Un futuro par a l as víctimas del conflicto armado en Colombia
gubernamentales monetarios no condicionados fue una política pública en la dirección acertada, resultaron claramente insuficientes en términos de su cuantía mensual y de su reducida cobertura, en la medida en que cerca de una tercera parte de los hogares no recibió ninguna ayuda gubernamental. ▶ Uno de los resultados más críticos de la caída del ingreso de los hogares
es el aumento de la inseguridad alimentaria. Durante el primer año de la pandemia, 21,2 % de los hogares solo consumió en promedio una comida al día, 56,6 % solo dos y 21,4 % las tres. Esto tiene consecuencias de largo plazo en el desarrollo especialmente de los niños y niñas. ▶ A pesar de las órdenes de la Corte Constitucional en el sentido
de replantear por completo la política de generación de ingresos para la población desplazada, esto solo se ha realizado en forma parcial. Aunque hay medidas para el acceso focalizado o prioritario a los programas generales de generación de ingreso, vía empleabilidad o emprendimiento, así como a programas de capacitación, esto se traduce en un sinnúmero de programas sin conexión clara, que no tienen una adecuada articulación institucional que permita al propio gobierno y a la PVDF conocer la ruta de acceso y los efectos esperados.
Recomendaciones Renta básica incondicional ▶ La situación de la población desplazada en materia de pobreza
y pobreza extrema es incompatible con el goce efectivo de derechos (GED). Los indicadores de superación del ECI en cuanto a ingresos son la no existencia de pobreza extrema y un porcentaje de pobreza monetaria que no supere el del conjunto de la población9. Es urgente aprobar 9 Aunque no es claro el porcentaje de población víctima de desplazamiento forzado que hoy se encuentra por debajo de la línea de pobreza extrema, este oscilaría entre un 23 %, calculado por el gobierno, y un 40,8 % si se hubieran mantenido las relaciones entre población total y población desplazada existentes en 2013. Esto equivaldría
– 36 –