El Paseillo

Page 1

N.º 37 ABRIL 2012

REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉ S

Actividades del Club Taurino Logroñés Entrevista a Cristina Maiso Fernández, Directora General de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja


Les desea felices fiestas C/ Juan Boscテ。n, 16 bajo - 26006 LOGROテ前 Tfno.: 941 580 432 - Fax: 941 580 434 admon@tabiquesmartinez.com w w w .tabiquesmartinez.com

C/ Las Balsas, 13 - 2ツコ Tfno.: 941 26 19 65 - Fax: 941 23 82 64 26009 LOGROテ前


Nº 37 Abril 2011 Edita: CLUB TAURINO LOGROÑÉS Avda. Colón, 5 - Logroño Teléfono: 941 249944 www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Realización y publicidad:

Avda. Portugal, 7 - 6º Tfno. Publicidad: 941 227312 Fax: 941 22 50 04 publicidad@editorialgrupo7.com redaccion@editorialgrupo7.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Colaboran en este número: Santiago Martínez Pedro Mari Azofra Alberto Pizarro Antonio García Barbeito

SUMARIO

Portada: “Pelea en Valdellán" Autor: Juan Moreno Poyatos Fotografías: Poyatos, Arsenio Ramírez, Ana Mª Taboada, Luis Ruiz y archivo Grupo 7. 4

Distribución gratuita Depósito legal: LR - 209 - 2002 El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.

5 8 10 12

15 16 18 20 22

Saludo del Presidente. Actividades del Club. Segunda visita del Club a la ganadería de Valdellán. El padre Jandilla. Entrevista a Cristina Maiso Fernández, Directora General de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja. Joselito en su gloria. La Clave, un restaurante en Sevilla. Toro de España. El ideario de Pepe Luis Vázquez. Anécdotas. 3


l e d o d u l a S

e t n e Presid

Estimados socios y amigos del Club Taurino Logroñés: Ya tenemos entre las manos una nueva edición de El Paseíllo a pesar de todas las controversias que se pronosticaban…, pero tranquilos todos los que estaban preocupados por la salubridad de la entidad, que ante las adversidades nos crecemos y desde que ha comenzado el nuevo año estamos más ilusionados y comprometidos que nunca. El pasado mes de enero tenía lugar la Asamblea Anual Ordinaria y también la Extraordinaria para reelección de Presidencia. Y esta cita marcó un antes y un después a muchos niveles. Quedaba atrás una primera legislatura en la que nuestros objetivos eran claros: mantener todo lo heredado, dándole nuestro toque personal mientras nos asentábamos. A partir de esta fecha, hemos reorientado nuestros propósitos, manteniendo siempre que sea posible todo lo logrado hasta ahora, pero también innovando. Es cierto que este primer trimestre de 2012 se nos ha quedado un poco triste al no celebrarse en su fecha habitual el Concierto de Música Taurina, pero lo bueno se hace esperar y aunque aún no podemos dar fecha oficial, este concierto se celebrará a lo largo de la primavera. En contraprestación, organizamos un viaje de día para visitar en Santa María del Río (León) la ganadería Valdellán. Y de esta excursión hemos sacado muchos detalles positivos: viajamos 50 personas (que podían haber sido muchas más por la gran aceptación del socio) y entre ellas dos niños menores de 3 años, lo que nos gratifica sintiendo que estamos aportando nuestro granito de arena a inculcar en los más pequeños la fiesta de los toros. A todos los que os habéis quedado con las ganas, os animo a que nos acompañéis en próximas visitas, que vista la respuesta tan positiva, no tardaremos mucho en volver a organizar. Nosotros tratamos de seguir adelante, con actos, excursiones, conferencias, pregones… intentando llegar a la gente, captando la atención de mayores y pequeños… y resulta que los que tienen la sartén por el mango nos ponen todo tipo de zancadillas en este acercamiento que, al fin y al cabo, nos repercute a todos negativamente. Me refiero a todos esos términos que oímos últimamente y que tampoco nos deja las cosas muy claras: “G-10” “ILP” “ASM”… Lo único que entiende claramente el aficionado es que Morante no fue a la Feria de Fallas y que El Juli no va a estar en Madrid… Entonces, ¿quién va a llegar a Logroño? Mientras tanto, tenemos por delante toda una temporada para disfrutar de lo que más nos gusta, LOS TOROS.

Santiago Martínez 4


ACTIVIDADES DEL CLUB LOS MAGOS DE ORIENTE NO NOS OLVIDAN Sus Majestades los Reyes Magos de Oriente, guiados por las calles logroñesas por la generosa familia Jalle, llegaron con puntualidad el pasado día 4 de enero para repartir juguetes e ilusión entre los más pequeños y esperanza y buenos deseos

Momento de la llegada de Sus Majestades.

Melchor con uno de los más jóvenes.

entre los mayores. Melchor, Gaspar y Baltasar pisaron nuestro chamizo a las siete y media de la tarde. Santiago Martínez y Pedro Muro, concejal de festejos, les esperaban en la misma puerta junto a los más jóvenes para obsequiarles en señal de bienvenida. Fueron numerosas las fotos e imágenes que, cargadas de emoción y de alguna lágrima, un año más mostraron esa magia de la que tan faltos estamos en muchos momentos. Más tarde, cuando los tres reyes se despidieron, dejaron en el ambiente gratitud para los que se esfuerzan y alegría en los noveles.

LAS COSAS MUY CLARAS EN LA ASAMBLEA ORDINARIA Con claridad meridiana se expusieron las razones de los recortes en los presupuestos para este ejercicio. Responden los mismos fundamentalmente a la baja en los ingresos por subvenciones, a la baja en el número de socios, incluída la deserción de algunos que en su día se autoproclamaron como pilares del mismo, y a la situación general de un mundo, el taurino, falto de renovación. Muy claro fue también el presidente al afirmar… “ A día de hoy todo está pagado. Ni debemos nada a nadie, ni nadie nos debe nada.” Tras comentar que quedaban una Santiago Martínez, veintena de socios morosos, la Asamblea junto al vicepresidente decidió, como siempre ha ocurrido, darlos y la secretaria. de baja. Una ovación unánime cerró la parte pasada de un año poco fácil. En el futuro, la sede de Avenida de Colón se llevará el 80% de los ingresos quedando el resto para todas las demás actividades. El Club se mantiene con 320 socios, que está previsto aporten vía cuotas 13000 euros; 2000 euros llegarían de ingresos atípicos y otros 1000 se esperan si alguna autoridad sigue siendo generosa con la causa taurina. Tras dar de baja algún diario y revista y hacer reformas en los contratos de televisión, se estiman gastos por 15800. Es lo que hay.

5


ACTIVIDADES DEL CLUB SANTIAGO MARTINEZ CONTINUARA DOS ANOS MAS AL FRENTE DEL CLUB La otra asamblea, la extraordinaria, decidió que Los cinco han presidido el Club Taurino Logroñés. Santiago Martínez Navarro continúe presidiendo el Club Taurino Logroñés en los dos próximos años. Siendo el único candidato que se presentó al cargo, anunció que no seguirá después de este mandato. Será su tercer año al frente del mismo y hace el número 23 de los presidentes de una entidad cultural con 62 años de historia. La asamblea celebrada en la sala de usos múltiples del Ayuntamiento contó con la asistencia de 60 socios y estuvo dominada por la veteranía. Jesús Fernández, presidente de la Junta Electoral, tras proclamar a Santiago para su nuevo mandato, tomó la palabra en nombre de los presentes y afirmó, refiriéndose a Martínez, que «estamos agradecidos más que nunca por este paso adelante en un momento en que el club tiene tan poca vida». El renovado presidente sintió no hubiera habido más aspirantes. Planteó las dificultades económicas que existen para mantener, entre otras cosas, que puedan salir cuatro ejemplares de 'El Paseíllo', ya que «depende de los anunciantes que son los que la subvencionan y a los que hay que agradecer su apoyo, lo mismo para los que siguen que para los que no se mantengan». Cerró su exposición con la nota optimista de tener ya cerrado que para Semana Santa habrá una excursión a ver toros en el campo: destino, Portugal.

EN EL HERRADERO DE RIO BRAVO

En Río Bravo se volvieron a unir varios clubes taurinos de La Rioja.

Jesús Fernández “Quico” en pleno herradero.

6

La agradable jornada de campo que disfrutamos en la dehesa de Valdellán, tuvo continuidad una semana después. Bastante más cerca y tras el siempre generoso ofrecimiento de Carlos Lumbreras para compartir el tradicional herradero en la finca “Río Bravo”, tuvo éste respuesta en un grupo de componentes de nuestro Club Taurino, quienes allí se presentaron en la mañana del 10 de marzo. El tiempo también fue propicio, lo que hizo que todo transcurriera según lo previsto. Con el clásico olor a cuero quemado en el ambiente se disfrutó del cordial encuentro, mientras cerca de treinta becerros quedaron marcados a fuego para siempre.


ACTIVIDADES DEL CLUB NUEVA EDICION DEL CAMPEONATO DE MUS Un año más se ha desarrollado el ya tradicional Campeonato de Mus. Se confeccionaron dos grupos en los que se repartieron las diez parejas que han participado en esta última edición y, como viene siendo habitual, fueron varias las jornadas en las que la sede del Club avivó su actividad. La entrega de los premios tuvo lugar el viernes 16 de marzo en los prolegómenos de una cena de hermandad. Este año los triunfadores fueron Eduardo y Eugenio Gómez, que vencieron en la final a Joaquín García que hizo “collera” con Higinio, nuestro abastecedor. El trofeo, con tonos en bronce, se fue a manos de Rubén Rodríguez y Jorge Martínez. Y el trofeo “Para que vayáis aprendiendo”, que se otorga a los últimos clasificados, recayó en el dúo formado por Félix Echániz y Rada.

Foto de familia con los triunfadores en primera fila.

Unos juegan y otros miran.

GANADERIA RESES BRAVAS

CARLOS LUMBRERAS LOZANO FINCA: DEHESA RÍO BRAVO FIESTAS CAMPERAS Tfno.: 941 44 91 76 Móvil: 629 88 47 17 LARD ERO (La Rioja) 7


Segunda visita del club a la ganadería de Valdellán

Reportaje gráfico: Juan Moreno Poyatos. Texto: Luis Ruiz Gutiérrez

Cuatro años después y con renovadas ilusiones por ver el toro en el campo, el Club Taurino Logroñés, volvió a la Dehesa de Valdellán, en Santa María del Río (León). Allí nos esperaba con todo dispuesto quien es un gran anfitrión, Fernando Álvarez. El café con pastas para unos y la cecina del lugar para otros fueron los motivos que presenciaron los abrazos en la bienvenida. Paseo en remolque para ver la sangre santacolomeña y tentadero de lujo con un Matías Tejela cercano y cordial que nos mostró la casta de tres becerras. Comedor repleto tras la prueba y lujo gastronómico en un día redondo respetado por la climatología. No sería justo acabar este breve comentario sin ensalzar y reconocer a Fernando Álvarez por su disposición y amabilidad. Un ganadero que creyó en un encaste difícil de encajar en ferias, pero muy reconocido por los aficionados. Un ganadero con tanta afición como discreción y a quien lo mismo puedes encontrar en el rincón más escondido de un restaurante en Madrid, que en el Aula Taurina de “La Venencia” en Santander, y todo sin hacer ruido. Fernando, en nombre del C.T.L. y de los aficionados riojanos, una vez más, gracias.


9


EL PADRE JANDILLA Los hermanos Francisco y Luis González Metola fueron capellanes, maestros y misioneros en “Jandilla”, “Los alburejos” y desolados campos gaditanos.

Pedro Mari Azofra En 1905 nació Francisco González Metola en Santo Domingo de la Calzada de familia de comerciantes y labradores. Su padre, el señor Manolo, fue “tendero” y director de la banda, y Paquito trompetista y buen músico desde chiquillo. Se inició en estudios y prácticas religiosas con los frailes claretianos y atendió las parroquias riojanas de Ausejo, Cárdenas y Huércanos hasta 1938 que recaló en la finca Jandilla, de Juan Pedro Domecq y Díez, para ser capellán, maestro y misionero. En los años de guerra incivil paró a pistoleros sublevados, en Huércanos. Él fue injustamente sancionado en Cárdenas en 1932. Desde los años del hambre, y apoyado por la familia Domecq y Díez, permaneció en Jandilla 26 años asistiendo a millares de criaturas en chozas de paja y humildes viviendas desperdigadas por los campos, contratando maestras y fundando escuelas que borraron el analfabetismo. Daba catequesis, cuidaba enfermos, enseñaba canciones y no le detenían los vientos, el sol o el agua a la hora de visitar a caballo a braceros, peones, conocedores…¡A los pobres más desfavorecidos! Al morir, era rector del Seminario Mayor de Cádiz-Ceuta, con el obispo Añoveros, y Canónigo de la catedral gaditana donde fue enterrado, junto a José María Pemán y Manuel de Falla, en 1967. En 1950 recibió la Cruz de Alfonso X el Sabio. Su hermano Luis, conocido por Capota por ser, como Paco, de la familia que regentaba en Santo Domingo un hotel histórico con ese nombre en la esquina de El Espolón, junto a “las bolas”, era 17 años menor. Recibió la primera comunión de Paco y éste, con 61 años, la unción de los enfermos de

10

Luis. Luis se formó en el actual seminario de Logroño, donde siendo estudiante impartía a los compañeros clases de música en lo que era experto desde chiquillo, y se inició como cura el año 1946 en Zarzosa (La Rioja) y Magaña (Soria). Ejerció luego en Aldeanueva de Ebro y años después en Calahorra hasta que en 1955 se incorporó a las Escuelas Rurales de Jerez, con miles de alumnos por las campiñas, que había creado y regía su hermano Francisco, el histórico padre Jandilla. Impartió clases, catequesis, ejercicios espirituales, edificó escuelas, fue capellán en la finca Los Alburejos, propiedad de Álvaro Domecq y Díez que contribuyó a la “causa” con honorarios de sus actuaciones toreando a caballo en ferias, y murió el año 2011 en Jerez. Don Francisco bautizó y dio la primera comunión a Alvarito Domecq, que también donó para “sus” escuelas dinero ganado con arte en los ruedos. Siendo niño Álvaro, asistió a una visita del obispo de Cádiz a la casa familiar. Al ver en el vistoso manteo episcopal el color de los capotes de brega, preguntó el chiquillo al prelado: “¿Tú toreas?” Los dos hermanos Capota disfrutaban los veranos de su ciudad natal y de La Rioja, presumían y demostraron ser muy riojanos, sintieron debilidad por los más humildes, potenciaron la canción litúrgica convencidos de que “cantar es rezar dos veces” y ambos se distinguieron por el fervor a la virgen de Valvanera, que visitaban, con

advocaciones y calle en Jerez y con su nombre en alguna dama de la casa Domecq por empeño de los religiosos calceatenses. Escribir de Jandilla, Los Alburejos o Torrestrella entre los años cuarenta y ochenta es hacerlo del eje ganadero más influyente en el campo de bravo y en el toreo. Nombrar Domecq eran bodegas, alcaldías y diputaciones de aquellos pagos andaluces. Los dos curas riojanos estuvieron en el foco esencial y nunca leí o escuché referencias entre taurinos, y similares, de por aquí con lo que abundó el meapilismo levítico y la tonta prosapia de castas entre los privilegiados y aficionados “graduados” de “aquel entonces”. ¡Qué pena haber desaprovechado, taurinamen-

El Padre Jandilla a caballo


En Jandilla con los más humildes. te, el buen encaste y la nobleza de estos dos curas tan dispuestos para reforzar a los más modestos! El padre Jandilla se hizo un experto jinete recorriendo miles de kilómetros por caminos y veredas. Los jacos se los preparaban los Hnos. Domecq. Fueron populares Dorado, Krisler, Preciosiyo, una jaca colina y El Sabino que le acompañó diez años y se paraba en las chozas por instinto. Picó al final de su vida una tarde en Algeciras, pero el padre Jandilla lo devolvió a la finca para que allí muriera de viejo. De las monturas pasó al Land Rover. En él acoplaba el altar portátil, un armonio y dejaba lugar para los que iban a pie y lo necesitaban. Don Luis, buen músico, adaptó la partitura musical del espectáculo “Cómo bailan los caballos andaluces”, que creó Álvaro Domecq Romero. En su autobiografía (“50 años de cura”) relata cómo trató con multitud de personajes. Centrémonos en los taurinos. Refiere la presencia del padre del Rey en “El Toñanejo”, de Manuel Prado, o de la reina Sofía en Los Alburejos, las temporadas vividas con Manuel Vidrié, accidentes mortales de vaqueros por cornadas, la familiaridad del correcto torero Mondeño, las precauciones con el “toro fijo, quieto y plantao”, sus presencias en curas de toros por mayorales o la vivencia con Manolete en una visita a su hermano por el año 47. Las bromas con el ocurrente Bernardo “Carnicerito de Málaga”, el más asiduo a las casas ganaderas jerezanas, la admiración por la quie-

tud de Litri y Chamaco en tentaderos o tertulias de altos vuelos con Domingo Ortega. Admirado quedó Luis con las clases de toreo de salón que dieron Antonio Bienvenida y Juan de la Palma en unos cursillos de cristiandad. Contiene anécdotas y recuerdos a maletillas, que más o menos saltaron a novilleros, y varios años vivieron en los predios ganaderos Fermín Vioque y Pedrín Sevilla, a los que Luis quiso como hijos y que fueron matador de toros y sonado peón de brega. Abundan pasajes de Luis y Antonio Domecq, ases del toreo a caballo, a los que bautizó, o de José Flores “Camará” en la muerte de Manolete a la que asistió, como apoderado, junto a Álvaro Domecq. Refiere el riojano la visita del general Gallarza y, entre otras personalidades, destaca a Pemán y a César

Jalón Aragón “Clarito”. “Le dijo don Álvaro al riojano, de Nalda: - César, escribes poco. Y le contestó el paisano: -La culpa la tiene Franco que con los sueldos que nos ha puesto a los ex ministros tenemos suficiente para vivir”. El 23 de septiembre de 1941 se anunció en la feria de San Mateo, Logroño, una corrida de Domecq con Vicente Barrera, Manolete y Rafael Ortega “Gallito”. Con el padre Jandilla llegó Juan Pedro Domecq, que se “llevó” a Jerez al único hermano que se casó. Los otros fueron religiosos, solteras o murieron jóvenes. Manuel, de 26 años, fue secretario administrador de Juan Pedro. Casó en Jerez y allí viven sus hijos y nietos. Todos con un rincón sentimental para La Rioja. Uno de los nietos, Antonio, es fisioterapeuta de caballos, especialmente de doma clásica. Especialista en lesiones équidas, más o menos, al que requieren servicios en lejanos países como Turquía. No quiero que estos dos meritorios ciudadanos y venerables clérigos sean anónimos en el mundo riojano del toreo cuando por cualquier esquina te enteras de intrusos y chuflas neuróticos que hacen reír en este ambiente con pamplinas de subnormales, presumiendo de taurinos. Si existe algo por lo que ellos vivieron entregados al prójimo, seguro, seguro que son primeros espadas en todas las ferias de lujo. ¡Y yo sin saberlo!

Álvaro Domecq, la Reina Sofía y D. Luis González Metola.

11


Cristina maiso fernández Directora General de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja

“En la actualidad la dispersión de reglamentos existente no ayuda a unificar criterios y sobre todo a dar esa entidad y firmeza tan necesaria” Luis Ruiz Gutiérrez

Nacida en Huércanos en 1978, tiene fijada su residencia en Logroño. Pese a su juventud, Cristina Maiso posee una dilatada experiencia en la política riojana, siempre de la mano del Partido Popular. Abogada de profesión, ocupó la Subdirección General de Justicia del Gobierno de La Rioja desde 2007 hasta julio de 2011, cuando fue nombrada Directora General de Justicia e Interior dentro del organigrama de la Consejería que dirige Emilio del Río. Para ella la honradez, honestidad e integridad son fundamentales valores humanos, basando en el trabajo duro y la constancia la forma básica para conseguir objetivos. Tras la figura del consejero, en la actualidad su cargo le hace estar muy cerca de las asociaciones taurinas de La Rioja, motivo por el cual le propusimos Cristina Maiso, actual Directora General la siguiente entrevista. de Justicia e Interior del Gobierno de La Rioja. - Como responsable de competencias taurinas me veo obligado a preguntarle de dónde le viene la afición. - Siempre me ha gustado el mundo del toro y todo lo que le rodea; ahora bien, es cierto que desde que asumí la Dirección General de Justicia e Interior mi implicación es mucho mayor. Estoy aprendiendo y profundizando en esta materia, descubriendo otra vertiente y facetas muy interesantes de este ámbito desde el punto

12

de vista cultural, económico, etc. - Sra. Directora General, ¿le preocupa el panorama taurino actual? - Nos encontramos en un momento complicado, y desde luego que también le afecta, pero debemos seguir trabajando entre todos, cada uno desde su perspectiva: profesionales, asociaciones taurinas y Administración para impulsar y mantener nuestra fiesta nacional. - ¿Qué puede hacer su partido,

que ahora está en el Gobierno de España, para proteger lo que tanto nos gusta? - Como establecía el programa electoral con el que concurrió a las elecciones generales celebradas el pasado 20 de noviembre de 2011, el Partido Popular se comprometía a seguir fomentando todas las manifestaciones artísticas tradicionales propias de nuestra cultura, como es la tauromaquia, como por otro lado ha venido realizando hasta la fecha, como puede


ser con las numerosas iniciativas que se han presentado en el Senado, etc. - Los aficionados en general, no se aclaran con el traspaso de competencias a Cultura. Hay dudas en el respaldo institucional, ya que no ven los beneficios fiscales e intuyen un capricho de las figuras. ¿Usted cómo lo ve? - Lo que sí le puedo indicar es que en nuestra Comunidad Autónoma seguirán incluyéndose en la Consejería de Presidencia y Justicia, y concretamente en esta Dirección General, desde la que seguiremos trabajando por impulsar la fiesta de los toros, apoyando a las asociaciones y a la Federación Taurina Riojana entre otras muchas iniciativas. - ¿Es usted partidaria de tener un único reglamento? - En nuestra Comunidad Autónoma no hemos regulado nada al respecto, seguimos rigiéndonos por el reglamento nacional. En una materia tan específica y sectorial como la que nos encontramos, consideramos que la coordinación y homogeneidad en las normas que regulan este tipo de espectáculos debe tener un papel primordial. En la actualidad la dispersión de reglamentos existente no ayuda a unificar criterios y, sobre todo, a dar esa entidad y firmeza tan necesarias. - ¿Qué asuntos deberá afrontar el recién creado Consejo de Espectáculos Taurinos de La

Herrando un becerro en Río Bravo.

Con los componentes del Jurado de los Trofeos de la Comnidad Autónoma. Rioja? - El Consejo Riojano de Espectáculos taurinos es un órgano colegiado de participación, asesoramiento y consulta en todos los aspectos relacionados con los espectáculos taurinos en La Rioja en el que están representados todos los sectores del ámbito taurino: profesionales, ganaderos, asociaciones, aficionados, órganos competentes de las diferentes administraciones entre otros, y entre cuyas funciones destacan, entre otras, la de informar sobre los anteproyectos de Ley y proyectos de Decreto que se dicten en esta materia, y la de proponer medidas de fomento y defensa de la fiesta de los toros. En definitiva, la intervención de este Consejo implica-

rá la más correcta aplicación de la política de espectáculos taurinos, con la finalidad de hacer la misma más transparente, participativa y eficaz (como así se recoge en el Decreto 28/2011, de 8 abril que regula el Decreto de creación del Consejo). - ¿Con qué iniciativas se puede fomentar la fiesta? - No podemos realizar una enumeración exhaustiva, si bien, desde el Gobierno de La Rioja seguiremos impulsando todas aquellas actividades de formación, orientación, promoción de la fiesta de los toros en nuestra Comunidad Autónoma, como puede ser el Bolsín Taurino que se realiza a través de un convenio de colaboración con la Federación Taurina Riojana. - En los últimos tiempos han aparecido muchas declaraciones de Bien de Interés Cultural por parte de diferentes administraciones. En palabras del consejero, la nuestra, la de La Rioja no está por la labor. ¿Cómo lo explica? - Consideramos que tiene más entidad que la declaración de Bien de

“… tiene más entidad que la declaración de Bien de Interés Cultural se realice a nivel nacional que de otro modo, como así ya ha adelantado el propio ministro.” 13


En una comparecencia junto al Consejero. Interés Cultural se realice a nivel nacional que de otro modo, como así ya ha adelantado el propio ministro. Desde el Gobierno de La Rioja vamos a seguir trabajando, máxime en estos momentos económicamente difíciles, para que las diferentes actividades e iniciativas que impulsan la tauromaquia en nuestra Comunidad puedan seguir desarrollándose y, sobre todo, crear afición entre los jóvenes. - ¿Le parece un ejercicio de hipocresía que Cataluña proteja los “correbous” tras prohibir los toros? - La propia prohibición en sí resulta incoherente, no solamente por las dudas jurídicas competencialmente hablando para realizarlo, sino porque nos encontramos con una actividad cultural que no admite dudas, ya que está recogida en varios textos legales (Ley de Patrimonio….), además de una actividad económica y empresarial. Sin duda alguna, si Cataluña protege una actividad taurina, debería también proteger el resto. - El PP en Cataluña prometió no apoyar los presupuestos de la Generalitat para 2012 si no se contemplaba antes una morato-

ria en la prohibición de las corridas de toros en esta región. En cambio ha facilitado con su abstención la aprobación de de los citados presupuestos. ¿Cómo se explica eso a los aficionados? - El Partido Popular, entre otras numerosas iniciativas que ha impulsado, recurrió ante el Tribunal Constitucional la prohibición de los toros por invadir competencias estatales y vulnerar derechos y libertades de los ciudadanos. Considero que es un ejemplo de la defensa de la Fiesta de los Toros.

“La fiesta de los toros no se podría entender y perdería su encanto sin sus clubes y peñas, y ahí está el propio Club Taurino Logroñés, el más veterano, con más de 60 - Arnedo se ha convertido en todo un referente taurino a nivel nacional y su gestión es municipal. En cambio en Logroño, como bien sabe, la plaza de La Ribera es una propiedad privada. Como aficionada, ¿apostaría si fuese factible, por la idea de que fuera esa misma plaza un espacio regulado por las instituciones, del mismo modo que lo es, por ejemplo, el Palacio de los Deportes?

El día de la proclamación de nuestra reina.

14

- En este momento, como bien dice, es una propiedad privada, y como tal debemos respetar la gestión que desde la misma se realice. Hablar de otras hipótesis no me parece oportuno. - Con la actual coyuntura económica, ¿ha peligrado el Bolsín Taurino de La Rioja? - En ningún momento. En los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma aprobados por el Parlamento riojano para 2012 existe una partida destinada al efecto, a través del convenio de colaboración que anualmente se firma con la Federación Taurina Riojana. - ¿Considera importante la labor que hacen los clubes y peñas de La Rioja? - Sin duda alguna, realizan una función importantísima y llegan donde las Administraciones Públicas no conseguimos hacerlo. Se erigen en protagonistas fundamentales de las actividades y programas que se desarrollan en nuestra Comunidad Autónoma, desde diferentes ámbitos: cultural, educativo, económico, etc. Además, en estos momentos difíciles siguen apostando y luchando por realizar cada vez más acciones. La fiesta de los toros no se podría entender y perdería su encanto sin sus clubes y peñas, y ahí está el propio Club Taurino Logroñés, el más veterano, con más de 60 años de historia. - Ha nombrado al más veterano, que es nuestro Club Taurino Logroñés. ¿Qué destaca de su actividad? - Son numerosas y variadas las actividades que realizan a lo largo del año, presentes siempre en cualquier actividad taurina, y siempre dispuestos a colaborar con esta Dirección General. Por nombrar alguna de ellas, me gustaría recordar el ciclo de conferencias de gran nivel cultural, el Pregón Taurino de las fiestas de San Mateo, que se ha convertido en una cita obligada de las fiestas logroñesas, o el trofeo “Ciudad de Logroño”. Desde aquí animo a la Junta Directiva y a los socios del Club Taurino Logroñés a seguir trabajando por el fomento de la fiesta de los toros en nuestra Comunidad Autónoma.


El Aula Cultural La Venencia de Santander, ha editado dos antologías poéticas de quienes abanderaron la edad de oro del toreo: Joselito y Belmonte. Extraído de la del primero de ellos hemos elegido un poema de Rafael Alberti, poeta y apasionado de la tauromaquia, quien nos hace ver la conmoción que supuso en la sociedad la muerte del torero de Gelves.

Portadas de las dos antologías editadas por el AULA DE CULTURA LA VENENCIA (Virgen de la Paloma, 39007 Santander Teléfono 942 37 09 01. aula@lavenencia.org)

L

JOSELITO EN SU GLORIA

lora, giraldilla mora, lágrimas en tu pañuelo. Mira cómo sube al cielo la gracia toreadora. Niño de amaranto y oro, cómo llora tu cuadrilla y cómo llora Sevilla, despidiéndote del toro. Tu río, de tanta pena, deshoja sus olivares y riega los azahares de su frente, por la arena. Dile adiós, torero mío,

(Rafael Alberti) dile adiós a mis veleros y adiós a mis marineros, que ya no quiero ser río. Cuatro arcángeles bajaban y, abriendo surcos de flores, al rey de los matadores en hombros se lo llevaban. Virgen de la Macarena mírame tú cómo vengo, tan sin sangre, que ya tengo blanca mi color morena. Mírame así, chorreando de un borbotón de rubíes

que ciñe de carmesíes rosas mi talle quebrado. Ciérrame con tus collares lo cóncavo de esa herida, ¡Que se me escapa la vida por entre los alamares! ¡Virgen del Amor, clavada lo mismo que un toro el seno! pon a tu espadita bueno y dale otra vez su espada. Que pueda, Virgen, que pueda volver con sangre a Sevilla y al frente de mi cuadrilla lucirme por la Alameda.

Obra pública • Obra privada • Reformas ALBELDA DE IREGUA (LA RIOJA) Tlf: 941 10 00 29 Fax: 941 10 00 30

ARROYO DE LA ENCOMIENDA (VALLADOLID) Tlf: 983 58 74 49 Fax: 983 59 74 48

proviser@proviser.es • www.proviser.es

15


La clave, un restaurante en Sevilla

Alberto Pizarro

A

mí no me sorprende la generosidad de los toreros. Soy de un pueblo vallisoletano en el que hace medio siglo la precariedad económica del Asilo sólo permitía dar de comer sopas de sebo. Entonces, la madre superiora se armó de arrestos y fue a pedir ayuda a Luís Miguel Dominguín, máxima figura del toreo, amigo de intelectuales, play-boy internacional y compañero de monte-

16

Sociedad Española de Médicos Escritores

rías de Francisco Franco. El padre de Miguel Bosé organizó un festival benéfico; pero no acudió. Ante plante tan irresponsable y situación pecuniaria tan acuciante, la monja, cristianamente encorajinada, volvió a las andadas. Se dirigió a Ángel Peralta, quien se comprometió a organizar otro festival. Y tanto se entrañó Peralta con los ancianos, y tal fue la respuesta de la gente de la comarca,

que, por san Juan, lo organizó año tras año durante cincuenta; logrando que, en la centenaria plaza, hicieran el paseíllo los principales astros del toreo. Los esfuerzos del caballero y caballista salvaron la Casa Asilo. Así que, conociendo la entrega de Peralta por los ancianos de mi pueblo, sé de la generosidad de algunos toreros. Y también sé de otros que carecen de la templanza de los señores y de la retranca que nos dan los años; talmente Jaime Ostos. Cuando en esos programas televisivos que se denominan del “corazón”- y sería más propio llamar de “mebajélabraga”ora Karmele Marchante, ora Mila Ximénez lo interpelan, se le cortocircuitan las neuronas y da un espectáculo que resultaría risible de no ser tan ignominioso. Para, a seguido, lavar la afrenta autoinfligida, diciendo que él fue el organizador del festival de Medina de Rioseco, cuando la gente del mundillo taurino sabe que fue Ángel Peralta. Tampoco sorprende a los aficionados riojanos que peinan canas, o sólo el cogote rizoso, la generosidad de los toreros. En Logroño se organizaba hace años un festival benéfico, cuyo factótum era don Ricardo de Castro. Y también en otros pueblos de La Rioja. Sin embargo, a los más jóvenes les chocó sobremanera la donación


Comida en la Peña 21 en los últimos sanmateos

Manrique y Roberto Domínguez. Y, por supuesto, satisfizo mi curiosidad de saber quién era el autor de unos cuadros taurino-naïf que estaban a la venta: “Un familiar discapacitado de José Mari Manzanares”. Pañuelo mundo. que hizo Manzanares a ASPRODEMA (asociación promotora de personas adultas con discapacidad intelectual) del estipendio que debería haber percibido por torear una corrida en los “sanmateos” de 2011. Las razones del torero fueron motivo de lucubración en clubes y peñas, toda vez que no era delicado abordarle para preguntárselas. En ese óbolo encontraron algunos la justificación de que Pedro Sanz y Cuca Gamarra hiciesen el papelón de escoltar al empresario en la presentación de los infumables carteles de la feria. A mí no me sorprendió. Meses antes, en un restaurante de Sevilla, me habían revelado, sin pretenderlo, la clave de la futura dádiva logroñesa de Manzanares. Entre los folletos que nos dieron a los asistentes al Congreso Nacional de Ginecología y Obstetricia, celebrado en Sevilla en mayo de 2011, había una guía de restaurantes y bares típicos. Uno de los recomendados por la organización era el restaurante Puerta Grande, calle por medio con la plaza de toros de la Maestranza, frente a la glorieta de Curro Romero. En él había una vitrina con varios trajes de luces, regalados al dueño por algunos maestros del toreo, fotos de la lidia y cuadros, tanto de la decoración fija como a la venta. Dejándonos aconsejar, comimos típico y rico; disfrutando de una paz cruda al imaginar la algarabía y el trajín que allí se vivirían en los días de corrida. Mientras tomábamos café, decidí que no podía marcharme sin satisfacer algunas curiosidades. Tras saldar la cuenta, y considerando que en el local sólo estábamos mi acompañante y yo, dos camareros y el dueño; y que el charlar un rato con éste no le iba a hacer desatender el negocio, le hice llamar. Antonio Donaire se mostró amable y locuaz. Me contó que había sido torero, apoderado, marchante de arte, cocinero y restaurador. Tirando de hebra salió que había estado en el festival de mi pueblo, invitado por Peralta, y que entre nuestros amigos comunes contaban Jorge

17


TORO DE ESPAÑA

S

oy un vino de sangre y de misterio. Una madre de castas asentada en el fondo de las duelas del tiempo. No recuerdo mi origen, aunque sepa quién soy: un instinto que escribe a dos tintas mortales su lenguaje -paréntesis terrible donde escrituro el aire a mi nombre, para que el aire afile mis límites sagrados-, un lenguaje que traigo, sostenido en mi frente, como un mudo esperanto con el que se entienden millones de criaturas, aunque muchas de ellas no sepan pronunciarme. No sé de dónde vengo. Nadie, en verdad, lo sabe. Pero dicen mi nombre y sobran parentescos. A mi sangre primera quizá le picara un tábano de luna que le dejó por dentro este mar incendiado y oscuro, imprevisible mar que se extiende en remanso o golpea furioso con duros oleajes que le rompen los brazos a la piedra y al aire. O fue que la retaron los vientos iracundos y cuando el viento quiso doblar aquella frente, se rompió en su dureza y nacieron dos rayos, estos rayos que ahora desatan en los ruedos tormentas de delirio. Soy un vino de sangre. Yo no soy una aislada vendimia, un casual de uvas con latidos: me empujan desde lejos, desde siglos y siglos, sangres que se quedaron madurando por dentro, envejeciendo bravas, sin prisas. Como el vino. Y como el vino puedo encender una fiesta o dejar sobre el hule -borrachera de muerte- a quien no haya sabido beberme con respeto, a

18

Antonio García Barbeito Escritor quien se descuidara de mis tragos mortales, a quien se le subiera mi vino a la cabeza. Soy el toro de España, el bravo que ha creado a su alrededor un mundo donde tiemblan la espada y las encinas. Un mundo estremecido de hombres que se dejan la edad pronunciando mi nombre, hablándome en silbidos, interjecciones, ese otro lenguaje de dehesa que nació solamente para sonar conmigo. Fuego sobre otro fuego, al año ya he sentido la identidad candente, y la navaja en la oreja. Ya sé que el hierro quema. Pero sé que es sólo por mí por lo que se extiende el campo y se aparta el cemento, se agrupan las encinas, se levanta la yerba, y se me posan en bando de aladas banderillas- yo soy el caballete de los espulgabueyes. El campo que yo impongo no es un erial acorralado: crece la vida en mí y en cuanto me rodea. Mi vida exige vida: aire, sol, agua, espacio, verdor, sombra, silencio, pastizales abiertos, noches por las que sólo se mueven los vuelos atrevidos y luceros que guiñan en el azul sin fondo, y una luna que amaga como curvo unicornio, o se muestra como un ruedo de estaño, como tarde dividida en alto solisombra. Soy el toro de España. Mi divisa es España con todas sus banderas, con todas sus palabras, con todos sus acentos. Y mi plaza es España, redondo mapa mío sin puntos cardinales. España es esa patria redonda de mi sangre, esa

tonsura urbana que tienen las ciudades con órdenes taurinas. Yo podría vivir domesticado, esclavo de carretas y yugos; yo podría vivir en las estampas del viejo ayer -retrato de mi ausenciasin gloria y sin defensa. Y soy terrateniente de dehesas. Tengo bieldos dispuestos a batirse con el vuelo travieso de las telas y la gracia de luces del engaño. Por mí existe, más hermoso, el caballo, porque por mí se hicieron artistas toreros- los caballos. Yo le doy a la tierra la paz que otros le niegan. Por mí se ha creado un lenguaje entre los hombres, un lenguaje sin el cual tartamudearía la palabra que suena hecha idioma asentado. Por mí se han creado oficios que son artes. Y por mí se han inmortalizado poetas y pintores, músicos y escultores. Por mí convive un mundo heterogéneo que mi nombre convoca a la misma ceremonia. ¿Quién pide que me vaya, si adonde yo me vaya todos vendrán conmigo, si ya no hay quien separe lo que unieron los siglos, las pasiones, la fiesta, el arte, la hermosura? No son nuevos los gritos; estoy hecho a los verdes pañuelos, a los cambios de tercio de los ánimos públicos. Estoy hecho a reveses. Ayer, siglos atrás, lo mismo fui motivo de anatema -cuando ni San Lucas pudo librarme de tiarasque, más tarde, ocasión benéfica para salvar a un santo. Según conviniera, fui vino de pecado o tónico milagroso. He sentido sobre mi lomo las flores del


aplauso y las puyas invisibles de mis contrarios. Estad tranquilos. No es la primera vez que me sale al encuentro un frente de enemigos queriendo desmocharme, clamando por mi amparo -son otras las razones: no es por mí tanto grito, es por esa piel mía que se echa en los mares con el hierro de España quemándole en las ancas-, cuando yo no valdría para morir de manso, congelada tormenta, disecados carbones, domada llamarada, desnortada querencia que caminara errática hacia un cerrado sin casta al pie de los cabestros. Soy un vino de sangre. Mi mundo es la bodega de mi sangre, y mis cuidadores tienen más de bodeguero que de ganadero. Soy un dios en los versos, un octosílabo entero frente a un estoque de pluma, arte mayor cuadrado en dos cuartetos, seguidilla que tiene la gracia dentro. La estampa más completa en los lienzos cuarteados de las pinacotecas, el ritmo de la música que ensarta pasodobles, y soy bronce o soy piedra cuando llegan las manos a copiar mi figura. Y soy voz ya de todos: por mí pronuncian todos lo que sin mí serían los puntos suspensivos de imposibles palabras... Soy el eje clavado en el centro de España, para que por mí giren felices las pasiones. Acepto mi suerte de bravo que pelea, de bravo que prefiere una recta rúbrica de estoques, antes que una vejez de sangre sin respuesta. No es por mí tanto grito: yo tengo mis defensas, nadie amarra mi suerte, y mis astas no tienen jamás misericordia, si la carne se pone donde el error la lleva. Si a mí no me dejaran vivir en ese pozo donde mi sangre es agua que levanta triunfos, o doloroso remolino que ensarta cuanto alcanza, vagaría sin sexo, eunuco de dehesas, afeminando el campo que es varón por mi nombre. Estad tranquilos. No se mata un idioma cercenando la lengua: seguiría sonando -sin voz, pero sonando- en cuanto el pensamiento «pronunciara» mi nombre. Mi voz está en las voces. Estad tranquilos. Aunque haya algunos que pidan mi vuelta -¿a qué dehesas?- mientras con el

La grandeza del toro de España de hojalata-; que vengan a mi frente a hablar de plebiscitos, que los bravos no somos tibieza de consulta ni aceptamos más juegos que morir como bravos en arenas de tardes que dejan al desnudo naipes de espadas duras y de telas de engaños. Estad tranquilos. Pasto tras las sonoras alambradas de las partituras, bebiendo semifusas, ramoneando corcheas, y estoy en los pinceles y estoy en las paletas, y estoy en todo el arte que acompaña mi danza. Estad tranquilos. No escribiré a cornadas las respuestas precisas. Que me basta saber -y que lo sepan- que «la lengua en corazón tengo bañada/y llevo al cuello un vendaval sonoro». Y soy más inmortal cuanto más muero.

La seriedad del toro de España. silencio mantienen bárbaras tradiciones donde trota sin salida mi bravura amarrada, y consienten que vaya en mofa de borrachos y torpes sanguinarios que me sueñan gandinga por las calles del pueblo, en un trato sin nombre de errados matarifes. No podrán con mi nombre -y creen que me derriban tirando en los alcores mi perfil

“Toro de España”, publicado en la tercera de ABC el 28 de febrero de 2010 y en el anuario Maestranza de Sevilla del año 2009, por el escritor sevillano Antonio García Barbeito. Fue galardonado por el Foro de Amigos de la Cultura Taurina (Faculta), con el premio al trabajo más destacado del año 2010 en defensa del toro bravo. A propuesta del director de “El Paseíllo” y para su publicación en el mismo, fue solicitado permiso al autor quien aceptó de muy buen grado. Gracias, D. Antonio.

19


el ideario de pepe luis vázquez Hace pocas fechas apareció en “Tribuna de Salamanca” un reportaje del decano de los matadores. De él hemos extraído un completo ideario que deja de manifiesto unas ideas, una manera de ser, ver el toreo y desenvolverse en la vida.

José Luis Vázquez Garcés es “Pepe Luis Vázquez” en la historia taurina mundial y en Sevilla es “Pepe Luis”. El maestro. El torero sevillano. No hay otro Pepe Luis que el “Rubio de San Bernardo” o el “Sócrates de San Bernardo”. El pasado 21 de diciembre cumplió 90 años. Es el patriarca de los toreros. El de mayor edad. Con El Vito y el cacereño Angelete, al que dio la alternativa Manolete en el 43, el trío vivo de los años cuaren-

Pepe Luis Vázquez ta. No quedan empresarios, apoderados, ganaderos, banderilleros, ni toreros de aquella década de postguerra. IDEARIO PEPELUISISTA - Miura.- “A los miuras hay que hacerles las cosas muy prontito. Pensar muy rápido para no dejarles pensar a ellos. Taparles muy bien la cara y estar muy cerca”. “Lo bueno que tiene el toro de Miura es que avisa: por aquí te voy a coger o por allí me quedo

corto. Debo a los miuras el haberme consagrado en Sevilla y en Madrid. Hoy no se le da importancia a torear esas corridas”. - Inteligencia.- “A los toros sólo se les puede con la cabeza. El valor no cuenta”. - Público.- “Hoy, y siempre, hay más público y menos aficionados. Al público le gusta lo bonito y superficial. Actualmente es menos agrio que en mi tiempo. Va a divertirse y a pasarlo bien viendo un espectáculo. Antes era más amargo, iba a ver sangre del torero, del toro… Pero los aficionados imponían su criterio”. - Toreros.- “El torero que se conoce como honrado y trabajador siempre tuvo a favor a la gente y los aficionados siguieron al torero artista. Los primeros siempre dan satisfacciones y los del arte son un poco menos seguros con la respuesta esperada”. “Los toreros, si ponen afición, son los que más motivos tienen para saber de toros. Pero reconozco que los hay malos aficionados”. “De quienes más aprendí a torear fue de Belmonte y de Chicuelo.

Nuestros tratamientos Blanqueamiento ● Endodoncia ● Implantes ● Estética ●

Niños Operatoria dental ● Ortodoncia ●

Periodoncia

Prótesis

Radiología

Consulte por nuestra financiación hasta 3 años sin interés. www.hhclinicas.com

C/ Los Olivos, 2 - bajo Tfno.: 941 44 82 05 LARDERO (La Rioja) 20


El primero era el temple puro y el otro aportaba gracia y como facilidad al buen toreo”. - Aficionados.- “Si la batuta de la fiesta la llevan los aficionados, el toreo mantiene las esencias. Si las masas anulan a los aficionados, el toreo degenera”. - Concepto.- “Torear bien, con los pies juntos, exige: cintura para acompañar, buen juego de muñecas para llevar al toro y… gracia”. “Torear es combinar dos palabras fundamentales: técnica y arte. Cuando coinciden en el ruedo las plazas se entusiasman”. “Para torear bien, el torero se ha de poner en un terreno donde el toro le puede coger. De ahí nace la emoción”. “Por mucho arte que uno tenga, sin técnica estás perdido”. “El arte verdadero se resume en la naturalidad”. “Yo me he considerado siempre, aparte de mi manera de torear que puede gustar a unos más y a otros menos, un torero honrado. La honradez prohíbe las falsas apariencias”. “No he querido hacer cosas superfluas para taparme, o no he sabido. He preferido que me chillen como desganado a que crean que he intentado engañarles para cubrirme de que no podía estar bien con un toro”. - Espada.- “Torear con la espada de madera es como ir a la guerra con escopeta de perdigones. Siempre toreé con la espada de

Pepe Luis, Arruza y Manolete el día de San Mateo de 1944 en la plaza de Logroño. matar. Si veía que el toro no tenía faena, lo lidiaba y lo mataba. Nunca me echaron uno al corral”. - Reaparición.- “Reaparecí una vez y no debí haberlo hecho. Cuando nos vamos, nos debemos ir para siempre”. - La faena.- “Hay que iniciar las faenas acoplándose a la velocidad de la embestida del toro para adaptarla a la lentitud que le marque el torero a su gusto”. “Nunca, después de torear un toro, me he quedado totalmente satisfecho y creo que nunca acabé de entender a todos los toros”. “Aquel que cree que se pueden torear todos los toros ni es buen aficionado ni es inteligente. Cada vez abundan más los toros que admiten el buen toreo”. - Manolete.- “A Manolete le

valían los toros buenos y casi todos los malos. Se metió en el callejón sin salida de hacer faena a todos los toros. Eso da mucho dinero. Pero el público no lo agradece. Exige cada vez más con todos los toros, te aceleran… Fue un torero de gran personalidad y un soberbio estoqueador”. - Tras la retirada.- “Los fracasos en el toreo, y yo los he tenido, se olvidan y los éxitos se suelen agrandar. Siempre recordamos lo bueno”. “Ya sé que tengo fama de ahorrador. Ocurre que ni me gusta la juerga ni la bulla, que es donde se notan los derroches. Pero siempre mis hijos han estudiado en colegio, no me han faltado toros, galgos… No me he privado de nada, no he pedido nunca a nadie y quiero envejecer sin sorpresas”.

ASISTENCIA EN CARRET ERA DESD E 1962

Pol. Casablanca s/n • Tfnos.: 616 40 67 30 - 608 64 91 38 • Fax: 941 58 97 00 21


anécdotas Una selección de las anécdotas narradas por Rubén Amón en el libro 'No puede ser y además es imposible', publicado por la editorial Styria, nos da para adentrarnos en la cara más amable de un mundo, el de los toros, en los que el triunfo y el fracaso, el drama y la gloria, se miran cara a cara cada tarde. Estas son algunas de las curiosidades más significativas que ofrece la obra. El confidente de Rafael El Gallo. El Gallo había incorporado a su cuadrilla a un personaje conocido como Marchena. No era banderillero, pero tenía acceso al círculo más cercano al torero. Se comportaba como un confidente. Un día, la mujer del Rafael El Gallo preguntó al torero: “¿Se puede saber qué hace este hombre siempre aquí?”. El Gallo contestó: “Hacer, lo que es hacer, no hace nada. Pero escuchar, escucha muy bien”. Maldita lluvia. Los toreros pasan las mañanas obsesionados por las condiciones meteorológicas y en una de esas estaba de nuevo Rafael El Gallo. “¡Maldita lluvia, maldita lluvia!”, exclamó el torero asomándose por la ventana. “Pero Rafael, si el cielo está azul…”, le dijo su mozo de espadas. “Pues eso, maldita lluvia. Que no aparece y esta tarde me esperan los miuras…”, le contestó el matador. Paula brinda al Rey Corrida de Beneficencia de 1988. Rafael de Paula iba vestido de café con leche, las medias eran de color blanco y la montera en vez de negra, sorprendía por su color marrón. Las obligaciones protocolarias le hicieron brindar la muerte del toro al Rey, al que dijo: “Majestad, le brindo la muerte de este toro y le deseo mucha suerte. A usted y a España. Y ahora deséemela usted a mí porque no sé qué voy a hacer con esta alimaña…”.

22

La muleta del caudillo. Luis Miguel Dominguín fue un provocador en todos los dominios. Incluido el de la política. Se prodigaba en las monterías del caudillo y desconcertaba a Franco con sus extrav a g a n c i a s . Empezando por su matrimonio civil en Las Vegas o sus relaciones con intelectuales comunistas como Pablo Picasso a la cabeza. Esta ambigua relación explica el brindis que el torero dispensó un día al generalísimo: “Va por la mejor muleta de España”. No se refería a las condiciones taurómacas de Franco, sino a la manera en que el dictador toreaba a los españoles. Romero a Cristina Sánchez Cristina Sánchez se ha convertido en la mujer torera más importante de la historia. Tomó la alternativa el 25 de mayo de 1996 en Nimes de manos de Curro Romero y en presencia de José María Manzanares. El Faraón de Camas sorprendió a una halagada torera con el discurso de la ceremonia: “Cristina, te deseo mucha suerte. Y la vas a tener. Porque el toreo consiste en acariciar. Y las mujeres acariciáis mejor que los hombres”. Palabra de Romero.

Rafael El Gallo

Alternativa de Cristina Sánchez.

Rafael de Paula brinda al Rey.


Les ER-1354/2003

desea Felices Fiestas La Ventilla, 30 bis 26002 Haro Tfno.: 941 311 936 Duques de NĂĄjera, 96 26005 LogroĂąo Tfno.: 941 211 461 www.electricidadollora.es



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.