Protestantismo peripatético, no patético

Page 1

PROTESTANTISMO PERIPATÉTICO, NO PATÉTICO Emmanuel Flores-Rojas CDXCVIII Aniversario de la Reforma Protestante y III Aniversario de la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP), Iglesia Presbiteriana Gethsemaní, México, D.F. 25 de octubre de 2015

Hoy conmemoramos con gozo y gratitud a Dios por el vendaval profético y espiritual que en el siglo XVI hizo reformar la iglesia medieval para transformarla en una iglesia más cercana al prístino y sencillo evangelio de Jesucristo. A través de un redescubrimiento de las Escrituras, el Espíritu Santo movió la conciencia de hombres y mujeres que abrazaron con una fe viva y sincera los postulados que emanaban de la Biblia. En nuestras iglesias casi siempre se ha enaltecido a Martín Lutero como el único “reformador” de la iglesia, pero no podemos olvidar los movimientos pre-reformadores, y menos, a quienes impulsaron reformas por la misma época de Lutero, e incluso antes que él. Como sostiene el profesor suizo George Plasger, “La Reforma no debe identificarse [únicamente] con Lutero”: En Alemania, cuando se habla de la Reforma, ésta suele asociarse directamente con la persona de Martín Lutero, y es cierto, porque con él empezó. Las 95 tesis que fijó en la puerta exterior de la iglesia del castillo de Wittenberg el 31 de octubre de 1517 son el mejor testimonio. Sin duda, Lutero es el reformador más importante. Pero no es el único, no en Alemania y mucho menos en otros países. Hay que prestar atención a dos cosas: Por un lado, la Reforma no debe ser identificada con Lutero; justamente la Iglesia Reformada se remonta a Zwinglio y Calvino sin poder ni querer cuestionar los méritos de Lutero. Por otro lado, Lutero no puede ser la medida absoluta para lo que se considera "reformado" o no. Esto significaría estrechar nuestro horizonte y no poder valorar los conocimientos y descubrimientos de otros reformadores.1

En la antesala del jubileo por los 500 años del protestantismo, y sin ánimo de caer en una banalización de la llamada “teología de la gloria”, haciendo declaraciones desafortunadas como aquella que recorrió todo el año 2012, afirmando que la historia de la iglesia presbiteriana en México había “sido gloriosa”; hoy como Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas y Presbiterianas (CMIRP) deseamos celebrar el 498 aniversario del inicio de la Reforma haciendo una profesión de nuestra fe reformada, contextualizándola a la realidad que se nos impone . Al inscribirnos nosotros también en esta historia del protestantismo mexicano, no olvidamos que somos llamados por la Escritura a caminar en la senda del Resucitado. 1. Reformar implica cambiar nuestra manera de pensar La mejor manera de celebrar la Reforma es reformarnos como iglesia e individuos, “por medio de la renovación de nuestro entendimiento” (Rm 12:2). La práctica paulina, nos plantea la posibilidad del cambio y su necesidad para la reforma constante de la iglesia: “Para reconstruir la iglesia, se impone la relectura de Pablo. En verdad, en el vocabulario y el pensamiento paulinos se fundamenta la doctrina y la teología cristiana. Los grandes momentos del cristianismo han sido momentos paulinos: Pablo, Agustín, Lutero, [Barth]. ¡Frente a nosotros, el reto de releer a Pablo hoy! Tal vez reencontrarlo puede servirnos de estímulo para continuar con la Reforma”.2 2. La reforma de la inteligencia por el poder del Espíritu En el pensamiento teológico del apóstol Pablo, no es posible la reforma de la vida del creyente, si primero no hay una reforma de la mente, del pensamiento o de la inteligencia. Pablo nos llama a lo que bien podríamos considerar “la inteligencia de la fe”. Eso es lo que el apóstol a los gentiles enseña en Romanos 12:2: “No vivan ya según los criterios del tiempo presente; al contrario, cambien su manera de pensar para que así cambie su manera de vivir y lleguen a conocer la voluntad de Dios, es decir, lo que es bueno, lo que es grato, lo que es Curso Historia y Teología Reformada, “Lección 2: La Reforma”, en línea: www.reformiertonline.net/t/span/bildung/grundkurs/gesch/lek2/index.jsp#1 2 Sebastião Armando Gameleira Soares, “Relectura de Pablo. Desafío para la iglesia”, en Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana, núm. 20, www.clailatino.org/ribla/ribla20/relectura%20de%20pablo.html. 1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.