CI INFORMA 77 2012

Page 1

CI INFORMA Edición Nº 77 - Mayo 2012 Representante Legal: Ing. Fernando Agüero Garcés Edición y Redacción: Ma. Jesús De la Horra Sastre.

PREMIO GESTIÓN 2012: JAVIER ETCHEBERRY CELHAY El Colegio de Ingenieros de Chile premió al Sr. Javier Etcheberry Celhay con el Premio Gestión 2012, distinción que se le otorgó por su sobresaliente participación en el área empresarial, de servicio público, docente y gremial. La ceremonia comenzó con el discurso del presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero, luego la Orquesta Nocedal del Colegio Técnico Profesional de la Pintana interpretó 3 piezas musicales para homenajear al galardonado. El Presidente del Colegio de Ingenieros, Fernando Agüero destacó en Javier Etcheberry su “Talento ejecutivo, su capacidad para llevar a cabo proyectos complejos, liderando equipos de trabajo muy diversos, su definida vocación por la innovación, la excelencia y, especialmente, su espíritu solidario con las personas más necesitadas, avalan plenamente su elección”. Además, según el presidente de la institución no se puede desconocer que: “Javier Etcheverry no conoce límites, distintos de una intachable conducta ética. Muchas veces ha dicho a sus colaboradores que “uno nunca cumple un ciclo, pues siempre se puede hacer un poco más”. Con esta filosofía, estamos ciertos que continuará sorprendiéndonos con nuevas propuestas y realizaciones, siempre procurando entregar mejores productos y servicios a la comunidad y especialmente a quienes antes no pueden acceder a ellos”. Entre las gestiones sobresalientes de Javier Etcheverry podemos señalar que fue el responsable del estudio y la compra de Sodimac lo que llevó a su transformación en una gran empresa de retail y de suministro para el sector de la construcción; la transformación del Servicio de Impuestos Internos (SII) que mediante la innovación logró reducir la evasión lo que ganó reconocimiento mundial. Además fue Presidente del Banco Estado en la cual lideró la confección de un plan estratégico, y mucho más. La ceremonia finalizó con el discurso del ingeniero Javier Etcheberry quien narró el proceso que fue viviendo en cada etapa y desafío que se planteaba, para luego cerrar con un cóctel junto a familiares, amigos y colegas. El Premio Gestión se otorga en el Colegio de Ingenieros desde el año 2009, en el cual se ha premiado a distinguidas figuras de la Ingeniería, tales como: Alvaro Saieh, Andrés Navarro y Lionel Olavarría. Esta distinción que otorga el Colegio de Ingenieros de Chile evalúa el liderazgo, estrategia, creatividad, integridad y responsabilidad social.


DÍA NACIONAL DE LA INGENIERÍA El Día Nacional de la Ingeniería contó con la participación del ministro de Obras Públicas, Laurence Golborne y el Coronel de Aviación (I) Cristián Puebla. Durante la noche, el Colegio de Ingenieros de Chile organizó una cena en Casa Piedra, en la que se reunieron ingenieros de diferentes especialidades en un grato ambiente. Durante el seminario, el secretario de Estado expuso acerca de la infraestructura que necesita el país para lograr el crecimiento esperado. Además, el Coronel de Aviación (I) Cristián Puebla quien expuso acerca del “Proyecto Satelital en la Fuerza Aérea de Chile”, en la que se detalló las ventajas, beneficios y funcionamiento del tercer satélite chileno, Fasat - Charlie que fue lanzado al espacio en diciembre de 2011, y el primero de tipo operacional, ya que capta numerosas imágenes que después son utilizadas para distintos fines. Respecto a la celebración del Día Nacional de la Ingeniería, el ministro Golborne señaló que : “He venido al Colegio de Ingenieros desde que era estudiante, luego como ingeniero y ahora como ministro y en este día tan especial hemos querido reconocer el gran aporte que realizan a la construcción de un mejor país y compartir los desafíos que tenemos en materia de infraestructura". Del mismo modo, el Coronel (I) Cristián Puebla “para nosotros es muy importante dar a conocer el Sistema Satelital de Observación de la Tierra (SSOT) al país, y hacerlo en un escenario particularmente importante como lo es esta entidad, es destacable. Queremos que todo el mundo conozca la operación y sus capacidades, para que en forma progresiva podamos llegar a todos los usuarios potenciales y podamos como país sacarle el mayor provecho a esta tecnología”. Para finalizar esta celebración, el Colegio de Ingenieros de Chile organizó una cena en el Salón Manquehue de Casa Piedra, en el que compartieron ingenieros de diferentes especialidades un cóctel inicial, para luego reunirse en sus mesas respectivas y disfrutar del aplaudido espectáculo de Secret Artist, y diversos premios que fueron sorteados entre el público asistente.

FALLECE EX PRESIDENTE DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE, MODESTO COLLADOS. Nuestra institución lamenta el sensible fallecimiento de la partida de Modesto Collados, fue presidente del Colegio de Ingenieros de Chile en el período 1988 y 1989, además fue ministro de Economía, Obras Públicas y de Vivienda y Urbanismo. Modesto Collados se tituló como ingeniero civil de la Universidad de Chile en 1941. Formó una empresa que llegó a construir más de un millón de metros cuadrados. Ejerciendo esta actividad, fue socio y Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) durante tres periodos, participación que se vio interrumpida en varias ocasiones para hacerse cargo de carteras ministeriales. Modesto Collados fue electo Presidente del Colegio de Ingenieros en un proceso en el cual se realizó una de las mayores convocatorias que ha tenido la institución. Su periodo en la presidencia, sin embargo, no pudo completarse, debido a que le pidieron coordinar la construcción del Congreso Nacional en Valparaíso, el cual debía estar listo antes del


traspaso del Gobierno, en marzo de 1990. En el Servicio Público, desempeñó además los cargos de Coordinador de Política Económica, Presidente de CORFO, Presidente del Comité de Inversiones Extranjeras y Presidente de la Comisión Nacional de Riego. En 1996 le fue conferido el Premio Nacional Colegio de Ingenieros y en 2005, el Premio Infraestructura. También ha sido distinguido con la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, de la Cámara Chilena de la Construcción, y de la Federación Interamericana de la Construcción. En el área privada, ha sido director de empresas, especialmente del Banco Bci, desde 1994. Además, hay que señalar que Modesto Collados recibió numerosas distinciones, tales como: Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, Medalla de Oro de la Cámara Chilena de la Construcción, Premio Infraestructura Colegio de Ingenieros de Chile, Premio Nacional Colegio de Ingenieros de Chile, Medalla Rectoral Universidad Arturo Prat y Presea de Oro Federación Interamericana de la Industria de la Construcción.

ACTUALIDAD ECONÓMICA Y DESAFÍOS PARA CHILE EN EL LARGO PLAZO. El Consejo de Especialidad de Ingeniería Comercial organizó un encuentro de conversación con el ingeniero y ex Presidente del Banco Central, don Carlos Massad, acerca de la ““Actualidad Económica y Desafíos en el Largo Plazo", en el cual se presentó la problemática actual de la Eurozona y los desafíos que Chile debe enfrentar a largo plazo. El ingeniero Carlos Massad explicó que, tanto en Irlanda como en Grecia, el origen del problema lleva más de un siglo, desde la I Guerra Mundial, sin embargo, plantea que la permanencia de ambos países es fundamental para mantener la Unión. “De no mantenerse, Grecia sufriría una inflación fuerte y se generaría un gran conflicto entre deudores y acreedores por la moneda y la forma en que deben pagarse las deudas”. Son varios los canales de transmisión internacional que pueden generar las crisis en otros países, entre ellos: caída en el volumen y los precios en el comercio internacional; dificultades en los sistemas financieros ante el no pago de obligaciones; caída en el precio de las acciones y en el valor de las empresas, con lo que se dificulta su acceso al crédito ante la falta de garantías; traspaso del problema a las empresas más pequeñas, que son las que dan el mayor empleo, por la vía de demorar los pagos por parte de las empresas más grandes; entre otras. En el caso de Chile, entre el 2010 y el 2011 ha demostrado un crecimiento positivo, sin embargo, se espera que ese panorama cambie hacia un crecimiento del orden del 4%, dado que ya existe un vuelco en la balanza de pagos corriente, desde un superávit a un déficit, a pesar del precio del cobre. El problema está en las considerables utilidades generadas en la minería. Además, ya se aprecian bajas importantes en los precios de las acciones. Según don Carlos Massad “nuestro sistema financiero es fuerte y bien regulado, pero no es invulnerable, por lo que podría llegar un momento de mayor restricción financiera, que exigiría políticas compensatorias por parte del Banco Central de Chile”. En la actualidad, en el país existen problemas que están impidiendo su crecimiento, entre ellos baja productividad, déficit energético, disponibilidad del agua, envejecimiento de la población, bajo crecimiento de la mano de obra. Para este último punto, Carlos Massad propone potenciar la participación


de la mujer en la fuerza de trabajo, con lo que aumentarían las cifras entre 700 y 800 mil trabajadores remunerados en los próximos 30 o 40 años. También propone crear una política de inmigración de gente calificada, como hubo a mediados del Siglo XIX y estímulos al aumento de la tasa de natalidad.

INNOVACIONES EN LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA El Comité de Investigación, Desarrollo e Innovación del Colegio de Ingenieros de Chile, que preside el Ing. Rodolfo Baffico G., organizó el Seminario “Innovaciones y avances en los sistemas de alerta temprana: aplicación a terremotos en Chile”, presentado por el Director Científico del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, Prof. Sergio Barrientos, quien realizó un exhaustivo análisis de los mecanismos de generación de los movimientos telúricos y de los avances en el desarrollo de los sistemas de alerta temprana que podrían aplicarse en Chile. Durante la exposición, el Prof. Barrientos explicó que la sismicidad de Chile se caracteriza principalmente por las rupturas que se generan en los contactos entre placas, las que al presionar unas con otras producen un lento desplazamiento que aumenta paulatinamente la presión entre ellas. Cuando esta presión llega a niveles muy altos se produce finalmente un brusco desplazamiento de una placa sobre otra que origina los terremotos. Expuso además que existe un área principal de convergencia en que la Placa de Nazca penetra en la Placa Sudamericana y que abarca desde el sur del Perú hasta la región de Aysén en Chile. Este desplazamiento ocurre a una velocidad de alrededor de 6,5 a 7 cm por año y es en ese contacto en el cual se acumulan presiones considerables que producen las fallas de subducción que caracterizan la paulatina deformación del borde costero chileno. Adicionalmente, la placa de Nazca está interactuando con la Placa Antártica, que se extiende hacia el Pacifico por el sur, y que posee una velocidad de convergencia de alrededor de un 1/3 de la anterior. Por lo tanto la actividad sísmica que genera es mucho menor, lo que no significa que su actividad sea nula. La mayoría de los grandes movimientos telúricos que ocurren en Chile se originan a unos 50 kilómetros de profundidad, donde la penetración de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana, presiona la placa superior empujándola hacia abajo y al oriente, a la velocidad de desplazamiento ya indicada. Al cabo de un centenar de años el desplazamiento puede llegar a valores considerables y la presión acumulada hace virtualmente “proyectar” la placa superior hacia el oeste y “hacia arriba” en tiempos extraordinariamente breves, dando origen al terremoto. Es en esos lugares donde se originaron los grandes terremotos de la historia nacional, tales como el terremoto del 27 de febrero del 2010, el terremoto de 1960 en Valdivia, el terremoto de Antofagasta, el terremoto del 1985. Si la subducción se encuentra en el océano, la brusca variación del nivel de profundidad origina una ola de tsunami que se desplaza a una velocidad proporcional a la raíz cuadrada de la profundidad del mar. Al acercarse a la costa la velocidad disminuye, en la medida que disminuye la profundidad, pero la energía de la masa de agua en movimiento hace aumentar la altura de la ola, dependiendo de las características del borde costero. Cuando ocurre un terremoto o un temblor, en el lugar donde comienza la ruptura se empiezan a generar las ondas sísmicas que se propagan a una velocidad finita. Un ejemplo de ello es el terremoto de 1960 ocurrido en


Valdivia, en el cual se generó en la falla una ruptura de 1000 kilómetros de largo por unos 250 kilómetros de ancho. Dicho movimiento ocasionó una ruptura cuya emisión de energía duró alrededor de 5 minutos, de donde se puede estimar una velocidad de propagación de alrededor de 3.3 km/seg. El Prof. Barrientos señaló que “Es necesario establecer un sistema de observación que permita detectar los temblores iniciales más pequeños, y sobre todo, establecer una red de mediciones que nos de información suficiente para determinar las fuerzas que están actuando”. En el caso de grandes terremotos, los sistemas de alerta temprana están basados en la detección inicial del hipocentro con el objeto de permitir la emisión de alarmas en los lugares habitados y/o con peligros de destrucción y/o derrumbes, a tiempo para alcanzar a salvar vidas y eventualmente disminuir los daños materiales. En el caso chileno, en que los terremotos se originan en profundidad, la detección directa es casi imposible porque no se puede llegar al lugar de origen con los medios técnicos actuales, que no permiten llegar más allá de unos 12 kilómetros de profundidad mediante perforaciones directas. Las ondas sísmicas se propagan mediante ondas de profundidad y ondas superficiales. Las ondas superficiales son las más destructivas pero viajan a una velocidad menor que las ondas de profundidad. Los sistemas de alerta temprana se basan precisamente en aprovechar ese retardo para dar una alerta antes que llegue la onda superficial que produce los mayores daños. Para ello es necesario disponer de una amplia red de sismógrafos capaces de detectar el temblor inicial de una onda de profundidad – las que dependen de la ubicación del hipocentro – de manera de iniciar la cadena de alarmas en todos los lugares donde se espera llegarían las ondas destructivas. Los tiempos de alerta son de todas maneras reducidos, de pocos segundos a algunos minutos, pero que pueden ser esenciales. Las alertas para las ondas tsunami son más largos por las características de propagación pero su poder de destrucción depende considerablemente de la morfología de cada lugar.

CONFERENCIA SMART ANTENNAS

En una iniciativa conjunta con la Sociedad de Antenas y Propagación del IEEE mundial y la Comisión de Telecomunicaciones de nuestro Colegio, se realizó la conferencia sobre Smart Antennas dictada por el Dr. Tapan Sarkar de la Universidad de Siracusa, NY, EEUU. El Dr. Sarkar, con más 35 años de experiencia en investigación, 210 publicaciones y dos libros de su autoría en el campo de Señales y Electromagnetismo, presentó sólidos argumentos, respaldado por investigaciones y pruebas de campo, que en varios aspectos contradicen las tendencias de la industria en el diseño de antenas para sistemas móviles. La conferencia contó con una asistencia de veinte personas, quienes escucharon con interés los novedosos y detallados análisis del Dr. Sarkar. También participó en la conferencia, la presidenta de la Sociedad de Antenas y Propagación del IEEE, Dra. Magdalena Salazar, coautora junto al Dr. Sarkar del libro "Smart Antennas", quien hizo una presentación complementaria sobre el papel del IEEE y la mencionada sociedad.


DÍA DE LA INGENIERÍA EN CONSEJOS ZONALES El Día Nacional de la Ingeniería se celebró mediante diversas actividades e iniciativas que organizaron los Consejos Zonales de la institución, entre ellos: Consejo Zonal Loa, Consejo Zonal Temuco, Consejo Zonal Valparaíso y Consejo Zonal Bío Bío Para ver más información de cada una de las actividades, favor hacer clic en link correspondiente a cada zonal. Consejo Zonal Loa Consejo Zonal Temuco Consejo Zonal Valparaíso Consejo Zonal Bío Bío

SEMINARIO "INGENIEROS EMPRENDEDORES Y TRIBUTACIÓN: UNA VISIÓN PARA LAS MIPYMES Y ALCANCES PARA INGENIEROS ASESORES" La Especialidad Comercial organizó el Seminario “Ingenieros emprendedores y tributación: Una visión para las Mipymes y alcances para ingenieros asesores”, que contó con la participación del expositor del Servicio de Impuestos Internos (SII) Rómulo Gómez de la XV Dirección Regional Santiago Oriente, quienes expusieron respecto de la modernización del sistema, los cambios , y las estrategias que se han ido implementando. La misión del Servicio de Impuestos Internos (SII) es fiscalizar y proveer servicios, orientados a la correcta aplicación de los impuestos internos; de manera eficiente, equitativa y transparente, a fin de disminuir la evasión y proveer a los contribuyentes servicios de excelencia, para maximizar y facilitar el cumplimiento tributario voluntario. Realizado por funcionarios competentes y comprometidos con los resultados de la Institución. Sin embargo, para poder lograr obtener un resultado eficiente respecto de la evasión, es una tarea que ha tomado un giro, en el cual el SII tuvo la función de modernizar el sistema mediante modelos de fiscalización, e integración de un servicio electrónico que mejorará el servicio para los contribuyentes. Mediante lo que el Servicio de Impuestos ha logrado, es que en la actualidad el 98% de la recaudación ingresa en forma voluntaria, existe una disposición distinta de los contribuyentes a cumplir las obligaciones tributarias, etc. El SII dio un giro, en el cual para seguir avanzando se están centrando en los contribuyentes, y no en los procesos, mediante la formación de segmentos, y que cada segmento sea tratado con una estrategia diferenciada. Por este motivo que la tributación simplificada se relaciona según el segmento de la ley del impuesto a la renta: Artículo 14 bis, Artículo 14 ter, Artículo 14 quáter. En el primer caso, los contribuyentes obligados a declarar renta efectiva según contabilidad completa cuyos ingresos anuales por ventas, servicios u otras actividades de su giro, no hayan excedido un promedio anual de 3.000 UTM. El Artículo 14 ter, son aquellos contribuyentes obligados a declarar según contabilidad completa por rentas del Art.20 LIR, quienes deben cumplir algunos requisitos tales como, ser empresario individual, ser contribuyentes del impuesto al valor agregado (IVA), no realizar negocios inmobiliarios o actividades financieras, entre otros. Respecto al Art.14 Quater de la ley de la renta es aquel contribuyente exento del Impuesto de Primera Categoría. El beneficio al que se puede


acceder consiste en que se considerará como renta exenta del Impuesto de Primera Categoría, el monto de 1.440 unidades tributarias mensuales (UTM), equivalentes a unos $54.000.000.Las contribuyentes que se pueden acoger a este artículo son quienes están obligados a llevar contabilidad completa, sus ingresos totales no superen las 28 mil UTM, no deben poseer derechos sociales, acciones de sociedades, etc.

SEREMI DE COQUIMBO ENTREGÓ PANORAMA MINERO DE LA REGIÓN 2010-2020. El Consejo de Especialidad de Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros de Chile se reunió en un almuerzo que contó con la participación de la Ingeniero Civil de Minas, SEREMI Minería Región de Coquimbo, Jocelyn Lizana M. quien expuso acerca del tema “Escenario Minero en la Región de Coquimbo 2010-2020”. Actualmente en Chile, la minería cumple un rol fundamental en la economía del país, tanto es así que el 53% de las exportaciones provienen de la minería; a lo que la SEREMI Jocelyn Lizana, expresó que “Cuando hablamos del aporte de Codelco y el Grupo 10 de las Compañías Mineras, podemos decir que de cada $4 que recibe el Estado, $1 proviene de la minería. Y que en los últimos años eso se ve reflejado en que los ingresos fiscales, el 25% provienen de la minería. Cuando llevamos esto, a lo que significa en término de presupuesto se puede decir que la minería podría financiar los Ministerios más grandes del Estado, por este motivo es tan importante el desarrollo de los proyectos mineros”. Ahora bien, la SEREMI Jocelyn Lizama explicó que en Coquimbo existe un problema de capacidad portuaria que limita el desarrollo regional y la minería en particular. Por ejemplo la fruta que se produce en la región de Coquimbo no sale por los puertos de la región, sino más bien por Valparaíso; eso debido a que no existe un puerto competitivo hasta el día de hoy. Para eso, el Gobierno Regional está realizando gestiones importantes: una de ellas es aumentar la capacidad del puerto de 600 mil toneladas a 4 millones de toneladas anuales mediante una concesión. Además, se ha definido una zona de desarrollo portuario al norte de la región en la Comuna de la Higüera, entre otros planes conjuntos que buscan generar un dinamismo entre puertos y tener una mayor actividad en las exportaciones de los productos de la región. Entre las expectativas de inversión para la región de sector minero de aquí al 2020 es de US$ 7 billones, a los que hay que incluir la inversión de otras regiones que posicionan fuertemente la minería, y que son un aporte en la economía nacional como lo son Antofagasta y Atacama. La SEREMI detalló que hay un arduo trabajo que hacer referente a que debe existir un interés por mejorar la sociedad del país mediante la educación, en la cual se les debe enseñar a las personas a valorar la minería, en la cual se informen de los beneficios de los proyectos que se están llevando a cabo para poder seguir expandiendo y trabajando para el país. Un ejemplo de ello es cuando se habla de la cantidad de agua que ocupa la minería, si se considera el promedio de agua que gasta a nivel nacional la minería, hablamos de un 5% de gasto lo que equivale al canal San Carlos. En el caso de la región de Coquimbo es relativo al 8%, en Atacama y Antofagasta 12 ó 15%.Pero aún así el consumo de agua en la minería es bajísimo y eso hay que saber defenderlo Uno de los desafíos de la industria mejorar la calidad y aumentar la cantidad de empresas colaboradoras de la minería para que la Industria pueda mantener costos competitivos y para convertirse en líderes mundiales de exportación de bienes y servicios. Hoy de las 4000 empresas colaboradoras, del país el 5% de aquellas factura el 80% del


negocio, el 60% son PYMES y ninguna es de clase mundial. En el mismo ámbito hay otros desafíos como incentivar la eficiencia energética, dada la estrechez de oferta en sistema eléctrico que se prevé para esta década, no solo en minería. Por otro lado, los pirquineros deben estar más capacitados para desarrollar su trabajos, es por esta razón que la SEREMI y otros organismos ha realizado la “Capacitación Monitores de Seguridad Minera” que se llevó a cabo durante el 2011 en el que se realizaron 1000 capacitaciones, y se espera aumentar a 2.500 para el 2012. El ella, los mineros reciben una beca en compensación de 50 mil pesos por los días no trabajados, desayuno, almuerzo y el equipamiento completos (casco, bototos,etc). Una vez certificados por el Sernageomin, obtienen una credencial de Monitor de Seguridad Minera, capacitación que se ve reflejada de forma inmediata en las estadísticas, dado que el la actualidad la industria minera es la que tiene menor tasa de accidentabilidad, haciéndola de este modo la más segura en sus índices. Finalmente, junto con agradecer su presencia, el presidente Ingeniero Fernando Agüero motivo a continuar trabajando por el desarrollo y difusión de nuestra Industria como señaló la SEREMI, mediante nuestra capacidad técnica y actuación en regiones. Presentación Escenario Minero 2010-2020 País y Región de Coquimbo. Fotografías SEREMI Coquimbo en Colegio de Ingenieros.

Debemos lamentar el sensible fallecimiento de nuestros colegas, a quienes el Consejo Nacional rindió un homenaje, en su sesión ordinaria de Mayo 2012. Para más información, hacer clic en los siguientes links:

Defunciones Enero 2012 (118.83 kB) Defunciones Marzo 2012 (121.81 kB) Defunciones Abril 2012 Defunciones Mayo 2012 Defunciones Junio 2012


El Consejo Zonal Metropolitano en Sesión Nº 999/443 de fecha 9 de Mayo 2012, acordó recomendar al Consejo Nacional aceptar las postulaciones siguientes, de acuerdo al Artículo 5º letra (a) de los Estatutos. Para más información, hacer clic en los siguientes links.

NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES MARZO 2012 (52.3 kB) NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES ABRIL 2012 NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES MAYO 2012 NUEVOS SOCIOS Y POSTULANTES JUNIO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.