![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/9297f734fce297ce7e9da4c0a14c1f23.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
La línea del destino de Óscar Muñoz
“En una era de creciente incertidumbre política mundial y estados de ansiedad elevados, las obras de Óscar Muñoz sirven para recordarnos cuán frágiles somos”, expresó Mark Sealy, presidente del jurado del Premio Hasselblad 2018, al otorgarle el galardón al artista nacido en Popayán. La concesión del premio venía a ser un gesto excepcional. Técnicamente hablando, Muñoz no es como los restantes galardonados por este prestigioso certamen. Su estirpe no es la de Henri Cartier-Bresson, Robert Frank o Graciela Iturbide, sin embargo, sus capacidades de manejo de la imagen penetran con exactitud en un lugar donde ha sido necesario reconocer una habilidad única.
Las posibilidades dramáticas de la luz y la sombra en relación con la definición de la imagen son una forma adecuada de entrar a la obra de Óscar Muñoz. Ahora bien, tal vez la forma adecuada no siempre nos permita el ingreso al misterio de un trabajo que, descrito con realismo, se relaciona con la inestabilidad de lo que vemos. Si la misión de un fotógrafo es habitualmente obtener una imagen para sellar la existencia de un instante, en el caso de Muñoz estamos en las antípodas. Su trabajo persigue el proceso de formación y deformación de lo que vemos y entendemos visualmente. Y eso se comprueba al recorrer la sala de la Fundación Minera Escondida.
Advertisement
En sus proyecciones desplegadas a muro y sobre el suelo, vemos la aparición de rostros que se forman y se deshacen en forma reiterada sobre la superficie de un recipiente. El protagonismo adquirido por la mancha asoma como una clave para saber que esos rostros que nos acompañan en el recorrido por la sala son, al igual que cada uno de nosotros, un deseo, una búsqueda, una ilusión. Ante nuestros ojos revelan cómo se produce una composición visual a partir de una mancha que asociamos a algo conocido: en base al método proyectivo de diagnóstico del psicoanalista Herman Rorschach, las manchas permitirían reconocer ciertos símbolos que marcan nuestra vida interior. Lo que allí distinguiríamos es lo que proyecta nuestra memoria emocional, los fantasmas que nos habitan. Estamos hechos de eso que vemos borroso, nuestros temores nos acechan en esas salpicaduras negras que se forman como presagios sobre el blanco de un lavatorio.
Lo que Óscar Muñoz nos aclara es la veracidad de lo inexacto, el poder de la sugerencia que existe en lo indefinido y, por supuesto, reabre la discusión sobre la precariedad de lo humano, como lo muestra la inmanencia de su rostro reflejado sobre el agua que acumula en una mano. Ese narcisismo imposible es apenas un acto de reconocimiento de lo que marca nuestra línea del destino: condenadas a aparecer y desaparecer como si fuese una palpitación, las imágenes son, a veces, un respaldo que ayuda a encontrarnos con un recuerdo de lo que buscamos. “Mi trabajo se interesa en ese instante crucial”, señalaba el propio artista en una entrevista, “donde se puede consolidar o no el documento, la imagen, la impresión o la huella; y por esto resultan dos posibilidades: la del recuerdo o la del olvido”. Al abrir el misterio borroso que aparece en las imágenes que conforman La línea del destino, la fotografía se muestra en una función revelatoria a partir de su visible inconstancia. Esa paradoja de un fotógrafo que, en lugar de fijar, ahonda en la inconstancia esencial de lo que nuestros ojos perciben, convierte a Muñoz en un artista excepcional capaz de “recordarnos cuán frágiles somos”, como bien apuntaba Mark Sealy. Esa fragilidad, ¿no es acaso la profunda respiración de lo que vive?
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/6a04cea234c4fe4c5fd5f5a63658aa9b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/f1236f0b9b8fe2a32d46249c283bb2b7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/1afafd24f6caa6174f0f458be38d8f6d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/6fcfd93fdf82f98f3fa1f106aa047bbf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/d14d8b09a660840fc38d14f50f786286.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220817224209-427a24cab55f60739dcdc126a29bed88/v1/281356375fdd391ae4480365fd74e6ab.jpeg?width=720&quality=85%2C50)