PLAN DE CONSERVACIÓN PARA LA ZONA MARINO COSTERA CHAIHUÍN – RÍO BUENO
Junio 2012
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
INDICE 1.- Introducción…………………………………………………………………………………………………….………….….…….…3 2.- Metodología…………………………………………………………………………………………………………...................4 3.- Antecedentes de la Zona Marino-Costera……………………………………………………………………….…….10 3.1 Área de Planificación………………………………………………………………………………………….……..10 3.2 Antecedentes Físicos………………………………………………………………………….…….……..…….…11 3.3 Antecedentes Biológicos…………………………………………………………………….…….……..….…..14 3.4 Contexto Humano……………………………………………………………………………….……….…..…..…35 3.4.1
Antecedentes Históricos………………………………………………….……….…....…...35
3.4.2
Asentamientos Humanos permanentes…………………………..………..….……..39
3.4.3
Asentamientos estacionales de importancia cultural…………………….………62
4.- Visión de conservación de la zona costera Chaihuín – Río Bueno…………………………..….…………64 5.- Objetos de Conservación……………………………………………………………………………..…………..…..……..65 6.- Integridad Ecológica.…………………………………………………………………………………….…….…...…….…....82 7.- Amenazas…………………………………………………………………………………………………….…….…...…..……….88 8.- Análisis de Actores……………………………………………………………………………………….……...…….……….102 9.-Estrategias de Conservación.………………………………………………………………..…….…………....….……..130 10.- Bibliografía…………………………………………………………………………………………..………………….……..….136 11.- Anexos……………………………………………………………………………………………..……………………….….…...142
Delgado C. y A. Andrade. 2011. “Plan de Conservación para la zona marino costera Chaihuín – Río Bueno”. Conservación Marina – The Nature Conservancy. Valdivia. Junio 2012. 145 pp.
2
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
I.-
JUNIO 2012
INTRODUCCIÓN
Los océanos y costas, debido a su alta riqueza, proveen una amplia variedad de recursos y constituyen la principal fuente de alimentos, biodiversidad, transporte, turismo y también cultura, para más de cien países (Cohen, 1997). La gran variedad de peces, moluscos y crustáceos representan la fuente de proteínas más importante en la dieta de muchas comunidades costeras alrededor del mundo. Considerando que el 71% del planeta está dominado por mares, la importancia de los sistemas marinos es clave en la regulación de los procesos que mantienen la vida en la Tierra y constituyen el espacio para la mayor parte de la biodiversidad del planeta. Igualmente, las zonas costeras constituyen un espacio económico, social y medio ambiental de extraordinaria importancia para la sociedad humana. En ellas coexisten variados ecosistemas de gran productividad y en consecuencia, necesarios para la subsistencia y desarrollo de comunidades humanas locales. Sin embargo, son también muy vulnerables frente a la acción antropogénica y se degradan rápidamente (Miranda 2003) La preocupación por un manejo apropiado de las zonas costeras data principalmente de la década de los 60 y, aunque en sus inicios se limitó a un simple asunto de manejo de las orillas del mar, posteriormente se fue ampliando su concepción a una comprensión del uso de los recursos naturales y la necesidad no solo de protección, sino de racionalidad en el uso para un desarrollo sustentable (Miranda 2003). Un componente crucial para la protección de las zonas costeras ha sido el desarrollo e implementación del Manejo Costero Integrado (MCI), como alternativa para la conservación de la biodiversidad asociada a estos sistemas. El MCI, nace como uno de los principios fundamentales en la Cumbre de Río en 1992, definiéndose como un proceso dinámico y continuo en el cual las decisiones se toman para un uso sustentable, desarrollo y conservación de las costas, áreas marinas y recursos (Cicin-Sain et al. 1999). Debe entenderse entonces como un proceso que unifica al gobierno y la comunidad, la ciencia y el manejo, y los distintos intereses de las entidades económicas y de la comunidad en el desarrollo económico y la conservación de los recursos naturales, en la preparación e implementación de un plan integral para el desarrollo y protección de los recursos y ecosistemas costeros (Miranda 2003). La zona marino-costera que se extiende entre el río Chaihuín y el río Bueno, representa un paisaje con una alta diversidad de ecosistemas y por ende una alta riqueza en biodiversidad, incluyendo estuarios altamente productivos que se encuentran en cuencas totalmente insertas en la Cordillera de la Costa. Ccorresponde a una zona donde confluyen comunidades locales, zonas de conservación de bosques costeros y una notable riqueza de flora y fauna marina. Es por tanto necesario la implementación sistemática de un proceso de MCI, que apunte a la conservación de los sistemas costeros y a la sustentabilidad de la pesquería artesanal (Marín y Delgado 1997, Jones 2002, Figueroa 2005). Por la importancia que la zona reviste para la conservación de ecosistemas costeros en el centro sur de Chile y por el trabajo sistemático realizado en los últimos años, Conservación Marina en alianza con The Nature Conservancy y la Reserva Costera Valdiviana, han emprendido la tarea de elaborar un plan de conservación que identifique prioridades y permita guiar las acciones en la etapa de implementación de una zona orientada a la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad marina. Este documento corresponde al Plan de Conservación par la zona costera Chaihuín – Río Bueno. En él se sistematizan los diversos insumos obtenidos desde la revisión de la literatura científica, así como el sustantivo aporte de diversos expertos locales, actores públicos, privados y comunidades locales, quienes en diferentes etapas de la construcción del plan aportaron con sus conocimientos e ideas para la construcción de este plan.
3
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
II.- METODOLOGÍA 2.1 aspectos generales La metodología utilizada está basada en el enfoque de planificación para la conservación de áreas, metodología diseñada y continuamente mejorada por TNC y sus socios (Figura 1). Tiene como premisas la utilización de la mejor información científica disponible y la incorporación de científicos expertos, actores claves y comunidades locales.
Figura 1. Metodología de Planificación para la conservación de áreas (Granizo et al. 2006)
4
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
2.2 Actividades e hitos claves para la elaboración del plan Particularmente, la metodología empleada se reconoce dos etapas principales, una primera etapa de recopilación y sistematización de la información científica y técnica disponible, así como la información geográfica referenciada, que permita la espacialización y generación de cartografía. Una segunda etapa se enfoca en socializar y obtener información de manera directa de científicos y expertos, así como de otros actores públicos y privados que aportan información, visiones y oportunidades para la implementación futura del plan. (Figura 2).
Figura 2. Flujo de actividades para la elaboración del plan de conservación para la zona costera Chaihuín – río Bueno. 5
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
2.3 Recopilación y sistematización de la información bibliográfica disponible. Tanto la identificación de los elementos importantes para la conservación, como las amenazas presentes en la zona marino-costera Chaihuín – Río Bueno, necesita reunir la información necesaria para lograr un diagnóstico lo más confiable para la zona. El fin de esta recopilación es proporcionar antecedentes para la elaboración de propuestas preliminares que permitan discutir y validar la selección final de objetos y amenazas de manera conjunta con los expertos y los actores públicos y privados. 2.4 Taller de expertos y científicos. Corresponde a un espacio de discusión para identificar, discutir y acordar los objetos de conservación sobre los cuales se enfocará en análisis orientado a la identificación de las estrategias de conservación. El enfoque metodológico esta de acuerdo con los estándares de la planificación para la conservación (PCA), donde subgrupos de participantes discuten y proponen los principales objetos de conservación para el territorio de conservación, así como las amenazas e ideas para abordar acciones estratégicas. Este taller convocó a connotados científicos nacionales para obtener como principales resultados los objetos de conservación, atributos claves e indicadores que permitan medir su estado de viabilidad. Adicionalmente se espera identificaron las principales amenazas y se valoraron para obtener un priorización de las mismas. 2.5 Taller con decisores de servicios público y sector privado Este taller fue principalmente orientado a identificar y discutir oportunidades de conservación y particularmente objetivos estratégicos para lograr la conservación de la biodiversidad y uso sustentable en la zona. En estos encuentros se convocaron a representantes de instituciones públicas y privadas que fueron previamente identificados como actores claves para la conservación y gestión de oportunidades en el territorio. 2.6 Selección de objetos de conservación e integridad ecológica. De acuerdo con la metodología de planificación para la conservación de áreas (PCA), los objetos de conservación corresponde a ecosistemas, especies, comunidades o procesos ecológicos representativos de la biodiversidad del área donde se quiere implementar un proceso de conservación. Son elementos que están de acuerdo a la escala espacial a la cual se desarrolla el plan y pueden corresponder a especies amenazadas, especies de alto nivel trófico, endémicas, ecosistemas sub representados, entre otras variables (Granizo 2006). Los objetos de conservación han sido seleccionados en base a las propuestas realizadas por científicos durante el taller de expertos. En base a esta propuesta, se procedió a complementar y fundamentar la selección en base a la mejor información científica publicada. Adicionalmente, se sostuvieron reuniones personales con diferentes expertos para afinar mejor la selección. Una vez identificados los objetos de conservación, se realiza un análisis orientado a determinar la viabilidad de los objetos e integridad ecológica del área. Este análisis precisa la identificación de atributos ecológicos clave específicos para cada objeto e indicadores específicos para cada AEC. Luego debe determinar, según su mejor criterio, un rango aceptable de variación para cada indicador o, en otras 6
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
palabras, determinar cómo se verá un objeto saludable. Finalmente, el método requiere que especifique tanto el estado actual de cada indicador como el estado futuro deseado. Colectivamente, el estatus futuro deseado para todos los atributos se convierte en la objetivo para este objeto. Este método es más sistemático y permite comparaciones entre proyectos, pero es más complejo de diseñar e implementar. En su estado más básico, un Atributo ecológico clave (AEC) es un aspecto de la biología o ecología de un objeto que, si está presente, define un objeto y si está ausente o se modifica resultaría en la pérdida directa o la degradación extrema del objeto a través del tiempo. Por ejemplo, un atributo clave para un objeto de ecosistema hídrico puede ser un aspecto de la composición química del agua. Si la composición química del agua se degrada lo suficiente, el ecosistema de agua dulce ya no es viable. Los atributos ecológicos clave con frecuencia se agrupan en tres tipos:
Tamaño es una medida de la superficie o abundancia de la incidencia del objeto de conservación. Condición es una medida de la composición biológica, estructura e interacciones bióticas que caracterizan la incidencia. Contexto del paisaje es una evaluación del entorno del objeto que incluye procesos ecológicos y regímenes que mantienen la incidencia del objeto, como inundaciones, regímenes de incendios y muchas otras clases de desastres naturales, y conectividad, como objetos de especies que tienen acceso a hábitats y recursos, o la posibilidad de responder al cambio ambiental a través de la dispersión o migración.
Si bien los atributos ecológicos clave son descripciones específicas de un aspecto de un objeto, generalmente aún son demasiado amplios para medirlos o evaluarlos de forma rentable a través del tiempo. Para finalizar, es importante desarrollar indicadores que puedan utilizarse para evaluar el atributo a través del tiempo. Un indicador, en pocas palabras, es lo que se mide para llevar un control del estado de un atributo ecológico clave. En algunos casos el desarrollo de un buen indicador requerirá un poco más de razonamiento para buscar una forma de medir el atributo a través del tiempo. Por ejemplo, si su atributo es la calidad de agua de un arroyo/río, no es posible medir cada parámetro físico y químico. En cambio, debe seleccionar algunos parámetros representativos, por ejemplo, temperatura del agua y niveles de oxígeno, que considere que puedan representar la calidad del agua en general. También puede combinar varias propiedades mensurables en un indicador o índice compuesto. Los indicadores con frecuencia implican algún tipo de evaluación cuantitativa, como número de hectáreas, tasa de reclutamiento, tamaños de clases de edad, porcentaje de cubierta o frecuencia de incendio de una intensidad determinada. Otros indicadores pueden incluir elementos mensurables que no son numéricos, como la estacionalidad de incendios o inundaciones. Los atributos ecológicos clave y sus indicadores asociados proporcionan una forma de evaluar el estado de un objeto a través del tiempo. No obstante, por sí mismos, no son suficientes para determinar la salud de un objeto determinado. En cambio, deben colocarse en un contexto o marco de referencia adecuado. Al igual que el pulso o la presión sanguínea de una persona saludable cambia durante el transcurso del día y de la vida, la mayoría de los atributos ecológicos clave variará a través del tiempo. Por ejemplo, el tamaño de la población migratoria de peces puede aumentar y disminuir en un año.
7
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
2.7 Amenazas La metodología de PCA, considera que una amenaza esta constituida por presiones y fuentes de presión. Las fuentes de presión normalmente son las actividades humanas no sostenibles: usos mal planificados de los recursos naturales, de la tierra, del agua, de los mares, etc. Recomendamos enfocar la atención en las fuentes más cercanas y no en aquellas más contextuales. Este método se concentra en las fuentes de presión que están causando impactos en la actualidad, o podrán razonablemente causarlos en el corto plazo (5 años). Cuando hacemos un ejercicio de PCA no debemos considerar que todas las actividades humanas sean una amenaza. Hacerlo sería negar la posibilidad de un uso sostenible de la biodiversidad y también de que el uso de los recursos naturales contribuya al desarrollo local. Lo que debe preocuparnos son aquellas actividades desarrolladas en forma no sostenible y su efecto sobre la biodiversidad. 2.7.1
Identificación y priorización En este ejercicio nos enfocaremos en la identificación y evaluación de las amenazas en base a las fuentes de presión, en base a tres criterios: Alcance, Gravedad e Irreversibilidad (o permanencia) Alcance: Con mayor frecuencia, se define, espacialmente, como la proporción del objeto que razonablemente puede esperarse que la amenaza afecte en diez años, dada la continuación de las circunstancias y tendencias actuales. Para los ecosistemas y comunidades ecológicas, se mide como la proporción de la incidencia del objeto. Para las especies, se mide como la proporción de población del objeto.
Muy alto: es probable que la amenaza sea dominante en su alcance, de modo que afecte al objeto en toda o la mayoría (entre 71 y 100%) de su incidencia/población. Alto: es probable que la amenaza sea extendida/generalizada en su alcance, de modo que afecte al objeto en mucha (entre 31 y 70%) de su incidencia/población. Medio: es probable que la amenaza sea restringida en su alcance, de modo que afecte al objeto en alguna parte (entre 11y 30%) de la incidencia/población. Bajo: Es probable que la amenaza sea muy limitada en su alcance, de modo que afecte al objeto en una pequeña proporción (1-10%) de su incidencia/población.
Gravedad: dentro del alcance, el nivel de daño del objeto de la amenaza que razonablemente puede esperarse, dada la continuación de las circunstancias y tendencias actuales. Para los ecosistemas y comunidades ecológicas, generalmente se mide como el grado de destrucción o degradación del objeto dentro del alcance. Para las especies, generalmente se mide como el grado de reducción de la población del objeto dentro del alcance.
Muy alta: dentro del alcance, es probable que la amenaza destruya o elimine el objeto o reduzca su población entre un 71 y un 100% en diez años o tres generaciones. Alta: dentro del alcance, es probable que la amenaza degrade/reduzca seriamente el objeto o reduzca su población entre un 31 u un 70% en diez años o tres generaciones.
8
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Media: dentro del alcance, es probable que la amenaza degrade/reduzca moderadamente el objeto o reduzca su población entre un 11 y un 30% en diez años o tres generaciones. Baja: dentro del alcance, es probable que la amenaza degrade/reduzca levemente el objeto o reduzca su población entre un 11 y un 10% en diez años o tres generaciones.
Irreversibilidad (Permanencia): El grado al que los efectos de una amenaza pueden revertirse y puede restaurarse el objeto afectado por la amenaza.
Muy alta: Los efectos de la amenaza no pueden revertirse y es muy poco probable que el objeto pueda restaurarse, o tardaría más de 100 años en lograrse (por ejemplo, humedales convertidos en centros comerciales). Alta: técnicamente, los efectos de la amenaza pueden revertirse y el objeto puede restaurarse, pero prácticamente no se puede lograr, o puede tardar entre 21 y 100 años en lograrse (por ejemplo, humedales convertidos en agricultura). Media: los efectos de la amenaza pueden revertirse y el objeto se puede restaurar con un compromiso razonable de recursos, o puede tardar entre 6 y 20 años en lograrse (por ejemplo, excavación de zanjas y drenaje de humedales). Baja: los efectos de la amenaza son fácilmente reversibles y el objeto puede restaurarse simplemente a un costo relativamente bajo o entre 0 y 5 años (por ejemplo, vehículos todo terreno que ingresan sin autorización en los humedales).
9
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
III
ANTECEDENTES DE LA ZONA MARINO-COSTERA
3.1.-
Área de Planificación
JUNIO 2012
La zona costera se ubica en la Ecoregión Marina Araucana (Sullivan y Bustamante 1996) y administrativamente en las comunas de Corral y la Unión, en la Región de los Ríos. Presenta una serie de cuencas donde destacan la del río Chaihuín, del río Colún y del río Bueno por originar estuarios muy productivos, siendo las dos primeras cuencas que se originan en la vertiente occidental de la cordillera de la costa. Corresponde a una zona con presencia de costa rocosa y playas de arena, formando algunas de ellas dunas móviles que en algunos sectores llegan a cubrir parte del bosque de olivillo costero. La zona se caracteriza por la presencia de áreas 18 de manejo de recursos bentónicos (AMERB) a lo largo de la línea costera y dos áreas silvestres protegidas, una de ellas corresponde a la Reserva Costera Valdiviana, de propiedad de The Nature Conservancy y que limita un 90% con el océano pacifico. La otra corresponde al Parque Nacional Alerce Costero y esta bajo la administración dela Conaf (Figura 3).
Figura 3.
Localización de la zona marino costera Chaihuín - Río Bueno
10
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.2
Antecedente Físicos 3.2.1 Clima El clima dominante para la zona se clasifica como templado lluvioso con influencia mediterránea. Las principales características de este tipo de clima son la abundante humedad relativa, las bajas temperaturas y el alto registro pluviométrico anual, que presenta un notorio mínimo en verano, aunque no se puede hablar de una estación seca (Dirección meteorológica de Chile). Debido a la altitud que la Cordillera de la Costa alcanza en esta zona, se generan diferencias microclimáticas dependiendo de la exposición y la altura. Por esta razón esta área presenta dos tipos de climas (Subiabre & Rojas 1994). El primero de ellos corresponde a clima templado-lluvioso con influencia mediterránea (Fuenzalida 1965, Vásquez 1994, Subiabre & Rojas 1994). El clima se manifiesta en la región con promedios anuales superior a los 1.800 mm. anuales, los cuales debido a las características altitudinales que se presentan en esta zona de la Cordillera de la Costa pueden aumentar hasta alcanzar los 3.000 mm. anuales (Subiabre & Rojas op. cit.). La mayor cantidad de precipitaciones se generan durante el periodo invernal y la menor durante la época de verano. En el área se ha observado una relación positiva entre el incremento altitudinal y la cantidad de precipitaciones. Éste es generado por el aumento de las precipitaciones orográficas, debido al ascenso obligado de masas de aire ante barreras geomorfológicas, que impiden su paso y posteriormente se enfrían y condensan. Este evento es común a lo largo de la Cordillera de la Costa y se orienta hacia el occidente, generando un efecto de aproximación (Cortes 1990). Respecto a las temperaturas, se ha estimado que la temperatura media anual para la zona alta oscila alrededor de los 11,3ºC, registrando temperaturas extremas promedio de 19,2ºC en el mes más cálido y 8,1ºC en el mes de julio (Cortes 1990, Vásquez 1994). La humedad del aire se ha estimado durante primavera, con valores de 80% (Almeyda & Saéz 1958, Cortes 1990). En relación a las temperaturas, la media anual varía entre los 9º C y los 6º C. La oscilación media anual es de aproximadamente 10º C, observándose en invierno una temperatura cercana a los 0º C.
3.2.2 Topografía y tipos de fondo Aunque la información disponible y utilizada es gruesa y a nivel de toda la costa de Chile, se puede observar que la topografía del fondo marino de la zona costera Chaihuín – río Bueno, se caracteriza en general por presentar un desnivel suave y predominar principalmente fondos de tipo blando (Figura 4 y 5). Sin embargo se aprecian zonas de pequeños valles y sectores que alcanzan los 30 a 40 m dentro de la primera milla marina. Valles con mayor profundidad se observan en la zona norte a unas 3 millas de la desembocadura del río Chaihuín y frente a las costas de Carimahuida, en el sur, a una distancia de 5 millas. En este punto se produce justo en el borde de la zona de interés una fosa que alcanza unos 500 m de profundidad (Figura 5).
11
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Figura 4.
Figura 5.
JUNIO 2012
Tipos de fondo presentes en la zona marino-costera Chaihuín - Río Bueno.
Topografía submarina de la zona marino-costera Chaihuín - Río Bueno.
12
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.2.3 Batimetría La zona presenta profundidades que van desde los 0 hasta los 300 metros, observados en la zona sur frente a la costa del sector Carimahuida, esta profundidad corresponde al desnivel que va formado la fosa que alcanza los 500 justo por fuera de la 5 millas marinas que constituyen el limite oeste de la zona. En general la zona presenta profundidades promedio alrededor de los 70 metros (Figura 6).
Figura 6. Batimetría de la zona marino – costera Chaihuín – Río Bueno.
13
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
3.3
JUNIO 2012
Antecedentes biológicos
Entre el río Chaihuín y el río Bueno el paisaje marino-costero es altamente heterogéneo y presenta al menos cinco sistemas bien diferenciados; una zona de matorral costero que en su mayoría está dominado por patagua marina (Griselinia jodinifolia) y quila (Chusquea quila), crece sobre requeríos y dunas fósiles estabilizadas que forman los ambientes más xericos del litoral. Se extiende como un cordón de ancho variable entre los 3 a 10 m.s.n.m y puede alcanzar una altura de hasta 4 m. (Ramirez y San Martin 2005). Igualmente se encuentran dunas, que corresponden a sistemas arenosos dinámicos y variables, siendo la base de su diferenciación el relieve y sustrato, pero fundamentalmente las comunidades vivas (Müller 1992), las principales formaciones dunarias se encuentran en el sector chaihuín, colun, hueicolla y carimahuida. Son sistemas frágiles que presentan una peculiar flora y una fauna, aunque poco abundante, es interesante por las adaptaciones que presentan (Ramírez 1992, Gallardo 1992). Tambien se puede diferenciar playas de arena que mantienen una rica diversidad faunística (macroinfauna y avifauna principalmente). En esta zona costera se pueden identificar cinco playas de arena principales (por su extensión), Chaihuín, Colún, Chaguay, Hueicolla y Carimahuida. La mayor parte de la línea de costa corresponde a litoral rocoso que se caracterizan por su gran energía, exposición al oleaje y viento, predominantemente del noroeste y suroeste. Asociado a este litoral expuesto se encuentra una alta diversidad de especies intermareales, estudios realizados reportan 141 especies considerando microalgas y macroinvertebrados (CM 2006), donde ocurren con mayor frecuencia macroalgas como Durvilleaea antarctica, Macrocystis pyrifera, Lessonisa nigrescens, Mazaella laminaroides y Porphyra columbina, entre otras. 3.3.1 Invertebrados La fauna de invertebrados mayores de 1 mm (macrofauna), son organismos que se encuentran estrechamente relacionados a diversos sustratos sumergidos, ya sea en el fondo o rivera a nivel de arroyos y lagos, como también la zona intermareal de la costa expuesta o bahías protegidas. La densidad de la macrofauna intermareal sufre importantes variaciones espaciales a lo largo de las playas de arena. A pesar de que esta heterogeneidad espacial es un fenómeno recurrente en estos sistemas (McLachlan, 1983). Los invertebrados presentes en la zona marina-costera están representados por 6 phylum, siendo los taxas Mollusca y Arthropoda con los mayores representantes de especies en el litoral. a)
Mollusca Este Phylum se compone por animales que poseen un cuerpo blando y no segmentado, presentando una gran diversidad de formas. Anatómicamente presentan 3 divisiones, compuestos por una cabeza (con la boca y apéndices sensoriales), pie (modificado de diferentes maneras, para trepar, enterrarse, nadar, etc.) y masa visceral (compuesto por los órganos internos). La principal característica de los moluscos, es su concha, aunque algunos individuos carecen de ella o la han internalizado. La principal función de la concha, es proteger y sostener los órganos, e incluso regular la flotabilidad del animal. En los Poliplacóforos, la concha está conformada por 8 placas; en los gastrópodos puede estar reducida o ausente, pero generalmente es única y con forma en espiral. En los bivalvos está formada por dos valvas y en los cefalópodos puede tener una concha externa o estar de forma reducida en su interior. 14
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
En la zona comprendida entre el estuario del río Chaihuín y del río Bueno, se han registrado 29 especies asociadas al intermareal rocoso, siendo Perumitylus purpuratus, Siphonaria lessoni y Nodilitorina araucana, las especie más abundantes (CM 2006) (Figura 7). Descripciones efectuadas por Zagal y Hermosilla (2008) identifican para esta zona 57 especies (Tabla 1).
Figura 7. Abundancia relativa (%) de moluscos intermareales registrados en la costa de Chaihuín.
Tabla 1. Clases y especies representantes del phylum Mollusca, presentes en la zona marino – costera Chaihuin-Rio Bueno. B.1.1 Clase Polyplacófora 1. Chitón
Plaxiphora aurata
2. Chitón
Chaetopleura peruviana
3. Chitón
Chiton granosus
4. Chitón
Chiton magnificus
5. Chitón
Tonicia atrata
6. Chitón
Tonicia disjuncta
7. Chitón
Tonicia chilensis
8. Chitón
Tonicia lebruni
b.1.2 Clase gastrópoda 1. Lapa ocho
Fissurella crassa
2. Lapa
Fissurella nigra
3. Lapa
Fissurella picta
15
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
4. Lapa
Fissurella pulchra
5. Buchanania
Buchanania onchidioides
6. Lapa
Nacella clypeater
7. Sombrerito chino
Scurria scurra
8. Señorita
Scurria zebrina
9. Caracol
Diloma nigerrima
10. Caracol negro
Tegula atra
11. Lilihuen
Prisogaster niger
12. Caracol
Tricolia macleani
13. Caracol
Austrolittorina araucana
14. Palo-palo
Argobuccinum pustulosum
15. Caracol
Argobuccinum magellanicus
16. Trumulco
Chorus giganteus
17. Caracol rubio
Xanthochorus cassidiformis
18. Caracol Piquilhue
Adelomelon ancilla
19. Caracol panal
Crassilabrum crassilabrum
20. Caracol con diente
Acanthina monodon
21. Loco
Concholepas concholepas
22. Caracol
Nassarius gayii
23. Nudibranquio
Tyrinna nobilis
24. Nudibranquio
Garganella immaculata
25. Nudibranquio
Archidoris fontaini
26. Nudibranquio
Diaulula punctuolata
27. Nudibranquio
Diaulula variolata
28. Nudibranquio
Diaulula hispida
29. Nudibranquio
Thecacera darwini
30. Nudibranquio
Hancockia shoeferti
31. Nudibranquio
Doto uva
32. Nudibranquio
Tritonia odhneri
33. Nudibranquio
Phidiana lottini
34. Señorita
Siphonaria lessonii
JUNIO 2012
b.1.3 Clase Bivalvia 1. Bivalvo
Entodesma cuneata
2. Cholga
Aulacomya atra
3. Chorito
Brachidontes granulata
4. Choro zapato
Choromytilus chorus
16
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5. Chorito
Mytilus chilensis
6. Chorito maico
Perumytilus purpuratus
7. Chorito verde
Semimytilus algosus
8. Macha
Mesodesma donacium
9. Huepo
Ensis macha
10. Navajuela
Tagelus dombeii
11. Almeja
Venus antiqua
12. Almeja
Eurhomalea lenticularis
13. Colhue
Mulinia sp.
14. Almeja rosada
Gaimardia tropesina
JUNIO 2012
b. 1.4. Clase Cephalopoda 1. Pulpo
Enteroctotus megalocyahus
b)
Annelida Este grupo taxonómico se compone de pequeños animales de cuerpos alargados y segmentados, que se encuentran representados en las clases de las lombrices (Clase Oligochaeta), las sanguijuelas (Clase Hirudinea) y los gusanos marinos (Clase Polychaeta). Los representantes de la clase Polychaeta poseen un tamaño generalmente no superior a los 10 cm de longitud, y pueden tener variados colores, existiendo especies de color rosado, violeta, naranjo, café, azul, blanco, verde rojo o amarillo, aunque pueden tener una combinación de estos colores y existen algunas especies transparentes e incoloras. Los poliquetos presentan una variada alimentación, que varía de acuerdo a la forma en que desarrolla su ciclo de vida. De esta manera, algunas especies de hábitos errantes poseen alimentación carnívora, otras son omnívoras y se alimentan tanto de algas como de invertebrados y otros son carroñeros. Las especies que tienen hábitos sedentarios se alimentan filtrando detritus y plancton del agua donde están inmersos y otros que se alimentan de depósito que ingieren sedimento rico en materia orgánica. Esta Clase actúa como un buen indicador biológico de cambios ambientales y la diversidad de ellos y su abundancia son utilizados en programas de monitoreo, como por ejemplo la presencia de metales pesados en ecosistemas costeros. De acuerdo con Zagal y Hermosilla (2008), para esta zona se han descrito 8 especies asociadas a fondos blandos (Tabla 2). Tabla 2. Clase y especies representantes del phylum Annelida, presentes en la zona marino – costera Chaihuin-Rio Bueno. Clase Polychaeta 1. Poliqueto Polinoide
(Halosydna patagónica)
2. Poliqueto Nereido
(Perinereis sp.)
3. Poliqueto Glicérido
(Hemipodus simplex)
4. Poliqueto Spiónido
(Polydora sp.)
5. Poliqueto Serpúlido
(Familia Serpulidae) 17
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
6. Poliqueto Sabelárido
(Phragmatopoma virgini)
7. Poliqueto Terebélido
(Nicolea sp.)
8. Poliqueto Sabélido
(Potamilla sp.)
JUNIO 2012
c)
Arthropoda Este es el phylum más grande del reino animal. Aquí están presentes una gran variedad de animales, como las arañas, ácaros, escorpiones, cangrejos, copépodos, insectos, cirripedios, picnogónidos y milpiés entre otros. Su anatomía básica se compone de cabeza, tronco y abdomen, los que están cubiertos por un exoesqueleto. La clase insecta corresponde a la más abundante y diversa de los animales terrestres, existiendo especies que utilizan la zona litoral, particularmente playas de arena, para refugiarse y alimentarse de algas y restos de animales muertos. La Clase más característica y representada en la mayoría de los hábitats marinos corresponde a la Crustacea. Debido a su gran diversidad, hábitos de vida y patrones corporales, se divide en varias subclases y ordenes, incluyendo a animales microscópicos que conforman parte del zooplancton a otros de mayor tamaño como los cangrejos. Los crustáceos forman parte de la cadena alimentaria de varias especies, incluyendo los decápodos consumidos ampliamente por el ser humano y que logran ser de alto valor comercial. También cabe destacar a los que forman parte del zooplancton, conformando parte importante de la dieta de peces, pingüinos y ballenas. Otros pequeños crustáceos también son alimento de aves, peces, reptiles, mamíferos e incluso otros crustáceos. En Chile se han identificado aproximadamente 606 especies y de acuerdo con trabajos realizados en la zona (CM 2006, Zagal y Hermosilla 2008), se registran para esta zona 43 especies de artrópodos asociados a la zona intermareal y submareal somera (Tabla 3) Tabla 3. Clase y especies representantes del phylum Artrópoda, presentes en la zona marino – costera Chaihuín-Rio Bueno. b.3.1. Clase Pycnogonida 1. Araña de mar
Anoplodactylus sp.
b.3.2. Clase Crustacea 1. Lepa
Lepas australis
2. Cirripedio
Verruca laevigata
3. Cirripedio
Jehlius cirratus
4. Cirripedio
Notochthamalus scabrosus
5. Cirripedio
Elminius kingii
6. Cirripedio
Notobalanus flosculus
7. Picoroco
Austromegabalanus psittacus
8. Caprélido
Paracaprella sp.
9. Pulga saltarina
Orchestoidea tuberculata
10. Isópodo
Excirolana hirsuticauda 18
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
11. Isópodo
Amphoroidea typa
12. Isópodo
Isocladus bahamondei
13. Isópodo
Exosphaeroma lanceolata
14. Isópodo
Dynamenella eatoni
15. Camarón chasqueador
Betaeus truncatus
16. Cangrejo
pachycheles grossimanus
17. Cangrejito violáceo
Petrolisthes violaceus
18. Tijereta
Petrolisthes laevigatus
19. Tijereta
Petrolisthes tuberculatus
20. Tijereta
Petrolisthes tuberculosus
21. Tijereta
Allopetrolisthes spinifrons
22. Tijereta
Allopetrolisthes angulosus
23. Centolla
Lithodes santolla
24. Cangrejo ermitaño
Paguristes weddelli
25. Cangrejo ermitaño
Pagurus edwardsi
26. Chanchito de mar
Emerita análoga
27. Cangrejo decorador
Eurypodius latreille
28. Cangrejo decorador
Pisoides edwardsi
29. Panchote
Taliepus dentatus
30. Jaiba peluda
Cancer setosus
31. Jaiba
Cancer edwardsi
32. Jaiba reina
Cancer coronatus
33. Jaiba botón
Pseudocorystes sicarus
34. Jaiba remadora
Ovalipes trimaculatus
35. Jaiba mora
Homalaspis plana
36. Cangrejo
Acanthocyclus gayi
37. Cangrejo
Acanthocyclus hassleri
38. Cangrejo
Acanthocyclus albatrossis
39. Cangrejo peludo
Peltarion spinulosum
40. Pancora
Cyclograpus cinereus
41. Pancora
Hemigrapsus crenulatus
JUNIO 2012
3.2.3. Clase insecta 1. Pololito de de arena
Phalerisida maculata
19
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
d)
Echinodermata Este phylum está compuesto por organismos exclusivamente marinos, solitarios y generalmente bentónicos de aguas poco profundas. Dentro de las características anatómicas destaca la simetría radial pentámera, donde su cuerpo de divide en cinco partes iguales dispuestas alrededor de un eje central. Dentro de los equinodermos podemos reconocer comúnmente a las estrellas de mar y ofiuros (Clase Stelleroidea), erizos (Clase Echinoidea) y pepinos de mar (Clase Holothuroidea). Poseen tamaños variables, que pueden oscilar entre unos pocos centímetros de diámetro hasta un par de metros de longitud (algunos pepinos). Pueden tener forma discoide, globular (erizos), alargada (pepinos) o estrellada. Pueden presentar una amplia gama de hábitos alimentarios. Algunos son carnívoros como las estrellas, las que pueden alimentarse de anélidos, cnidarios, esponjas, moluscos, crustáceos, peces y otros equinodermos. Otras especies se alimentan de partículas en suspensión, para lo cual utilizan bandas de mucus. Los ofiuros pueden ser carnívoros, carroñeros, filtradores y consumidores de materia sedimentada. Los erizos, por otra parte, se alimentan particularmente de algas y materia sedimentada raspando el sustrato por el cual se desplazan. Se conocen unas 6.000 especies de equinodermos en el mundo, existiendo en Chile por lo menos 350 especies identificadas. En la zona Chaihuín – Río Bueno se han registrado 11 especies, siendo las más frecuentes las especies de la clase Stelleroidea (Tabla 4) Tabla 4. Clase y especies representantes del phylum Echinodermata, presentes en la zona marino – costera Chaihuin-Rio Bueno. b.4.1. Clase Stelleroidea 1. Estrella de mar
(Odontaster penicillatus)
2. Estrella de mar
(Patiria chilensis)
3. Estrella de mar
(Patiria obesa)
4. Estrella de mar
(Porania antarctica)
5. Estrella jupiter
(Meyenaster gelatinosus)
6. Estrella de mar
(Stichaster striatus)
7. Ofiuro
(Amphipholis squamata)
8. Gorgonocéfalo
(Gorgonocephalus chilensis)
b.4.2. Clase Echinoidea 1. Erizo de mar 2. Erizo rojo
(Arbacia dufresnei) (Loxechinus albus)
b.4.3. Clase Holothuridea 1. Pepino de mar
(Athyonidium chilensis)
20
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
e)
Cnidaria Este grupo se caracteriza por estar representados por animales con órganos diferenciados y simetría radial, como son los hidrozoos, las medusas, actinias y corales. Otra característica de estos animales, es que pueden vivir de forma solitaria o en colonias. Se pueden observar dos tipos: el pólipo, cuyo cuerpo es de forma tubular o cilíndrica, con un extremo cerrado que utiliza para fijarse y el otro con una corona de tentáculos que rodea la boca; y la medusa cuyo cuerpo es gelatinoso y con presencia de tentáculos en el borde. Dentro de sus hábitos alimentarios, incluyen en su dieta zooplancton, pequeñas partículas suspendidas en la columna de agua y animales de mayor tamaño como moluscos, crustáceos y peces, que capturan con sus tentáculos e inmovilizan con sus nematocistos (pequeñas estructuras urticantes y punzantes). Una particularidad dentro del grupo de las actinias es el comensalismo, en el cual pequeños peces viven entre sus tentáculos. De esta manera las actinias le ofrecen protección y restos de comida mientras que los peces las protegen de depredadores y las mantienen limpias. Para la zona se han registrado 19 especies (Tabla 5), sin embargo nuevos se han registrado hidrocorales que forman arrecifes a no más de 20 metros de profundidad (D. Shories 2011, com pers). Tabla 5. Clase y especies representantes del phylum Cnidaria, presentes en la zona marino – costera Chaihuin-Rio Bueno. b.5.1. Clase Hydrozoa 1. Hidrozoo
Halecium sp.
2. Hidrozoo Sertulárido
Symplectoscyphus sp.
3. Hidrozoo Sertulárido
Familia Sertulariidae
4. Hidrozoo Plumulárido
Familia Plumulariidae
5. Hidrozoo
Obelia geniculata
6. Hidrozoo
Candelabrum sp.
7. Hidrozoo atecado
Coryne eximia
8. Hidrozoo tubulárido
Ectopleura cf. crocea
9. Hidrozoo tubularido
Familia tubulariidae
b.5.2. Clase Scyphozoa 1. Medusa pedunculada
Haliclystus auriculata
2. Medusa
Chrysaora plocamia
3. Medusa
Aurelia sp.
4. Medusa casco
Periphylla periphylla
b.5.3. Clase Anthozoa 1. Actinia, anémona
Phymactis papillosa
2. Actinia, anémona
Antholoba achates
3. Actinia, anémona
Anthothoe chilensis
4. Actinia, anémona
Corynactis sp.
5. Actinia de arena, anémona
Oulactis concinnata
6. Coral, Gorgonáceo
Leptogorgia platyclados 21
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
f)
Poryphera Este grupo, corresponde a los animales multicelulares más primitivos. Utilizan diferentes tipos de substratos para su asentamiento, desde rocas, conchas y arrecifes entre otras, habitando desde aguas costeras de baja profundidad hasta zonas más profundas en el mar y agua dulce. Anatómicamente no poseen órganos, pero si células especializadas con funciones específicas. Poseen variadas formas y tamaños dependiendo la exposición al oleaje, de esta manera aquellos organismos que estén más expuestos a las condiciones marinas, presentaran una forma más aplanada respecto a poríferos con formas más complejas presentes en agua más tranquilas. Poseen un esqueleto compuesto por espículas de calcio, sílice o de fibras de espongina, elementos que constituyen la base de su clasificación taxonómica. Presentan variados colores, dependiendo de su asociación a pequeños organismos simbiontes como las cianobacterias (color verde, violeta y café) y dinoflagelados (color amarillo) o por la producción de sustancias químicas propios. Su alimentación se basa de pequeñas partículas presentes en el agua (materia orgánica disuelta, bacterias, dinoflagelados, y plancton) que generalmente no son demandados por otro tipo de animales, razón que los hace ecológicamente exitosos. E la zona costera Chaihuín. Río Bueno se han descrito cuatro especies pertenecientes a la calse Demospongiae (Zagal y Hermosilla 2008) (Tabla 6). Tabla 6. Clase y especies representantes del phylum Porífera, presentes en la zona marino – costera Chaihuín-Rio Bueno. Clase Demospongiae 1. Esponja amarilla
(Clionaopsis platei)
2. Esponja
(Pseudaxinella egregia)
3. Esponja
(Amphilectus fucorum)
4. Esponja
(Tedania mucosa)
4.1.7
Ctenofora Son organismos con una epidermis externa y una membrana gelatinosa transparente. De cada extremo o polo se extienden ochos bandas ciliadas que constituyen los peines, estructuras que permiten la movilidad del animal. Generalmente poseen formas esféricas y de pequeño tamaño, pero también existen especies aplanados lateralmente o cintiformes. De hábitos alimentarios carnívoros, se alimentan de organismos presentes en el plancton como larvas de crustáceos y moluscos, medusas, copépodos, pequeños peces y otros ctenóforos. Posee una distribución probablemente cosmopolita de aguas profundas. En la zona, solamente hay una especie registrada, correspondiente a Aulacoctena acuminata. g)
Plathelminthes Los animales que forman este phylum, están representados por cinco clases, siendo la clase Turbellaria la única de vida libre. Se caracterizan por presentar anatómicamente un cuerpo aplanado, delgado y blando cubierto por una epidermis ciliada que les permite desplazarse. Morfológicamente, los turbelarios poseen una forma similar a una hoja y de pequeño tamaño. Presentan coloración café, negro o gris, existiendo algunos más brillantes. La boca se ubica aproximadamente al centro del cuerpo de su 22
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
superficie medioventral. Estos animales, son de vida marina y generalmente viven bajos objetos sumergidos, como algas, piedras y conchas, donde buscan refugio y alimento. De hábitos carnívoros, se alimentan de invertebrados marinos sésiles, como cirripedios, pequeñas esponjas, briozoos y ascidias. Solo una especie de planaria correspondiente a la subfamilia Leptoplaninae, ha sido descrita para la zona (CM 2006, Zagal y Hermosilla 2008). h)
Nemertina Este phylum está representado por gusanos de vida exclusivamente marina, habitando preferentemente bajo piedras, conchas, algas en aguas someras o enterrados en la arena. También es posible encontrarlos en aguas profundas e incluso existen especies de hábitos pelágicos. Anatómicamente poseen un cuerpo plano, alargado y segmentado, similar a una cinta y cubierto por una epidermis ciliada que les permite desplazarse. En su parte anterior posen una boca por donde sale una probóscide y en su extremo posterior se encuentra el ano. Pueden exhibir diferentes tipos de colores como el rojo, naranjo, amarillo, verde y morado. En la zona, hasta el momento solo existe el registro de Lineus atrocaeruleus (Zagal y Hermosilla 2008). i) Chordata Este grupo de animales se caracterizan por poseer un cordón nervioso dorsal que es hueco, una notocorda, hendiduras branquiales y una cola. Dentro de este phylum, destaca el Subphylum Urochordata que es exclusivamente marino, que carece solamente de columna vertebral. Dentro de este subphylum se encuentran las ascidias, que son animales solitarios o que viven en colonias, cuyo representante más típico es el piure. Estos animales, son invertebrados sésiles de forma cilíndrica y aspecto globoso o irregular, que se adhieren al sustrato por medio de un pedúnculo. Otra característica de este grupo, es que en su extremo opuesto posee dos aberturas externas, siendo uno el sifón inhalante (por donde ingresa el agua) y el sifón exhalante (donde sale el agua), mecanismo que les permite eliminar desechos, oxigenarse y filtrar el agua para alimentarse del plancton, aunque también pueden incluir equinodermos y peces en su dieta. Dentro de la clase Thaliacea se encuentran las salpas, que son tunicados muy modificados de vida pelágica, donde se alimentan particularmente de plancton. Las salpas de esta manera cumplen roles ecológicos importantes, como transferencia de carbón orgánico disuelto a través de la cadena alimentaria a larvas de peces y como fuente de alimento para otro organismos. Por otra parte las ascidias ser útiles como monitoreo biológico de cambios ambientales. Algunas ascidias son pequeñas, de aproximadamente 11 milímetros de diámetro a longitudes de hasta 25 centímetros. En la zona se han descrito dos especies de la clase Ascidiacea; el piure (Pyura chilensis) y Ciona intestinalis, y una especie de la clase Thaliacea (Lasis zonaria), que es más recurrente en épocas con influencia de Enso. j)
Briozoa En este phylum, se encuentran pequeños invertebrados coloniales presentes en ambientes marinos y de agua dulce. Son organismos sésiles que viven adheridos a objetos sumergidos en aguas poco profundas, formando delgadas incrustaciones sobre ellos. Cada colonia esta compuesto por individuos o zooides que se encuentran conectados por poros. Cada zooide contiene una cámara tubular u ovalada (zooecio) donde se encuentran las partes blandas del animal. En el extremo anterior posee los lofóforo, que es un círculo de tentáculos huecos, flexibles y ciliados que utiliza para alimentarse filtrando pequeños 23
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
organismos fitoplanctónicos. Las colonias que conforma puede en algunos casos ser polimórficos. De esta manera algunos individuos de la colonia cumplen roles de alimentación, mientras otros se especializan en limpieza o defensa. Las colonias que conforman son generalmente pálidos, siendo frecuentes también blanco, amarillo y naranjo. Su tamaño puede alcanzar los 50 centímetros, conteniendo numerosos zooides que no superan los 3 mm de longitud. Son depredados particularmente por nudibranquios, chitones, picnogónidos, crustáceos y peces. Cuatro especies han sido registradas en la zona costera Chaihuín – Río Bueno (Tabla 7).
Tabla 7. Clase y especies representantes del phylum Bryozoa, presentes en la zona marino – costera Chaihuin-Rio Bueno. b.11.1. Clase Gymnolaemata 1. Briozoo
(Cellaria malvinensis)
2. Briozoo
(Celleporella hyalina)
3. Briozoo
(Membranipora isabelleana)
4. Briozoo
(Jellyella tuberculata)
3.3.2
Vertebrados
a)
Aves marinas Monitoreos realizados en las costas de la zona de Chaihuín (CM 2006) registraron 39 especies de aves presentes en diferentes tipos de ambientes (playas de arena, litoral rocoso y zonas estuarinas) de las cuales 31 son normalmente encontradas en el litoral marino (Couve & Vidal, 2003). También se registraron a las familias Laridea, Phalacrocoracidae y Scolopacidae con el mayor número de especies presentes en la zona litoral de Chaihuin, con 9, 4 y 3 especies observadas respectivamente. Por otra parte, las especies migratorias fueron representadas por 19 especies, de las cuales 6 de ellas presentan migraciones durante el invierno austral, desde el sur de Chile a Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia y Brasil (Chesser et al. 1998). Estas especies están representadas particularmente por los ostreros o pilpilenes (Haematopodidae), que presentan migraciones parciales, quedándose parte de la población en la zona sur de su distribución. Por otra parte, 13 especies que registraron correspondieron a migratorios boreales, aves que cruzan el ecuador desde el hemisferio norte cada año hacia el litoral del sur de Chile, utilizando estas zonas particularmente como sitios de descanso y alimentación. La especies que presentan este tipo de migración son particularmente los representantes de las familia Laridae (gaviotas y gaviotines) y Scolopacidae (playeros). De acuerdo a resultados de censos obtenidos por Aparicio (2002) para el ambiente de playa en Chaihuin, la avifauna migratoria está compuesta generalmente por dos grupos de especies: aves que se reproducen en el hemisferio norte del continente americano y están presentes en la zona durante la primavera y el verano austral ("migratorias boreales"; Hayes, 1995) y un conjunto de especies, que se reproducen en el sur del continente y migran hacia el norte durante el otoño e invierno austral ("migratorias australes"; Hayes, 1995). De esta manera, determinó que la presencia de especies boreales (cinco) fue menor que el de
24
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
especies australes (seis), sin embargo las primeras representan el mayor componente del ensamble de especies de aves playeras siendo además significativamente más abundantes. Considerando especies costeras y oceánicas, en la zona se han registrado 57 especies de aves (Tabla 8). Tabla 8. Especies de aves registradas en la zona costera Chaihuín-Río Bueno. Orden y especies Familia Nombre común Carácter Sphenisciformes Spheniscus humboldti Spheniscus magellanicus Podicipediformes Podiceps occipitalis Podiceps major Procellariformes Diomedea epomophora Diomedea melanophris Macronectes giganteus Fulmarus glacialoides Procellaria aequinoctialis Puffinus creatopus Puffinus griseus Oceanites oceanicus Pelecanoides garnotti Pelecaniformes Sula variegata Pelecanus thagus Phalacrocorax magellanicus Phalacrocorax gaimardi Phalacrocorax atriceps Phalacrocorax brasilianus Egretta thula Nycticorax nycticorax Theristicus melanopis Anseriformes Cygnus melanocorypha Anas sibilatrix Falconiformes Coragyps atratus Cathartes aura
Estado de conservación
Spheniscidae Spheniscidae
Pingüino de Humboldt Pingüino de Magallanes
R RC
VU NT
Podicipedidae Podicipedidae
Blanquillo Huala
RC RC
Diomedeidae Diomedeidae Procellaridae Procellaridae Procellaridae Procellaridae Procellaridae Oceanitidae Pelecanoididae
Albatros real del sur Albatros de ceja negra Petrel gigante antártico Petrel plateado Fardela negra grande Fardela blanca Fardela negra Golondrina de mar Yunco de Humboldt
VRN VRN VRN VRN VRN VRN VRN VC VC
VU EN VU
Sulidae Pelecanidae Phalacrocoracidae Phalacrocoracidae Phalacrocoracidae Phalacrocoracidae Ardeidae Ardeidae Thereskiornithidae
Piquero Pelicano Cormorán de las rocas Lile Cormorán imperial Yeco Garza chica Huairavo Bandurria
R R R R R R R R R
LC LC LC NT LC LC LC LC LC
Anatidae Anatidae
Cisne de cuello negro Pato real
R R
LC
Cathartidae Cathartidae
Jote de cabeza negra Jote de cabeza colorada
R R
LC LC
VU VU NT P
25
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Caracara plancus Milvago chimango Charadriformes Vanellus chilensis Charadrius collaris Charadrius falklandicus Charadrius modestus Haematopus ater Haematopus leucopodus Haematopus palliatus Numenius phaeopus Arenaria interpres Aphriza virgata
Falconidae Falconidae
Traro Tiuque
R R
LC LC
Charadridae Charadridae Charadridae Charadridae Haematopodidae Haematopodidae Haematopodidae Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae
Queltehue Chorlo de collar Chorlo de doble collar Chorlo chileno Pilpilén negro Pilpilén austral Pilpilén Zarapito Playero vuelvepiedras Playero de las rompientes
R RE RE MA R VE R MB MB MB
LC LC
Calidris alba Calidris bairdii Gallinago paraguaiae Stercorarius chilensis Larus modestus Larus dominicanus Larus maculipennis Larus pipixcan Sterna hirundinacea Sterna hirundo Sterna paradisaea Sterna trudeaui Sterna elegans Rinchops niger Passeriformes Cinclodes patagonicus Cinclodes oustaleti Cinclodes fuscus Lessonia rufa Tachycineta meyeni
Scolopacidae Scolopacidae Scolopacidae Stercorariidae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae Laridae
Playero blanco Playero de Baird Becacina común Salteador chileno Gaviota garuma Gaviota dominicana Gaviota cahuil Gaviota de Franklin Gaviotín sudamericano Gaviotín boreal Gaviotín ártico Gaviotín piquerito Gaviotín elegante Rayador
MB MB R VRN VRN R R MB R MB MB VC MB MB
VU* LC LC LC
Furnariidae Furnariidae Furnariidae Tyranniade Hirundinidae
Churrete Churrete chico Churrete acanelado Colegial Golondrina chilena
R R R VC MA
LC LC LC LC LC
JUNIO 2012
LC LC LC VU* VU* VU*
LC LC LC LC* LC LC NT
Carácter: R= Residente; RE= Residente escaso; P= parcialmente migratorio; MB= Migratorio boreal; MA=Migratorio austral; VC: Visitante común; VE= Visitante esporádico; VRN= Visitante regular no reproductivo; Estado de Conservación (Birdlife): EN= En peligro; LC= De preocupación menor; VU= Vulnerable; NT= Cercano a la amenaza; *= Poblaciones decrecientes
26
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
b)
JUNIO 2012
Peces
Este grupo corresponde a animales acuáticos, generalmente ectotérmicos, recubiertos de escamas y con aletas móviles que les permiten desplazarse en el medio acuoso. Dentro de los peces, encontramos dos grandes grupos o clases claramente diferenciados. Primero los osteíctios (Osteichthyes), que corresponden a los peces dotados de un esqueleto interno óseo, y a los condrictios (condrichthyes), que corresponden a los peces con estructura cartilaginosa, como los tiburones y rayas. Sin embargo podemos encontrar otras clases, pero representadas por pocas especies. Los peces se adaptan a condiciones ambientales diferentes y muchas veces cambiantes. De esta manera, los estuarios Valdivianos proveen diferentes tipos de hábitat y a su vez diferentes condiciones de vidas para estos animales, destacando la existencia de playas de rocas, arena, grava y bolones en la porción expuesta de la costa. También existen sectores con fondos fangosos y de fango-arena poco profundos. A todas estas diferencias físicas se deben sumar gradientes de salinidad, que pueden ser relativamente abruptos o bien gradual, suave. Se reconocen para Chile, la existencia de aproximadamente 1.100 especies de peces marinos, y gran parte de ellos viven sobre la plataforma continental, fondos profundos y en aguas de mar abierto. Para la descripción de esta sistematización se considerará aquellas especies que habitan en las zonas intermareal (entre las mareas más altas y las más bajas) y submareal, que logra extenderse unos 100 a 120 metros de profundidad. Por distribución, es posible encontrar en la zona costera de Valdivia un total de 58 especies de teleósteos, distribuidos en 44 familias (Tabla 9). Tabla 9. Peces registrados para la zona marino costera Chaihuín Río Bueno. Superclase Agnatha Clase Myxini Orden Myxiniformes
Familia
Eptatretus
Myxinidae
Myxine
Myxinidae
Clase Cephalaspidomorphi Orden Petromyzoniformes Geotria australis
Geotridae
Mordacia lapicida
Geotridae
Superclase Gnathostomata Subclase Holocephali Orden Chimaeriformes Callorhynchus callorhynchus
Callorhynchidae
Clase Chondrichthyes Subclase Elasmobranchii Orden Scualiformes Squalus acanthias
Squalidae
Centroscyllium granulatum
Dalatiidae 27
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Orden Torpediniformes Discopyge tschudii
Narcinidae
Orden Rajiformes Dipturus chilensis
Rajidae
Sympterygia lima
Rajidae
Psammobatis scobina
Rajidae
Orden Myliobatiformes Myliobatis chilensis
Myliobatidae
Orden Lamniformes Alopias vulpinus
Alopiidae
Orden Carcharhiniformes Schroederichthys chilensis
Scylliorhinidae
Schroederichthys canescens
Scylliorhinidae
Mustelus mento
Triakidae
Clase Osteichthyes Orden Clupeiformes Sprattus fuegensis
Clupeidae
Strangomera bentincki
Clupeidae
Ethmidium maculatum
Clupeidae
Engraulis ringens
Engraulidae
Orden Cypriniformes Tinca tinca
Cyprinidae
Orden Gobiesociformes Sicyases sanguineus
Gobiesocidae
Gobiesox marmoratus
Gobiesocidae
Orden Ophidiiformes Genypterus chilensis
Ophidiidae
Genypterus maculatus
Ophidiidae
Orden Gadiformes Caelorhynchus aconcagua
Macrouridae
Notophycis marginata marginata
Moridae
Macruronus novaezelandiae magellanicus
Macrouronidae
Merluccius gayi
Merluciidae
Orden Mugliformes Mugil cephalus
Muglidae
Orden Batrachoidiformes
28
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Aphos porosus
JUNIO 2012
Batrachoidiformes
Orden Atheriniformes Odontesthes regia
Atherinopsidae
Notocheirus hubbsi
Notocheiridae
Orden Gasterosteiformes Syngnathus acicularis
Syngnathidae
Leptonotus blainvilleanus
Syngnathidae
Orden Scorpaeniformes Sebastes capensis
Scorpaenidae
Helicolenus lengerichi
Scorpaenidae
Congiopodus peruvianus
Congiopodidae
Normanichthys crockeri
Normanichthyidae
Agonopsis chiloensis
Agonidae
Orden Perciformes Cilus gilberti
Sciaenidae
Stellifer minor
Sciaenidae
Trachurus symmetricus murphyi
Carangidae
Brama australis
Bramidae
Epigonus (Xystramia) crassicaudus
Apogonidae
Prolatilus jugularis
Branchiostegidae
Isacia conceptionis
Haemulidae
Graus nigra
Kyphosidae
Aplodactylus punctatus
Aplodactylidae
Cheilodactylus variegatus
Cheilodactylidae
Mendosoma lineata
Latridae
Chromis crusma
Chromidae
Sindoscopus australis
Dactyloscopidae
Mugiloides chilensis
Mugiloididae
Bovichtus chilensis
Bovichthydae
Paranotothenia angustata
Nototheniidae
Patagonotohen wiltoni
Nototheniidae
Eleginops maclovinus
Eleginosidae
Hypsoblennius sordidus
Blenniidae
Helcogrammoides cunninghami
Tripterygiidae
Myxodes viridis
Clinidae
Myxodes cristatus
Clinidae
29
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Auchenionchus variolosus
Labrisomidae
Calliclinus geniguttatus
Labrisomidae
Calliclinus nudiventris
Labrisomidae
Thyrsites atun
Gempylidae
Gasterochisma melampus
Scombridae
Scomber japonicus
Scombridae
Seriolella violacea
Centrolophidae
Stromateus stellatus
Stromateidae
JUNIO 2012
Orden Pleuronectiformes Paralichthys microps
Paralichthyidae
Hippoglossina macrops
Paralichthyidae
Hippoglossina montemaris
Paralichthyidae
Orden Tetraodontiformes Mola ramsayi
c)
Molidae
Mamíferos marinos
Mamíferos marinos corresponde a una denominación funcional, y que en Chile está representada por dos órdenes: Cetácea (delfines, ballenas, cachalotes, marsopas, zífios y mesoplodontes) y carnívora (nutrias y lobos marinos particularmente). En Chile se han descrito 51 especies de mamíferos marinos, agrupados en tres grupos: cetáceos (ballenas, delfines y marsopas), nutrias y pinnípedos (lobos marinos). La mayoría de las especies presentan una dieta carnívora, en la que pueden incluir peces, cefalópodos (calamares y pulpos), zooplancton (krill) y vertebrados mayores (tortugas, aves y mamíferos marinos). En el caso de las nutrias estas pueden incluir una variedad de otros invertebrados (moluscos y crustáceos especialmente) y en el caso del huillín, huevos y aves continentales. Los mamíferos marinos dependen del mar para su alimentación, actividad que realizan por medio de inmersión o buceo, llevando a cabo la mayoría de las especies una depredación muy activa o, en el caso de las ballenas con barbas, un proceso de filtración activo. La mayoría de las especies son buceadoras pelágicas, donde sus inmersiones no sobrepasan los 200 a 300 metros de profundidad. Otro ejemplo es el cachalote, que es un buceador de gran profundidad, pudiendo sumergirse hasta 3 kilómetros. Esto significa que tienen un importante rol dentro del flujo de nutrientes, pues transportan la materia orgánica con rapidez a la superficie, sin lo cual permanecería en ciclos energéticos de profundidad. Los mamíferos marinos presentes de manera permanente en la zona costera Chaiuhín – Río Bueno, corresponden a la nutria de mar o chungungo (Lontra felina), el lobo marino común (Otaria flavescens), el delfín austral (Lagenorhynchus australis) y chileno (Cephalorhynchus eutropia). De manera temporal, durante primavera y verano es posible observar ballenas azules (Balaenoptera musculus), franca austral (Eubalaena australis), jorobada (Megaptera novaeangliae), cachalote (Physeter macrocephalus) y orcas (Orcinus orca), alimentándose durante algunos días muy cercanas a la costa (Tabla 10).
30
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Tabla 10. Mamíferos marinos registrados en la zona costera Chaihuín – río Bueno. Orden y especie Carnívora Otaria flavescens Lontra felina Cetácea Balaenoptera musculus Megaptera novaeangliae Eubalaena australis Lagenorhynchus australis Cephalorhynchus eutropia Orcinus orca Physeter macrocephalus 3.3.3
Familia
Nombre común
Otaridae Mustelidae
Lobo común Chungungo
Balaenopteridae Balaenopteridae Balaenidae Delphinidae Delphinidae Delphinidae Phiseteridae
Ballena azul Ballena jorobada Ballena franca austral Delfín austral Delfín chileno Orca Cachalote
Algas Marinas
Las algas, son vegetales acuáticos, autótrofos y de variados colores. De acuerdo a lo postulado por Santelices (1989), existe para la costa continental de nuestro país un total de 750 especies de algas marinas bentónicas, las cuales son representativas de 230 géneros que habitan aguas frías, templadas y cálidas. Este autor también cita la presencia para las costas Valdivianas de un total de 71 especies de algas marinas, representando 19 Órdenes. Prospecciones realizadas por Conservación Marina (2006) en el área de la Reserva Costera Valdiviana ubicada en la localidad de Chaihuín, identifican aproximadamente el 80% de las especies descritas para las costas de Valdivia. El número de especies de Clorophyta registradas en el estudio es del 100% de las registradas para nuestras costas; Phaeophyta registra 13 especies de un total de 17; mientras que Rodophyta registra 34 especies de un total de 41. Se registró un total de 60 especies pertenecientes a 21 familias y 17 órdenes. Destacan registros no mencionados en la bibliografía para la costa de Valdivia, como Rhizoclinium ambiguum (Clorophyta: Cladophorales), registro no confirmado de Bossiella chiloensis y Pryonitis albermarlensis (Rodophyta: Cryptonemiales), este último descrito para Chile Central. Se confirma la presencia de Delesseria crasinervia (Rodophyta: Ceramiales), especie registrada para Magallanes y Tierra del Fuego. Con respecto a endemismos, se han registrado un total de tres especies endémicas de Sudamérica, Gelidium chilense, G. rex (Rodophyta: Gellidiales) y Bossiella chiloensis; mientras que se ha registrado la presencia de una especie endémica para Chile, Laurencia chilensis (Rodophyta: Ceramiales) (Tabla 11, Figura 8 y 9).
31
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Tabla 11: Clase, orden, familia y especies de algas identificados para la reserva costera valdiviana, Chaihuín. CHLOROPHYTA Orden y especie Caulerpales Bryopsis plumosa Codium dimorphum Codium fragile Cladophorales Chaetomorpha linum Rhizoclonium ambiguum Ulvales Enteromorpha compressa Enteromorpha intestinalis Enteromorpha linza Enteromorpha proliphera Ulva costata Ulva lactuca Ulva lobata PHAEOPHYTA Dictyosiphonales Adenocystis utricularis Durvillaeales Durvillaea antarctica Ectocarpales Ralfsia confusa Chordiales Chordaria linearis Chordaria magellanica Myrioglea chilensis Scytothamnus fasciculatus Laminares Lessonia nigrescens Macrocystis pyrifera Desmarestiales Desmarestia ligulata Scytosiphonales Colpomenia sinuosa Scitosiphon lomentaria Sphacelariales
Familia Bryopsidacea Codiaceae Codiaceae Cladophoraceae Cladophoraceae Ulvaceae Ulvaceae Ulvaceae Ulvaceae Ulvaceae Ulvaceae Ulvaceae
Punctareaceae Durvillaeaceae Ralfsiaceae Chordariaceae Chordariaceae Chordariaceae Scytothamnaceae Lessoniaceae Lessoniaceae Desmarestiaceae Scytosiphonaceae Scytosiphonaceae
32
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Halopteris funiculares RODOPHYTA Bangiales Porphyra columbina Ceramiales Ballia callitrichia Ceramium stichidiosum Ceramium rubrum Heterosiphonia merenia Heterosiphonia subsecundata Delesseria crassinervia Laurencia chilensis Pterosiphonia dendroidea Cryptonemiales Bossiella chiloensis Corallinna officinalis Pryonitis albermarlensis Prionitis sp Callophylis variegata Gellidiales Gelidium chilense Gelidium lingulatum Gelidium rex Gigartinales Gigartina chamisoi Gigartina skottsbergii Sarcothalia crispata Mazaella laminarioides Hildenbrandiales Hildenbrandia lecanellieri Ahnfelthia durvillaei Ahnfelthia plicata Gymnogongrus disciplinalis Gymogongrus furcellatum Plocamium cartilagineum Trematocarpus dichotomus Rhodymeniales Dendrymenia skottsbergii
JUNIO 2012
Stypocaulaceae
Bangiaceae Ceramiaceae Ceramiaceae Ceramiaceae Dasyaceae Dasyaceae Delesseriaceae Rhodomelaceae Rhodomelaceae Corallinacea Corallinacea Halymeniaceae Halymeniaceae Kallymeniaceae Gelidaceae Gelidaceae Gelidaceae Gigartinaceae Gigartinaceae Gigartinaceae Gigartinaceae Hildenbrandaceae Phyllophoraceae Phyllophoraceae Phyllophoraceae Phyllophoraceae Plocamiacea Sarcodiaceae Rhodymeniaceae 33
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Rhodymenia howeana Nemaliales Chaetangium fastigeatum Nothogenia fastigiata Callophyllis variegata
JUNIO 2012
Rhodymeniaceae Chaetangiaceae Chaetangiaceae Kallymeniaceae
Figura 8: Especies de algas por clase, posibles de encontrar en la Reserva Costera Valdiviana.
Figura 9. Principales ordenes de algas identificadas en la Reserva Costera Valdiviana 34
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.4 Contexto humano 3.4.1
Antecedentes históricos de la zona costera río Chaihuín-río Bueno.
La presencia del ser humano en la zona costera estudiada, de acuerdo a los antecedentes arqueológicos disponibles, podría tener una antigüedad de 5000 años A.P, donde el bosque y el mar han permitido desde entonces y hasta la actualidad, la recolección en el borde costero, la pesca artesanal y la utilización de los recursos del bosque, pilares de la sobrevivencia en el territorio estudiado. Si caminamos por las playas de Chaihuín y Colún, existen diversos sitios arqueológicos que de acuerdo a estudios realizados en la zona (Figura 10). Estos indican que aquí habitaron pueblos que desarrollaron un modo de vida trashumante, movilizándose desde los llanos a la zona costera por los ríos y senderos construidos entre los cerros de la cordillera de la costa en busca de alimentos para complementar su dieta, desarrollando una especializada técnica de caza, centrada en lobos marinos y recolección de algas, mariscos y recursos del bosque contiguo (Adán y Godoy, 2006).
Figura 10.
Vasija de Cerámica, Playa Colún.
(Foto: A. Andrade, CM ONG. Vasija propiedad de Familia Aguayo Railaf.)
Hacia el año 1544, año de fundación de la ciudad de Valdivia, el territorio al sur de Cullamo, actual Corral, estaba habitado y controlado por el pueblo Cunco, descendientes de los primeros habitantes de la costa, quienes eran parte del pueblo mapuche y fueron conocidos con el nombre genérico de Huilliche o gente del sur, abarcando esta denominación a todos los habitantes del territorio comprendido entre el río Toltén hasta Chiloé. Durante el primer período de las colonias españolas (1544- 1598), el territorio comprendido entre Valdivia y el puerto de Corral pasa a control de la corona y se transforma en una zona de clave para el tránsito de productos y mercancías, estableciéndose la primera zona de frontera entre españoles y Cunco. Hacia fines del siglo XVI, los indígenas se alzan contra la colonia española y destruyen las principales ciudades del sur: Osorno, Villarrica y Valdivia, recuperando y manteniendo el control del territorio costero 35
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
hasta mediados del siglo XVII. Posteriormente, en 1645 se pone en marcha una nueva estrategia ideológica, política y militar por parte de la corona española que refunda Valdivia, construyendo una serie de obras militares (fuertes) en Corral, Mancera, Niebla y Amargos, “estableciendo un programa de evangelización, ocupación planificada de territorios y un sistema de negociación con las comunidades bajo la forma de parlamentos” (Adán y Godoy, 2006). La nueva ofensiva española hace que la frontera Cunco Hulliche se retraiga hacia el sur, hasta el Río Bueno, siendo el ambiente bélico de este episodio registrado por cronistas que aluden a las historias del Cacique Millacalquín1, Señor de la Costa, Toqui de Punta Galera, quien convocó a un alzamiento indígena, el que terminó en 1655 con la derrota Cunco Hulliche en el Río Bueno 2. El alzamiento fue anunciado enviando la cabeza de doce españoles a los distintos caciques y repartimientos indígenas, en venganza por el descuartizamiento de tres caciques” (Molina y otros, 2006). Hacia mediados del siglo XIX, con el término de la independencia y la llegada de la República, se inicia un proceso de consolidación del estado nación chileno, el cual tuvo como objetivo integrar todo el territorio mapuche comprendido entre el río Malleco y el río Bío Bío, y desde el río Toltén al sur, desarrollando una estrategia basada en la entrega de grandes extensiones de tierras a colonos europeos (1845-1910) resguardados por tropas del ejército chileno; y la puesta en marcha de una violenta ofensiva militar contra el pueblo mapuche, paradójicamente conocida como Pacificación de la Araucanía (18601883). Las comunidades mapuche sobrevivientes forman reducciones indígenas que se instalan en apartadas zonas de la cordillera de los Andes y de la Costa, siendo un ejemplo de dicho proceso la comunidad de Huiro, “quienes migran desde los llanos de La Unión y se establecen en la zona costera de Hueicolla hacia fines del siglo XIX, tras la llegada de colonos alemanes” (Godoy, 2003). Paralelamente, la llegada de colonos determinó para la región de los Ríos y los Lagos un hito histórico que abre paso a la vida moderna, pues los inmigrantes del viejo continente traen consigo una nueva manera de relación con la naturaleza, dando un fuerte impulso al proceso de industrialización y uso extensivo de los recursos naturales, transformando a la provincia de Valdivia y el puerto de Corral en un gran polo de desarrollo para la zona sur, instalándose industrias de gran envergadura, como los Altos Hornos de Corral, usina de capitales franceses (1913-1958), la Industria Ballenera en San Carlos, entre 19081936 (Figura 11) y el desarrollo de madereras y aserraderos de alerce en diversos puntos de la cordillera de la costa.
1
Para mayor información revisar: Molina, R.,Correa, M., Smith, C., Gainza, A., 2006. Alerceros Hulliches de la Cordillera de la Costa de Osorno. ANDROS Impresores. Santiago de Chile. 2
Es necesario indicar que de acuerdo al trabajo realizado por Alfaro y Godoy (2006), este suceso también se hace presente en la memoria de las comunidades, registrando un relato de suma importancia en la localidad de Huiro.
36
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Figura 11.
JUNIO 2012
Industria Ballenera ubicada en Playa de San Carlos. (Fuente: Colección Particular, Archivo Fotográfico, Dirección Museológica Universidad Austral de Chile.)
La expansión industrial y la bonanza económica de la época transforman al puerto de Corral en un lugar atractivo para la búsqueda de posibilidades laborales, atrayendo a trabajadores de distintas partes del país en busca de oportunidades, quienes se integran a las faenas de trabajo en los distintos rubros. La llegada de estos contingentes no sólo aumentó la población de Corral como centro urbano, sino que formó nuevas poblaciones de trabajadores dedicados a la extracción de bosque nativo, principalmente alerce, en diversos lugares de la cordillera de la costa, como Quitaluto, Colún Alto y el aserradero Cotapos en Chaihuín (Figura 12), mientras las comunidades locales establecen nuevas dinámicas con estos vecinos basadas en el intercambio de los productos extraídos de la siembra y el mar, por otros víveres o mercancías.
Figura 12. Ficha de la Pulpería ubicada en Chaihuín, propiedad de una empresa maderera orientada a la extracción de alerce hacia fines del siglo XIX. (Foto: A. Andrade, CM ONG. Pieza gentileza de Sra. Mirta Railaf Peña.)
37
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Hacia el año 1955, la empresa Altos Hornos pasa a ser administrada por la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP), quienes en 1958 deciden trasladar su industria a Huachipato, produciendo la paralización de la usina (Ramírez, 2004) y con ello una crisis económica en la zona que termina de cimentarse con el gran terremoto de 1960, que deja en escombros a Valdivia, Corral y todas las comunidades costeras. La mayoría de los obreros se retiran a otros lugares prósperos en trabajo, y son las familias mapuches en su mayoría las que se mantienen en sus comunidades habitando la costa, pero ahora, compartiendo la vida junto a otras familias de obreros que deciden quedarse y armar vida en estas tierras, determinando la constitución actual de las comunidades costeras. Los años venideros son muy duros, las familias deben reconstruir sus vidas tras las pérdidas económicas y en muchos casos, familiares con la partida de seres queridos arrebatados por la furia del mar. Luego del desastre, se ponen en marcha diversas estrategias de apoyo a las comunidades costeras, entre ellas la recordada Cooperativa Valdivia Limitada, una cooperativa de Pescadores Artesanales que desde 1962 comienza a desarrollar desde Caleta Amargos una experiencia de economía solidaria que permitió articular a los pescadores de la costa valdiviana, posicionándose en el mercado de mejor manera, reponiendo infraestructura, permitiendo el acceso a nuevas tecnologías (como los primeros motores “lister” o motor fuera de borda), y una serie de beneficios para sus familias. El impacto de esta cooperativa se hace extensivo hasta la zona de Huiro y Chaihuín, donde pescadores de estos sectores se incorporan a dicha institución, absorbiendo el nuevo flujo de información sobre las nuevas tecnologías para el trabajo en el mar, motivando la adquisición de motores marinos y trajes de buzo rana que impulsan una nueva manera de trabajo en el mar, posicionando desde entonces esta actividad como la principal entre las comunidades costeras estudiadas. De esta manera, la Pesca Artesanal se transforma en salvavidas en tiempos de crisis para todas las familias del sector costero durante la década del 60’ y el 70’, viviendo un tiempo de bonanza en la extracción de recursos del mar, que en la década de los 80’ experimenta su máximo apogeo con la fiebre del loco y la macha; pero al mismo tiempo comienza a evidenciarse los primeros síntomas de crisis en el área tras la sobreexplotación de recursos por la fuerte entrada de la Pesca Industrial, y las mismas prácticas de la Pesca Artesanal, donde se reconoce la sobreexplotación para responder a la alta demanda del mercado. En paralelo a la situación vivida por la Pesca Artesanal, las comunidades de la costa, desde Amargo a Huiro comenzaran a enfrentar una segunda situación de crisis: la paulatina inserción del modelo forestal de sustitución de especies. Para el caso de Chaihuín por ejemplo, aparece desde 1950 la empresa forestal BIMA quienes inician una extensiva explotación maderera, exterminando el alerce en los fundos Chaihuín y Quitaluto, extendiendo su actividad hasta mediados de los 70’ (Ramírez, 2004). A su vez, el fundo que abarca desde el río Chaihuín hasta el río Bueno por el sur, es entregado en el proceso de colonización a una condesa francesa, Marie Therese Lebaudy, cuya sucesión a fines de los 50 vende a la Soc. Quilapán, en manos del español José Gonzáles, instalándose las faenas de forestal BIMA, la cual vende en 1988 a Forestal Terranova, del consorcio CAP inversiones. Esta última empresa impulsa un modelo de sustitución de bosque nativo por especies exóticas, principalmente eucalipto (Godoy: 2003; Ramírez: 2004), modelo que es continuado desde 38
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
el año 1995 por Forestal Bosques S.A, propiedad de los hermanos Carlos y Guillermo Montt (Ramírez, 2004), quienes intensifican la sustitución de bosque nativo a partir de tala rasa y grandes quemas en la cordillera de la costa, siendo denunciados por las comunidades y organismos ecologistas, determinando que CONAF el año 2000 inicie una causa judicial por daño ambiental por corta ilegal y quema de 450 ha. de bosque nativo, sancionándose con una multa de 450 millones de pesos (Figura 13). Finalmente, el año 2002, la empresa quiebra y salen a remate los predios de Chaihuín y Venecia.
Figura 13.
Tala y roza del Bosque Nativo en Comunidad de Chaihuín. (Fotografías gentileza de Familia Aguayo, Chaihuín)
De este duro proceso, las comunidades vieron afectada toda su forma de vida, enfrentando duros momentos de conflicto por la tenencia de la tierra, como es el caso de Huiro y algunas familias de Chaihuín, evidenciando en sus territorios graves impactos ambientales producto de las faenas forestales. Esta situación concluye hacia principios de la década del 2000, como veremos a continuación. El año 2002 se regulariza la tenencia de la tierra para las familias de Chaihuín y Huiro. Hacia el año 2003, los fundos Chaihuín-Venecia son adquiridos por The Nature Conservancy Inc., quienes crean hacia el lado sur del río Chaihuín la Reserva Costera Valdiviana, cambiando el modelo forestal de sustitución de especies, por un modelo de conservación del Bosque Nativo sobreviviente en la zona. Mientras el fundo Quitaluto, hacia el norte del río Chaihuín, se ha transformado desde el año 2010 en el nuevo Parque Nacional Alerce Costero. A partir del recorrido histórico anterior, podemos indicar que el territorio costero hoy a nivel terrestre tiene una vocación de protección y conservación de la naturaleza, donde las comunidades se encuentran rodeadas de áreas protegidas, lo que levanta nuevos desafíos para los habitantes de la zona, los actores públicos, actores privados y ONG: Cómo hacer que un modelo de conservación de la naturaleza impacte positivamente la calidad de vida de las comunidades aledañas, considerando además su participación activa en el proceso?. Tema en constante desarrollo y donde recientemente el estado, a partir de su Estrategia Regional de Desarrollo 2009-2019, hizo explícita en su política el impulsar un proceso de desarrollo sustentable en esta zona. 39
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Además de esta situación en el ambiente terrestre, se suma la preocupación por asegurar la protección de los espacios marinos aledaños, donde desde la misma comunidad local, como el caso de las comunidades indígenas de Huiro, la ONG Conservación Marina, los Sindicatos de Pescadores administradores de Áreas de Manejo en la costa y últimamente la Reserva Costera Valdiviana, se manifiesta una preocupación por asegurar el patrimonio natural marino de este zona, más aún cuando surgen manifiestas presiones desde el rubro empresarial (salmoneras, hidroeléctricas) de instalar proyectos productivos invasivos en esta zona. 3.4.2
Asentamientos humanos permanentes
La zona de estudio Río Chaihuín- río Bueno alberga 5 asentamientos humanos permanentes, los cuales se concentran en la zona cercana al río Chaihuín, pero cuya influencia se extiende por todo el borde costero estudiado debido al desarrollo de distintas actividades productivas y socio-culturales asociadas al uso del borde costero (recolección de orilla, pesca artesanal, actividades religiosas, recreación) desde tiempos prehispánicos, tal como se señala en los antecedentes históricos. Estos asentamientos son, de norte a sur: Huape, Chaihuín, Cadillal Alto, Cadillal Bajo, Huiro y hacía el extremo sur, Hueicolla. (Figura 14).
Figura 14. Asentamientos Humanos permanentes en zona costera Río Chaihuín-Río Bueno 40
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.4.2.1 Comunidad de Huape Antecedentes Demográficos Huape se encuentra a 17 Km. de Corral y limita con el Parque Nacional Alerce Costero por el este, el mar pacífico al oeste, la localidad de Los Liles por el norte y Chaihuín por el sur, a 7 km. de distancia. El acceso a la localidad se realiza por la ruta costera, donde la mayoría de las personas utilizan el sistema de locomoción colectiva que diariamente une Corral con Chaihuín en tres horarios, mañana, medio día y tarde. La localidad de Huape cuenta con una población de 233 personas, de las cuales 136 son hombres y 97 son mujeres (Figura 15).
Distribución de población por género, comunidad de Huape.
41% %Hombres %Mujeres 59%
Figura 15. Distribución de población por género, comunidad de Huape. Elaboración propia en base a datos Censo 2002.
Un segundo dato interesante, es que en la comunidad existe un 21,1% de niños, lo que indica un índice de natalidad positivo para el sector, mientras un 23,96% es población joven (entre 15-30 años). El índice más alto de población por edad lo ocupa la población adulta, con una representación de un 38,17%, mientras los adultos mayores alcanzan un 16,77 % (Figura 16). Distribución de población por edad, comunidad de Huape.
16.77%
21.10% 23.96%
38.17%
Niños
Figura 16.
Jóvenes
Adultos
Adultos Mayores
Distribución de Población por edad, comunidad de Huape. 41
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Los índices educacionales para la comunidad indican que un 63,10 % ha cursado la enseñanza básica incompleta, 11,5 % alcanza la enseñanza media y sólo un 3,6% accede a una formación técnico-profesional (Figura 17). En el sector existe una escuela unidocente, con formación hasta 6° de enseñanza básica, debiéndose trasladar al pueblo de Corral los alumnos que quieran continuar estudios. Indice de Escolaridad comunidad de Huape. 3.60% 11.50% 21.80% 63.10%
Básica incompleta
Básica completa
Enseñanza Media
Técnico Profesional
Figura 17. Índice de escolaridad, comunidad de Huape. (Elaboración propia en base a Censo 2002.)
Respecto a los índices de pobreza presentes en el territorio, de acuerdo a la Ficha de Protección Social (2009), en Huape existen 55 núcleos familiares, de los cuales un 25% vive en la indigencia y un 58% en la pobreza, lo que posiciona a dicha comunidad como el sector con más altos índices de vulnerabilidad social entre las comunidades costeras, determinando que más de un 80 % de la población perciben ingresos que no superan los $ 31.756 (Mideplan, 2008) (Figura 18). Índice de pobreza, com unidad de Huape (Ficha protección social, 2009)
17%
25%
58%
indigent e
pobre
no pobre
Figura 18. Índice de pobreza, comunidad de Huape. (Elaboración propia, datos Ficha de Protección Social, 2009.)
42
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Acceso a Servicios Básicos En cuanto al acceso a servicios básico, la comunidad cuenta con luz eléctrica, una red de agua potable rural, telefonía rural y desde hace seis meses, telefonía celular y acceso a internet. Un 72 % de la población cuenta con servicios higiénicos conectados a un sistema de fosa séptica, mientras un 24% mantiene un cajón sobre pozo negro (Censo 2002). El acceso a servicios de salud se realiza en la Posta de Salud Rural de Huape, la cual cuenta con la presencia de un auxiliar paramédico del sector y rondas médicas 1 vez al mes. En cuanto a servicios administrativos, carabineros y de bomberos, la comunidad carece de infraestructura y personal especializado, dependiendo directamente de los servicios ubicados en el pueblo de Corral. Propiedad de la Tierra Huape es una comunidad cuyos predios se distribuyen entre el borde costero y el Fundo Quitaluto, actual Parque Nacional Alerce Costero. La mayoría de los habitantes cuentan con títulos de dominio, tras un proceso de regularización de tierras impulsado desde el fisco, donde se reconoció la tenencia de tierra entre las familias vivientes en las comunidades de Cadillal Alto, Cadillal Bajo, Chaihuín y Huape, hacia 1962. Tras este proceso, no han existido nuevos proceso de regularización de tierras o desarrollo de posesión efectiva entre herederos, siendo una situación pendiente la regularización de propiedades entre las nuevas generaciones, al igual que en la comunidad vecina de Chaihuín. Principales Actividades Económicas La principal actividad económica en la comunidad de Huape es la pesca artesanal y desde estos últimos 10 años, la recolección de orilla, debido a la alta demanda para exportación de especies como la luga y el tinilhue, la cual se vende a intermediarios que acuden al sector. En Huape existen dos áreas de manejo administradas por el Sindicato de Pescadores de Huape, y una caleta de pescadores reconocida por el Ministerio de Defensa (1998). Dicha caleta es utilizada por el Sindicato de Pescadores del sector y actualmente está en tramitación la concesión oficial por parte de la autoridad marítima a dicho sindicato. Los ingresos de los pescadores artesanales se constituyen principalmente de la extracción del loco, recurso bentónico trabajado en las áreas de manejo, el cual se extrae una vez al año, y su aporte económico se distribuye entre los 12 meses del año, siendo aproximadamente de $80.000 mensuales el ingreso que genera a un pescador esta actividad (Díaz y Solari, 2007). Este ingreso se complementa con la extracción de especies pelágicas (sierra, robálo, congrio, etc.) destinadas principalmente al autoconsumo y la venta a intermediarios que acuden al sector. Una segunda actividad productiva en el sector es la extracción forestal, la cual se realiza en algunas zonas del Fundo Quitaluto y la franja fiscal aledaña a la Reserva Costera Valdiviana principalmente, pues los predios de los comuneros no cuentan con recursos forestales, teniendo como punto de comercialización el 43
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
puerto de Corral. Esta situación en la actualidad es una encrucijada para la comunidad, pues hace poco menos de un año Quitaluto es propiedad de CONAF y se ha transformado en el nuevo Parque Nacional Alerce Costero, estando prohibida la extracción forestal en la zona, implementándose en la actualidad una sistema de vigilancia orientado a eliminar la extracción de recursos boscosos en dicho espacio. Además de los dos rubros económicos anteriormente descritos, base de la economía local, los ingresos familiares se complementan con el desarrollo de trabajos esporádicos principalmente realizado por hombres, quienes se trasladan a otras regiones del país para emplearse en actividades de buceo en la industria salmonera u obreros en las zonas urbanas. El desarrollo de actividades ganaderas y agrícolas están destinadas principalmente al autoconsumo, mientras el desarrollo del rubro turístico en Huape es incipiente, existiendo sólo un emprendimiento, el restaurante Pesca Sur, que incorpora a 5 familias del sector. Organizaciones Sociales Del total de las organizaciones presentes en la comunidad de Huape, la mas convocante es el Sindicato de Pescadores, quien integra alrededor de 42 socios y mantiene una actividad constante motivados por el trabajo en las algas y el área de manejo, mientras la Junta de Vecinos, si bien integra a una parte importante de la comunidad, no mantiene actividades de reunión constantes, ni ha desarrollado actividades en el último tiempo. Las demás organizaciones integran a un número reducido de participantes, y sus actividades también son esporádicas, con excepción de la agrupación Lafken Mapu, quienes mantienen una actividad constante asociada a un emprendimiento productivo: son 4 socios encargadas del restorant Pesca Sur (Tabla 12). Tabla 12. Organizaciones sociales presentes en la comunidad de Huape Organización Sindicato de Pescadores de Huape Agrupación Lafken Mapu Comité de Salud Rural Club Deportivo Tornamar Junta de Vecinos Nueva Esperanza AGRUCAM Red de Turismo Rural
Dirigentes Alberto Delgado, Presidente Mariza Muñoz, Presidenta Ángela Silva, Presidenta Julio Vera, Presidente Alberto Delgado
Estado Activo (Receso en verano) Activa Activo Activo En receso
Mariza Muñoz Ángela Silva
Activa Inactiva
44
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.4.2.2 Comunidad de Chaihuín Antecedentes Demográficos Chaihuín se encuentra ubicado a 28 km. al sur del centro urbano de Corral. Los límites del asentamiento van desde el sector Aguas Buenas hasta el sector El Apestado, limitando con la localidad de Huiro por la costa, la RCV hacia el este y el fundo Quitaluto, actual Parque Nacional Alerce Costero. El acceso a la comunidad se realiza por la carretera costera, contando con un servicio de transporte que considera de 2 a 3 salidas Chaihuín–Corral, de Lunes a Viernes de manera estable, y 1 salida diaria los fines de semana, situación que varía en época estival aumentando las salidas producto del aumento en la visita de turistas. Chaihuín es habitado por 302 personas aproximadamente, de las cuales 164 son Hombres y 138 son Mujeres (Posta Chaihuín, 2009), correspondiendo a un 54% y un 46% de representación respectivamente (Figura 19).
Distribución de población por género, com unidad de Chaihuín.
46%
54%
%hombres
%mujeres
Figura 19. Distribución de población por género, comunidad de Chaihuín. Elaboración propia, datos Ficha de Protección Social, 2009.
La mayoría de la población corresponde a adultos de entre 30 y 45 años, representando un 45,69 % de la población, mientras existen importantes cifras respecto a la población joven y niños: un 23,5 % de población son jóvenes de 15 a 29 años, y un 18,54 % son niños (0-14 años), mientras la población de adultos mayores se fija en un 11,58 % (Figura 20).
45
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Distribución de población por edad Localidad de Chaihuín
11.58%
18.54% 23.50%
45.69%
Niños
Jóvenes
Adultos
Tercera edad
Figura 20. Distribución etárea de la población de la localidad de Chaihuín. Elaboración propia en base a datos Posta Chaihuín (2009).
Si bien estos datos dan cuenta de una importante presencia de población joven, es reconocido dentro de la comunidad la alta migración de este grupo de jóvenes hacia las zonas urbanas de Corral y Valdivia, así como a otras regiones del país en busca de oportunidades laborales. Los índices de escolaridad para el sector de Chaihuín indican que un 50,06 % de la población ha cursado la enseñanza básica incompleta, un 25,72 % ha completado la educación primaria y un 19,41 % alcanza la enseñanza media, mientras sólo un 3,76% acceden a formación técnico-profesional, siendo las generaciones jóvenes entre 15 y 30 años las que han alcanzado los niveles más altos de escolaridad (Censo 2002) (Figura 21).
Indíce de escolaridad localidad de Chaihuín
3.76% 1.02% 19.41% 50.06% 25.72%
analfabetos
basica incompleta
enseñanza media
tecnico-profesional
basica completa
Figura 21. Índice de escolaridad de la población de Chaihuín. Elaboración propia en base a datos Censo 2002.
46
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
De acuerdo a la Ficha de Protección Social (2008) el número de familias presentes en Chaihuín es de 81 núcleos, donde un 14,83% vive en condiciones de indigencia y un 66,06 % vive en condiciones de pobreza, mientras un 19,11 % califica como no pobre, o sobre la línea de pobreza, donde una de las variables que determinan esta condición es el nivel de ingreso fijado en $ 31.756 (Mideplan, 2008), lo que implica que el 81% de la población percibe menos de este ingreso monetario mensual (Figura 22).
Indice de pobreza, com unidad de Chaihuín (Ficha de protección social, 2009)
15%
19%
66%
indigent e
pobre
no pobre
Figura 22. Índice de pobreza, comunidad de Chaihuín. Elaboración propia en base Ficha de Protección Social 2009.
Ante estos datos oficiales desde el Municipio de Corral y el Ministerio de Planificación, es necesario advertir que esta medición sólo integra ingresos constantes como salarios o pensiones, y no considera ingresos estacionales o los aportes que las actividades de subsistencia, como la agricultura, la ganadería y la pesca para autoconsumo aportan a la economía familiar, debiendo considerar este sesgo al momento de interpretarlos. Acceso a Servicios Básicos. La comunidad de Chaihuín cuenta con un Sistema de Transporte Público el cual dispone de 3 salidas Chaihuín- Corral de Lunes a Viernes, mientras los fines de semana se vuelven inestables. Situación que se transforma en época estival al haber mayor número de salida debido a la alta presencia de turistas en el período Diciembre a Abril. En Chaihuín existe acceso a telefonía rural, celular e internet, esto último desde el año 2010, además de la presencia de radio banda marina para comunicación entre las embarcaciones de la comunidad, los marinos y sus familias. En el ámbito educacional, Chaihuín cuenta con una escuela multidocente que otorga educación hasta 7° año. Posteriormente los alumnos deben trasladarse a los establecimientos de Corral, accediendo a un sistema de colocación familiar que debe ser tramitado por cada familia en el departamento social de la Municipalidad de Corral, donde los niños se alojan en hogares de distintas familias de Corral. La continuidad de estudios para los habitantes de Chaihuín se realiza en el liceo polivalente de Corral o en casos excepcionales en Valdivia.
47
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
En cuanto a los servicios de Salud Pública, en Chaihuín existe una Posta Rural emplazada junto a la escuela, la cual cuenta con una técnico paramédico de planta y la realización de rondas médicas una vez al mes. Esta posta recibe las consultas de las localidades de Huiro, Cadillal Alto, Cadillal Bajo y Chaihuín. Para casos de gravedad o emergencia se debe realizar el traslado del enfermo desde Chaihuín hacia Corral. Es necesario indicar que la comunidad manifestó, en cuanto al servicio de la posta, que debido a la alta demanda en temporada estival con la llegada de turistas, es necesario un segundo turno que mantenga disponibles los servicios luego de las 17.00 hrs. Respecto a la disponibilidad de servicios higiénicos, un 83% se encuentra conectado a un sistema de fosa séptica, mientras un 17 % declara utilizar cajón sobre pozo negro (Censo 2002). El total de la población se encuentra conectada a la red de luz pública, mientras el acceso al agua es a través de puntos de captación en 6 esteros: Agua Buena, Agua Verde, Estero Don Goro, La Mina, Sta. Elena, y Estero Los Potrillos, los cuales abastecen a la escuela, el terminal de buses, la posta y los vecinos. Actualmente se está implementando un proyecto para implementar un Sistema de Agua Potable Rural, que pretende estar instalado y funcionando durante el próximo año 2012. En cuanto a servicios administrativos, carabineros y de bomberos, la comunidad carece de infraestructura y personal especializado, dependiendo de los servicios ubicados en Corral. Propiedad de la Tierra La comunidad de Chaihuín reúne a 81 familias que comparten 22 propiedades distribuidas por el borde costero de norte a sur, y hasta la desembocadura del río del mismo nombre, colindando con el Fundo Quitaluto, actual Parque Nacional Alerce Costero. Estas propiedades fueron entregadas por el fisco, tras un proceso de regularización de tierras tras el terremoto de 1960. En la actualidad, cada predio es compartido por 4 familias aproximadamente, las cuales en su mayoría, no han realizado la posesión efectiva sobre los terrenos que utilizan, estando pendientes los procesos de regularización en la tenencia de la tierra entre la mayoría de los habitantes de la comunidad. Economía Local Del total de población adulta y laboralmente activa en la comunidad de Chaihuín, un 30,43 % está asociada al Sindicato de Pescadores de Chaihuín, siendo la pesca artesanal una de las principales actividades económicas desarrolladas en la comunidad (Godoy 2003, Díaz 2006). Los ingresos percibidos por el Sindicato de Chaihuín se componen principalmente de las ganancias obtenidas de la extracción de choro maltón, la cual alcanza aproximadamente $70.000 pesos mensuales por socio, y en segundo lugar, las faenas de extracción de loco, la cual se realiza una vez al año y genera ganancias que alcanzan aproximadamente $40.000 por socio mensualmente, cifra que es muy variable de un año a otro, por los vaivenes del mercado internacional que de definen el precio de compra que instalan las empresas exportadoras que controlan el mercado de este molusco. La extracción de especies pelágicas (Corvina, Congrio, Sierra, Robálo) se orienta principalmente la autoconsumo y la venta local. La mayoría de las familias de Chaihuín realizan una actividad ganadera menor (gallinas, chanchos, ovejas) y actividades agrícolas destinadas ambas al autoconsumo. La extracción de leña se realiza en sus mismos predios, o se compra a vendedores provenientes del sector de Huape y Huiro. 48
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
En cuanto al rubro turístico, Chaihuín reúne el mayor número de emprendimientos ligados a esta actividad, existiendo dos restoranes con gastronomía típica, una hostería, 20 cabañas, 3 camping, 3 puestos de comercialización de productos locales propiedad del sindicato de pescadores (artesanía, mermeladas, choros de Chaihuín) y un centro cultural, donde también se ofrecen al turista productos locales y artesanías. Es un rubro donde las mujeres tienen una importante presencia, permitiendo la generación de un nuevo aporte monetario a la economía del hogar durante la temporada estival. Por último, es necesario indicar que existe un gran número de personas, principalmente hombres, que migran hacia otras zonas del país para incorporarse en faenas industriales, principalmente salmoneras en la X, XI y XII regiones. Organizaciones Sociales Chaihuín concentra la mayor cantidad de organizaciones activas de las comunidades costeras, ya que es el sector más poblado, con mejor condiciones de accesibilidad en términos de transporte y comunicaciones y con un reconocimiento regional como zona turística (Tabla 13). Tabla 13. Organizaciones sociales presentes en el territorio. Organización Dirigentes 1. Sindicato de Pescadores de Juvenal Triviños, Presidente Chaihuín 2. Comunidad Mapuche Lafken Margarita Huala Kuyen Mapu de Chaihuín 3. Junta de Vecinos Vista Hermosa Guillermo Gonzáles, Presidente 4. Comité de Agua Potable Rural Leonardo Díaz Presidente 5. Agrupación de Mujeres Georgina Ponce, Presidenta Productoras de Hortalizas 6. Comité de Defensa del Río Enrique Gonzáles, Presidente Chaihuín 7. Club Deportivo Cóndor. Elías Maripane, Presidente
Estado Activo
8. Agrupación de Mujeres Fondo Elba Millar, Presidenta. Marino
Activa
Activo Activa Activa Activa Activa Activo
Las organizaciones más representativas de la comunidad son la Junta de Vecinos y el Sindicato de Chaihuín, quienes convocan a la mayoría de la comunidad y realizan constantemente actividades vinculadas a la vida social y productiva. Una segunda organización a tener en consideración es el Club Deportivo Cóndor, que congrega a los jóvenes del sector en torno a la realización de actividades deportivas y sociales, principalmente en temporada estival, siendo muy importante sur rol para la juventud, al ser un grupo que se encuentra en 49
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
una situación de transición entre la finalización del proceso de formación educacional, y el mundo del trabajo, siendo este el único espacio donde este grupo pueden integrarse de manera organizada y socializar de manera grupal entre pares y con otros miembros de la comunidad, como dirigentes deportivos y sociales (el sindicato de pescadores tiene estrictas normas de ingreso, donde el principal escollo es la existencia de una alta cuota monetaria, al ser una organizaciones de carácter productivo; mientras la Junta de Vecinos no ha podido motivar la participación constante de este grupo etáreo). Por último, la formación reciente de la Comunidad Indígena de Chaihuín, busca instalarse como una organización cultural, de carácter social y productivo, con énfasis en la valoración y rescate de la cultura mapuche en esta zona de la costa, y la captación de financiamiento que permita dar curso a iniciativas colectivas productivas, en el marco de las políticas públicas estatales que apoyan el desarrollo de los pueblos originarios. 3.4.2.3 Cadillal bajo La comunidad de Cadillal Bajo se encuentra a 5 Km. de Chaihuín, hacia el interior del río del mismo nombre, dirección este. Los límites de la comunidad son, desde la propiedad de Heraldo Gonzáles, sector Vuelta Zorra, hasta el estero Aguas Malas. Colinda con la localidad de Chaihuín por el oeste, por el norte el Fundo Quitaluto, actual Parque Nacional Valdivia, y por el sur, la ribera del Río Chaihuín. El acceso a la localidad se realiza por vía fluvial o por un camino vecinal, el cual fue habilitado y es mantenido por los mismos vecinos. Antecedentes Demográficos Cadillal Alto es habitado por un total de 14 comuneros, 11 hombres y 3 mujeres, los cuales conforman un total de 6 familias (Ficha de Protección Social, 2009). La característica demográfica mas relevante indica que el 50% de la población es adulta (30-65 años), existiendo además 2 niños y dos ancianos. Los índices de la escolaridad para el sector indican que la mayoría de la población ha cursado la enseñanza básica incompleta, un 29 % ha cursado la enseñanza básica completa y un 18 % accede a la enseñanza media (Posta Chaihuín, 2009). Es necesario indicar que la mayoría de las personas que accede a la enseñanza media corresponde a la población joven de la comunidad (15-30 años), mientras los niveles de analfabetismo y enseñanza básica incompletan corresponden a adultos de entre 45 y 64 años y personas de la tercera edad (Figura 23).
50
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Indice de escolaridad Cadillal Bajo (Datos Posta Chaihuín, 2009)
18%
29%
12% 41%
BASICA COMPLETA
BASICA INCOMPLETA
ANALFABETOS
ENSEÑANZA MEDIA
Figura 23. Escolaridad de la población de la localidad de Cadillal Bajo. Elaboración propia en base a Censo 2002.
De acuerdo a la Ficha de Protección Social (2009), de las 6 familias presentes en Cadillal Bajo, un 83,3 % de la población vive en condiciones de pobreza. Lo que implica que más de un 80 % de las familias perciben ingresos que no superan los $ 31.756 (Mideplan, 2008). Es necesario indicar, que en la mayoría de los sectores rurales, así como en Cadillal Bajo, los ingresos monetarios que generan las familias son complementados con la producción agrícola y ganadera para autoconsumo, lo que les permiten abastecerse de los alimentos necesarios para la sobrevivencia. Acceso a Servicios Básicos Cadillal Bajo se conecta a otros sectores del territorio por medio de un camino vecinal de difícil acceso, el cual es mantenido por los mismos vecinos y se une al camino principal Cadillal Alto-Chaihuín. La ausencia de transporte público hacia el sector, hace que la mayoría de las familias se movilicen por medio de embarcaciones menores por el río. Sólo una familia cuenta con una camioneta que transita frecuentemente por el camino vecinal. Cadillal Bajo no cuenta con ningún sistema comunicacional, tampoco existen establecimientos educacionales o servicios de salud pública, por lo que la comunidad debe movilizarse hacia Chaihuín para acceder a educación, atención en la posta y acceso a telefonía rural. El acceso a agua potable se realiza a partir de 4 puntos de captación de agua, los cuales están integrados a una red de agua potable rural. No existe conexión a luz eléctrica. En cuanto a infraestructura sanitaria, 4 de las 6 familias cuentan con baño al interior de las viviendas conectadas a fosa séptica, las demás cuentan con un baño al exterior de sus hogares, conectados a un pozo negro. Propiedad de la Tierra La comunidad de Cadillal Alto es un asentamiento emplazado a orillas del río Chaihuín y colinda con el Parque Nacional Alerce Costero. De las 6 familias que habitan el sector, tres cuentan con propiedad de sus tierras, mientras las familias Cárdenas Mira, Cárdenas Cárdenas y Figueroa Cárdenas, ocupantes 51
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
durante 40 años se encuentran regularizando la tenencia de sus propiedades, tras una cuerdo con Bienes Nacionales y Conaf el año 2009, antes de la creación del Parque Nacional, donde se logró gestionar la entrega de los terrenos ocupados las familias. Principales Actividades Económicas Cadillal Bajo tienen una economía basada en las actividades ganaderas, a través de la tenencia de ganado vacuno, bovino y porcino destinado a la venta. No generan otros productos como leche o queso para su comercialización. Además, se desarrollan actividades agrícolas y recolección de frutos silvestres, todo destinado al autoconsumo. Organizaciones Sociales La única organización social del sector es el Comité de Adelanto de Cadillal Bajo, constituido el año 2000, con el fin de realizar acciones para el mejoramiento de la condición de vida de la localidad, principalmente mejorar los servicios básicos y superar la condición de aislamiento en la que vive el sector. Es una organización con personalidad jurídica al día, formada por 8 vecinos, principalmente adultos, ya que los 3 jóvenes de la comunidad se encuentran trabajando fuera del sector 3.4.2.4 Cadillal alto La comunidad de Cadillal Alto se encuentra a 7 Km. de Chaihuín, hacia el interior del río del mismo nombre, dirección este. Los límites de la comunidad son desde el estero Aguas Malas hasta el Estero Correntoso, este último ubicado en la propiedad de Augusto Dimter, último habitante del río Chaihuín, y colinda con el Parque Nacional Alerce Costero. El acceso a la localidad se realiza por vía fluvial, o en período estival, por un camino de tierra de 5 mt de ancho, de muy difícil condición. Antecedentes Demográficos Existe una población total de 32 personas, 12 mujeres y 20 hombres, los cuales se organizan en 9 núcleos familiares (Posta Chaihuín, 2009). La población adulta (30-60 años) es la más representativa, con una presencia de 48 %, mientras la población joven (15-30 años) y la tercera edad (65 y más) ascienden ambas a un 23,1% de la población total (Posta Chaihuín, 2009), lo que implica un índice de crecimiento negativo y un progresivo envejecimiento de la comunidad (Figura 24).
52
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Distribución de Población por Edad Localidad de Cadilla Alto (Posta Chaihuín, 2009)
6%
23%
23%
48%
Niños
Jóvenes
Adultos
Adultos Mayores
Figura 24. Distribución etárea de la población de Cadillal Alto. Elaboración propia en base a Censo 2002.
Los índices de la escolaridad para el sector indican que la mayoría de la población ha cursado la enseñanza básica incompleta, nivel representado principalmente por la población adulta y adulta mayor del sector, al igual que los casos de analfabetismo (Figura 25). Esta situación cambia en el caso de la población joven (15-30 años), donde todos han alcanzado la enseñanza básica y media (Posta Chaihuín, 2009).
Indice de escolaridad Localidad de Cadillal Alto (Posta Chaihuín,2009)
21%
27%
6% 46%
BASICA COMPLETA ANALFABETOS
BASICA INCOMPLETA ENSEÑANZA MEDIA
Figura 25. Escolaridad de la población de Cadillal Alto Elaboración propia en base a Censo 2002.
De acuerdo a la Ficha de Protección Social (2009), un 22,2% de la población presente en Cadillal Alto se encuentra viviendo en la indigencia, y un 55,5% vive en la pobreza. Estos datos revelan que la mayoría de las familias del sector viven con un ingreso de $31.756 para la línea de pobreza y $18.146 para la línea de indigencia, cortes definidos por Mideplan (2008). Si se considera que la canasta básica familiar para la zona rural asciende a $29.473, un 22,2% de la comunidad no alcanzaría a cubrir las necesidades alimentarias mínimas de acuerdo a los ingresos monetarios generados por cada grupo. Esta situación se vincula a lo 53
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
expuesto anteriormente, donde las carencias evidenciadas en términos monetarios son complementadas a partir de la producción agrícola y ganadera orientada al autoconsumo. Acceso a Servicios Básicos Cadillal Alto no cuenta con un sistema de transporte público, por lo que la localidad se moviliza por sus propios medios, principalmente embarcaciones menores (lanchas con remo o a motor), caballos y en el caso de una familia, camioneta. La comunidad se comunica a través de un sistema de radio, la cual sitúa su radio base en la Reserva Costera Valdiviana (Chaihuín) y en las casas de Don Omar Gonzáles y Augusto Dimter (Cad.Alto), existiendo un par de móviles en casas de otros vecinos. No existe señal de celular, internet o red telefónica. En la comunidad no hay establecimientos educacionales, lo que exige el traslado de los escolares hacia Corral, pues si bien la escuela de Chaihuín es cercana, no cuenta con un internado donde pudieran alojarse los alumnos, debido a las complicaciones en el transporte, sobre todo en época de invierno. En cuanto al acceso a salud pública, no existe estación médico rural o ronda médica, debiendo trasladarse a la Posta Rural de Chaihuín. Cadillal Alto no cuenta con luz eléctrica. El acceso a agua se realiza a partir de la conexión a puntos de captación de agua (esteros). En cuanto a la infraestructura sanitaria, la mayoría de las familias cuentan con baño al interior de las viviendas, de los cuales 3 hogares se conectan a fosas sépticas y 6 casos a un pozo negro. Propiedad de la Tierra La comunidad de Cadillal Alto es un asentamiento emplazado a orillas del río Chaihuín. Las 9 familias que habitan este territorio cuentan con títulos de dominio de sus predios, pero en el caso de Omar Gonzáles, Ricardo Díaz, Teodoro Railaf Reyes y Arturo Railaf Huala, la propiedad del predio donde habitan se encuentra a nombre de los cuatro comuneros, sin especificar límites. Es necesario indicar que los terrenos ocupados por la comunidad sufren de grandes inundaciones por la subida del río Chaihuín en época de invierno, lo que ha determinado que se utilice parte del Fundo Quitaluto para el desarrollo de una invernada ganadera entre los meses de Mayo a Noviembre. Tras un proceso de negociación el año 2009, entre la comunidad, Bienes Nacionales y CONAF, se determinó la entrega de 350 ha. colindantes al Parque Nacional Alerce Costero, en comodato a nombre del Comité de Adelanto de Cadillal Alto, espacio de terreno que permitirá continuar con el desarrollo de invernadas ganaderas, proceso que aún se mantiene en curso. Principales actividades económicas De acuerdo a los datos obtenido en terreno, así como los estudios realizados en la zona (Barbet, 2008 y Godoy, 2003) podemos indicar que la economía local se sustenta únicamente en la actividad ganadera, a través de la tenencia de ganado vacuno destinado a la producción de leche, queso, y la venta de terneros por una temporada de 5 meses, desde Noviembre a Marzo, cuyos ingresos se dividen en los 12 meses del año. La comercialización del queso y la leche se realiza a través de la venta directa por parte de los comuneros en Chaihuín o Corral, mientras la comercialización de los terneros se realiza a un intermediario que acude al sector todos los años. Si bien la comunidad entera depende de la actividad ganadera, esta se realiza de manera informal y es desarrollada por cada núcleo familiar de manera independiente. La ausencia de servicios básicos como 54
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
agua potable y luz eléctrica, así como la ausencia de infraestructura productiva ha determinado que esta actividad se realice sin permisos sanitarios, ni comerciales oficiales. La economía familiar también depende de la crianza de ovejas y venta esporádica de corderos, así como la tenencia de animales menores. Se desarrollan también actividades agrícolas para autoconsumo en pequeñas huertas e invernaderos. Existe además una pequeña actividad forestal orientada a la calefacción doméstica, la cual se desarrolla en las propiedades de los comuneros, y en las zonas aledañas al espacio fiscal propiedad de Bienes Nacionales, actualmente en procesos de comodato a la comunidad. Por último, una actividad incipiente en el sector es el desarrollo del turismo, donde existen 2 familias que cuentan con 4 cabañas turísticas visitadas todos los años por familias de Santiago y Valdivia. Además, a nivel comunitario se han realizado intentos de implementar servicios turísticos asociados a actividades deportivas en el río Chaihuín: observación de aves, pesca con mosca, y paseos en bote. Además de ofrecer el servicio de camping de manera informal (en el patio de algunas familias). Organizaciones Sociales La comunidad de Cadillal Alto se encuentra organizada desde 1999 en el “Comité de Adelanto de Cadillal Alto”, la cual convoca a la mayoría de los vecinos del sector, principalmente población adulta, y se encarga de tratar los temas sociales más relevantes. Los miembros de esta organización además constituyen el Club Deportivo de Cadillal Alto, el cual se activa principalmente en verano para la realización de torneos deportivos.
3.4.2.5
Comunidad de huiro
La comunidad de Huiro se ubica 34 Km. al sur de Corral y a 13 Km de la comunidad de Chaihuín. Los límites de la comunidad son: desde el sector el Apestado hasta Punta Galera, por la costa, colindando por el este con la Reserva Costera Valdiviana y un fundo de propiedad privada. El acceso a la localidad se realiza por vía terrestre, a través de la ruta costera o por un camino tradicional, el cual es el más utilizado por los comuneros, ya que cruza el asentamiento y es allí donde se emplazan las casas de la comunidad. Antecedentes Demográficos Existe una población total de 109 personas, 52 mujeres y 57 hombres, los cuales se organizan en 29 núcleos familiares (Posta Chaihuín, 2009), existiendo un crecimiento negativo de la población en comparación al Censo 2002, donde la localidad presentaba un total poblacional de 123 habitantes, lo que determina una variación del 12,84% (Figura 26).
55
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Distribución de población por género, com unidad de Huiro.
48%
52%
mujeres
hombres
Figura 26. Distribución de población por género, comunidad de Huiro. Elaboración propia, datos Ficha de Social Posta Chaihuín, 2009.
La comunidad de Huiro está constituida en su mayoría por personas que pertenecen al pueblo Mapuche Huilliche, existiendo dos comunidades indígenas: Comunidad Pedro Antillanca y Comunidad de Huiro, las cuales suman un total aprox. de 90 personas, representando el 82, 5 % de población de la localidad. Los datos demográficos para esta localidad indican que un 19,20% son niños, y 26,6% es población joven. En tanto la población más representativa son los adultos, que ascienden a un total de 42,2%. La presencia de adultos mayores es de 11,97 % (Figura 27).
Distribución de Población por Edad Localidad de Huiro (Posta Chaihuín, 2009)
12%
19% 27%
42%
Niños
Jovenes
Adultos
Adulto Mayor
Figura 27. Distribución etárea de la población en la comunidad de Huiro. 56
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Elaboración propia en base a Censo 2002.
En cuanto a los niveles educacionales presentes en el sector, se indica de acuerdo al Censo (2002), que un 56,14% ha podido acceder a la enseñanza básica, mientras un 25,4 % han cursado la enseñanza media, y un 5,31% han tenido acceso a la educación técnico profesional (Figura 28). Un 13,15 % de la población es analfabeta, donde los índices más altos se encuentran en los rangos etéreos que van de 45 a 64 años y de 65 y más años, situación que cambia considerablemente en las generaciones jóvenes, donde la población ubicada entre los 15 y 30 años concentran los índices de escolaridad más altos.
Indice de escolaridad Localidad de HUiro (Censo 2002) 5.31% 13.15% 25.40% 56.14%
Tenico-profesional Enseñanza media Básica
Figura 28. Índice de Escolaridad, comunidad de Huiro. Elaboración propia en base a Censo 2002.
En torno a las condiciones de vida de la comunidad, la Ficha de Protección Social (2009) indica que existe un 20% de familias viviendo en condición de indigencia, lo que significa tener un ingreso máximo de $18.146 para el sector rural. Considerando que la canasta familiar rural asciende a $29.473 (Mideplan, 2008), podemos indicar que una importante cantidad de población sobrevive con menos de los ingresos que permiten cubrir las necesidades alimentarías básicas. En tanto existe un 72,41% de personas viviendo en condición de pobreza (accediendo a un ingreso límite de $29.473 de acuerdo a cifras de Mideplan para el año 2008). Al igual que el caso anterior, si bien los ingresos monetarios son bajos, la economía local es complementada con actividades agroganaderas y de pesca que complementa la economía familiar. Acceso a Servicios Básicos La comunidad de Huiro cuenta con un servicio de transporte subvencionado por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, el cual otorga una salida diaria de ida y vuelta, que parte a las 7.00 hrs desde Huiro hacia Corral y de regreso, a las 18.00hrs. Desde Corral, llegando a la comunidad de Huiro cerca de las 20.00 hrs. La comunidad se comunica a través de un sistema radial, donde existe una radio base ubicada en la Reserva Costera Valdiviana que se conecta con tres familias del sector, permitiendo así el
57
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
traspaso de mensajes o la solicitud de algún servicio o ayuda en casos de emergencia, la mayoría de las familias del sector. Huiro cuenta con luz eléctrica desde el año 2003. No existe sistema de agua potable. La mayoría de las familias se encuentran conectadas a puntos de captación de agua en distintos esteros de la comunidad. En cuanto a la infraestructura sanitaria, la mayoría de las familias cuentan con baño al interior de las viviendas, los cuales se conectan a fosas sépticas, en tanto un 13 % de la población posee un cajón sobre pozo negro (Censo 2002, Posta Chaihuín 2009). En cuanto al acceso a la salud pública, existe una estación médico rural, la cual se encuentra inactiva pues no está conectada al sistema de electrificación. Por el motivo anteriormente expuesto, la comunidad debe trasladarse hacia la posta de Chaihuín para acceder a rondas médicas, y en casos de emergencia o mayores complicaciones, se trasladan directamente al hospital de Corral. La comunidad cuenta con una escuela la cual permite cursar hasta 6 ° año básico y es de carácter particular subvencionada. La continuación de los estudios se realiza principalmente en Corral, donde pueden terminar la enseñanza básica y continuar la enseñanza media. Propiedad de la tierra. Huiro es una comunidad que se encuentra emplazada en una extensión de 730 ha., donde la tenencia de la tierra se regularizó recién hacia el año 2002, luego de una serie de conflictos iniciados a fines del siglo XIX, tras el proceso de consolidación del estado nación chileno que impulsó la entrega de tierras a colonos extranjeros, y promovió la industrialización y explotación de los recursos naturales. Luego de varios intentos de negociación con los distintos dueños en papel de las tierras en que la comunidad habitaba, se determinó la actual característica y ubicación de la comunidad de Huiro, donde se entregaron títulos de dominio individuales a cada familia, con un promedio de 27,5 has a cada grupo, determinando además zonas de uso comunitario a nombre de la comunidad Mapuche Huilliche de Huiro (Godoy, 2003), donde hoy se emplazan la escuela, la cancha de fútbol, la sede del Sindicato de Pescadores, la Ruca demostrativa (propiedad de las artesanas de Kutralwe), la iglesia católica y la sede de la comunidad Antillanca. Principales Actividades Económicas. La economía local de Huiro es un sistema combinado, en donde las actividades ganaderas, pesqueras y forestales generan los principales ingresos para el sustento de los hogares, los cuales alcanzan un promedio inferior a los 50 mil pesos mensuales (Barbet, 2009), lo que coincide con los datos entregados por la Ficha de Protección Social (2009), que indican para el sector un 72,1% de pobreza, un 20% de indigencia y sólo un 6,8% de población no pobre, o que accede a un ingreso superior a $ 31.756. Barbet (2009) señala que un 24% del ingreso corresponde a las actividades ganaderas (venta de terneros, venta de carne bovina, tenencia de corderos y porcinos para autoconsumo o venta local), un 20 % a la extracción de leña durante la temporada estival y un 18% a la pesca artesanal y la recolección de orilla.
58
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Los demás ingresos que complementan el neto mensual corresponden a diversas pensiones asistenciales o actividades estacionarias. Respecto a la actividad ganadera, esta se realiza en los predios de los comuneros y en la Reserva Costera Valdiviana, debido al déficit de forraje en los terrenos comunitarios y la ausencia de un plan de manejo para esta actividad. El promedio de venta de animales para el sector es de 2 a 3 animales al año, generando un ingreso de $ 245.000 (considerando el valor de un ternero en $80.000), el cual si se divide en los 12 meses del año, generando un ingreso de $20.416 (Barbet,2009). La ganadería se realiza de forma individual, no existiendo en la comunidad ningún tipo de instancia asociativa en la producción o comercialización. Respecto a la actividad marina, en el sector existen dos organizaciones sociales ligadas a esta actividad, las cuales suman un total de 52 socios, lo que implica que la mayoría de la población laboralmente activa de la comunidad desarrolla actividades marinas. En el sector, existen tres áreas de manejo y una zona de libre uso, donde se desarrolla la explotación de especies bentónicas (principalmente el loco), actividades de recolección de orilla (luga, mariscos para autoconsumo) y pesca (sierra, robálo, corvina y congrio). Es necesario indicar que el 80 % de los ingresos generados desde este rubro para todas los localidades de la costa, corresponde a la extracción de loco, la cual se realiza una vez al año, donde se generan ganancias que varían entre $35.000 a $165.000 mensuales pesos por socio, dependiendo de las condiciones de producción con que se presente el loco en cada sector y cada temporada (Plan Pesca Corral, 2006). La venta del loco se realiza a intermediarios que acuden al sector, mientras la venta de pescado y mariscos se realiza en la misma comunidad y en casos excepcionales se trasladan a Corral o Niebla. Si bien existen instancias asociativas, como el sindicato y la asociación indígena de pescadores, las organizaciones no han podido abordar eficientemente los temas vinculados a la comercialización de sus productos. En cuanto a la actividad forestal, esta se realiza principalmente en primavera y verano, donde se vende leña a intermediarios de Huape y Corral. De acuerdo a los testimonios recogidos en terreno, se considera que la venta de este recurso es esporádica y de bajo impacto. Las actividades turísticas en el sector aún son incipientes, existiendo solo una familia que cuenta con un camping (Antillanca-Aguayo), la agrupación Kutralwe, que desarrolla en temporada estival venta de comida típica y artesanía, y una familia cuya propiedad es la puerta de acceso a la lobería de Huiro, contando con un mirador natural. La economía local de las familias se complementa con actividades agrícolas (huerta, invernadero, siembra de papas, recolección de frutos silvestres), ganadería menor (tenencia de animales menores: gallinas, gansos, patos) y extracción de recursos marinos (mariscos, algas y pescados), todos orientados al autoconsumo. Es importante tener en consideración, tanto en la comunidad de Huiro, como en las demás comunidades costeras, la incorporación de la Mujer a las actividades de la Pesca Artesanal y el impulso al turismo. En el primer rubro, y para el caso de Huiro, las mujeres son parte de las organizaciones productivas (sindicatos y asociaciones), desarrollándose como recolectoras de orilla y sumándose a las labores en las faenas de extracción del loco. Respecto al rubro turístico, las mujeres de Kutralwe son el único grupo que 59
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
está desarrollando actividades, habilitando infraestructura y generando proyectos que den continuidad a su propuesta de turismo cultural, siendo un referente motivador para las demás personas de la comunidad que están considerando como una opción viable el desarrollo de emprendimientos en esta área. Organizaciones Comunitarias En Huiro se identificaron 7 organizaciones activas, de las cuales 3 son de carácter productivo y 4 de carácter social o cultural (Tabla 14). Tabla 14. Organizaciones presentes en la comunidad de Huiro. Organización Comunidad Indígena de Huiro Comunidad Indígena Pedro Antillanca de Huiro Asociación Indígena de Pescadores de Huiro Sindicato de Pescadores de Huiro Agrupación de Mujeres Kutralwe Junta de Vecinos Nueva Esperanza de Huiro Club Deportivo Tricolor
Dirigentes Juan Antillanca Presidente Víctor Antillanca Presidente Juvenal Antillanca Presidente David Cárcamo Presidente Fresia Antillanca Presidenta Eliseo Cárcamo Presidente Javier Antillanca Presidente
Estado Activa Activa Activa Activa Activa Activa Activa
La comunidad de Huiro es el sector más diverso y activo en cuanto a organizaciones comunitarias. En términos productivos las organizaciones más convocantes son el Sindicato de Pescadores de Huiro, y la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, que a través del trabajo en sus áreas de manejo, mantienen la cohesión y participación de las personas en torno a la producción de estos espacios marinos. En cuanto a la representatividad en temas sociales, las organizaciones más activas en la actualidad son las comunidades indígenas que congregan a casi el total de la población comunitaria y son las responsables de dar curso a procesos políticos, socioculturales y administrativos como la solicitud de un Espacio Costero para Pueblos Originarios, ingresada como una solicitud a Subpesca a fines del año 2009 y que se encuentra en tramitación, donde ambas organizaciones esperan adscribirse a la Ley 20.249 y ser administradores del espacio de mar que va desde Hueicolla a Morro Gonzalo (Figura 29).
60
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 29. Solicitud de Espacio Marino Costero para Pueblos Originarios solicitada por las comunidades mapuche de Huiro y rechazada en la CRUB en Mayo de 2012. (Fuente: Subpesca, 2010)
61
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
3.4.2.6 Hueicolla La localidad de Hueicolla queda en la zona de desembocadura del río Bueno. De acuerdo a la información secundaria disponible (Godoy, 2003) se puede acceder a la zona vía terrestre a través de una camino que atraviesa el Parque Nacional Los Alerces, y el sector El Mirador. Por vía fluvial también es posible llegar, navegando el río Bueno, zarpando desde el puerto de Trumao, llegando al sector La Barra, para luego recorrer un tramo de 17 km. a pie, hasta acceder al balneario. De acuerdo a Godoy (2003), esta zona está compuesta de 103.05 ha. donde se distribuyen 44 viviendas de veraneo de distintos privados, venidos principalmente de la zona de La Unión, grupo de propietarios conocidos como Circulo Hueicollano, que utilizan la zona como una exclusivo balneario y centro vacacional. Además del círculo Hueicollano, en el sector existen 4 familias aprox. dedicadas a prestar servicios a estas casas de veraneo y desarrollar actividades de subsistencia, principalmente pesca artesanal y recolección de orilla. En la zona existen además 4 áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB), administradas por 2 organizaciones de pescadores venidas desde Niebla y La Unión, y una organización local, la Asociación Indígena de Pescadores de Lamehuapi, quienes realizan actividades en la zona costera propias del funcionamiento de las AMERB. 3.4.3
Asentamientos Estacionales de importancia cultural.
La zona costera río Chaihuín-río Bueno es parte del territorio cultural cunco-lafkenche desde tiempos prehispánicos. Sus huellas, como indican Alfaro y Godoy (2004) se encuentran en distintos sitios arqueológicos en zonas de río, playa y bosque. Su trascendencia hoy la vemos en los habitantes de Huiro y Chaihuín principalmente, comunidades con ascendencia mapuche lafkenche reconocible dentro de sus árboles genealógicos, a pesar del mestizaje que también se da en la zona. Considerando parte de la historia oral presente en la zona, y confirmada en estudios desarrollados hasta el 2010 en la zona de estudio (Torres, 1998; Godoy, 2003; Álvarez, 2004; Correa y otros, 2006; Andrade y Pacheco, 2010), existen entre los muchos sitios de importancia natural, productiva y cultural para las comunidades locales, dos sitios que se destacan por su historia reciente: playa Colun y Chaguai. Playa Colun fue hasta el año 2005 aprox. el asentamiento estable de la familia Nauco, formada por dos hermanas centenarias, un sobrino y su familia. Este último, tras la muerte de la última de sus tías, se queda sólo con su núcleo con familiar habitando esta playa, hasta que acuerda con TNC una permuta de terreno, que consideró su traslado a una parcela en la comunidad de Huiro. De esta manera, además de ser uno de los últimos puntos habitados en la costa, Colun es un sitio de gran importancia productiva para las comunidades. De acuerdo a la investigación realizada por Andrade y Pacheco (2010), playa Colún en la historia reciente fue una de las playas más activas en la extracción de machas en la década de los 80’. En la actualidad, es una zona activa para la pesca artesanal, donde la Asociación Indígena de Huiro administra dos AMERB en el río Colun, y posee una cabaña para el cuidado de dicho espacio gracias a un convenio con la reserva Costera Valdiviana.
62
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
El segundo sitio reconocido es Chahuai, zona costera cercana al río Bueno, donde se realizan procesiones religiosas al Santo de Chaguai, el cual de acuerdo a la tradición oral, puede ser visto desde el mar por las formas que toma la geografía del lugar.
63
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
IV.-
JUNIO 2012
Visión de conservación
En base a las múltiples reuniones, entrevistas y talleres se estableció una visión para la zona, que da cuenta de la condición deseada en el largo plazo. Esta visión fue compartid ay expuesta en el taller de retroalimentación final contando con la adhesión de los actores públicos y privados que participaron del proceso. De esta manera se construyo la visión con una orientación evidente a la conservación, uso sustentable de los recursos marinos, así como al mejoramiento de medios de vida y la participación de las comunidades locales.
“La zona comprendida entre el río Chaihuín y el río Bueno constituye un modelo de conservación marino-costero que contribuye al mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales, especialmente a la sustentabilidad de la pesca artesanal. Es también, una zona donde las decisiones se acuerdan sobre la base de buena gobernanza a nivel territorial (maritorial)”
64
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
V
JUNIO 2012
OBJETOS DE CONSERVACIÓN
De acuerdo con la información disponible para la zona, la visión elaborada y especialmente con la retroalimentación y discusión con expertos locales, durante el taller científico sobre objetos de conservación y amenazas realizado, se identifican ocho objetos de conservación que dan cuenta de la escala y buscan capturar la biodiversidad conocida para el sitio. Estos corresponden a especies, comunidades y ecosistemas representativos de la zona y han sido seleccionados de acuerdos a los criterios propuestos en los estándares de planificación de la metodología de planificación para la conservación; escala geográfica, rango de distribución, nivel trófico, rol clave como estructuradores o sombrillas (en el caso de especies), ecosistemas singulares o amenazados. En base a esto se relevan como objetos de conservación; Estuarios, Praderas de Macroalgas Pardas, Costa Rocosa, Playas y Dunas, Erizo (Loxechinus albus), Loco (Concholepas concholpeas) Congrio Dorado (Genypterus blacodes) y Mamíferos marinos de alto nivel trófico (Delfín austral, Nutria marina y Lobo Común) (Figura 30).
Figura 31.
Objetos de conservación considerados para a zona marino –costera Chaihuín – Río Bueno. 65
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.1
JUNIO 2012
Estuarios
Un estuario corresponde a una zona costera donde el agua dulce que fluye de las partes altas de la cuenca se mezcla con el agua salada del mar. Esta zona de mezcla, constituye espacios de alta productividad y ricos en biodiversidad, por lo que en muchos lugares del mundo los estuarios constituyen la base de economías locales y muchas veces nacionales. Debido a la particularidad de estos ecosistemas y a su dinamismo ambiental, las especies que ocurren en los estuarios están fisiológicamente bien adaptadas a estas condiciones, esto genera que la biodiversidad estuarina sea particular y determinante para mantener los procesos ecológicos en estos sistemas. Los estuarios proveen hábitat, zonas de reproducción y crianza., drenaje de aguas y control de inundaciones, entre otros servicios ambientales. En el área de planificación (Chaihuín- Río Bueno), se pueden distinguir cuatro estuarios, tres correspondientes a cuencas de la cordillera de la costa, de norte a sur; el estuario Chaihuín, Colún y Hueicolla, y uno que corresponde a una de las cuencas mayores de la zona centro-sur del País, que nace en los Andes y se extiende por el valle central hasta el océano Pacifico, formando en su fase final el estuario del Río Bueno (Figura 32). Para este proceso preliminar de planificación se da mayor énfasis a los estuarios Colún y Chaihuín. En particular la cuenca del Río Colún se distribuye transversalmente en el cordón montañoso que atraviesa la cordillera de la costa en la Reserva Costera Valdiviana. En el sector norte de la desembocadura del río Colún, se encuentra una zona de acumulación de arena o dunas de altura considerable (mayor a 25 m), las cuales se extienden en dirección noroeste. La cuenca presenta una superficie de 144 Km2 y está formada por los siguientes cursos de agua: Estero Yugo Largo con una longitud de 10.128 m, Estero Mañio de una longitud de 7.090 m, Río Colún con una longitud de 56.348 m. El estuario presenta una longitud aproximada de 6.840 m con una profundidad promedio de 4,2 m. El río presenta varios sectores con pozas de profundidad superior a los 6 m, registrándose profundidades de aprox. 19 m en 3 sectores. El estuario del Río Chaihuín presenta una longitud aproximadamente 7,7 Km, se distribuye en direcciones noroeste y en presenta varios meandros en su recorrido. Tiene una profundidad promedio de 6,4 m y una profundidad máxima de 16 m. Los sectores de mayor profundidad se distribuyen una serie de pozones a lo largo de la porción del estuario y por lo general se ubican en zonas donde el río origina marcados meandros. (CM 2007). Ambos estuarios son altamente productivos, principalmente en Choro (Choromytilus chorus) en el caso de Chaihuín, donde constituye la base de la economía familiar de las familias que integran el Sindicato de Pescadores de Chaihuín. El estuario Colún, es igualmente productivo en Choro, pero además mantiene pequeños bancos naturales de almejas (Mulinia edulis y Venus antiqua). En ambos casos, los estuarios mantienen bancos naturales de Choro, sin embargo el estuario Colún no ha sido objeto de repoblamiento con semillas de otras zonas, como si lo fue el de Chaihuín.
66
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 32. Localización de los estuarios considerados objetos de conservación para a zona marino –costera Chaihuín – Río Bueno.
67
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.2
JUNIO 2012
Praderas de macroalgas pardas
Corresponden asociaciones de macroalgas pardas de los órdenes Laminariales, Durvillaeales y Fucales en ambientes intermareales y submareales someros de fondos duros (Dayton 1985, Vásquez 1992). Estos ambientes, denominados en el hemisferio norte “Kelp forest” constituyen zonas de alta productividad y mantienen una importante diversidad y abundancia de macroinvertebrados y peces. Especialmente los discos adhesivos, han sido descritos como áreas de refugio contra la depredación, corrientes de fondo y oleaje, y como áreas de desove, asentamiento larval y crianza de juveniles (Andrews 1945, Cancino & Santelices 1984, Vásquez & Santelices 1984, Vásquez 1993, Smith et al. 1996), generando en consecuencia focos de alta riqueza específica. En el área estos Huirales están dominados por las macroalgas Lessonia nigrescens, Durvilleaea antarctica y Macrocystis pyrifera, las cuales ocurren de manera continua a lo largo del litoral rocoso, excepto M. pyrfera que se encuentra de forma parchada asociada a sectores con mejor energía (pequeñas bahías y zonas más protegidas). Estudios realizado praderas de algas pardas en la zona norte del país, dominados por L. trabeculata han registrado una riqueza de 126 especies asociadas a los discos adhesivos (Vásquez et al. 2001, Vásquez y Vega 2005). En la zona, no se han realizado aún estudios conducentes e determinar la biodiversidad asociada y el impacto que esta podría estar sufriendo por el aumento de la extracción en diversos puntos del sitio. Lessonia nigrescens se distribuye vive en la zona intermareal del pacifico sur, entre los 14 y y 40°. Prefiere costas rocosas y expuestas a las olas, llegando a formar densas “alfombras” con sus rizoides entrelazados, generando una alta diversidad de micro hábitat. L. nigrescens es considerada una especie clave por proveer refugios, protección y comida para muchas especies de peces y macro invertebrados marinos. Es una espacie sensible a eventos de interacción océano – atmosfera, en el evento ENSO (El Niño Oscilación Sur) de 1982-83, L. nigrescens en la costa del sur de Chile sufrió mortalidades masivas, mostrando una lente recuperación.
D. antarctica, se ubica en la zona intermareal al igual que L. nigrescens y se distribuye entre las latitudes 29 y 55°S. Similar a L. nigrescens, prefiere costas expuestas con mucha energía de olas. Gracias a sus adaptaciones a estas zonas de alta energía por viento y oleajes D. antarctica se establece y mantiene poblaciones, donde a su vez permite la generación de zonas ricas en biodiversidad de organismos vertebrados e invertebrados. Macrocystis pyrifera es un especie de alga que vive en las costas este del Pacifico de Norteamérica desde Baja, California hasta Alaska, y en los océanos austral de Suramérica, África, y Australia. Es el alga de mayor crecimiento en el mundo, a veces logrando tasas de crecimiento de 61 cm por día. M. pyrifera crece en superficies rocosas, prefiriendo aguas más calmas y profundas desde la zona intermareal hasta una profundidad de 30 metros. M pyrifera, forma densos bosques, constituyendo ecosistemas únicos, complicados, y diversos. Son hábitats tri dimensionales, tan densos que puede cambiar el régimen hidrológico a nivel local.
68
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
5.3 Costa Rocosa En términos generales la costa rocosa de la zona Chaihuín – Río Bueno, se caracterizan por su gran energía, exposición al oleaje y viento, predominantemente del noroeste y suroeste. Se extiende de manera continua a lo largo de la costa, interrumpida solamente por playas de arena (Figura 33). En la zona intermareal superior, los mayores ocupantes del espacio primario corresponden a crustaceos del genero Perumytilus, Notochthamalus y Jehlius, llegando a utilizar alrededor del 80 % del sustrato disponible. En este estrato, los animales móviles más conspicuos son Littorina araucana y Collisella zebrina. Más abajo se establece un ensamble de algas, dentro de las cuales Iridaea laminarioides, Ulva lactuca. y Corallina officinalis son las más abundantes, aunque Codium dimorphum es numéricamente importante en los sectores más sombreados del intermareal medio. Respecto de los animales móviles, Tegula atra y Chiton granosus, son los más abundantes. La comunidad submareal que se desarrolla sobre una banda rocosa, presenta una estructura similar a lo largo de su distribución horizontal. Sus aspectos más relevantes se refieren a la gran abundancia de organismos filtradores cuya presencia se mantiene relativamente uniforme desde la superficie hasta los 16m, límite inferior del sustrato rocoso. Dentro del ensamble de filtradores es importante la abundancia y diversidad de esponjas, dentro de las cuales se han identificado una especie y varios morfos pertenecientes a lo menos 9 especies. De la misma forma, Pyura chilensis, se desarrolla de forma extensiva sobre los macizos rocosos, llegando a ocupar la totalidad del sustrato primario disponible en algunos sectores discretos. Esta asociación alberga una alta diversidad de invertebrados, dentro de los cuales Polichaeta, Gastropoda y Lamelibranquia son los grupos más representados (Zamorano y Moreno, 1975), los que además sirven de alimento para peces bentófagos comunes en este sistema (Moreno y Zamorano, 1980). Otro aspecto importante de esta zona, lo constituye la presencia de Loxechinus albus y Megabalanus psittacus, especies generalmente escasas. Igualmente asociados a sectores rocosos se encuentra una variada avifauna, siendo zonas de mayor importancia en la RCV las colonias nidificadoras de cormoranes (Phalacrocórax gaimardii), distribuidas generalmente en los acantilados y farellones de exposición sur y una pequeña colonia reproductiva de Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), ubicada en el sector denominado pingüinera, aproximadamente 8km al norte del estuario del río Bueno. También asociados a estas zonas rocosas expuestas se encuentran mamíferos marinos como el Lobo común (Otaria flavescens), que forma algunas colonias de alimentación y descanso en la localidad de Huiro, y poblaciones de Nutria Marina (Lontra felina). Para la zona se considera la costa rocosa desde los 0 a los 30 metros de profundidad.
69
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 33. Distribución de la costa rocosa, considerada como objetos de conservación para a zona marino – costera Chaihuín – Río Bueno.
70
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.4
JUNIO 2012
Dunas y playas de arena La zona litoral del área se caracteriza por la presencia de grandes dunas y playas de arena (Figura
34). Las dunas corresponden a sistemas dinámicos y variables, están presentes en diferentes climas, siendo la base de su diferenciación el relieve y sustrato, pero fundamentalmente las comunidades vivas (Müller 1992). Desde el punto de vista biológico las Dunas son sistemas frágiles que presentan una peculiar flora y fauna, que aunque poco abundante, es interesante por las adaptaciones que presentan (Ramírez 1992, Gallardo 1992). Estudios realizados en Dunas de Hueicolla, identifican tres zonas; dunas primarias, secundarias y terciarias. Las primeras presentan una asociación vegetal dominada por Nolanetum paradoxae, las segundas por la asociación Carici-ambrosietum y la última por la asociación Lupinetum (San Martin et al. 1992). Estudios realizados en las dunas del sector Colún registraron una interesante comunidad de vegetación dunaria compuesta por cinco comunidades; Matorral de perlilla (Margyricarpetum pinnatae), Matorral de brecillo (Empetrum rubrae), Comunidad de dicha grande (Ambrosietum chamissonis), Comunidad de pichoga (Euphorbietum portulacoides) y Comunidad de doca (Carpobrotetum aequilaterae) (Muñoz et al. 2005). Respecto a la fauna asociada a las Dunas se ha establecido que son utilizadas por una variada fauna como lugares de alimentación, nidificación, refugio o traslado (Gallardo 1992). En las dunas del área se ha observado el uso que aves residentes y migratorias hacen de estas como zonas de descanso y alimentación. Larus dominicanus, Larus pipixcan (migratoria), Larus maculipennis, Sterna elegans (migratoria), Numenious phaeopus (migratoria), Haematopus ater, Cinclodes nigrofumosus, Larus modestus y Calidris bairdii, entre otras especies han sido observadas asociadas a las dunas de Colún, Chaihuín, Hueicolla, Chaguay y Venecia (Aparicio 2002, CM 2006). Las Dunas no solo son valiosas por su fauna y flora presentes, también tienen un importante valor arqueológico y por lo tanto cultural. Estudios realizados en el sector Colún identificaron 13 sitios arqueológicos y dos hallazgos aislados, por lo que se ha propuesto como área de protección cultural (Adan et al. 2005). Las Playas de Arena, las cuales constituyen un sistema de transición de un medio acuático al terrestre. Las playas arenosas sostienen una rica diversidad faunística (macroinfauna y avifauna principalmente). En el área se pueden identificar cinco playas de arena principales (por su extensión), Chaihuín, Colún, Chaguay, Hueicolla y Carimahuida (Figura 35). En general corresponden a playas de más de 1,5 km de extensión, de tipo disipativas e intermedias y de ancho intermareal mayor a 50 m. Estudios realizados por Aparicio (2002) en playas de arena de la Provincia de Valdivia, demostraron que la playa Chaihuín es una de las que presenta mayor riqueza de especies de macroinfauna durante todo el año. Se identificaron 9 especies; Emerita analoga, Excirolana braziliensis, E. monodi, E. hirsuticauda, Macrochiridotea setifer, Orchestoidea tuberculata, Phlaresidia maculata, Chaetilia paucides y Euzonus heterocirrus. De especial ineteres es la especie de bivalvo Mesodessma donacium, un filtrador de alto valor comercial que fue severamente disminuido por sobreextracción y que actualmente estaría en proceso de recuperación natural.
71
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 34. Localización de las playas arenosas y dunas presentes en zona marino –costera Chaihuín – Río Bueno.
72
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.5
JUNIO 2012
Erizo (Loxechinus albus)
El erizo blanco Loxechinus albus (Molina, 1782), es un equinodermo que se distribuye por toda la costa suroriental del oceáno Pacífico, desde el Perú (isla Lobos de Afuera, 6°53'50»S), hasta el extremo austral de Chile (Cabo de Hornos, 55°52''S) y Tierra del Fuego en el sector argentino (Guisado y Castilla, 1987). Esta especie habita en fondos duros y se distribuye desde el intermareal hasta los 350 m de profundidad (Larraín, 1975). Sin embargo su extracción se concentra normalmente entre los 0 y 40 m de profundidad (Palma y Arana 1996). L. albus, se caracteriza por su caparazón hemisférico de color verde, con tonalidades rojizas o moradas en ambulacros e interambulacros. Es una especie gonocórica, es decir, tiene los sexos separados, aunque no presenta dimorfismo sexual y tiene actividad gametogénica a partir de los 20 a 25 mm de diámetro máximo. No obstante, a nivel poblacional se estima que el tamaño de primera madurez en las hembras se produce a los 45 mm, mientras que los machos la alcanzan a los 55 mm (Bay-Schmith et al., 1981). La época de reproducción se extiende entre noviembre y diciembre en la zona norte de Chile, mientras que en la zona central y sur ocurre entre julio y diciembre. Dada la ausencia de dimorfismo sexual la separación de sexos es muy difícil de realizar sin un examen histológico. Más aún, las gónadas de machos y hembras tienen la misma estructura externa y coloración; aunque ésta última puede variar del amarillo al café oscuro. En la actualidad, las medidas de manejo implementadas para la protección de esta especie, se orientan a la fijación de una talla mínima de extracción de 7 cm de diámetro máximo, sin incluir las púas (Decreto N°291, 30/sep/91, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, D.O. N°32.891, 10/oct/91), y al establecimiento de períodos de veda. En la zona norte y centro-sur, se prohíbe su extracción entre el 15 de octubre de cada año, y el 15 de enero del año siguiente (Decreto N°291, 30/sep/91, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, D.O. N°32.891, 10/oct/91), mientras que en la región sur-austral, la veda extractiva se extiende desde el 15 de agosto al 30 de noviembre de cada año (Decreto N°166 exento, 23/sep/94, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, D.O. N°34.976, 27/sep/94). En la zona comprendida entre el río Chaihuín y el río Bueno, el erizo blanco se distribuye a lo largo de la costa rocosa (Figura 35). Información entregada por los propios usuarios y pescadores artesanales indican que hasta la década del 80 la pesquería de erizos fue importante, siendo una especie abundante. Actualmente, esta pesquería es prácticamente de autoconsumo, declarando los mismos pescadores una notoria disminución en la abundancia de erizos. No se cuenta con información sistemática específica sobre el stock o la abundancia de esta especie para la zona. Dada la importancia ecológica, por ser una especie herbívora y también comercial, ha considerado a L. albus, como un potencial objeto de conservación para la zona.
73
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 35. Distribución potencial del erizo L. albus en base a sustrato rocoso presente en las áreas de manejo presentes en zona marino –costera Chaihuín – Río Bueno.
74
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.6
JUNIO 2012
Congrio Dorado (Genypterus blacodes)
El congrio dorado es un pez demersal bentónico que habita la plataforma y el talud continental del hemisferio sur sustentando importantes pesquerías en Australia, Nueva Zelanda, Argentina y Chile. Su distribución geográfica en Chile va desde Arica (18° LS) hasta el extremo sur austral (57° LS) (Ojeda et al.2000). Habita sobre la plataforma continental, en el fango, entre rocas o en los bordes de los cañones submarinos entre los 200 y 400 m de profundidad (Leible & Alveal, 1982). Los antecedentes sobre la biología de G. chilensis son escasos y sólo se pueden mencionar trabajos sobre su taxonomía (Norman 1937, Chocair et al. 1969), distribución batimétrica y localización de la pesquería (Avilés 1979), fauna parasitaria (Vergara & George-Nascimento 1982) y alimentación (Mann 1954, Chong et al. 2006). Sin embargo, no existe un conocimiento adecuado sobre los parámetros básicos de su biología reproductiva, excepto los informados por Tascheri et al. (2003). Estudios acerca
del género Genypterus en otras partes del mundo, han sugerido la existencia de múltiples stocks en áreas comparativamente más pequeñas que la distribución que presenta esta especie en Chile. La pesquería de congrio dorado se encuentra localizada entre el 41º28,6’S y el extremo sur del país, subdividiéndose la Unidad de Pesquería Norte, desde el 41º28,6’S al 47ºS hasta las 60 millas y Unidad de Pesquería Sur, desde el paralelo 47ºS al extremo sur hasta las 80 millas. En cada una de estas unidades, la pesca industrial se encuentra acotada a la zona de aguas exteriores por fuera de las líneas de base recta en tanto que la actividad extractiva artesanal se desarrolla en aguas interiores de la X, XI y XII Región. Esta pesquería se encuentra declarada en estado y régimen de Plena Explotación (D.S Nº354/93) y sometida a la medida de administración Límite Máximo de Captura por Armador (Ley Nº19.713). Anualmente, se establece una cuota global de captura que permite regular la pesca dentro del área en que se desarrolla la pesquería. Además, se encontraba suspendido el otorgamiento de nuevas autorizaciones de pesca hasta el 01 de Agosto de 2011 (Dto. Ex 840 de 2010) y la inscripción de pescadores y armadores artesanales en el Registro Artesanal, sección pesquería de congrio dorado, hasta el 01 de Agosto de 2011 (Res. Ex. Nº 2.282 de 2010). La zona marino costera Chaihuín – Río Bueno se encuentra fuera del área de las unidades de pesquería mencionadas, las actividades extractivas sobre congrio dorado son realizadas bajo el en esta zona régimen General de Acceso. En esta área los desembarques provienen fundamentalmente del sector artesanal el que aporta con el 98% de estos y que durante los últimos diez años experimentaron importantes variaciones, con una cifra récord de alrededor de 1.200 ton en 1999. No obstante, durante el periodo 2002-2007 se observó una tendencia estable en niveles bajos con un promedio de 60 ton/año. En consideración al delicado estado de situación del congrio dorado en su unidad de pesquería y con el objeto de frenar un posible desplazamiento de la actividad extractiva sobre este recurso al norte de ésta, en el 2009 se estableció por primera vez una cuota global de congrio dorado de 100 ton, por fuera de su unidad de pesquería. Es importante resaltar el aumento de las capturas registradas en la Región de los Ríos, provenientes tanto de botes, como de lanchas, alcanzando estas últimas las 65 toneladas en el año 2010 (Subpesca 2010), (Figura 36).
75
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
70 60
toneladas
50 40
bote
30
lancha
20 10 0 2009
2010
año Figura 36. Desembarque Artesanal de G. blacodes en la Región de los Ríos, en el periodo 2009, 2010.
76
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.7
JUNIO 2012
Loco (Concholepas concholepas)
C. concholepas, es un caracol bentónico carnívoro dioico (sexos separados). Su caparazón es gruesa, ovalada y calcárea y su cuerpo es blando. Pertenece a la familia Murcidae. Se reproduce mediante fecundación interna y las larvas se asientan en los roqueríos debido a su tipo de alimentación, que consiste fundamentalmente en choritos, piure y picoroco. El crecimiento es lento, entre 5 a 7 años alcanza su tamaño medio de 10 cms. Las especies adultas viven en el sustrato rocoso de aguas templadas, desplazándose sobre él y formando agregaciones. Habita en aguas de hasta 40 metros de profundidad. Se distribuye desde Perú hasta Cabo de Hornos, incluyendo el archipiélago de isla Juan Fernández. C. concholepas constituye uno de los recursos que ha sido de gran importancia para las comunidades litorales (Báez et al., 2003; Falabella et al., 1991; Jackson et al., 1996; Jerardino et al., 1992), desde los inicios de la actividad pesquera hasta ahora. Su pesquería se desarrolla en todo Chile y la veda se presenta entre diciembre y julio desde la I a la VI región, entre enero a febrero y julio a diciembre desde la VII a la XII región. Tiene una carne muy apreciada, por lo que su precio se transa a altos valores de mercado, razón por la cual se ha visto afectado por la explotación desmedida. Esto ha obligado a su protección mediante la aplicación de vedas, así como también por la imposición de restricciones en las cuotas de extracción y el tamaño mínimo aceptado. La veda indefinida rige desde 1989. Fue estricta entre 1989 y 1992. Después de esa fecha se aplicaron excepciones a buzos comerciales acreditados. Las restricciones sobre cuotas y la aplicación de vedas se encuentran bajo el marco de una nueva legislación pesquera. Desde el punto de vista ecológico el Loco es considerado un depredador de alto nivel trófico, que juega un rol determinante en la estructuración de comunidades (Castilla y Duran 1985, Durfin y Moreno et al. 1986). En el área de planificación el Loco se presenta a lo largo de las zonas rocosas y bajo manejo por las organizaciones de pescadores artesanales que administran Amerb (Figura 37).
77
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 37. Distribución del molusco loco (C. concholepas), en base a las áreas de manejo de recursos bentónicos presente en la zona Chaihuín – Río Bueno.
78
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
5.8
JUNIO 2012
Mamíferos marinos de alto nivel trófico
De acuerdo con la información disponible y con la propuesta del grupo de expertos durante el taller científico, se decidió agrupar a los mamíferos marinos residentes en la zona costera como un grupo de alto nivel trófico, de esta manera se agrupan en este objeto el Delfín austral, la Nutria Marina y el Lobo Marino Común (Figura 38). 5.8.1
Delfín Austral (Lagenorhynchus australis)
El género Lagenorhynchus comprende seis diversos y probablemente parafileticas especies; aunque la determinación de especies se encuentra en discusión y en análisis a nivel genético es posible mencionar que tres especies del hemisferio sur son aún consideradas relativamente cercanas (Heinrich 2006). De estas especies el Delfín Austral tiene la distribución más limitada, restringiéndose a las zonas costeras de Sudamérica, incluyendo las Islas Malvinas (Heinrich 2006). Su morfología se caracteriza por un cuerpo macizo con una puntuda pero poco notoria nariz, el largo varía en las hembras entre los 130 – 210 cm y de los 138 – 218 cm para los machos (Heinrich 2006). En cuanto al peso los mayores son los de las hembras sexualmente maduras con alrededor de 115 Kg. El patrón general de color es gris oscuro o negro sobre la superficie dorsal, con dos áreas de pigmentación más clara en los flancos. Esta especie por lo general forma grupo de varios individuos, de mayoritariamente entre tres y cinco (Lescrauwaet 1997). Se distribuye en aguas costeras del cono sudamericano, especialmente la zona central del estrecho Magallanes, canales y fiordos (Aguayo-Lobo et al. 1998). Esta especie presenta un rango de distribución que abarca desde los 38°S, costa de Valparaíso hasta los 59° S al sur del Cabo de Hornos, por el lado del Atlántico se extiende hasta aproximadamente los 44° S (Cabo dos bahías, Argentina). En su rango de distribución esta especie utiliza dos tipos de grandes hábitat: hacia la zona norte abiertas de baja profundidad en la zona norte, mientras que hacia la zona sur zonas más profundas con bahías protegidas y canales. En la zona de sur de su distribución ha registrado que esta especie habita aguas muy cercanas a la costa, comúnmente dentro de la línea costera formada por los bosques de Huiro (Macrocystis pyrifera) (Lescrauwaet 1997). En la zona de fiordos se ha registrado que esta especie prefiere las zonas de entrada a éstos, lugares que se caracterizan por presentar bajos y ser más estrechos. El estado de conservación de esta especie se considera con Datos Deficientes según la IUCN (2000). 5.8.2
Nutria Marina o Chungungo (Lontra felina)
Es un mustélido que vive exclusivamente en el mar y de preferencia en sectores rocosos expuestos (Castilla y Bahamondes, 1979). Actualmente, se distribuye en poblaciones aisladas a lo largo de la costa desde el Norte de Perú (56º S), hasta el Cabo de Hornos (56º S) (Redford y Eisenberg, 1992; Larivière, 1998). En el siglo pasado esta especie se encontraba a lo largo de toda 79
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
la costa chilena (Housse, 1953), pero debido a su cotizada piel fue objeto de una fuerte explotación por cazadores furtivos, principalmente entre los años 1910 y 1954. Habita principalmente en sectores rocosos en una franja costera de unos 30 m en tierra y de 100 - 150 m en el agua, la que está asociada preferentemente a las algas pardas Durvillea antarctica y Macrocystis pyrifera. Se ha observado que esta especie prefiere zonas que presentan grietas, cuevas y grandes rocas para utilizar como madrigueras o lugares de alimentación, defecación o descanso (Castilla y Bahamondes, 1979; Ebensperger y Castilla, 1992, Medina 1995, Medina et al. 2006). También es considerada en peligro de extinción en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, Hilton-Taylor 2000) y se encuentra listada en el apéndice I de CITES (Convención Internacional sobre Tráfico de Especies). Prospecciones realizadas en la zona costera registran la presencia de esta a lo largo de todo el borde costero rocoso (CM 2006). Estas fueron identificadas mediante observaciones directas en cuatro estaciones, ubicadas en el sector Chaihuín, Huiro, Punta Galera y Colún. De acuerdo con la información recolectada se estimó para la costa de la Reserva una densidad promedio de 3,5 individuos/km lineal de costa. Esta densidad representa una de las más altas registradas a lo largo de la costa de la décima región por este estudio, donde el promedio es de 2 inv/km lineal (Delgado et al. 2005). Esto apoya la idea de que la población de Chungungo en esta zona se encontraría en una mejor situación que aquellas ubicadas al norte del río Chaihuín, probablemente una de las causas para explicar esto podría estar relacionada con la dificultad de acceso que existe a la zona litoral rocoso entre el río Chaihuín y el río Bueno. Las principales amenazas a las cuales se encuentra sometida esta especie son la caza ilegal, la destrucción de su hábitat por la invasión antrópica de ciertos lugares de importancia turística (principalmente en el centro de su distribución), a la contaminación acuática difusa. En la RCV una de las amenazas que pueden aumentar la presión en el corto y mediano plazo la constituye la construcción de la carretera costera, debido a una serie de impactos directos y acumulativos (Muñoz et al. 2005). Particularmente la nutria de mar permitiría, al enfocar esfuerzos de conservación en ella, dar protección a una variedad de especies del intermareal rocoso y submareal que se ubica bajo su posición trófica convirtiéndola en una especie sombrilla. Además, esta nutria es altamente carismática, por lo que la aceptación pública para su conservación puede permitir un mejor acceso por parte de las comunidades locales y en general al momento de implementar estrategias basadas en esta. Por lo anterior, por su condición de extremo peligro y por estar presente a lo largo de todo el borde costero que comprende la Reserva, la Nutria de Mar es considerada un objeto de conservación apropiado. 5.8.3
Lobo marino común (Otaria flavescens)
Presenta dimorfismo sexual muy marcado, en que el macho adulto se caracteriza por tener un hocico corto y romo, un cuello grueso, una corta melena en la cabeza y cuello y una 80
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
longitud superior a los dos metros. La hembra adulta, presenta un perfil aguzado, cuello delgado, carece de melena y su longitud es inferior a los dos metros (Aguayo & Maturana 1973; King 1983). Además de los animales adultos, las categorías que se reconocen en esta especie son los machos subadultos, que se diferencian de los machos adultos por poseer indicios de melena, además de una longitud inferior a los dos metros; los juveniles, que corresponden a machos y hembras de entre 1 y 3 años de edad, y con longitudes de entre 1.0 a 1.5 m. Finalmente se distinguen las crías o cachorros, que corresponden a machos y hembras nacidos en la última temporada reproductiva, con una longitud de entre 0.7 y 1.0 m, y que presentan un pelaje marrón oscuro característico Estos animales son especializados para la vida acuática; su hábitat incluye ecosistemas marinos, aunque también habitan zonas estuariales o grandes cuerpos de agua dulce. El ciclo de vida incluye periodos de permanencia en mar abierto para la alimentación y otros en tierra, donde se reproducen, mudan su pelaje y descansan. En tierra pueden asentarse en sustratos rocosos, de cantos rodados, como sobre hielos fijos y flotantes de ambos polos. La alimentación del lobo marino común está compuesta principalmente por peces, y en menor grado por moluscos y crustáceos. No obstante, existe una gran variación en la composición de la dieta conforme a la región donde habitan y a la oferta ambiental de presas (Aguayo & Maturana 1973; Oliva 1983). La temporada reproductiva se extiende desde diciembre a marzo (Aguayo & Maturana 1973). Durante este período los animales se congregan en sitios especiales denominados “loberas” o “loberías”, que corresponden a islas, islotes, roqueríos o playas costeras, por lo general cercanos a la costa. Generalmente los lugares de asentamiento están cercanos a zonas de alta productividad marina, donde se concentran en sectores costeros de poca superficie y en altas densidades (Bastida et al. 2007; Jefferson et al. 2008). Para la zona, si bien es frecuente observarlo a través de toda la línea costera, ha sido registrado particularmente en el sector de Huiro, donde se concentran en una pequeña colonia de alrededor de 380 individuos. Esta población se encuentra sobre un roquerío de no más de 300 metros de longitud y separada de la costa por aproximadamente 200 metros de distancia. Este lugar también es visitado esporádicamente por Orcas que intentan alimentarse de la población circulante a la colonia de lobos marino.
81
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 38. Distribución de Lobo común (colonias no reproductoras), nutria marina y registros de observaciones de delfín austral.
82
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
VI
JUNIO 2012
INTEGRIDAD ECOLOGICA
En base a los objetos de conservación identificados hasta el momento, con la información bibliográfica disponible y consultada a la fecha, y con el apoyo de los expertos convocados al taller científico, se realiza esta primera aproximación al análisis de integridad ecológica de la zona costera Chaihuín – Río Bueno. Por lo tanto en los posteriores reportes este análisis será enriquecido con la profundización e incorporación de nueva información, así como con los nuevos aportes de los expertos locales. En este sentido se entenderá por integridad ecológica a la capacidad que tiene una especie, sistema o comunidad ecológica para perdurar en el tiempo a través de diversas generaciones. El análisis, considera tres categorías; Tamaño, como una medida de la superficie necesaria para que los objetos de conservación puedan perdurar en el tiempo; Condición, comprendida como la medida de la composición, estructura y las interacciones bióticas que caracteriza a nuestro objeto de conservación, y Contexto Paisajístico, entendido como la combinación de regímenes y procesos ambientales que determinan la presencia de nuestro objeto con la conectividad o conexión entre el mismo objeto en áreas circundantes. De acuerdo con el análisis de integridad desarrollado, utilizando el programa Miradi versión 3.2.1 y la modalidad de análisis basado en Atributo Ecológicos Claves, se obtiene una grado de integridad para la zona Chaihuín – Río Bueno calificado como Bueno (Figura 39).
Muy Bueno 4
3
Regular
Pobre
CATEGORÍA
Bueno
2 1 0 Estuarios
Praderas macroalgas pardas
Costa Rocosa
Playas y dunas
Erizo
Loco
Congrio Dorado
Mamiferos ESTADO Marinos Alto GLOBAL DE Nivel Trofico LA ZONA
Objetos de Conservación Figura 39. Estado de integridad para cada objeto de conservación e integridad global de la zona. Muy Bueno: todos los indicadores dentro del rango aceptable de variación; requieren poca intervención para su mantenimiento. Bueno: la mayoría de los indicadores dentro del rango aceptable de variación; se requiere poca intervención para su mantenimiento. Regular: algunos indicadores fuera del rango aceptable de variación; requieren intervención humana. Pobre: todos los indicadores fuera del rango aceptable de variación. La restauración se dificulta cada vez más; posiblemente provoque la extinción del objeto.
83
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
6.1 Estado y calificación de los indicadores En su estado más básico, un Atributo Ecológico Clave (AEC) es un aspecto de la biología o ecología de un objeto que, si está presente, define un objeto y si está ausente o se modifica resultaría en la pérdida directa o la degradación extrema del objeto a través del tiempo. Se identificaron 42 AEC, de acuerdo a lo aportado por los científicos durante el taller de agosto 2011 y lo revisado en la literatura científica y reportes técnicos de trabajos realizados en el área o en zonas cercanas, similares dentro de la Ecoregión marina Araucana. En base estos atributos se identifican y proponen 46 indicadores, para los cuales ha sido posible calificar y establecer rangos para 38, estando la mayoría de estos en estados Regular y Bueno (Figura 40 y 41), siendo algunos de ellos hipótesis que apoyaran el programa de investigaciones y monitoreo de la integridad ecológica del área (Tabla 14)
50 45
46
40 35
38
n°
30 25 20 15
18
16
10 5 4
0 identificados
calificados
regular
bueno
muy bueno
Situación indicadores
Figura 40. Número de indicadores seleccionados y calificados para la zona marino costera Chaihuín – Río Bueno.
84
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Indicadores
Mamiferos Marinos Alto Nivel Trofico
Congrio Dorado
Estuarios 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
Loco
calificados regular
Praderas macroalgas pardas
bueno muy bueno
Costa Rocosa
Playas y dunas
Erizo
Figura 41. Numero de indicadores totales, calificados y estado actual de cada uno por objeto de conservación.
Tabla 14. Estado Actual de los indicadores considerados para el análisis de integridad ecológica de la zona marino costera Chaihuín – Río Bueno. (Amarillo: estado actual regular / verde: estado actual bueno) Objeto de Conservación / Indicador
Calificación / Estado actual* Pobre
Regular
Bueno
Muy bueno
CD2. Talla Media (cm)
< 40 cm
40 a 70 cm
70 a 90 cm
> 90cm
CD3. Biomasa desovante (%)
< 30%
30 a 40%
40 a 50%
50 a 60%
CR1. riqueza de especies de nudibanquios
< 2 sp.
4 a 7 sp.
7 a 10 sp.
> 10 sp.
CR2. Densidad Media C. concholepas
< 0 ind/m2
0 a 0,5 ind/m2
0,5 a 1 ind/m2
1 a 1,5 ind/m2
CR3. densidad media de L. albus
<0 ind/m2
0 a 0,5 ind/m2
0,5 a 0,85 ind/,2
> 0,85 ind/m2
Congrio Dorado (Genypterus blacodes) CD1. Biomasa
CD4. Disponibilidad de hábitat (ha) COSTA ROCOSA
85
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Objeto de Conservación / Indicador
JUNIO 2012
Calificación / Estado actual* Pobre
CR4. Presencia de arrecifes de hidrocorales ausencia
Regular
Bueno
Muy bueno
ausencia
presencia
presencia
CR5. Densidad de L. felina km lineal de costa
< 1 ind/km lineal 1 a 2 ind/km lineal de costa de costa
2 a 3 ind/km lineal 3 a 4 ind/km de costa lineal de costa
CR6. Riqueza y abundancia de invertebrados intermareales
< 20 especies
20 a 41 especies
41 a 61 especies
61 a 82 especies
CR7. Riqueza de invertebrados submareales < 13 especies (hasta 30m)
13 a 26 especies
26 a 39 especies
39 a 52 especies
2a3
1
0
< 8,104
8,179 a 8,104
CR8. N° de intersecciones con infraestructuras costeras
>3
CR9. Ph medio superficial del mar. ERIZO (Loxechinus albus) E1. Densidad media (ind/m2)
< 0 ind/m2
0 a 0,5 ind/m2
0,5 a 0,85 ind/m2 > 0,85 ind/m2
E2. tamaño medio (mm)
<60 mm
60 a 80 mm
80 a 100 mm
100 a 120 mm
0,9 a 0,95
0,95 a 1,05
1,05 a 1,1
E3. Factor de Condición Medio (Jun-jul-ago) < 0.9 E4. Superficie de sustrato rocoso asociado a bosques de algas pardas ESTUARIOS ES1. caudal medio anual (m3 /s)
< 5,4 m3/s
5.4 a 10,8 m3/s
10,8 a 21.6 m3/s
21,6 a 27m3/s
ES2. caudal especifico (l/s/km2)
< 18,18 l/s/km2
18,18 a 36,36 l/s/km2
36,36 a 72,7 l/s/km2
72,7 a 90,9 l/s/km2
ES3. N° coliformes fecales/100ml
> 1000 NMP/100ml
100 a 1000 NMP/ 1000ml
10 a 100 NMP/ 1000ml
0 a 10 NMP/ 1000ml
ES4. densidad de Ch. chorus
< 1 ind/m2
1 a 7 ind/2
7 a 16 ind/m2
> 16 indv/m2
ES5. ancho de vegetación nativa (m)
>1m
1 a 10 m
10 a 25 m
> 25 m
ES6. presencia de L. provocax
ausencia
ausencia
presencia
presencia
ES7. riqueza de aves migratorias
< 5 sp
5 a 10 sp
10 a 15 sp
15 a 20 sp
L1. Densidad media (ind/m2)
< 0 ind/m2
0 a 0,5 ind/m2
0,5 a 1 indv/m2
1 a 1,5 ind/m2
L2. Longitud media (mm)
<65mm
65 a 90 mm
90 a 95 mm
95 a 110 mm
Loco (Concholepas concholpeas)
L3. Densidad media de Pyura chilensis L4. Densidad media (ind/m2) de Mitílidos L5. Superficie de hábitat disponible (ha) 86
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Objeto de Conservación / Indicador
JUNIO 2012
Calificación / Estado actual* Pobre
Regular
Bueno
Muy bueno
Mamíferos marinos de alto nivel trófico MM1. Abundancia L. australis (n° ind)
25 ind
MM2. Abundancia de L. felina por Km lineal < 1 de costa ind/kmLcosta
1a2 ind/kmLcosta
2a3 ind/kmLcosta
3a4 ind/kmLcosta
MM3. Abundancia de la colonia O. flavescens en Huiro
<100 ind
100 a 200 ind
a 400 ind
>500 ind
< 1,5 km2
1,5 a 15 km2
> 15 km2
MM4. % adultos/crías de O. flavescens en colonia de Huiro MM5. % hembras/machos de O. flavescens en colonia de Huiro MM6. Superficie áreas núcleo para L. australis (km2) PLAYAS & DUNAS PD1. Riqueza de comunidades
<3 comunidades 3 a 4 comunidades 4 a 5 comunidades
5 comunidades
PD2. Superficie total
super actual c/u super actual c/u +- super actual c/u +- 70% 50% +- 20%
super actual c/u +- 10%
PD3. riqueza de especies
< 6 sp
6 a 7 sp
7 a 9 sp
> 9 sp
PD4. riqueza de aves playeras migratorias
<5 sp
5 a 10 sp
10 a 15 sp
15 a 20 sp
PD5. n° de intersecciones con infraestructura costera
>2
>2
1
0
PM1. Frecuencia de plantas reproductivas de L. nigrescens
< 40%
40 a 50%
50 a 60%
60 a 70%
PM2. Diámetro medio del disco adhesivo (mm)
< 5 cm
5 a 10 cm
10 a 20 cm
20 a 30 cm
PM3. Densidad media de M. Pyrifera n° plantas /m2
<2
2a4
4a6
6 a 7 plantas/m2
PM4. Densidad media de L. nigrescens n°ind/m2
< 2 plantas / m2 2 a 3 platas / m2
3 a 4 plantas/m2
> 4 plantas m/2
PM5. Densidad de herbívoros en verano (ind/m2)
< 19 ind/m2
19 a 26 ind/m2
26 a 38 ind/m2
< 38 ind/m2
2 a 14 ind/m2
14 a 26 ind/m2
>26 ind/m2
PRADERAS MACROALGAS
PM6. densidad de invertebrados carnívoros < 2 ind/m2
87
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
VII.- ANALISIS DE AMENAZAS 7.1
Calificación de las amenazas activas
Las 9 amenazas identificadas fueron calificadas y ranqueadas con ayuda del programa Miradi 2.3.1, utilizando el modo de calificación simple de amenazas, que se basa en tres variables; Alcance, Gravedad e Irreversibilidad de la amenaza, tal como fue descrito en el capitulo 2. Este análisis entrega como resultado una Alta Amenaza como calificación global para el área, mientras que ocho de las nueve amenazas obtuvieron una clasificación media y solo una Baja, correspondiendo a la sedimentación de las riberas de estuarios (Figura 41). Las amenazas fueron espacializadas en base a la información georeferenciada disponible y los aportes en los diversos talleres y reuniones con los actores claves (figura 42).
Amenazas \ Objetos
Malas Prácticas Pesquería Industrial
Congrio Loco ESTUARIOS Mamíferos PRADERAS COSTA Dorado (C.concholpeas) marinos de MACROALGAS ROCOSA (Genypterus alto nivel blacodes) trófico Alto
Malas Prácticas Pesquería Artesanal
ERIZO PLAYAS & Ranking (L. DUNAS albus)
Alto
Alto
Medio
Salmonicultura de aguas abiertas
Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Alto
Alto
Medio
Alto
Uso turístico y recreativo incompatible
Medio
Medio
Bajo
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Cambio Climático
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Contaminación hídrica
Medio
Bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Especies invasoras
Medio Medio
Sedimentación
Medio
Bajo
hidroeléctricas
Medio
Bajo
Calificación del Objeto:
Medio
Medio
Medio
Alto
Medio
Medio
Medio
Medio
Figura 41. Calificación global, ranking de amenazas y clasificación de su acción sobre los objetos de conservación seleccionados
88
Alto
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Figura 42.
JUNIO 2012
Amenazas Inidentificadas y mapeadas para la zona costera Chaihuín – Río Bueno
89
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
7.2 Descripción de las amenazas activas en el área. En base al taller de expertos del agosto 2011, el análisis de la bibliografía disponible y las recomendaciones realizadas en el taller multisectorial de noviembre 2011 se identificaron 9 amenazas activas o que razonablemente son previsibles en un plazo menor a 5 años (Figura 41, 42). 7.2.1
Pesquería Industrial
Amenaza referida principalmente a ingresos ocasionales que la flota arrastrera industrial suele hacer en la zona de interés, que se encuentra íntegramente en la zona de resguardo a la pesca artesanal. Si bien esta no es una amenaza que se exprese de manera permanente, por el grado de impacto que genera sobre el fondo marino, se trata de una actividad que genera una fuerte alteración. La flota pesquera industrial se identifica como un actor que opera en la zona de estudio y que en el desarrollo de sus actividades, impacta a los objetos de conservación (principalmente el congrio dorado y los mamíferos marinos) a través de dos actividades reconocidas como malas prácticas dentro de este rubro, siendo las principales el uso de la técnica de arrastre para la captura de la pesca objetivo y la intromisión de la flota industrial dentro de las primeras 5 millas marinas reservadas para la pesca artesanal (Figura 43).
Figura 43. Modelo conceptual de la pesquería industrial en la zona Chaihuín – Río Bueno.
90
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Estas malas prácticas no son sólo responsabilidad de los actores involucrados en las acciones, también existen causas subyacentes3 que propician la existencia de estas presiones sobre los objetos de conservación, así como actores relacionados que pueden impulsar la continuidad o el cambio en este escenario. Para el presente caso, la primera causa subyacente es la permisividad en el orden jurídico nacional, el cual autoriza la aplicación de técnicas de alto impacto ambiental, como es la pesca de arrastre (Art.2, Ley 18.892/89 y sus modificaciones). Es responsabilidad de los legisladores (Cámara de Diputados y Senadores), así como del Ministerio de Economía, a través de la Subsecretaria de Pesca, proponer normas dirigidas a impulsar la productividad del rubro pesquero nacional, con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica. En segundo lugar, y vinculado a la intromisión de la flota industrial dentro de las primeras 5 millas marinas reservadas para la pesca artesanal, las causas subyacentes se asocian principalmente a deficiencia en la fiscalización por parte de los organismos de estado competentes, donde Sernapesca y la Gobernación Marítima son actores cuya labor fiscalizadora no alcanza a abarcar todos los requerimientos. Asimismo, la falta de responsabilidad social empresarial del rubro pesquero industrial con la Pesca Artesanal, pues la escasez de recursos y la alta competencia han desarrollado conductas negativas hacia el rubro de menor tamaño. Falta de responsabilidad social empresarial del rubro pesquero industrial con la sustentabilidad de los recursos, al demandar constantemente mayores cuotas extractivas destinadas a producción de harina de pesado principalmente, estando ausente el desarrollo de iniciativas de inversión que agreguen valor a los productos, tal como harina de pescado certificada, o un mayor porcentaje de la producción destinada a consumo humano. Variables de mercado que podrían quitar presión a la extracción en altos volúmenes de recursos marinos.
7.2.2
Malas Prácticas en la Pesquería Artesanal
La zona marino costera río Chaihuín-río Bueno alberga 7 asentamientos humanos4, comunidades de personas que desarrollan una economía combinada, donde la pesca artesanal y recolección de orilla es una de las principales actividades para la subsistencia. Desde estas comunidades surgen los principales actores organizados de la pesca artesanal local: STI Pescaderos de Huape, STI Pescaderos de Chaihuín, STI Pescadores de Huiro y la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, quienes administran XX Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB). 3
Causas Subyacentes: Entendidas como las causales o condicionantes que propician las presiones sobre los objetos de conservación, las cuales pueden ser de carácter social, de orden político y jurídico, comerciales o de mercado. 4 Huape, Chaihuín, Cadillal Alto, Cadillal Bajo, Huiro, Colún y Hueicolla. Para el caso Playa Colun, existe un pequeño asentamiento de carácter productivo, formado por personas miembros de la Asociación Indígena de Pescadores de Huiro, quienes tienen un punto fijo de vigilancia y cuidado de las AMERB río Colun A y río Colun B. Tradicionalmente y hasta el año 2004, dicha zona fue ocupada por un grupo familiar de manera permanente, y por diversos grupos de familias y trabajadores individuales de manera estacional, venidos de las comunidades de Chaihuín y Huiro principalmente, quienes pasaban temporadas en distintas faenas productivas: recolección de PFNM (murta, voqui), recolección de algas y mariscos, pesca artesanal, usos recreativos (paseos familiares), usos simbólicos (procesión Santo de Chaguai).
91
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Además de las organizaciones de pescadores locales, se hacen presentes en el territorio 8 sindicatos5 provenientes de las comunas de Valdivia, Corral y La Unión, quienes también administran 10 Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB). En segundo lugar, dentro del rubro pesquero artesanal se encuentra como un actor usuario de las 5 millas preferentes para pesca artesanal de la región de los Ríos (incluyendo la zona de estudio) la flota artesanal dedicada a la captura de mataraya, congrio dorado y pejegallo, integrada principalmente por los Sindicatos de Pescadores de Amargos y Corral, quienes poseen embarcaciones de hasta 15 mts. de eslora. Un tercer actor en el escenario pesquero es la flota cerquera artesanal, formada por 179 embarcaciones artesanales mayores (De 15 a 17 mts. de eslora, uso de tecnología en captura, y uso de la técnica de cerco, con tripulaciones que 10 marinos aprox. más capitán) que transitan en la zona preferente para la pesca artesanal, dentro de la milla 2 a la 5. Cada uno de estos actores (recolectores, pescadores con embarcaciones menores, mayores y pescadores cerqueros) desarrolla distintas actividades que hoy influyen sobre el estado de los objetos de conservación identificados en la zona río Chaihuín-río Bueno. Se identificaron para la zona las siguientes 4 factores que contribuyen a la expresión de la amenazas (Figura 44).
Figura 44. Modelo conceptual de la pesquería artesanal en la zona Chaihuín – Río Bueno.
5
STI Pescadores Isla del Rey 1, STI Pescadores Isla del Rey 2, STI Pescadores Corral, STI Pescadores Gente de Mar- Niebla, STI Pescadores Caleta Piojo-Niebla, Cooperativa de Pescadores Trumao.
92
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
a) Explotación de Sardina y la Anchoveta. La presión por extracción de sardina y anchoveta por parte de la flota artesanal mayor (flota cerquera) en la región de Los Ríos ha ido en aumento. Todos los años existen diversos intentos por ampliar el registro de embarcaciones cerqueras, así como la entrega de mayores cuotas de extracción de este recurso debido a su buen precio de venta y constante demanda para producción de harina de pescado. Hoy, de acuerdo a informes de Sernapesca, existe un déficit en el stock de la anchoveta, y si bien la sardina, de acuerdo a cifras oficiales, se mantiene en un adecuado nivel de stock disponible, los armadores cerqueros este año 2012, decidieron desarrollar una veda voluntaria de un mes durante Abril, al considerar que el tamaño de las sardinas que estaban extrayendo era demasiado pequeño, fenómeno que no se había dado en esta zona de pesca6. Considerando el contexto anterior, la pesquería de sardina y anchoveta, al ser especies base en las cadena alimenticia de otras especies de mayor tamaño, se constituye como una presión para los objetos de conservación identificados (congrio dorado) y otras especies de interés para la pesca artesanal (como el caso de la sierra, corvina, reineta), más aun asumiendo que no existen todavía estudios que identifiquen el impacto de esta pesquería sobre la sobrevivencia de otras especies marinas. Entre las causas subyacentes que promueven el actual desarrollo de la pesquería de sardina y anchoveta, identificamos en nuestro análisis principalmente las siguientes: a.1 Carencia de Planes de Manejo integrados Planes multidisciplinarios, que incluyan aspectos biológicos, ecológicos, sociales y productivos7, para la pesquería de la sardina y la anchoveta, y en general de todas las pesquerías nacionales, estando explicitado esto como una exigencia en la ley de pesca. La necesidad de Planes de Manejo que integren objetivos de manejo, indicadores a seguir, puntos de referencia para esos indicadores, y las acciones que se desencadenan en caso de que el objetivo de manejo no se esté cumpliendo (e.g. que exista sobrepesca), es una acción clave para la sustentabilidad en el tiempo de las pesquerías nacionales8. a.2
Falta de diversificación de nuevas pesquerías, Debido a la tendencia de mercado que promueve la producción a gran escala de harina de pescado, se ha fijado la prioridad en la extracción de sardina y anchoveta como producto principal de la pesca artesanal, desaprovechando la diversidad de especies presentes en el litoral posibles de comercializar y considerar el acceso a mercados diferenciados, principalmente el de productos para consumo humano. b)
Manejo ineficiente de residuos sólidos/líquidos Todas las flotas que conforman la pesca artesanal desarrollan algunas malas prácticas respecto al manejo de residuos. El lavado y arreglo de embarcaciones a orilla de playa; y la evacuación de residuos líquidos y sólidos al mar, son acciones que generan un impacto negativo en la conservación del espacio marino. Como principal causa asociada a este fenómeno se encuentra la falta de conciencia ambiental y necesidad de capacitación orientada a generar un cambio en la construcción simbólica del mar 6
Entrevista Sonia Montecinos, Flota Cerquera Sipacerval, 2012. Neira, S., Galleguillos, R. y Oyarzún, C. 2012. Principales aspectos de Conservación y sustentabilidad en la propuesta de modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura. Taller de Trabajo. Fac. de Ciencias Naturales y Oceanográficas, UDEC. 8 Ibíd. 7
93
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
como un espacio que no se acaba y que es capaz de filtrar y descomponer todo lo que el ser humano genera, a ser un recurso que requiere cuidado para su bienestar el tiempo. Respecto a los actores que podrían generar acciones para la mejora de esta situación se encuentran, desde el Estado, el Servicio Nacional de Capacitación-SENCE y el Servicio Nacional de Pesca, así como también las Universidades y ONG Ambientales presentes la zona de estudio, pudiendo generar acciones orientadas a la sensibilización, difusión y capacitación en manejo de residuos, trasabilidad, y medio ambiente. c)
Malas Prácticas de Extracción de Algas La zona costera río Chaihuín-río Bueno permite la recolección de algas desde tiempos ancestrales. Pero el paso del tiempo, la modernidad y el modelo exportador de recursos naturales asumido por nuestro país, han determinado que en distintos rubros, y en especial en la recolección de algas, haya una demanda constante y creciente. De acuerdo a los registros de desembarque del Servicio Nacional de Pesca, los volúmenes desembarcados totales registrados en la X y XIV regiones ha experimentado un creciente aumento a partir del año 2002, registrándose un alza significativa el año 2008 con 1.057 toneladas de huiro, que incluye las especies Lessonia spp. y Macrocystis pyrifera” (Subpesca, 2010). Esto debido principalmente a la importancia económica que tienen estos recursos por su elevado contenido de ficocoloides como alginatos que a nivel mundial generan retornos anuales de más de US$ 250.000.000 (Vásquez, 1999). Recientemente se ha reportado acerca de la presencia de aminoácidos esenciales y ácidos grasos, además de la calidad de sus proteínas y sus lípidos que la hacen comparable con la de otras fuentes vegetales” (Palacios & Mansilla, 2003; Cruz et al., 2000 en Subpesca, 2010). En la zona de estudio, recolectores y recolectoras de las comunidades aledañas, y otros venidos de territorios aledaños, se dedican especialmente en época de primavera, verano y los primeros meses de otoño a la extracción de luga, huiro y cochayuyo. Pero esta recolección se constituye como una amenaza al considerar los siguientes dos factores: c.1
Falta de planes de manejo Planes que consideren estrategias de manejo adecuado para la extracción, así como criterios productivos, socio-económicos y ecológicos, considerando que de acuerdo a datos de Subpesca (2010), “los huirales son reconocidos por su función estructuradora de hábitat de comunidades bentónicas, hábitat exclusivo de algunas especies de invertebrados, áreas de desove, sustrato de asentamiento de larvas de numerosas especies, sectores de crianza de juveniles y zonas de refugio contra la predación, corrientes de fondo y el embate de las olas. La diversidad de especies de invertebrados aumenta con el aumento de volumen de las cámaras, sin que se produzca el reemplazo de especies que sería esperable en una sucesión ecológica clásica. Cancino y Santelices (1984) determinaron la importancia ecológica de los discos de L. nigrescens, estimando un número de 43 especies de invertebrados asociados a ellos (70% correspondientes a juveniles). En cuanto a las comunidades de organismos asociados a los discos de L. trabeculata, estos son similares a las “kelp communities” descritas para otros hábitats submareales de regiones templadas, con algunas diferencias en la organización comunitaria, por ejemplo, no se encuentran especies codominantes. El disco es colonizado por numerosas especies de invertebrados, así como peces, a medida que éste aumenta de tamaño (Hoffman & Santelices, 1997). c.2
Falta de capacitación para extracción de algas, El aumento de la extracción al existir una oportunidad de mercado notable, ha determinado la llegada de nuevas personas como recolectoras temporales, donde la falta de
94
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
fiscalización adecuada ha permitido en algunas ocasiones la aplicación de técnicas de extracción poco adecuadas, como la remoción de algas con disco basal. c.3
Ausencia de regulación para la extracción, Si bien existen estudios que recomiendan medidas de administración adecuadas para la extracción de algas desde Subpesca (2010), no se ha podido implementar un sistema de regulación aplicado, existiendo insuficiente capacidad de abordar la necesidad de control de este rubro por los organismos competentes (Sernapesca-Subpesca) determinando que haya poca fiscalización en terreno, y con ello, falta de datos válidos en cuanto al desembarque de estas especies, el número de personas incorporadas a este rubro, o los métodos de extracción que aplican. d)
Extracción ilegal en Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (AMERB). La última mala práctica identificada en el rubro pesquero artesanal, es la extracción ilegal de recursos en AMERB. Situación que comienza a gestarse tras la puesta en marcha del Reglamento de Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos (1995) que en la región se implementa desde el año 2000 a la actualidad, parcelando el borde costero regional y distribuyéndolo a distintos sindicatos que solicitaron la administración de ciertas áreas, no siendo una condición ser habitante del espacio costero aledaño al área solicitada. Las principales causas que subyacen a esta presión son: d.1
La baja productividad de AMERB de especies objetivo (loco, lapa, erizo), Dado que la producción de las AMERB se concentra en la extracción de loco como materia prima para empresas exportadoras, lo que ha determinado una tendencia a promover la presencia de esta especie por sobre otra, trayendo implicancias ecológicas expresadas en una disminución de las tallas de los individuos, si bien el volumen se mantiene o aumenta, por ejemplo. La carencia de un enfoque de manejo ecosistémico, y un ordenamiento espacial ineficiente, también son factores que determinan la baja productividad de las especies objetivo de las AMERB, siendo estos aspectos causas indirectas de la extracción ilegal en AMERB. d.2
El Mercado informal de recursos ilegales, Presente como una causa de la extracción ilegal, al existir una demanda no satisfecha del mercado local de productos del mar, sobre todo las especies que son parte de la cultura gastronómica local, como el loco. Esto debido a la prioridad de los sindicatos por entregar el mejor producto a las empresas exportadoras en primer lugar, dejando un pequeño volumen de producción y de menor calidad para consumo local, dando pie a un mercado ilegal, que funciona todo el año, y que abastece a este escenario. d.3
Falta de fiscalización del mercado informal, Las instituciones encargadas del control del rubro pesquero artesanal y del comercio se ven sobrepasadas por la dinámica de este comercio informal. Por último, una última causa subyacente transversal a la sobreexplotación de recursos pesqueros, a las malas prácticas en la extracción de algas, y la extracción ilegal en AMERB, es la carencia de una línea base integrada (ambiental, social y económica) que permita generar procesos de planificación y manejo de recursos de manera sustentable. Es clave entonces el análisis y las acciones que desde la Subsecretaría de Pesca, el Servicio Nacional de Pesca, el Gore Los Ríos y la Mesa de Pesca, las Universidades, ONG’s del territorio y sobre todo, las organizaciones de pescadores pueden generar para el levantamiento de 95
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
información base, la aplicación de procesos de planificación, la aplicación de medidas administrativas y de extracción, y por último, la supervisión y control del rubro artesanal.
7.2.3 Salmonicultura de aguas abiertas Si bien la Salmonicultura de aguas abiertas aún no se instala físicamente en la zona río Chaihuín-río Bueno, es una presión reconocida, pues se han ingresado solicitudes de áreas aptas para acuicultura en la Subsecretaría de Pesca y la Subsecretaría de Marina, orientadas a implementar este tipo de proyecto productivo, estando pendiente su aprobación o rechazo aún, producto de temas administrativos a nivel regional9. Los impactos posibles, demostrados en otras regiones del país, producto de la aplicación de esta técnica a nivel industrial, se asocian a los siguientes factores de contribución (Figura 45).
Figura 45. Modelo conceptual de la salmonicultura de aguas abiertas en la zona Chaihuín – Río Bueno.
9
En la zona de estudio existe una solicitud de Espacio Costero para Pueblos Originarios, que espera reivindicar derechos consuetudinarios de uso por parte de las comunidades indígenas de Huiro y Chaihuín, situación que aún esta en evaluación y que tiene prioridad legal sobre cualquier otro proyecto que se desee implementar en la zona.
96
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
a.
Interacción negativa con la pesca artesanal La contaminación al fondo marino afecta directamente la supervivencia de especies de interés para la pesca artesanal. Adicionalmente la instalación de la infraestructura de cultivo se efectuaría en la zona destinada a la pesca artesanal, donde opera la flota cerquera artesanal y la flota demersal de Amargos, además de los pequeños pescadores pelágicos de la costa de Corral y Chaihuín. b. Interacción negativa con mamíferos marinos El primer punto de conflicto es la interacción con lobos marinos, quienes ven como una presa las jaulas de salmónidos, atacando su objetivo, enfrentando de esta manera riesgos de caza, que la mayoría de las veces se hacen efectivos, a pesar de su prohibición a nivel legal. Además, esta zona es parte de la ruta migratoria de ballenas, que en los últimos años han ido permaneciendo por más tiempo en la temporada noviembre a abril de cada año. La instalación de infraestructura de cultivo y el consecuente aumento de embarcaciones navegando asociadas a la industria alteran de manera significativa la permanencia de ballenas y de los delfines australes residentes. c. Pérdida de valor ambiental para la certificación de productos, La contaminación producida en otras regiones de Chile (X, XI y XII regiones) por esta industria, hacen visualizar que el valor ambiental de la zona río Chaihuín-río Bueno, al ser un sitio privilegiado por su gran biodiversidad y calidad ambiental, estaría en riesgo, no pudiendo argumentar criterios de valor ambiental para procesos de certificación de sus productos marinos. d. Pérdida de valor ambiental para turismo marino Al igual que le punto anterior, el impacto paisajístico y submarino de este rubro, producto de sus malas prácticas productivas y de manejo de residuos que han transformado negativamente muchos sitios del sur de Chile, hacen que el valor ambiental que hoy tiene la zona de estudio, se ponga en riesgo. Esta serie de impactos asociados a la salmonicultura en aguas abiertas, se pueden vincular a causas más amplias a nivel regional y nacional, como por ejemplo: e. Alta demanda de espacios para salmonicultura Dado que las regiones X, XI han alcanzado o están próximas a su máxima capacidad de carga, donde su calidad ambiental esta seriamente disminuida al no haber cambios en el modelo productivo de la industria, poniendo los ojos en otras zonas del país, como la región XIV. f.
Carencia de áreas reservadas para conservación y pesca artesanal, La Región de los Ríos no cuenta con espacios formalmente reconocidos para la conservación y uso preferente de la pesca artesanal, lo que expone el maritorio a todo tipo de intereses, que pueden ser incompatibles a estas dos actividades complementarias entre sí, y claves para la sustentabilidad de los recursos. g. Necesidad de una política de desarrollo pesquero que integre entre sus ámbitos como mandato un ordenamiento espacial de los usos pesqueros artesanales. Independiente del reconocimiento legal de las primeras 5 millas marinas de uso preferente para la pesca artesanal, la necesidad de ordenar espacialmente y productivamente los usos es un punto clave para el desarrollo productivo pesquero a nivel regional.
97
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
7.2.4
JUNIO 2012
Uso turístico y recreativo incompatible
Tradicionalmente la zona río Chaihuín-río Bueno ha sido un sitio de descanso y recreación para veraneantes de las comunas de Valdivia, Corral y La Unión. Desde el año 2003, con el establecimiento de áreas protegidas privadas y públicas10, la visitación de estos espacios protegidos ha ido en aumento, y con ello el uso recreativo y vacacional de la zona costera aledaña. Se reconoce entonces como una amenaza al “Uso turístico y recreativo incompatible”, pues la zona esta viviendo un crecimiento espontáneo del rubro turístico, sin un marco regulador o una planificación estratégica que permita orientar hacia el desarrollo sustentable este importante rubro productivo, siendo en estas condiciones una actividad incompatible con el modelo de conservación aplicado en la zona terrestre. En base al modelo conceptual se han identificado siete factores de contribución a la expresión de la amenaza (Figura 46) a. Falta de regulaciones en zonas de playa y sitios de alto valor arqueológico. Las playas de arena en la zona de desembocadura del río Chaihuín, playa Colun, río Colún, y playa Huicolla son sitios de alto valor biológico, paisajístico y patrimonial. En este espacio costero se han identificado una serie de sitios arqueológicos de gran importancia regional y nacional, al ser sitios costeros que dan cuenta de asentamientos prehispánicos que bordean los 5.000 AP. La falta de regulación del turismo, ha determinado que estos sitios sufran distintos impactos negativos en su conservación (destrozo de piezas, extracción de piezas, grafitis, y acumulación de basura, operadores turísticos sin capacitación en turismo cultural y arqueológico), siendo de suma urgencia implementar un plan de protección a este importante patrimonio cultural. b. Necesidad de infraestructura de soporte al turismo. Al igual que la situación descrita en el punto anterior, la creciente llegada de turistas a la zona ha sido más rápida que la habilitación de infraestructura pertinente para el desarrollo del turismo. Principalmente la implementación de regulaciones de uso e infraestructura asociada que permita desarrollar actividades turísticas en mejores condiciones, por ejemplo, la ausencia de señalética adecuada, la necesidad de mayores espacios habilitados para picnic y camping, difusión ambiental para el manejo de residuos, entre otros. c. Falta de regulación de tour operadores. Se han identificado a menos al menos 10 tour operadores que ofrecen servicios turísticos hacia la zona de estudio. Cada uno de ellos define de manera autónoma sus recorridos por la zona, estando regularizado sólo el acceso a la Reserva Costera Valdiviana. Además, sólo un tour operador se vincula con las comunidades locales en el ofrecimiento de servicios a turistas, los demás sólo transitan por el territorio sin generar alianzas con los habitantes de la zona. Además de estas causas directas, existen los siguientes factores que se reconoce como factores de contribución de segundo orden, pero que también colaboran en la existencia de esta amenzas, las cuales se describen a continuación:
10
El año 2003 se inaugura el proyecto Reserva Costera Valdiviana, responsabilidad de la ONG The Nature Conservancy. Hacia el año 2010 se inaugura el nuevo Parque Nacional Alerce Costero, administrado por CONAF.
98
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
d. Carencia de una visión local de desarrollo turístico en la zona. No existe en la zona una alianza desde los operadores turísticos locales para el desarrollo de una visión común y plan de trabajo integrado para el desarrollo de la actividad turística. Cada prestador de servicios actúa por un criterio de oportunidad en el negocio (existe demanda por servicios de alojamiento principalmente), sin considerar aspectos de calidad, tipo de actividades y servicios que se quieren ofrecer. e. Escasa coordinación de operadores con la comunidad local. Al no existir una oferta asociativa, de calidad y constante por parte de las comunidades locales, tampoco existen alianzas o vínculos con los operadores turísticos afuerinos que hacen uso del territorio. f. Capacidades locales limitadas para emprendimientos de turismo. Al ser una oportunidad de negocio reciente para las comunidades locales, y al ser este territorio una zona rural, con bajos índices de acceso a educación y especialización técnica, desarrollo de actividades nuevas vinculadas al turismo se abordan con las herramientas básicas, siendo una necesidad en las comunidades la generación de mayor capital humano que permita el desarrollo de este rubro en mejores condiciones de calidad. g. Incipiente inversión pública en desarrollo turístico. La zona ha recibido poca inversión pública dirigida a la implementación de servicios, infraestructura y planes de desarrollo en ecoturismo. Aun cuando existe para la Región una “Estrategia de competitividad de ecoturismo en el desatino Selva Valdiviana Costera” la cual espera por ser implementada.
Figura 46. Modelo conceptual del uso turístico y recreativo incompatible de aguas abiertas en la zona Chaihuín – Río Bueno.
99
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
7.2.5
JUNIO 2012
Cambio Climático
Si bien aún no tenemos estudios acabados a nivel local y en zonas marino – costeras en estas latitudes, si es reconocido que el calentamiento global tenga serios efectos sobre los océanos. Sabemos que el dióxido de carbono se disuelve más fácilmente en agua fría que en agua caliente, por lo que un aumento en la temperatura media del mar podría disminuir la capacidad del océano para captar dióxido de carbono de la atmósfera y favorecer en consecuencia el efecto invernadero. También se ha descrito un aumento en el nivel medio del mar y cambios en la densidad del agua de mar, producto del aumento del aporte de aguas dulces. Adicionalmente un aumento en la acidificación de las aguas, podría producir alteraciones, donde los ecosistemas marino – costeros podrían enfrentar consecuencias negativas para la biodiversidad, como alteraciones en patrones de distribución, reproducción y sobrevivencia de especies. Aun cuando esto es algo que no está probado para esta zona, se considera el cambio climático como una amenaza, y en consecuencia se deben orientar estrategias de conservación considerando esta situación. 7.2.6
Contaminación hídrica
Afecta principalmente a estuarios, dunas y playas de arena. Se trata principalmente de contaminación producto de disposición de desechos inorgánicos y orgánicos, especialmente durante la temporada de verano, a causa del aumento de turistas. Debido a que no existe una zona de disposición de residuos sólidos (relleno sanitario), se generan microbasurales en las casas. Tampoco existe un sistema de alcantarillado y menos tratamiento de aguas servidas domiciliarias. Actualmente solo algunas casa cuentan con un sistemas de decantación básico y la mayoría utiliza fosas cuyo drenaje va a dar directamente a los cursos de agua. Aunque el alcance de esta amenaza es medio, su severidad e irreversibilidad es alta, especialmente en el estuario Chaihuín, donde la gran mayoría de la comunidad local elimina directamente al río sus aguas servidas. Si bien, actualmente la contaminación orgánica está dentro de la norma chilena, es necesario monitorear permanentemente la calidad del agua, puesto que en el estuario se cultivan especies hidrobiológicas y el número de visitantes estivales aumenta constantemente. El uso de detergentes por parte de los campistas (tanto en la localidad de Chaihuín, como Colún y Hueicolla), es también una fuente de contaminación de las aguas estuarinas. 7.2.7
Especies invasoras
Corresponden principalmente al Visón (Neovison vison), mustélido de gran adaptabilidad a medios acuáticos y que por su amplitud de nicho trófico es capaz de depredar animales marinos (peces e invertebrados) y terrestres (anfibios y aves). Fue introducido en el sur austral y su rango de distribución se ha ampliado rápidamente los últimos 30 años, llegando por la zona costera hasta el sur de la región del Bio –Bio. Otra de las especies invasoras, corresponde al alga marina Codium dimorfum, una especie introducida y fuertemente invasora. No tiene controlador natural en el país y su remoción es muy 100
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
difícil. Cubre los sustratos rocosos, impidiendo el asentamiento de flora o fauna nativa (Luis Pardo, com pers.) 7.2.8
Sedimentación
Esta amenaza de grado medio, es especialmente impactante en el estuario Chaihuín y Colún. Está relacionada con el aumento de los sedimentos orgánicos producto de la pérdida de suelo por erosión ribereña. La pérdida de bosques de ribera ha contribuido fuertemente al aumento del aporte de materia orgánica al río Chaihuín, esto ha acelerado el proceso de sedimentación del material articulado afectando, especialmente, a las poblaciones de bivalvos filtradores como el choro zapato. Otro de los factores que contribuyen al aumento de la sedimentación está relacionado con la erosión de caminos forestales construidos al interior de la RCV, en la ladera expuesta hacia la cuenca del río Chaihuín. Aunque este es un factor contribuyente, actualmente se desconoce el grado su magnitud. Adicionalmente las prácticas pecuarias no compatibles, mediante conversión y habilitación de praderas ganaderas ribereñas, contribuyen a la perdida de suelo y consecuente aumento del aporte de sedimentos. En el caso del estuario Colún, existe una amplia zona que contribuye a la sedimentación producto de faenas de remoción de tierra para la instalación de un puente asociado a la carretera costera. Actualmente, esta carretera no está en construcción, aunque el proyecto vial no está totalmente desestimado y las obras se podrían retomar en cualquier momento.
7.2.9
Instalación de hidroeléctricas
Se trata de hidroeléctricas de pasada, infraestructuras de no gran envergadura, pero que podrían afectar la zona alta de las cuencas y en consecuencia tener algún efecto sobre los estuarios. De momento no hay hidroeléctricas instaladas, sin embargo hay solicitudes hechas para el río Chaihuín, actualmente en trámites legales. Entre los factores de contribución asociados a la producción de hidroelectricidad se cuentan. a. Alta demanda energética a nivel nacional, donde Chile manifiesta una creciente demanda energética, principalmente dirigida a sostener la minería en la zona norte del país. Implementando como modelo energético la instalación de hidroeléctricas y plantas energéticas en base a carbón, estrategia reconocida a nivel mundial por su bajo costo y alto impacto. b. Carencia de ordenamiento territorial que defina zonas de protección. La región no cuneta con un ordenamiento territorial que identifique zonas de protección a nivel terrestre y marino. c. Carencia de una política regional vinculante de energía, agua y biodiversidad. No existe una política regional de energía, agua y biodiversidad, que identifique objetivos transversales para la región, considerando el modelo de desarrollo productivo local, y que además sea vinculante y coordinadas entre sí, fortaleciendo aspectos en el ámbito de la conservación, por ejemplo. 101
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
VIII. DESCRIPCION Y ANALISIS DE ACTORES A partir del diagnóstico social realizado en las comunidades presentes en la zona costera, se identificaron las organizaciones sociales y productivas locales que más se relacionan con el uso y manejo del maritorio, y que cuentan con un alto nivel de representatividad en sus territorios. Se identificaron los siguientes grupos de actores, considerando para ello la siguiente tipología (Tabla 15) Tabla 15.
Tipología utilizada para el análisis de actores clave.
Tipología a) Organizaciones Sociales Locales
b) Organizaciones Productivas Locales (Sindicatos y Asociaciones Indígenas de Pescadores Artesanales):
Descripción
c) Organizaciones Productivas Externas
Se refiere a aquellas organizaciones productivas vinculadas al uso del espacio marino costero río Chaihuín-río Bueno, pero que no habitan en las comunidades aledañas, sino que provienen de distintas zonas de la región para hacer uso del espacio marino costero estudiado.
c) Comunidades Indígenas
Organizaciones de carácter étnico cultural que reúnen a un grupo de personas pertenecientes al mismo grupo étnico, quienes tienen una cultura e historia compartida. Agrupación de organizaciones de base que adquiere un estatuto de representatividad local y/o regional en la medida en que busca concretar las demandas provenientes de sus bases. Las OSG pueden incluir en sus bases un sin numero de tipos de organización: productivas, territoriales, de tipo social y cultural (Martínez, 2006).
d) Organizaciones de Segundo Nivel (Federaciones y Confederaciones):
e) Instituciones públicas
f) Instituciones Privadas con fin de lucro, Empresas
Símbolo
Tipología aplicada a organizaciones con fines sociales, culturales, benéficos o de desarrollo local sin fin de lucro, pertenecientes a las comunidades locales aledañas a la zona río Chaihuín-río Bueno. Tipología aplicada a aquellas organizaciones productivas vinculadas al uso del espacio marino costero río Chaihuín-río Bueno, de carácter local y que habitan en las comunidades aledañas a dicho espacio marino costero.
Conformadas por las entidades de gobiernos locales, regionales o centrales que tienen influencia en el desarrollo y administración de la zona costera río Chaihuín-río Bueno. Conformadas por empresas privadas que desarrollan actividades productivas con fin de lucro en la zona río Chaihuín-río Bueno.
g) Organizaciones sin fines de Lucro
Tipología aplicada a Organizaciones No Gubernamentales sin fin de lucro presentes en la zona río Chaihuín-río Bueno.
h) Universidades
Entidades publico-privadas o de carácter privado que desarrollan actividades de investigación y desarrollo en la zona río Chaihuín-río Bueno.
i) Fuerzas Armadas
Organismos militares que se encuentran bajo el alero del Ministerio de Defensa, y que tienen presencia en la zona estudiada, ya sea para su defensa, cuidado y administración.
102
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
9.1
JUNIO 2012
Descripción de cada actor identificado.
De acuerdo a los actores identificados, se describe su principal objetivo y función, considerando los siguientes aspectos: Aspecto
Indicador
1. Identificación de Actores
1.1 Tipo de organización
2.1. Objetivos de la institución 2. Descripción de actores 2.2. Principales funciones
Variable Instituciones Públicas Instituciones Privadas con fin de lucro Organizaciones sin fines de Lucro Organizaciones Productivas Locales, Organizaciones de segundo nivel Organizaciones Sociales locales Instituciones Privadas, Empresas Fuerzas Armadas Objetivos de la Institución Funciones o actividades desarrolladas por la institución para el logro de sus objetivos
La zona de estudio integra una multiplicidad de actores vinculados actores locales usuarios del borde costero río Chaihuín-río Bueno: 10 Sindicatos de Pescadores Artesanales que administran Áreas de Manejo de Recursos Bentónicos, 1 Sindicato que realiza actividades de pesca Demersal, 4 Organizaciones de Pescadores de Cerco y 6 organizaciones sociales locales, entre Juntas de Vecinos y Comunidades Indígenas (tabla 16). Los sindicatos de pescadores locales administran 10 áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB), de un total de 18 AMERB distribuidas en al zona de estudio, mientras las restantes 8 AMERB son responsabilidad de sindicatos de pescadores venidos de distintas partes de la región. Para efectos del presente ejercicio de identificación, descripción y clasificación, se definirán los sindicatos de pescadores cuyos miembros habitan las comunidades costeras presentes en la zona de estudio como “Organización productiva local”, mientras los sindicatos de pescadores provenientes de otras zonas se definen como “Organización productiva externa”. En cuanto a las organizaciones sociales locales, se identifican la Junta de Vecinos de Chaihuín, la Junta de Vecinos de Huiro y la Junta de vecinos de Huape como un actores sociales clave, pues reúnen a gran parte de la comunidades locales, incluyendo a socios de los sindicatos y otras actividades productivas, así como también a personas externas a esta organización.
103
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Tabla 16. Sindicatos de pescadores administradores de AMERB, pescadores demersales y pescadores con técnica de cerco.
Organización
Nombre de Nº de Tipo de AMERB hectáreas Organización (1) STI Pescadores Artesanales del Balneario Punta Colún 164,8 Organización de Niebla productiva Punta 84 Hueicolla B Punta tda.api 40,11 sector A Total (1) 288,91 (2) STI Pescadores Artesanales Gente de Mar Galera sector 68, 67 Organización C productiva (3) STI Pescadores Artesanales Nº1 Isla del Galera 30,3 Organización Rey sector B productiva (4) STI Buzos, Pescadores Artesanales Galera sector 30,27 Organización Nº2 Isla del Rey A productiva (5) STI Pescadores Artesanales de Chaihuín Chaihuín 72,5 Organización sector A productiva local Chaihuín 13 sector B Chaihuín 22,37 sector C Total (5)
107,87
(6) STI Pescadores Artesanales, Buzos Caleta Huido mariscadores y recolectores de productos marinos de la caleta de Huiro Playa Ranque Niebla
28,75
Total (6)
109,4
(7) STI Pescadores Artesanales de Corral
Corral
(8)Asociación Indígena Pescadores Buzos y Caleta Recolectores de Lameguapi Hueicolla
Organización productiva local
23,15 57,5 46,66
Organización productiva
42
Organización productiva local 104
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Punta Hueicolla A Total (8) (9) Cooperativa de trabajo y transformación Punta Cooperar Trumao tda.. Lampeguapi sector B (10) Asociación Indígena Huiro Río Colún A
Río Colún B Total (10) Sindicato de Pescadores de Amargos
Sin Amerb
SIPACERVAL
Sin Amerb
AMAPES
Sin Amerb
ACER AG
Sin Amerb
ACREVAL AG
Sin Amerb
JUNIO 2012
78 120 201,31
5,4
11,1 16,5 Flota demersal
Organización productiva Organización productiva local
Organización productiva
Flota cerquera Flota cerquera Flota cerquera
Empresa
Flota cerquera
Empresa
Empresa Empresa
Fuente: Modificado de Andrade y Barría, 2010. Otros actores de importancia son las Comunidades Mapuche de Huiro (Comunidad Mapuche de Huiro y Comunidad Pedro Antillanca de Huiro), quienes están solicitando adscribirse a la ley 20.249 y administrar un Espacio Costero para Pueblos Originarios que considera gran parte de la zona de estudio. Es necesario indicar que estas comunidades integran a la mayoría de los habitantes de la comunidad de Huiro. También en la comunidad de Chaihuín se ha constituido la primera Comunidad Mapuche del sector, llamada We Llanca Milla, quienes se han manifestado de acuerdo y han aprobado la solicitud de Espacio Costero para Pueblos Originarios levantada por las comunidades de Huiro. Tanto la Junta de Vecinos, como las Comunidades Indígenas se clasifican como “Organización Social Local”, al tener objetivos sociales, sin fin de lucro y tener residencia en las comunidades aledañas. Además del rubro pesquero artesanal menor como principales actores productivos de la zona, y las organizaciones sociales locales, encontramos como un tercer actor relevante a nivel productivo a la flota cerquera artesanal, quienes se articulan en 4 organizaciones: SIPACERVAL, ACERVAL, ACER y ARMAPES, quienes se han adjudicado la cuota de pesca de sardina y anchoveta de la región y realizan sus faenas en embarcaciones semi-industriales de 15 a 18 mts. de eslora, con técnica de 105
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
cerco para captura de dicha especie, y que si bien caben legalmente dentro de la definición del rubro “Artesanal”, sus condiciones tecnológicas, su nivel de extracción y sus ingresos responden a un actor de carácter empresarial, por lo que para el presente ejercicio de análisis se define como “ Institución privada con fin de lucro, Empresas”. Un actor estrechamente vinculado al gremio cerquero, promotor de su constitución el año 2003, es la empresa privada, productora de harina de pescado presente en la bahía de Corral “Pesquera El Golfo”. Esta empresa es la única productora de harina de pescado en la región y es el principal motivador de la extracción y comercialización de la sardina y anchoveta a nivel industrial. Este actor se define como “Institución privada con fin de lucro, Empresa”, al igual que Cultivos Marinos Pacífico Austral (Criadero de Abalones), única empresa del rubro acuícola en la zona de estudio. Como única consultora encargada de la realización de los Estudios Base de las Áreas de Manejo desde el año 2002 en la zona y portadora de información clave del borde costero estudiado se encuentra la empresa BITECMA Ltda. En cuanto al rubro productivo del Ecoturismo en la zona de estudio, se identifican una serie de emprendimientos a nivel local concentrados principalmente en servicios de gastronomía y alojamiento, en las comunidades de Huape, Huiro y principalmente Chaihuín. Los actores de este rubro no se encuentran constituidos en ningún tipo de organización, por lo que para efectos del presente análisis se agruparán de acuerdo a los servicios prestados (alojamiento, gastronomía típica, guías locales, paseos en bote). Dentro del mismo rubro, un segundo actor de importancia son los Operadores turísticos que consideran como destino tours hacia la zona costera estudiada, identificando cerca de 10 empresas de turismo de intereses especiales (ver tabla siguiente) realizando actividades en la zona. Desde el mundo de las organizaciones no gubernamentales, The Nature Conservancy y su proyecto Reserva Costera Valdiviana, se identifica como la principal institución de esta categoría en la zona de estudio, al desarrollar actividades de conservación de la naturaleza y desarrollo sustentable a partir de la adquisición el año 2003 de un importante fundo de 60.000 hectáreas aproximadamente. Este proyecto también es apoyado a nivel técnico por la ONG WWF, quienes en un convenio con TNC se hacen parte del proyecto Reserva Costera Valdiviana. Dentro de esta misma categoría se encuentra la ONG Valdiviana Conservación Marina, que desde el 2004 desarrolla actividades de investigación e intervención social para el desarrollo sustentable y la conservación de la zona de estudio, estableciendo vínculos de colaboración a partir de asesorias técnicas, investigación, planificación y desarrollo sustentable de grandes y pequeñas organizaciones de la zona, desde TNC hasta el Sindicato de Pescadores de Chaihuín o la Asociación Indígena de Huiro. En cuanto a la presencia de instituciones públicas, a nivel local la principal institución son los Municipios de Corral y La Unión. Posteriormente a nivel regional y nacional se hacen presente la Comisión de Uso del Borde Costero (CRUBC), Sernapesca, Subpesca, Directemar, Sernatur, Conadi, entre otras.
106
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Finalmente, como representantes del mundo universitario se encuentran la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Los Lagos, quienes han desarrollado actividades de investigación aplicada en la zona terrestre y marina. A continuación se presenta una tabla que incorpora a cada uno de los actores identificados, junto a una descripción y su tipología (Tabla 17).
107
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Tabla 17. Actores presentes en el borde costero río Chaihuín- río Bueno.
Actores Río Chaihuín-Río Bueno Sindicato de Pescadores Artesanales de Huape
Comunidad Mapuche Hulliche de Huiro
Tipo de actor Organización Productiva local Organización productiva local Organización social local Organización productiva local Organización local productiva Organización social local
Comunidad Mapuche Huilliche Pedro Antillanca de Huiro.
Organización social local
Comunidad Mapuche Huilliche de Chaihuín We Llanca Milla Junta de Vecinos de Huiro
Organización social local Organización social local
Sindicato de Pescadores Artesanales de Chaihuín Junta de Vecinos Vista Hermosa de Chaihuín Sindicato de Pescadores Artesanales de Huiro Asociación Indígena de Pescadores Artesanales de Huiro
Descripción Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector Huape. Administran 2 AMERB, Huape A y B, destinadas a la producción de loco, sumando 134,5 ha. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector Chaihuín. Administran 3 AMERB, Chaihuín sector A, B y C, con producción de loco y choro, sumando un total de 107, 87 ha. Organización local de carácter social que integra a la mayor parte de la comunidad de Chaihuín. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector Huiro. Administran 3 AMERB, Caleta Huido, Playa Ranque y Niebla, sumando un total de 109, 4 ha. Organización local de carácter productivo, social cultural, que reúne a los pescadores mapuche del sector Huiro. Administran 2 AMERB en el río Colún, sectores A y B, sumando un total de 16,5 ha, destinadas a la producción de choro. Comunidad Mapuche Huilliche, la primera en ser constituida en la comunidad de Huiro. Sus objetivos son promover, rescatar y mantener la cultura mapuche de la cual son parte. Actual solicitante de un Espacio Costero para Pueblos originarios (HuicollaPalo Muerto) Comunidad Mapuche Huilliche cuyo objetivo es promover, rescatar y mantener la cultura mapuche en el sector de Huiro. Actual solicitante de un Espacio Costero para Pueblos originarios (Huicolla-Palo Muerto) Comunidad Mapuche Huilliche cuyo objetivo es promover, rescatar y mantener la cultura mapuche en el sector de Chaihuín. Organización local de carácter social que integra a la mayor parte de la comunidad de Huiro.
108
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Junta de Vecinos de Huape
Sindicato de Pescadores Artesanales de Corral
Organización social local Organización productiva
Sindicato de Pescadores Artesanales de Isla del Rey 1 Sindicato de Pescadores Artesanales de Isla del Rey 2 Sindicato de Pescadores Artesanales Gente de Mar, Niebla
Organización productiva Organización productiva Organización productiva
Sindicato de Pescadores de la Organización caleta El Piojo, Niebla productiva Asociación Indígena de Pescadores Organización de Lamehuapi productiva local Cooperativa de Pescadores Organización Coopemar productiva Sindicato Amargos
de
Pescadores
JUNIO 2012
Organización local de carácter social que integra a la mayor parte de la comunidad de Huape. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector de Corral alto y bajo. Poseen AMERB en la zona costera estudiada, AMERB Corral: 46,66 ha y AMERB Guadei: 64,04 ha, sumando un total de 110,70 ha. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector Isla del Rey, administran la AMERB Galera B 30,3 Ha Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector Isla del Rey, administradores de AMERB Galera A 30, 27 Ha. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector de Amargos. Administran una AMERB en el sector Punta Galera sector C, de 68,67 ha, dedicada a la producción de loco principalmente. Organización local de carácter productivo y social, que reúne a los pescadores del sector de Amargos. Administran 3 AMERB: Punta Colún, 164, 8 ha; Punta Huicolla, 84 Ha. y Punta Lamehuapi, 40, 11 Ha, total : 288,91 ha. AMERB: Caleta Huicolla, 42 ha y Punta Huicolla A, 78 ha, total: 120 ha.
AMERB Punta Lemhuapi sector B, 201, 3 ha.
de Organización productiva
Organización productiva que congrega los pescadores del sector de Amargos, comuna de Corral, quienes se dedican a la captura de especies demersales, tal como raya, pejegallo, entre otros. SIPACERVAL, Sindicato de Actor privado, Empresarios del rubro pesquero, que reúne a los armadores, dueños de Pescadores Cerqueros de Valdivia empresa embarcaciones mayores (15 a 18 mts. de eslora) que utilizan la técnica de extracción cerquera. ACERVAL, Asociación de Actor privado, Empresarios del rubro pesquero, que reúne a los armadores, dueños de Armadores Cerqueros de Valdivia empresa embarcaciones mayores (15 a 18 mts. de eslora) que utilizan la técnica de extracción A.G cerquera. ACER, Asociación Gremial de Actor privado, Empresarios del rubro pesquero, que reúne a los armadores, dueños de
109
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Armadores Cerqueros de la región de los Ríos ARMAPES: Asociación Gremial de Armadores y Pescadores Artesanales de Chile A.G Federación de Pescadores Artesanales del Sur-FIPASUR Federación de Pescadores Artesanales de Corral Federación Multicultural de Pescadores Artesanales. Pesquera El Golfo S.A
empresa Actor privado, empresa Organización de segundo nivel Organización de segundo nivel Organización de segundo nivel Actor privado, empresa
Cultivos Marinos Pacífico Austral Actor privado, (Criadero de Abalones) empresa
I. Municipalidad de Corral
Servicio público local
Prestadores de servicios turísticos locales
Organización productiva local
Operadores Turísticos
Empresas
JUNIO 2012
embarcaciones mayores (15 a 18 mts. de eslora) que utilizan la técnica de extracción cerquera. Empresarios del rubro pesquero, que reúne a los armadores, dueños de embarcaciones mayores (15 a 18 mts. de eslora) que utilizan la técnica de extracción cerquera. Organización de segundo nivel (federación), que reúne a 19 sindicatos de pescadores, y 3 cooperativas de pescadores, asumiendo la representación de lo intereses del rubro en instancias públicas y privadas. Organización de segundo nivel (federación), que reúne a 5 sindicatos de pescadores de la comuna de Corral, asumiendo la representación de lo intereses del rubro en instancias públicas y privadas. Organización de segundo nivel (federación), que reúne a 5 sindicatos de pescadores de la comuna de Corral, asumiendo la representación de lo intereses del rubro en instancias públicas y privadas. Empresa chilena del rubro pesquero. Posee una planta de harina de pescado ubicada en el sector La Aguada, la cual produce hasta 70 mil toneladas, absorbiendo la producción pesquera de sardina y anchoveta capturada por la flota cerquera de Valdivia. La producción es destinada a la producción de alimento para salmones, camarones y anguilas. Empresa chilena fundada el 2001. Desarrolla el cultivo de abalones en tierra, cuyo centro de cultivo se encuentra en el sector de los Liles, comuna de Corral, produciendo hasta 40 toneladas de abalones anuales en base a una dieta natural de algas, extraídas de las zonas costeras aledañas. Administración publica local. Es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es asegurar el bienestar económico, social y cultural de la comuna de Corral. Esta constituida por un Alcalde, como máxima autoridad, asesorado de un consejo municipal. Diversos prestadores de servicios turísticos a nivel local, ubicados en las comunidades de Huape, Chaihuín y Huiro, y principalmente dedicados a la gastronomía local, alojamiento, camping, y guias locales. No se encuentran constituidos en ninguna organización productiva. Diversas empresas turísticas que integran en sus destinos tour de ecoturismo hacia la 110
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
I. Municipalidad de La Unión
SERNAPESCA
SUBPESCA
Turísticas Servicio público local
Servicio público
Servicio Público
JUNIO 2012
zona de Chaihuín, Reserva Costera Valdiviana (Alerce Milenario, Lagunas Gemelas). Administración publica local. Es una corporación autónoma de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es asegurar el bienestar económico, social y cultural de la comuna de La Unión. Esta constituida por un Alcalde, como máxima autoridad, asesorado de un consejo municipal. Creado mediante el decreto de Ley Nº 2442 del 29 de Diciembre de 1978, y dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Su misión es fiscalizar el cumplimiento de la normativa pesquera y de acuicultura, nacional e internacional, que contribuya con el desarrollo sustentable del sector pesquero nacional, a través de estrategias de monitoreo, control y vigilancia sectorial. Además, se encarga de garantizar la calidad sanitaria de los productos de exportación, a fin de dar cumplimiento a los convenios sanitarios de países importadores, fortalecer el cumplimiento de la normativa legal y reglamentaria velando por el estatus sanitario y ambiental de la acuicultura, proveer información sectorial oportuna y fidedigna para la toma de decisiones de las autoridades sectoriales. Organismo público creado mediante el Decreto Ley Nº 1.626, del 21 de Diciembre de 1976, dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Su función principal es proponer la política pesquera y de acuicultura nacional y sus formas de aplicación, como también los reglamentos e impartir las instrucciones para la ejecución de la política nacional pesquera y de acuicultura. Dentro de sus competencias se encuentra también: proponer las normas de protección, control y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos disponibles y su medio; pronunciarse, mediante resolución, sobre las solicitudes de permisos de pesca de buques nacionales o extranjeros y para instalación, ampliación o traslado de industrias pesqueras y de establecimientos de centros de cultivos; orientar la actividad del sector industrial hacia un eficiente aprovechamiento de los recursos pesqueros; fomentar la actividad pesquera artesanal y promover y coordinar la investigación que requiera el sector pesquero y acuicultor, proponiendo su financiamiento. Finalmente, le corresponde elaborar y difundir la información sobre el sector pesquero, como así también promover y coordinar la capacitación profesional de los medios humanos del sector y regular las actividades de pesca
111
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
DIRECTEMAR, Capitanía de Puerto de Corral
Fuerzas Armadas F.F. A.A
Comisión Regional de Uso del Borde Costero-CRUBC
Mesa multisectorial
Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, Departamento de Asuntos Marítimos.
Fuerzas Armadas F.F A.A
Reserva Costera Valdiviana
Organización
JUNIO 2012
deportiva. DIRECTEMAR es el organismo de la Armada, mediante el cual el Estado de Chile cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y regular las actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción, con el propósito de contribuir el desarrollo marítimo de la nación. Este mandato se ejecuta territorialmente a partir de las capitanías de puerto, tal es el caso de la capitanía de puerto de Corral. Dentro de las funciones mas importantes de la capitanía de puerto de Corral esta “Ejercer la fiscalización y control de las playas y de los terrenos fiscales de playa colindantes con éstas en el mar, ríos y lagos; de las rocas, fondos de mar y porciones de agua dentro de las bahías, ríos y lagos, y a lo largo de las costas del litoral y de las islas, cuyo control y fiscalización otorgan las leyes al Ministerio de Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina”. La Política Nacional de Uso del Borde Costero, dictada por el Decreto Supremo Nº 475 de 1994, del Ministerio de Defensa, tiene como objetivo específico la elaboración de una zonificación territorial del espacio geográfico costero. Para ello deben constituirse las Comisiones Regionales de Uso del Borde Costero, presididas por el Intendente respectivo y representantes del sector público y privado. En el caso de la Región de Los Ríos, se trabaja en la zonificación de las comunas que tienen jurisdicción costera, en este caso, Valdivia, Mariquina, Corral y La Unión, donde se definirán los distintos usos y posibilidades para el borde costero regional y comunal. Instancia encargada de operativizar el otorgamiento de derechos de uso del borde costero mediante la elaboración de decretos y resoluciones de concesión, conforme a la planificación que la subsecretaría para las Fuerzas Armadas ha realizado previamente a través de la Oficina Técnica del Borde Costero, mediante la aplicación de la Política Nacional de Uso del Borde Costero. Asimismo, efectúa el seguimiento y control de las obligaciones contempladas en los actos administrativos que otorgan concesión, a través de un monitoreo y evaluación del cumplimiento de éstas, en coordinación con la autoridad marítima y de pesca. ONG Internacional dedicada a la conservación de la naturaleza. El año 2003 adquiere
112
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
The Nature Conservancy
Conservación Marina ONG
Universidad de Los Lagos
Universidad Austral de Chile
Bitecma Ltda.
JUNIO 2012
no los predios Chaihuín-Venecia, lo que se convierte actualmente en la Reserva Costera gubernamental Valdiviana, espacio de 60.000 ha. destinado a la conservación de una importante porción de selva valdiviana. Organización ONG valdiviana dedicada a la conservación, investigación y desarrollo sustentable. no Desde el año 2004 esta presente en el territorio estudiado, a partir de la asesoría gubernamental técnica a organizaciones productivas, sociales y ong’s en temas asociados a la investigación aplicada a la conservación de especies marinas, producción sustentable con valor agregado, fortalecimiento de la identidad local, rescate y puesta en valor del patrimonio histórico y cultural de la zona costera. Universidad La Universidad de Los Lagos es una institución de carácter estatal, autónomo y regional, que sirve a la comunidad desde el 30 de agosto de 1993, cuando fue creada por ley 19.238, bajo el gobierno del Presidente de la República Patricio Aylwin Azócar. Desde el año 2010 se vincula a la zona estudiada a partir del desarrollo de investigación aplicada en el ámbito marino. Universidad La Universidad Austral de Chile fue fundada a través del Decreto Supremo Nº 3.757, de 7 de septiembre de 1954, con sede en Valdivia. Se vincula a la zona costera estudiada por el desarrollo de actividades de investigación de pregrado, y posgrado de alumnos, además del desarrollo de proyectos de investigación institucionales, principalmente en el ámbito forestal. Actor privado, Consultora encargada de desarrollar los Estudios Base de Áreas de Manejo (Esbas) en empresa la mayoría de las AMERB presentes en el territorio estudiado, desde su puesta en marcha, aprox. el año 2001. Sus objetivos son satisfacer las necesidades de investigación y prestar servicios a empresas, organizaciones de pescadores artesanales, instituciones de investigación y universidades todas ligadas al ámbito de las Ciencias del Mar.
113
9.2) Descripción de Red Social entre actores.
A partir de la información anterior que describe a cada actor, a continuación se identifican y analizan los vínculos sociales entre ellos, definiendo el tipo de relaciones descritas en la tabla 18. Tabla 18. Definiciones de los tipos de relaciones utilizados para la descripción de las rede sociales. Tipo de
Definición
Indicador
Variable
Relación de Dependencia: Relación formal e informal de intercambio recíproco y mutuamente benéfico entre dos sujetos, basada en una amistad instrumental, donde existe una condición desigual, de diferencia de poder y control de recursos, en las que existe un patrón y un cliente: el patrón proporciona bienes materiales, protección, acceso a recursos diversos, mientras el cliente ofrece a cambio servicios personales, lealtad, apoyo político (Audelo, 2004).
Acuerdos formales de intercambio (contratos, actas de acuerdo)
Existe / No existe
Relación Relación de dependencia
Relación de Cooperación __ __ __ __
Relación de Cooperación: Relación entre actores caracterizada por el desarrollo de “una acción complementaria orientada al logro de objetivos compartidos de un emprendimiento común” (Durston, 2002).
Relación de colaboración ------
Relación de Colaboración: Intercambio de aportes entre aliados que tienen emprendimientos y objetivos diferentes, aunque compatibles (Durston, 2002).
Relación de conflicto __ . __ . __
Relación de Conflicto: Relación de oposición o desavenencia entre dos o mas actores.
Sin relación
No existe relación algún entre los actores
(sin conector)
Recepción de financiamiento Representación de un actor sobre otro en instancias públicas o privadas. Objetivos compartidos
Existe/No existe
Existe/No existe
Existe/No existe
Existen/ No existe
Acciones en conjunto orientadas a la colaboración mutua
Existen/ No existe
Membresía en organismos de 2° nivel
Pertenecen/no Pertenecen
Convenios de trabajo
Existe/ No existe
Acciones en conjunto orientadas a la colaboración mutua
Existe/No existe
Convenios de trabajo Presencia de conflictos: de uso, no cumplimiento de acuerdos, imposición de acciones de uno sobre otro. No existe relación entre actores
Existe/no existe Existe/No existe
No existe relación entre actores
Es necesario indicar que en el próximo informe de avance se realizará la última etapa del análisis de actores referida a la relación entre los actores presentes en la zona de estudio y los objetos de conservación identificados para la zona marino costera río Chaihuín-río Bueno.
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
9.2.1
JUNIO 2012
Mapa Social y Análisis de relaciones entre los actores usuarios de la zona marino costera
río Chaihuín-río Bueno. Luego de identificar a los actores presentes en la zona de estudio, a continuación presentamos los resultados de la evaluación referida al tipo de relaciones que establecen entre ellos. Para poder desarrollar con detalle el análisis, hemos decidido construir 3 sociogramas referidos a la situación de: Las organizaciones productivas pesqueras presentes en el territorio, las organizaciones productivas vinculadas al turismo y las organizaciones sociales usuarias de la zona marino costera río Chaihuín-río Bueno. 9.2.1.a Relaciones sociales establecidas entre las organizaciones productivas pesqueras presentes en el territorio río Chaihuín-río Bueno. Tal como se indica en la etapa de identificación de actores, en la zona de estudio existen un total de 10 sindicatos y organizaciones de pescadores artesanales, quienes desarrollan la pesca artesanal, recolección de orilla y principalmente la administración de 18 áreas de manejo de recursos bentónicos (AMERB). De este grupo, 4 han sido clasificados como “organizaciones productivas locales” al ser habitantes de las comunidades aledañas a la zona de estudio (Chaihuín, Huape, Huiro), y 6 como “Organizaciones productivas externas”, siendo sindicatos provenientes de distintas zonas de la región de Los Ríos, cuya presencia esta determinada por la adjudicación de una AMERB en la zona de estudio (Figura 47). Estas organizaciones mantienen vínculos diversos entre sí. En primer lugar, entre los sindicatos locales (STI Chaihuín, STI Huiro, STI Huape y Asoc. Indígena de Huiro) existen fuertes relaciones de colaboración, al existir una identidad e historia social compartida, así como también lazos amistosos y familiares, al compartir un mismo territorio. En casos de accidentes, enfermedades o cualquier requerimiento, o incluso actividad social, los miembros de estos sindicatos reconocen un espíritu de colaboración entre organizaciones, si bien no existen vínculos formales entre ellos, como podrían ser contratos de trabajo, o proyectos en conjunto. Esta situación es distinta al analizar la relación con los sindicatos externos al territorio, con quienes en algunos casos, sólo comparten membresía en la Federación de Pescadores Artesanales del Sur (Fipasur), no existiendo mayores vínculos. Esto debido principalmente al proceso de parcelación y repartición de AMERB en la región de Los Ríos el año 2002, donde estos sindicatos se adjudicaron zonas que históricamente eran muy utilizadas por las comunidades aledañas, debido a 115
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
su alto nivel de producción, ejerciendo derechos de uso exclusivo por parte de los nuevos sindicatos administradores, restringiendo los accesos a las comunidades locales al conseguir la administración del espacio costero, situación que provocó algunos enfrentamientos con violencia entre sindicatos, y que ha determinado por ejemplo, la relación de conflicto existente entre el Sindicato de Pescadores de Chaihuín y el Sindicato Gente de Mar, de Niebla.
Figura 47. Sociograma de relaciones entre organizaciones productivas y actores vinculados al uso del espacio costero río Chaihuín-río Bueno. Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios.
116
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Respecto a las organizaciones de segundo nivel presentes en el territorio, la más importante es Fipasur, quien integra entre sus miembros a 3 sindicatos locales y 4 sindicatos provenientes de Niebla e Isla del Rey. Esta organización tiene como objetivos representar al rubro pesquero artesanal ante diversas instituciones públicas y privadas, así como también promover el desarrollo sustentable económico, social y ambiental de la pesca artesanal en la región. Con sus sindicatos base mantiene una estrecha relación de cooperación, al compartir objetivos e implementar un programa de desarrollo pesquero artesanal a través de asistencia técnica en el desarrollo de proyectos, búsqueda de financiamientos y ejecución de proyectos; principalmente a través del trabajo del equipo técnico de Fipasur, constituido por profesionales del área biológica, comunicacional, y financiera. Como podemos observar en el Sociograma de la figura 47, Fipasur además de ser la federación más convocante en las bases, es una organización que ha establecidos lazos con la empresa privada presente en la zona de estudio, principalmente con Pesquera El Golfo y parte de la flota pesquera artesanal de cerco, a través de Sipacerval (Sindicato de Pescadores Artesanales de Cerco) con quienes mantiene una relación de dependencia, pues desde el año 2003 se estableció un convenio de colaboración entre las partes que estableció desde el año 2003 la creación de la flota cerquera de Valdivia, donde la empresa otorgó prestamos a armadores artesanales que quisieran iniciarse en la captura de sardina y anchoveta (especies cuya cuota de extracción fue entregada mayoritariamente embarcaciones con técnica de cerco, reduciendo la cuota de captura para embarcaciones de menor tamaño) a cambio de la entrega exclusiva del producto a esta empresa, y a su vez, esta nueva flota a través de la empresa entregaría a Fipasur, $5 pesos por kilo de pescado entregado para el financiamiento del Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, ingresos que hoy son la base del financiamiento de esta institución. Es necesario indicar que este convenio sólo existe en el caso de Sipacerval. Las demás embarcaciones de cerco que trabajan en la región y entregan a Pesquera El Golfo tal como HACER AG, ACERVAL AG y Armapes, no entregan ningún tipo de subsidio a la pesca artesanal regional. Actualmente estamos realizando entrevistas a este gremio para dar cuenta de las causas que han determinado esta situación entre las distintas organizaciones de armadores cerqueros. En cuanto a las demás organizaciones de segundo nivel, se identifican la Federación de Pescadores de Corral, a la cual se integra y lidera el Sindicato de Pescadores de Corral y San Carlos, y la Federación Multicultural de Pescadores Artesanales, a la cual se integra la Cooperativa de 117
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Pescadores Artesanales de Trumao-Coopemar, y al igual que el caso anterior, mantienen relaciones de cooperación, donde las federaciones representan políticamente los intereses de la pesca artesanal y buscan impulsar procesos de desarrollo para sus representados. Estas federaciones, a diferencia de Fipasur, no cuentan con presupuestos anuales para su funcionamiento, ni con equipos técnicos que las asesoren. Continuando con las Instituciones privadas con fin de lucro o empresas, que hacen uso de recursos presentes en el espacio costero río Chaihuín-río Bueno, estas son: la flota cerquera recién mencionada (Acerval A.G, Acer A.G, Sipacerval y Armapes), Cultivos Marinos Pacífico Austral y Bitecma Ltda., consultora encargada de los estudios de línea base en la mayoría de las áreas de manejo de la zona. De estas empresas, Bitecma Ltda. mantiene relaciones de trabajo con las organizaciones productivas locales, donde ejecutan los estudios requeridos en las áreas a un determinado costo. La misma situación se vive con Cultivos Marinos Pacífico Austral, empresa dedicada al cultivo de avalones, quienes requieren para su crianza el alga cochayuyo, la cual es recolectada por personas de las comunidades de Huape y Chaihuín principalmente, y comercializada de manera individual a esta empresa, no estableciendo vínculos con organizaciones locales, sólo tratos comerciales con personas individuales. Es necesario indicar que respecto al rubro productivo de las algas, nos encontramos investigando sobre dicha actividad para ser integrada al análisis de actores final, donde esperamos integrar el número de empresas compradoras de algas, la forma de recolección y comercialización local, y establecer qué tipo de vínculos establecen con las comunidades locales. Por último, sobre el rubro cerquero artesanal, este no establece relaciones de ningún tipo con las comunidades locales y las organizaciones que la representan. Sólo hace uso y extracción de recursos en el maritorio comprendido entre el río Chaihuín y el río Bueno, lo que ha determinado, tal como señalan Andrade y Barría (2010), que estas embarcaciones artesanales de mayor envergadura utilicen los mismos caladeros de pesca identificados por la pesca artesanal menor (por ejemplo, caladeros de sierra), al ser la sardina la base de la cadena alimenticia de las especies de su interés. La mayor capacidad técnica, acertividad y volúmen de captura de la flota cerquera hacen que en sus faenas, muchas especies trabajadas por la pesca artesanal caigan en a redes como pesca acompañante o pesca blanca, si bien estas embarcaciones pueden desembarcar hasta el 10 % de su captura en pesca acompañante, siendo un problema a resolver, pues en muchas ocasiones se ha generado un mercado negro en torno a las especies acompañantes de las faenas 118
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
cerqueras que no pueden ser declaradas, o simplemente una competencia entre flotas por el acceso a los caladeros. Como vimos anteriormente, sólo en el caso de Sipacerval y Fipasur, existen convenios de trabajo y subsidios hacia la pesca artesanal menor, los cuales se canalizan a nivel de federación y no de sindicatos base. En cuanto a la relación con ONG’s y Universidades presentes en el territorio, podemos indicar (Figura 47) que se identificaron 3 organizaciones no gubernamentales operando en la zona (TNC, WWF y Conservación Marina) y dos universidades: Universidad Austral de Chile y Universidad de Los Lagos. La principal ONG del territorio es TNC, que a través de su proyecto de conservación in situ: Reserva Costera Valdiviana (RCV), tiene presencia territorial constante y ha desarrollado un programa de trabajo con las comunidades y organizaciones locales. Tal como vemos en el sociograma 1, esta ONG tiene vínculos colaborativos con todas las organizaciones de pescadores artesanales, los cuales se centran en permitir el libre transito por servidumbres de la RCV para el acceso a las AMERB ubicadas en el borde costero colindante a esta institución, así como el desarrollo del primer proyecto de apoyo a la pesca artesanal: asesoría técnica para la regularización de caletas de pesca en la zona de estudio. Actualmente, junto a Conservación Marina ong, se esta proponiendo a nivel local y regional, la constitución de una figura legal que proteja a nivel ambiental la zona marino costera río Chaihuín-río Bueno. El desarrollo del proyecto Reserva Costera Valdiviana también integra a la ONG WWF, quienes se han incluido como contraparte técnica del proyecto, así como colaboradores en la búsqueda de financiamiento para proyectos de desarrollo y conservación en la zona. Por último, la ONG local Conservación Marina, es una institución que se integra al escenario analizado a partir de su trabajo técnico con organizaciones locales, la Reserva Costera Valdiviana e instituciones públicas. Mantiene relaciones de colaboración con la Asociación Indígena de Huiro y el Sindicato de Chaihuín, ha quienes han prestado colaboración en el desarrollo de proyectos productivos, ambientales y sociales. Actualmente, junto a la Reserva Costera Valdiviana y el Sindicato de Pescadores de Chaihuín, han establecido un convenio de trabajo para el desarrollo de una zona piloto de manejo sustentable de recursos marinos en la AMERB Chaihuín C, zona Los Colmillos. Este convenio busca aplicar un modelo de manejo 119
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
integrado de dicha AMERB, buscando impulsar el repoblamiento de especies, la extracción adecuada de especies con alto valor comercial, el aprovechamiento del entorno para el desarrollo del ecoturismo, y el mejoramiento del capital social y humano del sindicato. En cuanto a las Universidades presentes en el territorio (UACH, ULA), estas desarrollan proyectos de investigación terrestre y marina en la zona estudiada, estableciendo vínculos directos de colaboración con la Reserva Costera Valdiviana principalmente. No se identifican experiencias de trabajo conjunto con organizaciones locales. Por último, sobre los actores públicos que poseen influencia en la zona costera río Chaihuín-río Bueno, las instancias públicas locales más directas son los Municipios de Corral y La Unión, quienes se encargan de la administración de las comunas, pero que en temas productivos pesqueros, no han generado ningún programa de intervención específico, no existiendo ninguna instancia de vinculación con las organizaciones productivas locales. A nivel regional se encuentra la Comisión Nacional de Uso del Borde Costero (CRUBC), instancia a partir de la cual el Estado, por medio de sus gobiernos regionales, analiza y concede derechos de uso de los recursos y oportunidades que éste ofrece, “Lo anterior desde una perspectiva integral, dinámica, multidisciplinaria, sustentable y sistémica, que permita proyectar su desarrollo, crecimiento armónico, e integración de todos los sectores que lo administran, con el fin superior de alcanzar una mejor calidad de vida para toda la sociedad chilena”11. A nivel regional, esta labor se pone en práctica a partir de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero de la región de Los Ríos, constituida formalmente el año 2008. Es una instancia publico-privada presidida por el Intendente y conformada por 33 representantes, de los cuales 23 provienen del sector público, incluyendo a 2 representantes del ministerio de defensa nacional (Directemar, capitanía de puerto y gobernación marítima), 1 representante de Universidades, 2 representantes del mundo de la pesca artesanal, 2 representantes privados del mundo acuícola, 2 representantes del rubro turístico, 1 empresa portuaria, 1 representante del rubro pesquero de cerco, 1 organización no gubernamental. De los usuarios del borde costero presentes en la zona de estudio, se encuentran participando de esta importante y decisiva instancia los siguientes actores: I. Municipalidad de
11
En http://bordecostero.ssffaa.cl/
120
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Corral, representado por su alcalde; I. Municipalidad de La Unión, representada por su alcaldesa; la Federación Interregional de Pescadores Artesanales del Sur (FIPASUR), la Federación de Pescadores de Corral (FEPACOR), un representante del Gremio de Armadores Cerqueros, la Reserva Costera Valdiviana (TNC) y los servicios públicos vinculados al desarrollo, control y administración del borde costero: Subpesca, Sernapesca, Gobernación Marítima de Valdivia y Capitanía de Puerto de Corral, Sernatur. Es necesario indicar que la representación de las organizaciones locales en esta instancia se da a través de las Federaciones de Pesca, no existiendo participación directa de las organizaciones de base productivas locales. Finalmente, se encuentra presente en todo el borde costero nacional vinculándose a los actores locales usuarios del borde costero, la Subsecretaria de Pesca, SUBPESCA, instancia encargada de proponer las normas de protección, control y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos disponibles y su medio; pronunciarse, mediante resolución, sobre las solicitudes de permisos de pesca de buques nacionales o extranjeros y para instalación, ampliación o traslado de industrias pesqueras y de establecimientos de centros de cultivos; orientar la actividad del sector industrial hacia un eficiente aprovechamiento de los recursos pesqueros; fomentar la actividad pesquera artesanal; y promover y coordinar la investigación que requiera el sector pesquero y acuicultor. De la misma manera, el Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA) es el organismo encargado a nivel nacional de fiscalizar el cumplimiento de la normativa pesquera y de acuicultura, contribuyendo con el desarrollo sustentable del sector pesquero nacional, a través de estrategias de monitoreo, control y vigilancia sectorial. Respecto a los roles del Ministerio de Defensa Nacional, a partir de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), cautela el cumplimiento de las leyes y acuerdos internacionales vigentes, para proteger la vida humana en el mar, el medio ambiente, los recursos naturales y regular las actividades que se desarrollan en el ámbito acuático de su jurisdicción, con el propósito de contribuir el desarrollo marítimo de la nación. A partir de las Gobernaciones Marítimas, y en el caso de la zona de estudio, la Capitanía de Puerto de Corral, se encarga de la fiscalización y seguridad. Finalmente, a partir de la Subsecretaria para las Fuerzas Armadas, y su Departamento de Asuntos Marítimos, se tramitan los otorgamientos y modificaciones de las concesiones acuícolas 121
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
y marítimas, en base a la política nacional de uso del borde costero y el trabajo desarrollado por la oficina técnica del borde costero y las comisiones regionales de uso del borde costero, a nivel local, regional y nacional. 9.2.1.b
Relaciones sociales establecidas entre los Actores del Turismo presentes
en el territorio río Chaihuín-río Bueno. La gran belleza escénica y la importante biodiversidad presente en la zona estudiada han determinado su inclusión como destino turístico en la región de Los Ríos. Desde el río Chaihuín hacia playa Colún, los Alerces Milenarios, las playas y la visita a las comunidades locales de Huape, Chaihuín y Huiro, son puntos de atractivo en este recorrido. En las comunidades locales se han identificado una serie de emprendimientos turísticos individuales (Figura 48), principalmente ligados al rubro gastronómico y alojamiento (cabañas, hostería y camping), pero estos emprendedores no se encuentran asociados bajo ninguna figura que los reúna, con excepción del Grupo de Guías Locales, que gracias a la colaboración de la Reserva Costera Valdiviana, se han capacitado y constituido como organización. Se orientan a la recepción de turistas que asisten a la zona principalmente en época estival, a desarrollar un turismo de playa principalmente, en la zona del río Chaihuín. El desarrollo de este rubro en las comunidades ha sido más bien espontáneo, ante la creciente llegada de turistas a la zona, no existiendo un proceso de planificación de ningún tipo hasta el momento. En cuanto a las presencia de empresas de turismo, en la zona se encuentran operando 8 Tour Operadores, de los cuales 3 (Pueblito expediciones, Turismo Río Vivo, Selva Extrema ) se dedican a la realización de expediciones en kayak o mountainbike, hacia la zona del río Chaihuín y Playa Colun. Estas organizaciones no establecen ningún vínculo con los servicios locales, coordinando todo desde Valdivia y realizando expediciones de un día de duración, encargándose ellas mismas de todos los servicios requeridos. Dentro de este grupo también se encuentran 4 tour operadores que realizan senderismo y trekking hacia playa Colún y sendero Los Alerces (Turismo Los Alerces, Turismo Los Notros, Sylvativca Ltda., Buena Vista Turismo Comunitario), rutas que se encuentran dentro de la Reserva Costera Valdiviana, y que al igual que el caso anterior, se coordinan desde Valdivia, se realizan por un día y los servicios de alimentación y transporte los ejecutan los mismo tour operadores. El único caso que se vincula con algunos prestadores de servicios locales es la empresa Buena Vista 122
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Turismo Comuniatrio, cuya casa matriz se encuentra en Corral, y sus dueños han propuesto una alternativa que considera el contacto con la comunidad local a partir de la vista a la Lobería de Huiro, almuerzos en restoranes de Chaihuín y comercialización de artesanía local en cada lugar que vistan. Es necesario indicar que una de las razones que determina la condición actual en el desarrollo del turismo por parte de los tour operadores declaran, es la falta de infraestructura adecuada y capital humano presente en los prestadores de servicios locales, siendo necesario el desarrollo de un proceso de intervención social y productiva que mejore las condiciones del desarrollo del turismo comunitario en la zona. Actualmente continuamos realizando entrevistas para describir de mejor manera el funcionamiento de este grupo de empresas.
123
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Figura 48. Sociograma de relaciones organizaciones productivas turísticas presentes en el espacio costero río Chaihuín-río Bueno. Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios.
En cuanto a la relación de los actores de este rubro con actores públicos, podemos indicar que el mayor vínculo se establece con el Municipio de Corral, pues las comunidades más accesibles (Chaihuín, Cadillal, Huape y Huiro) se adscriben a la administración de este municipio. A través de la Oficina de Turismo, la principal acción hacia este rubro es la difusión de las opciones turísticas de la zona.
124
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
La misma situación ocurre con el Servicio Nacional de Turismo Los Ríos, quienes sólo se relacionan con los emprendimientos locales a partir de la difusión de los servicios allí presentes. Recién durante el año 2011, Sernatur ha podido implementar un programa de formación y capacitación para prestadores de servicios turísticos de la región, el cual desarrolló su primer taller en la zona de estudio durante el mes de noviembre de 2011. En cuanto a la relación con el Municipio de la Unión, podemos indicar que no existen vínculos con las comunidades locales debido principalmente, a la difícil condición de accesibilidad de las comunidades ubicadas en la zona del río Bueno, lo que ha determinado que esta zona se mantenga alejada del circuito turístico. Continuando con nuestro análisis, un actor que será clave en el futuro de esta zona es el recién inaugurado Parque Nacional Alerce Costero, administrado por Conaf, el cual actualmente no se ha vinculado directamente con las comunidades, pero durante el desarrollo del presente año, espera implementar junto a la Reserva Costera Valdiviana, un programa de apoyo a microemprendimiento en comunidades aledañas a estas zonas protegidas con financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) de Los Ríos. En el marco de este escenario, donde encontramos áreas protegidas y comunidades locales, la ONG WWF también esta desarrollando un proyecto para el desarrollo del ecoturismo y el posicionamiento del destino Selva Valdiviana como marca diferenciadora, con financiamiento estatal del fondo para la innovación de Corfo. Esta iniciativa busca planificar y diseñar el destino Selva Valdiviana y las distintas alternativas de ecoturismo que la región puede ofrecer bajo este eje, siendo uno de los destinos integrados la zona de estudio río Chaihuín-río bueno, esto debido a la presencia de la Reserva Costera Valdiviana, el Parque Nacional Alerce Costero y las comunidades locales aledañas a estas áreas protegidas. Por último, la Ong The Nature Conservancy y su proyecto Reserva Costera Valdiviana, son uno de los principales motivos de atractivo turístico de la zona de estudio, donde a partir de la opción de permitir el acceso a turistas a distintos senderos y sitios de interés, a colaborado en el aumento de la visitación de turistas a la zona de estudio, así como también al desarrollo de actividades turísticas como una opción económica para las comunidades locales, donde el aumento de servicios como cabañas, camping y hospedaje esta motivado año a año por la llegada constante y creciente de turistas. Existe por lo tanto una relación de colaboración con los distintos 125
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
actores locales que desarrollan turismo, así como también con los operadores turísticos, permitiendo el libre acceso a los distintos sitios de interés promocionados pro estas entidades, principalmente lagunas gemelas en playa Colun y senderismo en zonas de bosque y borde costero. 9.2.1.c Organizaciones sociales usuarias de la zona marino costera río Chaihuín-río Bueno. Las comunidades humanas presentes en la zona estudiada, se han organizado en tres instituciones de carácter social: La Junta de Vecinos de Huape, Junta de Vecinos de Chaihuín y Junta de Vecinos de Huiro (Figura 49). Estas organizaciones son las encargadas de realizar acciones orientadas al bienestar comunitario y asumen la representación de los territorios ante entidades públicas y privadas. De esta manera mantienen relaciones de colaboración con el Municipio de Corral, principal actor público local, con quienes tratan temáticas de conectividad, infraestructura, desarrollo social y productivo. La misma situación se vive con la Reserva Costera Valdiviana, principal institución privada presentes en el territorio, con quien mantienen relaciones de colaboración a través de actividades en conjunto como desarrollo de proyectos ambientales (FPA-2009), proyectos de Agua Potable Rural, etc. No existen lazos formales entre organizaciones vecinales (acuerdos, proyectos conjuntos), pero existen fuertes relaciones de colaboración al ser vecinos y habitantes de un mismo territorio, compartiendo incluso lazos familiares, lo que determina que en situaciones de celebración, como las semanas de cada sector, torneos de fútbol o situaciones de enfermedad de algún vecinos, se realicen actividades en conjunto y se manifiesten relaciones de reciprocidad. Otro actor social importante en el territorio son las Comunidades Mapuche Lafkenche de Huiro y Chaihuín: Comunidad Mapuche de Huiro, Comunidad Mapuche Pedro Antillanca y Comunidad Mapuche We Llanca Milla de Chaihuín (Figura 49). Estas organizaciones de carácter social, político y cultural desarrollan actividades vinculadas a la promoción y revitalización de la cultura mapuche, el desarrollo de actividades productivas tradicionales (gastronomía mapuche, artesanía) y la restitución de derechos ancestrales, tal como ocurrió con el proceso de adjudicación de la propiedad de la tierra, proceso que finalizó exitosamente hacia el año 2002 con la entrega de títulos de dominio. Actualmente y con la dictación de la ley 20.249 que crea los Espacios Costeros para Pueblos Originarios, las comunidades de Huiro, con la aprobación de la comunidad de Chaihuín, iniciaron el año 2010 un proceso de solicitud de un Espacio Costero para 126
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Pueblos Originarios, donde esperan adjudicarse la administración del espacio que abarca desde Punta Huicolla hasta Morro Gonzalo, solicitud que se encuentra en proceso de revisión técnica en Subpesca y que ya supero la consulta a comunidades indígenas vecinas (Chaihuín y Palo Muerto).
Figura 49. Sociograma de relaciones organizaciones sociales presentes en el espacio costero río Chaihuín-río Bueno. Fuente: Elaboración propia en base a datos primarios.
127
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Las comunidades mantienen relaciones de colaboración con Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena), siendo parte de programas de apoyo al emprendimiento, capacitación en el Convenio 169 de la OIT y la Ley 20.249 que crea los Espacios Costeros para Pueblos Originarios, contando con la asesoría de esta entidad en el actual proceso de solicitud. En cuanto a la relación de estas entidades con el Municipio de Corral, podemos indicar que al igual que las Juntas de Vecinos, mantienen relaciones de colaboración con la administración pública local, accediendo a esta instancia para la solución de problemas vinculados al bienestar comunitario, infraestructura publica local, realización de actividades culturales en época estival, etc. También con la Reserva Costera Valdiviana se mantienen buenas relaciones de colaboración, estableciendo acuerdos para la solución de temas de tenencia de tierra, manejo de ganado vacuno, entre otros. En cuanto a la relación de estas organizaciones sociales (Juntas de Vecinos o Comunidades Indígenas) con otras ONG presentes en el territorio, hasta el momento no se han desarrollado vínculos de ningún tipo. Respecto a la relación de las organizaciones sociales locales con Conaf, y el nuevo Parque Nacional Alerce Costero, tampoco se identifican relaciones establecidas. Pero es de esperar que con la puesta en marcha del proyecto de desarrollo productivo impulsado por esta entidad, en comunidades aledañas a Parques Nacionales, se inicie un proceso de acercamiento entre las partes. En cuanto a la relación con las empresas usuarias de la zona marina río Chaihuín-río Bueno podemos indicar que no existen relaciones formales entre organizaciones locales y empresas, pero si es necesario tener presente que las personas miembros de las juntas de vecinos y comunidades indígenas son los que realizan las faenas de recolección de algas, que posteriormente son vendidas a las empresas algueras (Cultivos Marinos Pacífico Austral, entre otras), así como también son los que desarrollan actividades de pesca en alta mar, encontrándose como dueños de embarcaciones de pesca artesanal menor con la flota cerquera artesanal de mayo envergadura. Por último, consideramos necesario integrar a este sociograma la figura de a Comisión de Uso del Borde Costero, principal instancia pública a partir de la cual el Estado, por medio de sus 128
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
gobiernos regionales, analiza y concede derechos de uso del borde costero y sus recursos, y que se conforma de la mayoría de las instituciones públicas que tienen injerencia en el borde costero, más representantes de distintos rubros productivos (turismo, pesca artesanal, pesca industrial, empresas portuarias, empresas acuícola, etc.), universidades y ONG’s. Es en este escenario donde se decidirá por ejemplo, la aprobación de los Espacios Costeros para Pueblos Originarios; y es en esta instancia donde justamente, las comunidades indígenas o las organizaciones sociales no cuentan con una representación directa, a diferencia del rubro empresarial o pesquero artesanal a través de sus federaciones.
129
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
IX.
JUNIO 2012
ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN
En base a los análisis realizados y los aportes en las diferentes etapas de participación durante el proceso, se plantean en este capitulo un conjunto de objetivos, metas y acciones que configuran las estrategias de conservación para la zona. Este conjunto de acciones, están orientadas al mejoramiento o mantención de la viabilidad de los objetos de conservación seleccionados, así como con la mitigación o eliminación de las principales amenazas identificadas. Sobre las base de estos objetivos se identifican una serie de metas y acciones estratégicas que conforman en su conjunto la estrategia de conservación para el área. Este conjunto de metas y acciones, se han agrupado en ámbitos como una manera de clarificar y organizar la estrategia. De esta manera se han considerado 6 ámbitos; gobernanza, conservación de biodiversidad, investigación y monitoreo, pesquería artesanal, ecoturismo, educación ambiental, protección y valoración cultural.
9.1
Objetivo General.
Implementar un modelo de conservación de la biodiversidad marina en la zona comprendida entre el río Chaihuín y río Bueno, que asegure el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades locales, con énfasis en la sustentabilidad de la pesquería artesanal. 9.2
Objetivos de conservación
OBJETIVO 1.- Aumentar el grado de conservación de la biodiversidad marina mediante una figura de protección jurídica para la zona costera Chaihuín - Río Bueno.
2.- Asegurar la viabilidad de las poblaciones de C. concholepas, L. albus y G. blacodes.
3.- Asegurar la integridad ecológica y los servicios eco-sistémicos de los estuarios, particularmente Chaihuín, Colún, Carimahuida y Hueicolla.
DESCRIPCIÓN Este objetivo esta orientado a contribuir de manera significativa a la mantención y mejoramiento de la integridad ecológica de la zona. Una figura jurídica de protección entrega mejores herramientas para la mitigación de la amenaza que genera la pesquería industrial y permite avanzar con reconocimiento público en mejores prácticas para la pesquería artesanal, así como la puesta en valor de la zona para fines de ecoturismo costero. Estas especies han sido seleccionadas como objetos de conservación y actualmente mantienen un estado de viabilidad regular. Las tres son especies de alto valor para la conservación, pero también representan un alto interés para el desarrollo de la pesquería artesanal en la zona. Los estuarios de la zona son claves por mantener una biodiversidad particular asociada, por ser altamente productivos y por qué proveen de recursos de interés comercial para las comunidades de pescadores locales. Además las cuencas en las que se ubican son fuente de abastecimiento de agua a los asentamientos locales.
130
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
4.- Implementar un modelo de desarrollo económico local compatible con la conservación de la biodiversidad marina y el mejoramiento de los medios de vida de los usuarios locales.
JUNIO 2012
Para lograr la mantención de la integridad ecológica de la zona, necesariamente se debe vincular la protección ambiental con el desarrollo económico local. Este desarrollo debería estar basado en la sustentabilidad de los recursos y en el mejoramiento de los medios de vida de las comunidades, un modelo anclado en el manejo costero integrado, donde las actividades a desarrollar y la inversión publica y privada respetan y se alinean a una visión de conservación del territorio y el maritorio.
9.3 Metas y acciones estratégicas por ámbito 9.3.1
1
Gobernanza
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2013 se habrá conformado una instancia público-privada a modo de mesa de gobernanza para la zona Chaihuín – Río Bueno.
Coordinación de los actores claves del territorio y de las instituciones publicas pertinentes para la conformación de la mesa de gobernanza. Elaboración y acuerdo del plan de acción de la mesa
MMA – CONADI SUBMARINA – MINECOM -TNC- CM – COMUNIDADES INDIGENAS – SINDICATOS DE PESCADORES – FEDERACIONES DE PESCADORES – SERNAPESCA – MUNICIPIOS, ONGs con presencia en la zona.
Implementación y seguimiento del plan de acción acordado
9.3.2
1
Conservación
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2015 se habrá obtenido una figura de protección jurídica para la zona costera Chaihuín - Río Bueno
Identificación de la mejor opción y herramienta jurídica para la postulación de la zona en la modalidad de protección más idónea. Establecimiento de alianzas fuertes entre los actores públicos vinculados, organizaciones no gubernamentales y los usuarios locales para elaborar e ingresar una propuesta técnica de acuerdo, a la repartición publica competente.
MMA – CONADI SUBMARINA – TNC- CM.
Difusión del proceso y el valor de conservación de la zona, con especial énfasis en la comunidad local y tomadores de decisión.
MMA – CONADI SUBMARINA – MINECOM -TNC- CM – COMUNIDADES INDIGENAS – SINDICATOS DE PESCADORES – FEDERACIONES DE PESCADORES – ONG’S LOCALES Y NACIONALES,
MMA – CONADI SUBMARINA – TNC- CM – COMUNIDADES INDIGENAS – SINDICATOS DE PESCADORES – FEDERACIONES DE PESCADORES.
131
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
MEDIOS DE LOCALES Y MUNICIPIOS.
2
Al 2015 las cuencas de los principales estuarios de la zona habrán alcanzado la figura de protección de Reserva de Caudal y Desarrollo Local de la Cuenca 12
JUNIO 2012
COMUNICACIÓN NACIONALES –
Establecimiento de alianzas con la DGA para COMUNIDAD LOCAL – ONG´S – explorar la asignación de esta categoría a las DGA. cuencas de los ríos Colún, Hueicolla y Carimahuida. Elaboración de los expedientes técnicos que ONG´S (TNC – AIFBN – CM-WWF) soporten la propuesta de creación de DGA. reservas de caudal. CM – RCV – IM CORRAL – BBNN – SUBMARINA – SINDICATO PESCADORES DE CHAIHUÍN – JUNTA VECINOS CHAIHUÍN – COMUNIDAD INDIGENA DE CHAIHUÍN.
3
Al 2014 la playa y estuario del río Chaihuín contarán con Ordenanza Municipal orientadas a la conservación de la biodiversidad y desarrollo regulado del turismo
Evaluación y gestión para la creación de una Reserva Ecológica Municipal en la zona comprendida en la desembocadura del río Chaihuín, Playa, Dunas y Los Colmillos de Chaihuín.
4
Al 2012 la zona marino costera Chaihuín – río Bueno será reconocida como una zona con orientación y vocación hacia la conservación de la biodiversidad y pesquería artesanal sustentable.
Gestión para la incidencia de reconocimiento CM –FIPASUR – TNC / RCV – – COMUNIDADES de la zona en la política regional de pesca FEPACOR INDIGENAS DE CHAIHUÍN Y HUIRO. artesanal y en los procesos de macro y microzonificación de usos del borde costero. Difusión del proceso y el valor de conservación de la zona, con especial énfasis en la comunidad local y tomadores de decisión.
MMA – CONADI SUBMARINA – MINECOM -TNC- CM – COMUNIDADES INDIGENAS – SINDICATOS DE PESCADORES – FEDERACIONES DE PESCADORES – ONG’S LOCALES Y NACIONALES, MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES Y NACIONALES – MUNICIPIOS.
12
La ley 20.017 consigna una norma en la que se le da atribución al Presidente de la República para que, bajo ciertas condiciones, reserve recursos hídricos, lo que se establece en el Artículo 147 bis inciso 3° de dicha ley. Mediante este mecanismo es posible resguardar aquellos recursos hídricos relevantes para la conservación ambiental y el desarrollo local, en la medida en que dichas aguas no se hayan otorgado como derecho de aprovechamiento, y en que existan circunstancias excepcionales y de interés nacional que ameriten la reserva. Actualmente solo la cuenca del río Chaihuín tiene esta categoría de Reserva de Caudal. 132
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
9.3.3
Investigación y Monitoreo
Metas 1
2
3
4
2
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2014 estará funcionando un Actualizar y sistematizar la información disponible programa de monitoreo de orientada a identificar vacíos de información. biodiversidad marino costera de Gestión de recursos y alianzas para desarrollar los la zona. estudios que completen los vacíos de información. Implementación del programa de monitoreo en base a los estudios prioritarios Al 2014 se contará con línea base Elaboración de catastro de oportunidades de ambiental que vincule los efectos financiamiento y propuestas de investigación. de fuentes de contaminación y Gestión de recursos para desarrollar los estudios que sus efectos sobre los recursos de completen los vacíos de información. interés comercial. Elaboración de propuestas
CM –TNC – MMAUNIVERSIDAD AUSTRAL – IFOP – BITECMA – UNIVERSIDAD ARTURO PRAT – FIPASUR.
Al 2014 se contará con un programa de investigación orientado determinar posibilidades de nuevas pesquerías en la zona y la región. Al 2014 se contará con un programa de investigación de aspectos sociales y culturales que potencien la valorización y reconocimiento de la zona.
MINECOM – SUBPESCA – GORE – FIP UNIVERSIDAD AUSTRAL – FIPASUR.
9.3.4
1
JUNIO 2012
Gestión de recursos y elaboración de propuestas para desarrollar los estudios.
MINECOM – SUBPESCA – GORE - UNIVERSIDAD AUSTRAL - UNIVERSIDAD ARTURO PRAT – FIPASUR –CM –TNC.
Elaboración de un catastro de investigaciones sociales CM –UACH – RCV – FIPASUR – IM CORRAL. prioritarias Elaboración de un sistema de indicadores para monitorear el desarrollo socioeconómico en función de los avances del modelo de conservación de la zona costera.
Pesquería artesanal
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2014 se habrá comenzado a implementar un programa de buenas prácticas basado en un código de conducta responsable de la pesca artesanal.
Evaluación de las prácticas actuales y propuesta de CM – TNC – FIPA SUR – SINDICATOS DE LA buenas practicas. ZONA.
Elaboración de un código de buenas prácticas en acuerdo con los actores claves Implementación y difusión del programa de buenas prácticas.
Al 2014 los recursos pesqueros Evaluación e identificar mejores alternativas de sardina, loco y choro, contarán certificación para los productos de interés comercial con sello de certificación de (al menos los mencionados)
CM – TNC – FIPA SUR – SINDICATOS DE LA ZONA -SUBPESCA – SERNAPESCA – FEPACOR – ASOCIACION INDIGENA DE HUIRO – MINECOM. CM – TNC – FIPASUR – FEPACOR – CEDEPESCA.
133
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
sustentabilidad valor comercial.
que
JUNIO 2012
agregue Gestión de recursos para desarrollar los estudios TNC – GORE – MINECOM. técnicos del proceso de certificación. Implementar el proceso de certificación de los FIPASUR – FEPACOR ASOCIACION INDIGENA recursos pesqueros artesanales mencionados. DE HUIRO.
3
3
Al 2013 las principales pesquerías de la zona y la Región, contarán con planes de manejo orientados a la sustentabilidad del recurso.
Incidir en la política regional de pesca artesanal, para que reconozca e incorpore planes de manejo para las principales pesquerías.
Al 2015 se estará implementando un modelo de ordenamiento espacial de la pesquería artesanal en la zona.
Desarrollo estudios orientados a la zonificación de la actividad pesquera como herramienta de conservación y sustentabilidad de la pesquería artesanal.
Elaborar e implementar planes de manejo orientados asegurar la sustentabilidad de la extracción de algas
MINECOM – SUBPESCA – SERNAPESCA – GORE – FEDERACIONES PESCADORES ARTESANALES – SINDICATOS - ONGs FIP – UACH – TNC – CM – FIPASUR - FEPACOR ASOCIACION INDIGENA DE HUIRO.
Vinculación del ordenamiento espacial con la CM – TNC – UACH – zonificación de la propuesta de protección de la zona BITECMA – FIPASUR – GORE – SUBPESCA. Chaihuín – Río Bueno. Implementación de zonas piloto de ordenamiento espacial de la pesquería artesanal, en base a los estudios y acuerdos entre los actores clave. 4
5
Al 2015 se habrá fortalecido el sistema de control y vigilancia de las áreas de manejo de recursos bentónicos.
Gestión de recursos públicos y privados para aumentar la inversión en caletas e infraestructura de vigilancia. Establecimiento de un protocolo especifico de vigilancia y fiscalización para la zona entre pescadores y entidades publicas. Implementación de sistemas remotos de vigilancia de las amerb.
Al 2013 se estará Elaboración de catastro de necesidades prioritarias implementando un fondo que permitan avanzar hacia la sustentabilidad de la Publico - Privado de apoyo al pesquería artesanal. mejoramiento de la pesca artesanal en la zona. Conformación de un fondo semilla especial público – privado de al menos 3 años orientado a resolver las necesidades de infraestructura básica e infraestructura de agregación de valor de productos.
MINECOM – SUBPESCA – CORFO - TNC FIPASUR – FEPACOR – RCV – SUBPESCA – SERNAPESCA – DIRECTEMAR – SUBMARINA.
MINECOM – MMA SUBPESCA – CORFO – TNC –CM –FIPASUR FEPACOR - ASOCIACION INDIGENA DE HUIRO.
134
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
9.3.5
1
JUNIO 2012
Ecoturismo
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2015 la zona contará con una oferta local de ecoturismo marino-costero posicionada en el mercado local y nacional.
Gestión e implementación de un fondo que permita mejorar infraestructura y brindar asistencia técnica a los touroperadores locales de ecoturismo, para que incentive su formalización, inversión y capacitación. Articulación de los touroperadores locales de ecoturismo marino.
CORFO – SERNATUR – RCV – GORE – ONG’S.
TOUROPERADORES LOCALES – ONG’S
Capacitación de los touroperadores locales de TOUROPERADORES LOCALES ecoturismo marino. Elaboración de un plan de Mercado y difusión de la oferta de ecoturismo marino de la zona.
2
Al 2016 al menos el 50% de los Implementación de un programa de capacitación y touroperadores locales de buenas prácticas de ecoturismo. contará con certificación de ecoturismo.
9.3.6
1
– TOUROPERADORES NACIONALES Y REGIONALES – RCV – CORFO – SERNATUR – CLUSTER SELVA VALDIVIANA - ONG´S LOCALES – MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL Y LOCAL. TOUROPERADORES LOCALES – CORFO – SERNATUR – CLUSTER SELVA VALDIVIANA ONG´S LOCALES .
Educación Ambiental
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Para el 2014 se habrá fortalecido el programa de educación ambiental en las escuelas de la zona costera de la Comuna de Corral.
Implementación de cursos de educación ambiental para estudiantes, asegurando su inclusión en el currículo escolar. Implementación de concursos en las escuelas locales orientados a concienciar y educar en temas de conservación de biodiversidad marina y practicas sustentables para la pesca artesanal. Vinculación de los estudiantes a los ecosistemas marino costeros, impulsando visitas de campo orientadas al mayor aprendizaje de la biodiversidad marina local.
CM -RCV –MINEDUC – MMA- IM CORRAL – DAEM, ESCUELA DE HUIRO, CHAIHUÍN, HUAPE, SAN CARLOS, AMARGOS Y CORRAL.
Certificación ambiental de las escuelas. 2
Para el 2014 se contará con un Implementación de actividades programa de educación y difusión ambiental para visitantes ambiental sobre la zona costera
de
educación CM –RCV- MMA- IM
CORRAL - SERNATUR
135
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
orientado a visitantes.
9.3.7
1
JUNIO 2012
Elaboración de material de difusión del área CM –RCV- MMA- IM CORRAL – SERNATUR. orientado a visitantes nacionales y extranjeros.
Protección y Valoración Cultural.
Metas
Acciones estratégicas
Actor Vinculado
Al 2015 se contará con una zonificación y protección de la zona de interés arqueológico y cultural ubicado en la playa y dunas de Colún.
Profundizar el conocimiento arqueológico de esta MUSEO HISTÓRICO – zona, estableciendo vínculos culturales con el modelo UACH – RCV de protección de la zona marino – costera, con participación de las comunidades indígenas de Chaihuín y Huiro. Gestionar una figura de protección jurídica para la zona de interés arqueológico y cultural en playa y dunas de Colún. Instalar infraestructura de protección y señalización de la zona Implementar un sector que vincule el ecoturismo costero con turismo de interés arqueológico, asegurando un mínimo impacto ambiental sobre playa y dunas, como también de los restos arqueológicos.
136
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
X.
JUNIO 2012
BIBLIOGRAFÍA
Aparicio, A. 2002. Calidad de hábitat en playas arenosas del centro sur de Chile para aves playeras migratorias: Análisis de su importancia como áreas de parada. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 146 p. Andrews, H. L. (1945). The kelp beds of the Monterey region. Ecology 26: 24-37. Báez, P., D. Jackson y M. Bahamondes. 2003. Pes- querías pre-hispánicas de Chile: abundancia de recursos y recolección costera de subsistencia a comienzos del Holoceno en la Provincia de Choapa. En: E. Yánez (ed.). Actividad pesquera y de acuicultura en Chile. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Valparaíso, pp. 317-325 Bay-Schmith, E., C. Werlinger y J. Silva. 1981. Ciclo anual de reproducción del recurso Loxechinus albus entre la X y XIIa Región. Informe Final Proyecto de Investigación, Subsecretaría de PescaUniversidad de Concepción, 68 pp. Castilla, J y. Bahamondes. 1979. Observaciones conductuales y ecológicas sobre Lutra felina (Molina) 1782 (carnívora: Mustelidae) en las zonas central y centro-norte de Chile. Arch. Biol. Med. Exper. Santiago.12:119-132. Castilla, J. y L. R. Durán.1985. Human exclusion from the rocky intertidal zone of central Chile: the effects on Concholepas concholepas (Gastropoda).Oikos 45: 391-399. Cancino, J. M. y Santelices, B. (1984). Importancia ecológica de los discos adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 56: 23-33. Chesser, R. T. y D. Levey. 1998. Austral migrants and the evolution of migration in New World Birds: Diet, habitat and migration revisited. The American Naturalist 152: 2. CM 2006. Evaluación de la Biodiversidad Litoral Asociada a los Ambientes Costeros de la Reserva Costera Valdiviana y Situación de las Áreas de Manejo adyacentes; Dimensiones Políticas, Económicas y Culturales de las Organizaciones de Pescadores Artesanales. Conservación Marina. Informe técnico para Reserva Costera Valdiviana. WWF-Chile. 170 pp. CM 2007a. Caracterización socioeconómica de las organizaciones de pescadores artesanales vinculados a la reserva costera valdiviana. Conservación Marina. Informe técnico para Reserva Costera Valdiviana. TNC-Chile. 56 pp. CM 2007b. Evaluación de la población del molusco Choromitylus chorus y biodiversidad asociada a los estuarios Colún y Chaihuín. Conservación Marina. Informe técnico para Reserva Costera Valdiviana. TNC-Chile. 116 pp. Cohen, J.E., Small, C., Mellinger, A., Gallup, J., and Sachs, J. (1997) Estimates of coastal populations. Science 278, 1211-1212 137
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Couve, E. y C. Vidal. 2003. Birds of patagonia, Tierra del Fuego y Antartic Peninsula. Editorial Fantatico Sur Birding Ldta. Punta Arenas. Dayton, P.K. (1985). The structure and regulation of some South American kelp communities. Ecological Monograph 55: 447-468. Delgado C. 2005. Plan de Conservación Reserva Costera Valdiviana. The Nature Conservancy. 173 pp. Diciembre 2005. Delgado, C., R. Álvarez y A. Pfeifer. 2005. Population distribution and habitat characteristic of the marine otter (Lontra felina) in the central-south of Chile. Journal of River Otter. 14(2) 7-13. Donoso-barros, R. 1966. Reptiles de Chile. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile. Ebensperger, L Y J. castilla. 1992. Selección de hábitat en tierra por la nutria marina Lutra felina, en Isla Pan de Azúcar, Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 65: 429 - 434. Falabella, F., M. Planella & A. Pollastri. 1991.Análisis de oxígeno 18 en material malacológico de Chile Central. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago, Tomo I: 105-121 Figueroa E. 2005. Biodiversidad Marina: Valoración, usos y perspectivas. ¿Hacia dónde va Chile?. Editorial Universitaria. 1ª Ed. 585 pp. Santiago. Gallardo, M. 1992. Las dunas litorales chilenas y su macrofauna acompañante. Bosque 13(1): 49 – 52. GESAMP (1996) The contributions of science to integrated coastal management Rep. Stud. GESAMP 61. Glade, A. 1993. Libro rojo de los vertebrados de Chile. Corporación Nacional Forestal, Santiago. Godoy, Marcelo (2003): “Informe Diagnóstico Social Localidades Costeras Provincia de Valdivia”. Marcelo Godoy. WWF, Valdivia. Guisado, C. y J.C. Castilla. 1987. Historia de vida, reproducción y avances en el cultivo del erizo comestible chileno Loxechinus albus (Molina, 1782) (Echinoidea: Echinidae). In: "Manejo y Desarrollo Pesquero", P. Arana (Ed.), Esc. Ciencias del Mar, UCV, Valparaíso, 59-68 Granizo, T., Molina M., Secaira E., Herrera B., Benitez S., Maldonado O., Libby M., Arroyo P., Ísola S. y M. Castro. 2006. Manual de planificación para la conservacion de areas, PCA. Quito: TNCUSAD. 203 pp. Housse R. 1953. Animales salvajes de Chile, en su clasificación moderna. Ed. Universidad de Chile. Santiago. pp 189
138
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
Jackson, D., P. Báez, R. Seguel & J. Arata. 1996. Campamento Arcaico para la explotación del intermareal: significado del desconche local de moluscos. Valles, La Ligua, 2: 89-109. Jerardino, A., J.C. Castilla, J.M. Ramírez & N. Hermosilla. 1992. Early coastal subsistence patterns in Central Chile: a systematic study of the marine-Invertebrate fauna from the site of Curaumilla-1. Lat. Amer. Antiquity, 3(1): 43-62. Jones S. 2002. Social constructioniscm and the environment: through the quagmire. Global environmental change 12; 247-251. Larivière, S. 1998. Lontra felina. Mammalian Species. 575: 1 – 5 Lancellotti D. y J. Vazquez. 2000. Zoogeografía de los invertebrados bentónicos de la costa de chile: contribución para la conservación marina. Rev. Chil. Hist. Nat. 73:99-129 Marín , V. y L. Delgado 1997. Nueva estrategia paraun desarrollo sustentable; el manejo ecosistemico de los recursos naturales. Medio ambiente y desarrollo 13;70-76 Medina, G. 1995. Feeding habits of marine otter (Lutra felina) in southern Chile. Proceedings of the International Otter Colloquium 6:65-68 Medina-Vogel, G., Bartheld, J.L., Pacheco, R.A. & Delgado, R. 2006. Population assessment and habitat use by marine otter Lontra felina in southern Chile. -Wildlife. Biology. 12: 191-199. Miranda C. 2003. La zona costera como una totalidad ambiental; primera aproximación. Revista de investigaciones marinas. 24(1) 2003. Moreno C. A., lunecke K. M. & L. M. I. 1986. “The response of an intertidal Concholepas concholepas (Gastropoda) population to protection from Man in southern Chile and the effects on benthic sessile assemblages.” Oikos 46: 359- 364. Müller, K. 1992. Las dunas como ecosistemas: experiencias en Europa, Arabia y Africa. Bosque 13(1): 9 – 21. Muñoz-pedreros, a., C. Gil, E. Heuestein, P. Sanchez,B. Guiñez, P. Contreras, M.Sepulveda, M. Navarrete, C. Delgado, A. Farias, W. Steffen, C. Jara, J. Jaramillo, S. Woelfl, R. Arriagada, M. godoy y R. Mera. 2005. Evaluación de la biodiversidad: En las alternativas de construcción de la carretera de la costa en el tramo Chaihuín – Hueicolla. Informe Final CEA. WWF, Valdivia, Chile. 218 p. Olsen S., Kem. L., y T. James 1999. Una guía para evaluar el progreso de manejo costero. CRC-URI. Palma,S. y E. Aarana 1996. Método rápido de determinación del sexo en el erizo comestible Loxechinus albus (Molina, 1782) y su aplicación en estudios biológico-pesqueros. Investig. mar. [online]. 1996, vol.24 [citado 2011-08-23], pp. 123-130 . Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
139
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
1781996002400010&lng=es&nrm=iso>. 71781996002400010.
ISSN
0717-7178.
doi:
JUNIO 2012
10.4067/S0717-
Ramirez, C. 1992. Las dunas chilenas como hábitat humano, florístico y faunístico. Bosque 13(1): 3 – 7. Ramirez, c. y c. San martin. 2005. Asociaciones vegetales de la Cordillera de la Costa de la Región de los Lagos. En Historia, biodiversidad y ecología de los bosques costeros de Chile. Editorial Universitaria, Chile. REDFORD, K.H. Y J.F. EISENBERG. 1992. Mammals of the neotropics. The southern cone: Argentina, Uruguay, Paraguay, 2. Universidad de Chicago Press, Chicago, Illinois. Rozbaczylo N. 1985. Los anélidos poliquetos de Chile.Indice Sinonímico y distribución geografica de especies. Monografías biológicas nº3 Facultado de ciencias. Pontificia UniversidadCatolica de Chile. 284 pp. Smith, S.D.A., Simpson R.D. y Cairns S.C. (1996). The macrofaunal community of Ecklonia radiata holdfast: description of the faunal assemblage and variation associated with differences in holdfast volume. Australian Journal of Ecology 21: 81-95. Subiabre, A. y C. Rojas. 1994. Geografía Física de la Región de Los Lagos. Ediciones Universidad Austral de Chile. Dirección de Investigación y Desarrollo. 105 pp. UICN 2000. 200 UICN Red List of Threatened Species. The World Conservation Unión C HiltonTaylor (ed), Cambridge (UK), 61 pp + CD Room. Vásquez, J.A. 1993. Effects on the animal community of dislodgement of holdfasts of Macrocystis pyrifera. Pacific Science 47: 180-184. Vásquez, J.A. y Santelices B. 1984. Comunidades de macroinvertebrados en discos adhesivos de Lessonia nigrescens Bory (Phaeophyta) en Chile central. Revista Chilena de Historia Natural 57:131-154. Vásquez, J.A. 1992. Lessonia trabeculata, a subtidal bottom kelp in northern Chile: a case of study for a structural and geographical comparison. Pages 77-89, in U. Seeliger editor. Coastal Plant Communities of Latin America. Academic Press, Inc. San Diego. Vásquez, J. A., Véliz D. A., y Pardo L. M. (2001). Biodiversidad bajo las grandes algas. En K. Alveal y T. Antezana editores. Sustentabilidad de la Biodiversidad. Un problema actual, bases científicotécnicas, teorizaciones y perspectivas. Ediciones Universidad de Concepción, Concepción (CHILE). Vásquez J. y A. Vega 2005. Macroinvertebrados asociados a discos de algas pardas: biodiversidad de comunidades discretas como indicadora de perturbaciones locales y de gran escala. En; Figueroa E. Ed. Biodiversidad Marina: Valoración, Usos y Perspectivas, Hacia donde va Chile?. Ed. Universitaria 1ª Edición 585 pp. 140
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
J. C. Castilla, L. R. Duran 1985. Human Exclusion from the Rocky Intertidal Zone of Central Chile: The Effects on Concholepas Concholepas (Gastropoda). Oikos, Vol. 45, No. 3 pp. 391-399
141
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
XI.
JUNIO 2012
Anexos
Atributos ecológicos e indicadores por categoría para los objetos de conservación seleccionados. OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño
ATRIBUTO ECOLOGICO
INDICADOR
Aporte agua dulce
Caudal medio anual (m/s)
ESTUARIOS
Rendimiento promedio (l/s/km2) Condición
Calidad de agua Abundancia Sp. filtradoras
Contexto Paisajístico
Conectividad bosque de Ancho (m) de la vegetación nativa. ribera Disponibilidad de hábitat Presencia para Huillín (L. provocax) Disponibilidad de hábitat Riqueza de Sp. Aves migratorias para aves migratorias.
PRADERAS DE MACROALGAS PARDAS
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño
Condición
OBJETO DE CONSERVACIÓN
INDICADOR
Tamaño del disco adhesivo Diámetro medio de M pyrifera. adhesivo (cm).
del
disco
Densidad L. nigrecens y M N° de plantas / m2 pyrifera. Reproducción Frecuencia de plantas reproductivas. Disponibilidad de hábitat Densidad de herbívoros para herbívoros (ind/m2) Disponibilidad de hábitat Densidad de carnívoros (ind/m2) para carnívoros
ATRIBUTO ECOLOGICO Condición
COSTA ROCOSA
ATRIBUTO ECOLOGICO
N° coliformes fecales/100ml Densidad de Ch. chorus
INDICADOR
Especies singulares Comunidades singulares
Riqueza de nudibranquios Presencia de arrecifes de hidrocorales Especies Densidad media de Loco (C. claves/estructuradoras concholepas) Densidad media de erizo (L. albus) Especies amenazadas Densidad de L. felina km lineal de costa Estructura de la comunidad Riqueza de invertebrados bentónica submareal submareales (hasta 30m) 142
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
Contexto Paisajístico
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño
PLAYAS Y DUNAS
Condición
Contexto Paisajístico
ERIZO (Loxechinus albus)
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño Condición
Contexto Paisajístico
JUNIO 2012
Estructura de la comunidad Riqueza y abundancia de bentónica intermareal invertebrados intermareales Conectividad N° de intersecciones con infraestructuras costeras Régimen acidificación Ph medio superficial del mar.
ATRIBUTO ECOLOGICO
INDICADOR
Tamaño de las dunas
Superficie (ha)
Estructura de la comunidad meiofauna de playas arenosas Estructura de la comunidad de vegetación nativa de dunas Disponibilidad de hábitat para aves migratorias.
Riqueza y abundancia de invertebrados intermareales
Conectividad
Riqueza y abundancia de plantas nativas asociadas Riqueza de Sp. Aves migratorias Abundancia de Sp Aves migratorias N° de intersecciones con infraestructuras costeras
ATRIBUTO ECOLOGICO
INDICADOR
Tamaño poblacional
Densidad media (ind/m2)
Talla del individuo
Longitud media
Estado de condición
Índice Gonadosomático
Disponibilidad de hábitat
Superficie de sustrato rocoso asociado a bosques de algas pardas
143
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño LOCO (Concholepas concholepas)
Condición
Contexto Paisajístico
CONGRIO DORADO (Genypterus blacodes)
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño
INDICADOR
Tamaño poblacional
Densidad media (ind/m2)
Talla del individuo
Longitud media (mm)
Oferta trófica especies Densidad media (ind/2) de Pyura claves para la dieta chilensis Densidad media (ind/m2) de mitílidos Disponibilidad de hábitat Superficie (ha) disponible
ATRIBUTO ECOLOGICO
INDICADOR
Tamaño poblacional
Biomasa (ton)
Condición
Tamaño de los individuos Estructura de la población
Talla media (cm) Biomasa desovante (%)
Contexto Paisajístico
Disponibilidad de hábitat
Distribución y superficie de hábitat apropiado.
ATRIBUTO ECOLOGICO
INDICADOR
Tamaño población Delfín austral (L. australis) Tamaño población de Nutria marina (L. felina) Tamaño población de Lobo marino común (O. flavenscens) Proporción de adultos/crías de Lobo marino común (O. flavenscens) Proporción de hembras/machos de Lobo marino común (O. flavenscens)
Abundancia (n° indv)
OBJETO DE CATEGORÍA CONSERVACIÓN Tamaño MAMÍFEROS MARINOS DE ALTO NIVEL TRÓFICO (Delfín austral, Nutria marina y Lobo Común)
ATRIBUTO ECOLOGICO
JUNIO 2012
Condición
Abundancia por Km lineal de costa Abundancia de la colonia en Huiro % en la colonia en Huiro
% en la colonia en Huiro
144
Plan de Conservación Zona Marino Costera Chaihuín - Río Bueno.
JUNIO 2012
145