Pasó el primer semestre… ¿y cómo nos encontramos lxs docentes, investigadorxs y estudiantes? Breve y necesario balance para continuar la lucha en universidad y CyT Quita de retenciones a la megaminería y al sector agrario, brusca devaluación del peso, tarifazo en servicios y transporte, pago inmediato a los buitres (felicitación de Paul Singer mediante), protocolo anti-piquete (criminalización de la protesta), paritarias que corren muy por detras de la inflación, decenas de miles de despidos en el Estado… Así festejó la alianza Cambiemos este primer semestre. Si bien la lista podría seguir y llenar varias líneas más, preferimos no extendernos tanto en la descripción general, y pensar un poco más en nuestra particularidad... Los trabajadorxs de ciencia y estudiantes, ¿cómo recibimos estos primeros pasos de un gobierno que va aprendiendo sobre la marcha? Veamos qué ocurrió con la lucha docente universitaria, la lucha por el presupuesto y contra el ajuste en CONICET. Un 12 de mayo copamos la calle… Las paritarias de docentes universitarios se reabrían, decían, en junio... pero en febrero nos dimos cuenta que nuestro sueldo estaba atrasado, no alcanzaba. Pedimos entonces apertura inmediata de la negociación salarial. Fuimos discutiendo entre todxs lxs compañerxs docentes, compartiendo preocupaciones, y dándole cada vez un poco más de fuerza a las medidas de lucha. Los paros y las clases públicas pasaron a estar en la agenda de todxs los docentes y estudiantes. Ante una realidad que ya el macrismo no pudo ocultar, empezaron las negociaciones salariales. La primer oferta del gobierno, de un15%, fue rechazada de forma unánime por la comunidad universitaria. Ante una inflación anual que no pintaba para bajar de 35-40%, la indignación de lxs docentes ante tan pobre oferta fue total y se radicalizaronlas medidas de lucha, con CONADU-H a la cabeza de los reclamos. El 12 de mayo nos unificamos todxs aquellxs que defendemos la educación pública, federaciones de docentes y estudiantes de todo el país, con movilizaciones en diferentes ciudades de la argentina, decenas de miles de compañerxs en unidad para reclamarle al gobierno una oferta salarial digna y mayor presupuesto.
¿Qué logramos? Un 32% de aumento, en cuotas, donde este porcentaje recién se alcanza en diciembre y que la reapertura de paritaria sea en febrero de 2017. También se consiguió una garantía salarial para ayudantes de primera de dedicación sumple. Está claro que el aumento conseguido hoy resulta insuficiente, y por eso tenemos que empezar a reagruparnos y juntar fuerzas para volver a salir a la calle para reabrir la paritaria y conseguir una nueva mejora salarial.