
18 minute read
Innovación y Empresarismo
UN SALTO A LA ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
Puerto Rico ha tenido un gran reto por años, ello es la búsqueda constante de la fórmula que nos permita mantenermos competitivos ante el mundo moderno y lograr así un desarrollo sostenible para el progreso de nuestra economía y nuestra gente.
Vemos como las economías modernas se construyen con la implementación de nuevas ideas y la comercialización del conocimiento. Nuestra administración, sin embargo, heredó una economía en picada, dependiente de sistemas cada vez más obsoletos ante el cambio continuo que ocurría alrededor nuestro. Seguíamos descansado en un modelo económico ideado hace medio siglo y, a pesar de mucha palabrería, no existía un plan estratégico ni esfuerzos honestos para impulsar nuestra sociedad y economía hacia la innovación y el conocimiento.
En consecuencia, y como manifestación del estancamiento causado por la Década Perdida, es palpable la ausencia de nuevas patentes de invención generadas en Puerto Rico. Las patentes, como derecho de protección que otorga el Estado al inventor, fomentan la innovación y protegen el derecho de comercializar una invención. Por esto, las patentes son uno de los indicadores más importantes para medir el desarrollo de una verdadera economía del conocimiento. El nivel de innovación y la transferencia de tecnología son mayores mientras más patentes se obtengan, y esto, a su vez, se traduce en desarrollo económico y creación de empleos. Un gobierno comprometido con la economía del conocimiento busca activamente aumentar las patentes generadas por sus innovadores.
Los puertorriqueños produjimos 20 patentes de invención en el 1999. Una década más tarde, el total solo aumentó a 27. Cuando nos comparamos con países que estaban en condiciones similares a Puerto Rico hace 25 años, nos damos cuenta cuanto terreno y tiempo nos hicieron perder:
Número de Patentes de Invención:
Singapur
China
India
Irlanda
Puerto Rico 1986
3
7
18
28
22 2011
647
3,174
1,234
304
27
Fuente: Base de datos de informes estadísticos oficiales de patentes por país del “United States Patent and Trademark Office” (“USPTO”)
En nuestros días, gran parte de la investigación y desarrollo surge en universidades y centros académicos alrededor del mundo. Las universidades son y deben ser el centro primario de innovación en cualquier lugar que aspire a destacarse por un empresarismo de alto impacto. A modo de ejemplo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts genera, anualmente, más de $60 millones para su fondo dotal solamente en regalías obtenidas por propiedad intelectual licenciada. Igualmente, entre el 2000 y el 2009 se fundaron un promedio anual de más de 20 compañías gracias a la innovación generada en este centro académico.
Cuando examinamos a Puerto Rico durante la misma década, encontramos que la Universidad de Puerto Rico, nuestro centro principal de educación y generación de conocimiento, se quedó rezagado ante un mundo donde la academia y el sector privado colaboran para crear nuevas oportunidades basadas en la innovación.
Cabe señalar que la economía del conocimiento no es materia exclusiva de universidades y laboratorios de alta tecnología. El puertorriqueño se ha distinguido históricamente por su creatividad en la búsqueda de soluciones a problemas cotidianos. Nuestras comunidades y nuestros campos están llenos de innovadores que, muchas veces sin saberlo, también pueden participar de la economía del conocimiento a través del conocimiento que brinda la experiencia y la invención que surge de la necesidad de resolver un problema.
El sector empresarial puertorriqueño no ha disfrutado de un sistema que apoye sus esfuerzos, que reconozca su contribución y su vital importancia para nuestro desarrollo. Por el contrario, durante la Década Perdida se intentó criminalizar y estigmatizar tanto al empresario como al comerciante exitoso. A pesar de abundar las buenas intenciones y esfuerzos genuinos desde el sector privado, la falta de visión, política pública y apoyo gubernamental causó que estos esfuerzos se quedaran aislados y fragmentados.
Nuestra administración ha dado los pasos correctos para poner en marcha la creatividad y el entusiasmo de nuestros innovadores y empresarios. Nuestro compromiso es continuar
facilitando la evolución de nuestra economía del conocimiento, la innovación y el empresarismo para crear nuevas oportunidades aquí en Puerto Rico.
Para crear empleos tenemos que sostener el crecimiento económico que hemos comenzado a experimentar luego de la Década Perdida. Ese crecimiento económico dependerá, en gran medida, de nuestra capacidad para crear, diseminar y aplicar nuestros conocimientos. Dependerá también de cómo educamos a las futuras generaciones con las destrezas necesarias para participar activamente, trabajar y ser exitosos en la economía del conocimiento.
Estamos convencidos de que el conocimiento y la circulación de la información serán el principal motor del crecimiento y generador de empleos en la nueva economía mundial. Por esto, es nuestro deber abrir el camino a la innovación y al empresarismo en Puerto Rico.
No nos conformemos con alcanzar al resto del mundo. Pensemos en grande y busquemos que Puerto Rico verdaderamente dé un salto hacia la economía del conocimiento.
VISIÓN
La innovación y el empresarismo son fundamentales para el desarrollo y progreso de Puerto Rico, que según incrementan, también incrementan las oportunidades de empleo para los nuestros. Para ser competitivos y productivos en una economía global dinámica, Puerto Rico requiere que sus ciudadanos posean las destrezas necesarias, apliquen su creatividad y empeño para desarrollar productos y servicios innovadores, se sientan capacitados y dotados de los medios que permitan la consecución de sus metas y tengan la oportunidad de ofrecer sus productos y servicios en el mercado local y mundial. Nuestra meta debe ser que el 25 por ciento de nuestros empleados estén relacionados con la “Economía del Conocimiento” en un periodo de tiempo razonable.
ESTRATEGIAS
Hay que atreverse
Crear incentivos y estructuras de apoyo a individuos y empresarios innovadores para fomentar que más puertorriqueños persigan responsablemente oportunidades de alto riesgo pero de alto potencial. Fomentar una cultura que reconoce el riesgo bien pensado y tomado, pero no materializado en éxito comercial, como una experiencia de aprendizaje y no como un fracaso.
La Isla de la Innovación/“Innovation Island”
Crear la infraestructura física y de capital humano necesarias para apoyar a los empresarios innovadores en el desarrollo de una economía diversa basada en el conocimiento.
Invierte en Puerto Rico
Facilitar la creación de una red de inversionistas ángeles y de capital de riesgo en Puerto Rico de manera que exista capital privado local que apoye las ideas y los esfuerzos de los empresarios innovadores. Estimular la inversión de capital extranjero en inversiones de riesgo en Puerto Rico. Proveer apoyo gubernamental de manera responsable para fomentar la innovación y el empresarismo.
RESULTADOS
Nueva Ley de Marcas
Creamos la nueva Ley de Marcas de Puerto Rico para proveer protección a las marcas de individuos y empresas a tono con los tiempos. Con esta protección, dotamos de mayor confianza a empresas del extranjero que quieran establecerse en Puerto Rico con la condición de que sus marcas estarán bien protegidas en nuestra jurisdicción, lo cual promoverá la inversión y creación de empleos en la Isla.
Comercialización para profesores
Enmendamos la Ley de Ética Gubernamental para que los profesores de la Universidad de Puerto Rico puedan comercializar la propiedad intelectual resultante de sus investigaciones en el ámbito universitario, para lo cual existía un impedimento legal.
Promovimos mediante esta ley la participación de académicos, profesores e investigadores del sistema universitario público en el desarrollo intelectual y la transferencia de tecnología, tanto en el ámbito público como en el privado, que genera inversión y potencia la creación de nuevas compañías y empleos además de ser un incentivo para atraer o retener investigadores.
Protección de secretos comerciales e industriales
Creamos la Ley de Protección de Secretos Comerciales e Industriales de Puerto Rico para otorgar protección legal a la información confidencial de las empresas que no estén protegida por otros medios formales de protección, tales como patentes, marcas o derechos de autor.
Protección de propia imagen
Aprobamos la ley del Derecho Sobre la Propia Imagen para la explotación comercial de la imagen de individuos, la cual no existía hasta ahora en Puerto Rico. Brindamos mediante esta ley el derecho exclusivo a individuos a licenciar su imagen para propósitos comerciales, dando a celebridades y personas con imágenes de alto valor comercial otra razón por la cual establecer residencia e invertir en Puerto Rico.
Derechos morales de autor
Modernizamos la Ley de Derechos Morales de Autor de Puerto Rico para atemperar la protección de los derechos morales de autor con los desarrollos de la jurisprudencia en Puerto Rico y los Estados Unidos continentales, añadir beneficios a los dueños de obras y ofrecer más herramientas a los autores para explotar sus obras comercialmente.
Distrito de Ciencia, Tecnología e Investigación
Enmendamos la Ley del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación para crear el Distrito de Ciencia, Tecnología e Investigación y permitir la inclusión de instalaciones satélite como el Centro Comprensivo de Cáncer, el Centro Médico de Puerto Rico y el Edificio de Ciencias Moleculares. Aumentamos además en un 75 por ciento la aportación económica al
Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación, clave para la creación de una estructura de apoyo al ecosistema de innovación.
Enmendamos la Ley de Incentivos Económicos para proveer exenciones en el pago del IVU por la compra de materiales científicos que se vayan a utilizar en el Distrito y para proveer una exención contributiva de hasta $250,000 para los científicos que realicen actividades en esa área.
Enmendamos la Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales para regular la investigación científica con animales en Puerto Rico y crear un Comité de Licenciamiento para administrar y supervisar todo lo relacionado a la autorización de experimentación con animales vivos en Puerto Rico, colocando a Puerto Rico a la vanguardia de la protección legal y balanceando el bienestar de los animales con el desarrollo económico.
Innovación colegial: Del laboratorio al mercado
Apoyamos al Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) de la Universidad de Puerto Rico en la creación de un proyecto para incitar a sus investigadores y estudiantes a comercializar las ideas científicas que se desarrollan en la institución. Logramos un acuerdo colaborativo entre el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del RUM y el Corredor Tecnoeconómico de Puerto Rico (PRTEC) auspiciado por el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.
Instituto de Propiedad Intelectual y Clínica de Asistencia Legal
Apoyamos mediante el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico la creación del Instituto de Propiedad Intelectual de la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico así como la Clínica de Propiedad Intelectual y Empresarismo de dicha escuela para fomentar la educación y adiestramiento de futuros abogados de propiedad intelectual de Puerto Rico.
Asistimos en esta clínica a compañías innovadoras incipientes que no cuentan con recursos para servicios legales.
Obtuvimos para la clínica una certificación de la Oficina de Marcas y Patentes de los Estados Unidos para que sus estudiantes comparezcan ante la misma en representación de clientes, pasando a ser una de solo 14 clínicas en toda la nación que cuenta con esta certificación.
Colaboramos con el “Small Business Technology Development Center” (SBTDC) en la creación de “InnoVenture”, una competencia de planes de negocio para compañías de tecnología innovadoras en donde las empresas ganadoras obtienen capital para desarrollar sus ideas.
Apoyamos al SBTDC en sus diversos programas de asistencia a nuevas compañías de ciencia y tecnología.
EnterPRize
Apoyamos al Grupo Guayacán en su gestión de forjar empresarismo de alto impacto en Puerto Rico mediante sus competencias de planes e ideas de negocios que proveen guía, capital semilla y otros recursos a empresas incipientes, fomentar el desarrollo de compañías en etapas más avanzadas, y ofrecer diversos programas educativos a ejecutivos de tecnología en Puerto Rico.
Creamos a través del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación el “Innovation Blast” y el “Innovation Pavillion” para que los investigadores, inventores, empresarios de tecnología y oficiales universitarios puedan conocer los programas y servicios que provee el Fideicomiso y otras entidades privadas que son parte del ecosistema de innovación y empresarismo en Puerto Rico, y así asistirles en el desarrollo, protección y comercialización de sus nuevas tecnologías.
Foro de Inventores
Colaboramos con el Sistema Universitario Ana G. Méndez para la celebración de la actividad anual del Foro de Inventores y Emprendedores y su certamen de patentes.
Lanzamos el programa de empresarismo estudiantil y una incubadora empresarial en el recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico dirigido a estudiantes que deseen establecer sus propias empresas.
Iniciativas económicas regionales
Apoyamos la operación de la aceleradora de negocios de tecnología “Vitec2”, el “Bioprocess Development and Training Complex” en Mayagüez y otras iniciativas económicas regionales, tales como Iniciativa Tecnológica Centro–Oriental (INTECO), Iniciativa Tecnológica del Norte (INTENOR), y Desarrollo Integral del Sur (DISUR), con el fin de fomentar el empresarismo de alto impacto en Puerto Rico.
IDEAS Y SOLUCIONES
Desarrollaremos un plan estratégico en ciencia, tecnología e innovación con participación amplia de sectores interesados que defina metas, objetivos y prioridades específicas a corto, mediano y largo plazo, con el objetivo de establecer las estrategias de Puerto Rico para la economía del conocimiento de manera coordinada entre el gobierno, el sector privado, la academia y la población en general. El mismo será implantado por el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación, que deberá fortalecerse como un organismo cuasi-privado.
Distrito de Ciencias y Salud
Impulsaremos el desarrollo de las industrias de las ciencias y la salud en Puerto Rico incorporando los servicios clínicos y la investigación científica que se desarrolle en el Nuevo Centro Médico, el Centro Comprensivo de Cáncer el Distrito de Ciencias y Salud.
Llevaremos a cabo la reconstrucción más amplia y total que se haya realizado en la historia de nuestro Centro Médico de Puerto Rico para modernizar su infraestructura y dotarlo de facilidades y equipos médicos a la altura del nuevo siglo.
Desarrollaremos la Ciudad de las Ciencias dentro del Distrito de Ciencias y Salud, una ciudad científica con la infraestructura necesaria para atraer científicos y empresas innovadoras incipientes de todo el mundo.
Crearemos un centro de investigación bio-molecular para fomentar la expansión de la investigación científica y fomentar la creación de nuevos empleos en el área de las ciencias.
Ubicaremos todas las facilidades del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico en el Distrito de Ciencias y Salud y le asignaremos los recursos para promover proyectos innovadores que promuevan la investigación, el desarrollo y la creación de empleos en esta área.
Pequeñas empresas de investigación y desarrollo
Fomentaremos la adopción de modelos de desarrollo utilizados por las industrias de comunicaciones, internet y farmacéutica, donde pequeñas empresas de investigación y desarrollo elaboran productos que luego se comercializan a través de compañías multinacionales.
Estableceremos una red de intercambio continuo con compañías multinacionales para que vengan a Puerto Rico y establezcan relaciones con laboratorios y pequeñas empresas locales de investigación y desarrollo, abriendo oportunidades a estas pequeñas empresas para desarrollar ideas y productos que puedan llegar al mercado en alianza con compañías multinacionales.
Promoveremos conferencias en Puerto Rico, asi como viajes de investigación y descubrimiento de representantes de compañías multinacionales que tradicionalmente siguen este modelo, para que entren en conocimiento de oportunidades de negocio con las pequeñas empresas puertorriqueñas de investigación y desarrollo.
Apoyaremos y fomentaremos iniciativas e ideas de individuos y empresarios locales que impacten los mercados locales e internacionales.
Estableceremos oficinas de asistencia técnica integrada (“One Stop Shop”) para asistir a innovadores y empresarios puertorriqueños comercializar exitosamente las ideas y productos desarrollados por estos.
Atraeremos innovadores de clase mundial para que contribuyan a sostener, adelantar y modernizar nuestra economía y nuestras industrias.
Auspiciaremos la creación de una aceleradora de negocios, en alianza con el sector privado, para proveer de manera más eficiente recursos financieros y operacionales a empresas de alta tecnología y aumentar sus probabilidades de éxito.
Motivaremos la innovación local mediante la compra de bienes y servicios a empresarios locales para atender necesidades de nuestro pueblo con innovación tecnológica.
Auspiciaremos una competencia anual que recompense avances y logros basados en innovación tecnológica.
Crearemos centros de innovación regional de clase mundial, en alianza con los entes regionales existentes, enfocados en las fortalezas locales.
Programa de Descubrimiento de Innovación Casera
Estableceremos un Programa de Descubrimiento de Innovación Casera, como clara manifestación de la creatividad de nuestra gente y su capacidad para desarrollar herramientas cotidianas de aplicación comercial.
Impulsaremos el descubrimiento y la comercialización de la innovación casera que ocurre a diario en nuestros campos, casas, cocinas y vecindarios. Dedicaremos recursos para descubrir soluciones creadas por inventores puertorriqueños como herramientas agrícolas, utensilios del hogar o fórmulas caseras que han pasado de generación en generación.
Descubriremos, orientaremos e incentivaremos a nuestros inventores caseros para ayudarlos a convertirse en empresarios exitosos.
Incentivos para fomentar inversión en innovación puertorriqueña
Adoptaremos estrategias de desarrollo económico que promuevan el enlace entre las ideas innovadoras y el capital que facilita su desarrollo y comercialización.
Crearemos Zonas Especiales para atraer el establecimiento de empresas de alta tecnología.
Implementaremos incentivos contributivos y pareo de inversiones que apoyen empresas incipientes o de rápido crecimiento con productos con potencial de exportación y escalabilidad. Incentivaremos la inversión de capital de riesgo institucional en Puerto Rico.
Estableceremos una tasa contributiva sobre ganancias de capital de cuatro por ciento para inversiones en compañías de menos de tres años de existencia, y una tasa de cero por ciento de contribución sobre ingresos para compañías de menos de tres años.
Crearemos un fondo para otorgar asignaciones competitivas a pequeñas y medianas empresas que creen productos nuevos e innovadores.
Estableceremos un fondo de créditos para patentes exitosas. Apoyaremos proyectos de alto impacto pareando fondos obtenidos mediante el programa “Small Business Innovation Research” (SBIR) para así proveer mejores oportunidades de crecimiento a empresas con proyectos de alta viabilidad.
Desarrollaremos centros de innovación y empresarismo en los recintos de la Universidad de Puerto Rico para estudiantes interesados en la innovación y el empresarismo como trayectoria profesional, incluyendo el empresarismo en el sector sin fines de lucro.
Apoyaremos el establecimiento de una incubadora de negocios de clase mundial en los predios de la Universidad de Puerto Rico para apoyar a estudiantes y facultad. Integraremos las iniciativas de esta incubadora a esfuerzos en el sector privado, dentro y fuera de Puerto Rico, mediante alianzas estratégicas que promuevan el intercambio de ideas, experiencias y acceso a capital.
Expandiremos las clínicas de asistencia legal a empresarios incipientes para dar experiencias prácticas a estudiantes de derecho en los campos relacionados a la innovación y el empresarismo y preparar a los estudiantes en roles de apoyo a futuras empresas de alto impacto.
Educación para el desarrollo del Puerto Rico del siglo 21
Promoveremos nuestra iniciativa, la Década de la Educación, para garantizar que nuestros niños y jóvenes permanecen en la escuela y adquieren destrezas en ciencias, matemáticas, tecnología, español e inglés, necesarias para participar efectivamente y trabajar en la economía moderna.
Trabajaremos con nuestras escuelas, universidades y centros de estudios post-graduados para fortalecer sus currículos en materias relacionadas a la innovación y el empresarismo.
Continuaremos apoyando las competencias de planes de negocios como parte de la formación de nuevos empresarios.
Proveeremos becas para que estudiantes se formen en campos de demanda en la economía de la innovación y el conocimiento tales como las ciencias, ingeniería y abogados versados en propiedad intelectual.
Crearemos, en alianza con el sector privado, instituciones académicas dentro y fuera de Puerto Rico y en el Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación el programa Educación sin Fronteras, un programa de intercambio global para que nuestros estudiantes se expongan a los mejores centros académicos del mundo y a ambientes altamente competitivos, innovadores y empresariales.
Exploraremos la inclusión, dentro de la Ciudad de las Ciencias, de un nuevo campus académico de investigación en los temas de ciencias aplicadas y tecnología en alianza con programas similares alrededor del mundo, para expandir las oportunidades de intercambio académico cultural y desarrollar la próxima generación de innovadores puertorriqueños.
Innovación y empresarismo social
Apoyaremos la innovación y el empresarismo social, reconociendo la innovación que ocurre a diario en organizaciones comunitarias sin fines de lucro y de base de fe. Ayudaremos al desarrollo profesional de empresas sociales y organizaciones sin fines de lucro y de base de fe, que además de proveer una importante labor social, contribuyen activamente a nuestro desarrollo económico y generan miles de empleos.
Disminución de la brecha digital
Continuaremos trabajando hacia la disminución de la brecha digital. Ampliaremos la cobertura de internet con zonas Wi-Fi libre de costo y la expansión de banda ancha alrededor de toda la Isla.
Completaremos el proceso de equipar las escuelas con computadoras y conexión Wi-Fi para el uso de nuestros niños y sus comunidades en cada Escuela para el Siglo 21. Capacitaremos a los maestros en el uso de dicha herramienta y promoveremos la elaboración de propuestas educativas acorde con las mismas.
Colaboración y coordinación de esfuerzos
Expandiremos las funciones de la Oficina del Principal Oficial de Informática del Gobierno de Puerto Rico (“Chief Information Officer”) para establecer una coordinación de las acciones gubernamentales vinculadas a las actividades de innovación, tecnología y el empresarismo de alto impacto.
Crearemos una Oficina de Transferencia de Tecnología para asistir en la comercialización de tecnologías desarrolladas en Puerto Rico.
Colaboraremos con el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico para aglutinar los diversos esfuerzos inconexos que se llevan a cabo en Puerto Rico, coordinar los esfuerzos locales de empresarismo e innovación y asistir a compañías incipientes a crecer y crear empleos.
Apoyaremos al programa “Startup Puerto Rico”, el esfuerzo regional del programa nacional “Startup America”, que busca forjar el espíritu empresarial de los empresarios de tecnología en Puerto Rico y asistirles en su crecimiento.
Gobernador Luis G. Fortuño, 2 de junio de 2012