Revista Nº 211

Page 1

Revista del Colegio de Ingenieros de Chile

2 / 2015 Edición Nº

211

ENTREVISTA A HERNÁN DE SOLMINIHAC EL VALOR DE LA INNOVACIÓN REPENSAR EL ESCENARIO PARA EL DÉFICIT HÍDRICO BEAUCHEF 851: INFRAESTRUCTURA PARA NUEVAS GENERACIONES Beauchef 851, FCFM, Universidad de Chile


8

12

15

28 18 40 37

2

8 Hernán de Solminihac: El valor de la ingeniería para el avance del país. 12 La innovación como motor de desarrollo. 15 Excelencia y visión de futuro: claves de Juan Rayo, Premio Gestión 2015. 18 Desafíos a partir del déficit hídrico. 28 Los detalles del proyecto Beauchef 851, de la FCFM de la U. de Chile. 37 Columna: entre la precisión del golf y las necesidades en educación. 40 Columna: Similitudes de la ingeniería en estructuras y en finanzas.


ESCRIBEN TOMÁS ROGERS Ingeniero civil de la Universidad de Chile con más de 25 años de experiencia laboral. Desde julio de 2014 es analista de inversiones de la Comisión Chilena del Cobre. HERNÁN LAFOURCADE Ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile. Máster en Economía, Georgetown University. ARTURO CIFUENTES Ingeniero civil de la Universidad de Chile, Ph.D. en Mecánica Aplicada y Master of Science en Ingeniería Civil de Caltech, MBA en Finanzas de New York University (premio Stern). Director académico del CREM de la U. de Chile. GIUGLIANO VALLEBELLA Ingeniero politécnico militar, con mención en Electrónica, oficial de Estado Mayor y magíster en Tecnologías de Información y Gestión de la PUC. COLUMNISTAS ARMANDO CISTERNAS Ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y Ph.D. en Sismología del Instituto Tecnológico de California, Caltech. Además, es profesor de Geofísica de la Universidad de Estrasburgo, Francia, y de la Universidad de Chile. TOMÁS GUENDELMAN Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica.

Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.

DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl

COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia. Segundo vicepresidente: Arturo Gana de Landa. Secretario general: Enrique Gillmore Callejas. Tesorera: Gina Lamonica Maneschi. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friedmann W. Arturo Gana de Landa. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R.

CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gcomercial@ingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Santa María 0508, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl

3


EDITORIAL DIRECTOR / 2 / 2015

Permanencia

Dentro de ese entorno encontramos los referentes que debemos considerar como necesarios, sean ellos lejanos o inmediatos, deben ser sólidos y bien definidos para que, de esa manera, encontremos caminos bien trazados que nos lleven a consolidar de manera clara y segura, las creaciones del futuro.

Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.

Hoy el flujo de la vida en el mundo es permanente, rápido e inagotable. Nosotros los ingenieros como hacedores de la técnica, necesitamos detenernos y meditar en un tráfago en el cual no solamente estamos insertos, sino del cual somos creadores. La permanencia de nuestro pensamiento es esencial y consecuentemente debemos detenernos y meditar sobre la técnica y nuestra posición en el mundo y, más allá, en nuestra capacidad de rehacer el entorno que nos rodea. Dentro de ese entorno encontramos los referentes que debemos considerar como necesarios, sean ellos lejanos o inmediatos, deben ser sólidos y bien definidos para que, de esa manera, encontremos caminos bien trazados 4

que nos lleven a consolidar de manera clara y segura, las creaciones del futuro que deben estar asentadas en nuestros hechos de hoy y también del pasado, donde encontramos a otros hacedores que pensaron el mundo y nos entregaron su conocimiento, su energía creadora y, más aun, nos entregaron la convicción férrea de un mundo puro e incorrupto, en el cual crecimos como hijos y luego como discípulos, atesorando un legado insustituible. Hoy podemos recordar muchos nombres en el devenir de la ingeniería chilena, ligados de manera natural a todas las expresiones y tendencias de los siglos contemporáneos, el siglo XX y el XXI, esos maestros y personas relevantes se mantendrán siempre allí, apoyando nuestra labor que tiene una importancia histórica. Desde Lastarria hasta Arias, pasando por Domínguez, Saragoni y muchos otros,


EDITORIAL DIRECTOR / 2 / 2015

en el desarrollo de la ingeniería nacional y su impacto en el mundo de hoy. Nuestra sociedad en los comienzos del siglo XXI está permanentemente amenazada porque los cambios en su devenir y en sus referentes son extraordinariamente importantes y profundos, quizás ahora no logramos visualizar el alcance de ellos; pero todos tenemos una clara impresión de su importancia y de la manera como están modelando la sociedad actual y cómo modificarán de manera definitiva el mundo futuro, ese mundo que no es lejano, ni de ficción, ni ajeno a nosotros, sino es el mundo que estamos entregando a nuestros hijos.

futuro de la sociedad, uniendo ese desarrollo pasado y sus logros a través de los ingenieros más notables con nuestra esperanza en Cuando a la técnica pura se le une el futuro. De esta manera ese sello creador en un sentido destacamos la labor de los ingenieros señeros en nuestro profundamente culto y, por desarrollo, entregándoles ende, profundamente humano, el Premio Nacional. Esta esa distinción, que es no podemos sino sentirnos vez una suerte de símbolo para regocijados y también serenos construir nuestro futuro, porque nuestros intereses van se la entregamos a nuestro estimado amigo y colaborador en un sentido que consideramos pertinaz de esta revista, correcto. Cuando miramos, Tomás Guendelman.

leemos o meditamos en torno al trabajo desarrollado por este ingeniero ejemplar, sentimos una profunda complacencia por un trabajo bien realizado y por un reconocimiento bien merecido.

Nuestros descendientes construirán la nueva sociedad para sus hijos y nosotros no podremos desconocer nuestro sello en cada una de las acciones que emprendan, por lo tanto el deber primordial que tenemos es cuidar de manera acuciosa nuestro legado, no solamente desde un punto de vista técnico, el cual por cierto es parte de nuestro quehacer diario, sino también desde el punto de vista ético y moral porque en torno a este legado muchos deberán levantar el mundo futuro y ese mundo debe tender a la perfección en todos los sentidos que el alma humana alcance. Desde nuestro Colegio queremos guiar de manera clara el destino de nuestra profesión y su injerencia en el

Creo que la cercanía merece la mención. Cuando a la técnica pura se le une ese sello creador en un sentido profundamente culto y, por ende, profundamente humano, no podemos si no sentirnos regocijados y también serenos porque nuestros intereses van en un sentido que consideramos correcto. Cuando miramos, leemos o meditamos en torno al trabajo desarrollado por este ingeniero ejemplar, sentimos una profunda complacencia por un trabajo bien realizado y por un reconocimiento bien merecido. Creo que ahora, con estos legados, podemos ser optimistas cuando pensamos el mundo que viene, tenemos en nuestras manos el material, el pensamiento y la sustancia moral que nosotros y nuestra sociedad requiere para poder continuar el camino de una humanidad que debe mantenerse incólume por cientos de años futuros. 5


EDITORIAL PRESIDENTE / 2 / 2015

Ingeniería proyectada al futuro

Nuestra mirada es representar al mayor número de ingenieros, por lo tanto, debemos situarnos en universidades, instituciones y empresas para acoger y compartir, con todos los ingenieros, nuestra visión de futuro y construirla juntos para continuar siendo una ingeniería de clase mundial, pero operando en todo el planeta.

Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile.

La ingeniería, desde sus primeros milenios de existencia, se ha adelantado al desarrollo de la civilización, permitiendo el progreso y mejoramiento de la calidad de vida de la población, con una visión de futuro de largo plazo. En particular, Chile tiene una ingeniería de clase mundial, nuestros profesionales son requeridos, su opinión y trabajo son apreciados en muchos puntos del planeta. Sin embargo, falta que nuestros ingenieros estén globalizados y sea natural para ellos ejercer su carrera profesional en distintos países a lo largo del tiempo, aportando y recogiendo experiencias de diferentes culturas de trabajo. La ingeniería tiene en nuestra sociedad un importante papel como motor de iniciativas y de constructor de los marcos técnicos y sociales del futuro. Somos un referente técnico aportando al desarrollo del planeta y debemos fomentar el encuentro de diferentes perspectivas técnicas, políticas, culturales y sociales, aportando a la ciudadanía 6

de los distintos países una visión informada de los hechos técnicos relevantes que ocurren en nuestro entorno. Estamos en presencia de una sociedad globalizada, con nuevos intereses y canales de comunicación, independiente del país, que exige sus derechos y es demandante de explicaciones claras. Esto es un buen aliciente, que nos permitirá influir para dar nuestra opinión y fortalecer la generación de políticas públicas, porque ya sabemos que son ellas las que definen los aspectos más importantes del futuro de nuestra sociedad y del ejercicio de nuestra profesión en cualquier lugar en que esta se desarrolle. A nosotros, como Colegio de Ingenieros, nos preocupa profundamente la calidad de la educación desde sus inicios, en especial la enseñanza de matemáticas, física y química en la educación secundaria. Con mayor razón nos preocupan los desafíos de la enseñanza de la ingeniería en las universidades, en una


EDITORIAL PRESIDENTE / 2 / 2015

época de cambios en la sociedad, en la comunicación entre las personas y las instituciones y con la transición a nivel nacional y mundial, pasando de economías locales basadas en la explotación de materias primas a una basada en el conocimiento y con alcances planetarios. En este sentido, estamos trabajando en forma conjunta con la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería (Condefi), con el objetivo de entregar nuestra experiencia profesional para mejorar y modernizar la enseñanza de la ingeniería, acorde con los nuevos requerimientos internacionales hacia nuestro ejercicio profesional, que nos demanda una sociedad globalizada y cambiante, de mantener la ética del trabajo bien hecho en contextos dinámicos de incertidumbre y riesgo.

incluso antes de comenzar el trabajo profesional.

Como Colegio de Ingenieros estamos avanzando en entender la importancia de los medios digitales de comunicación, mejorando nuestra página web y trabajando en una plataforma de socios para lograr una La ingeniería tiene en nuestra mejor comunicación con colegiados, difusión sociedad un importante papel nuestros de la ingeniería y de nuestra como motor de iniciativas y institución.

de constructor de los marcos técnicos y sociales del futuro. Somos un referente técnico aportando al desarrollo del planeta y debemos fomentar el encuentro de diferentes perspectivas técnicas, políticas, culturales y sociales, aportando a la ciudadanía de los distintos países una visión informada de los hechos técnicos relevantes que ocurren en nuestro entorno.

También estamos cooperando con el programa Ingeniería 2030 de Corfo y de diez universidades chilenas en perfeccionar la enseñanza de la ingeniería, pensada en formar profesionales que tengan la capacidad de enfrentar los desafíos de 15 años al futuro, de estudiantes con las herramientas para trabajar en cualquier lugar del planeta con sólidos conocimientos teóricos y prácticos. Ellos deben estar preparados para comprender y aplicar las nuevas disciplinas desarrolladas en periodos cortos, pero que exigen respuestas inmediatas en el ejercicio de la profesión de ingeniero. Es importante reconocer que el avance tecnológico y científico hace que una parte importante de los conocimientos, aprendidos en nuestros años de estudio, queden obsoletos a los cinco años de haberlos aprendido,

Ya tenemos resultados de este trabajo conjunto adicional a lo que realiza el Colegio, como por ejemplo, lo realizado por la especialidad de Ingeniería Industrial, con un boletín digital realizado por esta y emitido en forma periódica, para destacar aspectos relevantes de su ejercicio profesional y acercar ingenieros a nuestro Colegio. Este trabajo será seguido en un breve plazo por otras especialidades y comisiones.

Nuestra mirada es representar al mayor número de ingenieros, por lo tanto, debemos situarnos en universidades, instituciones y empresas para acoger y compartir, con todos los ingenieros, nuestra visión de futuro y construirla juntos para ser seguir siendo una ingeniería de clase mundial, pero operando en todo el planeta. Nuestro desafío es el desarrollo profesional acorde con los nuevos tiempos, pero con una visión de futuro de largo plazo, ya que las obras de ingeniería trascienden las centurias, y en esta tarea deben converger, integrar y convivir las distintas visiones y actores que dan vida a la ingeniería y a nuestro colegio. 7


INGENIERO DESTACADO / 2 / 2015

Hernán de Solminihac, ex ministro de Estado

La ingeniería al servicio del desarrollo y la calidad de vida Hernán de Solminihac se percibe como un ingeniero orientado a los objetivos, donde los términos “desafío” y “desarrollo” se entrecruzan en su discurso articulando una visión de desarrollo del país, con énfasis en la calidad de vida y un avance sostenible.

beneficio del país y de las personas. La forma de aplicación es distinta; pero el objetivo y las herramientas que me ha entregado la ingeniería son similares para enfrentar los distintos desafíos que he tenido que llevar adelante en mi vida profesional privada, académica y pública.

Formado como ingeniero civil en Construcción de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Ph.D. y MSc. de la Universidad de Texas (Austin), en su casa de estudios ha

Desde su formación, ¿Cuál cree que es el rol del ingeniero en la sociedad y el desarrollo del país?

El rol del ingeniero es justamente poder determinar los desafíos del país, entender cuáles son las necesidades de las personas y encontrar las soluciones para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia el desarrollo.

La ingeniería es una formación interesante y complementaria para apoyar el desarrollo del país. Como profesional, permite ayudar a entender los desafíos y analizarlos, para luego buscar soluciones, optimizarlas y llevarlas a la práctica. El rol del ingeniero es justamente poder determinar los desafíos del país, entender cuáles son las necesidades de las personas y encontrar las soluciones para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia el desarrollo.

destacado como académico e investigador. Mientras se desempeñaba como decano de la Facultad de Ingeniería, a inicios de 2010, fue invitado a incorporarse como ministro de Obras Públicas en el gobierno de Sebastián Piñera. En julio de 2011 asumió el ministerio de Minería. Actualmente se desempeña como director del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción e investigador del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Clapes) de la PUC. Como ingeniero destacado de esta edición, Hernán de Solminihac conversó con el primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros y director de esta publicación, Sergio Contreras.

Durante su trayectoria profesional ¿Cómo ha conjugado el ejercicio público con el académico y el privado? No hay grandes diferencias en cómo enfrentar cada etapa de la vida profesional: lo que uno hace es trabajar en 8

¿Cuáles fueron los principales hitos de su gestión como ministro en las carteras de Obras Públicas y Minería? En Obras Públicas pude desarrollar la pasión que tengo por la ingeniería y la infraestructura, por tanto, haber participado de esa cartera me llena de orgullo y satisfacción. Los principales desafíos que tuve que enfrentar como ministro de Obras Públicas, sin lugar a dudas, fueron los relacionados con la reconstrucción. Asumimos el gobierno a pocos días de ocurrido el sismo del 27/F y la misión principal era llevar adelante esta gran tarea: en primer lugar, ayudar a las personas en lo inmediato; en segundo, encontrar soluciones temporales y después implementar las estrategias definitivas en una amplia gama de necesidades. Me parece que la forma en que se enfrentó este desafío, tanto en el sector público como en el privado y con la ayuda del Ejército, permitió que pudiésemos salir adelante de forma rápida y eficiente, por lo que estoy muy satisfecho


INGENIERO DESTACADO / 2 / 2015

de los logros alcanzados. Pudimos, en un muy corto plazo, tener el país funcionando con obras temporales y luego, definitivas. Desde afuera han hecho una evaluación positiva del proceso de reconstrucción que vivimos en Chile y he recibido comentarios sobre cómo nuestra experiencia puede ser un ejemplo para otros países que enfrenten este tipo de sucesos. Y debo añadir que todo esto se ejecutó sin descuidar las otras tareas que teníamos en Obras Públicas, considerando que había que seguir trabajando en distintos proyectos en las regiones en las que no existía la contingencia de la catástrofe, porque el país no podía paralizarse. El abordar simultáneamente la reconstrucción y seguir trabajando en los proyectos que nos permitiesen seguir creciendo como país fue un gran desafío. En el área de la minería, cuando asumí el ministerio, el país ya estaba funcionando desde el punto de vista de la reconstrucción. Por lo tanto, lo que tuve que enfrentar fue, fundamentalmente, mantener activa la cartera de proyectos y todo el trabajo que ello involucraba, ya que era la más grande en ese momento en la historia de Chile.

También trabajamos fuertemente con pequeños mineros, con resultados interesantes porque nos permitió avanzar y resolver inquietudes -principalmente en reglamentaciónpara apoyarlos en su desarrollo. En el periodo, los recursos para la pequeña minería crecieron prácticamente al doble y trabajamos en conjunto con los gobiernos regionales. Otra área importante fue la seguridad. El accidente en la mina San José impulsó mucho esfuerzo para mejorar aun más el estándar en las labores mineras. Este sector tiene una de las tasas de accidentes más bajas de la industria del país, pero, desgraciadamente, cuando se produce un accidente, es de tipo grave o fatal. Pudimos trabajar en ello logrando un desarrollo significativo en mejorar la seguridad. Un punto que la opinión pública generalmente no relaciona con la minería, pero que es relevante, es el trabajo en gestión de volcanes. Hicimos un esfuerzo gigante en hacer una instalación de instrumentos en 43 volcanes en el país, considerando que al inicio de la gestión solo siete de ellos estaban instrumentalizados. Esto permite anticipar las erupciones y desarrollar mapas

El ex ministro de Obras Públicas y Minería, Hernán de Solminihac, conversó con el primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros y director de esta publicación, Sergio Contreras.

9


INGENIERO DESTACADO / 2 / 2015

En el área de la minería, cuando asumí el ministerio, el país ya estaba funcionando desde el punto de vista de la reconstrucción. Por lo tanto, lo que tuve que enfrentar fue, fundamentalmente, mantener activa la cartera de proyectos y todo el trabajo que ello involucraba, ya que era la más grande en ese momento en la historia de Chile. de riesgo que determinan las áreas de impacto y posibilita tomar todas las precauciones para evitar los riesgos a las personas. Finalmente, también trabajamos con mucha fuerza en acercar la minería a la gente: Chile es un país minero y muchos no lo reconocen así. Con el esfuerzo desplegado claramente logramos transmitir la importancia de la minería en el país en todos sus ámbitos: producción, preocupación social y uso del cobre en otras aplicaciones no tradicionales como transporte, medicina y en las industrias del salmón, la madera e incluso textil.

¿Cómo ve el avance de Chile en la actualidad en infraestructura y cuáles son los principales desafíos? La infraestructura es un trabajo de Estado y no de un gobierno en particular. Tenemos que pensar en el largo plazo y creo que Chile, en general, en su historia reciente ha logrado generar una infraestructura bastante avanzada, con el logro de objetivos importantes gracias a varios elementos (las concesiones son un ejemplo de ello), pero tenemos que ir avanzando hacia la interconexión del país.

10

La conectividad en zonas extremas es una gran tarea, ya que tenemos lugares en los que todavía no es posible llegar por tierra y es necesario impulsar este objetivo con fuerza. También se debe seguir avanzando en la conectividad dentro de las ciudades, complementada con una política de transporte que permita balancear el público con el privado. Respecto del agua, es fundamental abordar los problemas de sequía, tanto para el consumo humano como para la actividad económica. Es necesario un esfuerzo importante en infraestructura de almacenamiento y transporte de agua que haga los procesos más eficientes. Y también está la necesidad energética del país, donde se requiere desarrollo de la industria e impactar en la vida cotidiana de las personas. Se estima que cada diez años debiese duplicarse la matriz energética, dependiendo del crecimiento, por lo que también es un desafío relevante. Tenemos entonces desafíos en conectividad, agua y energía, pero no hay que dejar de lado que en cada uno de estos ámbitos es necesario preocuparse del entorno, la relación con las comunidades y las personas, quienes están muy involucradas con las obras que se realizan. A


INGENIERO DESTACADO / 2 / 2015

veces nos preocupamos más bien de quienes circulan por una carretera, pero hay que pensar en quienes conviven alrededor de ella, favoreciendo su calidad de vida. Una forma de lograrlo es avanzar en evaluar socialmente nuestras obras, perfeccionando la metodología de apreciación social para incluir estas necesidades.

Desde su posición actual ¿Cuál es el aporte que puede hacer la academia al cumplimiento de estos avances? La vida académica tiene un rol importante en el desarrollo del país, tanto en la formación de personas como en la generación de conocimientos y su transferencia a la actividad. Lo que estamos viviendo hoy, la interrogante de cómo se desarrollan las universidades en el futuro, me parece que es una discusión importante y antes de que

se aplique cualquier cambio, es pertinente que se analice el impacto que se va a producir, pensando en que sea positivo en la formación de los jóvenes y apoye la creación de valor que el país requiere. Me parece que algunas líneas que se están desarrollando necesitan ser canalizadas con mucho mayor detalle para visualizar el impacto que producen y quizás hacer ajustes que nos permitan enfrentar mejor los desafíos futuros del país con el aporte de las universidades. Hoy se presenta una contingencia importante, pero las universidades son fundamentales para el complemento del trabajo del sector privado con el público. La academia es una herramienta muy poderosa que puede producir cambios relevantes en productividad, calidad de vida, medioambiente, infraestructura y en todos los elementos en que la ingeniería puede ser un aporte al avance de Chile.

Durante el periodo en que Hernán de Solminihac fue ministro de Minería, se realizó un fuerte trabajo para dotar de instrumentos de monitoreo de volcanes a lo largo del país. Crédito foto: Blog Parques Araucanía.

11


I+D / 2 / 2015

Claves para favorecer la innovación en un escenario global Fortalecer la innovación es una premisa que se instala en cualquier discurso que se precie de mirar al futuro con una visión de desarrollo. Sin embargo, existe desconocimiento sobre la real forma de impulsar la innovación e incorporarla al quehacer formativo y laboral. La formación en innovación puede aplicarse en distintos ámbitos del desarrollo profesional: emprendimiento, investigación, academia o corporativo. En un mundo globalizado y cada vez más competitivo, el generar un ambiente creativo y colaborativo para crear valor es cada vez más relevante.

Innovación temprana

Miguel Giacaman, con estudios de medicina, desarrollos en sistemas electrónicos e inventor autodidacta, es reconocido como un innovador chileno. En 1990 creó Oyster, un pionero sistema antivirus que llegó a vender 100.000 unidades en Chile, un hito para la época. Por esos Se trata de fomentar una cultura de innovación, indica años también facilitó del uso de los códigos de barra en el Luis Lino, director general del Centro Innovo de la país, con un desarrollo para extender su uso mediante una película técnicamente Universidad de Santiago (Usach). “Involucra la En un mundo globalizado, la economía calibrada con las barras a utilizar. Desde fines apertura a la diferencia, a la ciencia aplicada, a chilena está encasillada en la exportación de los noventa se la interdisciplinariedad, de materias primas, lo que es un valor encuentra en Estados Unidos, establecido en a los negocios, a lo perecible y con poco desarrollo agregado. Silicon Valley. desconocido y al riesgo, por mencionar algunos Si se aplicara innovación en el desarrollo juicio, el atreverse tópicos; muchos de los de negocios sofisticados y en nuevas Ay su pensar “fuera de la cuales están lejos de las preocupaciones de tecnologías, podríamos aprovechar de caja” es fundamental en cuanto es más probable algunas facultades de mejor forma nuestras fortalezas. encontrar soluciones ingeniería nacionales”. fuera de la obviedad Además de favorecer la motivación, se debe estimular cuando se analizan los problemas desde perspectivas la creatividad para fomentar un clima de generación de no convencionales: “La formación universitaria debiese procesos innovadores, gestionando el conocimiento, orientarse al desarrollo de productos y soluciones impulsando la experimentación y aprendiendo en un innovadoras, ofrecer recursos de investigación y producción aun después de egresar y fomentar la continuo. colaboración entre los estudiantes y egresados”. “Para formar en innovación se debería trabajar en la identidad -tanto de la persona como de la sociedad donde Según Luis Lino, hoy la innovación que se presenta en se desenvuelve-, también en la empatía al momento de las aulas, si es que existe, se muestra como el tema de analizar un fenómeno y complementarse con paradigmas moda utilizando modelos extranjeros sin ningún impacto distintos para llegar a soluciones diferentes; en el en la realidad local, generando grandes eventos vistosos emprender, factor fundamental para ir construyendo pero con poca entrega de contenidos que ayuden a la realidades diferentes; en el compartir, donde un sueño generación de una cultura innovadora. “Creo que el sistema personal se convierte en uno comunitario; en el cariño por educacional y la sociedad chilena desde un inicio deforman hacer bien las cosas y en el respeto a los seres humanos al ser humano y lo hacen más temeroso y adverso al riesgo. y el medioambiente”, explica Luis Lino. Según añade, Por lo tanto, es deber de todos ir fomentando la libertad de el factor de cambio en la formación está en entregar hacer las cosas de manera diferente”, afirma. a los educandos herramientas de autoconocimiento, emprendimiento, connotación social y componentes En las aulas, los estudiantes más creativos o inquietos identitarios. sobresalen de entre sus compañeros y depende de las

12


I+D / 2 / 2015

instituciones y los educadores apoyarlos y acogerlos para fomentar estas capacidades. “Aunque creo que si una persona de verdad quiere hacer algo, como un cambio o una innovación, lo terminará realizando independiente de los obstáculos o apoyos que encuentre, es decir, será capaz de demostrar su espíritu emprendedor”, sostiene.

Por qué innovar El innovar va más allá del desarrollo profesional, en cuanto es una forma de ejecutar, un estilo de trabajo y un interés por hacerlo desde una perspectiva diferente.

“El impacto directo a la economía de un país de la En una sociedad se dan individuos con diferentes innovación puede reflejarse en el aumento del PIB por personalidades y habilidades, como innovadores, medio de industrias sofisticadas que generan valor creativos, emprendedores, etc. Teniendo presente que agregado, ayudando a salir del espejismo de la explotación son específicas para cada área, es distinto ser creativo de recursos naturales”, explica Lino. Otro impacto menos en las artes que en la directo, agrega, pero igual ingeniería, sostiene Miguel de importante es que al Giacaman. “No creo conocer Además de favorecer la motivación, tener este tipo de empresas alguna fórmula efectiva se debe estimular la creatividad para se supone que la calidad para estimular una mayor del trabajo que generan y proporción de personas fomentar un clima de generación de el hecho de emprender en con estas características. procesos innovadores, gestionando sueños comunes aportaría Pero sí es claro es que el en la construcción de una primer desafío es ofrecer el conocimiento, impulsando la sociedad más feliz. a las personas que ya experimentación y aprendiendo en cuentan con alguna de estas En un mundo globalizado, habilidades los recursos un proceso continuo. la economía chilena académicos, profesionales y está encasillada en la comerciales para que puedan tener éxito”, comenta. exportación de materias primas, lo que es un valor perecible y con poco desarrollo agregado. Si se aplicara En su experiencia, para Giacaman fue más fácil innovar en innovación en el desarrollo de negocios sofisticados y Chile en los años 70, donde aun habían amplios espacios en nuevas tecnologías, podríamos aprovechar de mejor para crecer. “En los inicios de los 80, con el boom de forma nuestras fortalezas. las importaciones y la posterior recesión, se generalizó una apatía por cualquier tipo de desarrollo nacional. Fue muy difícil; sin embargo, fue cuando más desarrollé proyectos apasionantes, aunque la mayoría terminara en el baúl de los recuerdos. La aislación de la información era absoluta, no existía internet y las fichas técnicas eran extremadamente escasas”, recuerda.

Al estimular la creatividad se favorece un clima de innovación, impulsando el desarrollo de nuevos procesos. 13


I+D / 2 / 2015

“Estas capacidades de emprender negocios complejos y diferentes, de proponer productos y servicios novedosos son características que se consumen globalmente y con lo cual podemos decirle al mundo que Chile también exporta conocimiento y valor agregado. La innovación por sí misma no cambia la imagen de un país ante el mundo; lo importante es cómo se desarrolla y qué prácticas permiten llevarla a cabo”, afirma Lino. El favorecer la innovación, en sociedades avanzadas, considera un enfoque holístico donde se incluyen la educación, economía, artes, infraestructura y el desarrollo humano. Se desarrollan políticas públicas de incentivos, con reconocimiento al mérito personal y colectivo. Por ejemplo, en Finlandia, describe Luis Lino, se educa a los niños desde el desarrollo personal antes de la inyección de conocimientos, preparándolos con la entrega de herramientas sociales y el incentivo a capacidades de confianza en el otro, comunicación efectiva, trabajo en equipo y liderazgo positivo. Según Miguel Giacaman, en Chile se ha hecho un esfuerzo apreciable por montarse en el auge de la tecnología de la información (IT) aplicada al software computacional, redes sociales y smartphones, con resultados interesantes y donde aun se está a tiempo para alcanzar a participar modestamente en el desarrollo actual y se hace necesaria una estrategia anticipatoria.

“Es difícil saber con certeza cuál va a ser ‘the next big thing’, pero no me cabe duda de que dados los enormes avances recientes en genética y epigenética serían la bioingeniería y la medicina genética. Ambas disciplinas existen desde hace mucho tiempo, pero sin duda los avances estimados en los próximos 5 a 10 años van a empezar a atraer los grandes recursos económicos y los principales cerebros científicos y tecnológicos. También van a atraer a los mejores profesionales de las tecnologías de información, pues esta misma ha sido base fundamental de este progreso”, comenta. Hoy, según añade, se está muy cerca de poder resolver problemas de la salud de alta relevancia, como los virus y el cáncer. Posteriormente, el uso de células madre permitirá la síntesis de órganos o su regeneración, entre otros beneficios. “La bioingeniería podría extenderse en un futuro más lejano al uso de enzimas para la síntesis de materiales de estructura compleja. Eventualmente -y en un plazo mayor- podría ser factible la modificación del genoma humano para mejorar ciertas capacidades”, dice. Un ejemplo de ello es la publicación de Science (26/02/2015) que muestra que un solo gen podría haber sido responsable de que tengamos un cerebro mayor que el de nuestros primos evolutivos, los chimpancés. “Evidentemente hay muchos otros factores involucrados en nuestras habilidades cognitivas, pero es muy posible que haciendo pequeños cambios se puedan lograr beneficios importantes”, concluye. “A single gene may have paved the way for the rise of human intelligence by dramatically increasing the number of brain cells found in a key brain region”. http://www.livescience.com/49960-human-big-brain-gene-found.html

En las aulas, los estudiantes más creativos o inquietos sobresalen de entre sus compañeros y depende de las instituciones y los educadores apoyarlos y acogerlos para fomentar estas capacidades.

14


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Juan Rayo recibe Premio Gestión 2015 del Colegio de Ingenieros Con más de 40 años de ejercicio profesional y un compromiso con la excelencia y la innovación, el ingeniero civil en minas, Juan Rayo, fue reconocido con el Premio Gestión 2015 del Colegio de Ingenieros. Cada año, este premio distingue a quien refleja un buen desempeño, tanto en el ejercicio profesional como en el desarrollo de sus actividades, considerando criterios como liderazgo, planificación estratégica, integridad, credibilidad, responsabilidad social, creatividad, emprendimiento y gestión de calidad. Ingeniero civil de Minas de la Universidad de Chile, Juan Rayo cuenta con especialización de postgrado en Chile, Canadá, Holanda, Sudáfrica y Estados Unidos. Profesionalmente se ha desempeñado como académico, investigador, jefe de proyectos y consultor especialista. En el Colegio de Ingenieros presidió durante dos años el Consejo de Minas y en el Instituto de Ingenieros de Minas fue merecedor de premios como el de “Profesional Distinguido” en 1995. Es el fundador y principal accionista de JRI Ingeniería, compañía con más de 300 trabajadores que ha tenido presencia en lugares tan diversos como Guinea o Bosnia. Con ocasión de este reconocimiento, el ingeniero Ricardo Arias, presidente del Consejo Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros, lo entrevistó para compartir su visión sobre el premio que recibió, su trayectoria y el desarrollo de la especialidad.

¿Cómo recibe el reconocimiento que le entregó el Colegio de Ingenieros a través del Premio Gestión 2015? Para mí fue una gran alegría y así lo manifesté el día que recibí el premio y después a través de una carta enviada al presidente, Cristian Hermansen. Es un reconocimiento al desempeño global de la vida profesional realizada. Creo que los mejores reconocimientos profesionales son los que vienen de los pares; por lo tanto, este premio es muy valioso para mí.

En su trayectoria ¿Qué emprendimientos del área minera cree fueron meritorios para este reconocimiento? Todo emprendimiento siempre es una gesta de muchos. Aunque el líder siempre es importante, no cabe duda de que sin un apoyo fuerte, JRI no hubiera llegado tan lejos como hasta ahora. Siempre se tiene algunos proyectos más queridos por los cuales se le han reconocido méritos. Uno de los más emblemáticos que hemos ejecutado fue el primer

El ingeniero Ricardo Arias, presidente del Consejo Minas y Metalurgia del Colegio de Ingenieros, entrevistó al galardonado Juan Rayo. 15


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Crédito foto: TNA Engineers.

mineducto de Disputada Las Condes, entre los años 1987 y 1992, que permitió que se pudiese transportar el mineral por más de 60 kms y con 2.800 mt de diferencia de cota. En la época fue un hecho único a nivel mundial, que ha operado sin fallas hasta la actualidad. También somos reconocidos por proyectos brownfield, en los que están expansiones o ajustes a sistemas que están operando, como agregar nuevos molinos, secciones, celdas, ajuste de circuitos y otros que permiten optimizar operaciones unitarias.

¿Cuáles han sido los valores que han marcado su ejercicio profesional? El hecho de haber partido de la nada nos obligó a buscar algo distintivo que nos permitiera sobrevivir en un medio difícil, sin apellidos ni apoderados poderosos. El factor distintivo que pude detectar como fundamental es el trabajo de excelencia, puerta de entrada a cualquier emprendimiento. Cuando el mandante detecta que se puede resolver con éxito un trabajo complejo provoca un impacto positivo y siempre te va a tener en consideración. Como ejemplo, puedo mencionar un trabajo que hicimos en una faena minera, donde el concentrado final tenía que transportarse desde la planta a un espesador, que estaba a bastante distancia; los operadores tenían problemas con el ducto y perdían concentrado y dinero. Los mecánicos pensaban que la solución El factor distintivo que estaba en subir el ducto, pero pude detectar como nosotros detectamos que el problema estaba en que el sistema hidráulico fundamental es el trabajo estaba mal diseñado. Estuvimos de excelencia, puerta dos semanas en terreno hasta que de entrada a cualquier calculamos las condiciones ideales y funcionó de inmediato, nunca más se emprendimiento. volvió a embancar. El cliente estaba perdiendo un 5% de la producción por este problema y en reconocimiento a nuestro trabajo nos confió recalcular todos los sistemas hidráulicos de la mina y a planta, lo que nos permitió aumentar nuestra base y experiencia. Vamos revisando caso a caso todos los problemas que puedan presentárseles a nuestros mandantes para idear soluciones adecuadas, aportando excelencia en desempeño y desarrollo. 16


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Otro valor que hemos privilegiado es la estabilidad. Nuestro nivel de rotación es la mitad que en el resto de la industria de ingeniería de consulta y aun en épocas difíciles tratamos de cuidar al máximo al personal porque sabemos lo triste que es desvincular a las personas y dejarlas sin trabajo en tiempos de crisis. En esta última, la desvinculación en el medio fue muy fuerte; pero en nuestro caso la redujimos al mínimo y solo en algunas áreas en que no había posibilidad de mantener a las personas. Hemos establecido desde muy temprano una carrera funcionaria a distintos niveles. Las personas son evaluadas por desempeño y todos saben que hay una carrera para crecer en posiciones y no depende de las buenas o malas voluntades que le pudiera tener su jefatura. Esto nos permite ser más justos en los tratos y que las personas sientan que están siendo evaluadas por procedimientos lo más objetivos posibles, por distintas personas y de forma periódica. También puedo comentar que hace más de 30 años establecimos que de todas las utilidades el 50% se reinvierte, lo que los ha permitido generar capital y tener finanzas sólidas.

Considerando su ejercicio profesional ¿Qué valor le asigna al emprendimiento y la innovación? La industria minera es extremadamente conservadora en tecnología, se orienta siempre hacia lo probado, a no correr riesgos. Nosotros tenemos hace ya cuatro años un centro de investigación y hemos logrado desarrollo tecnológico importante, creemos que hay mucho espacio para crecer. Estamos embarcados en generar el tercer quiebre tecnológico en minería desarrollado por chilenos: la minería sin residuos, sin tener que depositar relaves y desmontes, esperamos tener éxito.

¿Cómo se inserta la ingeniería en minas y el conocimiento chileno en un escenario globalizado? Creo que se inserta bien, seguimos siendo respetados como articuladores de la ingeniería en la industria minera y la del cobre en particular, prácticamente en todo el mundo. Acá en Chile se ha hecho ingeniería más avanzada y como JRI hemos llegado a países muy lejanos. Nuestra ingeniería se puede parar con éxito en cualquier escenario.

Ceremonia de premiación Durante la entrega del premio a la Gestión 2015, realizada en el Colegio de Ingenieros, su presidente nacional, Cristian Hermansen, destacó no solo la trayectoria de Juan Rayo, sino también su visión de un trabajo bien hecho y con fuertes principios éticos, factores que constituyen un ejemplo para las nuevas generaciones. Respecto de su faceta de empresario, Hermansen ponderó a su empresa, JRI, como promotora de la innovación y la excelencia, generando valor en la ingeniería chilena y proyectándola hacia un panorama globalizado.

17


REPORTAJE / 2 / 2015

Repensar el escenario para el déficit hídrico Muy complejos y con un alto grado de incertidumbre son los escenarios de cambio climático en relación con la escasez de agua. Mientras en algunas partes del mundo se pronostican aumentos en las precipitaciones, en otras, como la zona central de Chile, se espera una disminución, lo que incide en la oferta hídrica y disponibilidad del recurso para diversos fines. El miércoles 1 de julio, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, firmó la resolución para declarar zona de escasez hídrica por un período de seis meses a las nueve comunas de las provincias de Quillota y Los Andes, en la Región de Valparaíso.

produce un cambio en los patrones de precipitación, “que es mucho más difícil de predecir y estimar”, a juicio de Cristián Henríquez, profesor del Instituto de Geografía y jefe del Dpto. de Geografía Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La medida busca asegurar el abastecimiento de agua potable para la población e implementar medidas de emergencia para las actividades económicas impactadas por la sequía que afecta a esa zona.

Por otra parte, algunos elementos más regionales también repercuten en la escasez de agua, “como el fenómeno ENSO, especialmente la intensificación de los episodios de la ‘Niña’, asociados a un fortalecimiento del Anticiclón del Pacífico y, en consecuencia, mayor estabilidad atmosférica y menores precipitaciones”, explica el investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (Cedeus) y del Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (Cigiden).

En tanto, el sur de Chile tampoco se escapa de esta problemática. A fines de junio y de acuerdo con datos oficiales, 45 de las 54 comunas estaban siendo abastecidas con camiones aljibe, lo que, sin duda, afecta a las actividades de agricultura y ganadería. La disminución en las precipitaciones es una de las características del déficit hídrico que ostenta buena parte del país hace unos años. De hecho, ciudades como Chillán y Los Ángeles alcanzaron 100% de déficit de aguas lluvias en marzo de 2015, lo que ha sido calificado como la mayor sequía de los últimos 50 años. Inciden en ello factores globales, como el cambio climático, que genera una transformación en los patrones climáticos generales: aumento de temperaturas, de tasas de evaporación y de sequedad del suelo. Asimismo,

Y por último, otros componentes locales implican una mayor demanda del recurso agua, como actividades agrícolas y mineras, entre otras, lo que también influye en la menor disponibilidad del recurso, a juicio del también miembro del Centro de Cambio Global PUC.

Consecuencias directas “No es que todo el planeta se vaya a secar o que en todo el mundo exista aumento de precipitaciones”, comenta Maisa Rojas, académica del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e investigadora del Centro de

Quillota es una de las provincias, junto con los Andes, que ha sido declarada como zona de escasez hídrica por seis meses. 18


REPORTAJE / 2 / 2015

“Es imposible tener injerencia en la cantidad de precipitaciones, pero podemos guardar el agua, decidir cómo se distribuye, cómo y para qué se usa”, sostiene Maisa Rojas, investigadora del CR2.

Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la misma casa de estudios, con respecto a este escenario de cambio climático.

caso de la franja litoral del norte y centro del país se ha observado una disminución de las temperaturas, pero hacia el interior del continente, los pronósticos muestran un mayor calentamiento, especialmente en las zonas En Chile, la consecuencia más crítica del cambio climático montañosas. “Esto último es muy relevante, porque es es la falta de agua, y la temperatura en menor medida. en estos espacios geográficos donde existe una gran Si bien estas aumentan cantidad de glaciares en todo el planeta, acá se que suministran agua a han elevado menos que el El embalse Punilla, a 30 km de las ciudades, represas, promedio y en relación con agrícolas, San Fabián de Alico, es una de las explotaciones el Hemisferio Norte, por etc.”, comenta Cristián lo tanto, los efectos de los iniciativas para poder hacer frente Henríquez. cambios de temperatura al déficit y abastecer de agua a los La pregunta que se hacen son más importantes en Europa y Asia, donde las regantes de la Región del Bío Bío. los investigadores es si olas de calor ocurren en esta sequía que se ha zonas continentales. En ese prolongado por cinco sentido, el que Chile cuente con un clima oceánico ayuda a años en una buena parte de la zona centro sur del país que la temperatura no suba ni baje mucho, por lo que “es es ya cambio climático o todavía obedece a la variabilidad difícil que tengamos olas de calor de 10 días por sobre 35 natural. “Hemos vivido años con sequía muchas veces grados”, explica Rojas. antes. A fines de los 60 hubo una más o menos importante, también hay registros documentales de otra de fines del “Claramente, en la zona centro sur, donde vive la mayor siglo XVIII, pero no contamos con datos reales, sino que cantidad de nuestra población, es la falta de lluvia lo que solo testimonios de personas de la época, entonces es nos preocupa más, porque este hecho es muchísimo más difícil cuantificarlo”, asegura Maisa Rojas. crítico”, asegura la académica de la Universidad de Chile. Lo que hace especial al panorama actual es que se trata de una sequía larga y no se ven signos de que este año Proyecciones claras se vaya a revertir. Por otro lado, es muy extendida en Desde hace unos años, se sabe con claridad que este cuanto a territorio, entonces “muchos aspectos nos están escenario se acentuará y continuarán disminuyendo las indicando que probablemente ya tiene una componente antropogénica importante, es decir, es resultado de precipitaciones. actividades humanas”, asevera. Las proyecciones realizadas por el modelo Precis para Chile, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Regulación e infraestructura Chile, señalan un probable aumento de precipitaciones en el sector altiplánico, menores acumulaciones en el norte “Es imposible tener injerencia en la cantidad de y Chile Central, y un alza en la zona austral. Por su parte, precipitaciones, pero si se guarda el agua, cómo se respecto a las temperaturas, se pronostica un aumento distribuye, cómo y para qué se usa, son decisiones que se generalizado de ellas, pero con distintos matices: en el toman localmente”, sostiene la investigadora del CR2. 19


REPORTAJE / 2 / 2015

Los efectos de los cambios de temperatura son más importantes en Europa y Asia, donde las olas de calor ocurren en zonas continentales.

A juicio de los expertos, se hace evidente una revisión de la regulación normativa, para incluir la variante del cambio climático en la discusión de los derechos de agua, “porque el agua que existía ya no la tendremos, por lo que el Estado tiene que preocuparse de que a todos los seres humanos les llegue lo que les corresponde”, opina Maisa Rojas.

sentido, se deben realizar mejores obras hidráulicas que consideren periodos de retornos más amplios, piscinas de decantación para flujos aluvionales, entre otras”, da cuenta el académico de la PUC.

“Los derechos de agua son muy relevantes en la explicación de la sobre explotación del recurso agua superficial y subterránea. Es necesario hacer reformas que mejoren su distribución y fiscalización. Por ejemplo, las patentes por no uso”, concuerda Cristián Henríquez. También se hace necesario contar con más infraestructura que ayude

Viendo ejemplos de otros Estados, como el de California, se tiende a pensar que Chile podría presentar un atraso en el cambio cultural necesario para el ahorro de agua. “Como simple ciudadano, hace tiempo escucho que hay que cuidar el agua, que las llaves no pueden estar goteando, es decir, hay bastantes mensajes. Pero todavía no entramos al nivel de olvidarnos de regar los jardines. Esos cambios son más lentos, entonces tiene que partir desde el Estado, a nivel educativo y también el ciudadano común debe preocuparse más por el ahorro del agua”, especifica Maisa Rojas.

El uso de especies adecuadas a los climas y modificación de estos en función de la disponibilidad de agua es algo fundamental. a contener este elemento, mejorando su administración. Ello equivale a mayores embalses, canales de regadío, especialmente aprovechando las oportunidades y restricciones que impone el cambio climático. “Para el caso urbano se podrían considerar sistemas segregados de alcantarillado: uno de aguas servidas y otro para aguas lluvias que pudiesen ser aprovechados para manutención de áreas verdes. También se podría pensar lo mismo para el agua potable; una red para consumo humano y otra para el baño, cocina, etc.”, considera el especialista del Cedeus y del Cigiden. Asimismo, hay que enfrentar eventos extremos, ya que si bien el cambio climático plantea problemas de escasez, “también se observa que las precipitaciones serán más intensas, como lo vivido en marzo de este año. En ese 20

El necesario cambio cultural

“Creo que se está avanzando, se está generando conciencia del problema a nivel ciudadano y empresarial. La educación juega un rol muy importante”, coincide Cristián Henríquez. Si bien Chile tiene un clima muy parecido al de California y ambas sequías son muy similares, en la costa suroeste de Estados Unidos se han tomado más medidas que acá. De hecho, ellos viven el cuarto año consecutivo de la peor sequía en su historia, y pese a que todavía se ven jardines verdes, ya en algunas ciudades como San Francisco es posible ver letreros en los parques anunciando que “el café es el nuevo verde”, y los jardines delanteros comienzan a mostrar colores más amarillentos. Los restaurantes solo pueden ofrecer agua si el cliente lo pide de manera explícita, y en los hoteles se aprecian carteles explicativos sobre el uso del agua y las toallas. A ello se suma la prohibición de lavar cualquier vehículo motorizado con una manguera, mojar veredas y calzadas.


REPORTAJE / 2 / 2015

Es decir, el ahorro de agua dejó de ser una sugerencia, para convertirse en una obligación, lo que ha tenido sus frutos, ya que en abril de 2015 el consumo bajó 13,5%, en comparación con el mismo mes de 2013, cuando recién se iniciaba este programa de economía obligatoria. De todas maneras, este logro es inferior a lo presupuestado por el gobernador Jerry Brown, quien exigió el 25%, por lo que las agencias locales de agua y diferentes comunidades buscan nuevas soluciones para cumplir con la meta estatal. Multas de entre US $500 y US $10.000, advertencias e incentivos se están utilizando para lograr avances. Cada comunidad debe reducir entre un 8% y un 36%, de acuerdo con la cantidad de agua que utilizó en años anteriores. En el caso de Chile, es en el Norte Chico donde la población ya está acostumbrada a vivir con poca agua y mucha variabilidad. “Todo está muy tecnificado, el regadío es por goteo y la gente cuida el agua”, comenta Rojas. En contraposición, en el Sur ha habido una sobreabundancia, pero ya este año los camiones aljibe han tenido que repartir agua a las personas, “entonces eso sí que parece absurdo, porque no tienen ninguna medida de adaptación, no están preparados”, agrega.

Y es necesario que las personas se adecúen a ello, pues se espera que tanto las precipitaciones como los caudales sigan disminuyendo. Por ello la profesora de la Universidad de Chile cree necesario comenzar a ver este escenario como una oportunidad, sobre todo para realizar transferencia entre regiones, imitando las prácticas del Norte Chico. “Hay tiempo para hacerlo, para que el fenómeno no nos sorprenda sin lluvias de la noche a la mañana”, reflexiona. En tanto, la planificación territorial también juega un rol muy importante, especialmente en la escala regional y comunal. “Estrategias de desarrollo regional, planes reguladores y de desarrollo comunal, ordenanzas ambientales, entre otros, pasan a tomar un rol muy preponderante en la identificación y diagnóstico de este tipo de problemas y, por sobre todo, en la propuesta de soluciones que permitan enfrentar tales impactos y proponer medidas de adaptación estructurales y no estructurales que involucren los intereses privados, comunidad e instituciones del Estado”, sostiene el académico e investigador de la PUC.

Consecuencias del cambio climático De acuerdo con Cristian Henríquez, profesor del Instituto de Geografía y jefe del Dpto. de Geografía Física de la PUC, en los últimos años el fenómeno de sequía en la zona central ha sido intenso. Por ejemplo, en Santiago hace varios años que no se supera el valor promedio de precipitaciones de un año normal, lo que tiene implicancias en las actividades económicas, el sistema urbano, etc. Hay regiones y comunas que están siendo fuertemente afectadas por la escasez de agua, como el caso de la provincia de Petorca, V Región. Estas comunas en los últimos 30 años han registrado nueve eventos climáticos extremos asociados a cuatro sequías: en 1990, 1997, 1999 y 2012; tres temporales: 1984, 1997 y 2000, y dos heladas: 1997 y 2007. Debido a ello se las ha declarado como Zonas de Catástrofe en cada uno de estos episodios. “Estos eventos han significado enormes pérdidas económicas y fuertes impactos sobre la población. Si a esto se le suma una alta exposición de la población, mayor vulnerabilidad socioeconómica y una baja capacidad de resiliencia local, se transforma en una situación de alto riesgo que merece una atención urgente por parte de las autoridades locales y centrales desde una perspectiva preventiva y no solo reactiva”, precisa el académico de la PUC.

Los expertos esperan que, tanto las precipitaciones como los caudales, sigan disminuyendo, por lo que hay que ver este escenario como una oportunidad y realizar transferencia entre regiones, imitando las prácticas del Norte Chico.

21


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

La necesidad urgente de nuevos embalses en la V Región Tomás Rogers

En junio recién pasado comenzó el llenado de Chacrillas, primer gran embalse de riego en la Región de Valparaíso, que mejorará la seguridad hídrica a 6.000 há y permitirá incorporar al riego 1.100 há que hoy son secano. Este acontecimiento permite reflexionar sobre la razón por la cual esta región tardó tanto en inaugurar un gran embalse de riego, en relación con sus regiones vecinas. Dar seguridad hídrica al riego es una tarea indispensable para impulsar la producción agrícola exportadora, aprovechando al máximo nuestras ventajas climáticas y sanitarias. Los que conocen de grandes obras de riego saben que no es tarea fácil. Se requieren años de estudio, aunar recursos económicos, acuerdos entre regantes, sustentabilidad comunitaria, ambiental y decisión política. Nuestra legislación permite que el Estado gestione, financie y subsidie las grandes obras de riego a través de la Ley N° 1123. La Comisión Nacional de Riego (CNR) realiza los estudios previos, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) elabora los diseños, construye las obras y las traspasa a los usuarios, previo compromiso del pago de la parte no subsidiada. Se entregan subsidios sobre el 75% o más en forma escalonada y, aun así, es difícil poner de acuerdo a los agricultores para que apoyen decididamente estas obras. Según el último Censo agrícola (2007), los cultivos bajo riego a nivel nacional alcanzan a 1.093.814 há, de los cuales los embalses artificiales benefician (dan seguridad) a aproximadamente un tercio de dicha superficie.

La construcción de los primeros embalses en Chile corresponden a iniciativas privadas: La Rotura, La Vinilla, Catapilco y otros pequeños datan de fines 1800 y principios de 1900. Sin embargo, los grandes embalses de riego se han ejecutado y requieren de la gestión del Estado. El primero fue Laguna del Huasco en 1911, seguidos por El Planchón y otros, los que requirieron leyes especiales para su ejecución. Posteriormente, se promulgaron leyes generales que permitieron al Estado el apoyo sistemático en la construcción de obras de riego. Se catastraron 54 embalses de riego o multipropósito, con un volumen total de 8.221 Hm3. Se debe destacar que los embalses multipropósito (riego e hidroelectricidad) Laguna del Laja y Laguna del Maule, tienen capacidad de 4.000 Hm3 y 1.420 Hm3 respectivamente, por lo que ellos representan el 2/3 de la capacidad de embalsamiento en riego a nivel nacional. En la década de 1930 comenzó la construcción de grandes embalses, especialmente en la Región de Coquimbo. En 1958, con la incorporación de la Laguna del Laja y del Maule se dio un gran salto a nivel nacional, multiplicando por 10 nuestra capacidad de embalses. En 1967 se dio otro salto, sumando el embalse La Paloma. Desde esa fecha se han seguido incorporando embalses a un ritmo constante, pero más lento.

En 1958, con la incorporación de Laguna del Laja y del Maule se multiplicó por 10 la capacidad de embalses. 22


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Un elemento que ha impedido la construcción de embalses en la Región de Valparaíso es el rechazo al trasvase de aguas desde el río Aconcagua a las cuencas de La Ligua-Petorca.

Historia reciente

desembocadura al mar es de 42 m3/s, es decir, del orden de 1.300 Hm3 se pierden en el mar todos los años, existiendo una gran cantidad de suelo agrícola potencial de riego.

Pasaremos a analizar la historia relativamente reciente de los embalses. Para ello, fijaremos el análisis en los últimos La Dirección de Obras Hidráulicas y la CNR han realizado 50 años, plazo de evaluación económica. innumerables estudios de factibilidad en la V Región.   Además del embalse Chacrilla, se han estudiado los En los últimos 50 años, se han embalses Las Palmas (55 Hm3), construido 12 grandes embalses de riego, con una capacidad total La V Región requiere Pedernales (31 Hm3), Los Ángeles (51 Hm3), La Chupalla (56 Hm3), Puntilla de almacenamiento de 1.857 Hm3, urgente de nuevos del Viento (123 Hm3), Catemu (180 equivalente a un embalse cada 4,2 años. Por ello, se suele decir que se embalses que permitan Hm3), Las Peñas, Rabuco, Chilcolco construye un gran embalse de riego reemplazar, en parte, y Polcura Alto, entre otros. Según los análisis existentes, todos ellos son por cada periodo de gobierno. la pérdida de nieve técnicamente factibles, algunos más El 55% (1.023 Hm3) de la capacidad de y, además, sustentar rentables que otros. Por lo tanto, no hay limitante técnica que impida acumulación se ha ejecutado en la IV aumento de la la construcción de embalses en la V Región; un 19% (354 Hm3) corresponde un Región. a la VII Región y un 13% (237 Hm3) a superficie regada. la VI Región. En este periodo, en la V Región se ha ejecutado un solo Diversos presidentes y ministros embalse, equivalente al 1,5%, (27 Hm3) del total. anuncian la decisión del gobierno correspondiente de aportar los recursos para financiar la construcción de alguno Si nos preguntamos: ¿Dónde le conviene a Chile invertir de los embalses nombrados. Lamentablemente, esto no se en embalses?, la respuesta es en las zonas donde exista concreta, a excepción del Chacrilla. Por lo tanto, la limitante buen clima para el desarrollo agrícola, recursos hídricos no es de financiamiento, que ha estado disponible por parte disponibles para embalsar, con topografía y condiciones del Estado. geológicas adecuadas, y que exista cultura agrícola para Entonces, ¿dónde está el problema? La respuesta habría su rápido aprovechamiento. que buscarla en la región, por sus características propias Las regiones IV, V y VI son las que presentan mayores e idiosincrasia. potenciales, la IV Región ha sido pionera en la construcción de embalses mientras que la V Región ha quedado muy El río Aconcagua (principal de la región) es del tipo nivoatrás respecto a sus vecinas. La pregunta que surge es: pluvial. Los mayores caudales medios se dan en diciembre ¿Por qué se ha dado esta situación en la V Región? La y enero. Esto implica que en forma natural el río (sin repuesta a esta pregunta no es obvia. embalse) puede entregar seguridad de riego a una gran superficie de terreno. La superficie bajo canal se estima La V Región está compuesta por las cuencas de Petorca, La en 71.672 há, de las cuales el río en forma natural da Ligua, parte del Maipo y Aconcagua, siendo esta última la seguridad a 41.300 há (Estudio CRA Oct. 2000), es decir, más importante. De acuerdo con la Dirección General de aun falta dar seguridad de riego a 30.372 há solo en el valle Aguas (DGA), el caudal medio anual del río Aconcagua en su del Aconcagua. 23


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015 Esto es un gran potencial para el desarrollo de embalses de la región, pero al mismo tiempo se convierte en una debilidad. El 58% de los actuales regantes (medidos como derechos de agua) tiene seguridad de riego, por lo que el beneficio de un embalse para ellos es sólo marginal. Bajo este prisma, la construcción de una de estas obras equipararía la seguridad de riego, eliminando la ventaja relativa que tienen unos sobre otros. En la IV Región, donde se han desarrollado fuertemente los embalses, la situación es distinta. Sin ellos, prácticamente desaparece la seguridad de riego para todos, por lo que existe unanimidad de los regantes en el apoyo a los embalses. La DFL N°1123, que “Establece Normas Sobre Ejecución de Obras de Riego por el Estado”, exige llegar a acuerdo con los beneficiarios, tanto para iniciar los estudios como para su materialización. Según la ley, para iniciar los diseños de ingeniería se requiere que al menos el 33% de los beneficiarios estén de acuerdo en su realización. Para iniciar las obras debe estar de acuerdo el 50% de los potenciales beneficiados, debiendo comprometerse con el reembolso de la parte no subsidiada de la obra. Es obvio que si se va a desarrollar una obra de mejoramiento de riego, los interlocutores válidos son las asociaciones de regantes representadas por sus dirigentes. Como hemos señalado, en el caso del río Aconcagua, no necesariamente existirá el mismo interés entre todos los regantes para impulsar este tipo de obras. Otro aspecto que ha impedido la concreción de embalses en la V Región es el rechazo a un posible trasvase de aguas desde el río Aconcagua a las cuencas de La LiguaPetorca. Los trasvases siempre son temas complejos, en Chile y en cualquier lugar del mundo. Los agricultores de la cuenca de origen sentirán que se le están sustrayendo sus recursos para favorecer a otra cuenca, independiente de quién es el dueño de los derechos.

Donde hoy hay abundancia, al aumentar los usuarios, podría haber escasez, especialmente en momentos de sequía. Aun cuando los estudios técnicos demuestren que no se menoscaban los derechos existentes, esto no basta para los afectados. Solo debemos mirar los ejemplos en otros lugares del mundo, donde los trasvases de agua son un motivo de fuertes conflictos comunitarios y políticos, independiente de su conveniencia técnica y económica general. El cambio climático afectará fuertemente esta región. El aumento global de la temperatura está remontando la línea de nieve todos los años, disminuyendo progresivamente los volúmenes naturales de acumulación y, en consecuencia, la temporalidad de los caudales disponibles en el río. Elevar la altura de la nieve implicará que el río transitará desde un régimen más nival a uno más pluvial, acentuando la necesidad de embalses. De acuerdo con lo señalado en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (Ministerio del Medio Ambiente/2014), la temperatura para esta zona aumentará del orden de 1°C para el año 2030 y las precipitaciones disminuirán entre un 5 y 15%. La V Región requiere urgente de nuevos embalses que permitan reemplazar, en parte, la pérdida de nieve y, además, sustentar un aumento de la superficie regada. La solución no es fácil. El Ministerio de Obras Públicas debe demostrar y convencer a los agricultores y la comunidad en general del gran beneficio de estas obras, en relación con los costos económicos, sociales y ambientales. Se requiere decisión y perseverancia de la autoridad, en el sentido de impulsar la mejor obra técnica, económica y socialmente rentable. Por otra parte, los agricultores deben apoyar en forma decisiva este tipo de iniciativas, tanto frente a las autoridades como frente a la comunidad. Esta es la única manera de tener prontamente un nuevo embalse en la región.

Región

Embalse

Año

Capacidad Hm3

Uso

II III IV IV IV IV V VI VII VII VII VIII Total

Conchi Santa Juana Puclaro Corrales El Bato La Paloma Chacrillas Convento Viejo Digua Machicura Ancoa Coihueco

1976 1995 2000 2001 2009 1967 2015 2008 1968 1985 2013 1971 12

22 166 200 50 25 748 27 237 220 55 78,5 29 1.857,5

R R R R R R R R R R/Ele R R

Embalses riego periodo 1965-2015 (mayores a 10 Hm3) ordenados por Región. 24


PROYECTANDO PROYECTANDO LA INGENIERÍA LA INGENIERÍA DEL FUTURO DEL FUTURO / Abril-Junio / 2 / 2015

Las diversas fuentes de energía usando el concepto La Comisión Asesora para la construcción del Puente sobre elde CanalEROI de Chacao está integrada por:

Todas las actividades productivas implican procesos de transformación y transporte de materiales los que, a su vez, requieren de insumos de energía. Hasta hace pocas décadas, la aparentemente ilimitada oferta de combustibles fósiles de bajo costo hizo posible que las teorías y modelos propuestos por la economía moderna ignorasen la crucial contribución que los excedentes de energía disponibles desempeñan en los procesos de crecimiento económico y de creación de riqueza. Este punto de vista hoy se ha vuelto obsoleto. Definimos el “excedente de energía”, o “energía neta”, de un proceso destinado a producirla, como el superávit que queda disponible después de deducir el costo energético de obtenerla. Una medida útil en el análisis de los excedentes de las diversas fuentes es el indicador EROI (“Energy Return On Energy Invested”). EROI se define como la razón entre la energía obtenida en una actividad destinada a producirla y la invertida en dicho proceso. Convencionalmente, este indicador es medido en las bocas del pozo de petróleo o de la mina de carbón, es decir, en el propio sitio donde la energía ha sido extraída u obtenida (EROI st-“standard”). Cabe destacar que hoy se estudia la adopción de métodos alternativos de medición, que incluyen los gastos energéticos incurridos en actividades complementarias de la producción, como (a) usos de energía en el sitio del proyecto no directamente relacionados con la extracción; (b) energía gastada en extraer, refinar y transportar el combustible hasta el lugar de uso final (EROI pou“point of use”); y (c) energía requerida para extraer, refinar, transportar y usar la energía obtenida (EROI ext“extended”). Como ilustración, examinemos cuál sería el EROI mínimo para alcanzar la condición de punto de equilibrio (“breakeven”) en el caso del petróleo convencional, según las tres metodologías de medición mencionadas.

Hernán Lafourcade

Tipo de EROI EROI st EROI pou EROI ext

EROI Mínimo Requerido 1.1:1 1.5:1 3.3:1

EROI st nos dice que si obtenemos menos de 1.1 barril de petróleo por cada barril gastado en la obtención (en el sitio del proyecto), la respectiva fuente de energía deja de serlo y debe ser abandonada. EROI pou nos indica que debemos obtener, a lo menos, 1.5 barriles por cada barril de petróleo gastado en la obtención, refinación y transporte del recurso hasta el sitio de uso final. Finalmente, EROI ext nos dice que la citada fuente de energía no es socialmente útil si no nos proporciona 3.3 barriles por cada barril gastado en la extracción, la refinación, el transporte hasta el lugar de uso y en las actividades asociadas al uso final del combustible. La tabla siguiente indica los valores típicos estimados del indicador EROI, en su versión convencional (EROI st), en los EE.UU y en el mundo, para diversas fuentes de energía (Hall et al., 2013, Lambert et al., 2012; Hall y Klitgaard, 2012). Los EROI indicados nos muestran (a) que los valores más altos corresponden a las energías hidroeléctrica, nuclear y de los combustibles fósiles convencionales, en tanto que los de las fuentes de energía renovable (salvo la hidroeléctrica), así como los de los combustibles fósiles no convencionales (petróleo de esquistos y de areniscas bituminosas) son significativamente menores. Otra importante excepción es la energía eólica, cuyo EROI es superior al del petróleo extraído actualmente en los EE.UU, aunque inferior a los valores medios del EROI del carbón y del gas natural; (b) los indicadores EROI, tanto 25


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

del petróleo como del carbón, han venido decreciendo significativamente en el tiempo, validando el principio de “best first” (primero se explota el mejor recurso disponible) que el pensador inglés David Ricardo formuló a comienzos de la Revolución Industrial. Según la aplicación moderna de este principio, los yacimientos de petróleo y de carbón más abundantes y de más fácil acceso, así como los yacimientos minerales de leyes más elevadas, son siempre explotados antes que los de más difícil acceso y menos productivos, dado que ofrecen menores costos de prospección y extracción y rendimientos económicos más elevados; (c) tanto el EROI del petróleo extraído de esquistos, como el del extraído de areniscas, son significativamente menores que el del petróleo convencional y considerablemente más reducidos que el del carbón; (d) el EROI de la energía solar fotovoltaica es menor que el de la energía eólica, pero significativamente mayor que el del petróleo de esquistos; (d) dependiendo de la forma de explotación, el EROI del combustible etanol (alcohol etílico), obtenido a partir de caña de azúcar o de granos de maíz, puede ser menor que 1:1 (implicando una energía neta negativa) y (e) los EROI más bajos que el del petróleo convencional corresponden, en orden decreciente, a los de la energía eléctrica obtenida mediante paneles solares fotovoltaicos, al petróleo de esquistos, al petróleo de areniscas, a la energía eléctrica obtenida mediante tecnologías de concentración de la energía solar y al etanol derivado de maíz o de caña de azúcar. Las fuentes de energía con EROI más elevados son mayormente apetecidas por la sociedad industrial, dado que estos se traducen en menores rendimientos productivos, en costos unitarios de producción más

elevados y, usualmente, en procesos de extracción que causan mayores daños al medioambiente. Una sociedad que depende de excedentes de energía de bajo costo para mantener elevadas tasas de crecimiento económico y altos niveles de vida requiere disponer de fuentes de energía con EROI elevados. El petróleo, el gas natural y el carbón han satisfecho durante dos siglos y medio el citado requerimiento. Pero los “stocks” de estos combustibles fósiles son finitos y, en consecuencia, sus respectivas tasas anuales de consumo no podrán mantenerse indefinidamente en los niveles actuales. Por otra parte, las energías renovables, con excepción de la hidroeléctrica, son generalmente menos concentradas y poseen EROI significativamente menores que los de los combustibles fósiles. Si las fuentes disponibles con altas energías netas entran en fases declinantes y las fuentes alternativas no ofrecen las condiciones necesarias para reemplazar a los combustibles fósiles, especialmente en el sector del transporte, la consecuencia inevitable será una necesaria, y posiblemente dolorosa, reestructuración económica y energética de la sociedad industrial que haga posible su adaptación a la menor disponibilidad de excedentes de energía. Indicadores EROI declinantes de los combustibles fósiles (que, en conjunto, representan el 86% del consumo mundial de energía) están causando que las sociedades modernas deban destinar, necesariamente, una proporción creciente de su producción total de energía a las actividades de prospección, extracción y procesamiento de los recursos energéticos necesarios. Esta creciente escasez de excedentes limita la disponibilidad de recursos financieros que las sociedades deben destinar a la inversión y al consumo en otras actividades sociales esenciales, como

Energías No Renovables 35:1 Petróleo (valor medio mundial, en el año 1999)[1] Petróleo (valor medio mundial, 2006) 18:1 (fuerte reducción en 7 años) Petróleo (producción, EE.UU., 1970) 30:1 Petróleo (producción, EE.UU., 2007) 11:1 (fuerte reducción en 37 años) Petróleo (producción, Noruega, 2008) 21:1 Petróleo (producción, China, 2010) 10:1 Carbón (EE.UU., en bocamina, 1950) 80:1 Carbón (EE.UU., en bocamina, 2007) 60:1 (fuerte reducción en 57 años) Carbón (China, 1995) 35:1 Carbón (China, 2010) Gas Natural (seco, en el pozo, EE.UU., 2005) Petróleo de esquistos (“shale oil”, 2007) Petróleo de areniscas (“tar sands”, Canadá, 2012) Energía Nuclear (2007) [2] 26

27:1 (moderada reducción en 15 años) 67:1 5:1 3:1 15 a 50:1


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

infraestructura, salud, educación, seguridad social, arte y cultura, entre otras. Cuatro de las cinco recesiones económicas de alcance mundial ocurridas, a contar de la de 1973, se explican -en buena medida- por condiciones de escasez de petróleo convencional de alto EROI (Hall y Klitgaard, 2012; Lambert et al., 2012). Chile dispone hoy de una matriz energética compuesta, aproximadamente, por 40% de energías renovables -hidráulica (35%) y No Convencionales (5%)- y 60% de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural). Aplicando a estas diversas fuentes de energía valores medios EROI plausibles, indicados anteriormente, se obtiene un EROI promedio ponderado cercano a 50:1. Algunos autores (Lambert et al., 2013) denominan a este indicador el EROI (social). El hecho de que casi la totalidad de los combustibles fósiles que utilizamos en Chile son importados desde el exterior nos obliga a modificar este método de cálculo de nuestro aparente EROI (social). En efecto, al considerar el valor en divisas requerido para la importación de los insumos energéticos de nuestros productos exportables, los respectivos EROI de los combustibles fósiles importados se reducen a valores efectivos que pueden representar entre 30% y 40% de los valores plausibles usados para calcular nuestro EROI (social) aparente. Siguiendo esta línea de razonamiento, una estimación muy preliminar nos sugiere un EROI (social) aproximadamente 20% más bajo que el calculado anteriormente, vale decir, cercano a 40:1.

Energía Hidroeléctrica (2007) Energía Eólica (2007) [3] Panel para calentar agua [4] Colector concentrador [5] Panel Fotovoltaico Etanol (de caña de azúcar, Brasil) Etanol (de maíz, EE.UU) Biodiésel

Recientes investigaciones econométricas (Lambert et al., 2013) sugieren que valores del EROI (social) mayores que 25:1 están positivamente correlacionados con indicadores de buena calidad de vida en las respectivas sociedades (Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas -HDI-, porcentajes de la población que se encuentra alfabetizada, que cuenta con acceso al agua potable, gasto per cápita en salud e ingreso per cápita, entre otros). Esta positiva correlación parece ser aun aplicable al caso de nuestro EROI (social), pero en la medida que vayamos sustituyendo combustibles fósiles por energías renovables de bajo EROI, aquel se irá reduciendo. Para contrarrestar esta tendencia declinante tendremos que incorporar a nuestra matriz energética mayores aportes de fuentes de energía con altos EROI, como las hidroeléctricas, del gas natural y, posiblemente en un futuro no tan lejano, la nuclear.

Energías Renovables >100:1 18:1 Energía Solar (2010) 8:1 1.6:1 6 a 12:1 0.8 a 1.7:1 0.8 a 1.6:1 1.3:1

[1] Los EROI indicados para el petróleo, el gas natural y el carbón se refieren a las actividades de extracción (producción). Dado que el petróleo convencional y el gas natural son normalmente extraídos desde un mismo pozo, con insumos comunes de energía, equipos, materiales y mano de obra, los EROI indicados corresponden a la combinación de petróleo y el gas natural asociado. Cuando el gas natural es obtenido seco, vale decir sin la presencia de petróleo, su EROI varía entre 20:1 y 67:1, dependiendo del pozo específico considerado. [2] Kummel (2011) entrega indicadores EROI comprendidos entre 30:1 y 200:1 para el proceso de extracción del mineral de Uranio 238, medidos en la propia mina. Para el proceso de enriquecimiento, necesario para disponer del recurso fisionable (Uranio 235), los respectivos EROI están comprendidos entre 12:1 y 170:1. Para la generación termonuclear de electricidad, a partir de Uranio 235, los EROI varían entre 4:1 y 68:1, con un valor promedio de 36:1. [3] Corresponde al EROI promedio de la conversión directa de energía eólica en electricidad. [4] Kummel (op.cit.) entrega EROI comprendidos entre 30:1 y 50:1 para producir solamente agua tibia. Para sistemas de calefacción doméstica basados en la utilización directa de la energía solar los correspondientes EROI están comprendidos entre 5:1 y 10:1. [5] Kummel (op.cit.) entrega EROI comprendidos entre 4:1 y 10:1.

27


REPORTAJE / 2 / 2015

Beauchef 851

Infraestructura de vanguardia para la formación de nuevas generaciones Con 50.000 m2 construidos y en funcionamiento desde el primer semestre de este año, Beauchef 851 fue desarrollado para fortalecer a la comunidad académica y estudiantil entregando un espacio de valor que reflejara una visión sobre el formar, hacer y extender la universidad. Emplazado al frente del emblemático edificio de la “Escuela de Injeniería” -que mantiene la norma ortográfica de principios del siglo XX-, el proyecto Beauchef 851 o Beauchef Poniente se erige como la mayor ampliación del campus de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, que lleva casi dos siglos emplazada en un barrio con carácter en Santiago. En la génesis del proyecto estuvo la inquietud de desarrollar una infraestructura que expresara una visión de futuro, pero que también se enlazara con el legado que tiene enfrente. Un ejemplo de ello es su fachada, que preferentemente a tempranas horas, refleja el edificio antiguo en sus cristales. Su emplazamiento es un hito en cuanto eleva por sobre el 40% la superficie construida para la facultad, además de constituir un aporte para el barrio, la ciudad y la comunidad: “Es un edificio que conversa muy bien con la historia: un pasado de glorias que se abre al frente con innovación, sustentabilidad y vanguardia”, sostiene el decano de la FCFM, Patricio Aceituno. Se trata de infraestructura que potencia el desarrollo: “Significó un cambio importante en la calidad de vida de la comunidad, que cuenta con espacios integrados, amplios y valiosos para actividades académicas, deportivas y curriculares”, añade.

El proceso Con los recursos de la enajenación de una estación de rastreo satelital en Peldehue y luego de la compra de terrenos faltantes del paño, en 2007 partió el camino que llevó a la construcción de Beauchef 851. La manzana ya contenía antiguos edificios como el pabellón de Mecánica, el Departamento de Ingeniería Química, la casa del Centro de Estudiantes de Ingeniería y el gimnasio. 28

El ingeniero Francisco Brieva, hoy presidente de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), fue decano de la FCFM durante el emplazamiento del proyecto. Comenta que alrededor del año 2000 se planteó la inquietud de crecer en superficie para ampliar la capacidad de la facultad y responder a sus demandas crecientes, con el compromiso de la comunidad para ejecutar un desafío mayor. “Tal como había sucedido con otras edificaciones se intentó renovar, rescatar y proyectar, recogiendo un patrimonio ya centenario”, recuerda. Según acota el decano Patricio Aceituno, quien durante esa época fue vicedecano de la FCFM, cuando se planteó el desarrollo del nuevo edificio se recogió la visión universitaria de insertarse en un medio global como una institución de vanguardia. “Si queríamos apoyar esta mirada, la infraestructura tenía que estar acorde en diseño, belleza, sustentabilidad, calidad de vida, integración de espacios y formación integral. Beauchef 851 no tiene nada que envidiarle a la mejor infraestructura universitaria del mundo”. El proyecto fue diseñado y desarrollado por A4 Arquitectos + Borja Huidobro y el cálculo estructural lo realizó René Lagos Engineers. Luego de un año en que se afinaron los detalles, en 2011 se inició su construcción. “Puedo afirmar que no se ha construido un edificio de 50.000 m2 en una sola acción en la historia del sistema universitario chileno. Establece un estándar, identificando a la universidad como un lugar de excelencia, donde también existe un compromiso con el entorno. Es un edificio que toma una historia y la representa, proyectándose en el futuro con espacios de calidad, innovación y sustentabilidad, elevando los estándares”, explica Francisco Brieva.


REPORTAJE / 2 / 2015

Nueva infraestructura En el proceso de desarrollo de este emplazamiento, no sólo era importante elevar una construcción que pudiese ampliar en más de un 40% la capacidad del campus para acoger con mayor comodidad a la comunidad universitaria, sino también reflejar una visión de hacer universidad y formar nuevas generaciones de profesionales propiciando el encuentro, el esparcimiento, la creación y también proyectando hacia el futuro el carácter de la facultad. Anteriormente, la FCFM contaba con 24 edificios y una superficie total construida de cerca de 80.000 m2, en un terreno de 36.000 m2. Beauchef 851 distribuye sus 50.000 m2 en siete pisos en superficie y seis niveles subterráneos. Alberga aulas, laboratorios, oficinas, espacios deportivos y de recreación, auditorios y estacionamientos. Un elemento que llama la atención de quienes visitan este lugar, según comenta el decano Aceituno, es el emplazamiento de la piscina, perfectamente integrada y visible en el resto de las instalaciones. “Las personas no solo se sorprenden de ver alumnos haciendo actividad

física, sino también de que está perfectamente aislado el sonido y se puede tener el espacio deportivo integrado al académico”, afirma. Emplazado en un paño de 6.500 m2, el edificio cuenta con una gran plaza central que permite el acceso a las distintas zonas. Al oriente y al poniente del patio interior de 3.559 m2 se elevan dos torres de siete pisos que albergan a los departamentos de Ingeniería Industrial, Mecánica, Ciencia de los Materiales, Química y Biotecnología. Hacia el sur se ubica un auditorio con 536 m2 y capacidad para 200 personas, además de una cafetería. Y por el norte se ingresa al edificio ya existente, que se empalmó al nuevo proyecto y al que también se accede por Beauchef 851. En el subsuelo, por debajo de la plaza, se cuenta con espacios que favorecen el encuentro de los estudiantes: multicanchas, piscina, gimnasio y zonas para distintos propósitos. Más abajo, se emplazan 450 estacionamientos, con zonas que consideran bicicletas y vehículos híbridos.

Beauchef 851 distribuye sus 50.000 m2 en siete pisos en superficie y seis niveles subterráneo. El proyecto es la mayor ampliación que ha realizado la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y permitió extender por sobre 40% su capacidad. 29


REPORTAJE / 2 / 2015

Uno de los elementos arquitectónicos más llamativos es la escalera caracol que domina visualmente el espacio desde el nivel -3 hasta la superficie del patio interior. Su estructura es de hormigón a la vista y cuenta con barandas de cristales curvos. El diseño asemeja a la estructura del ADN y según recuerdan Francisco Brieva y Patricio Aceituno, la idea nació de una discusión interna, donde se intentó, desde el imaginario, identificar de manera icónica el espíritu de la facultad. La integración en el diseño arquitectónico y los espacios fue posible gracias a la fachada de cristal que rodea todo el emplazamiento y que, además de aportar belleza, aísla térmicamente el edificio y permite el ingreso de luz. El proyecto contempló un muro cortina que se desempeña como pantalla solar, formado por dos cristales templados Low E, con alto rendimiento térmico y lumínico, con una lámina interior que bloquea el 50% del paso de la radiación solar. La estructura utiliza hormigón armado, acero y cristal serigrafiado; mientras que en las terminaciones se consideraron principalmente alfombras, porcelanatos,

pinturas vinílicas y cielos modulares revestidos en madera.

Espacios de valor para docencia e investigación Los edificios oriente y poniente cuentan con 1.265 m2 de espacios destinados a 17 laboratorios de docencia entre los que se cuentan termomecánica, metalurgia física, eléctrico y mecánico. Para salas de clases se consideraron 1.113 m2 distribuidos en 8 aulas con capacidades de entre 100 y 50 alumnos. También, se cuentan 438 m2 para una gran sala taller que contiene oficinas de diseño, máquinas y reuniones. En el edificio oriente se ubica el Departamento de Ingeniería Industrial, desde los pisos 1° a 7°, con más de 4.000 m2 de superficie que aúnan laboratorios, salas de clases, oficinas, biblioteca y espacios comunes, entre otros. Aquí se ubica también el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI. Para el Departamento de Ciencias de la Computación se destinaron instalaciones en la torre poniente, con 1.246 m2 y el 2° y 3° nivel. En los dos pisos siguientes, 4° y 5°,

La escalera que recorre desde el nivel -3 al patio interior fue realizada en hormigón a la vista y asemeja a la estructura del ADN. 30


REPORTAJE / 2 / 2015

se ubican los Departamentos de Ingeniería Mecánica, con 1.525 m2 y Ciencia de los Materiales, con 931 m2.

Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales, Idiem, de la Universidad de Chile.

En tanto, el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología está ubicado en el 6° y 7° piso con 2.400 m2, junto a las dependencias del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB).

La evaluación contempla sitios sustentables, eficiencia en el uso de agua, energía, atmósfera, materiales y recursos, además de calidad del ambiente interior e innovación en el diseño.

Desarrollo sustentable

Durante su construcción, se consideraron medidas para disminuir la contaminación, por ejemplo, en las emisiones de polvo. En tanto, un 20% de los materiales que se emplearon como acero, cristales y otros fueron reciclados. Beauchef 851 es también un edificio eficiente, con ahorros de cerca de un 50% respecto de un emplazamiento tradicional del país gracias a su diseño y a los mecanismos de control. Cuenta con sistemas de iluminación, calefacción y refrigeración que permiten este cometido.

Considerando el cuidado del medioambiente como elemento clave del proyecto, la eficiencia energética y el desarrollo sustentable se incorporaron en el diseño, construcción y operación del edificio. Beauchef 851 está a la espera de obtener la certificación LEED en nivel oro ante el Consejo de Edificios Verdes de Estados Unidos (U.S. Green Building Council), sello que destaca construcciones sustentables con elevado rendimiento energético y altos estándares de confortabilidad. Se entrega un año después de la entrada en operación. Este proceso, que aúna diseño, construcción y operación, se desarrolla al alero del Centro de Investigación,

También incorpora Energías Renovables No Convencionales a través del uso de colectores solares que suministran el agua caliente. Se ahorra un 50% del consumo de agua, a través del uso de equipamiento sanitario eficiente y la reutilización de

31


REPORTAJE / 2 / 2015

aguas grises tratadas (de lavamanos y duchas) en labores de riego. La confortabilidad está dada por un ambiente interior con temperatura, ventilación, iluminación y acústica controladas para una estadía grata.

Desafío estructural Los mayores desafíos en cuanto al diseño de la estructura, se presentaron en el sector de la piscina, el auditorio y en la escalera espiral, comentan en René Lagos Engineers (RLE). Dado el programa definido por la Facultad, la piscina semiolímpica que se encuentra en el primer subterráneo se ubica encima de una de las canchas deportivas, lo que implicó que no podía apoyarse directamente en su base. “Se concibió entonces una solución estructural en base a un sistema de seis grandes vigas transversales postensadas de 140 cm de altura, apoyadas en sus extremos en doce columnas rectangulares de 80 x 250 cm, a través de las cuales se trasmite finalmente el peso de la piscina hacia los muros perimetrales de los subterráneos”, explica Marianne Küpfer, director del proyecto Beauchef y socia de RLE. Por su parte, el sector del auditorio, que alberga también una gran cafetería, fue concebido por los arquitectos como un volumen colgante que permite generar bajo él una gran plaza cubierta e iluminada naturalmente. Para resolver su estructura se diseñó entonces un gran “columpio”, conformado por marcos metálicos transversales desde los cuales se cuelga este gran cuerpo flotante; mientras que para otorgarle rigidez a la estructura en el sentido longitudinal, estos marcos se unieron mediante diagonales, generando un sistema arriostrado. “Dada la tipología

estructural descrita y el uso que tendrían los recintos, uno de los grandes desafíos fue decidir qué normativa aplicaría a su diseño ¿Industrial o residencial? Múltiples estudios y análisis fueron realizados para evaluar las implicancias y requerimientos tanto de la norma NCh2369 como de la NCh433, para finalmente optar por un diseño mixto que asegurara el buen desempeño de la estructura frente a un evento sísmico”, sostiene la ingeniera. Respecto de la escalera en espiral, que los arquitectos soñaron como un elemento escultural que emergiera desde el interior de los subterráneos hacia la superficie, por lo que el principal desafío fue resolver cómo apoyarla. Por su ubicación en planta, la escalera nace sobre una losa, sin tener un apoyo vertical que permita trasladar las cargas hacia el suelo. La solución fue repartir la carga de la escalera no solo en la losa inferior, sino también en los tres niveles intermedios y llevar las cargas a través de vigas a los pilares más cercanos. Debido a los exigentes requerimientos arquitectónicos respecto de las dimensiones máximas de las vigas, distintas en cada nivel, fue necesario definir una secuencia constructiva que asegurara que las vigas no tomarían más carga que aquella que podían soportar. Así mismo se debieron controlar los posibles descensos verticales durante la ejecución, pues también podían alterar la distribución de carga considerada en el diseño. “Cabe mencionar que no solo el diseño de estos tres sectores fueron un desafío, también lo fue su construcción. Se requirió planificación especial, supervisión, utilización de sistemas de alzaprimajes y moldajes especiales, traslado y montajes de elementos metálicos de grandes dimensiones”, afirma Marianne Küpfer.

El auditorio se erigió como una estructura metálica independiente que se apoya sobre una de hormigón armado.

32


COLUMNA / 2 / 2015

Recuerdos de Enrique D’Etigny Armando Cisternas El miércoles 25 de mayo de este año se realizó una ceremonia en homenaje a Enrique D’Etigny Lyon, en el auditorio principal del nuevo edificio de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, ubicado en la calle Beauchef N° 851. En esta ocasión se bautizó el Auditorio con el nombre de Enrique D’Etigny, lo que consta en una placa que fue instalada durante la ceremonia. Muchas personas participaron activamente en la presentación de este importante homenaje, incluyendo al ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, y al decano de la FCFM, Patricio Aceituno. Escuchar a las personas que D’Etigny designó para organizar los distintos departamentos que estructuraron la nueva facultad, fue algo histórico.

Cada uno tuvo una estrecha relación con el decano, y dieron sus versiones sobre su personalidad y sus experiencias respecto del apoyo que recibieron en relación con diferentes problemas. Entre ellos estaban Carlos Díaz, quien contribuyó a la modernización del Dpto. de Ingeniería de Minas y a la creación del Dpto. de Ingeniería Química. Luego vino Luis Aguirre, quien tuvo a su cargo la unificación de la Escuela de Geología con el Instituto para crear el actual Departamento. También Sergio Bitar intervino al recordar su amistad con D’Etigny, quien le pidió organizar el Dpto. de Ingeniería Industrial. Muy interesante fue la charla de Rafael Correa quien participó en la creación del Dpto. de Ingeniería Matemática, pero que también tuvo una larga colaboración con D’Etigny en relación con el nacimiento y el desarrollo de Conicyt (Comisión Nacional de

33


COLUMNA / 2 / 2015

Investigación Científica y Tecnológica), el organismo nacional destinado a fomentar y apoyar la investigación científica, a través de los programas Fondap. Desgraciadamente no estuvo presente Edgar Kausel, por problemas de salud, quien estuvo a cargo del Departamento de Geofísica, donde estaba el Laboratorio de Sismología. En ese periodo el desarrollo de dicho Laboratorio fue tan importante, que la Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó “Centro de Excelencia” junto con México, y así pudimos tener alumnos de distintos países sudamericanos.

Enrique D’Etigny fue una personalidad fundamental para realizar una transformación a fondo de la FCFM. Inspiraba respeto y confianza, algo absolutamente necesario para avanzar y ser sostenido. Fue un líder, con un proyecto que supo realizar, y que produjo una facultad moderna.

34


COLUMNA / 2 / 2015

¿Cómo llegó Enrique D’Etigny a tener tal capacidad en la que además de la enseñanza, se desarrolló la creación para organizar y transformar la estructura de la FCFM? de conocimientos a partir de la formación de científicos. La respuesta es compleja, pues intervienen tanto su Ya no hubo solo profesores de jornada parcial que venían formación personal como la calidad de la educación que a dictar sus cursos, sino que comenzó la integración de recibió. Nació en Viña del Mar el 31 de marzo de 1926, y investigadores de jornada completa que habían obtenido falleció a los 88 años, el 30 de octubre de 2014. Estudió doctorados en buenas universidades extranjeras. Este ingeniería en la FCFM entre 1944 y 1949. Al recibirse de cambio se realizó durante el periodo en que Enrique ingeniero civil eléctrico obtuvo el Premio Marcos Orrego D’Etigny fue director de la Escuela de Ingeniería, y más Puelma por ser el mejor alumno de su generación. Al año tarde decano. Su aporte fue esencial, y personalmente siguiente fue designado profesor de la facultad, con solo 24 apoyó activamente todos los cambios que iban en esa años de edad. Personalmente, al entrar en la facultad el año dirección. Su acción para transformar la estructura de la 1951, fui su alumno en el curso de Geometría Descriptiva. FCFM y crear departamentos permitió tener una facultad Me impresionó por su seriedad y por la precisión con moderna, en la dirección que había iniciado Gómez que dictaba sus clases. Más tarde, en el tercer año de Millas. Como anécdota, Gómez Millas era un humanista, ingeniería, al tomar su curso sobre los fundamentos de la pero siendo rector entendió que la universidad era Electricidad, confirmé mi multidisciplinaria, que impresión sobre su gran faltaba desarrollar calidad como profesor. Durante su decanato, la facultad pasó la ciencia y lanzó un Más adelante, en 1957, fue a ser un centro dinámico, con una gran programa en ese sentido. nombrado director de la Por otro lado, Enrique Escuela de Ingeniería a los cantidad de investigadores de jornada D’Etigny era un ingeniero, 31 años, y estuvo en ese completa, con nuevos materiales, pero también se dio cuenta cargo hasta 1963, cuando que era muy importante fue elegido decano de la con recursos para desarrollar planes que los ingenieros y facultad, a los 37 años. de investigación, y profesionales científicos tuvieran una Fue así el decano más formación humanista que joven, y siguió en su cargo que habían realizado estudios en les permitiese ver otros hasta 1971, cuando fue el extranjero y que volvían con caminos. De este modo reemplazado por Juan creó el Centro de Estudios Karzulovic, quien era experiencias diferentes y con ideas y el Humanísticos en 1963. prácticamente su alumno. entusiasmo necesario para realizarlas. Su primer director fue Roberto Torretti, quien D’Etigny fue el contribuyó a favorecer el representante más destacado de la corriente acceso de los estudiantes ingenieros a distintos temas modernizante en la universidad. Durante su decanato, relacionados con el arte, la literatura, la filosofía, y otros. la facultad pasó a ser un centro dinámico, con una gran cantidad de investigadores de jornada completa, con La Reforma Universitaria del año 1968 fue consecuencia nuevos materiales, con recursos para desarrollar planes de estos cambios. Los estudiantes, el personal node investigación, y profesionales que habían realizado académico y los nuevos profesores comenzaron a pedir estudios en el extranjero y que volvían con experiencias que se les considerara también como parte integrante de diferentes, así como con ideas y el entusiasmo necesario las transformaciones. Así se llegó a una democracia en que para realizarlas. Para quien conoció lo que era la facultad todos podían participar. Los reformistas consideraban la antes y después de esta transformación, la diferencia fue política de D’Etigny como modernizante, en el sentido impresionante. En efecto, antes prácticamente no había que lo que estaba haciendo era lo correcto, pero ellos grupos de investigación (con contadas excepciones). también querían participar. Finalmente se llegó a un Los profesores eran casi todos excelentes ingenieros, entendimiento tácito, en que ambos sectores lograron con una gran experiencia profesional. Pero no se hacía adaptarse mutuamente. investigación y eran profesores de jornada parcial como correspondía a las clases que enseñaban. Al terminar su decanato su actividad creció más allá de la Facultad. En particular llegó a ser miembro del Consejo Fue en 1953, siendo rector de la Universidad de Chile Superior de Educación (1994-1998 y 2002-2006). En la Juan Gómez Millas, que se inició el proceso que cambió la década del 90 fue nombrado también director de Conicyt. universidad centrada solamente en la enseñanza en otra, En ese periodo comenzó su asociación con Rafael Correa 35


COLUMNA / 2 / 2015

El gobierno francés apreció su intervención en favor de los intercambios con Chile y lo nombró Oficial de la Legión de Honor en 1996. La Universidad Católica de Lovaina también lo nombró Doctor Honoris Causa en 1997. quien, como hemos dicho, llegó a ser su colaborador permanente.

Honor en 1996. La Universidad Católica de Lovaina también lo nombró Doctor Honoris Causa en 1997.

El golpe de Estado de 1973 fue una transformación que afectó a todos los chilenos. También Enrique D’Etigny sufrió con las decisiones de la Junta Militar. Siendo una persona de gran dignidad, no podía aceptar lo sucedido durante el gobierno militar. De este modo intervino personalmente para ayudar a universitarios en conflicto con el Régimen. Todavía se pueden encontrar por internet los Fallos del Tribunal Constitucional entre el 23 de diciembre de 1985 y el 23 de junio de 1992, donde D’Etigny defiende a Clodomiro Almeyda. Toda esta actividad finalmente resultó en su expulsión de la universidad por los interventores nombrados por la Junta en la década de los 80. Su respuesta fue impresionante.

Enrique D’Etigny fue una personalidad fundamental para realizar una transformación a fondo de la FCFM. Inspiraba respeto y confianza, algo absolutamente necesario para avanzar y ser sostenido. Fue un líder, con un proyecto que supo realizar, y que produjo una facultad moderna. Las personas que colaboraron directamente con él lo recuerdan y lo guardan como el mejor ejemplo de alguien que influyó profundamente en sus vidas.

Todo el mundo conocía su catolicismo, pero él guardaba una posición personal muy discreta, y muy respetuosa con las otras tendencias. Tampoco se identificaba con algún partido político. Pero su salida de la universidad le condujo serenamente a colaborar con el cardenal Silva Henríquez, y formar la Academia de Humanismo Cristiano, institución que ayudó a salvar a miles de perseguidos, y a defender los Derechos Humanos del pueblo chileno. Una de las personas que trabajó con él en la Academia fue el actual ministro Heraldo Muñoz. Muchas otras distinciones obtuvo Enrique D’Etigny, lo que muestra su prestigio nacional e internacional. En particular fue fundador del Centro de Graduados de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile. También fue elegido presidente del Instituto de Ingenieros en 1967-1968. Dada su ascendencia francesa, era natural que ayudase a los intercambios en ciencia e ingeniería entre Chile y Francia. El Departamento de Ingeniería Matemática tuvo un gran desarrollo debido a los numerosos intercambios chileno-franceses. De este modo le tocó visitar Francia en numerosas ocasiones, y en particular tuve la suerte de tenerlo como invitado en mi casa de París. El gobierno francés apreció su intervención en favor de los intercambios con Chile y lo nombró Oficial de la Legión de Armando Cisternas. 36

Enrique D’Etigny era un ingeniero, pero también se dio cuenta que era muy importante que los ingenieros y científicos, tuvieran una formación humanista que les permitiese ver otros caminos.


COLUMNA / 2 / 2015

Tomás Guendelman

Educación y Golf El país ha vivido con intensidad y preocupación los acontecimientos de los últimos meses, en que todo está en duda o se supone fraudulento; se tiene una sensación de frustración por la pérdida de confianza y por el decrecimiento sostenido de la inversión; se han polarizado las opiniones; se busca afanosamente la “paja en el ojo ajeno”. Cual espiral negativa, la duda y la desconfianza alimentan nuevas dudas y desconfianzas; se buscan fraudes del otro lado, y la espiral sigue su ritmo acelerado hacia el despeñadero. En este ambiente se insertan diversos programas de reforma, necesarios e importantes, pero no necesariamente bien estudiados o aplicados. Sería muy lamentable que, pudiendo analizarse con mayor detención las posibilidades de éxito de estas reformas, tuviéramos que lamentar más adelante las consecuencias de errores no previstos oportunamente.

Aclaro que no soy jugador de golf, pero que lo observo con mucha admiración y complacencia, lamentando no haberlo acogido cuando habría sido más oportuno. Creo que ya es un poco tarde, pues la artrosis de cadera, legado de mis muchos años jugando con pelotas más grandes, me ha pasado la cuenta. Sin embargo, las trasmisiones televisadas de grandes torneos internacionales de golf me han permitido obtener el placer que creía reservado exclusivamente a sus cultores. En los años pasados, cuando podría haberlo practicado, era menester pertenecer a un club privado, en el que

Cual espiral negativa, la duda y la desconfianza alimentan nuevas dudas y desconfianzas; se buscan fraudes del otro lado, y la espiral sigue su ritmo acelerado hacia el despeñadero. Nos podemos preguntar si realmente vamos cuesta abajo, pero al intentar responder a esta interrogante, necesitamos hacer un correcto ejercicio de análisis, someter el proyecto a visiones externas, y ser receptivos a otras miradas. Una buena opción deriva del golf, hermoso deporte que practica un número cada vez mayor de aficionados en Chile.

Tomás Guendelman.

Es posible establecer un paralelo entre la precisión del golf y cómo abordar las necesidades de la educación actual.

37


COLUMNA / 2 / 2015

se cobraba una elevada cuota de incorporación y una bola de unos centímetros de diámetro sobre otra bola mensualidades nada despreciables, inalcanzables de 12.000 kilómetros de diámetro. Todo consiste en darle a para mi bolsillo. La restricción económica desapareció la bola pequeña sin tocar la grande”. durante los años que viví en California, a mediados de los sesenta, por las facilidades que brindaba -y aun brinda- Ambas caricaturas olvidan que el golf es mucho más que ese país a la práctica del golf, a través de sus numerosos un juego de palabras. Es un deporte altamente científico, parques de bellos y bien una verdadera escuela de mantenidos prados, de planificación y estrategia. uso abierto y gratuito a En muchas ocasiones he dicho: “la Quien no escoge el palo todo el mundo, pero no educación debe entrar por cada uno de adecuado en cada golpe y aproveché ese beneficio no planifica el desarrollo porque mi tiempo estaba nuestros sentidos”, o bien, he tomado de su participación, destinado a estudiar y a una frase que escuché años atrás en tendrá serias dificultades jugar fútbol en el equipo de anular los efectos de latinoamericano de la un congreso de educación creativa que su error más adelante, universidad. Miraba decía: “si usted cree que la educación es lo que no ocurre en entonces el golf como el caso del tenis, por un deporte del mismo cara, trate con la ignorancia”. ejemplo, donde siempre tipo que el football (me resulta vencedor quien gana la última bola. No tiene importancia si durante el refiero al juego norteamericano) o el béisbol, que ni encuentro pudo haber cometido una infinidad de errores comprendía ni me gustaban. Craso error, al menos, en lo “no forzados” y haber estado permanentemente en que al golf se refiere. desventaja. Ganó la última bola y punto. Algo así como el El destacado poeta y escritor norteamericano Bruce “Knock Out” en el boxeo. Lansky, escribió: “Alguien me dijo una vez que hay más en He hablado de estrategia y planificación, pero es esta vida que jugar al golf. Creo que fue mi ex”. igualmente interesante observar que en el golf se juega Charles Chaplin (hijo), por su parte, mostrando cierto con implementos técnicamente muy perfeccionados. Cada sarcasmo, señaló: “el golf es un juego en el que se coloca palo, como se les denomina comúnmente, tiene un ángulo

38


COLUMNA / 2 / 2015

de inclinación, longitud y peso que le es característico, cuidadosamente revisado en su diseño y posterior confección. Será el jugador quien defina el instrumento apropiado en cada circunstancia, en función de su preparación conceptual o de la guía de su consejero. Algo similar se puede señalar en relación al diseño y confección de las pelotas, en cuyo detalle no me detengo para no desviar la atención del lector, pero que sin duda, es igualmente importante en el desarrollo del juego. En el tema educacional, los instrumentos equivalentes a los palos y pelotas de golf son los textos y guías de estudio, la pizarra, la tiza o el marcador, los elementos audiovisuales, y una infinidad de otros implementos que sirven para el mismo fin. En muchas ocasiones he dicho: “la educación debe entrar por cada uno de nuestros sentidos”, o bien, he tomado una frase que escuché años atrás en un congreso de educación creativa que decía: “si usted cree que la educación es cara, trate con la ignorancia”. En síntesis, la diversidad de instrumentos no constituye un derroche; no es un lujo, es una necesidad. Traje a colación las características de estrategia, planificación e instrumentación del golf porque creo que este deporte constituye una metáfora que calza perfectamente con la reforma educacional: si el jugador de golf no escoge el palo adecuado y no se concentra en aplicar los conceptos técnicos que le permitan aproximarse al objetivo, no logrará el “par” de la cancha. En otras palabras, el efecto de “aguas arriba” que aprendimos en las clases de hidráulica, se hará patente cuando nos encontremos “aguas abajo”. En la reforma educacional, “aguas arriba” significa educación parvularia, jardín infantil y educación básica. Si aquí damos un golpe falso, sea porque el palo no es el adecuado o porque fallamos en la estrategia del juego, difícilmente lograremos recuperar a ese niño cuando esté en etapas más avanzadas de su formación. Si la reforma educacional apunta directamente a la educación universitaria, como primera instancia, estaríamos planteando un juego de golf en que primero se emboca la pelota en el hoyo y luego, de a poco, se pretende llegar al punto de partida.

Traje a colación las características de estrategia, planificación e instrumentación del golf porque creo que este deporte constituye una metáfora que calza perfectamente con la reforma educacional: si el jugador de golf no escoge el palo adecuado y no se concentra en aplicar los conceptos técnicos que le permitan aproximarse al objetivo, no logrará el “par” de la cancha.

39


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Arturo Cifuentes

De las estructuras a las finanzas

La distancia, práctica y conceptual, entre las estructuras -y la ingeniería en general- y las finanzas, es menor de lo que muchos sospechan. ¿Cómo ocurre que un ingeniero estructural termina relacionados con estructuras, mecánica de sólidos, dedicado a las finanzas? Una respuesta honesta y breve vibraciones, y análisis numérico. sería que por pura casualidad. Sin embargo, al complejizar el asunto podría decirse A mediados de los años que, a final de cuentas, 90, habían empezado estructuras y finanzas; o Las finanzas son una disciplina a llegar a Wall Street mejor dicho, ingeniería que venían que es fascinante porque quedan profesionales estructural e ingeniería de la física, matemáticas financiera, no son tan todavía muchos problemas por aplicadas, y distintas diferentes. ramas de la ingeniería, resolver y hay muchas situaciones en reconocimiento de En mi desarrollo profesional, que no están bien entendidas. Es un que muchos problemas luego de recibirme como finanzas tenían una terreno muy fértil desde el punto de de ingeniero estructural de la componente cuantitativa Universidad de Chile, me vista de la investigación. importante. El caso más trasladé a Estados Unidos claro era en el tema de los para hacer un doctorado en instrumentos derivados: el California Institute of Technology (Caltech). una rama de las finanzas bastante matemática que tuvo un ímpetu muy grande a partir de la formulación de Después de graduarme me dediqué a los elementos la ecuación de Black-Scholes. En vista de esto, y con el finitos, trabajando en MSC (la empresa que desarrolló objetivo de no abandonar mi querida Nueva York, decidí el programa Nastran) y después, en Nueva York, en el buscar un trabajo en Wall Street. El único problema era IBM T.J. Watson Research Center. Siempre en temas que no sabía nada de finanzas. 40


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Me matriculé entonces en la Universidad de Nueva muchas analogías interesantes entre los problemas de York en un programa de MBA, con énfasis en finanzas, finanzas y estructuras. con el objetivo de reorientar mi carrera y se presentó la posibilidad de trabajar haciendo simulaciones de Consideremos, por ejemplo, el problema más básico de Monte Carlo. No para ver las finanzas aplicadas: cómo se deformaba una vale un activo? La Un problema habitual que enfrentan ¿Cuánto estructura sujeta a una respuesta clásica, conocida carga dinámica, sino para los administradores de carteras de por todos pues es el investigar la performance inversión es estimar las posibles de un portafolio de préstamos a estudiantes, pérdidas que puede sufrir una cartera que tenía una conducta de de N bonos. Este problema es similar a de esta disciplina, es que se incumplimiento estocástica. estimar la respuesta de una estructura calcula estimando el valor De eso hace ya veinte años. presente de los flujos de sujeta a una carga dinámica a través caja; es decir, se descuenta Desde entonces me he cada flujo con la tasa de de una descomposición basada en los dedicado a las finanzas, una disciplina que es N modos naturales de vibración (que interés correspondiente. De aquí sale el llamado fascinante porque quedan serían como los bonos). VAN (valor actual neto). todavía muchos problemas Lo que pocos saben es que por resolver y hay muchas situaciones que no están el VAN es simplemente el bien entendidas. Es un terreno muy fértil desde el punto momento de flexión de una viga empotrada en un extremo de vista de la investigación. Y es aquí donde mi formación y libre en el otro, cuando se le somete a un conjunto de de ingeniero estructural me ha servido mucho, ya que hay cargas puntuales (que representan los flujos). La distancia

F=mxa

Debido a las similitudes en el abordaje de las problemáticas, puede hablarse de ingeniería estructural e ingeniería financiera.

41


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Al final, lo difícil no es plantear un modelo; sino entender sus limitaciones, determinar hasta qué punto uno puede confiar en él y cuál es la relevancia de las hipótesis en que se apoya. entre el apoyo y el punto donde se aplica la carga (flujo) queda determinada por la tasa de descuento. De esta analogía se desprende algo aun más interesante. Lo más difícil al estimar el VAN de un proyecto, como todo gerente de inversiones sabe, es que los flujos son inciertos, están siempre sujetos a imponderables. La manera clásica de tratar este problema -conceptualmente aberrante si uno es honesto- es manosear la tasa de descuento con la idea de capturar de alguna forma la incertidumbre de los flujos. Es decir, tratar de transformar en determinístico un problema que es esencialmente probabilístico. Una manera más elegante -y conceptualmente más lógica- es usar la analogía de una viga sujeta a cargas estocásticas. Otro caso interesante ocurre en teoría de portafolios. Supongamos que tenemos un portafolio compuesto por varios bonos, o sea, instrumentos que están sujetos

a riesgo crediticio: el deudor podría no pagar, lo que se llama un default. Un problema habitual que enfrentan los administradores de carteras de inversión es estimar las posibles pérdidas que puede sufrir una cartera de N bonos. Este problema es similar a estimar la respuesta de una estructura sujeta a una carga dinámica a través de una descomposición basada en los N modos naturales de vibración (que serían como los bonos). En términos más generales, un calculista debe diseñar un edificio con la idea de que no se dañe si existe un sismo severo, y que no sufra daño estructural o colapse con uno muy severo. Algo similar debiera satisfacer una buena cartera de inversiones (dependiendo del perfil de riesgo del inversionista). No debiera sufrir pérdidas frente a variaciones menores de las variables económicas, y sufrir pérdidas acotadas si -por ejemplo- el IPSA baja un 30% en un día: algo así como un terremoto de magnitud 8. En el

50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% -30% -40% -50%

ACCELERATION (G)

7/17/10

11/6/10

0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 -0.1 -0.2 -0.3 -0.4 0.5

2/26/11

6/18/11

10/14/11

2/3/12

5/25/12

9/14/12

1/4/13

4/26/13

8/16/13

12/6/2013 3/28/14

7/18/14

EL CENTRO EARTHOUAKE MAY 18. 1940 NORTH-SOUTH COMPONENT

0

5

10

15 TIME (SEC)

20

25

30

Un gráfico muestra la variación diaria del valor de Bitcoin en relación con el dolar estadounidense; el otro corresponde a la aceleración basal experimentada por un edificio durante el terremoto de El Centro en 1940. ¿Cuál es cuál? 42


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

fondo, ambos son problemas de diseño en un ambiente de incertidumbre. Algo similar enfrenta un gerente de riesgo en una compañía de seguros o un banco: debe estimar varios riesgos (mercado, crediticio, operacional, etc.) al mismo tiempo, y combinarlos de alguna forma para estimar el riesgo total. Esto es muy similar a la situación de un ingeniero que debe considerar como combinar las cargas ocasionadas por distintos factores -peso propio, sismo, nieve, viento, etc.- al analizar los esfuerzos a los cuales un edificio puede estar sometido. Por último, no quiero exagerar las similaridades entre las finanzas y las estructuras. La verdad es que hay muchas similitudes entre varios otros problemas financieros y distintas ramas de la ingeniería. Por ejemplo, una parte importante de lo que se ha hecho en modelamiento de tasas de interés viene de la física del calor y dinámica de fluidos, y muchos métodos numéricos que se usan en finanzas partieron motivados por problemas de ingeniería eléctrica y aeroespacial. De todas formas, al final, lo difícil no es plantear un modelo; sino entender sus limitaciones, determinar hasta

qué punto uno puede confiar en él y cuál es la relevancia de las hipótesis en que se apoya. Aquí, me parece, los ingenieros tienen una ventaja. Mi experiencia ha sido que las personas que estudian ingeniería o física antes de dedicarse a las finanzas son más escépticos, y conocen mejor los límites de los modelos y sus predicciones. Las personas que entran directamente al mundo de las finanzas, sobre todo cuando son muy jóvenes, y sin un paso intermedio (digamos, una escala técnica, para afinar la percepción de la realidad) tienden a ser un poco ingenuos y confían excesivamente en modelos que no tienen un sustento real sólido. De hecho, la crisis financiera del 2008, conocida también como subprime, tuvo en parte su origen en una serie de modelos reñidos con la evidencia empírica. La distancia, práctica y conceptual, entre las estructuras -y la ingeniería en general- y las finanzas, es menor de lo que muchos sospechan. En todo caso, y sin ánimo de ofender a quienes se iniciaron en las finanzas sin pasar primero por la ingeniería, confieso que no compraría un departamento en un rascacielos diseñado por un experto en finanzas que decidió cambiar de carrera. Las analogías también tienen un límite.

Tanto en lo práctico como en lo conceptual, las estructuras y las finanzas no están separadas. 43


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

Giugliano Vallebella

Gestión de proyectos: un enfoque más gerencial que técnico En el ámbito de cualquier organización surgen constantemente iniciativas orientadas a mejorar y/o desarrollar capacidades, como también para solucionar problemas que se presentan en el cumplimiento de las funciones de cada unidad interna; estas iniciativas son lo que comúnmente se conocen como proyectos. Según la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, Cuarta-Edición (Pmbok, en sus siglas en inglés) [1] un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.

TIEMPO

ALCANCE

COSTO

CALIDAD

En este contexto existe consenso en cuanto a que un proyecto surge como respuesta a una necesidad de una organización, y está relacionado con un conjunto de actividades coordinadas e interrelacionadas que buscan cumplir con un cierto objetivo específico (alcance), el cual debe ser alcanzado en un determinado periodo (tiempo) y dentro de un marco presupuestario (costo) previamente definido. Por ello, el éxito de un proyecto dependerá del cumplimiento de estos tres factores, ya que al ajustar uno de estos factores, se verán afectados los otros dos. Asimismo, normalmente uno de ellos tendrá más relevancia, lo que diferirá de un proyecto a otro, por lo tanto, la forma de enfrentar las posibles soluciones que haya será diferente para cada caso. De la misma manera, estos tres factores están relacionados con un cuarto: la calidad, ya que, por ejemplo, si el tiempo o costo se reduce, puede que no se cumpla con el nivel deseado.

A pesar de los altos niveles de compromiso e inversión que las organizaciones dedican a desarrollar proyectos, muchos fallan en entregar los resultados esperados por el negocio, otros no son implementados por falta de capacidades, o de implementarse tienen un costo mayor a lo esperado y/o se demoran un tiempo mayor al planeado. Esto se debe a que generalmente las organizaciones tienen claramente definida una metodología de evaluación de proyectos, orientada principalmente a la apreciación técnica y económica, más que a la gestión propiamente tal de los proyectos, cuyo propósito es elegir, entre varias alternativas factibles, aquella que mejor cumple con los criterios de selección definidos para el proyecto, siendo el generalmente el criterio más relevante el de menor costo. De acuerdo con lo anterior, se puede decir que en muchas organizaciones no existe un proceso formal y estandarizado para la gestión de proyectos, que permita un adecuado seguimiento y control de los mismos, facilite la toma de decisiones y, a su vez, contribuya a la disminución de los riesgos. Por tanto, los resultados no siempre son los mejores, siendo algunos de los principales problemas: excederse en los presupuestos asignados y/o en los tiempos establecidos, o bien, la existencia de proyectos que no se llegan a implementar y/o se replantean continuamente.

Dirección de proyectos Mientras más grande y complejo sea un proyecto, mayor será la necesidad de una metodología formal y estructurada, para definir, planificar, ejecutar, controlar y concluir un proyecto. Antiguamente, los proyectos eran administrados por una persona con habilidades técnicas previas, relacionadas con el alcance del proyecto. Las fallas detectadas en los proyectos dirigidos de esta manera, llevó al surgimiento de un nuevo estilo en la administración de proyectos, la dirección de proyectos, considerada como una disciplina que se ocupa de métodos y técnicas comunes a proyectos de diferente naturaleza y complejidad.

[1] El Project Management Institute (PMI), a través del comité de estándares y colaboradores (entre ellos empresas, universidades, asociaciones de profesionales, especialistas y consultores en proyectos) realizó el estudio, evaluación y revisión de los estándares generalmente aceptados a nivel internacional en el área de proyectos, dando como resultado la Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos, cuyo título original es “Project Management Body of Knowledge” (Pmbok), siendo su primera edición publicada el año 1987. El Pmbok es una norma reconocida en la profesión de la dirección de proyectos, y actualmente, en su cuarta edición, es el único estándar ANSI (American National Standards).

44


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015 La dirección de proyectos, en términos sencillos, consiste puede o no formar parte de un programa, pero un en conseguir la ejecución en el tiempo establecido, dentro programa siempre incluye proyectos. del alcance delimitado, enmarcado en un presupuesto prefijado, de acuerdo En este contexto, la con los requerimientos y En muchas organizaciones no existe gestión de programas se especificaciones necesarias define como la dirección para cumplir determinados un proceso formal y estandarizado coordinada y centralizada objetivos. Desde este para la gestión de proyectos, que de un conjunto de proyectos punto de vista, la dirección para lograr los objetivos y de proyectos permite permita un adecuado seguimiento beneficios estratégicos de transformar la estrategia de y control de los mismos, facilite la organización. Dentro de una organización en planes un programa, los proyectos de acción concretos, los la toma de decisiones y, a su vez, se relacionan mediante cuales deben ser controlados contribuya a la disminución de los el resultado común o la para evitar desviaciones y capacidad colectiva. Si la riesgos. asegurar su cumplimiento, relación entre los proyectos mediante la aplicación de está dada únicamente por conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas, para un cliente, vendedor, tecnología o recurso en común, cumplir con los requisitos del mismo. el esfuerzo se debería gestionar como un portafolio de proyectos, en lugar de hacerlo como un programa. La dirección de proyectos existe en un contexto amplio que incluye la gestión de programas y la gestión La gestión de programas se centra en las interdependencias del portafolio. Las estrategias y prioridades de una entre los proyectos y ayuda a determinar el enfoque organización se vinculan, se establecen relaciones entre óptimo para gestionarlas. Entre las acciones relacionadas portafolios y programas, y entre programas y proyectos con estas interdependencias, se puede mencionar individuales. resolver restricciones de los recursos y/o conflictos que afectan a múltiples proyectos dentro del sistema. Un programa se define como un grupo de proyectos relacionados que son administrados de forma coordinada Por su parte, el término portafolio se refiere a un conjunto para obtener beneficios, que no se obtendrían si se de proyectos o programas y otros trabajos que se agrupan gestionaran en forma individual. Asimismo, un proyecto para facilitar la dirección de los mismos, a fin de cumplir La gestión de programas se centra en las interdependencias entre los proyectos y ayuda a determinar el enfoque óptimo para gestionarlas.

45


PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 2 / 2015

con los objetivos estratégicos del negocio. Los proyectos o programas del portafolio no son necesariamente interdependientes ni están directamente relacionados.

De acuerdo con lo anterior, existiría una jerarquía entre: portafolio, programa y proyecto, tal y como se aprecia en la figura.

La gestión del portafolio se refiere a la gestión centralizada de uno o más portafolios, que incluye identificar, establecer prioridades, autorizar, dirigir y controlar proyectos, programas y otros trabajos relacionados para alcanzar los objetivos específicos y estratégicos del negocio. La gestión del portafolio se centra en asegurar que los proyectos y programas se revisen a fin de establecer prioridades para la asignación de recursos, y en que la gestión del portafolio sea consistente con las estrategias de la organización y esté alineada con ellas.

Conclusiones Los altos índices de fallas en la ejecución de los proyectos han generado cambios progresivos en la forma de dirigirlos, por medio de la profesionalización de su administración, a través de la incorporación de métodos y técnicas que sean aplicables a proyectos de diferentes tamaños y complejidad, con un enfoque más gerencial que técnico.

Estas circunstancias obligan a desarrollar y utilizar nuevas metodologías que permitan discernir con claridad En resumen, se puede decir que la gestión del portafolio aquellas alternativas que aseguren la mejor utilización de es el manejo centralizado de uno o más de ellos para los recursos disponibles, pero a su vez, se debe tener en alcanzar las metas estratégicas de negocio, que permite a cuenta que la elección de la mejor alternativa no es el fin las organizaciones identificar y seleccionar las inversiones del proceso, sino que el inicio de un proceso tan o más que maximizan la contribución de valor para el negocio. importante que el de evaluación, mediante el cual se debe verificar el cumplimiento de los objetivos para los cuales se tomó la decisión de RENTABILIDAD desarrollarlo. PORTAFOLIO

PROGRAMA

PROYECTO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

La gestión del portafolio es el manejo centralizado de uno o más de ellos para alcanzar las metas estratégicas del negocio.

46

En cuanto a la dirección de proyectos y la gestión del portafolio, se puede decir que la gestión del portafolio permite que se ejecuten los proyectos correctos para alcanzar las necesidades y objetivos de la organización; mientras que la dirección de proyectos, permite que se ejecuten correctamente, satisfaciendo las necesidades del negocio, de acuerdo con los plazos, costos y calidad esperados.


NOTAS BREVES / 2 / 2015

CI celebra el Día Nacional de la Ingeniería

Destacados ingenieros gremiales del sector público y privado, así como de la academia participaron en la Cena del Día Nacional de la Ingeniería 2015, realizada en CasaPiedra, el 14 de mayo. El presidente nacional del CI, Cristian Hermansen, enfatizó que al celebrar el séptimo aniversario de la creación del Día de la Ingeniería Chilena, instituido en 2009, el gran desafío en el ejercicio de la profesión es “el desarrollo profesional acorde a los nuevos tiempos, pero con una visión de futuro de largo plazo, en la cual sean capaces de converger, integrar y convivir las distintas visiones y actores que le dan vida a la ingeniería y en especial a nuestro Colegio, pensando el país que queremos al 2050”. En este sentido, el Colegio de Ingenieros, conjuntamente con el Colegio de Abogados, Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros Agrónomos y Colegio Médico, “estamos impulsando los cambios legales que permitan el control de la ética de los profesionales por parte de sus colegios”, destacó el presidente nacional.

Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros, Javier Etcheberry, ex ministro de Estado y Alberto Undurraga, ministro de OO.PP.

Celebración del Mes de la Energía

En la cena estuvieron el ministro de OO.PP, Alberto Undurraga; el ex ministro de Estado y director del SII, Javier Etcheberry; la presidenta del Colegio de Abogados, Olga Feliú; el entonces presidente del Colegio de Arquitectos, Sebastian Gray, y el presidente Colegio de Ingenieros Agrónomos, Carlos Altmann, entre otros. También acompañaron al CI el Superintendente de SEC, Luis Ávila; la directora nacional del INE, Ximena Clarck; el ex presidente del Banco Central, Carlos Massad, el ex ministro de Minería, Sergio Jiménez; la gerenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos, Ingeborg Spuler; los past president Fernando Agüero y Carlos Andreani y el presidente del Instituto de Ingenieros de Chile, Alexander Chechilnitzky.

Por octavo año consecutivo, el Colegio de Ingenieros conmemoró el Mes de la Energía, con la realización de diversos seminarios centrados en distintas áreas. Para inaugurar las actividades de este mes, se organizó el Seminario “Políticas Públicas”, que contó con la presentación del ministro de Energía, Máximo Pacheco, y la participación de destacados expositores. “Ya han pasado 8 años y el símbolo del Mes de la Energía, ‘El planeta iluminado por una vela’ no ha perdido vigencia. En estos ocho años se ha manifestado y tomado fuerza una ciudadanía que es parte activa de los procesos energéticos, que quiere ser tomada en cuenta en sus decisiones, del ordenamiento territorial, de un planeta preocupado por el cambio climático y por la huella de carbono de nuestras exportaciones, de la aplicación ratificada por la justicia del Convenio 169 de la OIT de consulta indígena, que cambió el escenario de desarrollo de los proyectos eléctricos”, reflexionó Cristian Hermansen, presidente del CI. Por su parte, el ministro Pacheco aseguró que “nuestra agenda está dando resultados concretos que apuntan, entre otras cosas, hacia la recuperación en la dotación de energía renovables. Y por eso, se hemos estimado que para el año 2025 serán más proyectos de ERNC y por eso es que es importante la transmisión eléctrica, que es la columna vertebral que permite la entrada de nuevos actores, nuevas tecnologías, y mayor competencia a este mercado”.

Máximo Pacheco, ministro de Energía.

Los otros encuentros fueron “Desarrollo del Sistema Eléctrico”, “Combustibles Fósiles”, “Energía Nuclear”, “Sustentabilidad Energética” y “Energías Renovables”. 47


NOTAS BREVES / 2 / 2015

El ADN del Edificio Chileno

Para destacar el extraordinario comportamiento sísmico que han experimentado en sismos pasados los edificios nacionales, en comparación al daño que se observa en otros países, la Comisión de los Ingenieros Mayores CIM y la Comisión del Ingeniero Joven realizaron la charla “El ADN del Edificio Chileno”, a cargo del ingeniero civil y columnista de esta revista, Tomás Guendelman. Gracias al reconocimiento dado por la comunidad internacional, se ha denominado genéricamente como “Edificio Chileno” a aquellos caracterizados por su alta densidad de muros, simetría resistente y reducida respuesta torsional.

Tomás Guendelman.

5G, tecnología que viene

En la búsqueda de los factores que determinan esta favorable forma de estructurar el esqueleto resistente de los edificios chilenos, Guendelman, junto a sus socios Mario Guendelman y Jorge Lindenberg, desarrollaron una investigación a partir del comportamiento satisfactorio de 585 edificios de la base de datos de su empresa, evaluando rangos de valores para 13 indicadores, relevantes de rigidez, acoplamiento, redundancia y ductilidad. Con estos indicadores construyeron una plantilla similar a la del tradicional “Perfil Bío Químico” que se emplea en los exámenes de salud, y por extensión la denominaron “Perfil Bío Sísmico”. El trabajo in extenso se encuentra en las publicaciones de “las VII Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica y Primer Congreso Iberoamericano de Ingeniería Sísmica”, La Serena, Chile, 1997.

La Comisión de Telecomunicaciones efectuó la Charla “Panel 5G, un futuro no tan lejano”, en la que participaron destacados expositores de la industria, los que entregaron detalles acerca del futuro de esta tecnología, así como su constante avance y evolución. En la actividad, que contó con tres expositores, se habló sobre las demandas de los usuarios por acceso ilimitado a la información y a los servicios, junto con una infraestructura de transporte que posea una tecnología masiva de comunicación, y un mercado de televisión más personalizado. Por ello, se espera que la tecnología 5G entregue un servicio más eficiente y flexible. Asimismo, se entregó una mirada desde el regulador respecto a la tecnología 5G que se aproxima y el panorama actual, en que el número de dispositivos móviles conectados superó la población mundial en 2014, en tanto que los tablets alcanzarán más del 10% del tráfico mundial de datos móviles para 2016, el tráfico 5G será más de la mitad del tráfico móvil total en 2017, y el tráfico mundial de datos móviles aumentará casi 10 veces entre 2014 y 2019.

Patricio Cartagena, Raúl Lazcano y Héctor Kaschel.

48

Los expositores fueron Patricio Cartagena, experto en redes de acceso de Banda Ancha Móvil y vocero oficial de Ericsson para la región; Héctor Kaschel, profesor titular del Departamento de Ingeniería Eléctrica, director del Programa de Magíster de la Universidad de Santiago e integrante de la Comisión de Telecomunicaciones del CI; y Raúl Lazcano, jefe de la División de Política Regulatoria y Estudios de la Subsecretaría de Telecomunicaciones.


NOTAS BREVES / CINE / 2 / 2015

Steve Jobs (2015) Dir.: Danny Boyle “¿Qué haces? No eres un ingeniero, no eres un diseñador, no sabes poner un clavo con un martillo…” “¿Por qué escucho 10 veces al día que Steve Jobs es un genio?” Son algunas de las frases insertas en una nueva película sobre Steve Jobs, que llegará a las salas de cine el 8 de octubre próximo, de la mano de Universal Pictures. En esta ocasión, se recoge la vida del fundador de Apple, basándose en algunos pasajes del libro biográfico escrito por Walter Isaacson. De esta manera, se suma al filme independiente estrenado en 2013 con el título “Jobs”, que no convenció a la crítica. El encargado de interpretar al empresario y magnate de los negocios del sector informático es Michael Fassbender, en tanto que Kate Winslet dará vida a Joanna Hoffman, ex jefa de Marketing de Macintosh. Steve Wozniak, co fundador de Apple, es interpretado por Seth Rogen, y el ex CEO de Apple John Sculley, por Jeff Daniels. Esta producción mostrará la complicada vida del innovador del mundo de la computación, quien murió en 2012 por un cáncer de páncreas, centrándose en tres etapas clave de la vida de Jobs: el lanzamiento de Mac, NeXT e iPod.

Los 33 (2015) Dir.: Patricia Riggen

Un casting hollywoodense compuesto por Antonio Banderas, Mario Casas, Rodrigo Santoro, Gabriel Byrne y Martin Sheen, entre otros, es el que está tras la película Los 33 que se estrenó el 6 de agosto en Chile y verá las salas de cine en Estados Unidos el 13 de noviembre. Basada en la historia real de los 33 mineros chilenos que vivieron durante 69 días en una mina, a 700 metros bajo tierra, tras el derrumbe de la mina San José, el 5 de agosto de 2010, este rescate se tradujo en un verdadero trabajo de ingeniería que congregó a especialistas de diversas áreas. De esta manera, el filme se centra en la desesperación y el esfuerzo por mantener con vida a estos trabajadores, mientras que en la superficie se discutían distintas formas de sacarlos del fondo de la tierra, no sin enfrentar complejas dificultades. Ha sido descrito como un retrato de supervivencia del ser humano en situaciones límite, donde todo lo que se tiene para salir adelante es el apoyo y el espíritu de un grupo. Por otra parte, esta película es un vestigio más de esta obra de ingeniería de rescate bien planificada y elaborada, cuyo resultado demostró a Chile y al mundo el alto grado de profesionalismo y calidad de la ingeniería nacional. 49


NOTAS BREVES / LIBROS / 2 / 2015

¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? (2015) Darío Rojas

Claro está que los chilenos hablamos diferente a los españoles, peruanos, argentinos, mexicanos y todos aquellos con quienes compartimos la misma lengua. El autor de este libro, lingüista y doctor en Filología por la Universidad de Valladolid, e incorporado recientemente como académico correspondiente de la Academia Chilena de la Lengua, Darío Rojas, plantea que ello no significa que hablemos mal. Sin embargo, sí vivimos en conflicto con él, criticándolo constantemente. Pese a ello, lo sentimos como parte de nuestra forma de ser. El autor nos muestra cómo el modo de hablar del chileno se formó por las propias circunstancias históricas y sociales del país, y no es producto da la corrupción, degeneramiento o desconocimiento de la lengua. De esta manera, ofrece un recorrido por la historia del español en Chile, que ayuda a entender las razones tras el desarrollo del idioma a nivel nacional y la particular forma de hablar local. De esta manera, en 136 páginas, pasa por la historia de la lengua española antes de llegar a América y cómo se fue configurando en el continente americano, destacando los rasgos del idioma que en la actualidad se habla en Chile y estableciendo que sus raíces podrían remontarse a varios siglos.

Sumisión (2015) Michel Houellebecq

Definida como la novela más densa e inquietante de este autor, en Sumisión Michel Houellebecq reflexiona sobre el declive de la sociedad y el deseo de sumisión, como el nombre del libro lo indica. Llegada a las librerías francesas el mismo día del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo, en esta política ficción -al estilo de 1984 y Un mundo feliz- conviven intuiciones poéticas, efectos cómicos y melancolía fatalista. En ella se cuenta la historia de Mohammed Ben Abbes, carismático líder de una nueva formación islamista moderada, quien derrota, con el apoyo de los socialistas y la derecha, a la candidata del Frente Nacional, en una segunda vuelta. Por otra parte, está François, profesor universitario cansado de hacer clases y de su vida sexual, que comienza a ser observador de la transformación que imprime la llegada del nuevo presidente, alterando la vida cotidiana de los franceses y, de paso, su futuro. El nuevo escenario descrito por Houellebecq habla de la emigración de los judíos a Israel, cambios en la vestimenta de las mujeres y cierre o reorientación de negocio de algunos comercios, mientras que la Sorbona es una universidad islámica. Si bien el escritor ha sido acusado de islamofobia o de dar alas a la extrema derecha, se ha defendido afirmando que no toma partido ni defiende a ningún régimen.

50




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.