9 minute read

En el camino de la certificación atunera

LA CERTIFICACIÓN MSC mejorará las oportunidades comerciales de las conservas de atún de las cinco empresas que participan en el FIP.

El proyecto Tunacons contempla varios componentes que buscan proteger las poblaciones de los atunes, cuidar el entorno del ecosistema y fortalecer la administración de la pesquería. En julio o agosto de este año se espera una respuesta del organismo certificador.

Advertisement

Fausto Lara A lrededor de 7,9 millones de toneladas métricas de atún se capturaron en los océanos del planeta en 2018, según el último informe del Estado mundial de la pesca y la acuicultura de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Una cifra creciente en los últimos años debido al alto valor nutricional de este recurso pesquero, que ha incidido en la demanda de una sociedad que busca cada día consumir productos más saludables.

Justo el incremento del consumo ejerce presión sobre esta pesquería, a tal punto que el 33 por ciento

de las poblaciones de las siete especies principales de túnidos estaban explotadas a niveles biológicamente insostenibles hasta el 2017.

Para mantener el punto de equilibrio entre los niveles saludables del recurso y sus volúmenes de captura, que es la fuente de ingresos económicos para millones de familias en el mundo, las medidas de ordenamiento pesquero son esenciales. Un ejemplo de ello son los países del Océano Pacífico Oriental (OPO), que implementan varias acciones como vedas, monitoreos, mejoras pesqueras, entre otras, cuyo cumplimiento es vigilado a través de la CIAT, Comisión Interamericana del Atún Tropical.

Ecuador es parte del organismo y su flota es la más importante de la región, no solo por la cantidad de embarcaciones (116 barcos) sino por su nivel de captura. Además, está a la vanguardia en la aplicación de las medidas de ordenamiento y conservación.

Un paso más en ese camino es el proyecto Tuna Conservation Group Tunacons, que surgió en 2016 con la participación de las empresas pesqueras NIRSA, Tri Marine, Servigrup, Eurofish y Grupo Jadrán.

El director de Tunacons, Guillermo Morán, explica que las compañías se unieron para desarrollar un proyecto de mejoramiento pesquero (FIP, por sus siglas en inglés) cuya meta final es lograr la certificación de sostenibilidad de la pesquería del atún bajo los estándares de la Marine Stewardship Council (MSC), uno de los organismos más prestigiosos en este ámbito.

“El proyecto se inició con una evaluación de la pesquería para diseñar un plan de trabajo del 2017 hasta ahora, a fin de señalar cómo debían trabajar las empresas bajo tres principios: proteger las poblaciones de atunes, proteger los ecosistemas marinos que son parte del entorno de los atunes y fortalecer la administración de esta pesquería a nivel nacional e internacional”, asegura Morán.

Durante ese lapso, Tuna-

PARTICIPACIÓN POR PAÍSES EN LAS CAPTURAS DE ATÚN EN EL OPO

568 mil toneladas de enero a noviembre de 2020

Ecuador - 46,17% México- 19,87% Panamá - 11,97% Venezuela - 4,82% Estados Unidos - 3,70% Nicaragua - 2,68% Otros - 10,79%

Fotos cortesía Tunacons

ECUADOR trabaja desde hace décadas en la sostenibilidad de la pesquería del atún.

cons ha trabajado en programas para reducir la pesca incidental y de especies protegidas como tiburones, tortugas, mantarrayas, etc., a través de la capacitación de los capitanes y tripulantes de los barcos.

Otro aspecto importante es el recambio de los materiales de los plantados, que son sistemas de atracción artificial de los cardúmenes de atunes. “Originalmente, eran elaborados con mate-

44

barcos son parte de las empresas NIRSA, Tri Marine, Servigrup, Eurofish y Grupo Jadrán, integrantes del proyecto. Estas embarcaciones representan alrededor del 20 por ciento de la flota atunera operativa en el Pacífico Oriental.

rial contaminante como el plástico que no se degrada; se realizaron experimentos y estudios para ver opciones más amigables y hemos alcanzado un nivel de estudio para diseñar prototipos cien por ciento degradables, lo cual dejará de ser un elemento contaminante para los océanos”, resalta Morán.

El proyecto colaboró con las autoridades del sector para fortalecer la administración de la pesquería de esta especie. Uno de los resultados fue el Plan Nacional del Atún, aprobado por el Viceministerio de Acuacultura y Pesca.

A nivel científico, Tunacons trabajó con la CIAT

TODAS LAS EMBARCACIONES que integran el FIP son monitoreadas.

para evaluar el stock de las poblaciones de atún en el OPO, donde principalmente se captura las especies barrilete, aleta amarilla y patudo.

Gian Sandro Perotti, presidente de Eurofish, resalta que estas acciones se han realizado con el respaldo de la WWF, organización cooperante que avala el trabajo en sostenibilidad que implementa el proyecto, que camina hacia esa meta de la certificación MSC, organización que tiene más de 200 pesquerías certificadas en el mundo.

“Nos reunimos mensualmente para analizar los avances... estamos tratando de escuchar a los sectores ambientalistas y a nuestros clientes para encontrar soluciones prácticas y técnicas para tener una mejor pesquería”, afirma el empresario.

Y hacia allá se dirige Tunacons, pues en 2020 se realizó una evaluación para revisar el estatus del plan de trabajo y tras cumplir con unas recomendaciones de la MSC se inició el proceso de certificación. “Esperamos una respuesta para julio o agosto, a fin de saber si logramos el sello que certificaría la producción pesquera de las cinco empresas”, enfatiza el Director del proyecto.

NIRSA, Tri Marine, Servigrup, Eurofish y Grupo Jadrán suman 44 barcos, que operan con banderas de Ecuador, Panamá y Estados Unidos. Estas embarcaciones representan alrededor del 20 por ciento de la flota atunera operativa en el Pacífico Oriental. BENEFICIO COMERCIAL El cumplimiento de normas de calidad, inocuidad y trazabilidad son parte del negocio pesquero desde hace algunas décadas para lograr el ingreso de sus productos a diferentes mercados mundiales, y en los actuales momentos, hay un nuevo componente: la sostenibilidad.

Los principales países compradores están introduciendo, de a poco, regulaciones respecto a la captura y procesamiento de especies bio acuáticas, las mismas están dirigidas a un manejo adecuado de los recursos sin afectar el ecosistema.

Gian Sandro Perotti (Eu-

GUILLERMO MORÁN, director de Tunacons. rofish) reconoce este nuevo entorno que enfrenta el sector atunero y resalta que la certificación MSC en la cual trabaja Tunacons permitirá mantener en el corto y mediano plazo los mercados actuales donde llega el producto ecuatoriano.

Según el Banco Central,

Fotos cortesía Tunacons LOS PLANTADOS elaborados con material biodegradables son parte de las acciones del FIP para cuidar el ecosistema de los atunes.

LA ESTRUCTURA DEL PLAN

COMPONENTES OBJETIVOS

1. Estrategias competitivas genéricas recomendadas a dos tipos de actores del sector. Definir lineamientos para implementar una estrategia competitiva sectorial.

2. Manejo y Administración de la Pesquería y reducción de captura incidental.

3. Sistema de control y vigilancia.

4. Educación ambiental, extensionismo pesquero y comunicación. Proponer metas y actividades para una efectiva difusión de la información.

5. Monitoreo de stocks e investigación científica. Reducir la captura incidental, para lo cual será indispensable adoptar medidas de ordenamiento y manejo. Establecer un sistema de monitoreo y gestión de los impactos ambientales generados por la pesquería del atún.

Asegurar la sostenibilidad de la pesquería industrial de atunes tropicales. Fortalecer la estructura institucional, con el área responsable para el manejo, ejecución, control y seguimiento del PAN ATUN.

Fuente: Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca

de enero a noviembre del 2020, las exportaciones de productos pesqueros nacionales representaron más de 1.400 millones de dólares.

Por otro lado, el atún es el rubro más importante y los principales destinos son la Unión Europea, EE.UU., Reino Unido, Argentina y Chile. “El mundo cada día está demandando más productos sostenibles y esta certificación nos ayudará a demostrarle a todos los mercados que Ecuador cumple con una pesquería seria”, destaca.

Con esto concuerda Guillermo Morán, quien manifiesta que el sello MSC abre oportunidades comerciales en otros países que son más exigentes en temas de sostenibilidad, sobre todo en el norte de Europa, tales como Alemania, donde aumenta el consumo de atún.

PAN ATÚN, UNA POLÍTICA INTEGRAL

Desde diciembre del 2019, Ecuador cuenta con el Plan de Acción Nacional (PAN) Atún, toda una política integral encaminada al fortalecimiento de los procesos a fin de asegurar la sostenibilidad del recurso y de la industria procesadora.

El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca resalta que, en trabajo conjunto con Tunacons, gremios empresariales, actores claves de la cadena productiva y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), se determinaron los condicionantes para lograr la sostenibilidad de esta pesquería.

Por ejemplo, el decrecimiento de los stocks del recurso, el aumento de la capacidad de captura y el esfuerzo pesquero que busca mayor eficiencia. A ello se suma la rivalidad global de esta industria, que aumenta la incertidumbre local acerca de costos de combustible y la innovación frecuente de tecnologías. Factores que obligan al incremento de las inversiones. Y por último, la exigencia de estándares relacionados a la sostenibilidad de los productos.

Con estos condicionantes se implementó el PAN Atún. “Proyectamos una comercialización para precautelar su biomasa y mitigando la explotación excesiva. La pesquería de atún en el país es una actividad de relevancia, donde participan las flotas industriales que operan en la zona de jurisdicción de la Comisión Interamericana del Atún Tropical, la flota artesanal que opera dentro de la zona de jurisdicción nacional y la industria procesadora”, resaltan desde el Ministerio.

This article is from: