A B R I L
2 0 1 5
Zarapito Un Boletín Mensual sobre la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Curaco de Vélez
en Vuelo ¡Bienvenidos!
Un trabajo de todos Las organizaciones y socios de la comunidad que se vinculan con el Proyecto han venido implementado diversas acciones del Plan de Conservación de Aves Playeras Migratorias de Chiloé y logrado algunas de las metas propuestas. Sin embargo para asegurar la conservación y el desarrollo productivo local en el largo plazo, es necesario el permanente involucramiento de la comunidad, su Gobierno Local y la empresa privada que opera en el territorio. El Proyecto promueve un involucramiento activo de la comunidad. ¡Ven y súmate a las distintas actividades, serás bienvenido!
Adentro descubrirá Voces de la Isla
Aves de Curaco
Nota Verde
Luis Neira
El zarapito de pico recto
El uso del plástico en la acuicultura
Una ave migratoria extraordinaria de importancia local e internacional
El poliestireno es una amenaza a Curaco de Vélez porque nunca descompone
Presidente de la Agrupación de Artesanos de Curaco de Vélez
¡Bienvenidos a Zarapito en Vuelo! Un boletín mensual que permitirá difundir en la comunidad las actividades que se han realizado y que se desarrollan entorno a la Conservación de Aves Playeras Migratorias en Curaco de Vélez. Incluye noticias sobre avances recientes del proyecto y oportunidades para que miembros de la comunidad puedan contribuir y sumarse al Proyecto. La protección de los humedales costeros, hábitat clave para miles de aves playeras migratorias, no solo tiene importancia internacional, sino también asegura la conservación de un valioso patrimonio natural en Curaco de Vélez.
ABRIL 2015 FALL 2016
THE LOREM ZARAPITO ENIPSUMS VUELO
Noticias El Proyecto de Conservación de Aves Playeras Migratorias en Chiloé, es impulsado por una coalición de organizaciones nacionales e internacionales que busca promover la conservación de las aves playeras migratorias y su hábitat, enfatizando el involucramiento de la comunidad y el apoyo al desarrollo económico local basado en el uso sustentable del patrimonio natural.
Quienes somos Conservación Marina (CMAR) es una Organización No Gubernamental sin fines de lucro, fundada en el año 2003. Su misión es promover la conservación marina chilena apoyando la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo sustentable de las comunidades del sector costero de Chile, considerando las actuales y futuras generaciones. CMAR concentra su trabajo en la zona centro sur de Chile, entre la Región de lo Ríos y la Región de los Lagos. Desde el año 2011, CMAR ha venido implementando acciones para la conservación de aves playeras migratorias y humedales costeros en Curaco de Vélez.
Por qué Curaco de Vélez Antes de 2010 todos los esfuerzos entorno a las aves playeras fueron orientados a la investigación de la distribución y la abundancia de la población de los zarapitos. Esto permitió saber que el 99% de la población de zarapito de pico recto que migra por el Pacifico, viene a alimentarse a los humedales costeros del Archipiélago de Chiloé. Con la elaboración del Plan de Conservación para las Aves playeras Migratorias de Chiloé, se priorizaron objetos de conservación tales como; Zarapito de Pico Recto, Zarapito de Pico Curvo, Flamenco, Planicies intermareales y Microcuencas. También se priorizaron diferentes humedales de importancia por la cantidad de aves que albergan. Curaco de Vélez y Chullec, son dos sitios priorizados por que albergan una importante abundancia de aves playeras migratorias, llegando a registrarse hasta 9.000 individuos de zarapito de pico recto, que cada primavera llegan para permanecer entre 6 y 7 meses. Desde al año 2011, después de un período de investigación y planificación, se comenzó la implementación del Plan, trabajando en los sitios priorizados, con actores locales y mediante alianzas estratégicas público-privadas, buscando construir bases fuertes y alcanzado los objetivos estratégicos de corto y mediano plazo.
Estrategias de conservación Las estrategias del Proyecto incluyen: promover la protección legal del hábitat crítico, reconocimiento local del proyecto, contribuir a la mitigación de los efectos negativos de la acuicultura, promover la mitigación de la contaminación de los humedales, reconocimiento de los beneficios locales de la conservación, educación ambiental para aumentar el conocimiento de las aves migratorias y los humedales costeros, monitoreo de las aves, desarrollo del ecoturismo, y controla de las mascotas. Desde 2011 hemos logrado contribuir a: un mayor conocimiento sobre la importancia de los humedales costeros de Curaco de Vélez y sus aves migratorias, mejorar capacidades locales para desarrollar actividades económicas vinculadas al uso turístico del borde costero, a la creación de un programa de educación ambiental para niños de educación básica de la Comuna, al desarrollo de infraestructura para aumentar el ecoturismo local, incluyendo el apoyo a la implementación de la Ruta Patrimonial Archipiélago de Chiloé: Humedales, aves y cultura. El proyecto también ha capacitado a numerosas personas en temas de conservación, técnicas para elaboración de proyectos para emprendimiento local y agregación de valor a la artesanía local mediante la incorporación de elementos de identidad local.
Próximos pasos El proyecto continuará sus esfuerzos para vincular a la comunidad para que se involucren como parte activa en la conservación a través de campañas, actividades de difusión y educación ambiental. En conjunto con la Secretaría de Planificación de la I.M. de Curaco de Vélez, durante el 2015 daremos protección a una sección critica para la alimentación y descanso de las aves, así como para el desarrollo del ecoturismo en parte de la bahía de Curaco. Continuaremos siendo parte de la Mesa de Medioambiente y Turismo de Curaco de Vélez, aportando para su fortalecimiento y en consecuencia al desarrollo de un turismo rural y responsable con la naturaleza. ¡Tenemos muchas actividades preparadas y esperamos que puedas unirte a ellas! 2
1 2
ABRIL 2015 FALL 2016
ZARAPITO ENIPSUMS VUELO THE LOREM
Voces de la Isla
Luis Neira Un artesano y un residente de la isla por más de quince años, Luis Neira es el presidente de la Agrupación de Artesanos de Curaco de Vélez y socio de la Mesa del Medioambiente y Turismo de Curaco de Vélez. Como presidente de la agrupación, Luis trabaja para cumplir algunos sueños que muchos de ellos tienen. “Una de las formas de lograr objetivos, creo que es estar organizados,” dice Luis, “porque la organización es poder.” Además, la Agrupación “ha generado en otras personas un estímulo para retomar sus antiguas tradiciones culturales,” un avance muy importante para la comunidad.
bosque, sentado, en silencio, con los pájaros, el ruido, agua, la lluvia, lo que sea, pero estoy allí fascinado.” Ojalá Luis pueda transmitir en su comunidad “ese valor, esa riqueza, esa ricura que hay allí en esos momentos en el paisaje, porque son de un valor incalculable ”. Según él, la conservación del medioambiente es vinculada intrínsecamente a la conservación de tradiciones culturales, no se puede lograr una sin la otra. Su sueño para el futuro, además que el mundo cambie, es “hacer entender más a la gente que debe tener preocupación por la playa, su bosque y que debe volver a la agricultura tradicional que está muy abandonada, cuidar a sus semillas, sus aguas, la preservación de su entorno natural, ancestral y cultural.”
Desde sus inicios, Luis ha estado involucrado profundamente en los proyectos de conservación en Curaco de Vélez. “Las ONG presentes, sobre todo Conservación Marina, nos empezó a enseñar la importancia del medioambiente, lo nuestro era principalmente la parte turística y cultural. Como que la comunidad no entendía que existe un vínculo con el medioambiente, no habían profundizado en la importancia que tenía para nuestro sueño, nuestra ilusión, como fomentar el turismo en la comuna, la preservación, la conservación de sitios de importancia, las aves, los animales, el agua, los ríos, las semillas y todo.”
Con estos valores integrados en la comunidad, será posible “lograr que la autoridades locales, regionales, nacionales logren entender esto y se apliquen políticas pertinentes para logar objetivos concretos. Principalmente con los pasos mas cercanos: como crear una Reserva Natural Municipal en Curaco de Vélez.” Por eso, Luis Neira está contribuyendo a enseñar estas cosas a la comunidad porque son de un gran valor.
Para Luis, siempre ha tenido un valor muy importante la naturaleza. “Me encanta estar en el
3
ZARAPITO EN VUELO
ABRIL 2015
Aves de Curaco El Zarapito de Pico Recto
Cada primavera, el 99% de la población pacífica Americana del zarapito de pico recto (Limosa haemastica) llega a Chiloé. Estas aves vuelan desde Alaska, un viaje de aproximadamente 14.000 kilómetros, para descansar y alimentarse en los humedales costeros. Durante la marea baja, utilizan su pico largo y recto para comer invertebrados que viven dentro de la arena y el fango.
Conocer a las humedales ¿Por qué conservamos las humedales? ¿Por qué protegemos las aves migratorias? Cada persona tiene su propia respuesta. ¿Qué opina usted sobre el Proyecto de Conservación? Visita a los sitios de la “Ruta Patrimonial Archipiélago de Chiloé: Humedales, aves y cultura,” conoce a las humedales, aprende sobre las aves, experimenta en persona la belleza natural y la cultura de esas islas únicas. Allá encontrarás tu respuesta.
La Nota Verde El uso del plástico en la acuicultura es una amenaza a los ecosistemas marinos y las comunidades de Curaco de Vélez. El poliestireno expandido es un material plástico celular y rígido usado comúnmente como flotador en la acuicultura porque es barato en el corto plazo, pero es poco efectivo en el mediano y largo plazo. Después de solamente un par de años, las piezas grandes del poliestireno se desintegran y hacen inservibles los sistemas de flotación, exigiendo la compra de más y más plástico. Desafortunadamente, las piezas pequeñas del poliestireno nunca descomponen sino que permanecen en el ambiente por millones de años. Para un pez o ave estas piezas pequeñas de plástico parecen comida y al comerlas se enferman. Un ecosistema marino saturado con el poliestireno no puede sostener a una comunidad costera saludable ni sustentable. Boletín elaborado por Robin Weisselberg. ©CMAR 2015