El Paseillo

Page 1

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS

Junio 2013 Nª 40

• Actividades del Club • Curiosidades dinerarias.... • Se nos fue “Rubito de Viana” • Cambio de Tercio • El Fundi • El Sorteo


SUMARIO Revista del Club Taurino Logroñés Número 40 - Junio 2013

3

Saludo del Presidente 6-14

14

Curiosidades... 16

18 2

Actividades del Club

Se nos fue “Rubito de Viana”

Cambio de tercio 20

El Fundi

Edita: Club Taurino Logroñés Avda. Colón, 5 - Logroño Teléfono: 941 249 944 www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Diseño y publicidad: Respuesta Gráfica - 607 15 77 43 Impresión: Gráficas Pevisa Depósito legal: LR-209-2002

22

El Sorteo

Portada: "Uno de Bañuelos en La Cabañuela" Autor: Juan Moreno Poyatos. Fotografias: Juan Moreno Poyatos, Conchi Martínez, Javier García, Ernesto Garrastachu y Archivo del Club Taurino Logroñés. El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.


Saludo del Presidente Estimados socios y amigos del Club Taurino Logroñés: Parece que por fin nos hemos deshecho del largo invierno que este año nos ha acompañado, y con la llegada del sol y del buen tiempo, llega también el nuevo número de El Paseillo. Si bien es cierto que durante el invierno los club y peñas taurinas alimentan la afición taurina ante la falta de festejos, no cabe duda de que con la llegada de la primavera, todo fluye mucho mejor. Nosotros como siempre, hemos estado a las duras y a las maduras y lo mismo hemos organizado actividades a resguardo de la sede, que pisando barro en el campo bravo. En los últimos eventos programados, se ha notado un incremento de participación por parte de socios y simpatizantes del club, siendo este el mejor síntoma de que estamos haciendo las cosas bien. En estas páginas encontraréis un resumen de todo esto que os cuento. Aquellos que habéis participado en los distintos actos, os será grato recordar con imágenes y breves comentarios los momentos vividos, y los que os habéis quedado con las ganas de participar, animaros a que en adelante os suméis, porque hasta San Mateo habrá mas citas que no os podéis perder. Solo tenéis que estar atentos a la página web y a las redes sociales, o facilitarnos un correo electrónico donde puntualmente recibiréis noticias sobre la agenda. No faltan los artículos de opinión que nos han hecho llegar distintas personalidades con ganas de contar sus inquietudes o experiencias.

Santiago Martínez Presidente del Club Taurino Logroñés

De momento, ya os puedo adelantar que el próximo Domingo 23 de Junio de 2013 tenemos prevista la celebración de la Fiesta Campera que como cada año nos reúne en la finca Río Bravo. A partir de las 11 de la mañana os esperamos con el almuerzo preparado para afrontar el día con fuerzas. Habrá suelta de vacas, sorteos y contaremos con la participación del novillero Javier Marín. Todos aquellos que lo deseen podrán organizarse por cuadrillas para comer en la finca. Y aunque suene repetitivo, no puedo dejar pasar el volver a agradecer una y otra vez a las empresas que con su aportación económica hacen posible la continuidad de este proyecto. Sin más dilaciones, os dejo disfrutar del contenido de la revista informativa del Club, que como cada edición hemos preparado con mucho cariño, y también con mucho esfuerzo y tiempo. Que la disfrutéis. Un saludo, Santiago Martínez

3


Actividades del Club Corre el año 2013 y con él, el repertorio de actividades habituales y también las excepcionales. Empezamos el repaso de la agenda con el Torneo de Mus. Quizá no sea lo mas relacionado con el mundo de los toros, pero es una cita que con los años ha quedado muy arraigada entre nuestros socios.

Torneo de mus

Durante tres semanas de febrero y marzo, las ocho parejeas participantes se vieron las caras en las partidas establecidas en el calendario. Finalmente, en el trascurso de una cena el 15 de marzo, Arenzana y Cotelo recibieron el primer premio patrocinado por la cafetería "La Espiga de Oro".

4

Tuvieron que conformarse con el segundo puesto, después de verse en la final, Carlos y Satur que se hicieron con los trofeos patrocinados por "La Casuca".

Una tarde del campeonato.

Después de muchos años intentándolo, por fin Diego y Javi consiguieron "tocar pelo" llevándose a casa el tercer puesto premiado por el "Club Taurino Logroñés". Con un poco de guasa, desde hace unos años se hace una mención especial a los últimos clasificados con el lema "Para que aprendais". Los hermanos Gómez lo recogieron con no demasiado entusiasmo.

Los ganadores con sus trofeos.


Con Salvador y Alicia en la entrada a “La Zorrera”.

Viaje de Semana Santa

Llega Semana Santa y el Club Taurino Logroñés se pone a preparar la maleta. Aunque los primeros hilos se empiezan a mover pasadas las fiestas mateas, en marzo ya estaba todo listo para zarpar. Hemos repetido el planteamiento de hace dos años, ya que entonces el tiempo no acompañó, y es que Sevilla en estas fechas tiene mucho tirón y la gente respondió de maravilla a la propuesta de ver el campo como corresponde en Primavera y también el fervor de los sevillanos en la calle esperando el paso de sus imágenes. Partimos en la noche del Miércoles Santo, aprovechando la noche para viajar y poder estar el jueves a primera hora en tierras anda-

5


Actividades del Club luzas. Llegamos a "La Vega" -Palma del Rio (Córdoba)donde la gente de Joaquín Moreno Silva nos estaba esperando con el tractor arrancado para pasearnos por la finca. De otra forma no hubiera sido posible realizar la visita, ya que el agua caída durante todo el invierno, incluso los días anteriores, habían dejado un terreno muy poco practicable.

fitriona estaba especialmente ilusionada con nuestra llegada por ser también ella riojana. El sol fue compañero de visita en la finca y en la comida campera, así que el día fue perfecto. Ni que decir de Alicia que, a parte de atendernos de lujo, las conversaciones con ella no tenían fin, y tocando todos los palos. Por supuesto que también hubo obsequios para ellos, y bien merecidos.

Para ambas casas nuestro AGRADECIMIENTO Tras la entrega de unos obsequios agradeciendo su atención, disfrutamos de la comida al aire libre rodea- con mayúsculas, lo primero por seguir abriendo las puertas a los grupos de aficionados y lo segundo por las dos de aquellas peculiares vistas. atenciones con que nos recibieron. Ya instalados en Sevilla, los más devotos, y también los De vuelta a la base, ya cada cual se organizó el curiosos, pudimos vivir la emblemática "Madrugá" sevillana incluso desde el mismo hotel, ya que por la tiempo libre al gusto porque hasta el lunes de vuelta no puerta hizo su estación de penitencia el mismísimo teníamos mas obligaciones. Jesús del Gran Poder. Coincidíamos en mucho sitios, de visita cultural y El Viernes Santo continuamos con la apretada por su puesto en lo que a ocio se refiere, pero donde agenda y nos desplazamos al campo gaditano donde casi todos volvimos a vernos fue el Domingo de ResuAlicia, esposa de Salvador, nos esperaba para visitar rrección en la Real Maestranza. El cartel era muy Cebada Gago en "La Zorrera" -Medina Sidonia-. La an- atractivo porque ver a Morante, El Juli y Manzanares,

Ejemplares de Moreno Silva.


Los cercados anegados por el agua.

juntos y en un día y lugar como estos, no es cosa fácil. Aunque ya se sabe, en este tipo de festejos se generan muchas expectativas pero luego... ¡Pues hasta en eso tuvimos suerte! Vimos a "El Juli" derrochando actitud y oficio, lo que le costó cruzar a hombros la Puerta del Principe, poniendo un broche de oro a un fantástico viaje. Con todo esto vivido en tan pocos días, hasta el retorno a casa, que miren que es largo, fue entretenido por todo lo que había que comentar. Gracias a los que vivieron en primera persona esta experiencia con nosotros, y a todos los que les está dando un poco de envidia, ¡no se pierdan la próxima!. Conchi Martínez

Visitando “La Vega” en Palma del Río.

7


Actividades del Club

Con las autoridades antes de la charla.

El cirujano jefe de la plaza de toros de Bayona desde 1977, el doctor Jean Michel Gouffrant nos deleitó con una interesante conferencia titulada ‘Los médicos taurinos frente a los antitaurinos'. El acto tuvo lugar en la Sala Navarrete El Mudo de nuestra capital dentro del denominado Pregón Taurino de Primavera que organiza nuestra entidad desde hace más de treinta años.

8

Jean Michel Gouffrant, perfecto pregonero de primavera

Con una sala repleta de aficionados, el pregón estuvo presidido por el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río, acompañado de la Directora General de Justicia e Interior, Cristina Maiso y en representación del Ayuntamiento de Logroño, los concejales, Pedro Saez Rojo y Rodolfo Rubio. En esta ocasión hubo numeroso público relacionado con Navarrete, entre los que se encontraba el amigo Manuel Loza, para quien la intervención del doc- rentes en tanto al volumen, peso, cantidad de santor Gouffrant fue determinante en un episodio gre y por supuesto en la forma de pensar.” acaecido hace unos años en Ciudad Rodrigo. En el apartado más técnico el doctor afirmó que Fue claro el francés al hablar de los antitaurinos “Los toros sólo sufren al comenzar el combate, de los que afirmó “Ser un grupo que no es muy nu- pero, después de la puya, no sufren más, porque meroso, pero que está muy bien organizado donde están llenos de endorfinas y eso les hace no sentir los líderes son semejantes a unos funcionarios que más dolor". cobran un sueldo por hacer su trabajo, teniendo que estar permanentemente activos”. La charla finalizó cuando, Gouffrant aseguró que "Hay una sola verdad; el hombre es el único Dejó claro que se debe "Comparar lo compara- animal que es consciente de que va a morir y esa ble, ya que los antitaurinos mienten cuando hablan verdad no hay que escondérsela a los niños, porde temas como las banderillas o la puya, compa- que, si no lo aprenden desde el principio, les afecrando al toro con el hombre: dos seres muy dife- tará en su instrucción mental toda la vida".


Con P. M. Azofra, Santiago y Manuel Loza.

Numeroso p煤blico asisti贸 al preg贸n.


Artículo El pasado 2 de Abril de 2013 veía la luz un nuevo programa taurino, “De Rioja y Oro”. De la mano del director de nuestra revista, Luis Ruiz, y a través de Popular TV, se emite quincenalmente este espacio que da buena cuenta del panorama taurino, no solo nacional sino principalmente regional. Desde el primer día ha tendido la mano a que participen todos los Clubs y Peñas de La Rioja, y todo aquel que fundamentalmente quiera colaborar. Desde aquí nuestra enhorabuena a la cadena, por mover todos los hilos posibles para sacar este proyecto adelante y contar con Luis Ruiz al mando, y por supuesto a Luis por no cesar en su empeño de que los toros lleguen a cuanta mas gente, mejor. Que sean muchas las ocasiones en que sigamos escuchando el “Larga vida a la fiesta de los toros”.

10

Ha nacido “De Rioja y Oro”


Actividades del Club

Cuestación Cáncer

Miércoles 8 de Mayo, una mañana que no acompaña demasiado en lo climatológico pero que no evita que un año más el Club Taurino Logroñés colabore en la Cuestación Anual de la AECC. Aprovechando nuestra condición de ser una de las entidades con mayor número de asociados de la ciudad, Divina López siempre cuenta con un grupo representivo de la entidad echando un capote en la mesa que la Asociación en La Rioja dispone en la Fuente de Las Mariposas de Logroño. Una bonita colaboración que conjuga el ocio y la fiesta con ayudar a quienes puedan necesitarlo.

11


Actividades del Club Añadimos una nueva experiencia a la amplia y variada agenda de actos que desde el club se vienen organizando. La final del V Certamen de Tentaderos “Ciudad de los Almirantes” que se desarrolló el pasado domingo 26 de mayo en la finca “La Cabañuela”, donde pastan los astados de Antonio Bañuelos, fue el motivo de que un repleto autobús viajara desde nuestra sede hasta tierras burgalesas del Páramo de Masa. Allí coincidimos con autocares llegados desde Bilbao, Torrelavega, Santander, Valladolid, Asturias y Sahagún (León). Se lidiaron seis eralas de la ganadería titular, de diverso y variado comportamiento: dos mansas y con genio, tres encastadas y bravas y una de bandera corrida en cuarto lugar y que precisamente le tocó en suerte al triunfador, el madrileño Carlos Ochoa. Algo de viento en la última parte del Certamen hizo que en ocasiones las telas de los muchachos les dejaran algo desairados ante la cara de las novillas. Sin embargo los seis cumplieron perfectamente su cometido.

12

El Presidente de la Federación taurina de Valladolid, Justo Berrocal, dirigió el tentadero, explicando primero al público el contenido del mismo y su organización, dando paso, tras el sorteo realizado en las dependencias ganaderas, a las actuaciones de los novilleros. Al final del acto, la Secretaria de la Federación taurina María Adela Álvarez hizo públicas las puntuaciones y el ganador recibió de manos de Antonio Bañuelos el premio por su triunfo. Justo Berrocal entregó también la muleta ganadora al vencedor de esta edición.

Nuestro presidente con los novilleros finalistas.

Un día en La Cabañuela


Numeroso el grupo que viajó al Páramo de Masa desde Logroño.


Artículo Curiosidades dinerarias, festejos con medio siglo y un recuerdo al torero “Pepe Rioja” (Para aficionados, si quedan, mayores de 70 años) Llamarse José Sáenz Estefanía, haber nacido en Villamediana de Iregua y popularizar el nombre de “Pepe Rioja” en el mundo taurino, sin haber pasado de novillero ni haber formado como subalterno en las cuadrillas de las figuras de su tiempo…¡Tiene mucho mérito! Conocí a Pepe en una modesta cuadrilla, en un vagón de tercera por tierras castellanas, y compartimos amistad hasta su muerte. Hombre singular, llenó una época en La Rioja y comarca. Me dejó una libreta de tapas negras en la que anotaba el cartel de sus festejos toreados y los honorarios

percibidos. Historia pura y real. No cuentos de chiquiteo. Espigo notas de 1957, 64, 67 y 68. Cita lugares donde ya no “dan toros”, tipo de festejos programados en otros, qué “figuras” anduleaban y la situación de los “indígenas”. Pepe toreó en esos 4 años una media de 55 tardes a las que hay que añadir 7 fechas de doblador en los encierros de Pamplona y tardes de vacas que organizaba sin “torear”. En 1957 bregó en Arnedo con Curro Montero, por San José, por 425 pesetas. A final de mes, en Bilbao, cobró 1.000 del ala en novillada con caballos

14

Matorro, Pepe Illera, Julio “Manchitas”, el cirujano Eugenio Martínez Íñiguez y Pepe Rioja.

Pedro Mari Azofra


y Pedrosa, Orive y Cabañero de luces. Al mes siguiente repitieron cartel, con El Trianero por Pedrosa, y volvió Pepe. En el festival logroñés de Los Girón y Los Bienvenida, el salario fue de 1.420 pesetas y 700 ganó el 5 de mayo en Logroño con Antonio León, Chucho Ortega y Romero. El 29 de junio, “Pinto” y Barrero torearon en Haro y la soldada fue de 525 pesetas…¡3 euros! Ese cartel se dio en Miranda el 2 de agosto…con el mismo salario y de ahí se fue a Francia donde Chucho Ortega alternó con Romero y Paquita Rocamora. En Navarrete lidió, por 700 “calas”, con Barrera y Carmona, llevó a Santiago Losantos a Deva, toreó en Lodosa y Calahorra, con Daniel Bernedo en Oyón el 4 de septiembre por 525 pesetas y algo más ganó en Torrecilla de Cameros con el riojano Losantos y Carmona. Tres festejos tuvo Villamediana y novillada en Arnedo el 27 de septiembre con Antonio León, Manolo González y honorario banderillero de 550 pesetas. El 28 mató Isidro Marín un semental de Rubio -según el cartel- en Navarrete, y el 29 toreó Pepe con El Extremeño y el Indio Apache, un fenómeno saltador de Miranda de Ebro, en Arnedo. Corella, Calahorra, Peralta y 20 de octubre en Vitoria con El Califa y Joselito Cruz -ganadero vizcaíno de “primera” fallecido el día primero del 2013- en el cartel y jornal de 500 pesetas. El 27 festival en Logroño, organizado por Ricardo de Castro en homenaje a la mujer riojana, con César, Rafael y Curro Girón, Abelardo Vergara y Cabañero. Asignación de 1.000 pesetas. Toreó otro festejo en Valencia con Isidro Marín. El año 64 lo inició el primero de marzo en Logroño a las órdenes del boxeador Folledo y con un festival de Tonetti. De 700 y 1.000 pesetas fue la soldada. En esta temporada formó en la cuadrilla de Tinín II y con él toreó en Logroño, por junio y julio, Alfaro, el 15 de agosto, y en Zamora, Santander, Astorga, Teruel, Tudela, Bilbao, Salamanca, La Coruña, el 1 de sep-

tiembre en Calahorra, Burgos, Almazán y Fitero. En Calahorra y Logroño alternó El Satélite con Tinín, en Alfaro lo hicieron El Puri, El Monaguillo y Paquito Ceballos y en otras plazas Pallarés, El Almendro, Paquirri, El Bala, José Fuentes, Juan Calleja, Paco Puerta y Capillé. El ingreso por festejo fue de 1.500 pesetas. Se vistió otras tardes en Logroño, Vitoria, Pamplona, Tafalla, Olite, Cintruénigo, Alagón, Briones, Corella y Oñate con jornal de 1.000 pts. El 28 y 29 de septiembre hubo dos festejos de cuatro novillos en Arnedo con Paquito Ceballos y Flores Blázquez, entre otros. Nájera tuvo 3 fechas por septiembre, en la 3ª falleció Alpañel, y el 27 un festival para su familia con los riojanos Ciriaco, Valeri… y Tonetti. En el 67 tuvo Pepe 66 actuaciones. Empezó a final de marzo en Vitoria, con Marquitos, siguió el 2 de abril con Tinín en el festival logroñés de las Hermanitas y toreó con Herrerita, Ariscal, Sedano, León del Campo…Los estipendios anduvieron entre 1.300-1.500 pesetas, sin caballos, 1.950 en Carabanchel, 2.000 algunas tardes y 3.200 el 15 de agosto en corrida de Alfaro con Chamaco, Miguelín y El Monaguillo. En Santo Domingo toreó 3 novilladas, en Haro una de 4 novillos el 17 de julio, en Quel, el 6 de agosto, en Nájera un festival con Tonetti, novillada de 4 novillos, festival con Fermín Murillo, Molina, Clavel y 4.500 pesetas de sueldo. En San Mateo formó con Tinín, Aparicio y Antoñete y en Arnedo pareó en dos novilladas, de 4 erales, rematando en Barcelona, corrida de 12 toros, y trayendo a su casa 2.900 pesetas. Festejos toreó en Logroño, Azpeitia, León, Palencia, Burgos, Tolosa, Trucíos, Bilbao, festival de lujo y 3 verdes de sueldo, Pamplona, Sopuerta, Tudela, Estella, Frejus, al ser Francia los honorarios fueron de 4.000 calas, Sangüesa, Alagón, Medina de Pomar… Los emolumentos en el 68 fueron similares al 67. Empezó con festival ca-

Dos célebres “Peperiojas”: El torero y el Pte. del CTL.

rabanchelero de Tonetti y Navalón. Terminó a final de octubre, noviembre y diciembre con 6 novilladas y 2 festivales en Torremolinos. Participaron Manolo Rubio, El Mito, Paco Alcalde, Terremoto, Pepe Luis Román…Media de 1.500 pesetas y convivencia. Con Herrerita toreó muchas tardes: Haro, Vitigudino, Bilbao, Guernica, Villarcayo, Calahorra… También lo hizo con Tolín, novillero tudelano, seis tardes: Trucíos, Arnedo, Tudela, Lodosa, Corella y Fitero. El sueldo andaba por 2.000 pesetas de media. En Arnedo hubo 4 tardes, con 4 erales, y en todas torearon Pepe…y El Calabrés. Fechas en Carranza, Burgos, Logroño, Llodio, Tafalla, Alfaro, con 2 novilleros y rejoneadora el 16 de agosto, Pamplona, Tauste, Potasas de Navarra con Sarasa, Miranda de Ebro, Pradejón, Autol, con Niño de Oro, y Cintruénigo con estreno de plaza y Gregorio Sánchez, Tinín y Pedro Domingo en el cartel. Marismeño y Ruiz Miguel en novillada. El sueldo en la corrida fueron 4.000 pesetas, en la novillada 1.900 y la media de los otros festejos estuvo en 1.500. En muchos de estos lugares ya no hay toros. En otros han ido en aumento. Hay que ver lo que suponen 12 o 18 euros de sueldo. Hoy, en novilladas sin picar el subalterno gana 383 euros y 560 con caballos en plazas de tercera. Por Seguridad Social en festival de 4 novillos, en Santo Domingo, se pagan 6.000 euros ¡Cualquier tiempo pasado fue…pasado!

15


Artículo Se nos fue “Rubito de Viana”, el último lujo del toreo del polvo, talanqueras, vacas y gracejo

16

“Rubito” y “El Sevilla” iniciando un festejo.

El pasado uno de abril murió en la residencia de personas mayores “Nuestra Señora de Gracia”, de Viana, Félix Santamaría Sáinz “Rubito de Viana”. Tenía 86 años y fue director de lidia de becerradas, encierros, capeas y festivales en más de 5.000 festejos. Medio siglo de brega con “funas” toreadas desde los años de Nicasio Casas hasta hace un rato. Las distinguía por nombre, apellidos y parentela.

Desde sus principios toreros fue popular en Viana como “”Rubito del Arrabal”, por el barrio donde nació y vivía. En la plaza El Coso, de su pueblo, se inició con los primeros mantazos y en La Manzanera de Logroño aprendió la técnica elemental del toreo en la escuela que fundó Moisés Barreras “El Chispas”. Los domingos y festivos bajaba caminando desde Viana a Logroño, entrenaba y


vuelta a la ciudad de los Borgia. Luego se alivió con una bicicleta.

Gallito de Alfaro…y a todo tipo de principiantes por las plazas más modestas de La Rioja y Navarra. Y también en los cosos capitalinos y de las ciudades y pueblos relevantes.

Al CTL le cubrió cientos de direcciones de lidia en la “universidad” donde cursó estudios taurómacos y en fiestas camperas y siempre lo hizo con cariño, de forma desinteresada, con buen humor y con profesional puntualidad a la hora de los quites o de espantar a los clásicos fantasmas, borrachos, impedidos y aficionados catecúmenos que cada vez son menos frecuentes porque ya no hay aficionados. “Los jóvenes han perdido el valor, decía Félix, y de los otros ya no quedan”. “Rubito” fue un símbolo de la ocurrencia certera y graciosa, de la frase para enmarcar por su esencia y acento ribero, con muleta especial para lidiar a los “julais” y la mejor disposición para amparar a desorientados y desheredados taurinos que llegaban por estas tierras en los años cincuenta y más adelante. Lo hizo con El Trueno, Sanlúcar y otros muchos. No vistió el traje de luces en festejos. Ni falta que le hizo. Para lo que les sirvió a tantos…Pero acompañó en mil faenas festivaleras a toreros como Pedrés, Isidro Marín, Rafael Chacarte, Dámaso,

Llevó los primeros pasos de El Sevilla y con él alternó en numerosos festejos, especialmente en Viana y plazas de Navarra.

“Rubito de Viana” acompañando en una vuelta al ruedo.

Fue un símbolo del torero de capeas en las que no se limitaba a firmar y cobrar el sueldo sino que dio millones de “lampreazos” porque no podía estar quieto en cuanto veía posibilidades de dibujar una revolera y salir diciendo : “¡Ahí queda eso, julais!” Y miraba descarado al cateto más descarado y chillón de la talanquera.

Varias generaciones de Navarra y La Rioja han crecido, y hasta se han hecho mayores, asistiendo a los festejos populares con la presencia de “Rubito de Viana”. Sus hijas pueden demostrarlo con millares de fotografías que reflejan una hermosa y dura historia de las fiestas de vacas, encierros y becerradas en los Benjumea, Capea, Victoriano Va- “gaches” ¡Un auténtico museo que lencia, Yiyo, Currillo, Antonio no debe perderse!. León, Maribel Atiénzar, Manolo Caballero, El Puno, Pedro Lara, C. T. L.

17


Artículo

Cambio de tercio: De “El Chano” a Vicente Yangüez Luis Ruiz Gutiérrez Tarde noche del último 13 de julio. Regreso de Pamplona, remato los detalles de la crónica. Fandi, Perera y Talavante han cumplido capítulo en San Fermín. El calor y el cansancio se me echan encima. Es la canícula que empieza a dejarse notar. Juan e Isidro despachan su último corto de cerveza a la vez que como cada día sueltan la pregunta: -“¿Qué. Cómo ha ido la cosa? - Una más de los sanfermines. Sin más. - ¿Habéis oído algo de Ávila? Algo ha debido ocurrirle a “El Chano” y debe ser delicado.

Sus gestos denotan desconocimiento. - Voy a llamar a Navas, seguro que sabe algo. Marco en el móvil pero Navas no coge. Vuelvo a intentarlo y esta vez sí. - Juan Carlos. Soy Luis, te llamo desde Logroño. Escucha me he enterado que a El Chano… - Luis. Acabo de bajar del palco. Creo que es grave. Perdona… ya hablaremos. - De acuerdo Juan Carlos. Un abrazo. - La cosa pinta mal. Mañana sabremos más. Le comento a Isidro.

18

Junio 2012. El Chano en la cuadrilla de Milagros de Perú en Haro.


Mañana del 14 de julio. Suena el móvil. Miro la pantalla. “Juan C. Navas (Ávila)”. - Luis, perdona; ayer no pudo ser. Vaya mal trago. - Ya me he enterado. En los toros estas noticias por desgracia son las que más rápido se difunden. Pero dime, en una novillada… - Cuántas veces lo decimos. Un novillo de Ávila o una vaquilla en cualquier pueblo puede causar una muerte o dejarte inválido. Debieran tener eso en cuenta los derrotistas amargados que van a nuestra fiesta a protestar por todo, a faltar muchas veces al respeto de quienes se juegan la vida; que se lo piensen y que se den cuenta que en esta fiesta se muere de verdad. La exigencia no debe estar reñida con la falta de respeto. - Pero Juan Carlos, eso forma parte de este entramado, siempre ha sido así. Y.. ¿qué sabes de El Chano?. Lo que leo me gusta muy poco.” Al acabar la novillada me enteré de su traslado a Salamanca con perspectivas no muy halagüeñas. No dejo de pensar cómo antes del festejo y como es norma en mí deseé suerte a las cuadrillas y novilleros. Ahí estaba Vicente, acompañando a Milagros del Perú. A ella me dirigí estando a su lado Vicente, para hacerle saber las costumbres de nuestra plaza”. - Y... los novillos. ¿Complicados? - Una cosa normal. Variados de juego, todos se portaron en banderillas de tal forma que salvo en uno, todos los subalternos se tuvieron que desmonterar tras parear. Pero amigo… “Guionista”, que así se llamaba, hizo cosas de no ser muy bravo en los primeros tercios, en banderillas se aculó en tablas y como el tercio se demoraba, parece ser que Vicente optó, al no poder abrir al novillo, por clavar de dentro a afuera. El Chano que es un atleta, arrancó desde tablas salió hacia el tercio, el novillo se le arrancó, le ganó la acción, le volteó de fea manera y le pateó. - Juan Carlos, lo de “La Glorieta”…

¿no lo tuvo J. Robles en su día? - Claro que sí. La casualidad ha querido que fuera así. Como él, ahora puede ser “El Chano” quien quede postrado en una silla de ruedas. Hasta aquí la cursiva y dura parte de esta historia real. “El Chano” murió aquel 13 de julio de 2012 pero Vicente permanece. Durante algo más de siete meses su vida ha sido una lucha de supervivencia, afrontando la difícil realidad. Llegó el alta en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y Vicente venciendo a lo psicológico cambió el tercio para siempre.

Vicente Yangüez “El Chano”.

Ha dejado las banderillas por una «handbike», y ya se marca un objetivo: ser paralímpico en Bra- Vicente es un ejemplo de superación. Siempre quiso tener que sil 2016. desmonterarse en los ruedos y Con un realismo digno de elo- ahora somos los aficionados quiegio, el que fuera torero de plata, nes debemos de hacer lo mismo entrena duro cada mañana en los para con él. alrededores de Parla para colocarse entre los mejores de la es- Desde el Club Taurino Logropecialidad. Quiere cuanto antes ñés, así lo hacemos. Nos desmonenfrentarse a su destino; atrás táramos y aunque para nosotros quiere dejar las lágrimas y aque- sigas siendo “El Chano”… Villos largos días de dolores que so- cente, como bien dices: “La vida portó junto a Cristina, su esposa, ofrece muchas posibilidades y en para sólo mirar de frente y con ellas hay que abrirse camino”. ilusión al mañana. Suerte, amigo.

Vicente en su “handbike”.

19


Artículo

Pablo Pérez Hernández

Dibujo de Pablo Pérez Hernández, basado en otro de José Mª de la Rosa.

20

El Fundi

Todo un maestro José Pedro Prados “EL FUNDI”, Dio sus primeros pasos en el nacido el 23 de diciembre de 1966 mundo de los toros formándose en en Fuenlabrada (Madrid). la escuela taurina de Madrid, donde hizo grandes amigos, con


dos de ellos tomó su alternativa. Se vistió de luces por primera vez el 13 de septiembre de 1981 en Colmenar de Oreja. Tomó la alternativa el 22 de septiembre de 1987 en Villaviciosa de Odón (Madrid) acompañado por sus amigos José Miguel Arroyo “Joselito” y José Luis Bote. Los que le conocen bien, aseguran que es grande como torero, pero aún más grande como persona. He tenido la suerte de hablar en varias ocasiones con él y os aseguro que es sencillo, humilde, educado, cordial, sincero y carismático, agradable y elegante, una bella persona. Como torero ha pasado por diferentes etapas, le avalan 25 años de alternativa y el reconocimiento de la afición de varios países. Se retira de los ruedos el 14 de octubre de 2012 en Palos de la Frontera, lidiando una corrida de Juan Pedro Domecq, acompañado de Juan José Padilla y José Doblado y saliendo por la puerta grande. Ha dado siempre la cara, y ha demostrado un gran respeto por el toro y por el público. Ha sido un torero lleno de valor y sobre todo de valores, como la honestidad, el sacrificio, la responsabilidad, la sensibilidad y la lealtad a su profesión. En su carrera ha lidiado “todos los encastes” principalmente las denominadas “corridas duras”, de ganaderías como Miura, Victorino Martín, Pablo Romero, José Escolar, Baltasar Iban, Adolfo Martín... Aunque también ha tenido grandes actuaciones apoteósicas como una en Barcelona lidiando un toro de Zalduendo ante la atenta mirada de José Tomás y El Juli, elogiado y aplaudido por estos dos maestros tras su gran ac-

El Fundi.

tuación y ensalzado por un público emocionado con su arte y su verdad dentro del ruedo. Ha sido un torero completo en todos los tercios. Con el capote ha demostrado una capacidad envidiable, recibiendo toros difíciles, parándolos de salida con el capote y toreándolos con aplomo, presteza y agilidad, dedicando bellísimos remates, emocionantes verónicas, gaoneras..., poniendo al toro en suerte en el tercio de varas con gran acierto y profesionalidad. En el tercio de banderillas ha demostrado una extraordinaria capacidad, calculando perfectamente los tiempos, la distancia, citando al toro de frente, sin demasiadas florituras pero haciendo esta suerte con mucha verdad y clavando los palos en todo lo alto, dando el pecho, con una agilidad digna de un gran atleta, ha levantado ovaciones enormes banderilleando toros en todas las plazas: Sevilla,

Vic Fezensac, Madrid, Bilbao, Arles, Lima, Acho, Ceret... Con la muleta ha lidiado toros con mucha técnica, y una enorme habilidad, con mucho temple, llevando a los toros largos en sus muletazos siempre que se lo permitían y toreando con maestría, valor, arte y firmeza. Recuerdo un tentadero en la finca de Victorino Martín donde varios novilleros sufrían cogidas, golpes, desarmes... con la misma vaca cogía el capote El Fundi y la ponía en suerte ante el picador con verdadero acierto, toreándola después con la muleta como los ángeles, parecía otra vaca en sus manos, sonreía Victorino Martín (padre) y afirmaba “este, es un fenómeno hombre, es extraordinario”. Ha tenido también una gran colocación siempre. Con la espada que les voy a decir, uno de los toreros más certeros de la historia, matando los toros con unas estocadas magníficas en la mayoría de sus actuaciones, estocadas que derribaban al toro “sin puntilla”, matando bien toros de “todos los encastes” incluso los temidos y difíciles Miuras con una habilidad y una contundencia sin parangón. EL FUNDI es un torero querido y admirado, un torero que ha dejado una huella en la historia de la Tauromaquia, con un gran talento, faenas memorables, acaparando numerosos premios, y consiguiendo el afecto y el cariño de profesionales y aficionados. José Tomás sin ir más lejos le dedicó unas palabras públicamente en Fuenlabrada el día de su despedida en un coloquio con Paco Aguado, palabras y elogios sinceros, que le hicieron saltar las lágrimas. Gracias a toreros como EL FUNDI, la tauromaquia permanecerá en el recuerdo y en el corazón de mucha gente perdurando en el tiempo con bandera universal.

22


Artículo

“El Sorteo”

22

El artículo 6.2 de la Ley Taurina, colocación para el orden si un esordena que se establezca el proce- pada o su representante lo pidimiento del sorteo y apartado de diere…”. las reses declaradas aptas para la Solo a partir del Reglamento de lidia. 1923 se hizo obligatoria la formaAntiguamente no se llevaba a ción de lotes para su posterior sorcabo el sorteo. El orden de lidia lo teo, que desde entonces se aprobaba la autoridad, limitándose mantiene. Hoy en día se exige adea aceptar la propuesta del gana- más (art. 59.1 del Reglamento) que la confección de lotes se haga de la dero. Hacia 1890, el torero Luis Maz- forma más equitativa posible, decizantini denunció que, a ciertos ma- diéndose posteriormente, mediante tadores amigos del ganadero y sorteo, el lote que corresponde limuy especialmente a Guerrita, se diar a cada espada. En el sorteo, les adjudicaban los toros pequeños que será público, deberá estar prey cómodos de cabeza, mientras que sente el Presidente del festejo o, en a otros les venían a tocar siempre su defecto, el Delegado Gubernalos grandes y cornalones, lo que de- tivo. rivó en la práctica del sorteo, contemplada por primera vez en un En nuestra plaza de La Ribera no texto normativo en el Reglamento es habitual que los espadas asistan de 1917 “Habrá lugar a sortear la al sorteo, si bien hay excepciones,

Antonio González Suberviola Presidente de la Plaza de toros de Logroño


Momento de la extracción de los lotes sorteados.

como la del rejoneador calagurritano Sergio Domínguez y, en bastantes ocasiones, Julián López “El Juli”. Con el fin de evitar posibles ventajas, el representante del torero más moderno de la terna plasma los lotes en papel de librillo de

fumar, los dobla convenientemente y, una vez introducidos en el sombrero del mayoral, empieza a extraer su lote el representante del torero más antiguo.

esferas metálicas, huecas, cuyas dos semiesferas se roscan por su mitad y en las que introduce los correspondientes lotes; de esta forma quien extrae la bola no toca los lotes en papel, que pueden presenEl amigo y compañero José Luis tar pequeñas diferencias identificaGarcía García, Presidente de la tivas entre sí, sino una esfera plaza de Segovia, dispone de tres metálica idéntica a las otras dos.

24



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.