El Paseillo

Page 1

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Diciembre 2013 Nº 42



SUMARIO Revista del Club Taurino Logroñés Número 42 - Diciembre 2013

4

Saludo del Presidente 6-13

14-15

Dalmati-Narvaiza también pintaron toreros 16-17

18-19

Actividades del Club

Añorados carteles

Juan Belmonte, una alternativa sonada 20-25

¡¡Intrusismo!!

Edita: Club Taurino Logroñés Avda. Colón, 5 - Logroño Teléfono: 941 249 944 www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Diseño y publicidad: Respuesta Gráfica Impresión: Gráficas Pevisa Depósito legal: LR-209-2002

3

Portada: "Lagartijo" Oleo sobre tabla y lienzo, Dalmati Narvaiza. Fotografias: A. Narvaiza, Ana Mª Taboada, Pedro Mari Azofra, Carmelo Betolaza, Yolanda Fernández, Alberto Pizarro, Conchi Martínez y Luis Ruiz, Archivo del Club Taurino Logroñés y RespuestaGráfica. El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.


Saludo del Presidente Estimad@s soci@s y amig@s del Club Taurino Logroñés: Bienvenidos a todos a una nueva edición de “El Paseillo” del Club Taurino Logroñés, que para mí supone un número muy especial porque esta es la última ocasión en que me dirijo a ustedes desde sus páginas como Presidente de esta Entidad. Hace cuatro años que el equipo que presido está al frente de esta responsabilidad y creemos que es el momento de dar el relevo. Durante este periodo, hemos disfrutado de conocer gente, de organizar eventos, de tratar con instituciones y personalidades de todo tipo y de disfrutar fuera y dentro de nuestras tierras lo que se aprecia y respeta a este Club, y es que casí 65 años de historia no es ninguna broma. Heredamos de la Junta anterior un programa de actividades que hemos mantenido e intentado mejorar con muchos sudores y ahora dejamos en herencia un Club para gente con ganas de trabajar y con frescura. Les digo de verdad, que los buenos momentos compensan con creces los comederos de cabeza. Ya tienen a su disposición las bases y el calendario electoral con los plazos establecidos tanto para presentar candidaturas como para la comprobación del censo. Les animo de verdad a que prueben de esta experiencia, o animen a esa persona cercana que ven tan capaz e ilusionada. Para mi sería la guinda del pastel, que el día de la celebración de la Asamblea hubiera que votar al nuevo presidente entre dos o mas candidatos. Yo he sido la cabeza visible durante estos últimos cuatro años, pero nada de esto hubiera sido posible sin la fantástica Junta Directiva que he tenido al lado y sin el incansable equipo de colaboradores que no me ha faltado detrás. Gracias por vuestro tiempo y dedicación. Y también a los que he tenido enfrente, que nunca te permiten bajar la guardia. Tan importante es la organización y las buenas intenciones como la colaboración en todos los aspectos posibles tanto del Excelentísimo Ayuntamiento de Logroño como de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Gracias a ellos también por dar la cara siempre por el Club Taurino Logroñés y por la fiesta de los toros en general. Me voy con la satisfacción del deber cumplido y del trabajo bien hecho. Les dejo a continuación con nuestra publicación a todo color con el contenido habitual de agenda y artículos de opinión. Dadas las fechas que se nos avecinan, aprovecho en mi nombre y en el de mi Junta Directiva a desearles Felices Fiestas y un próspero año nuevo. Les espero en los actos previstos para el próximo mes de Enero, incluida la Asamblea y ojala el próximo 22 de diciembre tengamos motivo para reunirnos tras el sorteo de Lotería de Navidad. HASTA SIEMPRE

5

Proximas Actividades SÁBADO 4 DE ENERO DE 2014. FIESTA DE REYES MAGOS A las 19:00 horas. Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente llegarán al CHAMIZO (c/ Doce Ligero, 20 bajo) cargados de ilusiones y regalos para socios infantiles y familiares de asociados. Se ofrecerá la tradicional chocolatada.

las 11:15 en segunda convocatoria, celebración de la Asamblea Anual Ordinaria en la sala de Usos Múltiples del Ayuntamiento de Logroño con el orden del día: -1º Lectura y Aprobación si procede del acta anterior. -2º Informe del Presidente. -3º Aprobación del ejercicio económico 2013. -4º Aprobación del presupuesto para el ejerciSÁBADO 25 DE ENERO DE 2014 cio 2014. -5º Baja de Socios que no han satisfecho la CONCIERTO DE MÚSICA TAURINA A las 20:00 horas en el Auditorio del Exce- cuota. lentísimo Ayuntamiento de Logroño, Con- -6º Ruegos y Preguntas. cierto de Música Taurina a cargo de la Banda Municipal de Viana. Entrada libre. A las 12:00 horas en primera convocatoria y a las 12:15 en segunda convocatoria, celebración de la Asamblea Extraordinaria con el siDOMINGO 26 DE ENERO DE 2014. guiente orden dell día: ASAMBLEA A las 11:00 horas en primera convocatoria y a -1º Elección de Presidente.

Santiago Martínez Presidente del Club Taurino Logroñés


Actividades del Club

Los tres últimos presidentes del club junto a Victorino antes de una de las ponencias.

El Club Taurino Logroñés en la Universidad de La Rioja Durante cuatro días la Universidad de La Rioja abrió sus puertas al mundo de los toros. Fue dentro de los Cursos de Verano cuando un año más y bajo el epígrafe ‘Derecho, toros y sociedad’, se desarrolló un extenso programa que abarcó temas muy diversos que tuvieron al mundo del toro como protagonista.

Fueron varios los miembros del Club Taurino Logroñés, con el presidente Santiago Martínez a la cabeza, quienes tras matricularse estuvieron presentes en el mismo demostrando con su asistencia el interés y el grado de implicación del club con todo lo que tenga que ver con lo taurino.

5


Actividades del Club

Presentación del ‘Trofeo Ciudad de Logroño’

6

Autoridades junto a representantes del club y de Campo Viejo en la presentación de nuestro Trofeo.

Los prolegómenos mateos para nuestro club, se situaron una vez más en las magníficas instalaciones que las Bodegas Campo Viejo nos cede con el propósito de presentar en ellas el ‘Trofeo Ciudad de Logroño’. Al acto que tuvo lugar el 12 de septiembre acudieron, además de un nutrido grupo de simpatizantes de nuestro club, varias autoridades tanto autonómicas como municipales, entre las que se encontraban el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, la Directora

General de Política Interior, Cristina Maiso así como el Concejal de Festejos, Pedro Muro y el portavoz municipal Miguel Saínz. No faltaron a la cita nuestra reina y los autores del trofeo, los orfebres Manuel y Félix Ferrer. Magnífico fue el ambiente creado una vez más, en el que mucho tuvo que ver Marta, la representante de la bodega que nos acompañó hasta el final.


Matías González en el pregón de San Mateo Como es ya norma en el club, el aperitivo a la feria de San Mateo viene desde hace décadas en forma de pregón. Para esta ocasión fue un abulense de Madrigal de las Altas Torres, aunque asentado en Bilbao quien tomó Matías González en un momento del pregón. el estrado. Matías González, taurinamente conocido por ser quien preside desde 1995 la plaza de toros de que “así empecé, lo he mantenido y seguiré manteVista Alegre de Bilbao, fue quien con un lenguaje sen- niendo.” cillo y claro prologó nuestra feria. Pregonó nuestras fiestas recordando su paso noviExplicó cual es su criterio en el palco, dejando pa- lleril por La Manzanera en tiempos muy distintos a los tente que mientras él presida esa plaza, no saldrá un actuales, y reconoció visitar nuestra ciudad para ver torero por la puerta grande si la estocada no está en su festejos de forma “relajada” y poder “disfrutar” de los sitio. Lo justificó por ser un criterio seguido por él ya mismos sin estar pendiente de otras cosas.


Actividades del Club

En nuestro chamizo. Los hay segovianos, vascos, logroñeses, de Albacete, mexicanos y de Francia.

Como en ediciones pasadas el chamizo tuvo gran aceptación

8

Un año más el chamizo de nuestro club se convirtió en centro de reunión para taurinos logroñeses y visitantes. Unos por curiosidad, otros por afición y la mayor parte por la simpatía que desprende el Club Taurino Logroñés , hicieron que fundamentalmente al acabar el festejo del día, el local se llenara y los porrones de zurracapote pasearan entre tertulias, comentarios y chismes. El buen ambiente se apoderó del mismo desde que tras el pregón abriera sus puertas y el ir y venir de las gentes fue elemento primordial para dar vida y sentido a tan rematado marco.

A modo de resumen cabe recordar que en él se pudo observar la amplia muestra gráfica de lo realizado durante el año, la exposición fotográfica donada por Juan Moreno Poyatos, la retrospectiva de los carteles de todas las ferias mateas de los años ochenta, el soneto realizado por “Momblán” en honor a Diego Urdiales y “Molinito” y el audiovisual que de forma continua fue visionado y en el que muchos de los visitantes pudieron verse reflejados.


Diego Urdiales recibió el Trofeo Ciudad de Logroño 2012 Diego Urdiales recibe el trofeo de manos de Cuca Gamarra y Santiago

Tras el primer festejo de la feria, el 20de sep- Martínez en presencia de Emilio del Río. tiembre, tuvo lugar la entrega del Trofeo “Ciudad de Logroño” de la pasada feria del 2012, a Diego Urdiales. Una vez más el Salón de Alcaldes del ayuntamiento de la capital riojana fue el marco elegido para el evento. Se dieron cita en el mismo además de los componentes del jurado y simpatizantes del torero arnedano, el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río que lo hizo en representación del Gobierno de La Rioja, así como miembros de la Corporación Municipal y del Club Taurino Logroñés, quines no quisieron perderse la entrega que la Alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra, hizo al torero de Arnedo de la emblemática réplica de la Puerta del Revellín, elaborada por nuestros socios, los orfebres Manuel y Félix Ferrer. Tras de la entrega Diego tuvo palabras de agradecimiento antes de que se le impusiera el pañuelo del club. A modo de recuerdo, comentar que Diego Urdiales se hizo acreedor al citado galardón por la faena realizada a 'Rompeplaza', de la ganadería de Alcurrucén , que pesó 528 kilos, y fue el segundo en la corrida del 17 de septiembre de 2012.


Actividades del Club Padilla estuvo con Mikel antes de “jugar al toro” en el Espolón El Ayuntamiento de Logroño programó con acierto dentro de los últimos sanmateos una novedosa actividad que denominó “Jugando al toro”. Teniendo como protagonista a Juan José Padilla tuvo lugar en el Espolón logroñés y se desarrolló con el entusiasmo que se suponía. En un simulado ruedo y viéndose por momentos asediado por jóvenes y no tan jóvenes, el “ciclón” de Jerez explicó lances, toreó de salón, no dudo en poner rodilla en tierra para acompasar los capotes con los aún diminutos aspirantes a torero ganándose la simpatía y el respeto de todos. Todo fue alegría y optimismo en un soleado mediodía mateo.

10

Pero hubo otro momento, este más íntimo. Tuvo lugar en el hall del hotel donde se alojó Padilla minutos antes del bullicio que le esperaba en el Espolón. Sin la algarabía de la calle y con el corazón encogido pude intuir como Mikel, un muchacho que pasa muchas horas en el centro Marqués de Vallejo, manifestaba su emoción al ver cómo su ídolo, Padilla, aparecía por las escaleras y se le acercaba. Mikel no dice “papá” ni pronuncia “mamá”, en cambio todo su vocabulario empieza y acaba en un impactante y sobrecogedor “aílla”. Hablando con sus padres quedó claro que el gesto del torero sirvió para hacer feliz a Mikel quien desde ese día guarda como oro en paño el capotillo que Juan José le firmó. Gracias torero, esas pequeñas cosas te hacen grande. L.R.G.

Padilla y Mikel, la generosidad de uno y alegría en el otro.

Padilla ‘instruyendo’ a Santiago, uno de nuestros más jóvenes socios.


Visita de las autoridades Otra de las tradiciones de nuestras fiestas es recibir a las autoridades más representativas de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Logroño en nuestro coqueto chamizo. En esta ocasión fue en la mañana del día 24 de septiembre. Los esperados huevos fritos con chorizo que de manera genial elabora Isidro Torres, fueron de nuevo un gran reclamo. Tanto el presidente, Pedro Sanz como la alcaldesa, Cuca Gamarra, compartieron mesa y mantel durante un sosegado almuerzo en el que el tema taurino fue el epicentro del debate. También acudieron a la cita el Delegado del Gobierno, Alberto Bretón y la Directora General de Justicia e Interior, Cristina Maiso. Por parte del Consistorio nos visitaron varios ediles; así Miguel Sainz, Pilar Montes y Pedro Muro acompañaron a la alcaldesa y no faltó representación del mayor grupo de la oposición. Con nosotros estuvieron entre otros Pilar Criado, Vicente Urquía e Inmaculada Sanz. La belleza y la simpatía también tuvieron cabida en el almuerzo ya que los vendimiadores mayores no faltaron a la cita estando perfectamente informados de todo por Silvia, nuestra reina.

Un momento del almuerzo.

Pedro Sanz y Santiago Martínez.

11


Actividades del Club Iván Fandiño, triunfador del Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia Pasado el mediodía del 25 de septiembre, se supo el fallo del jurado elegido para este año. El diestro Iván Fandiño fue declarado triunfador del Trofeo Ciudad de Logroño, en su edición 2013. El jurado presidido por Cuca Gamarra, alcaldesa de Logroño, decidió por seis votos a favor, premiar al vizcaíno, por el trasteo realizado al toro ‘Trágico’, perteneciente a la ganadería de Juan Pedro Domecq, herrado con el número 27 y que dio en la báscula 531 kilos. En el recuento hubo también tres votos para Morante de la Puebla y dos para el extremeño Mi- Los miembros del jurado rellenan las papeletas con su voto. guel Ángel Perera. El Trofeo que consiste en una pieza escultórica La faena premiada tuvo lugar el día 23 de sep- que representa la logroñesa ‘Puerta del Revellín’, es tiembre en el que fue cuarto festejo de la feria de San obra de los joyeros Manuel y Félix Ferrer y se ha Mateo de Logroño en un cartel compuesto por Juan puesto en juego en dieciocho ocasiones, de las cuales José Padilla, Alejandro Talavante y el ahora pre- sólo en nueve ha sido entregado por quedar el resto miado Iván Fandiño. de las ediciones desierto.

12

Esplendida aceptación del XXXVII Ciclo de Conferencias Con tres entradas de lujo se desarrolló el ya clásico Ciclo de Conferencias. Una año más el club quiso que el eje central sobre el que se basaran las tres charlas fuera el toro, y se consiguió merced a los ponentes elegidos. Lo abrió Lucas Carrasco Romero, representante de la ganadería de Ana Romero. Habló de sus toros y de cómo se hace de complicado el manejo de los santacolomas. Explicó que la selección de los sementales la

hace por familia y morfología, siendo práctica que desarrolla desde hace años. Dejó claro que el encaste de sus animales “requiere una técnica muy depurada” con la que llega la emoción a los tendidos siempre que antes a ese tipo de toro “lo hayan sobado y sobado”. A preguntas de los asistentes respondió sobre su ‘affaire’ en Zaragoza y cómo se le rechazó toda la corrida. No dudó al afirmar que todo tuvo que ver con lo económico y que el papel de los veterinarios fue determinante en ese desagradable episodio.


Antes de la primera de las charlas.

La segunda de las ponencias corrió a cargo de Carlos Aragón Cancela, criador de 'Flor de Jara', torero y director de la escuela taurina de Colmenar. Explicó el proceso para hacerse con sangre Buendía sin intención ni de enriquecerse ni de desacoplarla, ante ofertas de reventa, sino para disfrutar y por la fe en un encaste que necesita la fiesta. Apostó por la variedad de encastes para salir de la monotonía; resaltó la desunión de los colectivos implicados y afirmó como fatal para la fiesta “que los aficionados prácticos, comiendo pipas, dicen que pueden dar pases al toro que está en el ruedo”. Cancela dejó patente que “la seriedad y el respeto al toro son básicos”. Habló de lo poco que se elige ganado santacolomeño por no quererlo ni toreros ni becerristas y afirmó que hay figuras que pasan tanto tiempo toreando vacas de Domecq que conocen las fa- Carlos Aragón Cancela, en el centro, durante su exposición. milias y comportamientos mejor que el dueño. De ese modo, matizó, eligen “el toro de 70 muletazos cuando con 15 o 20 de intensidad es suficiente para triunfar”. Y el cierre al serial lo puso el escritor y crítico Domingo Delgado de la Cámara. Con un vehemente discurso justificó los motivos de su predilección por el encaste Santa Coloma “por ser el que más cara paga su vida y tener más solemne la muerte”. Matizó dos motivos por los que este encaste está restringido: los malos toreros y la estupidez de algunos aficionados. Marginando encastes y con el toro actual casi todas las tardes son aburridas y de ese modo el futuro es muy incierto. Sólo con la emoción y agresividad llega la esencia a la fiesta, estando el arte para acompañar. “El equilibrio debe estar entre la nobleza y el instinto agresivo”. Para Delgado “no hay ganaderías sino ganaderos” y lo avaló al comentar que Fuente Ymbro y Alcurrucén han variado mucho con respecto a sus orígenes en Domecq y Núñez. De Victorino y Adolfo Martín habló como la esperanza que queda tras asegurar que lo de Domecq está en la “curva descendente” del proceso. Criticó la terquedad del primero de ellos a la hora de “compartir su tesoro” y acabó diciendo que “José Tomás torea tres tardes, desprecia toros, impone toreros y su público le tolera todo”. De esto último surgió un fogoso debate.

13

Domingo Delgado de la Cámara y Santiago Martínez.


Artículo Dalmati – Narvaiza

también pintaron

toreros

14

Con motivo del centenario de su nacimiento, la Sala Amós Salvador acogió hace unas fechas la obra de Alejandro Rubio Dalmati, galardón a las Bellas Artes Riojanas en el año 2000 y que falleció en el 2009. Durante casi dos meses estuvo expuesta una retrospectiva de la obra que generó con su otra mitad creativa, su sobrino Alejandro Narvaiza. Ambos “alejandros” utilizaron a partir de 1970 la firma Dalmati-Narvaiza, y con la misma todos los logroñeses reconocemos los monumentos al Labrador, a Los Fueros, a los Donantes de Sangre de Logroño o de la Fuente de los Riojanos Ilustres entre otras.


Fuimos dos socios del club quienes coincidimos el pasado mes de octubre en la Sala Amos Salvador. Recorriendo la muestra nos topamos de forma algo inesperada con algún elemento con contenido taúrico. La presencia de A. Narvaiza Rubio en la sala nos dio pie a arrancarnos y preguntarle acerca de ello. Cordial e implicado el artista, algo sorprendido eso sí por nuestra curiosidad, pronto se dejó llevar y nos confesó que aún estando lejos de ser un ferviente aficionado “es el color, la música y la animación que genera la fiesta algo que siempre me ha llamado la atención”. Recorriendo la sala en animada conversación, nos detuvimos frente a un retrato de Lagartijo. Narvaiza afirmó con rotundidad: “Aquí está el denominado primer califa cordobés. Por lo que he leído no sólo era gran torero en la plaza, sino que con las mujeres era todo un fenómeno”. Tras comentar la rivalidad que en su tiempo tuvo con otro grande como fue Frascuelo, nos quedamos centrados en el retrato observando como su mano izquierda delataba el innegable estilo artístico del dueto Dalmati – Narvaiza. Contemplando estatuas que imploran la libertad y denuncian los abusos sociales y la guerra, Alejandro de forma clara comentó que de todo un festejo él se queda “con lo que se hace con el capote, por ser algo muy vistoso y artístico. Aún no se ha picado al toro y es momento donde se vislumbra alegría”. Por nuestra parte surge de inmediato el comentario imaginado por cualquier aficionado: “¡Con lo bello que es esa parte de la lidia, y que poco lo vemos!”. Inmersos en ese debate llegamos a detenernos frente a una obra con un grupo de toreros, el artista nos confiesa: “Este cuadro lo tengo en mi casa, es de finales de los setenta y me llevó tres meses de trabajo”. Surge por nuestra parte otra interrogante: “¿Podemos pensar en algún torero en concreto?” “No. Aunque alguien puede ver un parecido con Belmonte, sólo son

Alejandro Narvaiza ante su obra “Lagartijo”.

rostros inventados. Lo que sí está pintado al natural son las chaquetillas de los toreros y el capote de paseo, que por cierto… me lo dejó Pepe Rioja”. Haciéndole cómplice de la historia taurina que quien le prestó en su día los trastos dejó escrita en nuestra tierra, percibimos cómo Alejandro Narvaiza quiso ir más allá. “Algo de taurino debo de tener también yo, porque si habéis escuchado alguna vez el nombre de un ganadero de esta zona llamado Fidel Rubio, tengo que confesaros que era primo de mi abuelo”. Finalizamos así el aprovechado recorrido a una exposición digna

Durante la visita a la exposición.

de ser recordada. Una visita que fue tan positiva como agradable por la implicación de un artista como A. Narvaiza, que no se nos escapó sin antes pedirle permiso para que su Lagartijo fuera nuestra portada. “Sin problemas. Adelante”. Esa fue su respuesta antes de estrecharnos las manos. “Donde menos piensas te encuentras la tauromaquia como inspiración”. Comenté con mi acompañante. “Está dentro de nuestra historia; es parte de nuestra cultura y alguien quiere confundirnos. Y es que… No hay más ciego que quien no quiere ver”- me contestó.L.R.G.

15


Artículo

Alberto Pizarro de la Sociedad Española de Médicos Escritores “Llegada a la plaza” Roberto Domingo.

Añorados carteles 16

los carteles, pusieron ese “grito en la pared”, esa estampa para “anunciar las corridas y sus circunstancias” que provocando la excitación de las necesidades latentes del público lo pastorearan hasta la plaza. Reflejaban los lances más sublimes de los toreros. Hoy, por el contrario, son los toreros los que imitan (con los famosos “pases de cartel”) los lances de aquella época; lo que indica un cierto grado de sequía creativa o de amaneramiento, a los que han contribuido las escuelas de Tauromaquia y la consecución de una emA muchos aficionados a los toros bestida modorra en casi todos los aquellos carteles nos hicieron engolo- toros. sinarnos con la pintura. Roberto DoAndando el tiempo fueron pasando mingo, Ruano Llopis, Martínez de León, Antonio Casero, Santos Saave- a los carteles las obras de García Camdra y González Marcos habían asimi- pos, Juan Reus, Cros Estrems, Martí lado los influjos del impresionismo, Font, Herráiz, Álvarez Carmena, manera de trabajar idónea para captar López Canito, Escacena, Lope Tael colorido y la fugacidad de los lances blada, Puente, Pastor, Palacios, Nésde la lidia. Sus obras, reproducidas en tor, Marroquín, Sobrino, Anciones... Llega Navidad. Es tiempo de memoria, de balances, de propósitos, de regalos… Me vienen tan vivos recuerdos de cuando llegué a Logroño. Como la plenitud con que se vivía la fiesta de los toros. Evoco carteles enormes, tanto en Gran Vía como en paredes y comercios estratégicos, a los cuales acudían los aficionados para que, una vez finalizados los “sanmateos”, se los regalasen y decorar con ellos el taller, la cantina, el merendero…


Si el lector echa en falta alguno añádalo a la lista. Su ausencia no ha sido descortesía, sino quiebro de mi memoria que el Pepito Grillo de turno celebrará como ignorancia.

plaza! Y, ya libre de la dulce soñarrera, repare en la amarga realidad de que en la plaza no hay toros, que quizá en ella se esté jugando un partido tenis o se vaya a darse un concierto por la noche.

Si los carteles de esas dos tandas de pintores son intemporales, y el ritual de la corrida y la vestimenta del torero permanecen casi inalterables, ¿por qué ha de variar la estética de los carteles? Entiendo que ya no se hagan tan grandes, que no se repartan con tanta prodigalidad; pero que se deseche la estética clásica, en aras de toda esa impostura plástica que han traído las vanguardias, resulta inconcebible. Los carteles modernos no llaman a nadie(es más, algunos casi repelen), y, cumplida su dudosa función de llevar gente a la plaza, casi nadie los quiere como elementos decorativos. Durante algunos años, cada Navidad, tuve la suerte de que García Campos y Juan Ortuño me enviasen sendos sobres con apuntes y bocetos, Paco Hidalgo me regalase un óleo; Vicente Gallego me felicitase con una acuarela, Vigoa con un dibujo coloreado y Pepe Herráiz con una fotocopia dedicada tan afectuosa como taurinamente. También fui comprando algunos cuadros, con el doloroso pálpito de que un día me servirían como recordatorio de una fiesta que empezaba a presentar sígnos de degeneración incurable. Ignoro si, pasado el tiempo, los cuadros de Domingo, Ruano Llopis y García Campos (la santísima trinidad de la pintura taurina) adquirirán la estimación plástica y la cotización que no alcanzaron, por esos complejos tan

“Una revolera” Gallo. Ruano Llopis.

españoles de no saber hacer valer lo nuestro y por lo corrompido de la crítica de Arte. Pero no dudo que, al paso que va la fiesta, cuando llegadas las patronales no haya corridas ni carteles, serán la candela de mi nostalgia. Tendrán la taumaturgia de que al mirarlos soñoliento, a eso de las cinco y media de la tarde, como cuando en los buenos tiempos tenía el billete y “la faria” preparados, pueda decirme: ¡Venga, que es hora de salir hacia la

Mientras se acerca ese malhadado momento, ahora que es tiempo de regalos, obsequiémonos con pintura o con carteles de toros. Dicho a porta gayola, por el riesgo que comporta olvidar a algunos artistas, en Logroño tenemos a J.A. Aguado, L. Burgos, C. Gracia y E. del Río, que, respetando lo esencial de la estética taurina, incorporan a sus obras los hallazgos de las vanguardias; y a Pepe Herráiz, que labora por lo clásico. Pero hay que meditar bien a quién se piden esos regalos. Porque dudo que atiendan nuestros deseos Papá Noel, ese intruso que se mete por la chimenea que no tenemos en casa, o el Amigo Invisible, ese impostor que se cuela de rondón en las cenas de los adúlteros reprimidos(o sea, la de los compañeros de trabajo). Me fío más de los Reyes Magos. Precisamente porque los únicos que creemos en ellos somos todos los taurófilos, casi todos los niños y algunos discapacitados. Con el deseo de que los días navideños transcurran apacibles y de que los Reyes Magos sean pródigos, al menos en ilusiones, transcribo, cual si de texto de “crisma” se tratase, unos versos de Hebbel: “Quizá tienes/ahora mismo el destino en tus manos/y puedes modificarlo según tu deseo. /Para cada hombre llega el momento/ en que quien sea que guía su estrella/ pasa las riendas a sus propias manos”. Si somos capaces de aplicárnoslos, ¿qué mejor regalo? Ya sabe a qué me refiero.

17


Artículo

Juan Belmonte, una alternativa sonada (Artículo publicado en el Boletín nº 43 “La Voz de la Afición” de la Asociación El Toro de Madrid)

Yolanda Fernández Miembro de la Asociación El Toro de Madrid

18

El 16 de octubre se conmemoró el centenario de la alternativa del torero trianero un año después del doctorado de su “otro yo”, el sabio José Gómez Gallito, Joselito. Efemérides así hay que recordarlas pues coincidieron en tiempo y espacio dos de los más grandes maestros que llevaron al toreo a sus más altas cotas y protagonizaron la llamada Edad de Oro de la Tauromaquia. En estos momentos de tribulaciones y mediocridad, en los que la falta de torería y la mentira campan por sus respetos en el planeta taurino, es más necesario que nunca homenajear al que se considera “inventor” del toreo moderno. Como su figura y significación son tan grandes y en el breve espacio de estas páginas no cabrían las reflexiones que en justicia habría que dedicarle, he preferido pasear por unas cuantas pági-

nas añejas y sepias de las hemerotecas y revivir aquella tarde de su alternativa en Madrid, a través de la palabra escrita de algunos diarios y revistas que recogieron el acontecimiento. Era un jueves caluroso del otoño madrileño y también se presentaba “calentito” el ambiente en los mentideros taurinos y alrededor de la vieja plaza de la carretera de Aragón por las críticas desde días antes a la empresa por el ganado sevillano impropio para tal acontecimiento. El público ansioso y expectante deseaba ver al novillero que llegaba acompañado de una aureola bien ganada ante los novillos: tremendismo, heterodoxia y valor escalofriante. Esa expectación de vivencia de lo trágico, siempre acompañaría al torero a lo largo de su carrera. El epí-

Portada del ABC del 17 de octubre 1913. El público indignado se echó al ruedo.


teto de Juan Fenómeno precedía a su figura y llenaba titulares en la prensa pues el toreo de Juan ya apuntaba a ser diferente y único. Por si esto fuera poco la rivalidad entre joselitistas y belmontistas empezaba a crear carta de naturaleza en Sevilla y como onda expansiva llegaba a Madrid envuelta en rumorologías y desmesuras de todo tipo. La leyenda se estaba gestando, confirmada en el tiempo, en torno a estos dos hitos de la Tauromaquia. Pero la tarde de su doctorado fue “sonada” y no precisamente por los triunfos sino por el desastre ganadero: salieron once toros, el público se echó indignado al ruedo, intervino la policía, tuvo que subir Machaquito a dialogar con el presidente D. Pedro Plaza para que continuara la lidia quien asustado a punto estuvo de suspender el festejo…en fin un escándalo en toda regla; empezaba su carrera como doctor envuelta en polémicas que acompañarían siempre al torero y sus actuaciones marcadas siempre por encendidas pasiones de triunfos o fracasos. Ya desde días antes la prensa criticaba duramente los altos precios de los billetes y el negocio lucrativo que pretendía la empresa, según contaba en el ABC el crítico “Dulzuras “La empresa y sus allegados han censurado lo que dijimos el pasado lunes; pero ya anunciamos que habría algún día algo serio y en la corrida de ayer ya pudo ocurrir. Conste que la indignación del aficionado ha sido por el abusivo precio que se fijó a los billetes”. La revista El Toreo, publicaba al día siguiente:”…la alternativa de Belmonte elevó la curiosidad al grado superlativo y los precios también (…) el lleno fue absoluto. Estaban anunciados seis toros de Guadalest pero corrió noticia de que Machaquito invocó su investidura de matador de toros para no torear chotillos por lo que se sustituyeron por reses de Prudencia Bañuelos de Colmenar. Acompañaban al neófito Machaquito que debía darle la alternativa y Rafael Gómez el Gallo(…). El fra-

caso ganadero fue de escándalo como refieren en tono burlesco el titular y la reseña de la revista The Kon Leche: …” Belmonte toma la alternativa en Madrid matando una chota de 19 arrobas(…) el público indignado con el chotaje belmontino se echa al redondel y las cargas de la policía en el ruedo, el ruido de cohetes y gritos se veían venir…”. De los toros de Bañuelos se devolvieron cinco y también el primero, como dice El Heraldo de Madrid “… el primero Lechugino, nº 90(…) tan pronto como apareció, el buen público arreció a protestar…” devuelto y sustituido por otro de Bañuelos también echado al corral. Al final el toro de la alternativa sería de Guadalest. El crítico de El Toreo escribe,”…el público en el brindis protestó airado que tomara la alternativa con ese toro…descabello a la primera fue obsequiado con pitos” En el sexto otro escándalo, sale el onceavo toro de Guadalest y tras una faena corta escribe el crítico “Dulzuras”:” dos naturales superiores, otro de rodillas, que no gustó, y dos molinetes, el primer superior y el otro no”. Al entrar a matar sufrió una lesión en la muñeca y aunque no podía realizar bien la suerte se empeñó en matarlo pero tuvo que acudir Machaquito en su ayuda quien le quitó “el estoque por la fuerza y da un pinchazo, una corta y un descabello a la tercera…”. Y en The Kon Leche ironizan: “…es casi de noche Machaco comprende que aquello no va a terminar nunca…y a la fuerza quita el pincho de manos de Juan y el de Córdoba procura matar a la “cabra” de cualquier manera…el “fenómeno” es conducido a la enfermería de cualquier manera, sus admiradores le aplauden ¡ya es doctor en tauromaquia! pese a quien pese”. Esa sería la tarde de la despedida inesperada de Machaquito pues al final del festejo se cortó la coleta; Belmonte lesionado no pudo participar en la corrida del siguiente domingo 19 de octubre, despedida de Bombita en Madrid. La vieja gloria cordobesa se retiraba ante el terremoto trianero y la sabiduría del menor de los Gallos.

Cartel del día de la alternativa de Juan Belmonte.

Esa tarde tan nefasta y aciaga no puede empañar la carrera que como matador de toros tuvo Juan Belmonte y como paradójico desagravio, será precisamente en esa misma plaza de Madrid donde coseche sus más importantes triunfos y deslumbre con la “revelación” de su concepción del toreo eterno. Quizás la más genial de ellas sería la que se celebró el 21 de junio de 1917, la conocida como la corrida del Montepío, en la que dictará la más perfecta obra de arte taurino que se recuerda, de ella dijo Joselito que la faena del sexto toro había sido la más grande que había conocido “ … no se puede torear mejor”. Sentenció el Maestro.

19


Artículo

¡¡Intrusismo!!:

La crítica, bibliografía e información taurina “amateur” copan el 90% en la tauromaquia

En la UR el pasado 7 de septiembre.

20 Hace años vienen publicándose en la UR, primera mitad de septiembre, con menos difusión de la merecida y pobre “entrada”, cursos bajo el epígrafe “DERECHO, TOROS SOCIEDAD”. Toreros, criadores de bravo, informadores, profesores, letrados y figuras eminentes exponen temas históricos, actuales, de crisis, público, empresas, afición…y mil puntos más sobre la fiesta de toros que no es

“nacional”, por muchas razones. Un vocablo usado política y taurinamente por los “anti” que daña al toreo a cien bandas. Siguen a las ponencias debates que modera el director académico, y tenaz promotor, José Ignacio Ruiz de Palacios. Ignoro si el plan se orienta en provecho de universitarios o para los devotos del toreo. Cuando he

Pedro Mari Azofra


asistido no vi asistencia de educandos y sí a “los de siempre” en la mayoría de otras ofertas culturales taurinas: Presidentes, directivos, y “ex”, de colectivos taurinos riojanos, asesores, entusiastas que escriben, y bien, de vez en cuando…Viejos “colegas” puestos al día en el planeta taurino y que apoyan el estatus regional. Ese fue el “paseíllo” del último 7 de septiembre con 22 oyentes y 6 “chaneladores” bajo el lema de:

Alfonso Navalón, un no titulado que marcó una pauta.

“Periodismo: periodismo taurino en La Rioja” (“Mesa redonda. Integrada por periodistas que ejercen la profesión con temática taurina en nuestra región”). La mesa fue… rectangular y con las naturales esquinas, filos, aristas, bordes…y un punto de controversia escénica con juiciosos ramalazos coléricos. Cuatro de los ponentes suman 200 “breges” de crónica hablada, escrita, televisada o ilustrada y


Artículo solo uno del sexteto es licenciado en Ciencias de la Información, ignoro si en la rama de periodismo, publicidad o relaciones públicas. El resto se “fue al toro” al margen de su profesión vital: La que paga butano, pienso, luz, hipoteca y chiquiteo.

22 30

Intruso es quien se relaciona con criaturas de situación más “molona” que la suya.

Recordamos el historial taurino, la trayectoria…a los que la conocen como nosotros ¡Les dimos un ladrillazo, un pestiño! Como en el tendido no había grijos…salvamos de un currito y hasta se rieron algo. acuerdo, otras casi, algunas no…Gracias. ¡Quien dice no Se apuntó que no se lee, que los estar de acuerdo en algo es un oyentes sabían tanto como los po- buen colaborador! nentes, que a estas jornadas acuden los que menos lo necesitan, Saltó el tema del “intrusismo” que la crítica a toro pasado no en la información taurina como sirve, que sumando encierros y censura o regañina a los no titulavaquillas acude “a los toros” un 8 dos que escriben “haciendo % de la población, que la fiesta mucho daño” porque se dan casos brava sobrevive por las subven- de redactar mal, no cobran… ciones oficiales y que la situación ¡Bueno! Dejémoslo ahí. Se puede riojana es decadente: Menos fes- tener una docena de títulos y catejos, menos público y poco exi- recer de verbo, criterio, lucidez, gente, plazas cerradas… gracejo, ironía y conocimiento suficientes para trasmitir o criticar Algún lenguaraz señaló que un hecho, idea o sentimiento. Ni apoya la valoración de una faena por la vida que deja el toro en varas, que en las “tareas” echa en cuenta si el coleta marca el número de las zapatillas en la arena, si utiliza poco espacio y es variado o vulgar…Concluyó, que como en teatro, cante y baile triunfa el populismo y las reacciones de la “mara” no son selectivas. Que el toreo genuino, desnudo de ornamentos, arriesgado y bello es con la zurda que casi no se usa y nadie exige. Con la derecha, y ayudándose de la espada, hay más ventaja y “trampa”. Menos verdad. A veces estuvimos de

harto grifa entraré con ramalazos coléricos en los suburbios de la información general con sus servidumbres y limitaciones. Rafael Azcona con estudios primarios es uno de los grandes escritores del último medio siglo y he conocido jóvenes periodistas y profesores titulados con el nivel de “ingreso” de los años 60. Escuchen cómo leen en televisión, radio…¡He dicho leen! Rectificaciones, falta de sentido, redacción fatal…Velocidad y tocino. Intruso es quien se relaciona con criaturas de situación más

La publicidad es el gas financiero que nutre la maquinaria de los medios y su gente.


“molona” que la suya. El intrusismo, injerencia, es la práctica de actividades por personas no acreditadas para ello y ahí no entran millones de firmas de la bibliografía taurina y noticieros desde todos los rincones y en todas las publicaciones del mundo. Sin ellas, sería casi inédito el toreo ¿Qué diarios “escriben” de toros, cuántas veces y con qué motivos? El eterno Joaquín Vidal fue funcionario antes que “pluma”. Conozco, y guardo, decenas de libros taurinos escritos por riojanos: Amós Salvador, “Relance”, “Clarito”, uno de los tres grandes del siglo XX, “Migueliyo”, Medrano, Jerónimo Jiménez, Aguirre, Miguel Ángel Martínez, San Celedonio, Herráiz, Royo, “Cayetanito”…Han dejado miles de páginas, en La Rioja y por España, Pepe Capa, Carrillo, Imaz, Armando Jarana, “Manoliyo”, Garrigosa, Ochoa, motor del toreo de Rioja Baja un cuarto de siglo…Ninguno periodista titulado. Dos veranos leí en Baleares a Guillermo Sureda, sin título, que escribía en el “Diario de Mallorca” ¡Y cómo escribía! Tiene 6 libros taurinos para enmarcar. En Córdoba, el eje taurino de medio siglo fue José Luis de Córdoba, luego Asensi o Mendieta, con mil crónicas y publicaciones. En Barcelona era ejemplar Mariano Cruz con Santainés, Vinyes, Soto Viñolo…Ninguno titulado. En Extremadura, Sevilla, Málaga…la mayoría no son “periodistas” ni eran los de antes. En Salamanca cautivó Don Lance y Navalón marcó una pauta mundial, sin título alguno, o Perelétegui, Cañamero…En Cantabria, Pamplona, Burgos, Soria… aficionados libres

Juan J. Ochoa, otro no titulado que cubrió con acierto la información en la Rioja Baja.

y capaces. Ahí están Abenámar, Peña Goñi, Don Modesto, Cela, Bergamín, Amorós, Claramunt, Del Moral, Molés, Suárez Guanes, Bensusan, Saiz Valdivielso, Santonja, Boadella, Tabaco y Oro, Filiberto Mira, Pla Ventura, Paco Laguna y un millón más con libros, crónicas taurinas y de otros fondos con criterio, competencia y lucidez. Gacetilleros, corresponsales, revisteros, informadores, reporteros, colaboradores, articulistas… ¡Periodistas!. Ocurre en el mundo del vino, teatro, literatura, flamenco, fútbol, pelota mano, gastronomía…Hay tareas que no dan para que viva un gachó galáctico y los “degradados” disfrutan haciéndolas…igual o mejor ¡Quítenlas y verán lo que queda!

No busco bulla ni molestar a measalves. Solo citar mi gratitud a millones de firmas, sencillas e insignes, que echaron horas e ilusión. Paso del purismo fundamentalista, o juicio puro y duro, para no soliviantar. La “información”, opinión y crítica, muchas veces, son cuñas publicitarias para pasar la gorra de rebote. Se mezcla prosa o diálogo con reclamo. La publicidad es el gas financiero que nutre la maquinaria de los medios y su gente. En esa noble actividad hay intrusos, farsantes, rectos, lagoteros, decentes, golfos, viles y mangones. Es inmortal en periodismo este proverbio mexicano: “El burro… hablando de orejas”.

23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.