4 minute read

Mayoral Barnés

Next Article
ARBOL GENEALOGICO

ARBOL GENEALOGICO

Concordia 16, Fonce, P. R»

Segunda Parte

CON El ARBOL GENEALOGICO DE SUS POBLADORES

Creemos oportuno comenzar este trabajo haciendo re ferencia a ciertos hechos por la importancia que tuvieron y por la influencia que ejercieron en la vida puertorriqueña.

Desde el año 1812, que comenzó el triunfo de las ar mas revolucionarias de las colonias de América, contia as tropas españolas, se iniciaron movimientos de evacuación de los elementos de España, tanto militares como civiles, con sus familias y servidumbres, que venían a recalar a las cos tas de Puerto Rico. Y fué en Ponce y sus inmedmciones, por donde se diseminaron los mayores núcleos. La importancia que llegó a alcanzar este movimiento inmigratorio lo revela el hecho de que poco antes del año 1800 el número de habi tantes que Ponce contaba, era de 6000 almas y para el^año 1824 alcanzaba a 9878 y luego el año 1828 era de 14,427 aimas.

Y, hemos de referimos a estos hechos por la honda re percusión que habrían de tener en los puertorriqueños, no solo por sentimentalismo, en los afectos de familia, si que también por sus hábitos y sus costumbres.

En esos años, y por mucho tiempo después, la alimen tación en Ponce, se hacía a base de maíz; la arepa de la ma za de este grano era el pan nuestro de cada día. Así que, no solo el afecto por los lazos de familia, si que también la pre ferencia por los alimentos eran atractivos que unían fuerte mente a Venezuela con Puerto Rico. Aquí sé hablaba de Cumaná y de la Margarita y de las cosas de Venezuela, como algo tan apegado y tan cerca como lo eran San Juan o Mayaguez.

Para ilustrar lo que fué el éxodo de Venezuela a Puer to Rico, que duró varios años y se extendió por diferentes zonas de la isla, vamos a valemos de documentos que posee mos de nuestros propios familiares, que servirán de ejem plo de lo que ocurrió g-eneralmente, con los demás.

Don Juan Mayoral, natural de Seg'obia, Provincia de Castilla la Vieja, España, hijo legítimo de don Domingo Mayoral y de doña Nicolasa Garay, ocupaba el puesto de Ca pitán del ejército español en Cumaná, según lo afirma el testigo don Juan Vicente de Arce, Intendente de Cumaná, en el año 1808.

^ Era casado con doña Rafaela Pérez, natural de la Mar garita, el año 1803, con la que tuvo tres hijos, llamados Jo sé Ramón, Petra y María del Carmen. Habiendo enviudado, casó en segundas nupcias el día 16 de julio de 1817 con doña. Antonia Josefa Vetancourt y Alcalá, con la que tuvo dos hijos llamados Juan José y José Joaquín.

El año 181o era Comandante de un fuerte en Cumaná. Luego fué trasladado a esta Plaza Fuerte, ocupando el pues to de Sargento Mayor de la Plaza y cuando la Guarnición de Cumaná se trasladó a Ponce, lo que ocurrió hacia octvibíe 15 de 1821, o sea después de la capitulación de aquella Plaza, Cumaná. El año 1823 estaba en Ponce, de donde se le ordenó el traslado a Yauco, nombi'ado Comandante Mili tar en el Puerto de Guayanilla, con residencia en Yauco, donde murió el día 6 de marzo de 1824.

Atestiguando esta documentación figuran los nombres de don Eulogio Pérez, natural de Barcelona, Venezuela, don José María Campos, hacendado de Juana Díaz, don Tomás de Renovales, Comandante Militar del Departamento y Te niente a Guerra Mayor de la Villa de Coamo, su distrito. Don Leonaido Moiell, Escribano Público, don Pedro Pérez Valdivieso, Capitán de Milicias, quienes fig'ui'an entre las primeras familias que arribaron a Ponce.

Así que con datos como este, con lo que hemos leído en libros que hacen referencia a estos hechos históricos, con lo que conocimos por conversaciones y ¡jor nuestra propia ex periencia es que nos lanzamos a formar el Arbol Genealó gico de Ponce, que no es completo, pero sí todo lo más aca bado a que nos permiten llegar esos conocimientos adquilados sobre la materia.

Para hacer su lectura de más fácil comprensión, hemos dividido este trabajo en Etapas; la primera comprende a los que estaban en Ponce o llegai'on hasta el año 1825. La segunda etapa, de 1825 a 1850. La tercei'a etapa 1850 a 1875. La cuarta etapa 1875 a 1900 y la quinta etapa de 1900 hasta la fecha, 1946, y cada etapa contendrá su índice.

Primera Etapa De 1800 A 1825

"^Don Joaquín Tellechea, Sarjento Mayor de la Plaza, año 1819. Su hijo don Domingo, casó con doña Angela, y tu vieron dos hijos: uno varón, llamado Domingo, quien ue a residir a Sur América y una dama, doña Carmen, que mu rió joven. Una hija de don Domingo, casó con el señor Cisneros, cubano y fueron a residir a Cuba, por lo que e ape llido se ha extinguido en Ponce. ^

Don Francisco y Don Fernando Gandía: Ocuparon al tos puestos y fundaron muy distinguidas familias, pero ha biendo predominado las mujeres, y los varones habien ose diseminado por la isla, el nombi'e subsiste mayormente ue ra de Ponce. Don Femando Gandía, fué primer síndico de Ponce.

Don Benito Paz: padre de doña Francisca Paz, esposa de don Carlos Cabrera que formaron estas respetables fa milias en Ponce, Cabrera-Paz y León-Paz, de las que nos ocupamos en el lugar correspondiente. Este apellido también se ha extinguido en Ponce.

Como se han extinguido los de don Esteban Dros, don José Pica, y otros que ocuparon sitios de prominencia hacia aquella fecha.

Don José Ortiz Renta, fué el primer alcalde constitu cional de Ponce, el año 1820. En el mismo ayuntamiento figuraba don Juan José Quintana quienes fueron los tron cos de las familias Ortiz-Quintana. Uno de sus descendien tes lo fué Don Basilio Ortiz Díaz, quien casó con doña Car men Quintana y formó el respetable hogar Ortiz-Quintana. Sus hijos don Ramón, agricultor, que casó con doña Juana Miraílh y tuvieron una hija, Pilar María, que fué la prime ra esposa de don Tomás Armstrong Mayoral. Don José Ortiz Quintana, agricultor, que casó con doña Hortensia Mirailh.

This article is from: