23 Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la conservación del Atún del Atlántico, CICAA: Resultados y Recomendaciones El “CARLITOS” una nueva opción para la investigación pesquera y ambiental en el mar venezolano
DICIEMBRE 2013
·
AÑO 11
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio web:
www.fundatun.org
También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Tunidos Fundatún @Fundatun
CONTENIDO
CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Roberto Ortisi Vicepresidente: Doménico Pinto Directores: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile
Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli
Director Ejecutivo: Carlos E. Giménez B.
Presentación
MIEMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
Carlos E. Giménez B.
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADORES Freddy Arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter González Jeremy Mendoza Luis Marcano José Alió
4 5
Nora Eslava Luis González Eduardo Klein
BOLETÍN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 Director: Carlos E. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N°02. Los Dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DiSEÑO GR ÁFICO: Fabiana Antonioli Carrasquero Martinova Javornik Ayllón Gustavo Alonzo Fernández Díaz CORREO: esadvertising@eventosport.com FUNDATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net
23 Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la conservación del Atún del Atlántico, CICAA: Resultados y Recomendaciones Carlos E. Giménez B. / Alvin Delgado
12
El “CARLITOS” una nueva opción para la investigación pesquera y ambiental en el mar venezolano Juan José Cárdenas
19
Pescando la Noticia
Presentación El número de COFA convivencia pesquera que presento en esta oportunidad, refleja una serie de eventos que se vienen presentando en las pesquerías y sus oportunidades o limitaciones que bien vale la pena analizar. Es preocupante, por ejemplo, la drástica disminución de la sardina en el Pacífico, desde la costa de América del norte hasta las costas de Chile. Se trata de una especie, Sardinops sagax, de amplia distribución, que ha disminuido, según el National Marine Fisheries Center de la NOAA de Estados Unidos, en un 72%. Esta situación es altamente preocupante por cuanto se trata de un pez que está en el primer eslabón de la secuencia trófica y, en consecuencia, es alimento de otras especies. El tema de la disminución de la sardina parece que es universal y lamentablemente Venezuela está padeciendo debido a la escasez de este recurso, que ha sido base fundamental de la industria de conserva y harina de pescado que ya tiene en el país más de 70 años. Algunas noticias positivas para el desarrollo de la pesca y otras actividades de compatibilización con la preservación del medio ambiente marino, deben resaltarse, tal como la puesta en funcionamiento del barco con fines científicos y pesca exploratoria, el “Carlitos” que ya cuenta con la fuerza hidráulica y aparejos para efectuar labores de investigación pesquera y oceanográfica en esa amplia zona conformada por una fachada de tres mil kilómetros sobre el Caribe y el Atlántico, y más de 600 mil km2 de plataforma continental y Zona Económica Exclusiva. El “Carlitos” fue un barco tangonero-camaronero y lleva el nombre de un paraguanero que dedicó su corta vida al estudio y al trabajo productivo de la
COFA
4
pesca como legado de su padre, el Sr. Francesco Ortisi. De tal manera que se honra la memoria de alguien que se despidió prematuramente, pero que se identificó plenamente con el manejo racional de la pesca. La puesta en funcionamiento del “Carlitos”, presenta la oportunidad de realizar investigaciones pesqueras, particularmente importantes en estos momentos de expansión de las actividades petroleras costa afuera. Por último, en la edición que presentamos resalta otro tema que es la participación de Venezuela en la 23 reunión de Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), celebrada en Ciudad del Cabo-Sur África, culminada la misma el 25 de noviembre de 2013, justamente unos días antes de la desaparición física de ese gran hombre universal, el Dr. Nelson Mandela, a quien todas las delegaciones presentes en la reunión, le dedicaron palabras de admiración y respeto. Además de señalar en la reunión, lo que en materia de: conservación, gestión y administración pesquera se viene realizando en el país, se hizo consideración sobre el hecho de que nuestras pesquerías se basan en atunes tropicales que es un recurso altamente migratorio y conlleva, en consecuencia, una responsabilidad colectiva. En tal sentido se expresó la disposición como país de plantear, con mucha responsabilidad, la necesidad de establecer programas multinacionales de investigación, marcaje y observadores, más allá de los actualmente existentes, bajo la premisa de que los países no pueden afirmar que poseen atún, sino que los atunes atraviesan sus jurisdicciones marítimas.
Carlos E. Giménez B.
A R T ÍCU LO
23 REUNIÓN ORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIóN DEL ATÚN DEL ATLáNTICO, CICAA:
Resultados y recomendaciones Fotos: Archivo FUNDATÚN
Alvin Delgado
La bienvenida a la reunión estuvo a cargo de la Ministra de Agricultura de Suráfrica, quien hizo su intervención con algún retraso, luego de haber comenzado el evento, debido a obligaciones ministeriales que le impidieron estar a la hora de inicio. Para efectos prácticos, se inició la reunión con la presentación del Dr. Josu Santiago quien hizo una amplia exposición sobre la situación de las pesquerías de túnidos y especies afines que son capturadas en la zona de la Convención (ATLÁNTICO). Esa mecánica facilitó las intervenciones de los distintos países y exponer, de forma propia, la situación pesquera en sus distintas jurisdicciones o áreas de pesca en general, así como solicitar, ante la Secretaria y la Comisión, obtener una mayor participación en la formulación de medidas para el ordenamiento y gestión de las pesquerías de especies que forman parte de las investigaciones de CICAA. Luego de las distintas deliberaciones en Subcomités, Grupos de Trabajo Permanente y otras instancias de la Comisión, como el Comité de Seguimiento (COC), se identificaron las conclusiones que resultarían aprobadas en la plenaria como Recomendaciones y Resoluciones.
Por nuestra parte, y siguiendo las instrucciones del ente de administración pesquera nacional, se hizo un trabajo de lobby para la presentación ante el subcomité 2 (Atún Aleta Azul y Bonito del Norte o Albacora) de la intención de nuestro país a pertenecer a la misma, lo que fue debidamente aprobado según el procedimiento respectivo. Por otra parte, con la Unión Europea se logró un traslado de cuota de 20 t para Venezuela (año 2014), aspecto que se refleja en la Rec.13-05. Finalmente, se insistió, tanto formal como informalmente, en la condición de Venezuela como país pesquero de dos especies altamente migratorias, como el rabil o atún aleta amarilla y el ojo gordo o patudo. Esta condición se presentó ante el Comité de Seguimiento (COC), según lo indicado por el Presidente de INSOPESCA y así fue reportado ante la Reunión. La Reunión concluye con la aprobación de 18 Recomendaciones y una Resolución, sobre la estandarización de la información científica ante el Comité Científico de Investigaciones y Estadísticas (SCRS). Parte de las Recomendaciones son de particular interés para Venezuela y por ello se detalla en el desarrollo del informe (Punto 4). A este respecto, es importante destacar que, según los Documentos Básicos de la Convención, en el Artículos III, parágrafo 2, las Recomendaciones entran en vigor seis meses luego de la notificación. Se anexa un cuadro resumen sobre lo aprobado en esta Reunión de Ciudad del Cabo (Anexo N° 1).
5 COFA
1.- INTRODUCCIÓN La 23 Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (CICAA), se realizó en Ciudad del Cabo-Sudáfrica, entre los días 18 y 25 de noviembre de 2013. En la presentación plenaria, las diferentes delegaciones hicieron planteamientos generales sobre la situación de los diferentes países miembros de la Convención, así como aquellos países cooperantes y Organizaciones No Gubernamentales y delegados de otras organizaciones de Ordenamiento Pesquero.
Carlos Giménez
A R T ÍCU LO 2.- PLANTEAMIENTOS DE VENEZUELA 2.1.-Planteamiento ante la plenaria Correspondió a Carlos Gimenez hacer la exposición ante la reunión plenaria, en representación del país, cuyo texto se transcribe a continuación: “Agradecidos en nombre de la República Bolivariana de Venezuela por la hospitalidad brindada por este maravilloso país. Me permito también felicitar a los participantes de la 23 Reunión Ordinaria de la Comisión Internacional, elicitar a nuestro Presidente, Secretario Ejecutivo y muy especialmente al Dr. Santiago por su excelente presentación del informe de la Standing Committee on Research and Statistics, que pone de manifiesto la estandarización de una metodología de trabajo en que todas las Partes participan, pero que sin embargo estarán sujetas a mejoras. Nuestro país, ubicado en la zona occidental del Atlántico, ha sido Parte Cooperante durante casi diez años y treinta como CPC (Cooperating non-Contracting Parties), manteniendo nuestra Administración pesquera nacional especial interés en seguir participando en aras de la pesca sostenible. Recientemente, hemos adoptado medidas en nuestro país que apuntan justamente en ese sentido. Entre ellas, la prohibición del aleteo de tiburón para la flota de bandera venezolana y promoción, como país pesquero, del Código de Conducta para la Pesca Responsable. Considerando el hecho de que nuestras pesquerías sobre túnidos tropicales se basan en recursos altamente migratorios y conlleva, en consecuencia una responsabilidad colectiva, tenemos la disposición como país de plantear, con mucha responsabilidad, la necesidad de establecer programas multinacionales de investigación, marcaje y observadores, más allá de los actualmente existentes, bajo la premisa de que los países no pueden afirmar que poseen atún. A la inversa, los atunes atraviesan sus jurisdicciones marítimas. Es importante señalar, por ejemplo, que Venezuela no pertenece a todos los Paneles de la Comisión, tal como el que atiende los problemas y manejo de las pesquerías de atunes de zonas templadas, como el aleta azul y bonito del norte o albacora; sin embargo, la alta condición migratoria de estas especies nos muestra, que por la vía del marcaje, recientemente se ha logrado
COFA
6
recuperar marcas en la costa venezolana de albacora que tienen por origen el norte del cantábrico. En consecuencia, el problema es de todos los países ribereños del Atlántico y de aquellos países desfavorecidos por la ubicación no costera, pero que tienen intereses como Partes del Derecho del Mar. Nuestro país está al oeste del Atlántico y posee pesquerías que son parte integral de la pesquería total, por lo que es necesario que el ordenamiento de la pesquería sobre todo de túnidos tropicales altamente migratorios, como rabil y patudo, sean objeto de un enfoque sistémico, de un enfoque integral. Así, y en relación, precisamente al albacora o bonito del norte, pareciera que este atún tiene un patrón de migración amplio, apareciendo en nuestras aguas como parte de las pesca incidental. Considerando que las capturas de este recurso están limitadas por cuotas, estas limitaciones pueden actuar paralelamente, coartando la captura de especies objetivo, no sujetas a restricciones. No tiene nuestro país, como lo ha señalado la Administración pesquera venezolana, reparos en respetar las cuotas establecidas, pero planteamos una revisión técnica y científica de las actuales. Por razones como las expuestas, es fundamental para Venezuela nuestra participación en el Programa Internacional de Marcaje, dado que, con certeza, sus resultados permitirán definir mejores elementos para diseñar políticas más efectivas de ordenamiento internacional y ajustar el manejo de pesquerías en beneficio de todas las Partes involucradas. Muchas gracias.” 2.2.- Planteamiento sobre la incorporación de Venezuela al Subcomité 2 Este aspecto fue presentado por Alvin Delgado ante la reunión, quien tuvo una participación muy activa, tanto como miembro de la delegación venezolana, así como representante de la CIAT en su calidad de Presidente. Esta calidad de Delgado, en tanto que representante formal de Venezuela, fue debidamente procesada y aprobada por la autoridad nacional respectiva.
2.3.- Planteamiento ante el Comité de Cumplimiento
“Gracias Señor Presidente, La delegación de Venezuela, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, se une a lo expresado por todas las delegaciones que me han precedido, deseando una pronta recuperación de esa gran figura universal que es el Dr. Nelson Mandela. En Comunicación de la administración pesquera venezolana, dirigida al Sr. Chris Rogers, se resumen las decisiones oficiales sobre medidas comerciales, según Recomendación 06/09 y sobre cumplimiento de las obligaciones de comunicar estadísticas, según Recomendación 05/09, además de lo relativo a las cuotas de atún blanco y aguja azul. Sobre esos particulares, la comunicación señala lo siguiente: Se han enviado las tablas de cumplimento: las correspondientes al año 2011, el 3 de octubre de 2012, debido cambios en procedimientos administrativos del Instituto pesquero nacional. Las del 2012, fueron enviadas el 17 de septiembre de 2013, la cuales fueron debidamente recibidas. Medidas de gestión de pez espada del norte: Se instrumentó un plan de desarrollo y ordenación remitido el 20 de septiembre del 2013 mediante formulario CP41, aclarando que la pesca es incidental, tal como lo demuestran los informes anuales remitidos a la Comisión. En cuanto a las acciones internas relativas a buques mayores de 20 m y normas de ordenación de grandes palangreros, se entregaron informes anexos a la comunicación ORI 133, del 15 de febrero de 2011 y los mismos no han tenido modificaciones hasta la presente fecha.
En cuanto las acciones emprendidas para reducir la pesca de atún blanco y cumplir con las cuotas y sus deducciones anuales, la República Bolivariana de Venezuela ha establecido un plan contentivo de una serie de tareas con miras a reducir las capturas como: - Activación del Comité de Seguimiento, contemplado en la ley de Pesca y Acuicultura, para realizar evaluación de las pesquerías marítimas, el cual abarca a los sectores gubernamental, de investigación y asociaciones de armadores atuneros. - Reunión de grupo de expertos para revisar las consideraciones del atún blanco. - Notificación oficial a las Asociaciones de Armadores sobre las medidas establecidas. Cumplimiento de la cuota para el 2013 (250 t) y 200 a partir del año 2014, según lo establecido en las indicaciones señaladas en una tabla de cumplimiento que forma parte de la comunicación enviada al COC. - Planteamiento de Resolución, ante el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, organismo de adscripción de la administración pesquera, INSOPESCA - Implementación del Programa Nacional de Observadores a bordo, para el área del Caribe Atlántico, cuyas acciones han sido remitidas a la Secretaría de la CICAA, a través de formulario Cp-45, en fecha 20 de septiembre de 2013. - Supervisión, seguimiento y cuantificación permanente de las descargas en puerto, a través de INSOPESCA. - En cuanto las acciones emprendidas para ajustar las cuotas para la aguja azul, se ha establecido, mediante providencia administrativa (norma oficial), la regulación de la pesca de istiofóridos, entre ellos la aguja azul, estableciendo una zona de protección frente al litoral central de Venezuela. Según esta providencia, queda prohibido el embarque y comercialización de aguja azul para cualquier tipo de embarcación sea deportiva o turística. Gracias Sr. Presidente”.
7 COFA
En el Comité de Cumplimiento, los países dan respuesta a las acciones que cada Parte Contratante ha realizado durante el año, para efectos del cumplimiento de las Recomendaciones y Resoluciones adoptadas en el seno de la Comisión y que están vigentes. A continuación se presenta la exposición textual de C. Gimenez, atendiendo a la reunión COC y basada en la comunicación de INSOPESCA.
A R T ÍCU LO 3.- DESARROLLO DE LAS REUNIONES DE LOS ÓRGANOS DE LA COMISIÓN. 3.1.- Reunión Panel N° 1 A destacar la propuesta de enmendar la Recomendación 11-01, sobre un Programa Plurianual de Conservación y Ordenación para el patudo y el rabil. En esta se propone modificar el numeral 18 y 19, para que este incluya la toma de datos sobre plantados en cuadernos de pesca. Al final se aprobó la Recomendación 13-01 y elevarla a la Comisión, pero para comienzos de 2015. Las nuevas modificaciones están dirigidas a recabar información sobre los plantados (DCP), tanto por parte de los cerqueros, como de los buques de cebo vivo y buques auxiliares. Así, el numeral 18 establece el registro de: a.- Cuando se planta: Posición, Fecha, Tipo de DECP (Fondeado; DCP artificial a la deriva), Identificador del DCP (a saber marcas del DCP o identificación de la baliza), Características del diseño del DCP. b.- Cuando se visita: Tipo de visita (izar a bordo; recuperar; intervención en el equipo electrónico), Posición, Fecha, Tipo de DCP (a saber: marcas del DCP o identificador de baliza o cualquier información que permita identificar al propietario). Si tras la visita se realiza un lance, los resultados del lance, en términos de captura y captura fortuita, y si ésta se retiene o se descarta viva o muerta. c.- Perdida de un DCP: Última posición registrada; fecha de la última posición registrada; identificador del DCP (del DCP o identificador de la baliza).
COFA
8
Por su parte, el Numeral 19 establece las recomendaciones para recabar la información de los cuadernos de pesca, tanto en papel como electrónicos, para ser revisados por SCRS. Recomendación 13-10, “Recomendación de ICCAT sobre el muestreo biológico de especies prohibidas de tiburones por parte de los observadores científicos”: Se autoriza a recoger muestras biológicas durante las operaciones de pesca comercial, de partes de los tiburones sujetos a medidas de prohibición de retener a bordo. Los observadores científicos, o personas debidamente autorizadas por las CPC, recogerán las muestras biológicas siguiendo ciertas condiciones expresadas en la Recomendación. En cuanto al Programa de Observadores para la zona del África, para túnidos tropicales, se renovó un año más el contrato con la agencia COFREPECHE para la Implementación del Programa Regional de Observadores, ROP-TROP. Se dejó saber que algunos países no han cancelado la cuota y se presentaron problemas para la colocación de observadores para este año. A este respecto, se presentan más detalles en el punto 4, PROGRAMA DE OBSERVADORES DEL ATLÁNTICO.
2.- Durante la Reunión, se nos acercaron otros delegados con una propuesta de Recomendación en la que se pretende disminuir las capturas de atún blanco del norte, con una reducción del TAC para Venezuela, de 250 a 200 toneladas. Nosotros manifestamos nuestra inconformidad, que, creemos, está en coincidencia con otras Partes, en virtud de que esta propuesta de Recomendación no se presentó formalmente. Posteriormente, la Unión Europea presentó otra propuesta de Recomendación, en la que se mantiene el TAC, permaneciendo invariable el TAC de Venezuela en 250 toneladas. Ante esta propuesta, nosotros manifestamos que nuestra intención era que se nos acordara el TAC de 2007 (de 270 toneladas), considerando que, para nuestro país, la pesca de aún blanco del norte tiene carácter incidental, por lo que resultaría muy difícil disminuir estas capturas, sin afectar significativamente los niveles de captura de la especie de atún objetivo. Por tal motivo, Venezuela ha enviado una propuesta de plan para disminuir los excesos pendientes de atún blanco, a consciencia de las dificultades iniciales para lograr el propósito de disminución. De allí que la solicitud de incremento del TAC, de 250 a 270 t, no tiene como finalidad la pesca efectiva de esas 270 t, sino, más bien, el cumplimiento del plan propuesto, dado que nuestra administración pesquera quiere seguir siendo responsable en el reporte real de nuestras capturas y en nuestras propuestas. La respuesta de la Unión Europea fue el diferimiento del estudio de la propuesta venezolana. Por otro lado se iniciaron algunos contactos con los Representantes de Francia por los Territorios de Ultramar (Saint Pierre y Miquelon), para intercambiar pez espada por atún blanco, pero por cuanto no hubo una propuesta con apoyo suficiente para el pez espada, no se pudo adelantar esta negociación.
Posteriormente, al revisar las tablas por país de los países que pescan atún blanco del norte, identificamos algunos países con TAC que no utilizan o lo subutilizan, con los cuales se pueden abrir negociaciones: estos países son: Brasil, Canadá, China, Marruecos, Trinidad & Tobago. En este sentido, hicimos contacto con los delegados brasileros, quienes afirmaron que estudiarían la propuesta a la cual, como referimos antes, y que se basa en la asignación de una cuota superior a Venezuela, en aras de poder respetar el plan de disminución de capturas de este atún, que es meramente incidental en las pesquerías de nuestro país. En todo caso, queda abierta la posibilidad de negociar este tema, de manera interseccional. Finalmente la Unión Europea nos asignó 20 toneladas para el 2014, negociables año a año. También hicimos mención de que estamos estudiando la posibilidad de realizar otros traspasos de capacidad para incluirlos en la propuesta de Recomendación, a lo cual nos indicaron que no veían dificultad en que se negociaran estos traspasos. Posteriormente la Unión Europea nos dejó saber la posibilidad de aumentar a 50 el incremento del TAC pata el 2014, a lo cual respondimos que nuestra respuesta oficial necesitaba un aval formal de la autoridad pesquera de Venezuela, y, ante las dificultades para comunicarnos con nuestro país, acordamos con la UE abordar el tema nuevamente, en la próxima Reunión. Cabe señalar igualmente que la delegación de Belice, con la que ya habíamos establecido algunos contactos preliminares, nos manifestó su disposición de traspasar pez espada por atún blanco del norte. Finalmente, en plenaria se aprobó la propuesta de Recomendación de la Unión Europea, resaltando los puntos siguientes: - Establecer un Total Admisible de Captura (TAC) de atún blanco del norte de 28.000 t para 2014, 2015 y 2016. - La inclusión de las 20 toneladas que transfirió la U.E. para el 2014 para Venezuela. - La tabla de año de captura y año de ajuste (2012/2014, 2013/2015, 2014/2016, 2015/2017 y 2016/2018).
9 COFA
3.2.- Reunión del Subgrupo 2 1.- En la primera reunión de este Subgrupo, Venezuela, al igual que Mauritana, solicitó su inclusión para trabajar en el mismo, siendo aceptados ambos países. La cuota a pagar por estar en este grupo es de 1.000,00 US$, la cual se verá reflejada en el pago de 2014.
A R T ÍCU LO
3.3.- Reunión Subgrupo 4 1.- Después de varias negociaciones se aprobó en plenaria la propuesta de Recomendación para el pez espada presentada por la Unión Europea, siendo lo más resaltante: - Se establecerá un total admisible de captura (TAC) de 13.700 t de pez espada del Atlántico norte para 2014, 2015 y 2016. - Los límites de captura anuales para Venezuela quedan para esos tres años, en 85 t. - La tabla de año de captura y año de ajuste queda: 2014/2016, 2015/2017 y 2016/2018. 2.- Según la tablas presentadas por el SCRS, Venezuela tiene una cuota ajustada para 2012 y 2013 de 127,50 t, esto es 42,5 t más para nuestra cuota que es de 85 t. Estas cuotas de 42,5 se pueden transferir en 2014 y 2015 a otras Partes por atún blanco del norte, sin afectar la cuota original de 85 toneladas. 3.- Las 3 propuestas de tiburones no fueron aprobadas. Venezuela manifestó su apoyo al grupo de proponentes. 3.4.- Reunión Comité de Cumplimiento: Se presentó el informe correspondiente a Venezuela, el cual se refleja en el punto 1.3 del presente informe. La presentación no generó preguntas. El presidente del Comité comentó que no enviarían carta de identificación este año, sino que se solicitará información sobre datos y acciones para aguja azul y atún blanco del norte. En el punto 1.3 se señala lo planteado por Venezuela en la reunión. 3.5.- Reunión Comité Permanente de Finanzas y Administración (STACFAD): 1.- La deuda pendiente de Venezuela hasta 2013 es de US$ 80.051,38 (36.530,80 del 2012 y 43.520,58 del 2013). 2.- El pago para 2014 es de US$ 57.028,21. Este aumento se debe al incremento de Captura más el enlatado, que aumento de US$ 7.721,00 a 8.398,00. Esto implica que aumenta la Cuota Variable por Miembro, que pasa de US$ 20.839,43 a 25.770,78 y por el cambio de Cuota Variable por Captura y Enlatado, que pasa de US$ 20.365,45 a 28.273,43. El pago a las Sub Comisiones pasó de US$ 1.544 a 2.238, en virtud de que ahora se incluye la participación a la Subcomisión 2.
COFA
10
3.- Se acordó elevar a la consideración de la Comisión, el establecimiento de un Fondo para Creación de Capacidad Científica para los Estados en Desarrollo que son Partes Contratantes del ICCAT.
3.6.- Grupo de Trabajo Permanente 1.- Se presentó un Proyecto de Recomendación, que sería elevado al seno de la Comisión, sobre el Establecimiento de un Registro ICCAT de Buques con una eslora total de 20 metros o superior, con Autorización para Operar en la Zona del Convenio. 4.- PROGRAMA DE OBSERVADORES DEL ATLÁNTICO. Además de la potestad que tienen las Partes Contratantes para llevar adelante programas de observaciones científicas o de vigilancia y control, la CICAA ha establecido protocolos para llevar adelante Programas de Observaciones en: a.- Trasbordo de atún aleta azul para las granjas de engorde. b.- Programa para patudo y rabil ROP-TROP. c.- Atún rojo El Programa de Observadores de atún rojo lo lleva adelante el Grupo MRAG (Marine Ressource Assesment Group) y COFREPECHE que hacen un consorcio. El ROP-TROP lo lleva adelante la Comisión, a través de la empresa COFREPECHE como agencia técnica. Para este fin, se firma un memorándum de entendimiento entre el operador del barco y COFREPECHE, que establece, según el protocolo, que deberá permitirse que se realicen las observaciones en la época de veda para los barcos que utilicen plantados o FAD. Las observaciones se llevan adelante entre el 1 de enero y 28 de febrero de cada año, para barcos que pescan en la zona del litoral africano. El costo de las labores de observación de cada unidad que solicite la observación es de 16.564,00 Euros por marea, monto eset que incluye la formación del personal técnico, su movilización, contratación y honorarios. Se anexan, más adelante, detalles de los Programas de Observación: - Programa Regional de Observadores de ICCAT para el trasbordo en el mar. - Programa Regional de Observadores de ICCAT para el Patudo y el Rabil (ROP-TROP) y - ROP-TROP: Memorandum de entendimiento entre COFREPECHE y operador del buque, incluyendo la solicitud de asignación de un observador según Rec. 11-01. NOTA: El memorándum de Entendimiento entre COFREPECHE y los operadores del buque, consiste en formatos basados en la Rec. 11-01, en la cual se especifican los términos generales y condiciones, responsabilidades y montos de servicios.
5.- RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES EN EL AÑO 2013 QUE SON DE INTERÉS PARA VENEZUELA Se aprobaron 18 Recomendaciones y una Resolución, de las cuales 10 Recomendaciones, así como la Resolución General, son de particular interés para Venezuela. A continuación se presenta una relación de dichos instrumentos, que obligan a Venezuela por ser nuestro país, Miembro de Pleno Derecho en la Convención. 5.1.- Rec. 13-01, sobre conservación de rabil y patudo. Esta Recomendación se basa en las conclusiones del SCRS y la carencia de mecanismos fiables de información sobre las pesquerías de rabil y patudo. Se incluye la implantación, inspección y pérdida de DCP. 5.2.- Rec. 13-02, según la cual se establece el TAC de pez espada. 5.3.- Rec. 13-05, sobre el Programa de recuperación de Atún Blanco del Norte 5.4.- Rec. 13-10, acerca de la Recomendación de ICCAT sobre muestreo biológico de especies prohibidas de tiburón. 5.5.- Rec. 13-11, sobre Recomendación que enmienda la Rec. 10-09 sobre captura fortuita de tortugas marinas. 5.6.- Rec. 13-12, sobre Recomendación de ICCAT en cuanto al Reglamento Interno para el Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS). 5.7.- Rec. 13-13, sobre Recomendación del ICCAT para el establecimiento de un Registro de buques con eslora igual o mayor a 20 m, con autorización para operar en la zona del Convenio. 5.8.- Rec. 13-14, sobre Recomendación de ICCAT para fletamento de buques pesqueros. 5.9.- Rec. 13-18, sobre Recomendación de ICCAT para mejorar el diálogo entre los gestores y científicos pesqueros. 5.10.- Rec. 13-19, sobre Recomendación de ICCAT para el establecimiento de un Fondo de Creación de Capacidad para los Estados en desarrollo que son Parte Contratante de ICCAT.
6.- CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS Las reuniones de ICCAT son cada vez más complejas y exigentes. Ello amerita una atención especializada. Los países actúan en función de sus respectivos propósitos; en consecuencia, la participación calificada de nuestro país, pasa por identificar cuáles serían nuestras propuestas alineadas con nuestros propios intereses, dado que, al tener Venezuela pleno derecho, como Miembro de la Convención, las Resoluciones y Recomendaciones pasan a ser obligaciones formales y legales para nuestro país. De allí que consideremos hacer las siguientes sugerencias: 6.1.- Que la Administración pesquera reactive los Comités de Coordinación y Comités de Seguimiento, para atender la demanda de las Convenciones Pesqueras a las que pertenece el país: ICCAT, CIAT-APICD y Convención de Tortugas Marinas. Se podría crear en Comité de Seguimiento para el Atún con dos Capítulos: Capítulo Atlántico Caribe y Capítulo Pacífico Oriental. En el caso de la ICCAT, recomendamos que el Capítulo Atlántico-Caribe se encargue, desde su comienzo, de analizar las Recomendaciones y Resoluciones del año 2013 y otras en vigor, para sistematizar la información que se debe presentar en la próxima reunión de la Comisión y en aquellas reuniones interseccionales que son de interés especial para la Venezuela. 6.2.- Estudiar la posibilidad de formular e implementar un diplomado para manejo de Convenciones Pesqueras, con la participación de personal de los distintos despachos y organismos y aprovechando la participación actual de Universidades como la UDO, UCV, USB, así como la experiencia de FUNDATÚN, organización esta que mantiene acuerdos con esas universidades y podría participar en el diseño y ejecución del mismo. 6.3.- Plantear ante la ICCAT la posibilidad de obtener apoyo para la ejecución de los programas vinculados a la formación de personal para atender los nuevos retos técnicos de exigencias, tanto de la Comisión como de las pesquerías mismas. Esa petición podría basarse en la Rec.13-19., según la cual el ICCAT ha establecido un Fondo de creación de Capacidad para los Estados en desarrollo que son Parte Contratante de ICCAT.
5.11.- Res-13-15, sobre Resolución de ICCAT para completar la estandarización de la presentación de la información científica en el informe anual de SCRS.
COFA
11
A R T ÍCU LO
El “CARLITOS”
una nueva opción para la investigación pesquera y ambiental en el mar venezolano Juan José Cárdenas, FUNDATÚN | Fotos: Archivo FUNDATÚN
COFA
13
A R T ÍCU LO
La investigación pesquera y oceanográfica en un país como el nuestro, con fachada de tres mil kilómetros sobre el Caribe y el Atlántico, y más de 600 mil km2 de plataforma continental y Zona Económica Exclusiva, es, definitivamente, un factor obligante a ser tomado en cuenta como puntal de desarrollo en el concierto de los otros ámbitos productivos del país. Por estos días y en años recientes, en los que la exigencia de generación ingente de divisas para satisfacer las crecientes necesidades de la población ha ido en crecimiento, el Estado ha impulsado un vasto programa de exploración y producción petrolera y gasífera, buena parte del cual se está desplegando y se desplegará sobre el margen marino costero y en áreas costa afuera. Otro ejemplo actual de intervención sobre los espacios marítimos, está dado por el fenómeno de la disminución progresiva observada en las capturas totales de materia prima pesquera en los últimos años, acompañada de una demanda que se sigue incrementando, cuadro este que requiere de respuestas y acciones, en aras de procurar la sostenibilidad de los recursos marinos vivos bajo explotación y la identificación eventual de nuevas fuentes de materia prima pesquera. Es así que los dos párrafos anteriores, ponen en evidencia la importancia de la generación de información indispensable para la mejor gestión de sus recursos pesqueros, así como para compatibilizar la actividad petrolera con las exigencias asociadas a la conservación ambiental de los diversos ecosistemas marinos, entre otras materias delineadas en el artículo 5 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos, en sus numerales 12, 16, 17, 18, 19 y 24. De cara a estos requerimientos y a estas pautas insoslayables de la mencionada Ley, ocurre que la flota oceanográfica activa con la que contamos en el país, se ha mostrado insuficiente, además del hecho cierto
COFA
14
de que esta flota acusa ya el paso de los años y se acerca al final de su vida útil, a lo cual se suman las dificultades de actualización y mantenimiento de cascos, motores, e instrumental, dado que estas tareas que se financian esencialmente en divisas. En medio de estas circunstancias y con el propósito de contribuir a satisfacer la demanda de servicios de logística para la realización de muestreos biológicos, hidrológicos, sedimentológicos, etc., en FUNDATÚN nos hemos atrevido a poner a disposición de la comunidad científica del país y de otros eventuales usuarios, un buque con capacidad y autonomía adaptadas para la práctica de campañas de investigación, en el contexto espacial de las zonas de interés de la plataforma continental venezolana. Hacemos notar el uso de la palabra “atrevido”, pues ha sido gracias a la inversión de muy exiguos fondos y a costa de exigentes obligaciones financieras y del trabajo denodado de nuestro pequeño pero eficiente equipo humano de la Fundación, con el apoyo de algunos colegas comprometidos y solidarios, que ya, para la fecha en que este número de COFA, Convivencia Pesquera está siendo publicado, el “Carlitos” está listo y aparejado para su primera misión, asociada a la cuantificación de biomasa íctica en las aguas del Golfo de Venezuela. Producto de este esfuerzo extraordinario, luego de intensos trabajos de recuperación y de algunas adaptaciones para el tipo de servicios que ha de prestar, el “Carlitos” es ahora una plataforma modesta y sencilla de trabajo en alta mar, pero completamente renovada con autonomía de 15 días, capacidad para acomodar 14 personas, y con fuerza motriz, hidráulica y de tracción para calar artes de pesca y variados instrumentos de recolección y muestreo oceanográficos. Las principales dimensiones y otras características del “Carlitos” se resumen a continuación:
Recuperación del “Carlitos”
M/N “CARLITOS” 26.0 m
Manga
6.85 m
Puntal
3.65 m
Arqueo bruto
175.37 t
Arqueo neto
78.91 t
Potencia motor
900 HP
Material del casco
Acero naval
Capacidad de carga
25 t
Año de construcción
1995
Año de renovación de obra viva y muerta
2013-2014
Autonomía
15 días; 6.500 mn
Velocidad de crucero
10 n
Acomodación
14 personas
Capacidades básicas de muestreo
Pesca de arrastre por bandas; pesca nasera y palangre; arrastre de instrumentos por popa (trineos; redes de plancton, etc.); plataformas laterales de calado de sondas, nucleadores, etc.
Recuperación del “Carlitos”
Ponemos pues a disposición de las instituciones concernidas estas capacidades logísticas, con el compromiso de irlas incrementando paulatinamente y, de esa manera, hacer crecer el potencial y gama de servicios que el “Carlitos” puede desplegar, en aras de atender mejor los requerimientos de la comunidad científica y de acercarnos más a los objetivos estratégicos del país en sus espacios acuáticos.
15 COFA
Eslora
A R T ÍCU LO
Queremos destacar, reconocer y agradecer el apoyo decidido de colegas, quienes nos han hecho sugerencias y recomendaciones para optimizar las capacidades del “Carlitos”, en un contexto de recursos económicos limitados. Mencionamos especialmente el interés y la participación de Ricardo Molinet, Alberto Martín, Eduardo Klein y Orlando Pomares, los tres primeros adscritos a INTECMAR de la Universidad Simón Bolívar y el último a la Universidad Experimental Francisco de Miranda. Incluimos en este sentido agradecimiento, al equipo de Roberto Ortisi, del astillero DIVENSA, equipo este que se “fajó” decididamente en la recuperación del buque, en medio de un contexto complicado para la consecución de materiales y suministros.
COFA
16
Rostros detrรกs
del Carlitos
COFA
17
A R T ÍCU LO
RECUPERACIÓN
del Carlitos
COFA
18
PESCANDO LA
NOTICI MUNDO, Enero 2014
La biomasa de peces mesopelágicos debe de ser al menos 10 veces más alta de lo estimado Fuente: www.industriaspesqueras.com Foto: www.peruacuicolayavicolapuntocom
Hasta hoy se estimaba que el stock total de peces en el planeta estaba alrededor de las 2.000 millones de toneladas. De ellos aproximadamente la mitad serian peces mesopelágicos, es decir, aquellos que se encuentran entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad en las zonas oceánicas, explica AZTI-Tecnalia que añade que un equipo internacional con participación de investigadores de este instituto y liderado por el doctor en oceanografía Xabier Irigoien ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior a este cálculo. Los resultados, se han publicado en la revista Nature Communications. “Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad y suben a alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor migración animal del planeta”, explica AZTI. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos.
Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 m los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO2 al fondo del océano. También contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas. Las nuevas estimas de biomasa indican que su papel en los ciclos biogeoquímicos del océano debe evaluarse de nuevo. Los resultados que se recogen en este artículo científico han implicado a investigadores de AZTI-Tecnalia, CSIC, IEO, las Universidades de Oviedo, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria, junto a KAUST (Arabia Saudí), la Universidad de Western Australia y la Universidad de Bergen (Noruega).
En este nuevo estudio los investigadores han combinado datos acústicos de la expedición Malaspina con un modelo trófico para concluir que la biomasa de estos peces debe de ser al menos 10 veces más alta de lo que se había estimado anteriormente.
COFA
19
CHILE, Febrero 2014
El declive de la sardina en el Pacífico Fuente: Ricardo Acevedo (Diario Tendencias de Chile) Su población se reduce drásticamente, poniendo en peligro a especies de aves, mamíferos y peces que se alimentan de este recurso. Hoy, la sardina está en su número más bajo en una década, el mayor declive desde que se tiene registro. Fue en vísperas de la Navidad recién pasada. Miles de sardinas aparecieron varadas en las costas de Ventanas, en la Quinta Región, un fenómeno que alertó a autoridades y ambientalistas preocupados por la situación de este recurso clave, no sólo para la industria, también para sostener la vida en el océano. Un panorama desolador sobre las playas de Puchuncaví, que en este caso puntual fue asociado a la actividad de la central termoeléctrica a carbón que opera en la zona. Es que para enfriar sus sistemas eléctricos, estas centrales requieren absorber millones de litros de agua marina fría que luego devuelven al mar, proceso en el que habrían entrado los peces al sistema de enfriamiento. Pero no es la única ni principal amenaza que afecta a las sardinas, especie pelágica (que habita en cardúmenes en la columna de agua) que constituye la principal fuente de alimento para otras, como el atún y el salmón, y también para aves marinas y mamíferos, como delfines o ballenas. Un reciente informe dado a conocer por PEW revela un preocupante estado para la salud de este recurso en la costa oeste del Pacífico en el hemisferio norte: la población de sardinas registra su nivel histórico más bajo debido a la intensa actividad pesquera a la que se le ha sometido en la última década. Una situación que se repite en el hemisferio sur. En Chile, por ejemplo, la pesca industrial (que incluye la captura del jurel y la anchoveta) reporta más de US$ 1.200 millones al año.
COFA
20
En el informe dado a conocer por PEW se explica que la gran biodiversidad de especies que existe en el hemisferio norte (desde mamíferos marinos como el delfín o la ballena, hasta especies de aves) es posible, precisamente, debido los grandes cardúmenes de peces como la sardina y la anchoveta, principal fuente de alimento para estas especies en el océano. La sardina se alimenta de algas y animales microscópicos, sirviendo a su vez de alimento para decenas de especies marinas. Esto es parte de lo que se conoce como la “cadena trófica”, vale decir, la cadena alimentaria de los mares. En las zonas ricas en nutrientes, por ejemplo, se genera un explosivo crecimiento de organismos como el fitoplancton, lo que a su vez favorece la concentración de grandes cardúmenes de peces que, como la sardina, se reúnen para alimentarse. Esto atrae a otras especies que se alimentan de estos peces, lo que en última instancia termina vinculando a gran parte de la vida que deambula por el océano: desde las pequeñas algas hasta las gigantes ballenas. “Las sardinas son una de las grandes fuentes de proteína para todo el océano, es una fuente de energía para que todas las especies puedan sobrevivir, en especial los depredadores tope que se alimentan de estas especies”, explica Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana en Chile. Pero la intensa actividad industrial podría poner en peligro todo este delicado balance, advierten los especialistas. A nivel global, por ejemplo, se estima que un tercio de la pesca total corresponde a estas especies de “peces presa”, que se utilizan para fabricar alimento como la harina de pescado. El principal destino de este producto es la utilización en la
Según señala el último informe de PEW, todo está generando uno de los mayores declives de que se tenga registro para esta especie. Si en 2000 se calculaba para el hemisferio norte una población de sardinas de 1,5 millón de toneladas, la cifra en 2013 fue estimada en 378 mil toneladas. Todos los dardos apuntan a la sobreexplotación pesquera. En Chile, por ejemplo, el año pasado la temporada de captura arrojó un balance negativo, ya que los dueños de embarcaciones no alcanzaban a financiar sus “zarpes” con la exigua cantidad de sardina y anchoveta que lograban pescar. En nuestro país la sardina común se extiende desde Coquimbo hasta Puerto Montt y su captura con fines industriales se inició a fines de la década de los 50.
Cifras de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) señalan que la cuota de captura fijada para 2013 entre las regiones V y X fue de 605 mil toneladas, pero a noviembre del mismo año sólo se habían capturado 213.497 toneladas. Según explican en Asipes, tanto la sardina como la anchoveta son recursos que se administran sobre la base de vedas, sin embargo, no se establecen tallas mínimas para la captura, lo que redunda en que una gran proporción de la pesca sean individuos juveniles. Debido a la escasez del recurso, para este año la cuota de captura se redujo en 38,3%. La Ley de Pesca aprobada en diciembre de 2012 estableció que el sector artesanal concentre el 78% de la captura de este recurso y la industria pesquera el 22%, pero esta última compra la totalidad de lo que se obtiene mediante la pesca artesanal. Esto significa en la práctica que las sardinas que se capturan en Chile se destinan en 100% a producir harina y aceite de pescado. En atención a esto es que Asipes plantea que se debiera establecer una talla mínima para la captura de sardinas. Esto no sólo permitiría la recuperación de sus poblaciones en nuestras costas, sino también destinar el recurso a la fabricación de conservas para consumo humano en la medida en que exista mercado para eso.
21 COFA
industria para alimentar ganado, en granjas de aves y de cultivo de especies en cautiverio como el salmón.
URUGUAY, Febrero 2014
Experiencia piloto para mayor seguridad y ordenamiento de la pesca artesanal Fuente: editorial@fis.com - www.fis.com Foto: Archivo FUNDATÚN
En la pesca artesanal uruguaya se está comenzando a implementar un moderno sistema de identificación automática de amplio alcance, en el marco de un acuerdo que la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (Dinara) mantiene con la Prefectura Nacional Naval (PNN). Se trata del sistema AIS (Automatic Identification System), que funciona a partir de dispositivos (balizas) emisores de información que se colocan en cada embarcación y que comunican por medio de ondas sus datos (como posición, rumbo y velocidad) a otros buques o estaciones en tierra. Uno de los principales objetivos de esta iniciativa es el mejoramiento de la información pesquera que se obtenga de cada embarcación. A esto se suma la mejora en la seguridad del personal, ya que permite evitar colisiones y enviar señales en caso de accidentes. La idea es que en el futuro este sistema pueda utilizarse como herramienta para un mejor
COFA
22
cumplimento de la normativa vigente, tanto en materia de ordenamiento como de seguridad. El Dinara (a través del Proyecto GEF Dinara FAO GCP/URU/030/GFF) organizó en la ciudad de Atlántida una reunión con pescadores artesanales de Canelones y Maldonado, para presentar las características y funcionalidades principales del sistema AIS. La charla estuvo a cargo de funcionarios de Dinara, del proyecto GEF y de representantes de la empresa proveedora. Hasta el momento, el sistema AIS es de uso obligatorio solo en buques de más de 300 toneladas de registro bruto. Ahora comenzó a implantarse en forma piloto en las embarcaciones de los pescadores artesanales que participan voluntariamente del proceso con el objetivo de evaluarlo como alternativa a los otros sistemas (que al utilizar la tecnología satelital, resultan más onerosos). En esta fase experimental que acaba de comenzar se prevé la colocación de un total de 15 balizas emisoras en otras tantas embarcaciones.
MUNDO, Febrero 2014
La acuicultura tiene un impacto positivo en las comunidades Fuente: editorial@fis.com - www.fis.com Foto: Archivo FUNDATÚN
El informe, titulado Mejora de la gobernanza del empleo en la acuicultura, trata cuestiones relativas a la inseguridad alimentaria y la pobreza a través de la promoción de la acuicultura sostenible. El documento aclara, en primer lugar, cuál es el alcance de una gobernanza efectiva, que debe implicar un equilibrio entre el bienestar ecológico y humano para que la industria sea sostenible en el tiempo. En el estudio se evaluaron granjas acuícolas y jurisdicciones de África, América, Asia y Europa, donde se recopiló información sobre las características del empleo, tales como el nivel educativo, el género y la remuneración.
Las conclusiones de este estudio sugieren que, en general, la fuerza laboral se ha beneficiado de la acuicultura. Las granjas proporcionan puestos de trabajo permanentes que permiten a los jóvenes permanecer en sus comunidades. Los niveles de remuneración en todas las empresas encuestadas estaban en el orden del salario mínimo o por encima de él, y por lo general por encima de los salarios en sectores alternativos. Además, los trabajadores disfrutan de cobertura médica y pensiones, e incluso bonificaciones. Por otro lado, los trabajadores no calificados reciben salarios bajos y las condiciones de trabajo son a menudo rudimentarias. Según el estudio, el desarrollo de granjas acuícolas también conlleva ventajas para las comunidades locales, ya que los residentes gastan más dinero y pagan impuestos. Esto ayuda a reducir la pobreza, el aislamiento y el analfabetismo.
23 COFA
El Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO publicó un nuevo documento técnico que aborda los problemas de gobernanza causados por el rápido crecimiento de la industria acuícola, en especial en el caso de especies como el salmón del Atlántico, que es hoy la segunda especie de cultivo más valiosa.
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Defines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999.
www.fundatun.org