19 Reunión Extraordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico-CICAA. Estado de los recursos de atún y especies afines en el Océano Atlántico evaluados en el 2014 por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) Tendencias de la pesca de captura marítima y fluvial: Prólogo a la adopción de un plan de ordenación pesquera para Venezuela
OCTUBRE - DICIEMBRE 2014
·
AÑO 12
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN) te invita a visitar nuestro sitio web:
www.fundatun.org
También puedes contactarnos a través de: Fundación Pesca de Tunidos Fundatún @Fundatun
CONTENIDO
4
CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Roberto Ortisi
Presentación Juan José Cárdenas
Vicepresidente: Doménico Pinto Directores: Manuel de La Iglesia José María Bengoa Salvatore Natoli Gentile
Fracesco G. Solari Giuseppe Spinalli
19 Reunión Extraordinaria de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico-CICAA.
Director Ejecutivo: Carlos E. Giménez B. MIEMBROS HONORARIOS Kaldone Nweihed Pedro Pablo Aguilar
Carlos E. Giménez B.
PERSONAL TÉCNICO Alvin Delgado Manuel Correia Rubén Baloa Juan José Cárdenas COLABORADORES Freddy Arocha Manuel Correia Ricardo Molinet Walter González Jeremy Mendoza Luis Marcano José Alió
5
Nora Eslava Luis González Eduardo Klein
BOLETÍN “COFA Convivencia Pesquera” Marzo 2013 ISNN: 1317-1232 Director: Carlos E. Giménez B. Av. Rómulo Gallegos entre Calle El Carmen y Guanchez, Torre Capital, PB, Local N°02. Los Dos Caminos. TLF: +58 (212) 232.43.10 CORREO: jjcardenas@fundatun.org - pepecard@gmail.com DiSEÑO GR ÁFICO: Fabiana Antonioli Carrasquero Martinova Javornik Ayllón CORREO: esadvertising@eventosport.com FUNDATÚN Fundación para la Pesca y Sostenida y Responsable de Túnidos. Av. Francisco de Miranda, Multicentro Empresarial del Este, Torre Miranda, Núcleo A, piso 10, Oficina 103-A. Chacao 1060, Caracas - Venezuela. TLF: +58 (212) 267.66.66 FAX: +58 (212) 267.00.86 WEB: www.fundatun.org CORREO: administracion@fundatun.org FUNDATÚN CUMANÁ Programa Nacional de Observadores de Venezuela - PNOV. Urb. El Dique, Av. Principal, Edif. San Pablo, PH. Cumaná, Estado Sucre - Venezuela. TELEFAX: +58 (293) 433.04.31 CORREO: fundatunpnov@cantv.net
7 Estado de los recursos de atún y especies afines en el Océano Atlántico evaluados en el 2014 por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) Freddy Arocha
15
Tendencias de la pesca de captura marítima y fluvial: Prólogo a la adopción de un plan de ordenación pesquera para Venezuela
Mario Grilli
18 Pescando la Noticia
Presentación Los meses finales del año que recién concluye, estuvieron signados por la realización de eventos técnicos y políticos asociados a la gestión de los recursos atuneros del Atlántico, cuya relevancia para nuestro país se pone de bulto en sendos artículos escritos por Carlos Giménez y Freddy Arocha. En el primero de ellos, Giménez centra su atención en las decisiones y recomendaciones de la CICAA, emanadas de la reunión de noviembre en Génova, asociadas a las discusiones de los paneles de los que Venezuela hace parte (Túnidos Tropicales, Bonito del Norte y Peces Pico), que en resumen, implican responsabilidad para la nación, no solamente con la entrega de información pesquera atunera, sino además de aquella que tiene que ver con la captura de tiburones y otras especies asociadas y con la eventual y necesaria participación de Venezuela en un Programa de Marcaje de Túnidos Tropicales, en el que la aportación de nuestro país es de extrema relevancia, tal y como lo explica más tarde Arocha en su propio escrito. A destacar, la reiteración de Giménez en cuanto a la necesidad de entrenar personal venezolano en conocimiento de contexto y técnicas de negociación, para que nuestro país esté conveniente y sistemáticamente representado en estos foros internacionales. Para ello, FUNDATÚN ha venido planteando el diseño y la
impartición de un diplomado que, en conjunto con la academia y los entes rectores de la esfera pesquera nacional, prepare a un equipo de profesionales que puedan, no solamente traer beneficios y ventajas al país, como producto de su participación en los foros de discusión y acuerdos, sino también sean capaces de aportar en la modelación y conducción de políticas nacionales que impulsen el desarrollo integral del sector. Arocha, por su parte, hace el relato de su participación en las reuniones de evaluación de los stocks bajo la égida de la CICAA, atún listado, pez espada y atún rojo, siendo el primero de alta relevancia para el país, más aún si se estima que esta especie no ha llegado aún a su nivel tope de explotación. De allí, concluye Arocha, luego de pasearse por el estado de las pesquerías, la necesidad de que Venezuela se incorpore al Programa de Marcaje antes mencionado y de que el INSOPESCA se active, de manera mucho más decidida y consecuente en las comisiones y comités, donde, a partir de las evaluaciones de los stocks y la actualización permanente de sus condiciones, se distribuyen las cuotas de captura entre las Partes Contratantes. Finalmente, agradecemos la entrega de Mario Grilli, funcionario del MPP de Hábitat, Vivienda y Ecosocialismo, en la que hace un conjunto de reflexiones y propuestas sobre la pesca marítima y fluvial venezolana.
Juan José Cárdenas
COFA
4
A R T ÍCU LO
19 REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA COMISIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL ATÚN DEL ATLÁNTICO-CICAA. Génova, Italia. Del 10 al 18 de Noviembre de 2014. Carlos E. Giménez B. (FUNDATÚN) - Miembro Observador de la Reunión
Tal como sucede de manera reiterada, se dedicó una especial atención y tiempo al recurso atún rojo o atún aleta azul, tanto del Norte como del Sur. Esta ha generado inquietud y es expresada en los propios discursos y expresiones, tanto de autoridades de la ICCAT como de delegaciones. Tal inquietud posiblemente plantee un cambio en el patrón de reuniones en un futuro. II. Asuntos analizados II.1. Resultados de la reunión del Comité Permanente de Investigación y Estadísticas (SCRS). La reunión del Comité se efectúa normalmente de manera previa a la reunión de la Comisión. En esta oportunidad, se realizó en Madrid entre el 29 de septiembre y 3 de octubre del 2014. Es importante señalar que también se realizó este año una reunión del Comité de Dirección KOBE en Roma, a efectos de identificar aquellas materias en que es necesario un intercambio de información entre las distintas OROP (Organizaciones regionales de Ordenamiento Pesquero). En esta oportunidad se reunieron representantes científicos de la CIAT, ICCAT y otras tres organizaciones más incluyendo la Comisión para el Pacífico Central y Occidental, con el propósito de avanzar en el proceso de mejoramiento de la metodología llamada Matriz KOBE. Así, la estrategia de investigación de la ICCAT, que consiste en ir recabando información de todas las Partes y No Partes colaboradoras,
pareciera que es la mejor forma de desarrollar la investigación, particularmente para las evaluaciones de los recursos migratorios, altamente migratorios y transzonales, por cuanto se establece una metodología común que, si bien es cierto en sus inicios tenía serias debilidades, no menos cierto es que cada día se perfeccionan tanto las metodologías como la colecta de datos. En cuanto los Paneles de trabajo, resaltamos lo siguiente: Venezuela pertenece a los siguientes paneles: Panel I, Túnidos Tropicales; Panel Especies de Bonito del Norte (Albacora) y Panel 3, Peces pico. Panel 1, Túnidos tropicales: Nuestro país captura las tres especies más representativas del grupo como son: atún aleta amarilla o rabil (Thunnus albacares), atún barrilete o listado (Katsuwonus pelamis), atún ojo gordo (Thunnus obesus). Para el caso del rabil se recomendó, por parte de SCRS, la veda espacio tremporal adoptada en 2013, mediante la Recomendación 11-01. Se reitera además que el esfuerzo pesquero no debe superar los niveles de esfuerzo del año 1992, acatando la Recomendación 93-04. En relación al patudo, se mantiene el TAC (Captura Total Admisible por sus siglas en inglés) de 85.000 t. Se reitera además lo relativo a la Recomendación ii-01 en relación a esa especie y, en cuanto a barrilete, se estima un Rendimiento Máximo Sostenible entre 143 y 170 mil t para el Atlántico oriental y de 32 mil para el Atlántico occidental. Panel 2: Se aboca a especies como el bonito del norte que, como es sabido, es capturada por nuestro país de manera incidental por la pesca palangrera. Dada esta realidad, en la reunión del año 2013 en Ciudad del Cabo, Venezuela se 5 COFA
I.- Características generales de la reunión La reunión se caracterizó por la presencia de más de 500 participantes: representantes de 42 Partes Contratantes; 3 Entidades pesqueras no contratantes colaboradoras; 2 Partes no Contratantes; 6 organizaciones gubernamentales y 21 Organizaciones No Gubernamentales.
A R T ÍCU LO
incorporó a ese Panel y se somete a la Rec. 13-05, sobre el Programa de recuperación de atún blanco del Norte. Para el año 2013 nuestro país redujo la captura en 42% en relación al año 2012. Panel 3, Peces Pico: Los detalles del trabajo de este Panel se abordan en esta misma edición, bajo la autoría de Freddy Arocha, investigador venezolano, relator del equipo multinacional para evaluación de esos recursos. Entre las decisiones adoptadas por la Comisión en Génova y que son de particular interés para Venezuela, figuran las siguientes: - Se insistió en la atención que se debe dar al manejo de especies tropicales, tiburones y las especies de captura fortuita. - Se estableció un Grupo de Trabajo para evaluar los efectos de la técnica de pesca que utiliza Dispositivos Concentradores de Peces (DCP) para los túnidos. - Se aprobó el nuevo Plan Estratégico de Cinco Años, presentado por el Comité Científico y un Programa de Marcaje de Túnidos Tropicales, con un presupuesto de cerca 20 millones de euros para los próximos cinco años.
III. Conclusiones Las Recomendaciones y Resoluciones de la ICCAT, conforman una estructura multinacional participativa, que cada día se hace más eficiente. Sin embargo, se resalta la necesidad de revisar el protocolo de las reuniones, por cuanto podría obtenerse mejores resultados en menor tiempo y en tal sentido se podría analizar la posibilidad de reuniones separadas basadas en la estructura de Paneles o Subcomités. La complejidad asociada a la participación de nuestro país en este tipo de foros internacionales, la diversidad y composición de los temas allí tratados, me obliga a proponer nuevamente a las Autoridades Pesqueras y de Relaciones Exteriores de Venezuela, la realización de un DIPLOMADO para atender con preparación, propiedad y juicios correctos, desde el punto de vista técnico pesquero y de políticas coligadas, nuestra presencia en las organizaciones pesqueras internacionales, sean dependientes o no de la FAO, como las Convenciones Internacionales de Ordenamiento.
Otros acuerdos de interés, son los siguientes: - Se aprobaron 13 Recomendaciones y una Resolución que trata sobre las directrices para la inscripción de barcos que estén en la lista IUU (Ilegales) de las distintas OROP.
COFA
6
Atún Rojo - Foto: www.abc.es
A R T ÍCU LO
Estado de los recursos de atún y especies afines en el Océano Atlántico evaluados en el 2014 por la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CICAA) Freddy Arocha (CICAA) Relator del Grupo de Istiofóridos Comité Permanente de Investigación y Estadística.
Las evaluaciones se efectuaron en reuniones especiales de los grupos específicos y los resultados de las mismas fueron presentados en la sesión plenaria del Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS) de la CICAA para su discusión y aprobación. Adicionalmente, se realizaron varias reuniones de revisión de datos, como la de tiburones en Uruguay y la
de istiofóridos (o peces de pico) en México. También hubo una serie de reuniones de Comisión interseccional donde destacan la del Grupo de Trabajo Permanente dedicado al diálogo entre Gestores y Científicos Pesqueros, y la Reunión del Grupo para el Plan Estratégico del SCRS y no menos importante, la del Grupo de Trabajo encargado de enmendar el Convenio. Entre los resultados de las evaluaciones de los stocks evaluados por la CICAA este año, sólo el del listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) tiene relevancia para Venezuela, por ser una de las especies de atún con capturas importantes en el país, principalmente con dos tipos de arte: el de cerco y el de caña (Figura 2).
Figura 1. Ejemplares de listado (Katsuwonus pelamis)
7 COFA
En el año 2014 se realizaron las evaluaciones de tres stocks que están bajo la gestión de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (CIAA). Estos fueron, el stock de listado (Katsuwonus pelamis - SKJ) (Figura 1), el stock del pez espada del Mediterráneo, (Xiphias gladius - SWO), y el stock del atún rojo (Thunnus thynnus - BFT).
A R T ÍCU LO
En Venezuela tiene un interés cada vez más notable en las pesquerías nacionales que operan con artes de superficie (cerco y caña) en el Caribe y el Atlántico, dado que el listado es una de las pocas especies de atún que no está completamente explotada. Evaluación del Listado (SKJ) El objetivo de la reunión era realizar una evaluación de los stocks del listado en el Océano Atlántico. Para ello se requería revisar la información histórica y reciente sobre la biología del listado, revisar las capturas y los indicadores pesqueros. Además se presentó el estudio de factibilidad del Programa de Marcaje de Atunes Tropicales en el Atlántico. El listado del Atlántico es gestionado por la CICAA a partir de dos stocks independientes (Figura 3); sin embargo, durante la reunión se discutió un documento científico sobre la estructura de stock del listado en el Atlántico, si bien no hay información concluyente que indique que existan más de dos stocks (Este y Oeste). Se acordó desarrollar indicadores pesqueros para áreas más pequeñas, y explorar evaluaciones con estructuras de stock adicionales (e.g., Suroeste y Este-ecuatorial). Es importante destacar que Venezuela tiene sus operaciones de pesca sobre el stock del Oeste (listadoOeste), que junto con Brasil son los principales países que desembarcan los mayores volúmenes de listado_ Oeste en el Atlántico (Figura 4). Los otros países que contribuyen significativamente en los volúmenes de desembarque, son los Estados Unidos y en años recientes, España. En consecuencia, la evaluación del
listado_Oeste depende principalmente de las estimaciones de abundancia relativa de esos países. Lamentablemente, Venezuela no está representada en esas reuniones de evaluación ni ha presentado los documentos científicos pertinentes a esa evaluación, en clara contravención a la Resolución ICCAT 11-17, en la que los países contratantes tienen la obligación y el compromiso de apoyar al SCRS con los mejores documentos científicos posibles. Los científicos venezolanos tienen competencia técnica para realizar la labor, pero depende del ente administrativo pesquero (INSOPESCA) coordinar el esfuerzo y facilitar la presentación de documento científicos en las reuniones de evaluación que lo requieran. Regresando a la estructura del stock del listado_Oeste, señalamos la decisión del Grupo de Trabajo de SKJ en ensayar una separación del stock del Oeste en Nor-oeste y Sur-oeste, debido a la reciente tendencia observada en las capturas del listado_Oeste (Figura 5), en la que se aprecia una tendencia al alza en las capturas de Brasil desde inicios de los años 80, con un incremento sustancial en los años más recientes (2011 y 2012), mientras que las capturas de listado_ Oeste de Venezuela reflejan un descenso sostenido desde mediados de los años 80, para mantenerse por debajo de las 2.000 t/año en los últimos años, pero con fluctuaciones serias que llegan a estar por debajo de las 1.000 t/año.
Figura 2. Pesquerías de atunes tropicales con los artes de superficie mas utilizados en la captura del listado del Atlántico. A) Caña y B) Cerco.
COFA
8
En la revisión de los índices de abundancia relativa para el listado_Oeste, el Grupo decidió utilizar los estimados actualizados de Brasil y Estados Unidos. Posteriormente se incorporó un índice de Venezuela (VEN_PS) proveniente de la pesquería de cerco, estimado a partir de la pesquería de atún aleta amarilla, el cual fue tasado por el Grupo de Trabajo de Atún Aleta Amarilla (YFT) durante la evaluación de YFT en el 2012. El análisis de estos índices reflejó una variabilidad ínter-anual elevada y una leve tendencia a incrementarse a partir del 2000 (Figura 7).
Figura 3. Distribución geográfica de la capturas (t) del listado del Atlántico con artes de caña (rojo) y cerco (amarillo) en cada stock (línea vertical negra separa el stock oeste del este).
Una vez revisado los índices de abundancia relativa, y seleccionados aquellos que serían utilizados en los modelos de evaluación, se seleccionaron los modelos de evaluación. En el caso del listado_Oeste, se seleccionaron cuatro modelos de evaluación: Modelo de Captura-sola, Modelo de Producción Excedente (ASPIC), Modelo de Producción Excedente Bayesiano (BSMP) y Modelo con base en la estimación de mortalidad total a partir de tallas promedio (Gedamke y Hoenig, 2006). El resultado de todos los modelos indica que es improbable que el listado_Oeste esté sobreexplotado. Los estimados de MSY (Máximo Rendimiento Sostenido, por sus siglas en inglés) fueron de 30.000 t (Modelo Captura-sola) y 32.000 t (ASPIC), valores estos similares a los estimados en evaluaciones pasadas (34.000 t). Por su lado, los estimados de MSY por el modelo BSMP estaban determinados por parámetros de entrada del modelo, produciendo estimados de MSY poco confiables. Sin embargo, si el nivel actual de explotación persiste por varios años consecutivos, los estimados de MSY pueden ser mayores a los estimados previamente para este stock del listado_Oeste. Considerando la elevada posibilidad de que pudiese haber una separación de stocks del Oeste (Nor-oeste y Sur-oeste), pero dado que sólo se puede estimar la productividad del stock cuando se consideran ambas áreas en conjunto, debido a que hay contraste en los índices de esfuerzo de pesca y capturas, la incertidumbre es substancial en la estimación absoluta del nivel de la productividad total del stock. La falta de contraste se produce cuando se elimina la serie de
9 COFA
Cabe destacar que las capturas de listado_Oeste de Brasil provienen de la pesquería con caña, mientras que la de Venezuela, particularmente desde 1990, proviene mayoritariamente de la pesca de cerco (Figura 6). Así, cuando un stock refleja capturas contrastantes en su distribución geográfica, se genera incertidumbre, en particular cuando el esfuerzo de pesca se ha mantenido estable en los últimos 20 años (al menos es el caso para la flota de Brasil, puesto que del esfuerzo de pesca de Venezuela sobre el listado_ Oeste no hay documentos científicos que analicen la tendencia en sus flotas de superficie, trabajo este que depende de un esfuerzo coordinado por el INSOPESCA con científicos venezolanos que hasta el momento no se ha materializado para este recurso tan importante).
A R T ÍCU LO
tiempo de Venezuela VEN_PS y sólo se utiliza la de Brasil para la estimación de la productividad en el stock Sur-oeste. Ello sucede porque las capturas de Brasil no han descendido en los últimos años. En consecuencia, la incertidumbre de la estructura del stock del Oeste persiste. No obstante, la evolución de la trayectoria de la mortalidad por pesca relativa (F2013 / FRMS) y la biomasa relativa (B 2013 /BRMS) generada a partir del modelo ASPIC indica que es poco probable que la captura actual sea mayor que el rendimiento de sustitución, o lo que es lo mismo, al estar en el cuadrante verde, el stock de listado_Oeste no está sobre-pescado, ni tampoco está sufriendo sobre-pesca (Figura 8) Finalmente, el estudio de factibilidad del Programa de Marcaje de Atunes Tropicales en el Atlántico fue presentado y apoyado por el SCRS. Es muy posible que sea aprobado en la Reunión de Comisionados de noviembre 2014. Sin embrago, se requieren compromisos sólidos por parte de los países contratantes para llevar adelante los experimentos de marcaje a bordo de embarcaciones rentadas por el Proyecto para tal fin. Venezuela tiene la posibilidad de participar de forma preponderante para cubrir los experimentos de marcaje en el Mar Caribe y aguas adyacentes del Atlántico, en virtud de que se constituye en una de las áreas prioritarias para el marcaje de atunes tropicales es el Mar Caribe, poseyendo nuestro país la flota pesquera que genera las mayores capturas de estas especies en el área, razón por la cual en el Proyecto de
Factibilidad fuimos identificados como País Contratante de interés para realizar los experimentos. Estado actual de otros recursos pesqueros gestionados por la CICAA El estado del resto de los recursos pesqueros de atún y especies afines con interés para Venezuela se mantiene igual. Entre ellos están el atún albacora del Norte, donde Venezuela tiene una cuota de 250 t anuales, mas 50 t que la Unión Europea-España cedió a Venezuela para el año 2014. Ello se debió a la gestión del representante oficial de Venezuela ante la CICAA para el 2013 y el Presidente de la CIAT durante la reunión de Comisionados del 2013, junto con gestiones previas durante la reunión del SCRS 2013 con científicos venezolanos. Es de destacar dicho esfuerzo, ya que Venezuela se encuentra en permanente violación de la cuota asignada de atún abacora y se requería de una acción importante por parte de nuestro país para corregir esta situación. Ello se logró con el apoyo del sector científico y el oficial en el 2013. Lamentablemente, este tipo de coordinación y trabajo conjunto no se repitió en las reuniones del 2014. Los otros recursos en los que Venezuela tiene una cuota asignada son la aguja azul, la aguja blanca y el pez espada. Es importante hacerle seguimiento a las pesquerías que capturan estos recursos para saber dar respuestas serías y oportunas a la CICAA en el momento en que nos sean requeridas. Hay que tener presente que, si bien hay pesquerías artesanales que
Resto de países
Brasil
Venezuela
COFA
10
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
Figura 4. Capturas anuales del listado_Oeste de los países con los mayores volúmenes de desembarque en comparación con el resto de los países. Los volúmenes anuales de Brasil están por encima de las 15.000 t anuales; mientras que los de Venezuela están por debajo de las 15.000 t anuales. El resto de los países no alcanzan las 5.000 t anuales.
explotan estos recursos con cuota asignada (aguja blanca y azul), esas pesquerías no están excluidas de las cuotas y deben tener un seguimiento riguroso. Lo mismo ocurre para algunas especies de tiburones capturados por las pesquerías artesanales denominas costa-afuera. Interés de Venezuela Lo mas importante en las reuniones del SCRS para el 2014, en lo que concierne a Venezuela, fue la evaluación del atún listado, la factibilidad de participar activamente en el Programa de Marcaje de Atunes Tropicales en el Atlántico, las reuniones de interseccionales de tiburones, istiofóridos y Plan Estratégico. En lo referente a la evaluación del listado, es lamentable la ausencia de científicos venezolanos, que han debiso contar con el apoyo del ente oficial de la administración pesquera venezolana. En esa reunión y otras similares en las que Venezuela tiene competencias, la asistencia de científicos venezolanos con documentos científicos contribuiría a dar respuestas a las incertidumbres que hay en cuanto a la variabilidad de las capturas por las flotas de superficie venezolanas. El Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS) espera que científicos venezolanos vuelvan a participar activamente en las reuniones de evaluación y afines. Repitiendo lo dicho en artículos publicados en COFA, Convivencia Pesquera en años anteriores, el hecho de que en el Comité Permanente de Investigación y
Estadística (SCRS) el sector científico venezolano cumple con sus obligaciones regularmente ante ese Comité y en muchos casos de manera excelsa, contrasta con la debilidad en el compromiso formal del ente rector venezolano. Aquí claramente existe un área de oportunidad para corregir la ausencia de representantes oficiales de Venezuela en las sesiones plenarias del Comité (tal y como ha ocurrido en 3 de los 4 últimos 4 años) y la asistencia irregular al mismo en la última década. Igualmente hay esfuerzos pendientes para evitar la inasistencia del país en las reuniones de Comisionados; foro final donde se debaten el estado de los stocks y se toman decisiones que pueden afectar las pesquerías de cada País Contratante. El excelente trabajo que se dio en las reuniones del 2013, tanto en el SCRS como en la Comisión, al contar Venezuela con representación oficial y a su vez oír y llevar las recomendaciones del sector científico especializado y con larga experiencia en este campo, generó como resultado que UE-España cediera 50 t de atún albacora aparte de la cuota de Venezuela (250 t), evitó que Venezuela fuera identificada por violación de cuota, además de que se abrieron varias opciones para poder cancelar los excedentes de cuota con in-tercambios factibles. El excelente desempeño de Venezuela en el 2013, ha debido tomarse como referencia para los eventos y los compromisos futuros, pero, lamentablemente, en 2014 no sucedió así: no hubo delegación oficial en la Plenaria del Comité Permanente de Investigación y Estadística (SCRS),
Venezuela
Resto de paises
Listado_Oeste (t)
30.000
Brasil
20.000
Figura 5. Capturas anuales del listado_Oeste de los países con los mayores volúmenes de desembarque en comparación con el resto de los países. Las capturas del 2013 de Brasil se excluyeron por estar incompletas.
10.000
0 11 COFA
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015
A R T ÍCU LO
no hubo reunión preparatoria entre el sector científico, usuarios (sector pesquero), y el sector oficial para la reunión de Comisionados, y no hubo asistencia por parte del sector oficial a la reunión de Comisionados. En años anteriores se ha reconocido y exaltado la existencia de integración entre el sector científico y sectores intermedios de la gestión pesquera nacional. Sin embrago, ello es insuficiente para gestionar los recursos pesqueros que son altamente migratorios como sucede con los atunes y especies afines. Es importante y necesaria una integración clara, transparente y continua entre el sector con capacidad de tomar decisiones en la gestión pesquera nacional y los sectores que pueden proveer el consejo científico profesional y oportuno. Esto cada vez se hace más urgente y necesario debido a cambios que están ocurriendo dentro de seno de la Comisión (CICAA), como las reuniones para enmendar los textos de la Comisión, las reuniones que se dieron para generar un Plan Estratégico del Comité Permanente (SCRS), la reuniones que se están dando en un nuevo Grupo de Trabajo sobre el dialogo entre científicos y Gestores. Los cambios que se originen pueden tener un efecto en las pesquerías venezolanas que dirigen su esfuerzo sobre estas especies, ya que podrían cerrarse oportunidades de expansión, asociación, y alguna otra, al no contar con una delegación oficial profesional, calificada y técnicamente avanzada que contribuya en las deliberaciones que se presenten en las reuniones de la CICAA.
La CICAA, en los próximos años, entrará en una nueva etapa de cambios, la forma de evaluar los recursos pesqueros se hace cada vez mas demandante y de elevado nivel técnico, y la gestión de estos recursos pesqueros compartidos cada vez requieren de gestores con una capacidad técnica y profesional acorde con el avance científico en los últimos 10 años. Los profesionales en la ciencia pesquera del más elevado nivel técnico en Venezuela son escasos y están en edad de retiro; mientras que los profesionales con potencial para constituir la generación de relevo no alcanzan aún el nivel que se requiere actualmente en ciencia pesquera. Es por ello que es imperante que se creen políticas urgentes para desarrollar una capacidad técnica de altura en ciencia pesquera, de lo contrario Venezuela estará expuesta a ser un actor pasivo en foros internacionales pesqueros. Finalmente un comentario sobre estadísticas pesqueras: los profesionales que han contribuido con información sobre estadísticas pesqueras dentro del marco de la CICAA, conocen sobradamente que además de la información detallada de la captura (producción) por especie, y no por rubro, lo es también, con igual importancia, el esfuerzo de pesca. En cualquier evaluación pesquera se requiere de ambas variables. Es importante que se genere información al mayor detalle posible, porque de lo contrario cualquier evaluación para conocer el estado actual de un recurso pesquero sería fallida. Es por ello que una vez más reiteramos nuestra disposición para apoyar al
15.000 Cerco Caña
Listado_Oeste (t)
12.500 10.000
Figura 6. Capturas anuales del listado_Oeste de Venezuela acumuladas por arte de pesca.
7.500 5.000 2.500 0 1980
COFA
12
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
ente rector nacional para incrementar la calidad de los sistemas de recolección de información pesquera, no solo para el caso de las especies tratadas en este artículo, sino para todas las otras que conforman el resto de las pesquerías del país. Los técnicos que han manejado estadísticas pesqueras en bases de datos de la CICAA pueden dar testimonio del nivel de detalle que se requiere para poder realizar evaluaciones pesqueras robustas y confiables. El INSOPESCA no debería peder esa oportunidad para mejorar la información pesquera nacional y el cuerpo de investigadores de las instituciones asociadas al sector se declara de nuevo al servicio de este propósito.
Figura 8. Diagrama de KOBE que indica el estado del stock de listado del Atlántico oeste: trayectorias de B/BRMS y de F/FRMS a partir del modelo de producción excedente ASPIC (tipo Schaefer) para el periodo de evaluación (1952-2013), la nube de puntos refleja la incertidumbre asociada al estimado del ultimo año de la evaluación (2013).
Figura 7. Índices de abundancia relativa para el listado_Oeste. Cada índice está escalado con su propia media para evitar problemas entre escalas. Nótese el índice incompleto de Venezuela (PSVEN, en rojo), deja un vació desde el 2006.
COFA
13
A R T ÍCU LO
TENDENCIAS DE LA PESCA DE CAPTURA MARÍTIMA Y FLUVIAL: PRÓLOGO A LA ADOPCIÓN DE UN PLAN DE ORDENACIÓN PESQUERA PARA VENEZUELA
Mario Grilli
En nuestro país la pesca siempre ha sido de acceso abierto, multi-artes, multiespecìfica, secuencial, poco ordenada y fiscalizada. La creencia que las subvenciones pesqueras (créditos para pesca) mejoran el nivel de vida de los pescadores y su entorno familiar es falsa. En realidad eso sirve tan solo para incrementar el Esfuerzo de Pesca (CPUE). Es decir, se emplean más horas-hombre para lograr una menor captura (porque hay más pescadores, la tasa de extracción aumenta pero cada vez hay menos peces), razón que justificó un aumento del número de buques de cada flota.
COFA
14
El efecto resultante fue contraproducente y se refleja en el grafico más abajo. Los segmentos más relevantes corresponden, en orden decreciente, a los estados Sucre, Nueva Esparta y Zulia. La eficacia en la recopilación de la información pesquera de captura por especies y los desembarques ha sido siempre tachada por representantes y directivos del sector académicocientífico como deficiente. Para compensar esta debilidad, desde la creación del SARPA, se aplicó un Factor de Corrección* que intentó e intenta (pues la actual Administración Pesquera continúa aplicándolo) compensar el déficit de información con un incremento de las capturas en el orden del 40%*. Aun a pesar de ello, la tendencia no puede ser revertida.
Fuente: INSOPESCA 2012
Diagnóstico; acciones propuestas y sus alcances Los alcances geográficos del POP pueden ser: nacional, estadales o municipales. Derivado del anterior diagnóstico, importa entonces analizar los probables efectos de diferentes factores que pueden modificar el equilibrio de nuestras pesquerías, en las cuales: - es limitado el recurso pesquero accesible. - no están controlados ni el número de pescadores ni el esfuerzo por ellos desplegado. - son reducidas las posibilidades de traslado de mano de obra fuera del sistema pesquero. Esta situación se da especialmente en muchas pesquerías artesanales de los países en desarrollo (Panayotou, 1980). En estos casos, la pesquería tiende a estabilizarse en un punto en que los costos se equiparan a los beneficios, los cuales se fijan en acuerdo al nivel del salario mínimo aceptable por los pescadores, que, desde un enfoque práctico, significa que los excedentes económicos (ganancias netas) logrados en las campañas de pesca, igualan los costos de producción, debido a una captura insuficiente, por tanto los ingresos son mínimos. Para reducir dicha situación, se requiere atacar varios frentes de información y de gestión, entonces, los
Fuente: INSOPESCA 2012
planes de acción necesarios incluirán, en primer lugar, aplicar el bagaje informativo histórico recopilado por investigadores pesqueros especialistas del INIA durante décadas de evaluaciones para las distintas flotas y pesquerías, y como equipos interdisciplinario, el Sector Académico (USB-INTECMAR, Francisco de Miranda, la Fundación La Salle, la Universidad de Oriente, INSOPESCA y voceros de ACP-CONPPA (Consejos de Pescadores Pescadoras y Acuicultores) representativos del sector, pues, sin lugar a dudas, todos ellos proporcionarán conocimiento acumulado, de investigación básica y aplicada, durante décadas, para diseñar la primera aproximación (regulaciones preliminares) del Plan Piloto Adaptativo de Ordenación Pesquera. Con base en la bibliografía y experiencias exitosas de países de ultramar (caribeños, europeos y suramericanos), un “Plan Piloto Adaptativo” surge luego de sucesivas aproximaciones regulatorias, se encuentra bajo continua evaluación, con un progresivo y “evolutivo” afinamiento en sus directrices y su aceptación por el colectivo, luego de demostrar como favorables los resultados experimentados por las pesquerías. Puede ser tanto sencillo como muy complejo, de allí surge el término “Adaptativo”, mientras que, será un Piloto, para aquellos países que carecen de él, a su alcance geográfico y el grado de éxito obtenido. Los POP deben ser diseñados y rediseñados continuamente para aspirar al pretendido Rendimiento Máximo Sustentable (RMS), indicador que muestra la sustentabilidad de los stock pesqueros (activos ambientales) a largo plazo. A continuación se muestra una imagen que presenta la tendencia nacional de las capturas.
15 COFA
Nuestra República carece y sufre la falta de un Plan Nacional de Ordenación Pesquera (POP), pues los métodos y prácticas ancestrales, el enfoque extractivista de la pesca, el sobredimensionamiento de las flotas artesanal e industrial Palangrera y Cerquera (la capacidad de pesca) y la escasa fiscalización, arriban a consecuencias inevitables: caladeros de pesca plenamente explotados o sobreexplotados, a pesar de la prohibición de pesca de arrastre industrial.
A R T ÍCU LO
COFA
16
Productos a obtener La vinculación, coordinación y corresponsabilidad interinstitucional han de ser los principales insumos en esta evaluación exploratoria. Ha de ser una labor constante si se quiere alcanzar el éxito en la gestión de este caso-país, de soberanía alimentaria. El alcance propuesto arrojará como resultado tangible un mayor equilibrio entre la magnitud de la biomasa explotable (cuanto se puede pescar en forma responsable) y la presión de pesca ejercida (equivalente al tamaño de la flota). Entre ambas variables existe una relación inversa responsable del decaimiento de las capturas y que debe ser revertida, pues a menor presión de pesca más capturas.
Lapsos de ejecución Una buena gobernanza debe guiar los Planes de Ordenación con un Enfoque Ecosistémico para la Pesca (EEP). Los componentes claves para un EEP exitoso son la estipulación de acuerdos institucionales apropiados, un marco jurídico favorable, una participación efectiva de los interesados y el desarrollo de la capacidad de pesca, los incentivos y la adopción de un enfoque de medios de vida sostenibles, el cual representa el verdadero ENFOQUE SOCIALISTA, planes éstos denominados en Taiwán como Manejo de Pesquerías Basado en las Comunidades. La serie histórica de capturas demuestra que la pesca en nuestro país continúa bajo un enfoque extractivista.
Los productos a obtener serán tangibles, representados en: 1. Creación de la Comisión de Intermediación (Autoridades Administrativas-Sector Académico-Sector Pesquero) para el Convenio Pesquero a adoptar. 2. Concesiones de pesca y redistribución de Permisos y Licencias de Pesca. 3. Nuevos Actos Administrativos. 4. Demarcación de áreas de Reserva (cerradas a la pesca). 5. Toma de Decisiones sobre las Ordenanzas Municipales en materia pesquera. 6. Sectorización de áreas de pesca versus Capacidad de Pesca de cada tipo de flota. 7. Puesta en marcha de la primera propuesta del Plan Piloto del Ordenación Pesquera.
La introducción del EEP en países en desarrollo con capacidades limitadas puede plantear desafíos considerables. En un contexto de pobreza, el diseño e implementación de un EEP debe ser cuidadoso para garantizar los procesos participativos y obtener resultados equitativos. La Ordenación Adaptativa, basada en seguimiento y evaluación eficaz, incluyendo indicadores del rendimiento correctamente definidos, es esencial para abordar los factores de incertidumbre y hacer que las lecciones sacadas de la experiencia retroalimenten el proceso gestionado o aplicado en el EEP, para potenciar los rendimientos y aumente la calidad de los productos (por ejemplo su talla y peso).
Justificación El artículo 29 de la Ley de Pesca y Acuicultura 2008 lo expresa claramente: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta o de información científica adecuada no será motivo para aplazar o dejar de adoptar medidas orientadas a conservar el ambiente, los organismos que son objeto de pesca y acuicultura, los asociados o dependientes y aquellos que no son objeto de la pesca.
Conclusión Si la propuesta encuentra un apoyo político y soporte jerárquico para la designación de la Comisión de Intermediación, bajo condiciones ideales se incorporan las siguientes fases de ejecución, pues resulta bastante difícil estimar su duración, debido a múltiples factores intrínsecos y externos a las instituciones y entes descentralizados, en todo caso son planes de largo plazo (05-10 años): Fase 1: Recopilación de información, estandarización y procesamiento de información. Fase 2: Determinación de Puntos de Referencia Biológicos, Limites y de Gestión. Fase 3: Desarrollo de Modelos de Simulación de Pesquerías por cada tipo de flota. Fase 4: Aplicación de los Modelos de Simulación y su difusión con las Autoridades Administrativas. Puesta a punto. Fase 5: Talleres de consulta pública de la Comisión de Intermediación. Fase 6: Emisión de los Nuevos Actos Administrativos a nivel nacional o estadales. Fase 7: Puesta en marcha y aplicación de las medidas regulatorias contenidas en el POP y espera del plazo estipulado para la obtención de resultados y su evaluación. Fase 8: Validación por los CONPPA y reformulaciones al POP. Fase 9: Propuestas sucesivas o alternativas.
Es el mandato del artículo 46 de la vigente Ley Orgánica del Ambiente 2006: La Autoridad Nacional Ambiental declarará como ecosistemas de importancia estratégica, a determinados espacios del territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y animales que por sus componentes representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria; para la salud humana y demás seres vivos; para el desarrollo médico y farmacológico; de conservación de especies; de investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica; de prevención de riesgos; de seguridad de la Nación y de otra naturaleza de interés al bienestar colectivo.
¿Por qué es necesario prestar atención a las dimensiones humanas del EEP? Si no se presta atención a los aspectos humanos, el EEP fracasará, así como a menudo han fracasado los procesos de ordenación convencional Si no se comprende porque las personas hacen o no ciertas acciones, incluso las políticas mejor intencionadas, los marcos jurídicos mejor diseñados y los planes de ordenación se verán plagados de consecuencias no deseadas o no cumplidos del todo 17 COFA
Un POP con enfoque EEP es un proceso de largo plazo que consigue buenos resultados cuando existe un compromiso político continuado, hay flexibilidad y armonización jurídica y se dispone de un financiamiento adecuado.
Y tal como reza su artículo 24: El Ministerio con competencia en materia de pesca y acuicultura en coordinación con la Autoridad Administrativa en materia de Ambiente, adoptará las medidas orientadas a la conservación de los recursos hidrobiológicos objeto de la pesca…
PESCANDO LA
NOTICI
MÉXICO, Enero 2015
Compensarán con mil millones a pescadores Fuente: Gerardo Sánchez / EL VIGÍA Foto: Archivo FUNDATÚN Ante la prohibición por dos años de la pesca de camarón, tiburón y escama en el Alto Golfo de California el gobierno federal pagará 540 millones de pesos por cada año a pescadores y quienes se vean afectados por la suspensión de esas actividades. La veda podría iniciar en el mes de marzo y estará vigente por dos años, estableciéndose inmediatamente un fuerte operativo de vigilancia en la zona y bajo estrictas sanciones a quienes pesquen ilegalmente en esa región. Alfonso Blancafort Camarena, delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, indicó que dicha indeminización se hará llegar a los permisionarios, cooperativistas, distribuidores y comercializadores a través de la Secretaría de Desarrollo Social Federal.
COFA
18
FILIPINAS, Enero 2015
Desembarques de atún alcanzan el nivel más alto en 12 años Fuente: editorial@fis.com Foto: ISSF
2014 fue el tercer año consecutivo en el que se registró un aumento de las descargas de pescado tras la significativa caída ocurrida en 2011, cuando los desembarques alcanzaron solo 112.890 toneladas, la cifra más baja en seis años. Más del 80 % de las especies de atún y especies afines se destina a las fábricas de conservas y plantas de procesamiento. Los desembarques de atún congelado ascendieron a 92.387 toneladas en 2014, y representaron el 47,65 % de los desembarques totales. Después de que las capturas locales de atún comenzaron a declinar hace siete años, las fábricas de conservas de atún en General Santos City se vieron forzadas a importar atún congelado tanto de Manila como de otros orígenes extranjeros.
Durante los últimos siete años, el 53 % de las necesidades de conservas de atún locales fue cubierto por atún congelado procedente de Manila (23,38 %) y de las importaciones extranjeras (76,62 %). La Comisión de Pesquerías del Pacífico Central y Occidental (WCPFC) comenzó a advertir sobre la sobrepesca de las poblaciones de atún en el año 2000. La WCPFC vinculó la preocupante declinación de las poblaciones de atún con la sobrepesca y los cambios climáticos, mientras que los productores locales y los operadores de pesca de atún argumentaban que las menores capturas era una consecuencia del proteccionismo de los países de la región, incluida la vecina Indonesia, que comenzó a exigir a los operadores de pesca filipinos invertir en instalaciones de procesamiento y fabricación para tener acceso a su zona de pesca, informó Asian Correspondent. Indonesia decidió poner fin a su acuerdo de pesca bilateral con Filipinas en 2006, enviando a los operadores de pesca filipinos a otros caladeros. En consecuencia, varios operadores de cerco filipinos establecieron instalaciones de conserva y procesamiento en Papúa Nueva Guinea e Indonesia. Entre las empresas de pesca filipinas con sede en la Ciudad de General Santos que ahora operan en gran parte fuera de la zona de Filipinas se encuentran RD Fishing y TSP Marine. Frabelle Fishing, la mayor empresa del país dedicada a la pesca de atún, mantiene operaciones en Papúa Nueva Guinea, mientras que Damalerio Fishing desarrolla sus actividades en Indonesia.
19 COFA
En el puerto de la Ciudad de General Santos se desembarcaron el año pasado 193.867 toneladas de atún, un 14 % más que en 2013 y la cifra más alta de los últimos 12 años, a pesar de los temores sobre la disminución de la población de la especie.
ESPAÑA, Septiembre 2014
Investigadores del IEO mejoran las técnicas de cultivo larvario del atún rojo y el bonito Fuente: IEO Foto: Fernando de la Gándara Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) en colaboración con la Universidad de Bergen (Noruega), la Universidad Politécnica de Cartagena y Caladeros del Mediterráneo han publicado dos artículos en los que estudian el cultivo larvario en cautividad del atún rojo y el bonito, lo que permitirá conseguir mayor crecimiento y supervivencia en la cría de estas especies. Desde hace unos años, el Centro Oceanográfico de Murcia del Instituto Español de Oceanografía (IEO) trabaja en la obtención de conocimiento científico y tecnológico para el cultivo del atún y especies similares en cautividad. Esto ha permitido avanzar en el cultivo del atún rojo y del bonito. Así, entre 2010 y 2011 se obtuvieron los primeros alevines de atún rojo y se cerró el ciclo productivo del bonito (obtención de puestas de reproductores nacidos en cautividad). La colaboración entre los centros costeros de Murcia y Baleares del IEO, la Universidad de Bergen y la Universidad de Cartagena junto a la empresa Caladeros del Mediterráneo, ha permitido mejorar las técnicas de cultivo larvario de atún rojo y bonito para optimizar su cría en cautividad. Mientras que en otras especies cultivadas, como la dorada y la lubina, las larvas pueden pasar a alimentarse de pienso casi nada más terminar con la fase planctónica (alimentación con rotífero y artemia), en el
COFA
20
bonito y el atún rojo las larvas requieren un proceso más complejo, con diferentes etapas de alimentación basada también en larvas de peces como presa (piscívoría). Además hay que evitar el canibalismo entre ellas, lo que dificulta extraordinariamente su cultivo. Los estudios se centran precisamente en la transición alimentaria entre planctivoría y piscivoría y entre ésta y la alimentación basada en pienso, ya que son cruciales al determinar la supervivencia larvaria y posterior crecimiento. En una serie de experimentos se ha evaluado el crecimiento y la supervivencia de larvas que comienzan la etapa piscívora a distintas edades en las dos especies. Los resultados indican que adelantar lo antes posible el comienzo de la dieta piscívora mejora sustancialmente la supervivencia y el crecimiento de las larvas en ambas especies, siempre y cuando las larvas presenten ya una morfología que indique que el inicio de la piscivoría es posible (ojos, dientes y sistema digestivo bien desarrollados y la aleta caudal flexionada). Otro aspecto de interés para el cultivo de estas especies es la selectividad del tamaño de presas durante la etapa piscívora. Normalmente, las larvas según crecen ingieren presas de mayor tamaño. Pero para larvas piscívoras casi no hay estudios de laboratorio que hayan comprobado esta selectividad.
Estos resultados se enmarcan en el proyecto de investigación “Índices de abundancia de atún rojo: hacia estimadores de reclutamiento basados en ecología larvaria” integrado en el proyecto “Evaluación de la población de atún Atlántico que se reproduce en el Mediterráneo occidental (ATAME)” iniciado en 2012 y financiado por el Plan Nacional de I+D+i. Además, parte de los resultados están financiados por una beca cofinanciada por la Direcciò General de’Universitats, Recerca y Transferència del Coneixement del Govern de les Illes Balears y el Fondo Social Europeo.
Larva de Atún Rojo de 5mm de longitud 21 COFA
“En nuestro estudio, alimentamos larvas de atún rojo de distinto tamaño (entre 15 y 25 milímetros) con larvas de dorada y bonito también de distinto tamaño. Los resultados indican que las larvas de atún seleccionan en general larvas pequeñas de bonito pero larvas grandes de dorada. Esto indica que las larvas de estas especies no solo muestran selectividad por el tamaño de la presa sino que hay que tener en cuenta otras características específicas según la especie de presa”, explican los investigadores del IEO autores de los artículos.
VENEZUELA, Enero 2015
Gobierno Bolivariano refuerza medidas para el aprovechamiento de la sardina Fuente: FIN / Prensa Insopesca Foto: Archivo FUNDATÚN Para garantizar el adecuado cumplimiento del ciclo reproductivo de la sardina, el Gobierno Bolivariano, a través de la Gaceta Oficial Nº 40.573 publicada el lunes 5 de enero de 2015, emitió nuevas normas para el aprovechamiento de esta especie, que posee una alta demanda en el país. Dentro de la nueva normativa se establece que el recurso tendrá una época de veda desde el 15 de diciembre hasta el 01 de marzo, dentro del cual sólo se podrá extraer la sardina destinada al uso de carnada, en este sentido dicha actividad solo puede ser realizada en el Golfo de Cariaco y el Golfete de Santa Fe, sectores ubicados en el estado Sucre.
COFA
22
La resolución también establece que la talla mínima para la captura, distribución, procesamiento y comercialización debe ser de 19 cm de longitud; mientras que los ejemplares destinados a carnada no deben ser menores a los 15 cm. El nuevo ordenamiento también decreta que por calada solo se permitirá un máximo del 10% de los ejemplares por debajo de la talla mínima, disminuyendo así la captura de ejemplares que aún no hayan completado su ciclo de reproducción. Estas medidas se toman con el fin de garantizar la sustentabilidad del recurso, asegurando así la seguridad alimentaria.
La Fundación para la Pesca Sostenida y Responsable de Túnidos (FUNDATÚN), celebra el cumplimiento de las normas para la pesca del Atún y conservación de los Delfines en la zona del Océano Pacífico Oriental Tropical, contenidas en el “Acuerdo Programa Internacional para la Conservación de Defines (APICD)” en vigor desde febrero de 1999.
www.fundatun.org