Un futuro par a l as víctimas del conflicto armado en Colombia
la permanencia. No hay ninguna acción dirigida a la medición de las trayectorias escolares de la población víctima de desplazamiento forzado (PVDF), aspecto que sería importante dado que se trata de un plan a diez años que marca casi por completo los años estudiantiles de NNA. ▶ En cuanto a la educación postsecundaria, no se conoce con certeza
la situación de la población desplazada5. El Conpes 4031 de 2021 plantea metas anuales de financiación para el acceso de víctimas a la educación superior, que buscan cubrir un total acumulado de 88.500 personas en el periodo 2021-2030. La meta no está definida con enfoque diferencial y su cobertura es mínima si se estima que, de acuerdo con proyecciones simples de las cifras citadas, más de un millón de personas víctimas6 estarían en edad de acceder a educación superior en los próximos diez años.
Recomendaciones Programa de acceso y permanencia a la educación postsecundaria de calidad para las víctimas de desplazamiento forzado ▶ La educación postsecundaria es un reto particularmente importante
para una población de jóvenes desplazados mayoritariamente urbanos que esperaría alcanzar este nivel educativo, para lo cual se requiere tanto de oportunidades de acceso, que en parte se relacionan con la calidad de la educación media recibida, como de condiciones de permanencia en el sistema (alojamiento, alimentación, transporte, conectividad).
5
En 2019, según cifras de la Red Nacional de Información (RNI), citadas por la Fundación Plan Internacional (2019), de un total de 8,9 millones de víctimas, casi la mitad (el 48,6 %) eran menores de 29 años de edad. Un 22 % se encontraba entre 18 y 28 años y un 26,6 %, entre 12 y 17 años, quienes en los próximos seis años harán parte del contingente de jóvenes en edad que aspirarían a la educación postsecundaria.
6 Se trata de quienes en 2019 tenían entre 12 y 17 años de edad (1,07 millones) y por lo menos parte de otros 1,9 millones que tenían entre 18 y 28 años.
– 26 –