2012 Revista Ingenieros (Julio - Septiembre)

Page 1

Ingenieros

03 12

REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. JULIO – SEPTIEMBRE 2012 / EDICIÓN N° 203

Premio Gestión 2012

Javier Etcheberry

“Estoy preocupado por el país”

Claves para acceder

Capital de Riesgo

Una oportunidad para Chile

Futuro eléctrico


Ingenieros REVISTA DEL COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE A.G. JULIO-SEPTIEMBRE 2012 / EDICIร N Nยบ 203


12

JAVIER ETCHEBERRY

En conversación con Teresa Collados, presidenta de la Especialidad de Ingeniería Comercial del Colegio de Ingenieros, Javier Etcheberry, Premio Gestión 2012, repasa su destacada trayectoria y entrega su visión sobre la modernización del Estado y otros desafíos del país.

16

AUTOMÓVILES ELÉCTRICOS

La producción de vehículos eléctricos y sus componentes, especialmente las baterías de ion litio, representan una oportunidad que Chile debe tomar ahora, advierte el Director del Centro de Innovación del Litio, Jaime Alée.

21

BOSÓN DE HIGGS

El Dr. Carlos Contreras, académico miembro del grupo de la Universidad Santa María que colabora con el staff de ATLAS en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) explica la importancia del descubrimiento de una nueva partícula que podría ser el Bosón de Higgs.

24

INGENIEROS EMPRENDEDORES

El ingeniero Francisco José García ha logrado producir y exportar exitosas series de televisión a varios países de Sudamérica, incluido Brasil, a Europa, y próximamente, a Vietnam.

28

CLAVES DEL CAPITAL DE RIESGO

Socios de administradoras de fondos de capital de riesgo, Patricio Arrau y Gonzalo Miranda, explicaron en conferencia del Colegio de Ingenieros cómo funciona esta industria y recomendaron cómo aproximarse a ella.

30

AISLACIÓN SÍSMICA DE CLARO

Aisladores de goma con núcleo de plomo tendrá el nuevo edificio de Data Center que está construyendo Claro Chile. El gerente de este proyecto, Luis Pinto, explica cómo funciona el sistema.

35

ESTUDIANDO EN CANADÁ

El ingeniero Francisco Javier Ruz Vukasovic comenta su experiencia como estudiante de un Master en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de British Columbia.

37

CRISIS MUNDIALES

Armando Cisternas y Juan Carlos Sáez analizan los momentos de crisis de las sociedades desde la visión de la llamada Criticalidad Auto Organizada (CAO).

COLUMNAS DE OPINIÓN 5 19 33

Fernando Agüero María Elena Ovalle Tomás Guendelman

1


ESCRIBEN TOMÁS GUENDELMAN BEDRACK Presidente del Instituto de Ingenieros de Chile y de IEC Ingeniería S.A. y Past President de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica, ACHISINA. Es Ingeniero Civil de la Universidad de Chile, Master of Sciences de la Universidad de Berkeley y Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena. Ha sido distinguido con la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile, el Premio Nacional de la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales; Premio Achisina y los premios por excelencia docente del Centro de Alumnos de Ingeniería y el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile.

ARMANDO CISTERNAS SILVA Profesor Experto del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile y asociado al Proyecto Milenio P02033-F. Es Ingeniero Civil de Minas de la Universidad de Chile y Ph.D. del California Institute of Technology, Caltech. Ha sido investigador y académico del Institute de Physique du Globe de Strasbourg, Universite L. Pasteur, y del Institut de Physique du Globe de Paris.

MARÍA ELENA OVALLE MOLINA Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue Miembro del Consejo del Banco Central de Chile entre 1995 y 2005, periodo durante el cual, entre otras actividades, ejerció la Presidencia del Comité de Mercados Capitales de la Institución. Anteriormente (1960-1978), fue economista de este organismo y como tal desempeñó distintos cargos en la División de Estudios, llegando a ocupar la Gerencia de Estudios y la Gerencia de Operaciones. Entre 1978 y 1987 fue Gerente General de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras y entre 1978 y 1995, Directora General del Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux.

CARLOS CONTRERAS HIDALGO Académico del Departamento de Física de la Universidad Santa María y miembro del grupo de la Casa de Estudios que colabora con el staff de ATLAS en el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) situado en el CERN. Carlos Contreras es Doctor en Física de la Universidad de Hamburgo, DESY, Alemania. Su principal área de investigación es la Física teórica de campos y partículas.

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. que circula cada tres meses. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Fernando Agüero Garcés Primer Vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia SegundoVicepresidente: Mario Raúl Domínguez Rojas Secretario General: Cristian Ocaña Alvarado Tesorera: María Isabel Infante Barros Gerente General: Jaime Blanco. REVISTA INGENIEROS | COMITÉ EDITORIAL: Fernando Agüero G., Jaime Alé Y., Armando Cisternas S., Arturo Gana de L.; Tomás Guendelman B., María Verónica Patiño S., Margarita García , Juan Carlos Sáez C., Jaime Blanco. DIRECTOR: Juan Carlos Sáez.

2

Ingenieros

PRODUCCIÓN EDITORIAL Alka Partners | Edición: Marcela Rojas Redacción: Andrea Guzmán, Soledad Zamorano. | Diseño: Marmota® Diseño Integral | Fotografía: José Manuel de la Maza, Jesús Ángeles | Impresión: ALFABETA. VENTAS | Margarita Gatica: mgatica@ingenieros.cl / Tel. (56-2) 570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0508, Providencia. Santiago de Chile. Tel. (56-2) 570 1900| Fax (56-2) 570 1903 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl


COLUMNA DEL DIRECTOR “En los inicios de la república, cuando todo estaba por hacerse, cuando Chile solo existía como proyecto institucional, ¿cómo era el territorio bajo la jurisdicción del nuevo Estado?, ¿cuáles, las características físicas, económicas, culturales y sociales del conjunto bajo su soberanía?,¿cuál, la noción existente acerca del número y distribución espacial de sus habitantes?, ¿cuáles, sus principales recursos económicos?, ¿cuáles, sus características ambientales?, ¿sus potencialidades? A estas y muchas otras preguntas buscaba dar respuesta el gobierno chileno cuando en1830 decidió la contratación de Claudio Gay”. Esas son parte de las líneas que figuran en la contratapa de la Historia Física y Política de Chile, Botánica I de Claudio Gay, reeditado con motivo del Bicentenario de nuestro país por la Biblioteca Nacional, junto a otros 99 títulos emblemáticos de la construcción de Chile. Al echarle un vistazo a los títulos de la colección, nos damos cuenta del enorme aporte documental de ingenieros y científicos ligados a la ingeniería. Una de las sugerencias de nuestra ya clásica sección “Agregar a favoritos” es justamente el sitio Web donde se pueden bajar los títulos de forma digital de esta colección de documentos históricos. Según sus principales biógrafos, el arribo de Claudio Gay al país en los primeros días de diciembre de 1828 fue consecuencia de su contratación como profesor del Colegio de Santiago, cuyas actividades docentes se iniciarían en marzo de 1829, con patrocinio directo del gobierno del presidente Pinto. Son apenas 10 años después de la Batalla de Maipú que consolidó la Independencia. ¿Qué conversaciones eran las que sostenían esos hombres y mujeres que empezaban a construir un nuevo país? ¿Qué sueños tenían? ¿Cuánta energía destinaban a empresas de carácter público como el Colegio de Santiago para crear las condiciones de la dignidad humana en Chile? En el diario que comenzó a escribir a su llegada al país, Gay relata un encuentro en París con Pedro Chaupis –periodista y aventurero- en que éste “me hizo ver un discurso del presidente Pinto en que solicita profesores de anatomía y de química para una escuela de medicina”. ¿Cuál sería la mirada de estas personas a dos siglos plazo? ¿Cuáles serían los sueños de gentes como Vicuña Mackenna, Vivaceta y otros, a 100 años de distancia? Una vez más y con la modestia de los recursos y espacio disponible, nuestra Revista Ingenieros aborda parte de estos desafíos a un siglo plazo. ¿Cómo sería Chile si desarrolláramos toda la cadena de valor ligada a la energía eléctrica, su conservación y distribución a partir de la oportunidad del litio, pero no sólo como recurso natural exportable, sino sobre todo y fundamentalmente como una industria nacional de alto valor agregado? ¿Podemos darle privilegio y prioridad a la ciencia básica y aplicada nacional necesaria para este desafío? ¿Podemos traer a los mejores como en su tiempo a Claudio Gay, Ignacio Domeyko y tantos otros, para hacer posible el sueño y la construcción del Chile desarrollado y sustentable que todos esperamos?

Juan Carlos Sáez Director Revista Ingenieros Julio-Septiembre 2012

3


g

En cifras

Proyectos en energía Cartera actualizada al 3 de julio de 2012 / Fuente: www.centralenergia.cl

De acuerdo al catastro actualizado al 3 de julio por Central Energía, existen proyectos de generación energética en Chile por un total de 24.373 MW. En construcción se encuentran iniciativas que representan el 10% de esta cifra. Otro 66% corresponde a proyectos que han obtenido aprobación del SEIA y el 24% restante, a planes en etapa de calificación ambiental. Dentro de estos últimos, destacan proyectos de energía solar por 2.438 MW que requerirían una inversión total de US$ 8.516 millones.

10.000

MW

0

2.500

5.000

7.500

n SEIA EN CALIFICACIÓN n SEIA APROBADO n EN CONSTRUCCIÓN

HÍDRICAS

TÉRMICAS A CARBÓN

OTRAS TÉRMICAS*

EÓLICAS

BIOMASA, GEOTÉRMICAS BIOGAS Y COGENERACIÓN

SOLARES

SEIA: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental * Otras térmicas agrupa centrales que pueden operar con diesel, fuel y/o gas natural como combustible. 4

Ingenieros


editorial FAST TRACK ELÉCTRICO Los ingenieros hemos observado estupefactos durante los últimos dos años, cómo prácticamente en cada mes un proyecto diferente de generación eléctrica enfrenta su paralización transitoria o definitiva. En la actualidad, conforme a la información generada por la Corporación de Bienes de Capital, CBC, existen 24 proyectos eléctricos afectados, sea por dificultades en la aprobación de sus Estudios de Impacto Ambiental o por motivos judiciales o simplemente por conflictos con las comunidades aledañas. Incluso, uno se paralizó definitivamente por mera decisión presidencial. Estos 24 proyectos poseen un potencial de generación de 12,4 GW e involucran una inversión de US$ 22 mil millones. Para dimensionar la gravedad de esta situación, debemos considerar que las proyecciones de crecimiento de la demanda eléctrica señalan que esta aumentará de 17 GW en la actualidad a 29 GW el 2020, lo que sólo podría satisfacerse si todos los proyectos de generación que actualmente enfrentan dificultades no técnicas ni financieras, se llevan a cabo. Si esto no ocurre, terminaremos la presente década con un desarrollo afectado negativamente por la falta de energía. Más aún, los primeros efectos de esta insuficiencia eléctrica a que nos acercamos indefectiblemente, se harán presentes a partir del 2015, en sólo 3 años más, pues es claro que antes de esa fecha no entrará en operación ninguna nueva central importante que no esté actualmente en construcción. El problema se arrastra desde hace mucho tiempo, si consideramos que en los pasados 15 años sólo se materializaron centrales con potencial de 9,5 GW en total. Las estadísticas de la CBC registran la ejecución de 90 proyectos de generación eléctrica, de todo tamaño, en ese período, la mitad de las cuales se construyeron para operar con gas natural proveniente de Argentina, que luego debieron ser adaptadas para operar con petróleo y/o gas natural licuado. En síntesis, la matriz energética del país se ha vuelto más contaminante durante los pasados 15 años, además de crecer globalmente de manera insuficiente.

“Los primeros efectos de la insuficiencia eléctrica a que nos acercamos indefectiblemente, se harán presentes a partir del 2015”

Está muy bien promover en estas circunstancias la mayor generación posible en plantas solares y eólicas e impulsar programas agresivos de mayor eficiencia energética a nivel nacional -y el Colegio de Ingenieros alienta estas vías fervientemente-, pero no nos engañemos; sus efectos sólo permitirán reducir marginalmente el déficit futuro. Más interesante sería, si fuera políticamente factible, acelerar la interconexión eléctrica con Perú u otro vecino, aunque tampoco se pueden cifrar muchas expectativas en esta solución. El Gobierno tiene una política energética basada en 6 pilares reiteradamente anunciados por el Presidente de la República, pero ello no basta si no nos sumamos todos en un “fast track” eléctrico: las empresas con estudios más completos y proposiciones de compensación cuando corresponda, el regulador eléctrico desarrollando todos los reglamentos pendientes y realizando las modificaciones legales a la brevedad para permitir la operación del mercado eléctrico y hacer realidad los pilares anunciados, las autoridades ambientales actuando con sentido de urgencia para no dilatar la decisiones y, sobre todo, los ciudadanos con más realismo y generosidad –y menos dogmatismo– para facilitar la generación de energía necesaria a partir de sólo el año 2015.

Fernando Agüero Garcés Presidente Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Julio-Septiembre 2012

5


g

HACIENDO INGENIERÍA Almacenamiento programable en el ADN (Foto: Norbert von der Groeben

Después de tres años de investigación y cientos de experimentos, un equipo de científicos ha conseguido crear un método para codificar, almacenar y borrar repetidamente datos digitales en el ADN de células vivas. El equipo de Jerome Bonnet, Pakpoom Subsoontorn y Drew Endy, todos de la Universidad de Stanford, en California, trabajó con enzimas naturales obtenidas de bacterias que fueron adaptadas para orientar secuencias específicas de ADN en un sentido o en el contrario, a voluntad y las veces deseadas.

Norbert von der Groeben

En términos prácticos, han inventado el equivalente genético de un dígito binario o bit. Las dos orientaciones de cada secuencia son como el cero y el uno. Si la sección de ADN apunta en una dirección, representa un cero; si apunta hacia el otro lado, representa un uno.

Pakpoom Subsoontorn y Jerome Bonnet muestran una placa de Petri con dos flechas formadas por células modificadas con sus datos usando la técnica de almacenamiento programable de datos

El almacenamiento programable de datos en el ADN de células vivas podría ser una herramienta muy eficaz para estudiar a fondo el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de organismos, los cambios en entornos naturales. Logrado este sistema de memoria bioquímica de un bit, ahora hay que llegar a los dos bits, luego a los tres, y así sucesivamente hasta lograr alcanzar 1 byte. Endy calcula que el avance en esta línea de investigación y desarrollo será ahora más fácil que en los tres primeros años, y que por eso harán progresos más deprisa. Aun así, Endy y sus colegas no creen que su sistema alcance 1 byte hasta dentro de una década.

Bajo la luz ultravioleta, placas que contienen células identificadas con luz roja o verde, dependiendo de la orientación de una sección específica del código genético dentro del ADN de las células.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://med.stanford.edu/ism/2012/may/endy.html

Ahorro de combustible con pavimentos más firmes Un nuevo estudio realizado por ingenieros civiles del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) sobre carreteras en Estados Unidos, pero extrapolable a las de otros países, demuestra que usando pavimentos más rígidos se podría reducir el consumo de combustible de los vehículos. En el caso de Estados Unidos, ese ahorro llegaría al 3 por ciento, lo que supondría para esa nación un ahorro de 273 millones de barriles de petróleo por año, o 15.600 millones de dólares a los precios actuales del petróleo. Además, esto traería como resultado una disminución de 46,5 millones de toneladas en las emisiones anuales del dióxido de carbono (CO2) emitido a la 6

Ingenieros

atmósfera por los automóviles y otros vehículos del tráfico por carretera que usan motor de combustión. El estudio, realizado por Franz-Josef Ulm y Mehdi Akbarian, es el primero que utiliza modelamiento matemático en vez de los experimentos en la carretera, para predecir el efecto del pavimento en el consumo de combustible de los vehículos por toda la red estadounidense de carreteras.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://web.mit.edu/cshub/news/pdf/PVI_Report-2012.pdf


Nueva clase de metamateriales para aplicaciones ópticas Los metamateriales son materiales exóticos creados artificialmente y a los que se les puede dotar de propiedades no presentes en los materiales naturales, incluyendo ciertas propiedades ópticas que prometen revolucionar muchas áreas tecnológicas cuando se logren diseños lo bastante operativos. Entre las proezas ópticas al alcance de estos materiales, destacan la de volver invisible a un objeto, y la de conseguir microscopios con los que ver detalles más pequeños que las propias longitudes de onda de la luz. El equipo de Alexandra Boltasseva, ingeniera electrónica en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana, Estados Unidos, ha dado un paso crucial para superar un obstáculo importante en el desarrollo de materiales comercialmente viables que sean capaces de permitir algunas de esas proezas, o de hacer posibles otras mejoras espectaculares, en campos como por ejemplo el de la microscopia, el de los paneles solares, o el de la computación cuántica. Boltasseva y sus colaboradoras han ideado un modo para crear metamateriales de ciertas clases sin tener que recurrir a la com-

posición tradicional basada en el oro o la plata, la única que era viable hasta ahora pero que adolecía de muchos inconvenientes, entre ellos, por supuesto, el alto costo de esos materiales. El cambio clave en la composición pasa por el uso de óxido de zinc dopado con aluminio. La lista de posibles aplicaciones para los metamateriales basados en esta nueva composición incluye hiperlentes que podrían hacer a los microscopios ópticos 10 veces más potentes (y capaces de ver objetos tan pequeños como el ADN), sensores avanzados, sistemas más eficientes para capturar luz solar destinada a la generación de electricidad, computación cuántica y dispositivos de invisibilidad.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://www.purdue.edu/newsroom/research/2012/120514 BoltassevaHyperbolic.html

Robot aprende a hablar Un equipo de investigadores de la Universidad de Hertfordshire (Reino Unido) ha desarrollado un robot humanoide, llamado DeeChe, que es capaz de aprender a hablar como un niño de entre seis y 14 meses.

Los participantes hablan con DeeChe como si fuera un niño pequeño y el robot emite sonidos parecidos a los balbuceos de un bebé.Tras unos minutos de ‘conversación’, el humanoide comienza a pronunciar palabras de una o dos sílabas con los nombres de formas y colores y ‘entiende’ el significado de acciones simples como empujar o levantar. Los investigadores pidieron a los participantes, que no estaban implicados en el proyecto, que utilizaran sus propias palabras en lugar de frases preestablecidas. El equipo de la Universidad de Hertfordshire, liderado por la investigadora Caroline Lyon, dijo al medio especializado PLoS ONE que este trabajo puede ser útil para entender la adquisición del lenguaje en humanos”.

YouTube.com

El robot, de la serie iCub, es un humanoide infantil con inteligencia artificial que posee un software con miles de posibilidades de sílabas sin conexión.

En Youtube es posible ver la interacción de este robot con un profesor de lenguaje.

“Se sabe que los bebés son sensibles a la frecuencia de los sonidos en el habla, y estos experimentos muestran cómo esta sensibilidad se puede modelar y contribuir al aprendizaje de las palabras en los robots”, ha señalado Lyon. Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: (video) http://www.youtube.com/watch?v=eLQnTrX0hDM&f eature=player_embedded Julio-Septiembre 2012

7


g

HACIENDO INGENIERÍA Hacia la captura eficiente del CO2 Extraer el dióxido de carbono (CO2) de los subproductos generados en una central termoeléctrica alimentada con combustible fósil sigue siendo un proceso caro que requiere grandes cantidades de energía, el uso de productos químicos especiales y equipamiento extra.

Ghoneim lab

La situación podría cambiar gracias al trabajo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Cambridge, Estados Unidos, quienes están evaluando un sistema que elimina eficazmente el nitrógeno del proceso de combustión, suministrando un flujo de dióxido de carbono puro después de extraer el resto de los subproductos de la combustión, incluyendo el agua. El principal componente del sistema es una membrana de cerámica que separa el oxígeno del aire. Quemar los combustibles en oxígeno puro, en vez de en aire, el cual es una mezcla de gases, facilita la obtención de un flujo de CO2 puro.

El equipo de investigadores del MIT que está desarrollando la nueva tecnología de captura: Anton Hunt, Ahmed Ghoniem, Patrick Kirchen y James Hong.

Los investigadores del MIT, liderados por el Ahmed Ghoniem, construyeron un reactor a pequeña escala en su laboratorio para probar la tecnología de la membrana. Ya han comenzado a establecer los parámetros bajo los que debe operar la membrana para resistir las condiciones extremas que reinan dentro de una central termoeléctrica convencional.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://web.mit.edu/newsoffice/2012/next-generationcarbon-0521.html http://www.youtube.com/watch?v=fhfg2EL_zss&feature=player_embedded

Energía limpia con CO2 El calor geotérmico a una profundidad aproximada de entre 1,5 y 3 kilómetros (entre 1 y 2 millas) en el subsuelo terrestre es una fuente potencial de energía que podría ser explotada usando un portador insólito: el dióxido de carbono (CO2), el principal villano en el drama del calentamiento global. Esa energía, a diferencia de la solar y la eólica, no necesitaría nunca del paso intermedio de ser almacenada en baterías, y sería constante y fiable.

sedimentarias a por lo menos 800 metros bajo tierra. El subsuelo calentará el CO2 y hará aumentar su presión. Como consecuencia de esto, parte de ese CO2 se elevará luego a través de una tubería hasta la superficie. Allí, el CO2 caliente y a alta presión podría hacer funcionar una turbina para generar electricidad. El CO2 tiene características que lo hacen bastante adecuado para esta clase de trabajo.

Esta es la tentadora perspectiva que ofrece el sistema geotérmico de columna de CO2 inventado por tres investigadores de la Universidad de Minnesota en Estados Unidos: Martin Saar, Jimmy Randolph y Thomas Kuehn, todos del Departamento de Ciencia e Ingeniería.

Se planea comenzar en 2013 las pruebas para evaluar la viabilidad práctica del sistema, probablemente en una central eléctrica canadiense cercana a Dakota del Norte.

La idea es capturar el CO2 obtenido en centrales eléctricas que usan combustibles fósiles, e inyectarlo dentro de cuencas 8

Ingenieros

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://www1.umn.edu/news/features/2012/UR_ CONTENT_389860.html


Agua desalinizada logra mayor productividad

Este innovador sistema usa membranas de nanofiltración para tratar el agua salobre local, produciendo agua desalinizada y apta para la irrigación. Los resultados del Proyecto del Oasis Josefowitz demuestran que la irrigación con el agua desalinizada dota de una productividad más alta al agua y a los fer tilizantes inorgánicos, en comparación con la productividad derivada de las prácticas convencionales actuales. Las cosechas que crecieron con el agua desalinizada mediante el nuevo sistema requirieron un 25 por ciento menos de irrigación y de fertilizantes que las cosechas irrigadas a la manera tradicional; es decir, con agua salobre. En algunos casos, el rendimiento de las cosechas incluso aumentó.

Foto:Universidad Ben-Gurion del Negev

Un equipo de investigadores de la Universidad Ben-Gurion del Negev, en Israel, creó un oasis artificial gracias a la aplicación exitosa de un sistema de desalinización que utiliza energía solar y que es capaz de suministrar agua apta para la irrigación.

Granja experimental de riego con el sistema de desalinización con energía solar. Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://in.bgu.ac.il/en/Pages/news/arava_research.aspx

¿Vuelven las válvulas electrónicas? En ambientes de alta radiación, como el espacio exterior, las válvulas electrónicas son más robustas que los semiconductores que las desplazaron. Y como los electrones viajan más rápidamente en un vacío que a través de un semiconductor convencional, las válvulas electrónicas son un medio intrínsecamente mejor para la electricidad. Un equipo internacional, integrado por expertos del Centro de Investigación Ames de la NASA en Moffett Field, California, y del Centro Nacional Nanofab en Corea del Sur, han combinado los mejores rasgos de ambas tecnologías, creando una versión diminuta de la válvula electrónica tradicional, que sea incorporable a circuitos electrónicos modernos. El singular dispositivo desarrollado por Jin-Woo Han, Jae Sub Oh y M. Meyyappan, es una válvula electrónica que funciona a modo de transistor, tiene sólo 150 nanómetros de largo, y fue hecha usando los métodos de fabricación de los semiconductores convencionales. Su pequeño tamaño le permite operar con menos de 10 voltios, mucho menos que lo requerido por una válvula electrónica tradicional. Además, con la introducción de nuevas mejoras, se podría conseguir que el dispositivo usara

Una nueva generación de estas válvulas electrónicas tradicionales podría competir con los modernos semiconductores.

aproximadamente 1 voltio, lo cual lo haría competitivo frente a la tecnología moderna de los semiconductores.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://apl.aip.org/resource/1/applab/v100/i21/p213505_ s1?isAuthorized=no Julio-Septiembre 2012

9


g

HACIENDO INGENIERÍA Modelo para estudio de fallas geológicas El geólogo Sylvain Barbot y la geofísica Nadia Lapusta, del Instituto Tecnológico de California (Caltech), han desarrollado el primer modelo informático de un segmento de falla generador de terremotos que reproduce, en un sólo marco físico, las observaciones disponibles del comportamiento sísmico (rápido) y del comportamiento asísmico (lento) de una falla.

Tim Pyle/Caltech

En este estudio se ha logrado modelar la historia completa de una falla generadora de terremotos, y la interacción entre las fases de deformación rápida y lenta.

Modelo computacional de la Falla de San Andrés. Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://news.sciencemag.org/sciencenow/2012/05/ earthquakes-in-a-box.html

Usando observaciones anteriores y resultados obtenidos en laboratorio, el equipo (que también incluyó a Jean-Philippe Avouac, director del Observatorio de Tectónica del Caltech) modeló una región activa de la Falla de San Andrés que se conoce como el segmento de Parkfield. Situado en el centro de California, produce terremotos de magnitud 6 cada 20 años como promedio. El equipo creó con éxito una serie de terremotos (con magnitudes que variaron entre 2 y 6) en el modelo informático, produciendo un deslizamiento de la falla antes, durante y después de los terremotos, que se asemeja mucho al comportamiento observado en los últimos 50 años.

Sistema GPS para interiores

Harald von Rosenberg, director del departamento de sistemas de control del movimiento en el Instituto Fraunhofer de Ingeniería de Producción y Automatización (IPA) en Stuttgart, Alemania, ha estado trabajando en esto con la ayuda del Ministerio alemán de Educación e Investigación; de instituciones como el Instituto Fraunhofer para la Investigación de Tecnologías Modulares de Estado Sólido, y de empresas como Bosch Corporation, Binder Elektronik GmbH, AEMtec GmbH, y Sensitec GmbH. 10

Ingenieros

Fraunhofer IPA

Se ha logrado desarrollar un módulo sensor para navegar por espacios interiores lo suficientemente pequeño como para incorporarlo a un teléfono inteligente. De modo parecido a como actúan los podómetros convencionales, el módulo registra cuán rápido y a qué distancia está caminando una persona, aunque es mucho más preciso e inteligente que los dispositivos similares disponibles en el mercado, ya que incluso registra la dirección en la que está caminando el usuario.

Interior virtual de un edificio. Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://www.fraunhofer.de/en/press/research-news/2012/ may/navigating-the-shopping-center.html


Roy Kaltschmidt of Berkeley Lab

Generación eléctrica a partir de un virus

Investigadores de Berkeley Lab participantes en este proyecto: Byung Yang Lee, Seung-Wuk Lee, y Ramamoorthy Ramesh

Científicos del Laboratorio Nacional estadounidense Lawrence Berkeley (Berkeley Lab), en California, pusieron a prueba un generador que produce suficiente corriente eléctrica como para alimentar a una pequeña pantalla de cristal líquido. Funciona golpeando ligeramente con un dedo sobre un electrodo de la forma y tamaño de un sello de correos, cubierto por una capa integrada por virus modificados artificialmente para esta función. Estos virus convierten la fuerza mecánica de los golpecitos en una carga eléctrica. Este curioso generador eléctrico es el primero en producir electricidad utilizando las propiedades piezoeléctricas de un material biológico. La piezoelectricidad es la acumulación de una carga eléctrica en un sólido en respuesta a la tensión mecánica. Un aspecto clave del diseño del generador es que los virus se distribuyen por sí solos en una película ordenada, lo que permite al generador funcionar debidamente.

El importante avance tecnológico alcanzado con este generador vírico podría llevar a la fabricación a escala industrial de diminutos dispositivos capaces de recoger la energía eléctrica de las vibraciones producidas por actividades cotidianas como cerrar una puerta o subir escaleras. El éxito en el diseño de este generador también brinda un posible camino alternativo, y más simple, para fabricar dispositivos microelectrónicos. Se necesita investigar más, pero el trabajo realizado hasta ahora por el equipo liderado por Seung-Wuk Lee es un prometedor primer paso hacia el desarrollo de generadores de energía eléctrica personales, accionadores para el uso en nanodispositivos, y otros aparatos basados en los conceptos de este naciente campo de la electrónica viral. Fuente: Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com Más información: http://newscenter.lbl.gov/news-releases/2012/05/13/electricityfrom-viruses/ http://www.nature.com/nnano/journal/v7/n6/full/nnano.2012.69.html

Julio-Septiembre 2012

11


g

Ingeniero Destacado

Javier Etcheberry Celhay, Premio Gestión 2012

“ESTOY PREOCUPADO POR EL PAÍS” Por Teresa Collados

Ingenieros


E

stando en tercer año de Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, Javier Etcheberry tuvo crisis vocacional y comenzó a tomar cursos en Sicología. Un semestre le bastó para confirmar que ambas carreras tienen algo en común: “tratan de intervenir la realidad en base a modelos, a cuerpos teóricos” y entonces, volvió “muy tranquilo” a su primera opción. Las probabilidades, los modelos matemáticos y la programación lineal le apasionaron, y así comenzó a especializarse en Investigación de operaciones. Pero estaba en plena época de la Reforma Universitaria, y como él era buen alumno y no tenía filiación política, fue propuesto como Presidente de la Especialidad de Ingeniería Industrial. Casi sin darse cuenta, se vio dirigiendo la Asamblea estudiantil. Estas dos experiencias fueron clave en su desarrollo profesional, destaca Javier Etcheberry, distinguido con el Premio Gestión 2012 del Colegio de Ingenieros, en reconocimiento al liderazgo, creatividad y responsabilidad social que ha demostrado en todos los ámbitos: la academia, la empresa privada y el sector público. ¿Cómo surgió su interés por la optimización y la estrategia? Siempre he tratado de entender en qué sistema estoy, para ver qué debo hacer para solucionar los problemas. La primera experiencia la tuve en la Escuela de Ingeniería, cuando pasé de ser un alumno que estudia lo que le enseña el profesor, a uno que mira la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas como un sistema. Después fue profesor de la Escuela de Ingeniería. Egresé en 1970 y un año después ya era profesor de jornada completa. Estuve diez años. Dos de ellos, desde mediados de 1972 a 1974, hice un doctorado en la Universidad de Michigan, en modelos matemáticos e investigación de operaciones. También fue Coordinador Docente y Director de Ingeniería Industrial. Yo era de los más jóvenes investigadores cuando el Decano Claudio Anguita me nombró Director, y creo que lo hizo porque veía en mí una fuerte vocación univer-

sitaria cuando muchos pensaban en irse al sector privado. En tiempos de la Dictadura participé en la creación de una asociación de profesionales universitarios que se oponía a lo que estaba pasando en las universidades, y en particular, en la Universidad de Chile. Durante esos 10 años participé en distintas actividades de protesta contra el Gobierno, porque veía que pasaban cosas tan atroces que no podía dedicarme exclusivamente a resolver problemas de matemáticas y de investigación. También creé el Taller de Ingeniería de Sistemas, que en ese tiempo todos pensaban que era una locura. Las primeras sesiones las hice en el Departamento y fueron tan exitosas que después las hicimos en el Hotel Carrera y hasta le cobraba a los profesores por asistir, porque era un lugar donde se reunían las empresas y los universitarios en temas específicos de ingeniería industrial. En 1980 dejó la Universidad para ejercer en el sector privado, ¿por qué? Me sentía frustrado; no había un ambiente verdaderamente académico en Ingeniería en ese momento; los sueldos eran malos y los profesores estaban pensando en complementar sus remuneraciones en el sector privado, y justo en ese período me separé de mi primera mujer y tenía dos hijas. Entonces no podía seguir mi carrera académica afuera (normalmente, me habría ido a Estados Unidos). Pensé,“si voy a hacer actividades tipo sector privado en la universidad, mejor me voy al sector privado”. Me fui como asesor del Gerente General de Copec, Raúl Espinosa; estuve más de un año; después, como Gerente de Administración y Finanzas de Codina; y un año después, como asesor de José Luis del Río, quien era el Gerente General de Derco. Fue entonces cuando, con otras dos personas, evalúe la compra de Sodimac y luego asumí como su gerente general. Fue la experiencia más satisfactoria que tuve en el sector privado. En Sodimac formé un gran equipo, pero no podía estar toda mi vida dedicado a vender materiales de construcción. Luego creó su propia empresa. Sí, en 1987 formé una consultora. Fui el pri-

mero en hacer head hunting en Chile, pero la verdad es que me aburrí un poco en el sector privado. ¿Cómo se produjo su paso al sector público? A fines del año 89 me ofrecieron ser Director de Impuestos Internos. Era una locura dejar la consultora, porque allí tenía mis ahorros, pero reconozco también que decidí hacerlo con el afán de irme a algo más entretenido, más desafiante y más de sentido país. Esa consultora tuvo que dejarla o a cargo de algún socio… Pedí a tres buenos amigos -Andrés Navarro, Nicolás Majluf y Jorge Awad- que me representaran incluso con poder de vender la consultora, como “blind trust” en tiempos en que aún no se hablaba de ello. De hecho, ellos la vendieron, porque para mí era incompatible con el trabajo en la Dirección de Impuestos Internos y me dediqué 100% al servicio público. Esa visión sistémica la pudo aplicar en Impuestos Internos. Claro. Cuando asumí, pregunté cuál era el nivel de evasión y no se sabía, no había estudios. Me pareció que debía saberlo para tratar de disminuirla, pero además, no sabía realmente cómo ser Director de Impuestos Internos; si ser más duro, más blando… Entonces, le pedí a Roberto Méndez, de Adimark, que hiciera una encuesta sobre lo que opinaban los distintos contribuyentes sobre el Servicio de Impuestos internos y su labor, y en función de eso fui tomando medidas. Durante los 12 años que fui Director, hice estudios de la economía y de las percepciones políticas en relación a los impuestos. Ese fue el origen de todo lo que hicimos en términos de reducción de evasión, de modernización del servicio y después, de la gran revolución con Internet, y con la factura digital. Usamos todas las tecnologías de Ingeniería siempre en función de un gran modelo de optimización del SII; pero muchas veces me preocupé del país casi tanto como de Impuestos Internos. ¿De qué forma? Por ejemplo, a principios de los 90 no era un delito el lavado de dinero en Chile, no Julio-Septiembre 2012

13


g

Ingeniero Destacado

había ninguna ley que lo prohibiera, pero sí era grave no pagar los impuestos. Entonces, dediqué muchas energías a fiscalizar y a querellarme contra los que no pagaban impuestos y que estaban lavando dinero. Me relacioné así con temas como la Mafia de la Chatarra y fui el primero que dio la instrucción en Democracia de entrar a Colonia Dignidad con el apoyo policial, por un tema de delito tributario. También impulsé la modernización del Estado; formé una comisión con otros jefes de servicios, con éxito relativo, pero al menos lo impulsamos.

MODERNIZACIÓN ¿En qué puntos críticos hay que actuar para modernizar el Estado? En casi todos. Si uno mira cómo funcionan las empresas privadas, cómo gestionan los recursos, la información… el Estado está muy atrasado. Hay excepciones, pero son muy pocas. Como Ministro y después Presidente de Banco Estado me preocupé mucho de esto. Estuve un poco más de un año en el Banco, pero impulsé la Cuenta Rut, la Caja Vecina, el plan estratégico… Después, de nuevo en el sector privado, como dueño de una consultora, me dediqué a apoyar, tanto en el gobierno de Michelle Bachelet como en el de Sebastián Piñera, a los distintos ministros y jefes de servicios en temas relacionados con la modernización del Estado. ¿Qué sugiere para seguir avanzando? Es necesario aumentar los impuestos, sobre todo a los que tienen más, pero casi más importante que eso es modernizar el Estado, pero de verdad: tener la mejor gente, motivada, bien pagada, que sienta que está

ayudando a resolver los problemas del país. Desde 1986, Chile ha hecho casi todas las cosas bien; lo único que no ha mejorado es la igualdad entre los chilenos. Hay una gran desigualdad de ingresos, pero también, de formas de relacionarnos, de dignidad. Chile, a mi juicio, es un país clasista; hay una élite, una cierta casta, en la que yo mismo estoy, que tiene una serie de privilegios. El resto de los chilenos no solo tienen menos, sino que nos mira como si siguiéramos con el sistema del inquilino y el patrón, que se trató de romper con la Unidad Popular. Fue tal el fracaso de ese experimento que hubo una regresión, y yo diría que recién el año pasado, con los movimientos estudiantiles, uno ve algún cambio, pero ese cambio tampoco es de los sectores más pobres, sino de sectores medios. Este es un asunto pendiente, grave… ¿Cómo resolverlo? Creo en la economía social de mercado y también en la Democracia; me parece que a través de los canales democráticos tenemos que dar igualdad de oportunidades. Por ejemplo, con Educación.. Claro, pero hay que actuar en todos los temas, tiene que ser prioridad país y por varios gobiernos. Por ejemplo, el poder político: hay que terminar con el sistema binominal, que es un sistema por el cual las cúpulas políticas se ponen de acuerdo sobre quién va a ser senador y diputado, porque sale 1 y 1 en general. Los partidos tienen mucho poder; hay que romper eso. Me parece muy malo que las empresas puedan donar dinero a los candidatos. Deberían ser las personas las que donen, y con un límite no muy alto, para obligar a que un candi-

dato obtenga de mucha gente el dinero. Cuando era Ministro me impresionaba ver cómo había grupos de parlamentarios que claramente defendían las posiciones de una empresa regulada mientras otros repetían a coro los argumentos de la otra empresa regulada. ¿El emprendimiento y el apoyo a las pymes es uno de los temas críticos? Sí, y creo que hay que ser mucho más firme con el monopolio, porque se ha producido una gran concentración en los distintos mercados; por economías de escala, por muchas cosas, pero la solución no es impedir que haya una o dos empresas grandes por mercado, sino tener una fiscalía y un tribunal de libre competencia con muchos más recursos y atribuciones, y leyes que impidan usar en mala forma los poderes monopólicos. Si es que creemos de verdad en el mercado, tenemos que darle las posibilidades a las personas más creativas, emprendedores con nuevas ideas, con nuevas capacidades de producción que irrumpan en el mercado y hasta puedan desplazar a los incumbentes.

MULTICAJA ¿Cómo ha sido su experiencia como empresario, en Multicaja? Partimos haciendo transacciones en 2008. Iba a ser una buena solución para que la gente hiciera transacciones bancarias, depósitos, giros, poder pagar con tarjeta de todas las casas comerciales y bancarias, pero en lo bancario nos ha ido bastante mal; tenemos muy pocas transacciones. Estamos en muchos almacenes en Chile, pero también con los vales de salud, en los casinos univer-

FAMILIA Javier Etcheberry fue por primera vez al colegio cuando tenía 8 años. Antes, su educación estuvo a cargo de una institutriz francesa, contratada por sus padres para enseñarle a él y a sus tres hermanos mientras vivían en el campo familiar, cerca de San Fernando. Para estudiar en Santiago, durante dos años vivió con su abuela, en una casa a pocas cuadras del Saint George. “Mi padre era un agricultor que valoraba el trabajo y daba el ejemplo. Se levantaba a las 4 de la mañana para estar en la ordeña. A nosotros nunca se nos dijo que había que estar bien

14

Ingenieros

conectados o tener apellidos para que nos fuera bien; se nos dijo que había que esforzarse”, comenta. Su madre fue quien lo motivó intelectualmente. “A ella le gustaban las conversaciones interesantes; no nos dejaba hablar trivialidades”. Su talento matemático lo han heredado sus hijas, aun cuando ninguna de ellas ha optado por la Ingeniería Civil. Las dos primeras son Ingenieros comerciales de la PUC y la tercera acaba de ingresar a la misma carrera, siguiendo los pasos de sus hermanas mayores.


Teresa Collados.

sitarios mediante las tarjetas de la Junaeb, en centros comerciales con los pagos de tarjetas de casas comerciales y estamos conectados con todas las cadenas de supermercados, de farmacias, de comida rápida ofreciendo algunos de nuestros servicios, y penetrado en la recarga de celulares. Entonces, somos una empresa que está haciendo 9 millones de transacciones al mes y tenemos 45 mil puntos de venta en línea. En eso hemos sido exitosos, pero hemos sido exitosos también porque ha habido un gran apoyo de los socios y hemos puesto bastante dinero. Los primeros años hemos perdido, o invertido, como quieran llamarlo, pero el hecho es que ha habido una pérdida de caja importante, pero en marzo del año pasado llegamos a un punto de equilibrio, por lo tanto vemos un futuro bastante promisorio. ¿Cuál es el desafío ahora? Esperamos que los bancos se abran a que haya una segunda red en Chile, porque hoy utilizan solamente Transbank para Visa, Martercard y para pago con tarjeta de débito bancaria, y solamente Redbanc para cajeros automáticos, y si uno quiere ofrecer la solución de pago en la web o en celular sólo lo puede hacer a través de Transbank, porque tiene la exclusividad de Visa, Mastercad y tarjetas de débito en Chile. Entonces, hay un solo actor, que es de los bancos.

Javier Etcheberry.

La red de Banco Estado es paralela… Claro, y cuando yo estuve en Banco Estado creamos la Caja Vecina, que también es sólo para Banco Estado; entonces, cuando dejé el cargo pensé hacer algo similar, pero para el resto de los bancos e instituciones financieras, porque no tenía sentido que cada banco creara su propia Caja Vecina. Al principio dijeron que sí, que les parecía bien, pero en el camino ha sido mucho más difícil de lo que se pensaba. ¿Hay posibilidades de apertura del mercado? Sí, estamos hablando con algunos bancos, y por otra parte, el Tribunal de la Libre Competencia y la Fiscalía están investigando el tema, y un grupo de parlamentarios presentó un proyecto de ley con este objetivo. No podemos seguir siendo prácticamente el único país en que hay una sola red. Por algo en el resto del mundo funcionan varias. Eso tiene que ver con la innovación, la libertad, con los mercados.

DESARROLLO ¿Cuán optimista está en relación al desarrollo del país? No estoy optimista. Me preocupa cómo se ha ido deteriorando la política. La gente más capaz, salvo excepciones, se ha ido de la política y los que quedan están tomando decisiones que no van en favor del bien co-

lectivo. Seguramente piensan que si toman posiciones más populistas quizá en vez de salir diputados saldrán senadores, o si es senador en una de esas es Presidente. Eso no lo vi en los años 90. Recuerdo que en los años 70 que teníamos muchos problemas políticos, se hablaba que podíamos terminar en una dictadura militar y muchos de nosotros fuimos ingenuos y dijimos “en Chile somos distintos…”, pero igual terminamos en una Dictadura. Ahora estamos diciendo “en Chile jamás vamos a tener líderes populistas”, pero creo que no hay que estar tan seguros… ¿Qué rol podría tener una institución como el Colegio de Ingenieros? Nos ha ido bien hasta ahora en Chile porque hubo un acuerdo social, político, a fines de los 80 y todos los actores colaboraron para que esto funcionara, pero eso se está rompiendo porque hay gente joven que no tiene nada que ver con lo que pasó, que pide otras cosas y porque los políticos buenos se fueron, salvo excepciones, y llegaron otros… Hay una serie de razones, entonces, creo que el Colegio de Ingenieros y otros organismos gremiales debieran preocuparse de estos temas más políticos, más de sociedad, porque el sistema binominal produjo una suerte de oligopolio en el control de la política, y cuando eso sucede, otros tienen que asumir. g Julio-Septiembre 2012

15


g

Imagen: Smartcities MIT en www.hiriko.com

Desarrollo

Hiriko, el citycar eléctrico que están desarrollando empresas vascas e investigadores del MIT usa baterías de ion litio. Su distribución comercial está prevista para 2013.

FUTURO ELÉCTRICO

Imagen: William Lark Jr. Smartcities MIT

Se estima que en 2015 existirán 1,5 millones de automóviles eléctricos en el mundo, lo cual representa un crecimiento exponencial comparado con los 150.000 existentes hoy. Considerando esta tendencia, en 2050 circularán 100 millones de estos vehículos.

Cuando está desplegado, el Hiriko mide 2,60 m x 1,65 m x 1,50 m. Cuando se pliega, su largo se reduce a un metro.

16

Ingenieros


Ingeniería

38,5 años

restan para el fin de la era del petróleo, considerando reservas totales estimadas de 1.400.000 millones de barriles y un consumo mundial de 36.500 millones de barriles anuales.

75%

del petróleo consumido en el mundo tiene como destino el transporte, el cual representa el 25% del consumo mundial de energía. .

“El vehículo enchufable no es una moda; es la respuesta a una crisis de supervivencia” Jaime Alée, director del Centro de Innovación del Litio, en conferencia del Colegio de Ingenieros.

VENTAJAS DEL AUTOMÓVIL ELÉCTRICO SOBRE LOS QUE USAN COMBUSTIBLE FÓSIL

• Costo de energía 6 veces menor (equivalente a 50 km/l) • Menores costos de mantención por uso de menos piezas y sistemas más simples • Amigable con el Medio Ambiente (cero emisión) • No necesita red especial de distribución

PROBLEMAS PARA EL AVANCE DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS COSTO DE LA BATERÍA
 Actual Objetivo

US$25 mil US$5 mil AUTONOMÍA (Rango de kilómetros con una sola carga) Actual Objetivo

160 km

300 km

RAPIDEZ EN CARGAR ENERGÍA Actual Objetivo

8 horas

5 minutos

Julio-Septiembre 2012

17


g

Desarrollo

VENTANA DE OPORTUNIDAD

OBJETIVOS CLAVES

“El litio es el corazón de la cadena de valor de la industria de vehículos eléctricos y Chile es uno de los principales productores del mundo”, destacó Jaime Alée, director del Centro de Innovación del Litio (CIL), al exponer durante el Mes de la Energía, en el Colegio de Ingenieros. Advirtió, sin embargo, que el litio no representa una proporción importante dentro del valor final del automóvil. Citó, como referencia, que en el modelo Nissan Leaf, cuya batería cuesta US$19.000, el litio incorporado tiene un costo de sólo US$50.

PARA EL AVANCE DE LA BATERÍA DE ION LITIO

1. Baja del precio del Pack de batería a menos de US$ 350/KWh (hoy es de US$ 750/KWh)

2. Aumento de la Densidad de Energía por masa a más de 200 Wh/Kg

La oportunidad que se abre, entonces, es la de participar de la etapas más avanzadas de la cadena de valor: fabricación de componentes de las celdas, empaquetamiento y fabricación de baterías, desarrollo de sistemas electrónicos asociados y finalmente, de vehículos. Este último eslabón es ahora una posibilidad para Chile, dado que, a diferencia de los automóviles de combustión interna, los vehículos eléctricos son de estructura simple, enfatizó Jaime Alée. De hecho, el CIL, creado hace poco más de un año en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, ha desarrollado cuatro automóviles y está asociándose con emprendedores para instalar una pequeña fábrica de vehículos para flota de transportes, informó. El Centro está trabajando en 6 proyectos orientados a reducir el precio de las baterías y aumentar su densidad energética, dos factores claves para la masificación de estos autos, además de la producción de vehículos.

(Densidad actual: 120 Wh/Kg)

US$200.000

millones será el tamaño de la industria mundial de

PUNTO DE INFLEXIÓN

vehículos eléctricos en 2015

EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS Un ejemplo: La batería del Nissan Leaf costaba US$25 mil en 2010, el mismo costo del resto del vehículo, y por lo tanto su valor final era de US$50 mil. En 2012, el precio de la batería se logró rebajar a US$750 kwh, con lo cual el costo de la batería llegó a US$19.000, monto que todavía es imposible de recuperar en un payback con el ahorro de combustible. “El objetivo de la industria es llegar a US$200 kwh y eso significaría que la batería del Nissan leaf costaría menos de US$5.000 y se pagaría a los 30.000 km por el ahorro de operación”, informó Jaime Alée.

18

Ingenieros

Foto: Nissan

Usando los últimos modelos de predicción, el CIL combinó estimaciones de precios del petróleo y precios de las baterías y concluyó que la demanda de vehículos eléctricos comenzará a aumentar significativamente, en el escenario más favorable, entre 2014 y 2016, y en el más desfavorable, entre 2018 y 2023. g

Pack de batería de ion litio en un automóvil Nissan Leaf presentado en el Tokyo Motor Show de 2009.


Columna de María Elena Ovalle de Vigneaux

ESCENARIO MACROECONÓMICO 2012 “El impulso externo que recibirá la economía chilena en los próximos dos años será menor que el previsto en marzo” El 18 de junio pasado, el Banco Central publicó el segundo de los cuatro Informes de Política Monetaria (IPOM), que debe presentar al Senado en el año 2012, de acuerdo al art. 80 de su Ley Orgánica Constitucional. Los propósitos principales de estos IPOM son: informar la visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias para la conducción de la política monetaria; exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado, y proveer información útil para la formulación de las expectativas de los agentes económicos sobre la trayectoria futura de la inflación y el Producto. En esta ocasión, también se presentó el Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del primer semestre de 2012. Estos informes proporcionan antecedentes muy importantes sobre el escenario en que se van a desarrollar las actividades económicas del país. En síntesis, los principales planteamientos del Consejo del Banco Central a la Comisión de Hacienda del Senado fueron los siguientes: El impulso externo que recibirá la economía chilena en los próximos dos años será menor que el previsto en marzo. En la Eurozona, las nuevas tensiones financieras han profundizado las restricciones crediticias y los ajustes fiscales en curso tampoco colaborarán a impulsar el crecimiento en el corto plazo. La recesión prevista para este año en esa región será más marcada que lo considerado previamente. En Estados Unidos la economía crecerá menos, aquejada por una lenta recuperación del mercado laboral, un sector inmobiliario que aún no se recupera de la crisis “subprime”, un proceso de desapalancamiento de los hogares que sigue su curso y escaso espacio adicional para aplicar políticas macroeconómicas que impulsen el crecimiento. Por otro lado, a diferencia de 2011, se ha reducido el dinamismo en las principales economías emergentes. En China se prevé

un descenso de su tasa de crecimiento, lo que ha motivado la aplicación de políticas monetarias y fiscales más expansivas. Algo similar ocurre en India. El resto de Asia emergente está sintiendo el efecto del menor crecimiento de China, Estados Unidos y Europa en sus exportaciones y sector manufacturero. En América Latina, destaca el débil desempeño de Brasil en el primer trimestre, aunque otras economías, como Perú, México, Colombia y Chile, siguen mostrando dinamismo, apoyadas por su demanda interna. Este panorama mundial de mayor debilidad y las menores presiones inflacionarias por la caída del precio del petróleo, ha motivado políticas monetarias más laxas en varias economías emergentes. El Consejo del Banco Central prevé que la inflación anual del IPC y de sus medidas subyacentes seguirá oscilando en torno a la meta hasta fines del horizonte de proyección; en esta ocasión, el segundo trimestre de 2014. Esta trayectoria supone que los salarios tendrán reajuste acordes con la productividad y la meta de inflación. Además, se utiliza como supuesto de trabajo que el tipo de cambio real se ubicará en un nivel similar al actual. Ello, considerando que se estima que su valor está dentro del rango de valores coherentes con sus fundamentos de largo plazo. Finalmente, el escenario del Banco Central también utiliza como supuesto de trabajo que, en el corto plazo, la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá estable. Las expectativas de inflación del mercado se han moderado en el corto plazo y permanecen en torno a 3% en el horizonte de proyección. De todas formas, el componente servicios de la inflación sigue siendo el que más aporta a su incremento, con lo que los riesgos de mediano plazo continúan vigentes, debido al cierre de las brechas de capacidad y la estrechez del mercado laboral. En el frente interno, el PIB crecerá entre 4% y 5%, rango igual al considerado anteriormente. Si bien la economía creció

Octubre - Diciembre 2011

35


g

Actualidad

“El efecto del deterioro del escenario externo será visible, en primer término, en la evolución de las existencias”

por sobre lo previsto en el primer trimestre, el deterioro del escenario externo hará que en el segundo semestre la actividad muestre una desaceleración mayor. En relación al incremento anual del consumo privado, éste continuará moderándose, en línea con los ingresos laborales, cuya tasa de expansión se ha reducido, y condiciones crediticias que son menos expansivas que hace unos meses. Las tasas de interés de los créditos de consumo han aumentado, lo que ha coincidido con un descenso de las tasas de crecimiento anual de estas colocaciones. Además, la Encuesta de Condiciones Crediticias del primer trimestre indicó una mayor restricción en la oferta de créditos de consumo por parte de algunas instituciones financieras. No así del lado de la demanda, que según la encuesta, seguía aumentando. En la inversión, la mayor persistencia de componente de construcción y obras, asociado en parte importante a proyectos mineros y energéticos en carpeta, apunta a que su dinamismo se sostendrá en los trimestres venideros. Con esto, medida en términos reales, alcanzará a 26,9% del PIB en 2012, comparado con 26,2% del PIB en 2011. El efecto del deterioro del escenario externo será visible, en primer término, en la evolución de las existencias. En el escenario base del Banco Central, se estima que el 2012 la variación de existencias como % del PIB será menor a la de 2011, reflejo del ajuste que las empresas harán en su manejo de inventarios, producto de la incertidumbre asociada al escenario externo. El consumo y la inversión también se verán en parte afectados por el deterioro en el escenario global, pero sus principales determinantes serán los factores previamente

Fuente IPOM Banco Central - Junio 2012 36

Ingenieros

mencionados. La suma de estos antecedentes hace estimar que el 2012 el crecimiento y la demanda interna será menor que el 2011, aunque aumentará por sobre el ritmo de expansión de la actividad. Se prevé que la cuenta corriente de la Balanza de Pagos tendrá un déficit de 3,15% del PIB este año, lo que es superior al de 2011, aunque algo inferior al proyectado en marzo. Pese al menor precio considerado para el cobre y la debilidad de la demanda externa, el ajuste previsto en la demanda interna más la caída del precio del petróleo lleva a este menor déficit. Sobre estabilidad financiera, materia abordada específicamente en el IEF, el Banco Central señala que las condiciones para la economía chilena y su sistema financiero no han cambiado significativamente en el curso del último semestre. En lo fundamental, éstas siguen reflejando solidez y fortaleza. Sin embargo, se identifican algunos aspectos o materias que deben ser monitoreados con atención hacia delante, como son el endeudamiento de los hogares, los precios de las viviendas y, en general, la evolución del sector inmobiliario. El Presidente del Banco Central terminó su exposición manifestando que la responsabilidad de la Institución es doble. Por un lado, mantener una inflación baja y estable, que contribuya a un crecimiento sostenible, y por otro, contribuir desde el ámbito de sus atribuciones a identificar y abordar los riesgos que puedan afectar el normal funcionamiento del sistema financiero. Esto, por supuesto, promueve un ambiente que facilita el crecimiento económico y el bienestar de la población. Este es el principal aporte que la institución puede realizar al desarrollo de Chile y el Consejo del Banco Central está firmemente comprometido en el propósito de cumplir este rol.


g

Ciencia

BOSÓN DE HIGGS El resultado de los experimentos de Atlas y CMS divulgado en julio permite establecer con total certeza el descubrimiento de una nueva partícula. Por Dr. Carlos Contreras H. Colaborador del proyecto Atlas

Peter Higgs propuso en 1964 junto a François Englert y otros cuatro investigadores, la existencia de una partícula tipo bosón que explicaba por qué las partículas fundamentales tienen masa.

Y

a el 4 de enero de 2012, durante la Conferencia internacional HEP-2012 organizada por el grupo de Física de Altas Energías de la Universidad Técnica Federico Santa María, se informaba que la masa del Higgs debería estar entre 115.5 – 131.0 GeV con 95% CL, y que se observaba un exceso de eventos alrededor de una masa del Higgs de aproximadamente 126 GeV con una precisión de 3.8 Sigma (no suficientemente alta como para calificarla de descubrimiento).

Seis meses después, a las 03:00 am del 4 de julio, se realizó en el centro de investigación CERN - Ginebra, Suiza, una conferencia con conexión directa a todos los centros de investigación a nivel mundial -especialmente, a la conferencia Internacional de Física de Partículas ICHEP 2012, en Melbourne, Australia-, donde fueron entregados los resultados preliminares de dos colaboraciones: CMS - Compact Muon Solenoid (172 instituciones y 3.000 científicos de 40 países) a través de su vocero Dr. Joe Incandela, y ATLAS (174 instituciones de 38 países) representado Julio-Septiembre 2012

21


g

Ciencia

por la Dra. Fabiola Gianotti. Estos resultados resumen el trabajo de dos años de recolección de resultados experimentales del periodo 2011 - 2012 del Gran Colisionador de Hadrones, LHC, cuyo objetivo era la búsqueda de la tan esperada Partícula de Higgs. Nerviosos se veía a los físicos Peter Higgs y François Englert, quienes estaban presentes en este importante evento, y veían consagrar sus hipótesis después de casi 50 años de trabajo teórico y 30 de investigación experimental. La conclusión es incuestionable. “Ambos experimentos han observado una nueva partícula en la región de masa de 125 - 126 GeV con una precisión de 5 Sigma y un 99.9% CL.” Este resultado de cinco sigma alcanzado por los científicos es la condición necesaria para poder establecer con total certeza el descubrimiento de una nueva partícula y equivale a un error de uno en 1.7 millones. Para el Director General del CERN, Rolf Heuer, esto es “un tremendo hito en nuestro entendimiento de la naturaleza”. El descubrimiento de esta partícula se debe finalmente al sobresaliente desempeño del colisionador circular de partículas LHC que está a 100 metros bajo tierra, con un perímetro de 27 kilómetros, y al trabajo de más de 6.000 científicos e ingenieros de más de 40 países, quienes se fijaron como meta que en 2012 pudiéramos encontrar una nueva partícula tipo Higgs o bien descartar la existencia del Higgs del Modelo estándar. “Las consecuencias de este resultado son muy importantes y es por tal razón que el análisis de los datos han sido cuidadosamente realizados en todos los estudios y se ha realizado verificaciones cruzadas”. La observación de esta nueva partícula indica el camino futuro para un entendimiento más detenido de lo que nos están mostrando nuestros resultados y abre la ruta a un análisis más detallado, para lo cual se necesita mayor estadística. Esto tomará un tiempo considerable y datos experimentales, y por eso, se ha anunciado una extensión de la operación del LHC y toma de datos por tres meses, antes de detenerla. La publicación final de estos resultados estaría disponible a fines de julio para su análisis por parte de la comunidad científica. Un cuadro más completo se tendrá a fin de este año, con la nueva data obtenida del LHC, con lo cual podremos discutir con mayor precisión la naturaleza de esta partícula y su implicancia en el entendimiento de nuestro universo. Así podremos responder si es realmente esta partícula el tan buscado Bosón de Higgs, el ingrediente final y faltante del Modelo Estándar de Física de Partículas, o corresponde a otra partícula más exótica. En general, las fuerzas más conocidas y con las cuales interactuamos diariamente son la Gravedad y el Electromagnetismo. A escalas de energías más altas y dimensiones muy pequeñas se ponen en evidencia la Fuerza Débil, responsable de los decaimientos radiactivos, y la Fuerte, que permite explicar por qué el protón 22

Ingenieros

Evento obtenido en la colisión protón- protón, en el detector ATLAS. El grupo de Física de altas Energía de la USM mantiene una activa colaboración a nivel Científico y Tecnológico.

Este gráfico de resultados experimentales, obtenido por la colaboración de ATLAS, revela que la masa del Higgs es 126.5 GeV al haber un exceso de datos en la distribución de masa invariante para el decaimiento del Higgs en dos Fotones.

“Existe la posibilidad de que una versión más exótica de la partícula de Higgs pueda ser el puente para entender parte del 96% del universo que aún está oculto”

está constituido de Quarks y Gluones. Estas son las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza; solo tres de ellas se han logrado integrar en el llamado Modelo Estándar (la Gravitación está excluida aún en este espacio-tiempo de 4 dimensiones). Este modelo físico-matemático describe las interacciones que existen entre las partículas fundamentales (Quarks-Leptones) vía el intercambio de Partículas mediadoras


(Fotones, Gluones y Bosones W+/- y Z0), partículas que fueron descubiertas experimentalmente en 1983, también en el CERN, determinándose sus masas con alta precisión. Este resultado permite al mecanismo de rompimiento de Simetría de Higgs, postulado en 1964, recobrar su fuerza y explicar el origen de las masas de estas partículas. Sin embargo, este modelo predecía la existencia del bosón de Higgs, cuya masa es un parámetro libre. No hay duda en la comunidad científica que se debe realizar los esfuerzos para la “caza del Bosón de Higgs”. Por eso, en 1995, los 19 países miembros del CERN aprobaron la creación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), a un costo de nueve mil millones de dólares. Su construcción demoró 10 años y comenzó a operar en 2008. En la práctica, este resultado permite resolver una de las grandes incógnitas en la Física de Partículas, pero además traer alguna información a otras áreas de la investigación, como la Cosmología. El modelo Estándar describe las partículas fundamentales de las cuales nosotros y cada cosa visible del universo está construido; sin embargo, corresponde a solo al 4% del total. Hoy sabemos que el 96% restante es materia Oscura y Energía Oscura. Cabe destacar que el Dr. Brian Schmidt, Premio Nobel - 2011 por su contribución al descubrimiento de la Energía Oscura, vino a Chile en junio para destacar la importancia de los resultados obtenidos en el proyecto chileno Calán/Tololo en la observación de supernovas y el descubrimiento de la expansión acelerada del universo. Este es un tema abierto y desconocido para los científicos. Sin embargo, existe la posibilidad de que una versión más exótica de la partícula de Higgs pueda ser el puente para entender parte del 96% del universo que aún está oculto.

Peter Higgs y François Englert

“A fin de este año, con la nueva data obtenida del LHC, podremos discutir con mayor precisión la naturaleza de esta partícula y su implicancia en el entendimiento de nuestro universo”

A nivel de desarrollo paralelo se puede hacer referencia a la utilización de pequeños aceleradores de protones en el área de la Medicina, en particular para el tratamiento de cánceres “protontherapy”. Estos equipos son de alta tecnología y a un costo aún elevado. Actualmente, en USA y Europa se están desarrollando proyectos de construcción en centros médicos con una inversión de US$200 millones cada uno. Además, el desarrollo de la tecnología para la detección de partículas por parte de CMS y ATLAS se está utilizando para la detección de radiación en los nuevos equipos tipo PET para procesar imágenes. La colaboración Atlas almacena una cantidad de datos abismante. La capacidad de manejar en forma segura el almacenamiento, la distribución e integración de simulaciones de procesos y análisis de los resultados experimentales que se realizan en diferentes centros de investigación de cerca 34 países, motivó el desarrollo de la LHC-GRID-Computing. Actualmente, cientos de científicos alrededor del mundo tienen acceso a datos y a participación en el análisis de estos. El grupo GRID de la USM participa activamente en esta colaboración y, además, realiza actividades de innovación y transferencia tecnológica

a la industria nacional. Otras áreas, como la astronomía y la meteorología, que necesitan sistemas robustos para el análisis de la tremenda cantidad de datos, también están integradas a este sistema. La colaboración de la USM-ATLAS CERN se inició en 2008 y hoy está integrado por más de 20 investigadores de Física, Informática y Electrónica, además de alumnos de postgrado de las diferentes áreas. g Julio-Septiembre 2012

23


g

Ingenieros Emprendedores

My Friend Entertainment

SERIES DE EXPORTACIÓN Brasil, Colombia, Venezuela, Italia, Grecia, España y próximamente Vietnam, son sólo algunos de los países que la productora chilena a cargo de José Francisco García, ha logrado conquistar. Por Andrea Guzmán

La Tirana, miniserie histórica ambientada en 1910 ganó los concursos de Corfo, CNTV. Fue transmitida por TVN a propósito del Bicentenario y está por darse en City Mundo. La teleserie Esperanza acaba de iniciar su distribución mundial a través de Telemundo. 24

Ingenieros


E

l creador y gerente general de My Friend Entertainment, José Francisco García, estudió Ingeniería Comercial en la Universidad Adolfo Ibáñez en Viña del Mar, su ciudad. Reconoce que siempre lo apasionó la televisión, y por eso se hacía cargo de los videos de las semanas “mechonas”, los que competían con videos de otras universidades y casi siempre ganaban. “Entonces, pensaba: no soy malo en esto”. Y quiso cambiarse de carrera, pero su familia le pidió que terminara Ingeniería. Le costó, dice, pero se tituló con una especialización en marketing. Hoy agradece la insistencia de su madre, porque sus estudios lo han ayudado muchísimo en el desarrollo de los negocios de la productora. Al egresar, partió a España a hacer una pasantía en Canal Sur de Andalucía, donde conoció a fondo los procesos de exportación y compra de producciones audiovisuales. A su regreso, aterrizó directamente en VTR, en un trabajo enfocado en la distribución, marketing y fidelización de Internet, tiempo que le sirvió para darse cuenta que este medio tomaría mucha fuerza. Fue entonces cuando decidió independizarse y crear, junto a otro socio, un sitio de avisos clasificados que logró posicionarse muy bien en toda Latinoamérica. Sin embargo, decidieron retirarse del negocio en el momento adecuado y vendieron el software. Volvió al mundo televisivo en Megavisión, a cargo de la programación infantil. Estando allí postuló a una beca del British Council, (“como ingeniero, quería saber bien cómo funcionaban las series. Necesitaba también un orden en temas financieros”). Durante un año cursó un Master en Producción de Televisión en Inglaterra, lo cual le permitió volver a Mega con más injerencia en el área de producción. Comenzó así la realización de series con contenido propio dirigidas a niños y jóvenes. Sin darse cuenta, la serie BAKAN se convirtió en un éxito inmediato y logró cuadruplicar a la competencia.

¿Qué fue lo que te hizo tomar la decisión de independizarte por segunda vez? Ya sabía que a la producción de contenidos propios y con este segmento le iba bien. Entonces pensé independizarme con este mismo concepto para hacer una película juvenil. Lamentablemente, uno de los inversionistas más importantes se cayó y todo se complicó. Por lo tanto, transformé la película en una serie, KARKÚ. TVN la compró, la vendimos a Nickelodeon, Televisa, Venezuela, a Rai Italia, Cable en Estados Unidos, Brasil, Colombia y ahora en Vietnam. ¿Cómo descubriste esa oportunidad de negocio? Trabajando en el canal, vivía comprando producciones, y el 95% de lo que se compraba era de Disney, Cartoon o Nickelodeon y lo mismo les pasaba a todos los programadores de Latinoamérica. La demanda es más alta que la oferta. Entonces me di cuenta que ahí estaba la oportunidad de hacer contenidos que flotaran en toda América, pero con una idiosincrasia y contenido más nuestro. Eso funcionó y tan bien, que ahora exportamos a todos lados. ¿Qué hace que un país como Vietnam, con una cultura tan diferente, se interese en una producción chilena? Creo que el concepto a trabajar es fundamental, no solamente por la explotación transmedia, sino que también para conseguir un mercado más global. Y el tema de los niños emprendedores, al parecer, es una necesidad para los canales a nivel mundial. En cada país hay nichos que tienen intereses similares y en eso estamos trabajando. El interés de Vietnam nos comprobó que estamos siendo mucho más transversales en la producción. ¿En qué consiste la estrategia 360° o Transmedia? 360° nació cuando nos dimos cuenta que podíamos generar nuestros propios contenidos y crear nuevos negocios alrededor de las series que hacíamos. Por ejemplo, ahora estamos sacando

“El tema de los niños emprendedores es, al parecer, una necesidad para los canales de televisión a nivel mundial”

La serie juvenil Karkú, de My Friend Entertainment, se ha exportado a toda América, Europa y está ingresando a Asia. Se ha doblado al español neutro, portugués, italiano y vietnamita. Julio-Septiembre 2012

25


g

Ingenieros Emprendedores

Las producciones de la empresa de José Francisco García ya han competido con grandes de la TV, como fue el caso de Karkú, serie juvenil, que logró ganarle a la megaproducción de Disney, Hannah Montana.

una serie de jóvenes emprendedores, pero esta vez partimos con episodios en Internet, después lo lanzamos en TV y empezamos a crear cosas que son gratis y otras que son pagadas. Utilizamos Itunes, Facebook, Juegos On-line, música, teatro, conciertos, merchandising, telefonía móvil, cine, etc. Entonces, lo clave es cómo generas contenidos para esas distintas plataformas.

ya tenemos relación con algunos canales. Nos ha ido bien cada vez que hemos hecho algo con ellos y ya no hay tantas dudas en contar nuestros próximos proyectos. Para esto es importante viajar, visitar ferias internacionales y aprovechar esas oportunidades para dar a conocer los productos y luego de eso, enviar los catálogos. No es tan rápido, pero cada vez mejor.

EXPORTANDO LO NUESTRO

CONVICCIÓN Y EMPRENDIMIENTO

¿Cómo funciona el negocio de la exportación? Si nos va bien, es probable que logremos exportar la cinta, pero si no es así, a veces los países quieren adaptar y se puede trabajar en la venta del formato, que es otro negocio súper importante. Nosotros entregamos los guiones, el Know- How de cómo se graba, pero ellos hacen las adaptaciones. Esto me encanta, me vuelve loco entender cómo funcionan los procesos de adaptación, pero el desafío obviamente está en cómo llegar mejor a esos lugares. Disney y otros grandes lo tienen muy claro.

¿Cuál ha sido el aprendizaje en estos años? Definitivamente, hacer contenidos. Ahora ya sabemos si lo que estamos haciendo es más latino o más local, qué cosas debieran flotar a nivel internacional, etc… Lo que hemos aprendido básicamente está en saber enfocarse, cuáles son los nichos a los que queremos llegar y ser un poco más agresivos y decir “bueno, qué es lo que soñamos con esto, cuál es el 360º posible, y hacerlo”. Segundo, es que no vuelvo a invertir en algo que en el corto plazo no vea que no va a tener retorno y en ese sentido, esto me ayudó para plantear de manera muy ordenada el cómo iba a ser este negocio en el futuro. Y creo que aquí radicaba el problema de la industria, no había mucho profesionalismo.

¿Cómo lo hacen para atraer inversionistas? Para que esto sea atractivo hay que tener contemplado un modelo de negocios que funcione para todos. Es decir, para nosotros, para los inversionistas, para los canales de televisión. Lo que nosotros hacemos es crear una marca potente con el concepto que tenga la serie para poder explotarla en más temporadas y luego venderla al extranjero. Sacar nuevos productos a partir de ella. De hecho, si la marca es poderosa se puede licenciar a terceros. ¿Quiénes son los principales inversionistas de una productora de TV? Nosotros tenemos tres tipos de inversionistas que son más permanentes: los canales de televisión, que entienden bien nuestro negocio; luego los fondos concursables como CORFO, CNTV, Pro Chile o fondos de cultura, y los inversionistas o licenciatarios. ¿Cómo se venden internacionalmente? Lo que más te compensa es cuando vendes la serie afuera, los costos son muy marginales y los ingresos son bastante buenos; entonces, para entrar a esos mercados lo que nosotros hemos hecho es una estrategia de distribución internacional donde 26

Ingenieros

¿Cómo lo ves ahora? Por mi parte, con las caídas que hemos tenido, he tratado de profesionalizar nuestro ambiente y eso nos ha generado algunas ventajas; desde aterrizar los costos y diversificar o ampliar nuestro negocio y exportar. Nuestro negocio ha sido ganar la copa nacional para después ganar la copa Libertadores. ¿Cuál ha sido la clave en este emprendimiento? Creo que hay una diferencia entre emprender por necesidad y por convicción. A ambas les puede ir bien, pero creo que cuando es por convicción les va mejor. Los que lo hacen de esta manera, no tienen todas las respuestas, pero tiran para adelante y los problemas los van sorteando en el camino. La otra clave es que si no hay una buena administración es probable que se fracase. Otro pilar fundamental y que lo he aprendido con el tiempo es la inversión en recursos humanos, porque el desafío es lograr que tus ideas funcionen en otra gente, pero también levantar gente buena para que se produzca una sinergia y todo sea mucho mejor gracias al aporte de ellas. g


Energía

g

COSTOS MARGINALES CRECIENTES RAZONES “Los aumentos de precios de la energía no resultan de la colusión de los agentes, sino de condiciones especiales que el mercado sufrió y sigue sufriendo”, dijo Sebastián Bernstein, socio de Synex Consultores, durante el ciclo de seminarios Mes de la Energía, del Colegio de Ingenieros, al presentar una síntesis del informe final de la Comisión Asesora para el Desarrollo Eléctrico (CADE), que él integró. El alza en los costos marginales, explicó, obedece a la sustitución de gas por diesel en momentos en que el precio diesel se multiplicó por 10 en el mundo; al tiempo requerido para la instalación centrales de termoeléctricas a carbón -la tecnología de base más económica- y de hidroeléctricas, con problemas por atraso en la discusión de proyectos y abandono de iniciativas al no obtener los permisos ambientales necesarios.

OPORTUNIDAD La interconexión de los sistemas eléctricos SIC y SING permitiría equiparar los costos marginales y obtener beneficios operacionales en ambos sentidos, sostuvo el Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía, Juan Manuel Contreras. Indicó como ejemplo, que en el año 2010 y 2011, mientras en el SING, “un sistema que se adaptó rápidamente al corte de gas de Argentina y ya tiene hoy cerca de 2.000 MW en generación a carbón” los costos marginales fueron del orden a US$100/ MWh, en el SIC, sistema con retraso en el ingreso de nuevas termoeléctricas y bajo nivel de lluvias, los costos marginales sobrepasaron de los US$200/MWh.

COSTOS MARGINALES (US$/MWh) +753%

260 240 220 200 180 160 140 120 100 80 +348%

60 40 20 0 ENERO 06

JULIO 06

n SIC (US$/MWh)

ENERO 07

JULIO 07 ENERO 08

n SING (US$/MWh)

JULIO 08 ENERO 09

JULIO 09

ENERO 10

JULIO 10

ENERO 11

JULIO 11 ENERO 12

JULIO 12

Fuente: CDEC SIC - SING

Julio-Septiembre 2012

27


g

Emprendimiento

CLAVES DEL CAPITAL DE RIESGO Socios de administradoras de fondos de capital de riesgo, Patricio Arrau y Gonzalo Miranda, explicaron en conferencia del Colegio de Ingenieros cómo funciona esta industria y recomendaron cómo aproximarse a ella.

1 2

ENTENDER QUE EL INVERSIONISTA ESPERA UN RETORNO IMPORTANTE

GM: “El capital de riesgo tiene una lógica financiera que impone desafíos importantes a las empresas en las cuales se invierte. Si un Fondo de Inversión no ofrece una rentabilidad de más de 20% anual compuesto en 5 o 6 años, los aportantes prefieren invertir en Bolsa”.

DEMOSTRAR CAPACIDAD DE GESTIÓN

GM: “La decisión de invertir en una empresa no depende tanto del plan de negocio, sino de si le creemos al empresario que será capaz de liderar un proceso empresarial con toda la flexibilidad, compromiso y conocimiento que requiera”. PA: “El capital es condición necesaria, pero insuficiente. El fondo aporta redes, la posibilidad de, a través de los directorios, ayudar a dirigir estratégicamente, pero es el gestor quien debe tener capacidad de lograr la puesta en marcha del negocio, implementar la idea y transformarla en un proyecto”.

Patricio Arrau, Socio fundador y Presidente de Gerens Capital S.A. Gonzalo Miranda, Socio fundador y Gerente General de Austral Capital Partners.

28

Ingenieros


3

SEGMENTAR A LOS INVERSIONISTAS, Y ELEGIR AL MÁS ADECUADO

GM: “Cada fondo tiene una filosofía de inversión distinta”. Antes de ir a ellos, es bueno conocer sus experiencias y formas de invertir, para elegir a los que más calzan con lo que buscan o necesitan. Los fondos de inversión somos una alternativa más, y no es necesario golpear todas las puertas”.

PA: “Existen en Chile 5 o 6 fondos dedicados seriamente a esto. Exploren en los sitios y en Corfo y den una primera vuelta y decidan con quien negociar. No es bueno ir a todos”.

4

TENER UNA MIRADA ESCALABLE E INNOVADORA

PA: “ Hay que pensar en grande y enfocarse en los mercados en los cuales se ve una oportunidad relevante”.

5

PREPARAR UN BUEN PLAN DE NEGOCIO

PA: “A la primera reunión con el Fondo, es necesario llegar con más que sólo una idea. Además de las proyecciones, hay que presentar la estructura de la organización, a quiénes va a contratar, quién es el gerente, cuánto han avanzado…”

6

NO APROXIMARSE BUSCANDO UNA TRANSACCIÓN

GM: “Es necesario establecer una relación de confianza y eso toma tiempo. El proceso de negociación con el Fondo puede tomar 6 meses y eso es bueno”.

Julio-Septiembre 2012

29


g

Claro Chile

Ingeniería

110

aisladores elastométricos con núcleo de plomo tendrá el nuevo Data Center de Claro.

30

Ingenieros


PROTECCIÓN MÁXIMA Un 80% de reducción en las aceleraciones puede lograr el sistema de aislación sísmica que Claro Chile ha instalado en su nuevo Data Center.

E

l diseño del edificio del Data Center que está construyendo Claro en Colina, consideró los estándares TIER 4, de acuerdo a los cuales, el tiempo máximo de no disponibilidad de sus servicios puede ser de sólo 8 minutos en todo un año. Para alcanzar este nivel de seguridad, la compañía encargó un estudio geotécnico que les permitiera elegir el terreno más adecuado y un estudio de peligro sísmico para caracterizar la amenaza sísmica en el sitio del Data Center. El diseño arquitectónico fue desarrollado por +Arquitectos, mientras que el diseño estructural fue ejecutado por Gatica y Jiménez Ingenieros Civiles Asociados. El análisis de distintas alternativas de aislación sísmica y disipación de energía fue realizado por Rubén Boroschek y Asociados Ltda., y la revisión sísmica del proyecto estuvo a cargo de IEC Ingeniería. Los especialistas propusieron el uso de aisladores de goma con núcleo de plomo, ya probados en los terremotos de Northridge (1994), Kobe (1995) y Tohoku (2011), porque “permiten alcanzar con facilidad amortiguamientos en el rango de 20 a 30%”, reduciendo de manera importante las deformaciones del sistema de aislación. Además, tienen como ventajas, menores dimensiones del sistema de aislación y de los capiteles, costos más bajos, y menores esfuerzos para la superestructura y los equipos alojados dentro de ella. Destacan, en relación otros sistemas de aislación sísmica, por la predictibilidad de su comportamiento y la estabilidad de sus propiedades en el tiempo. A través de una licitación internacional, Claro eligió como proveedor de este sistema a la compañía norteamericana Dynamic Isolation Systems (www.dis-inc.com), empresa pionera en el desarrollo y aplicación de este tipo de tecnologías, que cuenta con cerca de 400 estructuras aisladas en más de 15 países, y es representada en Chile por Rubén Boroschek y Compañía S.A.

Claro Chile, filial de América Móvil, invertirá US$100 millones en este proyecto, que contempla la construcción de 27.000 m2. El proyecto se inició en 2010 y concluirá en 2013. A fin de este año, estará operando un 25% de su capacidad.

Una superficie de 15.000 m2 del Data Center de Claro quedará aislada sísmicamente. El control de calidad del sistema de aislación contempló el ensayo de todos y cada uno de los aisladores de obra, a fin de demostrar que las propiedades mecánicas reales de los dispositivos correspondieran con las consideradas durante el proceso de diseño del Data Center. Julio-Septiembre 2012

31


g

Ingeniería

CÓMO FUNCIONA

Los sistemas de aislación sísmica funcionan introduciendo un elemento flexible en la base de la estructura, donde se concentra toda la demanda de deformaciones del sismo. De esta forma, el sistema de aislación actúa reflejando al suelo la energía del sismo. En contraparte, en una estructura convencional (sin aislación) la demanda de deformaciones se distribuye a lo alto de la estructura, lo que puede causar tanto daño estructural como daño a componentes no estructurales sensibles a deformaciones. Edificio con Aislación Sísmica

Edificio sin Aislación Sísmica

Los sistemas de aislación sísmica permiten reducir los esfuerzos, aceleraciones y desplazamientos de la estructura en cerca de un 70 a 80%, disminuyendo la probabilidad de daño y maximizando la probabilidad de continuidad de operación durante y con posterioridad a un evento sísmico severo. El núcleo de plomo que posee este tipo de aisladores en su centro permite aumentar el nivel de amortiguamiento del sistema hasta niveles cercanos al 25-30%. Al deformarse lateralmente el aislador durante la acción de un sismo, el núcleo de plomo fluye, incurriendo en deformaciones plásticas y disipando energía en forma de calor. Al término de la acción sísmica, la goma del aislador retorna la estructura a su posición, mientras el núcleo de plomo recristaliza en su ubicación original. De esta forma, el sistema queda listo para un nuevo evento sísmico. g

“Los comportamientos del núcleo de plomo y de la goma son predecibles y confiables” Rubén Boroschek, al proponer este sistema de aislación para el nuevo Data center de Claro.

Núcleo de Plomo (Provee rigidez y amortiguamiento) Capas de acero y goma vulcanizadas Placa de montaje Cubierta de protección Ozono y UV Una vida útil por sobre 50 años tienen estos aisladores, colocados en la estructura de manera que puedan ser revisados periódicamente y rápidamente reemplazados.

32

Ingenieros


Columna de Tomás Guendelman Bedrack

OPINAR, ACTUAR, CRITICAR “Hoy resulta mucho más atractivo criticar antes que opinar o actuar” En las horas del atardecer dominguero, cuando ya nuestros hijos y nietos pequeños están exhaustos –igual que nosotrosy se van a sus hogares, nos apoltronamos en el salón de la casa o departamento y prendemos el televisor. Primero nos encontramos con noticias plenas de todo aquello que nos echa a perder el fin de semana, seguidas de deporte, con especial énfasis en el fútbol, pero excluyendo, y por razones comerciales, lo único entretenido de dicho segmento: los goles. En consecuencia, el espectador queda expuesto a las divagaciones de “sabios comentaristas” que hacen un sofisticado análisis del 4-3-3, 3-5-2 o 10-0-0, como si se tratara del antídoto perfecto contra el fracaso. Los noticieros se prolongan hasta pasadas las 22:30 horas y luego, se nos vienen largos programas que enfrentan a periodistas torturadores, que formulan preguntas que saben que su invitado de turno no podrá contestar, pero insisten, en forma casi insolente, reiterándolas una y otra vez. Raya para la suma: perdemos el tiempo y nos acostamos pasada la medianoche, salvo que algún masoquista tenga aún energía para ver el noticiario de cierre que, en forma resumida, repite lo mismo que mostró un par de horas antes. La síntesis anterior es un reflejo de las cosas inútiles a las que estamos expuestos, pero que no tienen tanta trascendencia como para prestarles mayor atención. Es solo una suerte de “testigo”, como el marcador de temperatura del motor de un automóvil. Lo grave es que este ejemplo se puede extrapolar fácilmente a proyectos de gran interés nacional, cuya ejecución se retarda innecesariamente, provocando desencanto en los emprendedores e inversionistas, que muchas veces buscan alternativas más eficientes en otros lugares. Es por eso que el protocolo para desarrollar, materializar y calificar un emprendimiento debe contemplar, en primer lugar, la búsqueda de opiniones expertas que permitan establecer los criterios de diseño, en los que se incluyan normas técnicas y condiciones medio ambientales. En una segunda etapa, se debe desarrollar el proyecto y construir la obra. Recién entonces, y luego

de un plazo prudente en marcha blanca, en la que se detectan errores y se aplican rectificaciones y ajustes, se está en condiciones de entrar en la etapa de puesta en servicio. Los resultados del proyecto ya materializado tienen así mayor respaldo técnico que el que se lograría al obviar estas etapas, pero ello no significa que esté exento de problemas, lo que da cabida a las críticas. Hoy, no obstante, vemos que el orden racional mencionado se altera frecuentemente, por diversas razones, y que resulta mucho más atractivo criticar antes que opinar o actuar. Una de las tantas definiciones de la palabra “opinión”, que proviene del latín opinio, es “Juicio que se forma sobre algo cuestionable”. La palabra “crítica”, por su parte, es también una opinión, pero que se relaciona más con “el discernimiento objetivo a través de un análisis respecto a algo, sobre todo cuando ese algo ya se daba por sentado y consabido”. En otras palabras, en este caso el orden de los factores tiene importancia, y cualquier desviación obedece, sin duda, a propósitos ajenos al proyecto. ¿Cuáles son los factores que originan esta transposición de eventos? Entre otros, la vanidad del opinante; la búsqueda de la “paja en el ojo ajeno”; el afán de llamar la atención; el ventajismo de referirse a fracasos consumados como si se hubiera hecho la advertencia en forma anticipada; la “judicialización” de los procesos que los hace avanzar como un vehículo con el freno de mano puesto. El tema de la judicialización, por sí solo, es muy relevante, pues inhibe el interés de los que han hecho cosas y que quieren replicarlas en Chile. A pesar de todo, muchos proyectos que logran llegar a término se encuentran con graves problemas antes de su puesta en servicio. Por ejemplo, las dificultades para el desplazamiento vehicular que se avizoran en la zona denominada “Sanhattan”, requiere que los expertos urbanos propongan alternativas racionales orientadas a superarlas. No creo que alguno de ellos piense que la solución apunta a que se demuela el complejo Costanera Center. A su vez, parece evidente que estos problemas también

Octubre - Diciembre 2011

35


g

Actualidad

tienen su origen en indecisiones o falta de acuciosidad de las autoridades, que no dejaron cerrado el tema de la conectividad en las etapas tempranas del proyecto, mucho antes de iniciados siquiera los trabajos de las diferentes especialidades. Es decir, en la rueda inicial de dar opiniones expertas, la convocatoria fue incompleta, y las críticas, que aparecen más tarde, llegan sin pedir permiso. Al problema se suma el rol de la prensa, que mete el dedo en la llaga, pues las “críticas con sangre” son más vendedoras que las constructivas, dado que constituyen el nutriente de la farándula, principal foco de entretención de la población. Son el equivalente al circo romano de nuestros tiempos, en que lo importante es que uno de los gladiadores caiga muerto. Similares dificultades se presentan en el ámbito energético. Por ejemplo, ¿se ha reparado en que la velocidad de ejecución de las obras de generación eléctrica, ya aprobadas en todos sus instancias, es muchísimo más baja que la de la demanda y que, a la fecha, tienen un atraso irrecuperable de no menos de tres años? En este caso no se puede hablar de daño al ecosistema, pues se trata de energías renovables, y si aun así se estima que el paisaje se ve alterado de manera negativa, se requerirá de la acción de los expertos, de los ambientalistas y de la ciudadanía, para construir las acciones paliativas que correspondan. Si no actuamos ahora mismo, tendremos que utilizar energía sucia, a mucho mayor valor que la que proviene de agua que corre cerro abajo, sin contaminar, y que en su viaje al mar no deja más huella que una humedad temporal en su curso. En este particular momento, estamos viviendo una desgastadora etapa de juicios civiles y penales por los daños materiales y víctimas humanas del pasado terremoto de 27F. Se identifica a los presuntos culpables, se les formaliza, se les hace concurrir a largas sesiones de interrogatorios, se dictan sentencias y se pagan los perjuicios, con dinero, con cárcel, o con ambos, pero ello no resuelve el problema real, que puede tener su origen en la falta de competencia profesional de quienes han desarrollado los proyectos. ¿En qué está la habilitación periódica de los profesionales involucrados? Da la impresión de que el inmovilismo es patente, y no se ve progreso en el rol habilitante de las universidades, que debiera actualizarse. Tampoco se observa progreso en el reclutamiento de profesionales que en número, calificación y presencia permanente,

36

Ingenieros

“El protocolo para desarrollar, materializar y calificar un emprendimiento debe contemplar, en primer lugar, la búsqueda de opiniones expertas”

sean parte del equipo humano de instituciones tan importantes como SHOA y ONEMI, en el país más sísmico del mundo. Lo anterior es consistente con los enormes desafíos tecnológicos que se nos vienen encima, entre los que destacan los proyectos de la minería del cobre, con montos de inversión cercanos a los cien mil millones de dólares para los próximos diez años, lo que equivale a alrededor de cinco veces más que los de la década que termina este año. Muchas empresas extranjeras, de gran tamaño, han llegado a Chile para adquirir parte o la totalidad de nuestras mayores consultoras, manteniendo el personal local en sus ocupaciones técnicas y administrativas habituales. Esto significa que la demanda de ingeniería, producto de nuestras propias inversiones, se amplifica por este efecto de internacionalización. Todo parece indicar que vamos como “miel sobre hojuelas”, pero ello será así si creamos las condiciones de competencia necesarias para abordar con éxito estas demandas inusuales en nuestro medio. ¿Cómo podríamos hacer eso efectivo si nosotros mismos no hemos sido sometidos a pruebas de competencia para efectuar dicha tarea? La misma situación, pero con números más grandes, se presenta en las demandas de ingeniería que los países desarrollados están requiriendo en otras latitudes, en las que destacan, entre otras, las oficinas de India, Corea, Filipinas y Tailandia. Si queremos entrar a participar en las grandes ligas, debemos opinar con oportunidad, actuar con celeridad y criticar con responsabilidad.


g

Especialización

GEOTECNIA EN CANADÁ Francisco Javier Ruz Vukasovic está estudiando un Master en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de British Columbia, un programa orientado a mecánica de suelos con enfoque sísmico.

¿Qué te motivó a estudiar en el extranjero? Quise estudiar la importancia de los suelos en el compor tamiento de las estructuras durante los sismos. Principalmente, me interesó aprender a predecir la amplificación sísmica a partir de las propiedades del suelo sobre el nivel de la roca. Lamentablemente, en Chile no existen post grados relacionados directamente con la dinámica de suelos e ingeniería de terremotos. ¿Por qué British Columbia, en Canadá? The University of British Columbia (UBC) está dentro las universidades con mejor ranking mundial y ofrece un

programa académico con énfasis en Geotecnia desde el punto de vista sísmico. Además, cuenta con los profesores de mayor prestigio mundial en estas materias, porque Canadá también está ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, igual que Chile. ¿Qué te llamó la atención cuando fuiste a tu primera clase? Principalmente, la infraestructura y la cantidad de recursos que destinan a investigación. Los laboratorios de suelos e ingeniería sísmica son extraordinarios y tienen muchos proyectos interesantes. Por otro lado, el programa de estudio es muy distinto a lo que existe en Chile. En Canadá uno

Julio-Septiembre 2012

35


g

Especialización

no tiene tantas horas de clases, pero mucho más trabajo personal. También me di cuenta de que los chilenos estamos muy bien preparados en términos académicos y por lo tanto, capacitados para competir a nivel mundial. La Universidad de los Andes me dejó muy bien preparado para enfrentarme a la vida laboral y ahora puedo decir que también, en términos académicos. El caso de Chile como país sísmico, de qué forma es mencionado en UBC. Chile es conocido mundialmente por sus terremotos de gran magnitud y actualmente todavía es nombrado en libros y clases, porque tenemos el terremoto más grande del mundo (el de Valdivia, en 1960, con Magnitud 9.5). Además, muchos profesores de UBC han viajado a Chile y tienen muy buenas referencia de los ingenieros chilenos.

“Los chilenos estamos, académicamente, muy bien preparados para competir a nivel mundial”

Visto desde afuera, cómo podría seguir avanzando la ingeniería sísmica chilena. Es necesario destinar recursos a la medición de eventos sísmicos e investigar las propiedades geotécnicas en los sitios instrumentados. Además, instrumentar edificios para medir su compor tamiento durante los eventos símicos, y crear acuerdos de cooperación con universidades extranjeras. ¿Qué harás a tu regreso, en septiembre de 2013? Trabajar en los proyectos que requieren conocer la amplificación sísmica del suelo con mayor precisión, para lo cual no basta con una simple clasificación de suelos de acuerdo a una norma nueva no calibrada que tiene muchos defectos e imprecisiones. 36

Ingenieros

Francisco Javier Ruz, ingeniero civil de la Universidad de Los Andes.

¿Qué es lo mejor de hacer un postgrado en el extranjero? Es una experiencia de vida inolvidable donde uno tiene la posibilidad de compartir con jóvenes talentosos de todo el mundo y tiene como profesores a los referentes mundiales en la materia. Esto es un gran privilegio. Al vivir en otro país uno abre los ojos y se da cuenta que el mundo es muy diverso, la experiencia enriquece no solo los conocimientos, si no que también lo hace a uno mas completo. ¿Qué es lo más difícil de esta experiencia? En los programas de post grado es muy común tener compañeros de diversos lugares del mundo y a mi parecer lo mas difícil es adaptarse a las distintas costumbres y culturas. ¿Qué recomendarías a estudiantes que estén pensando en estudiar en el extranjero? Primero, perfeccionar su inglés; luego, tener muy claro en qué se quiere especializar y buscar, entre las mejores universidades del mundo, las que ofrecen la malla curricular que a uno le interesa. También es impor tante preparar muy bien la postulación a la universidad, obtener un muy buen puntaje de los exámenes requeridos para la admisión, y una vez aceptado, tener claro que no es fácil; hay que estudiar mucho y tener los objetivos claros para no fracasar. La posibilidad de estudiar en el extranjero, en universidades de prestigio internacional, es un privilegio, pero la competencia es también a nivel mundial por lo que uno debe dar lo mejor de sí para no quedar fuera. Es fundamental que los ingenieros chilenos se encuentren a la vanguardia y estudiar en el extranjero es una alternativa cada día más atractiva y tangible. g


g

Actualidad

EL MUNDO DE CRISIS EN CRISIS

“Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas” (J.L. Borges en Poemas de los dones)

“Muchos de los procesos han sido estudiados usando leyes lineales en las que existe proporcionalidad entre causa y efecto, pero los fenómenos complejos no son lineales” Por Armando Cisternas y Juan Carlos Sáez

¿

Son las protestas masivas en Chile y en el mundo un fenómeno anormal o forman parte del devenir de las civilizaciones? ¿Es este malestar, aparentemente bastante generalizado, al menos en las clases medias, el anuncio del fin de un modelo? ¿Se justifican las voces de alarma ante tanto “desorden” y descontento social? ¿O simplemente estamos viviendo una nueva fase de crisis y reorganización de nuestras sociedades? Los sistemas sociales son sistemas complejos, del mismo modo que lo son los sistemas de la naturaleza. Aceptarlo nos permite entender mejor los diversos procesos y estados por los que vamos transitando. Entender la naturaleza no es simple. Todo lo que nos rodea evoluciona en el tiempo con una gran complejidad, y nosotros mismos, nuestras sociedades, no son en absoluto fáciles de comprender. Sin embargo, desde la época de los griegos la ciencia ha tratado de estudiar los diferentes fenómenos usando algunas leyes simples que permiten explicar el porqué de lo observado. En particular, muchos de los procesos han sido estudiados usando leyes lineales en las que existe proporcionalidad entre causa y efecto. Es decir, una causa A explica un efecto B, proporcional y de dimensión similar. Pero los fenómenos complejos no son lineales; es decir, no hay proporcionalidad entre causa y efecto. Conocida es la metáfora del vuelo de una mariposa en Beijing que eventualmente podría provocar una tormenta a miles de kilómetros de distancia. Una característica muy importante de estos fenómenos no lineales es que son irreversibles en la práctica.

Figura 1: Modelo del cono de arena

sistemas complejos y no lineales. Esta nueva mirada de la ciencia ha permitido entender muchos fenómenos asociados al mundo que nos rodea. Es lo que se llama la ciencia de la Criticalidad Auto Organizada (CAO).

La llegada de los computadores en los años sesenta cambió totalmente la comprensión de estos fenómenos, haciendo posible estudiar la evolución de sistemas no lineales, en los que ya no hay proporcionalidad entre causa y efecto.

Los sistemas sociales también pueden ser descritos y entendidos en su comportamiento usando las distinciones científicas que se han formulado en el contexto de la criticalidad auto organizada. Por ejemplo, el malestar y desesperación de un solitario vendedor ambulante en Túnez y que protesta suicidándose a lo bonzo -un evento aparentemente menor en el contexto de los grandes acontecimientos de la historia- provoca la caída de varios regímenes en el mundo árabe y un movimiento social de enormes proporciones que aún remese las estructuras clásicas de las sociedades de la mayor parte del mundo arábico, y cuyas consecuencias finales no terminamos de conocer.

Estos avances computacionales permitieron el análisis de

Per Bak(*) describe los elementos básicos del CAO, y muestra cómo Julio-Septiembre 2012

37


g

Actualidad

esta teoría general concierne tanto a las estructuras del Universo como a la física de los sistemas complejos, a la organización de la vida a todas las escalas y, a nuestro juicio, aplica perfectamente a ciertos fenómenos sociales calificados como “crisis”. Un modelo descriptivo del principio general de CAO, introducido por Per Bak, es el del cono de arena (ver fig.1).Todos hemos jugado con la arena en la playa, dejando caer granos que poco a poco forman una colina que crece hasta formar un cono caracterizado por un ángulo alfa. Este ángulo define la pendiente del cono; es decir, el compromiso del roce entre granos con la fuerza de gravedad. El roce es de naturaleza no lineal. Si la pendiente del cono es grande, se producen avalanchas. Estas pueden ser pequeñas, medianas o grandes, pero su finalidad es mantener la pendiente crítica del cono. Todas las avalanchas se auto-organizan en forma similar. Lo que define todo es la pendiente crítica del cono, o sea, su forma. El cono puede crecer, pero su forma no cambia. Como en el caso de los terremotos, hay muchas avalanchas pequeñas, otras medianas, y pocas grandes. Cada avalancha puede ser considerada como una catástrofe del sistema y todas ellas son prácticamente impredecibles. Este modelo contiene muchas de las características del CAO. En particular lo que se considera como catástrofe. Los cambios en un sistema complejo no lineal no son necesariamente suaves y continuos. Pueden ser abruptos y catastróficos. En particular, puede haber cambios en la estructura misma del sistema. Una estructura está definida en función de los elementos que constituyen el sistema y de sus interacciones mutuas. Una estructura dada tiene un vocabulario propio, que se usa para describir su evolución en el tiempo. Pero una catástrofe pasa de una estructura a otra diferente. Los conceptos usados en la antigua estructura ya no pueden ser utilizados en la nueva, la que genera otro vocabulario. Esto pasa cada vez que existe un cambio profundo en la ciencia como resultado de un nuevo descubrimiento. Así ocurre también en las grandes crisis sociales que desembocan en revoluciones. Un ejemplo científico es el que ocurrió a fines de los años sesenta con la tectónica de placas. Antes se pensaba que valles y montañas eran el efecto de movimientos verticales. La tectónica de placas que resultó de las observaciones en el fondo oceánico, mostraron que los movimientos horizontales eran predominantes entre las placas. La geometría del CAO resultó ser sorprendente. Los modelos habituales, con dimensiones euclidianas uno, dos, tres etc., pasaron a ser reemplazados por la fractalidad. Los sistemas complejos y no lineales resultaron tener una geometría arborescente que se haya presente en toda la naturaleza. En particular, la esencia de esta geometría compleja son las bifurcaciones, que repetidas una y otra vez generan objetos complejos. Tal es el caso de la organización de las ciudades, de las venas y arterias del cuerpo, de la costa en lugares como Noruega o el sur de Chile.

Todas las propiedades descritas anteriormente son características del CAO, y de la naturaleza. Los terremotos se comportan así, y pueden ser considerados como catástrofes. La evolución, con la interacción y la desaparición de diversas especies, como los dinosaurios, responde también a este modelo. ¿Es la vida un fenómeno auto-organizado? Esta pregunta concierne tanto a la vida de cada uno de nosotros y nuestra interacción con la sociedad, como a la evolución de la sociedad como un todo. CAO nos sugiere que todo está en movimiento permanente.Todo está cambiando suavemente, pero a partir de cierto momento – un ángulo de criticalidad en la formación de un cono de arena, una acumulación de energía en las placas, un malestar creciente en importantes capas sociales- y a partir del instante en que se alcanza la criticalidad, se produce la catástrofe; pero lo notable es que el sistema se auto organiza con un nuevo vocabulario. La historia de la Humanidad puede ser descrita como una sucesión de crisis, pequeñas la mayoría, algunas medianas y pocas grandes crisis. Estas grandes crisis pueden en algunos casos ser catastróficas por sus consecuencias humanitarias, como las dos guerras mundiales del siglo XX, o como la revolución rusa y la revolución francesa. Sin embargo, también se cumple que el sistema se auto organiza con un nuevo vocabulario. Estos fenómenos sociales son muchas veces sorprendentemente simultáneos, como la revoluciones de independencia en América, los movimientos sociales en la década de los años sesenta del siglo XX y los que estamos observando desde el año pasado en parte importante del mundo. Es probable que nuevos focos de malestar empiecen a manifestarse en los próximos meses. Si las dinámicas no lineales de los sistemas complejos necesariamente nos llevan de crisis en crisis, de un estado n de organización a un estado n+1 de auto organización, y si reconocemos que los sistemas sociales son sistemas de este tipo, complejos y no lineales, y siempre estamos a medio camino de la próxima crisis, las acciones claves para evitar que estas alcancen lo que podemos calificar de catástrofe humanitaria, como hoy en Siria o bien poco antes en Libia, son: entender, flexibilizar y escuchar. Escuchar auténticamente, repensar y rediseñar, participativa e inclusivamente, el proceso que nos llevará a un nuevo vocabulario para el sistema. Las posiciones radicales contra el cambio que rigidizan lo existente hasta su quiebre irrecuperable, como el árbol viejo frente a la tormenta de viento, tienen que mutar hacia la flexibilidad del árbol joven que adoptará nuevas formas creativas para evitar el colapso de su propia estructura. Las indomables fuerzas de cambio que traen consigo casi siempre las semillas de nuevos tiempos y valores, hay que entenderlas para descifrar sus componentes portadores de futuro y progreso humano, y separarlos, tamizarlos y despojarlos de sus elementos más tóxicos y destructivos. g

(*) Una descripción lúcida e impresionante de la historia de este quiebre en la estructura de la ciencia, se encuentra en el libro del científico danés Per Bak llamado “How Nature Works” (Cómo funciona la Naturaleza). 38

Ingenieros


g

Obituario

MODESTO COLLADOS

(13 de diciembre de 1916 - 20 de mayo de 2012)

Constructor, dirigente gremial, ministro y sobre todo, un gran pensador.

M

odesto Collados dio el Bachillerato pensando en ser médico. Pero también podría haber estudiado Literatura o Filosofía, porque este ingeniero, nacido en Argentina, pero educado en Talca y nacionalizado chileno, destacó en todas las áreas. Escribió desde poesía hasta ensayos de filosofía política. Su primer libro, y más importante para él, fue Vigencia y dolencia de la cultura occidental. A él sumó Formas de vida para Chile, y Reflexiones sobre Rusia, escrito a días de la caída del Muro de Berlín, libro que resultó muy visionario respecto de sus consecuencias y evolución posterior. Su publicación más reciente es “Popper y Hayek en su tinta”, un análisis profundo del pensamiento de quienes a su juicio son “los dos escritores, sociólogos y economistas que más influyeron en el siglo XX”. Pero las grandes pasiones de Modesto Collados fueron la matemática y la geometría. Por eso finalmente estudió Ingeniería Civil en la Universidad de Chile, desde donde egresó en 1941. Aun cuando en su trayectoria destacan sus cargos públicos, su profesión la desarrolló de forma importante en su especialidad: la construcción. “He construido un millón de metros cuadrados, al lado de todas estas hileras de cosas que hice”, advertía. Precisamente a raíz de su trabajo gremial en la Cámara Chilena de la Construcción fue llamado a ocupar cargos en el Gobierno. En ambas oportunidades, sin haber participado en política. Modesto Collados comentó en una oportunidad, en 1964, participó en una comida en la casa del empresario Sergio Torreti, a la cual asistió el entonces candidato presidencial Eduardo Frei Montalva. “Yo quedé sentado al lado del futuro Presidente

Frei. En algún minuto, él preguntó a todos quienes estábamos a la mesa, uno por uno: ‘¿Cuántas horas trabaja usted?’ Algunos decían 14 horas, otros 12 horas, 8 horas... y cuando llegó a mí, que era el último, le respondí: “dos horas”. ¿Y qué hace el resto del día?, me dijo sorprendido. “Pienso”, le contesté. Me contaron que cuando se iba le preguntó al dueño de casa quién era “el peladito que trabaja 2 horas”. Dos meses más tarde me nombró Ministro de Obras Públicas; estuve más de un año en ese cargo, y después pasé a ser Ministro de Vivienda, cuando se creó ese ministerio”. En 1983 fue llamado también a esta Secretaría por el General Augusto Pinochet. Como Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, en tiempos en que este sector atravesaba por una severa crisis, propuso un sistema para reactivar la demanda por viviendas basado en lo que se llamó “20 con 8” (8% de interés a 20 años de plazo) lo cual requería que el Banco Central financiara una parte, por un período determinado. “A raíz de eso me llamó el Presidente Pinochet y recuerdo claramente que me dijo ‘Le paso la guitarra’, y me nombró Ministro de Vivienda, y después Ministro de Economía”. Su fórmula dio resultado y se le reconoce como una de las claves de la recuperación y despegue de la economía chilena. Modesto Collados fue electo Presidente del Colegio de Ingenieros en un proceso en el cual votaron alrededor de 8.000 asociados, una de las mayores convocatorias que ha tenido la institución. Su periodo en la presidencia, sin embargo, no pudo completarse, debido a que le pidieron coordinar la construcción del Congreso Nacional en Valparaíso, el cual debía estar listo antes del traspaso del Gobierno, en marzo de 1990.

En el Servicio Público, desempeñó además los cargos de Coordinador de Política Económica, Presidente de CORFO, Presidente del Comité de Inversiones Extranjeras y Presidente de la Comisión Nacional de Riego. En 1996 le fue conferido el Premio Nacional Colegio de Ingenieros y en 2005, el Premio Infraestructura. También fue distinguido con la Medalla de Oro del Instituto de Ingenieros de Chile y con reconocimientos de la Cámara Chilena de la Construcción y de la Federación Interamericana de la Construcción. Con el propósito de reconocer y estimular a estudiantes sobresalientes en Aritmética y Geometría, Modesto Collados creó en 2008 el Premio Talento Matemático Joven, del Colegio de Ingenieros, el que es otorgado a partir de un concurso que propone un problema que los postulantes deben resolver. g Julio-Septiembre 2012

39


g

Noticias CI

AGREGAR A FAVORITOS...

40

http://fundamentos.imd.cl/

http://science-girl-thing.eu/

La Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile es un proyecto liderado por el historiador Rafael Sagredo, Director del Centro de Estudios Barros Arana de la Biblioteca Nacional, que reúne las obras de científicos, técnicos, profesionales e intelectuales que tuvieron la capacidad para pensar, imaginar y difundir Chile. Estas obras estudian los recursos naturales con que cuenta el país, analizan sus problemas y plantean soluciones para sus desafíos más urgentes.

Para motivar a que niñas de entre 13 y 18 años elijan la investigación científica como carrera, la Dirección General de Investigación e Innovación de la Comisión Europea lanzó en junio una campaña que usa como medio principal este sitio. Aquí publica perfiles de investigadoras exitosas y actividades interesantes en esta área.

http://www.bbc.com/future

http://www.mrauto.cl/

En el sitio Future, del portal de la BBC, están alojadas las noticias relacionadas con Ciencia e Ingeniería. En el menú de secciones es posible acceder a notas sobre temas de las áreas de tecnología, medioambiente y salud.

Esta es una completa vitrina de la oferta de automóviles nuevos en Chile. Incluye descripciones técnicas, incluidas las estimaciones de consumo de combustible, y comparador de modelos de similares características dentro de un rango de precios.

Ingenieros



SI creeS que decIr “todoS loS ServIcIoS en una Sola compañía” no debe Ser una promeSa, SIno una realIdad trabaJemoS JuntoS.

800 000 171 clarochile.cl

toDos Los serVICIos en una soLa ComPaÑÍa

trabajemos juntos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.