iconoclasia.

Parangón torero Pintura, la de Xubero, que tiene mucho de toreo puro: por auténtica, por natural, por afiligranada, por clásica. (Lo clásico, ya se sabe, siempre es moderno.) Y es que, a su manera, el pintor es algo torero: por asertivo,

16

marchoso, farruco y “echaopalante”. Únicamente desdibujan esa imagen el bigote nietzscheano, epónimo que concuerda con su pensamiento filosófico, y la cuarta de menos de estatura, que compensa con otras cuartas de más (en facundia, en galanura, en generosidad, en talento). Como suele decirse, en España cada persona sólo puede tener un talento, no da para más. Por eso, el segundo talento -que muchas veces es el más importante, el primero- no lo perdonan: lo consideran “afición”. Y no digamos en La Rioja. De Joselito ”El Gallo” tiene el orgullo, el amor propio, la autodisciplina. A Pepe Luis Vázquez le asemeja lo canónico, lo preciosista; pero le diferencia que no está por “el quite del perdón”. Nadie le hostiga impunemente. De Chicuelo manifiesta la ligazón, la “narratividad”. Si Paco Camino -listo, menudo, directo- casi hunde a Palomo llamándole en TV “musacho”, Xubero vació de artistas “okupas” el Olimpo riojano con unas pocas palabras en prensa. Antonio Ordóñez tuvo seguidores incondicionales entre los críticos taurinos y entre los de Arte. De este gremio uno escribió que Xubero “pinta como Dios”. A igual que Luís Miguel Dominguín, es provocador, jactancioso, apersonado, dominador de todas las suertes (dibujo, grabado, óleo, escultura, etc.), y también se proclamó número uno. Razones tenía: “Galardón de las Bellas Riojanas”, “Riojano universal” del diario El Mundo, artista riojano de más alta cotización según la revista Dato Económico, etc. Pero Xubero no es aficionado a los toros en sentido lato. Le peta más la caza, quizá porque ir tras la perdiz de ladera tiene algo de lidia. “El to-

rero torea porque tiene sangre torera y el cazador caza porque tiene sangre cazadora, decía un personaje de Delibes. Por eso su contribución a la plástica taurina ha sido escasa. Sin embargo, también escritor (ensayo, poesía), ha preparado algún enjundioso texto para catálogos de Herraiz.

Hace años, cuando empezaba… Impactado por un cartel de Martínez de León, se decidió a copiarlo. Logró venderlo en la primera exposición que hizo, y no volvió sobre el asunto. Pero requerida una fotografía de dicho cuadro para un libro, ni corto ni perezoso creó las obras que reproducimos. En ellas, sin querer caer en la mera representación, ni pretender mostrar el acontecimiento absoluto, entreabre la puerta de la intimidad del toreo.

Luis Xubero en acción


“Entre toro y toro” La contera del burladero, de plaza vieja. El vestido, “sangre de toro y azabache”, de torero que gusta salir a la plaza de “durse”. El anillo, ¿para advertir que “torero casado, toreo acabado”? Y el cigarrillo, asidero del miedo, para calmar los nervios. Cigarrillo que, como toda adicción, es una invitación a reflexionar sobre la drogadicción en el ámbito taurino. Que la ha habido (algún artículo mío ha aparecido en diario LA RIOJA al respecto) y la seguirá habiendo.

“Toreo incruento” El carretón o tora, apero de entrenamiento que hace las veces del bicho; y la calavera de un toro, objeto inerte de inquietante simbolismo. Cuernos frente a cuernos. Siendo el sexo otra de las interpretaciones de la lidia, ¿será una metáfora oscura del sexo adulterino, tan presente en la fiesta? Hasta en el vértigo de jugar al toro, en el latido de novedad al ensayar un lance, está la muerte de manera larvada. Bien se ve que para hacernos reflexionar sobre la muerte o el sexo no hace falta pintar toreros empitonados,

llorosas madres rezadoras, o muchachas con cara de haber hecho un charquito en la entrepierna haciendo volar bragas desde el tendido.

Al avío Dos cuadros sin nada de preciosismo vacío y estética decadente, y sí de oreo ante la monotonía de la plástica taurina convencional, casticismo rancio y posturitas con toros “borregontes”. Argumentos para cuando se discuta si la fiesta es sólo barbarie. O, para cuando sus deturpadores se nos pongan chinchorreros, poder argüir que ha inspirado a pintores tan señeros como Xubero. Pero Xubero, confaloniero de sí mismo, independiente hasta lo hiriente, no se casa con nadie ni está por ayudar a ninguno a sujetar la careta (fórmula del éxito personal de tanta gente). Por eso es mejor no hacerse ilusiones de que le hemos ganado para la causa taurina. Aunque, con esos dos pasos que ha dado, ya lo tenemos un poco más cerca; quizá hasta algo avenido. Esperemos.

Xubero. Entre toro y toro.

Xubero. Toreo incruento.

17


IGLESIA, TOROS Y PODEMOS Manolo González Miembro de la Academia Española de la Radio

D

ías previos a la celebración de los sanfermines, el prestigioso catedrático de Producción Agraria de la UPNA (Universidad Pública de Navarra) y brillante escritor, D. Antonio Purroy Unanua, se refería, en un articulo que se publicada en el Diario de Navarra, tomando como referencia lo que había dicho en Pamplona un gran comunicador, con la llegada del nuevo partido, en clara alusión a Podemos, acerca de los populismos y los toros, que lo primero que ofrecía a sus posibles votantes era “la abolición de la tauromaquia y la supresión del concordato de la Santa Sede”. Respecto a la Tauromaquia, en su programa se señala, con relación a la Protección animal, como nueva exigencia social, lo siguiente: “Elaboración de directivas europeas y leyes estatales de protección de los derechos de los animales, estableciendo penalizaciones para los actos de maltrato y abandono de los mismos y erradicando cualquier uso de fondos públicos para actividades nocivas contra los animales. Prohibición de la tauromaquia y del tráfico de especies exóticas o en peligro de extinción”. En el bachillerato marista de los años 50 del siglo pasado, claro, nos enseñaron en las clases de latín, a declinar la primera; rosa, rosae. Andando el tiempo, el curso o los cursos, fuimos capaces de traducir “lupus et agnus in fluvii ripa aquam potabant; superior stabat lupus, longeque inferior agnus”…, por “el lobo y el cordero bebían agua en el río; el lobo estaba arriba, lejos del cordero”. Gracias a aquellos latines, pudimos traducir la Bula contra las corridas de

18

Escribo lo que me dejan. Mi censura es tan estricta que, a veces, me obliga a no decir lo que digo; otras a decir lo que no digo. Yo, sin embargo, la rehúyo constantemente diciendo siempre lo mismo: -Esta boca es mía-. (Felipe BOSO, poeta palentino)

Copia de la bula de Pío V, en el Museo de la Tauromaquia de Madrid. toros de la que fue autor un Papa dominico italiano, dicen que severo al tiempo que piadoso, y que fuera elevado a los altares como San Pío V, titulada “De salutis gregis dominici”, de este modo: “De la salvación de la grey del Señor”. Pues bien, tal bula papal, fechada el primero de noviembre de 1.567, “consideraba a esta tradición algo totalmente ajeno al cristianismo y más propio del demonio, debido a la gran cantidad de muertos y heridos que provocaba cada año, por lo que quedarían excomulgados todos los que murieran en cualquier tipo de práctica relacionada con la tauromaquia, y estarían condenados a ser enterrados fuera de los cementerios cristianos y al parecer, según algunos, quedarían excomulgados los que asistan a espectáculos taurinos, en España y en otros sitios como Portugal, Francia e Hispano América”. Felipe II, como rey de España, pidió que se suavizaran estas prohibiciones, y fue otro Papa, Clemente VIII, quien derogó la bula de su antecesor. Gregorio XIII levantó la prohibición, pero para los laicos, produciéndose la rebelión de los clérigos. Bueno, y pese a no hacer más extensa esta narra-

ción de prohibiciones y autorizaciones, no me resisto a contar lo que paradójicamente sucedió en 1.578. Juan de Ávila, perseguido por la Inquisición (la gran lacra de la Iglesia), por eramista, pero canonizado en 1.970 y nombrado patrono del clero español, escribió un Epistolario espiritual, referido a las mujeres públicas? y los toros: “Correr toros es cosa peligrosísima para la conciencia de quien los manda o da licencia para correr, y a muchas personas doctas parece ser pecado mortal”. En fin, sirvan éstas y otras consideraciones que el espacio de que dispongo me impide exponer, remitiendo al lector interesado a bucear en las historias de prohibiciones y el juego de permisividades, llegando a la conclusión de que no es cosa buena andar en estos líos. Por lo dicho anteriormente, a modo de reflexión final, considero que la Iglesia se dio cuenta que ir en contra de la Fiesta de los Toros, no tenía mucho futuro y decidió evolucionar rectificando. Colocó sacerdotes para la atención religiosa de los toreros, capellanes cuyos alzacuellos son visibles en callejones de recintos taurinos. Todos los cambios son bienvenidos, tratándose de una institución de marcado signo conservador. Quien actualmente la dirige, el maestro Francisco, ha dado muestras de comprensión y respeto hacia homosexuales, divorciados, hasta absolviendo abortistas y siendo implacable con la pederastia clerical, sin olvidar que la Iglesia debe estar con los refugiados que huyen a miles de las guerras, en busca del ¿dorado? europeo, abriendo las puertas


de parroquias, centros de acogida, conventos y monasterios para dar posada al errante desesperado. Ahí hemos de unir todos nuestras fuerzas y dejarnos en la España de nuestros días lo de sí o no a los toros. Mientras que la emergente formación, nacida al calor de las protestas del 15-M, alimentada ideológicamente desde la Complutense madrileña, no evoluciona en materia taurina y, quizá en otras, habiéndose quedado anclada en un pasado que, pudiéramos situar, en la primitiva fecha de promulgación de la anteriormente citada bula papal. A la espera quedamos de la resolución final en materia de la abolición del Concordato que con tanta firmeza piden. Y, ahora, llegados a este punto, una pequeña ironía sin acritud, no viene mal. Relaja y hasta invita a esbozar una sonrisa. Vía WhatsApp recibo este texto referido a una imaginaria terna al frente de sus cuadrillas. De rojo (grana) y oro, un ateo u agnóstico de apellido Iglesias. Morado y plata el que luce un anticapitalista, conocido

Ermita de San Marcos en Arnedo. Don Luis jugando al toro, Don Felipe es testigo. por Monedero. Y de verde y oro, un antitaurino apellidado Er.rejón. Si le gustan los toros, si tiene necesidad de divertirse o emocionarse, haga como yo, pásese por las taquillas, y acuda, sin complejos a los festejos. En caso contrario, no acuda, pero sobre todo no llame a asesinos, algo

totalmente repulsivo, a quienes asistan a un espectáculo legalmente autorizado, poniendo en valor el sagrado derecho democrático de ejercer la libertad de elección. (Artículo publicado en LA RIOJA, el 15 de septiembre de 2.015).

FALLECIÓ EL PASADO 13 DE OCTUBRE A LOS 89 AÑOS

ÁNGEL “CHAVOLA”, MOZO DE ESPADAS LOGROÑÉS En plena feria del Pilar, el 13 de octubre, murió Ángel “Chavola” con 89 años. Hacía unos cuantos que estaba recluido en su domicilio de Ruavieja, cerquita de donde nació. Mozo de espadas, taurino de la vieja guardia, servicial y discreto. El Club Taurino Logroñés, del que fue socio, con muchos de sus presidentes, dispuso de numerosas atenciones por parte de Ángel, primer hijo de una humilde familia oriunda de Cervera del Río Alhama. Se acercó al mundo del toreo vía Pepe Rioja y con el tercer hermano, Rafael, abriendo cartel a las órdenes de Chucho Ortega “Mótil”. Ángel hizo el noviciado del oficio con el célebre banderillero logroñés limpiando capotes y de “rasca” en un salón de limpiabotas. Se inició con puesto en plaza sirviendo las espadas a “El Satélite”, cuando toreaba con el nombre de “El Riojica”, y se jubiló al servicio de Gallito de Alfaro. Luego colaboró de forma amistosa con Amilburu y con Pedro Carra, El Víctor y Pérez Vitoria en los tiempos de Curro Lamana con los toreros de Calahorra. En medio, cientos de tardes de jefe de “cámara” con Eloy Cavazos, León del Campo, Peloncho Dominguín, Marcos Ortega, Joaquín Camino, Rafael Roca, Marquitos, Curri de Camas, Angelillo, El Bala…y “ayuda” con Luis

Ángel “Chavola” y “Gallito de Alfaro” en la plaza de Logroño.

Miguel Dominguín, Aparicio, José Fuentes, Dámaso González, Teruel, Nimeño…y miles más de los que pasaron por tierras riojanas y próximas a los nativos. Participó en algunas capeas en sus tiempos jóvenes y sufrió una cornada grave en Mendavia. En 1981, tras varias operaciones de laringe, fue jubilado por invalidez. Pero siguió muchos años en el ambiente y disfrutando en el campo. Nuestro recuerdo.


TOROS ASADOS PAELLA VALENCIANA TORTILLA DE PATATAS GIGANTE FESTIVAL DE ARROCES Tfno.: 608 764 906 - 687 954 475 - 96 155 07 22 clearshore.sl@gmail.com

Siempre con la garantía del Maestro Cocinero Asador, Record Guiness, Rafael Tormo

Díganos qué quiere comer y dónde, nosotros se lo preparamos y servimos. Nos desplazamos a cualquier punto de España y Europa. Todo tipo de eventos y comidas populares.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.