CI INFORMA 74

Page 1

CI INFORMA Edición Nº 74 – Enero 2012 Representante Legal: Ing. Fernando Agüero Garcés Edición y Redacción: Ma. Jesús De la Horra Sastre

Seminario “Microzonificación sísmica en Chile. Estudios realizados en Curicó, Talca y Santiago” El Consejo Zonal de Coquimbo del Colegio de Ingenieros de Chile, organizó el seminario "Microzonificación sísmica en Chile. Estudios realizados en Curicó, Talca y Santiago", presentada por el ingeniero civil de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias, mención Geofísica, Felipe Leyton Flores, el pasado 6 de enero en la Sala de Conferencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECFI). El estudio entregó conocimientos referente a una propuesta metodológica basada en 3 grandes pilares:  Estudio de geología superficial  Respuesta dinámica del suelo por microvibraciones, en caso de ser posible Caracterización de daños producto de grandes terremotos En su aplicación y desarrollo se estudiaron 3 casos en nuestro país: Santiago, Talca y Curicó, todas fuertemente afectadas por el terremoto del Maule 2010. Durante la presentación, se hizo especial énfasis en la caracterización de las propiedades dinámicas del suelo mediante el uso de microvibraciones, utilizando la técnica de razones espectrales.

Exitoso seminario “Construyendo un Elevator Pitch y una Sticky idea”

La Comisión de Emprendimiento del Colegio de Ingenieros A.G en alianza con INNOVO Usach, organizaron el Taller “Elevator Pitch y una Sticky idea” dictado por el Ingeniero Civil en Computación de la Universidad de Chile y Gerente del Sector Público de Microsoft, Marco Zúñiga Yáñez. Exposición que se destacó por su gran número de asistentes, variedad de videos demostrativos, y la gran capacidad oratoria de su presentador. Hoy en día, ser emprendedor es una tarea difícil, dado que las ideas que se desean vender deben ser efectivas. Un “Elevator Pitch” o “Discurso del Ascensor” es un breve mensaje en el que se debe transmitir de forma simple y rápida; la oferta de valor de un proyecto, producto, servicio y/o empresa.


Para que se lleve a cabo un buen Elevator Pitch, es necesario considerar el objetivo, interlocutor, contexto (tiempo, ambiente, estado de ánimo, etc) y el mensaje o idea (oferta de valor).Solo se sabrá si la función del “Elevator Pitch” fue efectiva, una vez que el objetivo planteado se haya cumplido, y para ello, es fundamental saber identificar los Stackeholders potenciales o públicos interesados. Además, es fundamental, para un “Elevator Pitch” el desarrollo de una “Sticky Idea” o “Idea pegajosa”, la que debe ser simple, concreta, inesperada, creíble, tiene que causar emoción y tener una historia. La invitación queda abierta para todos quienes quieran participar de los seminarios que organizará la Comisión de Emprendimiento del Colegio del año 2012, información que podrán en el sitio web www.ingenieros.cl , o bien vía twitter @ingenierosChile y el facebook de nuestra institución. A continuación, podrán descargar los documentos referentes a cada uno de los seminarios organizados. Elevator Pitch 1 (1.81 MB)

Debilidad del suministro eléctrico chileno

El Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristián Hermansen informó en una columna en El Mercurio acerca del problema energético que enfrenta Chile actualmente. La precariedad del actual sistema eléctrico chileno se debe a la falta de inversiones en generación eficiente y en transmisión, debido a que no se han realizado las inversiones correspondientes por parte de empresas que operan en el mercado eléctrico. Es más, la legislación da indicaciones económicas de atraso de inversiones a los actuales actores presentes y entrega señales de incertidumbre comercial a los nuevos actores pequeños. Ahora bien, para revertir un escenario adverso para el año que comienza, sólo se podría realizar por medio de la generación de emergencia diésel, sin embargo es necesario analizar el tema de la construcción de centrales hoy, dado que la implementación tarda tres años, y es el único modo de asegurar el abastecimiento desde 2015 en adelante. La calidad del sistema eléctrico chileno es aceptable en condiciones de normalidad, pero ante cualquier falla pequeña el sistema puede generar black outs. Se deben mejorar las condiciones de transmisión y generación para superar posibles fallas, ya que los equipos eléctricos a pesar de estar construidos para presentar una baja probabilidad de error, igual pueden manifestar problemas, y actualmente el sistema no está preparado para suplirlas. Actualmente, existen permisos y aprobaciones que no se están otorgando ya que hay un mercado de oponerse a los proyectos de generación y transmisión junto a una legislación inadecuada, que funcionaba en época de empresas estatales y de un desarrollo eléctrico anhelado por la población. Sin embargo la situación de hoy es diferente, debido a que el mercado eléctrico incluye a todos los actores, incluyendo a los dueños de terrenos. Puede ver la carta acá o en el siguiente link [http://diario.elmercurio.com/detalle/index.asp?id=%7Bafcafaae-efd840a1-bbc8-28257c88133d%7D


Impacto en la crisis europea

El Presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Fernando Agüero señaló algunos parámetros respecto de la crisis que afecta a los países europeos, y como esto podría repercutir en la economía nacional. Pese a ello, explicó para La Tercera que el panorama del país se vislumbra positivo, y que si bien, se pueden generar algunos impactos negativos en el país, se mantendrá por sobre el promedio de los países de la OECD. Puede ver la carta acá

Colegio de Ingenieros de Chile y “Momento Cero” organizan proyecto destinado al emprendimiento y la innovación para las universidades.

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G, junto a la empresa Momento Cero ha desarrollado un plan para incentivar la iniciativa del emprendimiento y la innovación durante el 2012, mediante el "Primer Torneo de Emprendimiento Interfacultades de Ingeniería, Economía y Escuelas Matrices de las Fuerzas Armadas, a través del juego "El Plan, La Aventura de Emprender" En el Torneo podrán participar estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil, Comercial y Escuelas Politécnicas de las Fuerzas Armadas, los que deberán competir mediante el juego "El Plan, La Aventura de Emprender", el que tiene la particularidad de desarrollar destrezas a partir de la aplicación de estrategias basadas en los conceptos de cadena de valor, gestión de riesgos, uso de recursos, y otras competencias propias del emprendimiento empresarial. El juego "El Plan, la Aventura de Emprender", es una innovación estructurada como herramienta lúdica - educativa que desarrolla competencias de emprendimiento de jóvenes y adultos de forma didáctica, emocionante y divertida, contribuyendo a cambiar paradigmas, despertar motivaciones y realizar con éxito tareas complejas.

El juego consiste en generar una idea innovadora en la cual los jugadores deben administrar recursos (trabajadores, energía, dinero), lo que los lleva a activar procesos (logística, marketing y producción), a través de los cuales les es posible desarrollar productos (materias primas, bienes manufacturados y servicios). Estas herramientas proporcionan el cumplimiento de metas, una mayor disposición a asumir riesgos y aprendizaje basado en la generación de entornos de emprendimiento.


Seminario "La física del siglo XXI a la luz del Large Hadron Collinder” El Comité de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile concluyó las actividades del año 2011 con el exitoso Seminario “LA FÍSICA DEL SIGLO XXI A LA LUZ DEL LARGE HADRON COLLINDER, LHC”, presentado por el Dr. Marco Aurelio Díaz, Dr. en Física de la Universidad de Chile, PhD. de la Universidad de California y actualmente Profesor Titular de la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presentación estuvo basada en el experimento ATLAS del LHC, que ha sido diseñado especialmente para el estudio de partículas de muy alta energía y con el que se espera confirmar - o eventualmente descartar - la existencia del Boson de Higgs o “partícula de la masa”, estudio que podría ratificar las teorías del Modelo Standard de la Física Quántica.

El acelerador y colisionador de partículas LHC se encuentra ubicado en Ginebra y es administrado por la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) y fue diseñado para colisionar protones de hasta 7 Teraelectrovoltios (TEV) de energía. Está instalado en un túnel de 27 Km. de circunferencia que se desarrolla en la frontera entre Suiza y Francia a unos 100 mts. bajo tierra. El Prof. Díaz comenzó su exposición con una breve descripción del complejo instrumental del detector Atlas - que permite detectar las trayectorias de las diferentes partículas elementales que se generan en una colisión entre protones de alta energía - para luego explicar el origen del Boson de Higgs mediante las fluctuaciones en el vacío del campo de Higgs, cuyo valor no nulo da origen a la masa de las diferentes partículas del Modelo Standard. En el experimento Atlas participan 40 países entre los cuales Chile y durante al año 2011 el grupo de científicos ha logrado detectar la presencia de los decaimientos esperados del Boson de Higgs con un grado de confianza suficiente como para estar optimistas que durante el presente año 2012 pueda confirmarse su existencia Para ver la presentación, vea el siguiente enlace: Seminario 'La Física del siglo XXI a la luz del Large Hadron Collinder' (8.9 MB)

DEFUNCIONES Debemos lamentar el sensible fallecimiento de los siguientes Ingenieros, a quienes el Consejo Nacional rindió un homenaje, en su sesión ordinaria 995/439 de Enero del 2012.

Sr. Patricio Luvecce Massera Sr. Bernardo Palau Oliver

Sr. Carlos Irigoyen González Sr. Luís Hugo Villarroel Urbina

Sr. Luís Sougarret Seitz Sr. Jorge Paiva Berisso


NUEVOS SOCIOS Especialidad

Nuevos Colegiados

Consejo Zonal

CIVIL

Araya Jaramillo Jocelyn Aylin Benavente Palacios José Ignacio Oviedo Stegmann Rodrigo Andrés Oyarzún Valenzuela Damián Esteban Salazar Castillo Iván Maximiliano

Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano Antofagasta

COMERCIAL

Garrido Capdevila Juan Pablo Quiñiñir Pino Mauricio Gonzalo Viollier Vergara Gerardo Winkler Ghio Pilar Ibañez Ichausti Catherin Nazira Rojas Yañez Romina Alejandra

Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano El Loa El Loa

ELÉCTRICA

Quintas Fuentes Cristián Andrés Vidal Román Esteban Lisandro

Metropolitano Metropolitano

INDUSTRIAL

Aristegui Suez Daniel Andrés Arroyo Muñoz Cristóbal Sebastián Bahamondes Lorca Ricardo Andrés Granada Bahamonde Andrés

Metropolitano Metropolitano Metropolitano Metropolitano

MINAS Y METALURGIA

López Caro Rafael del Carmen

O'Higgins

SOCIOS POSTULANTES Especialidad CIVIL

INDUSTRIAL

Postulantes Nazar Soto Ramón Eduardo Salgado Moncada Camila Gabriela Vera Carvajal Joseph Othoniel

Delgado González Octavio Adolfo Morales Valenzuela Néstor Andrés

Consejo Zonal Bío Bío Bío Bío Bío Bío

Bío Bío Bío Bío


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.