Avance (30 junio 1975)

Page 59

Ramón

María Torres

POETA OLVIDADO Por Ramón Vargas Pérez (Nota de Redacción: AVANCE en la Cultura agradece colaboraciones como ésta del señor Vargas Pérez, que dan a conocer valores puertorriqueños perdidos. Son de -

especial

interés

para

nosotros

cuando provienen, como ésta, de tierra adentro, haciéndonos recordar que Puerto Rico no

empieza

y termina en San Juan). ¡

- Muchos

de

de

nuestro

memoria

los grandes. poetas

lugar

país

Iglesia

de

viven

unos

en

pocos.

la

Tal

parece que los únicos que viven en los recuerdos de ¡los Juertorriqueños son los poetas .

políticos o los políticos poetas. En San Sebastián del Pepino nació uno de esos poetas olvidados. Algunos lo recuerdan solamente por una escuela pública. que lleva su nombre, pero que

tampoco ha hecho nada por dar a conocer la obra del poeta. Nos referimos a Ramón María Torres,

conocido por Moncho Lira. Nació nuestro poeta en 1868 y murió en San

1903,

Sebastián

el 22

de mayo de

víctima de

una

afección

pulmonar o pulmonía. Moncho Lira era hijo de la señora Rosa Tórres Rivera, hijo natural del

señor del

José

(Pepe)

compositor

Mislán,

padre

puertorriqueño

Angel Mislán Huertas. Ramón María Torres murió soltero, no se le conocen otros ni se sabe de sus hermanos primeros años. Sabemos que muy cerca de la residencia de su madre, -con la que vivía, también resid ía

donde

Baldorioty

No

el poeta,

se pulió

dedicándose

otra

a

Ramón María colaboraba en los principales periódicos del país. "Pero se alejaba de los movimientos literarios y se encerraba en su

“soledad. No era político pero la independencia de deseaba nuestro pueblo. Era un romántico

. y enamorado que le cantaba al amor con la misma franqueza que le cantaba al dolor. conocieron le Algunos

ellas

perdidas,

una

pepinianós ria y '*Respóndeme””.

como de Castro, al lado del _ diferencias

notables entre ambos.

a

mujer,

a un amor

imposible.

poema mujer

final. Le que ama,

j

Lira uno Lo. tituló

los

inclinamos

de enfernro. Nos dice:

Este mismo poema es : entre

Nos

esperando una repuesta en sus días

- Un año antes de morir, en el

1902, escribió Moncho “de sus mejores poemas.

persona.

“Súplica””, su escribe a la

impresas. Era el poeta del dolor y a Becquer y a Pachín Mar ín.

los hizo el poeta u

En sus últimos días de vida escribe

otras

la tristeza. Su poesía nos recuerda

o

periódicos del país. La mayor ía de sus poesías estaban dedicadas a

meramente como un alcoholico y es cierto que tomaba mucho. Pero. poesías, la muchas producía de

si las correcciones

creer que los cambios los hizo el mismo poeta. Está escrito. en cuartetos de arte mayor y consonantes. También de esa fecha es otro de sus poemas, “En el Sahara”. La poesía toda de este poeta es una de amargura, de dolor, de angustia. Es sensible a-las pasiones, pero digno y fuerte, orgulloso y visionario. poesías sus de Muchas aparecieron en los periódicos “La Correspondencia de Puerto Rico”, la Mercantil”, Boletín “¿El y otros Blanca'” '*Revista

leer novelas, libros y periódicos.

mayoría

sabemos

los cambios

Unida.

Iglesia Católica que dirigía el Padre Perdomo. Con el sacerdote

conocido

- Feliciano, frente a la plaza Ramón '

la

llevaba los registros de la

también

calle Padre

como

hoy

comenzamos a oir del poeta a la edad de 30 años. Trabajaba como secretario del Juez de Distrito y

-“Súplica”.

se conoce

encuentra

Presbiteriana

su padre. El poeta vivía en lo que hoy

se

|

“Dímelo de una vez!

¡No tengas miedo!

¡hablen al fin, con altivez tus labios! ¡Aún tiene vida el corazón y aún puedo conceder el perdón por los agravios!

Luego

el

poeta

continúa

. hablando de su dolor y amargura y - auanro

. 59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.