REVISTA INFORMATIVA DEL CLUB TAURINO LOGROÑÉS
Marzo 2013 Nª 39
SUMARIO Revista del Club Taurino Logroñés Número 39 - Marzo 2013
4
Saludo del Presidente 6-15
16
De seguir así 18
20
Actividades del Club
El Derechismo
Ganadero, ponga Hidalgo a ese becerro
22
¿Fiesta Brava o Nacional?
Edita: Club Taurino Logroñés Avda. Colón, 5 - Logroño Teléfono: 941 249 944 www.clubtaurinologrones.com contacto@clubtaurinologrones.com Director: Luis Ruiz Gutiérrez Diseño y publicidad: Respuesta Gráfica Impresión: Gráficas Pevisa Depósito legal: LR-209-2002
Portada: "Sangre de toro y azabache" Autor: Juan Moreno Poyatos. Fotografias: Juan Moreno Poyatos, Javier García, Nerea Ruiz y Archivo del Club Taurino Logroñés. El Club Taurino Logroñés no se hace responsable del contenido de los artículos de esta revista.
3
Saludo del Presidente Estimados socios y amigos, Después del cúmulo de malas noticias que a diario nos invaden a través de todos los medios de comunicación, es una alegría poder volver a saludaros desde la Revista Informativa del Club Taurino Logroñés. No es que ésta nos vaya a resolver nuestros problemas personales, pero por lo menos durante su lectura nos distraeremos alimentando nuestra afición taurina. Como muchos sabréis, en la pasada Asamblea, fue una inquietud para varios de los presentes, la disminución de números editados por la entidad, así que tomamos cartas en el asunto desde el primer día y después de mover muchos hilos, y por supuesto gracias a la colaboración de las empresas que se anuncian, vamos a tratar que este año nuestra revista retome su periodicidad de trimestral, con pequeñas modificaciones pero manteniendo su esencia. Como veis no faltan las fotografías con las actividades realizadas desde San Mateo y los artículos de opinión. Os animamos a todos a colaborar. Cada uno como podáis; a los que nos enviáis vuestros artículos, que sigáis haciéndolo; a los que no lo habéis hecho nunca, que lo intentéis, que aquí tienen cabida todas las opiniones; y como no, a los que podáis echar una mano en lo económico, es vital para poder seguir tirando. Retomando el tema de la Asamblea, allí se dio buena cuenta de todo lo realizado en 2012 y de lo que se avecina para 2013. Hasta ahora se han mantenido todas y cada una de las actividades habituales, y para 2013 la previsión es la misma, pero ya sabemos como está el patio, y habrá que ir afrontando el año pensando mas en el día a día. De momento no ha faltado la disputa del Torneo de Mus, que aunque poco vinculado a lo propiamente taurino, es una tradición muy arraigada en el Club; y que en unos días una buena representación socios y amigos del Club Taurino Logroñés viaja a tierras andaluzas, con base en Sevilla, para disfrutar de su campo y de su Semana Santa. Mientras seguimos trabajando en la preparación de próximas actividades, disfrutad de la lectura de nuestro Paseíllo.
4
Un saludo.
Santiago Martínez Presidente del Club Taurino Logroñés
Poema COMIENZA LA CORRIDA Derrama el Sol un chorro de oro sobre el ruedo, llenando de contrastes irisados el ambiente expectante de la plaza. Mueven los abanicos en su temblor el aire sofocante en los tendidos. Han cambiado la seda por el percal todos los diestros y una disimulada angustia empieza a anudar en sus gargantas. Rompe el murmullo el estridente sonar de los timbales y clarines y todas las miradas convergen en toriles, cuando corre el cerrojo y abre la puerta con presteza el torilero; desafiante y altivo, ya está el protagonista de la Fiesta sobre el ruedo.
José Ruiz Muñoz “MOMBLÁN”
Actividades del Club
Músicos y directivos posaron tras el concierto.
Concierto de Música Taurina 6
Fue el 14 de septiembre pasado cuando con un abarrotado Auditórium Municipal se llevó a cabo una nueva edición del Concierto de Pasodobles. Hubo cambio de banda, fecha y formato. El relevo a la Agrupación Musical Najerense, lo tomó la Banda Musical “La Ribera” dirigida por el maestro Roberto Iturriaga Navaridas. La fecha coincidió con la víspera del cohete que anunció las fiestas mateas, y se permutó la idea de interpretar composiciones de músicos riojanos por la de escuchar otros más clásicos; la respuesta del público no pudo ser mejor. Fue la trigésima segunda edición consecutiva de este acto y se lucha por mantenerlo en el calendario de actividades.
El maestro Iturriaga dirigiend
do.
Actividades del Club Pregón Taurino de San Mateo
Alcaldesa, nuestro pregonero, Santiago Martínez y la actual reina.
8
La víspera del primero de los festejos mateos tuvo lugar, como ya es tradicional, el Pregón Taurino de San Mateo. Para esta ocasión tuvimos la suerte de contar con la presencia de Indalecio Sobrino Junco, pintor santanderino, además de gran aficionado que en su día realizó los lienzos que constituyeron el trofeo “Al momento más artístico” de nuestra feria taurina. El repaso a todo un compendio de situaciones taurinas en diversas épocas, aderezado con varias anécdotas simpáticas en la que los personajes de origen riojano tuvieron su sitio, basaron un medido pregón que dejó satisfechos a muchos aficionados que eligieron este acto como prólogo a los sanmateos logroñeses. Presidió el acto el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río al que acompañó en la mesa, Concepción Gamarra, alcaldesa de nuestra ciudad. Fue el perfecto aperitivo para la intensa feria que se nos venía encima.
Indalecio Sobrino en un momento de su intervención.
Visita de las autoridades En la mañana del día 17 de septiembre visitaron nuestro chamizo para compartir almuerzo los miembros más representativos de la Comunidad Autónoma y del Ayuntamiento de Logroño. Los esperados huevos fritos con chorizo que de manera magistral elabora Isidro Torres, fueron de nuevo un gran reclamo. Tanto el presidente, Pedro Sanz como la alcaldesa, Cuca Gamarra, compartieron mesa y mantel durante un sosegado almuerzo en el que el tema taurino aparcó otros devaneos más propios de otras calendas. También acudieron a la cita el Delegado del Gobierno, Alberto Bretón, el Consejero de Presidencia y Justicia, Emilio del Río y el Diputado Nacional, Conrado Escobar. Tampoco faltó a la cita para acompañarnos Carlos Cuevas. Por parte del consistorio nos visitaron
varios ediles; así Rodolfo Rubio acompañó a la alcaldesa y no faltó representación del mayor grupo de la oposición. Con nosotros estuvieron entre otros Concha Arribas e Inmaculada Sanz.
9
El presidente Sanz, con otras autoridades vivieron el buen ambiente que imperó en el tradicional almuerzo.
Actividades del Club Intensa actividad en el chamizo
Los voluntarios siempre dispuestos.
10
Un año más el chamizo sito en la calle Doce Ligero se convirtió en el centro vital de todas las actividades desarrolladas por la entidad en los pasados sanmateos. Momentos después de desarrollarse el pregón taurino, con el que se daban por iniciadas las fiestas en su apartado taúrico, ya el ir y venir de gentes se convirtió en una constante. Los porrones de zurracapote, las aceitunas, patatas fritas y otras similitudes no cesaron de aparecer en el mostrador preparado para tal fin. En tiempos de pocas dádivas, hay que exprimir ingenio. No es hora de percebes ni langostas, por ello el recurso de acudir en invierno al olivo del vianés, encuentra su secuela allá por San Mateo. Gracias Ignacio.
El buen ambiente imperó en nuestro chamizo.
Momentos de especial afluencia fueron las horas coincidentes con las salidas de cada una de las corridas de feria. Se formaron las ya clásicas tertulias entre amigos que hacen y dan sentido a lo visto en el coso. Numerosos fueron los curiosos y sorprendidos visitantes que como siempre, se sintieron como en casa al ser bien recibidos por esos amables y pacientes colaboradores del club, para quienes siempre son pocas las muestras de nuestro agradecimiento. Gracias a todos.
Entrega de nuestro trofeo a Miguel Ángel Perera
Miguel Ángel Perera recibe nuestro trofeo.
La cita tuvo lugar el 20 de Septiembre de 2012 en el incomparable marco del Salón de Retratos de Alcaldes del Excmo. Ayuntamiento de Logroño.
nadería Juan Pedro Domecq, herrado con el número 11, que dio en la báscula 572 kilos y que fue lidiado en sexto lugar el día 22 de Septiembre en la que fue 5ª de feria”.
De manos de la Alcaldesa de la Ciudad de Logroño, Concepción Gamarra, y del Presidente de Club, Santiago Martínez, y ante mas de un centenar de aficionados, autoridades y cobertura mediática que nos acompañó en tan solemne acto, el torero Miguel Ángel Perera recibía el Trofeo Ciudad de Logroño a la mejor lidia de la Feria Matea 2011 por su labor y la de su cuadrilla. Como rezaba el acta de la votación fue: “por la realizada al toro ´Imperial´ de la Ga-
El trofeo que evoca la emblemática Puerta del Revellín logroñesa es obra del orfebre Manuel Ferrer. Desde estas líneas nuestro agradecimiento al artista, a todos los que hicieron un hueco en su agenda matea para acompañarnos y por supuesto al Ayuntamiento de Logroño por mantener el esfuerzo que supone que este trofeo se siga poniendo en juego cada año.
11
Actividades del Club Agradecimiento a los Vendimiadores
12 Los Vendimiadores Mayores junto con Tatiana, nuestra reina y el presidente.
Unos de los más fieles seguidores de toda nuestra actividad festiva fueron los Vendimiadores Mayores. Tanto José Ramón Llorente como Vanesa Alfaro, parecieron ser unos socios más de nuestra entidad y por ello estuvieron presentes en varias de nuestras tradicionales escenas. Empezaron por acompañarnos al asistir al pregón tau-
rino, no faltaron al almuerzo de las autoridades y se escaparon algún que otro día a los apartados matinales dejando siempre la huella de su simpatía. Desde el Club Taurino queremos manifestar nuestro agradecimiento a ambos por su grata y oportuna compañía.
XXXVI Ciclo de Conferencias El Ciclo de Conferencias que organiza nuestro club tuvo continuidad en la que fue la XXXVI edición. Bajo el epígrafe “La Quintaesencia de Santa Coloma” fueron tres las ponencias con ganaderos afines a ese encaste. Como en anteriores ediciones la Sala Ibercaja “Navarrete El Mudo”, reunió en cada una de las citas a un centenar de personas que dejaron patente el interés que suscitó el ciclo. Abrió fuego Fernando Álvarez, con “Valdellán, una apuesta santacolomeña”. 'Valdellán' es la hacienda en tierra leonesa donde pastan los toros con sangre de 'Hoyo de la Gitana', Buendía y Graciliano. Hubo exposición de imágenes de sus camadas en la dehesa y de novilladas y corridas lidiadas en Francia y en España en sus diez años de antigüedad. Comparó a los toros con el vino dejando claro que hay que poner ilusión, pasar a la pasión y controlar la caja, ya que también en las dehesas pasan los animales unos años sin producir con el riesgo añadido de que si luego salen malos hay que deshacerse de ellos. Otro punto de interés estuvo al comentar Álvarez como se hacen las cosas en Francia. “Allí las peñas influyen en la organización y van tres veces a ver los toros y a embarcarlos. En España, la empresa y toreros mandan veedores, que además cobran al ganadero un cuatro por ciento en el caso de que se lidie la corrida elegida”. Se habló de la deriva de la suerte de varas y se destacaron lidias como las que Javier Castaño, torero que ha querido muchas tardes “dejar ver al toro”.
Fernando Álvarez y nuestro presidente tras la charla.
13
Actividades del Club XXXVI Ciclo de Conferencias La segunda ponencia del serial tuvo como protagonista a D. Fernando Cuadri Vides para hablarnos de “Los Cuadris, la línea ibarreña que generó un encaste propio". Tras una breve proyección sobre las fincas “Comeuñas” y “Cabecilla Pelá” y de imágenes sobre algunos de los animales que componen la camada 2013, asistimos a una clase magistral, basada principalmente en la naturaleza. Explicó el ganadero cómo la idea que surgió en la persona de D. Celestino Cuadri, sigue hoy perenne en sus herederos marcando el ritmo diario de trabajo de la familia y del gran equipo humano del que, con los años, se han sabido rodear. Fuimos testigos privilegiados de su testimonio y vivencias, explicadas con total sencillez y con palabras aptas para todos los públicos.
Cerró nuestro ciclo cultural otro ganadero, José Joaquín Moreno de Silva. Y lo hizo en un momento puntual, pues ha enviado al matadero las últimas vacas de Alonso Moreno, su padre, con encaste Urcola.
14
Un momento de la conferencia.
Sencillo, directo y claro. El acto duró cerca de una hora y media, pero la calidez del ponente y el absoluto respeto de todos los presentes, propiciaron un ambiente como para haber podido seguir disfrutando durante horas.
cios que en la mayoría de casos no cubren ni la sanidad.
El postre a su ponencia supuso la invitación al CTL a visitar su finca. Dicho y hecho, en Semana Santa los más taurinos estarán muy de Por si no le da pena este hecho fue preguntado cerca de los “saltillos” de Moreno Silva. en el posterior debate, a lo que respondió: “Yo pregunto si no les da pena que se esté manteniendo la fiesta con un encaste. Juan Pedro Domecq, que lidia buenas corridas, suelta otras fatales y le siguen programando y de otros encastes fallas una y te borran de cuajo” Del encaste Saltillo afirmó tener cuatro corridas y dos novilladas para lidiar en 2013, la mayoría en Francia. Habló de los 'toros del ladrillo', de los que dijo que son ya historia, dejando una puerta a la esperanza pues Moreno Silva es de los que piensan, que se igualará la oferta y la demanda, para llegar a normalizarse unos pre-
José Joaquín Moreno Silva, entre Luis Ruiz y Santiago Martínez
Fiesta de Reyes Magos Fieles a la cita con los más pequeños, Sus Majestades los Reyes Magos, volvieron a cruzar el umbral de nuestro chamizo. Con idéntica puntualidad que en años anteriores a las 19,30 del 4 de enero, Melchor, Gaspar y Baltasar eran saludados por nuestra Junta Directiva momentos antes de proceder al reparto de regalos entre la impaciente muchachada. La espera fue aliviada con un caliente chocolate, que todos agradecimos al incombustible amigo Isidro, que lo preparó con todo el esmero. En nombre de todos, gracias Majestades. Les seguiremos esperando.
Sus Majestades posan con quienes les ayudaron en el reparto.
Asamblea Anual Ordinaria Se llevó a cabo la Asamblea Ordinaria del club el pasado domingo 20 de enero. En ella se aprobaron los gastos del 2012 y con todos los pagos al día quedó algo de superávit en la cuenta. La relación de socios quedó en 125 mayores de 65 años, 142 adultos y 46 entre infantiles o juveniles. Se trató el tema de esta publicación, parada al no haber publicidad que la soporte y se propuso buscar alternativas para volver a reactivarla. En el apartado de ruegos y preguntas hubo quejas y preguntas relacionadas con la poca difusión que en algún medio local tienen las actividades que desarrolla el club. Desde la mesa se explicó que nunca se han discriminado los envíos de noticias y programaciones a ningún medio. Se trató también la renovación del alquiler de la sede año a año, expresando el presidente la buena relación entre el dueño y la entidad. Y allí, a la sede, se trasladaron los más fieles para tras de cerrar lo oficial, dar buena cuenta del ágape preparado.
Nuestro presidente, entre el vicepresidente y la secretaria.
Los cinco han presidido el Club.
15
Artículo
Eduardo Andrés Herce
La Ribera lleva varios años sin registrar este aspecto.
De seguir así...
A mi amigo Javier García Rincón
16
La verdad señores es que hemos sufrido una gran desilusión. Teníamos el convencimiento de que con las nuevas medidas adoptadas por la Superioridad sobre nuestra Fiesta Nacional, la cosa básica de ésta, es decir el toro, en la presente temporada se iba a encauzar y a poner en su verdadero punto. Pero vemos que va pasando la temporada, se siguen celebrando muchas corridas y las cosas se van poniendo bastante peor. Bien es verdad que al toro actual no se les arreglan en la proporción de otros años las puntas, pero hecha la Ley surge la trampa. Aparte de los métodos de sufrimiento para disminuir su poder, se ha recurrido a achicar el toro en su edad. Y así se está lidiando ese utrero adelantado (que casi siempre se multa además por falta
de peso) que, aun cuando tiene algo más de peligro que los de años anteriores, todavía deja mucho que desear ya que le falta principalmente el sentido. Y esto sólo lo da la edad, que es lo que verdaderamente tiene el toro de cuatro a cinco años. El público que hasta ahora, a pesar de los precios de escándalo y más aún en esta temporada, venía adquiriendo religiosamente las localidades, se está dando cuenta del estado real de la Fiesta y poco a poco se va retirando de ella, debido en parte también a que la vida está difícil y cada vez tenemos menos dinero para festejos. Ha bastado con que en letras de molde se empiecen a decir algunas verdades para que el alejamiento de
Ex-presidente del Club Taurino Logroñés
las plazas sea más evidente, sin que esto quiera decir, ni mucho menos, que las pocas plazas que siempre se han salvado continúen haciéndolo, como son Sevilla, Barcelona, Madrid, Pamplona y alguna que otra. Por regla general la falta de público es ya un hecho que preocupa principalmente a las empresas, ya que son bastantes las plazas Fiesta ha tenido altos y bajos y siemdonde el resultado económico ha sido pre que aparecía una figura, una cada desastroso. diez o doce años, el público volvía otra vez a la plaza. Pero como el público se Pero señores, es que al público se le ha acostumbrado a este oropel de la había tomado por una cosa que no Fiesta, ahora, cuando en las plazas no tenía importancia, que se le podía tra- hacen los toreros lo que han visto tar de la forma que hasta ahora lo han hacer con el medio toro desmochado, hecho todos los que intervenían en se siente defraudado y pone el grito en nuestra Fiesta. Se nos ha considerado el cielo. como si no fuéramos nadie; nuestra misión era pagar, asistir, ver y callar, Hay pues que arreglarlo educando pero esto ya ha pasado a la historia. al público como realmente tiene que El porvenir de la Fiesta se presenta ser. Solo existe una solución posible. cada vez más sombrío, y de seguir por Nos parece bien ese intento de formar este camino pronto no tendremos más una Federación Taurina para encauremedio que recordarla como una cosa zar las corridas de toros pero si con que ya pasó. No vamos a detallar quie- ello se empieza por lo básico, por lo nes son los verdaderos culpables de fundamental: el toro. Tenemos la seeste estado de cosas, pero son los tore- guridad de que si por la puerta de toros con sus correspondientes apodera- riles saliera el toro con su verdadera dos, los ganaderos y los empresarios. edad, con su peso, con sus poderes, es Estos cuatro factores se mezclan en la decir con todo su trapío, éste por si proporción que cada cual desee y solo sería capaz de colocar la Fiesta en todos, aisladamente y en conjunto, tie- su verdadero lugar. nen la culpa. Y es que cada uno tiende a llevarse la mayor tajada, sin preocuEl toro es el único que puede hacer parle si alguien se queda sin comer. Y una selección natural, sin ningún reéste es el público que es quien no tiene glamento. Eliminaría de las plazas a culpa de nada y como consecuencia de todos aquellos toreros que no pudietodo esto, la Fiesta en sí sufre. ran con él (seguramente los más o casi
Hay pues que arreglarlo educando al público como realmente tiene que ser
Como los espectadores se han dado cuenta de ello y de la falsedad de todo esto, ha surgido la reacción de defensa. Ésta la hace el público adoptando la única postura que puede: el retraimiento y la no asistencia a los espectáculos taurinos. Todo esto no quiere decir más que una cosa, que el toreo se acaba y se acaba pronto, ya que los diestros que hoy ocupan los primeros puestos de la torería no interesan a nadie, no apasionan. Por ello la gente acude poco a las plazas y es que señores, con el antiguo toro podían surgir cada año figuras por docenas y esto no era normal ni mucho menos. Nuestra
gra grandemente. De seguir por este camino no podrá vivir mucho tiempo. Hora es ya que nos demos cuenta de la mentira actual de nuestra Fiesta, que olvidemos todo lo pasado que era falso, y como todo lo falso, deslumbrador y falto de consecuencia. Hay que colocar la Fiesta en su verdadero punto, el toro. Por algo señores se llaman Plazas de Toros. Aunque les cueste creerlo este magnífico artículo, tan atinado y de tan rabiosa actualidad, se publicó hace cincuenta y nueve años (59) en la revista Ebro, en vísperas de los sanmateos de 1.953; estaba firmado por D. José Fernández González, socio fundador de nuestro Club Taurino Logroñés y primer Presidente del mismo. El cartel de aquella Feria estuvo compuesto por una corrida de toros el día veinte y una novillada el día de San Mateo. A la vista de lo expuesto en el escrito está claro que la Historia se repite, aunque no aprendamos nunca de ella, pero cierto es que las amenazas actuales a la Fiesta de Toros son bastante mas graves en estos momentos que en aquellos grises, atribulados y lejanos años. Y conviene recordarle a quien corresponda, una vez mas, el dicho de “que viene el lobo, que viene el lobo…” porque aunque hay muchas veces que no suele venir, cuando viene, viene de verdad y el asunto entonces ya no tiene remedio.
todos) y los pocos que quedaran sería, como si dijéramos, la parte buena. Sobre todo conseguiríamos una cosa y es que los que vinieran detrás sabrían que tenían que entendérselas con el toro de verdad, con ese toro que solo recuerda ya la gente de mediana edad. Porque si seguimos con tantos comentarios e insinuaciones, más o menos verdades, la Fiesta Nacional recibe cada vez más golpes en sus puntos viEn tal caso solo quedará decir tales y el porvenir es cada día mucho aquello de que entre todos la matapeor. ron y ella sola se murió. Y en ese momento la cosa ya no tendrá solución. La reacción defensiva del público es No habrá vuelta atrás. ya una realidad. Nuestra Fiesta peli-
17
Artículo
El Derechismo Nadie echa cuenta ni exige “la mano de torear” Pedro Mari Azofra Leo una entrevista a El Cid con apartados jugosos, didácticos e interesantes. Tengo para mí que el torero ha glosado, en la última década, lo más bello, hondo y copioso del toreo natural ¡Y a más toros!
18
Ferrera sólo repartió una veloz serie zurda al de apertura, Bolívar y Barrera ni uno en su primero, como El Juli al segundo o El Fundi a los dos, y Manzanares no fue menos con el segundo de su lote. Intentó Perera con el que cerró plaza: Pocos, sin relación “Culpaba” El Cid, cuando le elogia- y trompicados. ban su toreo de zurda, a que los toros le embistieron más por ese lado y que Atendiendo a la valoración semánahora ha mejorado la diestra ponién- tica, “diestro” equivale a lidiador, dola a la par de “la mano de torear”, maestro, mañoso y también esgrimique es como señalaban las crónicas en dor. Derechista o derechoso implica siglos pasados a la izquierda. Si El Cid conceptos de tradicional, conservador, lo deja en mitad y mitad…¡Pase! Pero rígido…Siniestro acoge los significahay tardes con media de 150 pases y dos de torpe, tenebroso…mientras izno llegan a un 30% los toreados a iz- quierdista lleva implícito aquello de quierdas. En novilladas ni al 15%. progresista y revolucionario ¡Total…que esto no hay quien lo enTengo anotadas, en 2 años y con 15 tienda! En el toreo no se enreda tanto toreros diferentes, 50 faenas en Bil- y se centran las señales. bao, Logroño, Pamplona y Salamanca. En muchas, el “diestro” ni No hace falta consultar a Cúchares cambió de mano. En otras, un pase de para deducir que los muletazos con la prueba y el del desengaño. Faenas con derecha aumentan la ventaja, facilidad una tanda, otras con un par de series y y momio por la colocación del engaño, algunas… hasta con tres ¡Muy raras! la ayuda de la espada y el abuso de la El último sondeo es de 2012 en Ar- extensión trapense. Sin meternos en nedo. Adrián, De la Casa, Sanlúcar, otras fullerías o abusos degenerativos. Cerro, Ortega y Román en uno de sus novillos dieron 1 pase con la zocata, A diario es evidente el excesivo dealguno 2 y otros no se estrenaron salvo rechismo torero aunque los cronistas en remates. no señalemos, con la fuerza debida, tal práctica. En el buen toreo, que se Aprenden la lección de los maestros practica, hay muchos pasajes de clasiy figuras. Porque en San Mateo 2012, cismo y pureza mezclados con esce-
Antonio Ordóñez con dos muletas muy diferentes.
nas de calibre más bajuno. El toreo con la derecha es ventaja y “trampa” y las causas para esta conclusión son evidentes. La mano de torear es la izquierda y lo natural implica verdad, ortodoxia…Lo contrario es falsificado o artificial. Así de sencillo. Es ventajoso el derecheo porque con la espada se agranda la muleta reduciendo la víspera de peligro y llevando el toro lejos. No se cita en rectitud, se tapa el torero tras de la sarga y está en momio a la embestida pudiendo irse de la reunión cuando guste. Dice en reciente interviú Victoriano Valencia: “Me gustó mucho Ordóñez hasta que empezó a utilizar trastos más grandes ¡Ya era otra cosa!”. Son más meritorios y difíciles los pases con la zurda porque el torero no puede darle mayor tamaño al engaño para taparse y se coloca enfrontilado dando el pecho, o medio pecho, y todas las ventajas. Hay sabios, y algún escritor, convencidos de que el derechismo es anti taurino pues la lidia se orienta a preparar al toro para la muerte cuidando la inocencia del cuerno derecho en beneficio de la estocada ¡Sublime, tonto y hasta anacrónico! De lógica es que el público exigiera más toreo natural y pitara el toreo con muletones cruzados a estoque. El genuino toreo es citar con la tela colgada del palito en la mano izquierda y
dando el pecho al de los rizos. Lo otro, que puede ser bueno y hasta excelente como remate, trasteo y prólogo en una faena, implica trapacería. Es decadente, viciado y condenable que se hayan premiado, como señeras de ferias taurinas, “faenas” donde no hubo destacados y amplios pasajes de toreo natural ¡ Qué pollas saben algunos de los que deciden! No puede ser “grande” una faena sin “la mano de torear” y una buena estocada. No es menester que todo sea por naturales o que la estocada sea perfecta. Pero es desatinado premiar puñaladas, sablazos y ausencia de escenas con toreo fundamental. Es diaria la actitud de los grandes toreros que citan, o ponen la izquierda, y al primer amago, mirada de duda, calamocheo o corto recorrido del funo se van a la derecha aplaudidos y fingiendo pericia, así lo reseñan algunos cronistas, cuando realmente han recortado el toreo correcto… aliviándose. Como hay más peligro en la zurda, nadie exige y se aplaude y premia lo mismo que por esforzarse exponiendo. En un museo de Nimes vi miles de fotografías de Antonio Ordóñez toreando y sin torear. También abundan en libros americanos sobre el rondeño. La mayoría de pases son “ a derechas”.
Por su solemnidad, se le podía permitir más que a otros. Pero abusaba por ese lado ¡Era muy derechoso, en todo, el gran maestro de Ronda! Primo de Rivera, el de la Dictablanda que trajo el peto en los caballos de picar, le dijo al universal crítico “Clarito”: “Gobernando bien, es lo mismo que lo haga la derecha que la izquierda. Es como en el toreo”. El ilustre riojano le contestó: “Con la diferencia de que cuando torea o gobierna la derecha se ayudan con la espada”. A El Guerra y sus secuaces no les preocupaba “la prensa” pues la mayoría de los “clientes” eran analfaburros. El censo ha bajado pero no lee ni dios. Con ventiscas y frente a los abrigos níveos del Serradero y montes de Clavijo, me han “venido” estas líneas. Ni el toreo va a cambiar, ni el público las echará en cuenta. Sólo cuatro leerán…el titular. Y como si lo oyera, sacarán esta conclusión: “De dónde pollas y “paqué” habrá sacado este tío el rollo”.
19
Artículo
Alberto Pizarro de la Sociedad Española de Médicos Escritores
Portada de la revista del Club Taurino Logroñés en 1983
Ganadero, 20
ponga Hidalgo a ese becerro No sé si en este tiempo de materialismo, soberbia, marrullería y mediocridad encumbrada hay alguien que todavía crea en los ángeles. Yo sí. No tanto en esos espíritus celestes criados por Dios para su ministerio, o en esas personas en quienes se suponen las cualidades propias de los espíritus angélicos (bondad, belleza e inocencia), como en las que, ni tan inocentes ni tan bellas, atesoran la resolución que
da el saber y rozan el prodigio en su trabajo sin darse importancia. Me refiero a esos ángeles que tienen sexo, ¡y vaya si lo usan!, que para el desempeño de su trabajo visten alas verdes, recetan, cortan y cosen. Después de haber hecho tantas guardias en el Hospital San Millán, el estar al lado de un enfermo como amigo, no como médico, me ha hecho darme cuenta de que los árboles no me habían dejado
ver el bosque, de que trabajé con ángeles durante años sin darme cuenta. Como saben bien pintores y toreros, nada para ver bien como distanciarse. Si no fuera porque lastimaría su modestia, escribiría aquí con gusto los nombres de esos colegas que, a partir del día 10 de marzo de 2012 y durante casi un mes, se portaron como ángeles con mi amigo Paco Hidalgo en el Hospital San Pedro.
además de no pisarla desde hacía muchos años, tal y como está la fiesta quizá sea la última que paste en tierra con tanta tradición taurina como ésta. Durante el herradero en “Río Bravo”, el ganadero nos dijo a José Ignacio Ruíz de Palacios, al hijo de éste (que quiere ser torero) y a mí, tras marcar cada uno un guarismo en el costillar de un becerro: “Acordaos del número”. Quizá esperaba que en al-
Hidalgo, Pizarro y Herráiz en tiempos mejores.
Ganadero, ponga Hidalgo a ese becerro Sólo diré que sus ámbitos profesionales eran la neumología, la gastroenterología, la anestesiología, la cirugía general y la medicina intensiva. Pido por Los Siete Dolores de María Santísima que lo sigan siendo por muchos años. Esa mañana, era sábado, me había propuesto atender un asunto profesional, acudir a “Río Bravo” y cursar una visita amistosa a Paco en el Hospital. Me apetecía acudir a la ganadería de Carlos Lumbreras, porque,
guna plaza pudiéramos compartir el disfrute de un triunfo resonante. Pero al poco de aplicar la calimba al animal me sonaba el teléfono: “¡Paco está en estado crítico!”. Me hizo un rebullicio por dentro, y la memoria borraba ese número para grabar el de la habitación del Hospital en que estaba mi amigo. Partí súbito, dejando con la palabra en la boca a Manolo González y en la estacada a Pepe Herráiz. A la salida de la finca crucé el puente sobre riachuelo que la atraviesa y bajo las calaveras de vaca del arco de entrada,
símbolos de la vida y de la muerte. ¡Cómo afina la percepción el peligro! ¡Cómo puede cambiar todo en un momento! Paco Hidalgo, escritor, director teatral y pintor, que ilustró una portada del libro del Club Taurino Logroñés y ganó el “Concurso Nacional de Pintura Taurina Peña el Quite”, de estar a punto de ser dado de alta a caer en estado preagónico. Mientras, en la placita de tientas, donde acontecía el herradero, alegre algarabía, fuego y polvo. La jugosa pradera pintándose de rutilantes verdes. Los árboles arrojando las primeras flores. El sol entibiando un aire que daba gusto respirar. El riachuelo, manso, cantarín, incesante. Fuego, tierra, aire y agua, los elementos para la comprensión del cosmos de los antiguos filósofos griegos. Y el chico del profesor Ruiz de Palacios emperrado en torear su primera becerra. Y el presidente Martínez asomando por primera vez al nieto a un ruedo. La vida, en “Río Bravo”, alegrándonos a todos. Y la muerte, en el Hospital San Pedro, amagando a Paco…Un hombre apasionado de las cosas sencillas, que contagiaba la alegría de los creadores, que predicaba la generosidad con el ejemplo, que prefería pasar por corto (siendo muy largo) a por imprudente, cuya ironía era una estímulo para la inteligencia de quienes le tratábamos, y tan prendado de la plástica taurina como desapegado de la gente del toro. Se cumple un año de la muerte de Paco. Aunque todos acabaremos siendo olvido, sé que nunca me repondré de su pérdida. Y lamento no tener confianza suficiente con Carlos Lumbreras, para pedirle que rebautice como Hidalgo al becerro que herré con el profesor Ruíz y su hijo. Quizá ellos recuerden el número. Sería el homenaje al buen pintor que empezaba a debatirse entre la vida y la muerte a la misma hora en que el animal cobraba identidad en los libros de la casa. Siempre dice mucho de la bonhomía y sensibilidad de un criador de bravo que los nombres de la cultura sirvan para reconocer a los animales de su ganadería.
21
Artículo
¿Fiesta Brava o Nacional? Quien fuera nuestro pregonero de los sanmateos de 2007, Juan Gómez Castañeda, nos permite reproducir por su interés, el siguiente artículo que firmó en la edición digital del Diario Lanza de Ciudad Real.
22
Cuando la fiesta de los toros dejó de ser brava y se hizo exclusivamente nacional, resultó ser más vulnerable. Es cierto que siempre hubo un sector de la prensa, de la sociedad y del taurinismo, muy sesgados ideológicamente, que prefirieron etiquetar a la tauromaquia con el rótulo de fiesta nacional. Pero la pujanza de este espectáculo y su vigencia como fenómeno de masas, solo se produce si el toreo se manifiesta como una expresión artística capaz de transmitir emoción a los tendidos y, más allá de los ruedos, capaz de calar en el tejido social, generando entusiasmo popular y levantando pasiones y polémi-
cas. Esta es la que el aficionado auténtico y fiel ha venido denominando fiesta brava, condición que solo adquiere cuando la piedra angular de su estructura y organización es el toro; con el trapío, la casta y la bravura que en su propia esencia lo caracterizan. El declive actual de la fiesta fue palpable cuando el toro comenzó a perder casta y bravura. No fue casualidad. No sucedió como consecuencia de una mutación genética espontánea, fue a causa de una manipulación en su cría y selección al servicio de los intereses mercantiles
Juan Gómez Castañeda Catedrático de Economía Aplicada, escritor y aficionado
En encastes como el de Santa Coloma está la esperanza de los aficionados.
de las figuras del toreo y de sus apoderados exclusivistas. El interés masivo por los toros comenzó a decaer y solo las grandes ferias se salvaron del cataclismo. No tardó en aparecer la sequía en las taquillas de los pueblos, solo mitigada por el riego de las subvenciones públicas, que dieron lugar a una fiesta subsidiada y engañosa. La crisis hizo lo demás: se acabaron las subvenciones municipales y el apoyo de las televisiones. Los festejos han disminuido enormemente durante los últimos años. La evidente anemia que comenzó a sufrir la fiesta al dejar de ser brava, ha facilitado las enfermedades oportunistas. Y la peor enfermedad social y política, el nacionalismo, ha invadido el tejido taurino hasta amenazar su existencia misma. Al menos tal y como lo hemos conocido los aficionados que ya tenemos una cierta experiencia. Atacaron entonces los
nacionalismos periféricos, comenzando por el canario y por el catalán. Con argumentos y estrategias ecologistas y defensoras del animal prohibieron la fiesta, esencialmente, por española. Se unen ahora a la causa los regidores donostiarras de Bildu. La respuesta del nacionalismo español, a base de declarar bien de interés cultural a la tauromaquia, no deja de ser una vitamina muy poco eficaz.
aparecida la fiesta brava solo queda la fiesta nacional. En torno a ella se profundizan las hostilidades entre los nacionalismos periféricos centrífugos y el rancio nacionalismo español, que solo nos ofrece un banderín de enganche incondicional a un espectáculo adulterado y en declive. El buen aficionado clásico siente desolación y tristeza porque presiente que la batalla está perdida.
Solo mediante una auténtica movilización social, desde el entusiasmo y la emoción que producen la casta y la bravura cuando se conjugan con el arte y el riesgo del torero, se podría hacer frente al antitaurinismo nacionalista, que resulta imbatible solo desde el nacional taurinismo. Haría falta resucitar la verdadera fiesta brava. Pero ésta pasó a la hisQuizá sea demasiado tarde. Ya no toria, fue víctima de la ceguera y la vale una simple declaración oficial ambición de los taurinos profesionaque subraye su españolidad. Des- les.
Con subrayar y potenciar su carácter nacional no es suficiente. Porque el valor que le daba fortaleza e integridad, la bravura, ya ha sido socavado desde dentro de la misma. Por los propios taurinos y sus intereses. Así desarticularon el vigor y el entusiasmo que la sustentaba desde las bases de la sociedad.
23