Revista del Colegio de Ingenieros de Chile 3 / 2015 Edición Nº
ENTREVISTA A TOMÁS GUENDELMAN, PREMIO NACIONAL 2015 DEL COLEGIO DE INGENIEROS GESTIÓN Y RESILIENCIA ANTE EVENTOS NATURALES OPCIONES DE FUTURO PARA EL TRANSPORTE PÚBLICO Y PRIVADO
212
8
12
20
28 25 44 38
2
8 Tomás Guendelman comparte su trayectoria y visión de la ingeniería. 12 El desafío del transporte en Chile y las nuevas obras en ferrocarriles y Metro. 20 Eventos naturales: Gestión y resiliencia. 25 Infraestructura de control aluvional en quebradas afluentes a Tocopilla. 28 Inserción de la mujer en la aeronáutica. 38 Nuevas perspectivas: La ingeniería de construcción. 44 Columna: La frontera de la vida.
ESCRIBEN SEBASTIÁN FERNÁNDEZ Ingeniero civil de Industrias con Diploma en Ingeniería Mecánica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), vicepresidente del Instituto Ferroviario de Chile y candidato a doctor en el Karlsruher Institut für Technologie (KIT). JORGE VÁSQUEZ Oficial de Ejército, ingeniero Politécnico Militar en Mecánica. Posee un MSc. en Ingeniería Mecánica y un MSc. en diseño y fabricación computacional. Actualmente sirve en la División Doctrina, como jefe de la sección “Investigación Operacional” del Centro de Modelación y Simulación del Ejército (CEMSE). BERNARDO ECHEVERRÍA Arquitecto de la Universidad de Chile y diplomado en Gestión de Empresas de la misma institución. Desde 1988 es socio y director en Echeverría Izquierdo S.A. (EISA) y filiales. A partir de 1995 es Consejero Nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y en 2005 asumió la presidencia del Instituto de la Construcción, cargo que ostenta hasta hoy. JORGE RIVAS Ingeniero civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, con estudios de postgrado en la misma casa de estudios. Especialista en el área de Ingeniería de Construcción, cuenta con 40 años de experiencia en la construcción de proyectos hidroeléctricos y obras asociadas, participando en iniciativas de relevancia nacional. COLUMNISTAS ARMANDO CISTERNAS Ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile y Ph.D. en Sismología del Instituto Tecnológico de California, Caltech. Además, es profesor de Geofísica de la Universidad de Estrasburgo, Francia, y de la Universidad de Chile. TOMÁS GUENDELMAN Ingeniero civil de la Universidad de Chile y MSc. U. California, Berkeley; presidente de IEC Ingeniería S.A., y profesor de Análisis Estructural Avanzado. Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica y Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros. Revista Ingenieros es una publicación oficial del Colegio de Ingenieros de Chile A.G.
DIRECTOR Sergio Contreras A. PRODUCCIÓN EDITORIAL Y DISEÑO Impronta Comunicación www.impronta.cl
COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Presidente: Cristian Hermansen Rebolledo. Primer vicepresidente: Sergio Contreras Arancibia. Segundo vicepresidente: Arturo Gana de Landa. Secretario general: Enrique Gillmore Callejas. Tesorera: Gina Lamonica Maneschi. REVISTA INGENIEROS / COMITÉ EDITORIAL Fernando Agüero G. Armando Cisternas S. Sergio Contreras A. Lenka Friedmann W. Arturo Gana de Landa. Margarita Gatica L. Tomás Guendelman B. Cristian Hermansen R.
CONTACTO COMERCIAL Margarita Gatica gcomercial@ingenieros.cl Teléfono: (56-2) 2570 1900 Toda reproducción, total o parcial, deberá citar a “Revista Ingenieros, del Colegio de Ingenieros de Chile”. Las opiniones publicadas en esta edición son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten; por lo tanto, no reflejan una visión oficial del Colegio de Ingenieros de Chile ni del Comité Editorial de esta revista. COLEGIO DE INGENIEROS DE CHILE Avda. Nueva de Lyon 145, piso 9, Providencia, Santiago de Chile. Teléfono (56-2) 2570 1900 colegio@ingenieros.cl www.ingenieros.cl Foto de Portada: Metro Autor: Sergio Contreras.
de Santiago 3
EDITORIAL DIRECTOR / 3 / 2015
Equilibrio
Este equilibrio en el manejo de la sociedad de hoy es también fundamental y se debe reflejar de manera efectiva en el tratamiento de las crisis, entendidas estas como circunstancias difíciles y complicadas pues son ellas situaciones de quiebre que han de ser debidamente tratadas y organizadas.
Sergio Contreras, director Revista Ingenieros.
El equilibrio es uno de los conceptos más preciados en la formación de los ingenieros. Equilibrio de energía, equilibrio de fuerzas, equilibrio de cantidad de movimiento.
como la acción de sismos, de temporales e inundaciones, así como el manejo de la energía o de las condiciones económicas en las cuales debe desarrollarse el país frente a situaciones adversas.
Este equilibrio en el manejo de la sociedad de hoy es también fundamental y se debe reflejar de manera efectiva en el tratamiento de las crisis, entendidas estas como circunstancias difíciles y complicadas pues son ellas situaciones de quiebre que han de ser debidamente tratadas y organizadas. En esta tarea los ingenieros tenemos un papel preponderante y no solamente en áreas aisladas o separadas del conjunto de los bienes materiales para estar al servicio del bienestar de los individuos de la sociedad. Hemos de prever tanto la acción de la naturaleza sobre la infraestructura y las construcciones
Frente a estos hechos nuestro Colegio aporta acciones imprescindibles, dado que solamente las instituciones pueden acumular y resguardar un conocimiento global y, por ende, generar la capacidad y masa crítica necesaria para impulsar y luego lograr el cambio que posibilita el manejo adecuado de la crisis. El cambio se entiende en el entorno que modifica el mundo que nos rodea y, por lo tanto, transforma nuestro quehacer, nuestra manera de hacer las cosas y, a través del camino institucional, puede permear hacia la administración del Estado y permanecer como elemento constituyente de la sociedad, de su
4
EDITORIAL DIRECTOR / 3 / 2015
Otra reflexión de gran importancia es la de resguardar la ética en el ejercicio de la profesión. La conducta ética en nuestros afanes como ingenieros tiene una base En el ámbito de sociedad cibernética la comunicación conceptual, abstracta, de gran importancia; sin embargo, no podemos desconocer entre los individuos, el hecho de que también entendida como el traspaso de las ideas, varía de manera A diario los ingenieros debemos implica en las actuaciones trascendente e incluso tomar decisiones en el diseño o diarias la implementación de procedimientos prácticos perturba la profundidad y calidad de ellas. Si esta planteamiento de los proyectos tan útiles y necesarios como falla, toda la estructura o en su construcción y el más el cálculo o las ecuaciones diferenciales. social se desploma y el ser humano pierde el hecho más básico punto de partida de estas esencial de su existencia, decisiones es la condición ética, A diario los ingenieros debemos tomar decisiones la comunicación. Esto sería insostenible ya que el aunque no lo experimentemos de en el diseño o planteamiento lenguaje y la comunicación manera racionalmente evidente, de los proyectos o en su y el más básico hasta ahora han sido ese concepto está allí inmerso y construcción punto de partida de estas hechos fundamentalmente orgánicos, ligados solamente se mantiene hasta la concreción decisiones es la condición aunque no lo a los individuos. Su extensión absoluta de los proyectos y se ética, experimentemos de manera hoy es infinitamente mayor en el espacio y el tiempo, extiende hasta su funcionamiento racionalmente evidente, ese está allí inmerso pero su misma base lo hace pleno, seguro y adecuado para la concepto y se mantiene hasta la también más vulnerable. sociedad. Teniendo presente como concreción absoluta de los Es así como podemos una premisa básica el cuidado del proyectos y se extiende hasta su funcionamiento proponer la modificación de pleno, seguro y adecuado las instancias actuales para bienestar de la población. para la sociedad. Teniendo poder adecuar el pensamiento presente como una premisa común de la ingeniería, que nosotros proponemos que se incube en nuestro Colegio. De básica el cuidado del bienestar de la población. esta manera, debemos repensar esta Orden de Ingenieros desde su piedra fundacional, de la misma forma como Por lo anterior, no solamente debemos pensar en la estamos planificando construir una nueva sede que implica creación y funcionamiento de tribunales de ética que demoler hasta el último de los cimientos de la casa existente, enjuicien y castiguen las malas prácticas, entidades que son debemos pensar cómo refundar la idea de la institución, absolutamente necesarias, sino también lograr implantar manteniendo el acervo institucional en cualquier medio y en la conciencia de los ingenieros a través de la educación adaptarnos a un mundo distinto y de esa manera seguir práctica el concepto del quehacer ético como extensión del quehacer profesional puramente pragmático. existiendo, engrandecernos y crecer. manera de hacer las cosas y, por lo tanto, de resolver las acciones del mundo.
5
EDITORIAL PRESIDENTE / 3 / 2015
Ingeniería y eventos naturales
Es necesaria una política de Estado y un ordenamiento en la participación ciudadana, de organismos estatales y privados e introducir ingeniería en el proceso de corto plazo después de los desastres que provocan los eventos naturales.
Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile.
Desde sus inicios la ingeniería se ha enfrentado a la recuperación de los efectos causados periódicamente por la naturaleza, en forma muchas veces violenta, y procura adelantarse para prevenir y mitigar dichos desastres naturales. En el último terremoto y tsunami del 16 de septiembre pasado se ha constatado que las construcciones de todo tipo han tenido un buen comportamiento frente a este tipo de eventos, permitiendo mantener la seguridad de las personas. Sin embargo, se debe continuar con un desarrollo continuo para perfeccionar los sistemas de evacuación y protección de las zonas costeras, además de un adecuado ordenamiento territorial para superar los retos de la naturaleza. Chile es un país afectado en forma permanente por terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, desarrollándose una cultura sísmica a lo largo de su historia. Ejemplo de ello son las reconstrucciones que se registran desde el terremoto de 1647 (magnitud 8.5) que arrasó Santiago y nuevas normas de edificación a partir 6
del sismo de 1939 (magnitud 7.8) que provocó más de 6.000 personas muertas. Las normativas se actualizan permanentemente con la información que cada terremoto agrega a la ingeniería nacional y son pioneras a nivel planetario. Esta actualización y estudios realizados por la ingeniería chilena dan como resultado que terremotos mayores registran una destrucción mínima y prácticamente sin pérdida de vidas humanas por efecto directo del sismo, a diferencia de lo ocurrido en otros países. Sin embargo, esta continua cultura sísmica de la población olvidaba la ocurrencia de maremotos que en el pasado afectaron al país, como fue en año 1960, originado por el terremoto de Valdivia (de magnitud 9.5) y que dio origen a la estructuración sistemática de difusión de alertas de tsunamis en el planeta. Este olvido del país del efecto de los tsunamis se presentó con fuerza en 2010 y dicha experiencia ha generado que en la actualidad exista una reacción positiva de la población ante la ocurrencia de un
EDITORIAL PRESIDENTE / 3 / 2015
tsunami, pero falta el necesario ordenamiento territorial para anticiparse a las consecuencias de estos fenómenos.
Es deseable una estructura organizacional en el país, independiente de los aciertos o errores de los funcionarios del gobierno de turno.
Este olvido de una cultura de mitigación y de reacción se presenta en el caso de erupciones volcánicas y aluviones, En este sentido ha sido importante la creación del Centro que son periódicos en nuestro Sismológico Nacional, con país. La mayor magnitud de estos Las normativas se actualizan cobertura en todo el territorio, últimos en distintas zonas de pero unido a la academia, lo con la que permite tener la necesaria nuestro país, con salidas de ríos permanentemente y marejadas que afectan varias información que cada terremoto independencia científica y seguir ciudades costeras, nos pone en manteniendo un conocimiento alerta sobre las condiciones de agrega a la ingeniería nacional y científico y tecnológico de la naturaleza modificadas por el son pioneras a nivel planetario. vanguardia mundial. fenómeno del cambio climático. Esta actualización y estudios Otros países como Estados En el siglo XXI se han incorporado realizados por la ingeniería Unidos y Japón tienen una nuevas tecnologías de detección agencia nacional que centraliza y de aviso temprano de estos chilena dan como resultado que la información y vigila las fenómenos de la naturaleza, terremotos mayores registran amenazas de terremotos, además de recuperación de tsunamis, erupciones destrucción mínima y volcánicas, meteorológicas y información de las características una técnicas de los terremotos prácticamente sin pérdida oceánicas, camino hacia el cual para mejorar el diseño sísmico debe avanzar nuestro país. de edificios. Ello, sumado a de vidas humanas por efecto Obviamente una institución estructuras de aviso previo directo del sismo, a diferencia de este tipo debe tener una a la población, produce una adecuada independencia, ser reducción significativa de los de lo ocurrido en otros países. cercana a las universidades daños a personas e instalaciones. y contar con un presupuesto y financiamiento estable y asegurado en el tiempo, sin Estos buenos resultados y capacidad de recuperación se depender de los intereses de los gobiernos de turno. han comprobado en los terremotos, tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas y marejadas registradas en los En nuestro país existe una dispersión en diversas últimos dos años, pero nos falta avanzar mucho como instituciones preocupadas del tema, con distintas formas país para poder sentirnos realizados en nuestra condición de dependencia a otros organismos, como el Servicio de ingenieros, más aun con la aparición de condiciones Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), el Servicio nuevas, como las sequías permanentes en muchas zonas Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile del país y una falta de protección de quebradas que (SHOA), la Dirección Meteorológica y Centro Sismológico, posteriormente afectan a la población. además de universidades y centros de investigación operando en forma independiente. La naturaleza actúa Es necesaria una política de Estado y un ordenamiento en la en forma conjunta en sus efectos, por lo cual los análisis participación ciudadana, de organismos estatales y privados, sectoriales deben coordinar y entregar soluciones además de introducir ingeniería en el proceso de corto globales y que involucren todos los fenómenos y actores, plazo después de los desastres que provocan los eventos asegurando un adecuado traspaso de información y naturales. Un buen ejemplo es la Plataforma Nacional para la difusión a los interesados, que somos todos los ciudadanos Reducción del Riesgo de Desastres que articula ONEMI. del país. 7
INGENIERO DESTACADO / 3 / 2015
Tomás Guendelman
Visión integral de una ingeniería en constante cambio Equipo Editorial
Recientemente elegido Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros, la trayectoria de este profesional marca hitos impresionantes en el desarrollo de la ingeniería en Chile, como articulador de la incorporación de nuevas tecnologías en el ejercicio de la especialidad.
Con una carrera brillante en los ámbitos académico y correcta y de acuerdo con la normativa vigente y a una privado, Tomás Guendelman ha sido signado como el buena práctica de la ingeniería”. padre de la ingeniería moderna en Chile, título que él rechaza con la sencillez y calidez que reconocen quienes Inicios en la computación han tenido el privilegio de cruzarse en un camino de más de 50 años de ejercicio profesional. Y no han sido Después de titularse de ingeniero civil en la Universidad pocos, considerando que suma más de 1.700 alumnos y en Chile y trabajar en el Ministerio de Obras Públicas y 150 memorias de título, sin contar los millones de metros en docencia, Tomás Guendelman se trasladó a Estados cuadrados revisados en su Unidos, específicamente a quehacer profesional. “He sido más bien un operador Berkeley, donde continuó en la senda de estructuras Muchos de quienes fueron de la ingeniería moderna en y obtuvo un master of sus alumnos son hoy sus Chile, quien incentivó a muchos Sciences en la Universidad de colegas y a otros entrega California. servicios profesionales en destacadísimos ingenieros de hoy, el área de revisión, de la alguien que logró la aceleración Curiosamente, en esa mano de su firma IEC, donde instancia abandonó la además destaca por su ética de la tecnología en el ejercicio de asignatura de computación, y profesionalismo. “He sido la profesión”. ya que no le acomodaba el más bien un operador de la profesor y no pensó que esos ingeniería moderna en Chile, conocimientos le fueran a quien incentivó a muchos destacadísimos ingenieros de servir en su praxis profesional. Eran tiempos donde estas hoy, alguien que logró la aceleración de la tecnología en nuevas tecnologías se asomaban al mundo y, cuando el ejercicio de la profesión”, responde a Sergio Contreras, comenzó a trabajar, anecdóticamente quedó a cargo, de primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros, con forma temporal, de un servicio computacional. “Si decía quien compartió su visión de la especialidad para esta que no había estudiado nunca, perdía la oportunidad y los edición en un diálogo abierto y fluido. libros de Fortran los había comprado; pero nunca los usé”, recuerda. Estuvo dos semanas a cargo de esa unidad, En palabras de Contreras, Tomás Guendelman, unido mientras su jefe tomaba vacaciones y no solo adquirió a su extensa labor docente, “también ha sostenido los conocimientos que dejó en la universidad, sino que en el tiempo una práctica profesional fundamental y además se nutrió de la experiencia de sus compañeros y rica, ejercitando primero su conocimiento en el análisis logró salir adelante. estructural mediante computadores y luego, cuando esa fuente evolucionó de tal manera que se extendió a todos Así, Tomás Guendelman vivió un pasado en la época los ingenieros, especialmente debido a su generosidad precomputacional como alumno y comenzó a trabajar con el conocimiento compartido, ha continuado junto a cuando este fenómeno ya estaba instalado en el ejercicio de la ingeniería estructural chilena, como revisor y analista, la profesión: “Eso para mí definió un quiebre entre el pasado mirando que los proyectos se realicen de manera y el presente, que ahora está cambiando nuevamente”. 8
INGENIERO DESTACADO / 3 / 2015
Cuando volvió a Chile, la computación estaba en etapa incipiente y si bien se dedicó a ello en la docencia, la entrada en el mundo del trabajo fue más lenta. “Las personas tenían temor de cambiar su forma de hacer las cosas e introducir mejoras tecnológicas”.
Formación en ingeniería Lo que Tomás Guendelman aprendió en esta primera etapa, tanto en Chile como en el extranjero, define su visión del devenir de la ingeniería, que cambió cuando se implantó la computación: “Diría que salvo las consideraciones propias del avance tecnológico y los cambios que ello ha introducido, he mantenido una línea permanente: para mí la ingeniería ha sido un continuo muy difícil de diferenciar uno del otro, salvo cuando los veo en posiciones extremas”. A su juicio, si bien los profesionales pueden abocarse al problema de turno, como la caída del puente Huasco
que marcó su carrera en 1967, los planes y programas de estudio de ingeniería tienen que superar el quiebre ante una emergencia y variar gradualmente. “En mi extenso ejercicio se han producido cambios debido al avance tecnológico que han podido modificar la programación educativa, pero sigue siendo central el uso del análisis matricial de estructuras y del lenguaje simbólico; mientras que el Fortran sigue vivo para quienes lo hemos utilizado. Sin embargo, hoy existe una serie de programas con diversas funcionalidades, ofrecen facilidades y se enlazan; lo que ha cambiado la forma de enseñar y aprender”, sostiene, añadiendo que los jóvenes adquieren herramientas sumamente poderosas y el desafío es que sean guiados adecuadamente para que puedan utilizarlas de forma óptima. Según acota Sergio Contreras, la introducción en las herramientas computacionales logró que los ingenieros pudiesen ir mucho más allá de solo calcular, realizando diseño estructural.
Foto: Fernando Carrasco.
Tomás Guendelman compartió su visión del ejercicio de la ingeniería estructural con el primer vicepresidente del Colegio de Ingenieros, Sergio Contreras.
9
INGENIERO DESTACADO / 3 / 2015
Foto: Sergio Contreras.
desarrollar un proyecto completo en muy poco tiempo. Sin embargo, advierte Tomás Guendelman, se elevan los riesgos al minimizar la comprensión e intervención humana. “Los cambios más espectaculares
En el edificio Titanium La Portada el cálculo fue realizado por Alfonso Larraín y Asociados, mientras que la revisión estructural estuvo a cargo de IEC.
Esta visión la comparte Tomás Guendelman y añade que el cambio fue gradual, con especialistas con cierta resistencia inicial a aceptar la computación como una herramienta que sustituyera sus cálculos manuales, quienes además trabajaban con instrumentos tecnológicos muy primitivos: “Incluso la forma en que se hacían las memorias de cálculo era llamativa: había quienes escribían de manera muy desordenada y otros más prolijos, que las hacían con tinta en hojas milimetradas y borraban con hojas de afeitar; había de todo y hoy eso ya no existe”, recuerda.
Herramientas tecnológicas como apoyo En la actualidad, es posible la utilización de programas integradores de análisis de diseño y dibujo con pre y postprocesadores, además de captura de datos relativamente automática, simplificada y amistosa. Asimismo, estos avances permiten que hoy se pueda 10
“En mi extenso ejercicio se han producido cambios debido al avance tecnológico que han podido modificar la programación educativa, pero sigue siendo central el uso del análisis matricial de estructuras y del lenguaje simbólico; mientras que el Fortran sigue vivo para quienes lo hemos utilizado. Sin embargo, hoy existe una serie de programas con diversas funcionalidades, ofrecen facilidades y se enlazan; lo que ha cambiado la forma de enseñar y aprender”.
de la computación se han producido en los aspectos gráficos-interactivos, en el área tecnológica y en el procesamiento de información en el área comercial, industrial y productiva. No obstante, en la medida que aumentamos las facilidades, también elevamos el riesgo: hoy revisar un proyecto con los métodos antiguos es imposible, pero también lo está siendo con los modernos, salvo que se replique exactamente el mismo modelo con similar programa. Más se trabaja en el sentido de búsqueda de errores en la entrada de datos y eso no es hacer ingeniería”, afirma. A su juicio, la Ley de Revisión de Proyectos Estructurales ha sido un acierto, pero no por los fines para los cuales fue concebida. “Tenía en su planteamiento el objetivo de proveer una segunda mirada que hoy ya no es necesaria: lo importante es ver si el proyecto de ingeniería está bien concebido y desarrollado, además de si los resultados son satisfactorios”. De los jóvenes estudiantes y profesionales de hoy, el galardonado ingeniero tiene la mejor opinión. No solo
INGENIERO DESTACADO / 3 / 2015
porque quienes inician la carrera se encuentran en una elite de la pirámide educacional del país -considerando los requisitos de ingreso-, sino por su impresionante manejo en informática, softwares y nuevas tecnologías. “Que hoy profesionales jóvenes puedan verse enfrentados a la revisión de hitos como el edificio Titanium, anteriormente no habría podido esperarse
previo a 20 años de ejercicio. Hoy, pueden participar de equipos de trabajo con distintas trayectorias y se ven forzados a escalar peldaños rápidamente en sus carreras. Así, por ejemplo, ingenieros de estas características han colaborado conmigo en la revisión de más de cien edificios con daños diversos después del terremoto del 27 de febrero, con mucha preparación y profesionalismo”, señala.
“Diría que salvo las consideraciones propias del avance tecnológico y los cambios que ello ha introducido, he mantenido una línea permanente: para mí la ingeniería ha sido un continuo muy difícil de diferenciar uno del otro, salvo cuando los veo en posiciones extremas”. Trayectoria galadornada Además de la reciente distinción como Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros, Tomás Guendelman ha recibido el Premio a la Excelencia en Ingeniería Antisísmica de la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (Achisina) en 2002, el galardón Nacional de Ingeniería Estructural entregado por la Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) en 2004, la Medalla de Oro entregada por el Instituto de Ingenieros de Chile en 2009, es Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Serena (2008) y además fue merecedor de los premios Ingeniero Destacado 2012 de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), “The Great Engineer Award”, del MIDAS IT (2014) y “Ramón Salas Edwards”, el mismo año, entregado por el Instituto de Ingenieros de Chile al mejor trabajo científico-tecnológico junto a otros destacados estructurales del país.
Tomás Guendelman durante la ceremonia donde recibió el Premio Nacional 2015 del Colegio de Ingenieros.
11
REPORTAJE/ 3 / 2015
Nuevas obras en ferrocarriles y Metro
Perspectivas de avance para el transporte en Chile Equipo Editorial
En la actualidad, la Empresa de Ferrocarriles del Estado y el Metro de Santiago trabajan en proyectos que permitirán ampliar la presencia de transporte público en el país, en respuesta a las crecientes necesidades tanto en el ámbito de desarrollo del sistema de traslado mismo como en la cadena logística que se requiere para alentar el crecimiento productivo de Metro y ferrocarriles. Una serie de importantes iniciativas en obras de transporte se están llevando a cabo hoy en Chile, lo que da cuenta de la gran oportunidad de crecimiento que hay en este rubro más allá de, por ejemplo, el aumento acelerado del mercado automovilístico. En este escenario, instituciones como Metro de Santiago y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) lideran grandes proyectos de mejoramiento y desarrollo del transporte público.
“Se trata de 19 servicios de pasajeros y carga, además de diversas obras de infraestructura que consideran el fortalecimiento operativo del modo ferroviario, con un importante componente de desarrollo urbano, de los cuales un 70% va en directo beneficio de las grandes regiones del país”, señala Inostroza.
De estos proyectos, Rancagua Xpress -que entrará en operación el primer semestre de 2016- y la extensión del Estas iniciativas son necesarias -por no decir urgentes- Biotren entre Coronel y Lomas Coloradas se encuentran en debido, entre otros fenómenos, a que a la fecha se constata plena ejecución. El servicio de pasajeros Santiago-Batuco y un aumento en la congestión el nuevo puente sobre el río de las grandes ciudades con Biobío están en estudio de los consecuentes incrementos Estas iniciativas son necesarias ingeniería básica y el proyecto en accidentabilidad y debido, entre otros fenómenos, Santiago-Melipilla se encuentra contaminación. desarrollo de su ingeniería a que a la fecha se constata en de detalle. Las trece iniciativas En este contexto Jorge un aumento en la congestión restantes están en etapa de Inostroza, presidente del estudio de prefactibilidad. Directorio de Grupo EFE, de las grandes ciudades con sostiene que los trenes de los consecuentes incrementos Por otra parte, para Santiago cercanías y de conectividad está realizando la en accidentabilidad y Metro de las grandes urbes son, construcción simultánea de sin duda, una parte de la contaminación. las nuevas Líneas 3 y 6, lo que solución: “Desde el punto de representa uno de los mayores vista logístico, el tren juega desafíos en su historia ya un importante rol en nuestra capacidad de movilizar que ambas estarán dotadas de avanzadas tecnologías bienes hacia y desde los puertos, de modo de mejorar que las situarán entre las más modernas del mundo. la competitividad del país. Pero el de hoy es otro “Buscamos aportar a mejorar la calidad de vida de las escenario, con importantes déficits en infraestructura”, personas ampliando nuestra red y, con ello, reducir sus dice, y agrega que en consideración de realidades tiempos de viaje”, explica Jaime Adasme, gerente de como esta es que EFE trabaja en diversos estudios Desarrollo de Proyectos de Metro. para el desarrollo de proyectos ferroviarios a lo largo de Chile. Los resultados de estas investigaciones de Para este propósito se están construyendo 55 piques en prefactibilidad evalúan las distintas alternativas posibles forma paralela, utilizando altos estándares técnicos para para un mismo proyecto, lo que permitirá a la empresa generar el menor impacto posible en la ciudad, lo que para la conocer la viabilidad de iniciativas cuya inversión podría empresa ha significado un importante reto desde el punto llegar cerca de los US$ 7.600 millones entre 2016 y 2022. de vista de la ingeniería, por ejemplo, en las obras ubicadas 12
REPORTAJE/ 3 / 2015
en pleno centro histórico de Santiago, “que se están llevando a cabo sin afectar edificaciones patrimoniales cercanas ni el funcionamiento de importantes estaciones de las Líneas 1 y 5”, cuenta Adasme.
Millones de pasajeros y toneladas de carga
En el mediano plazo, Grupo EFE busca llegar a trasladar 100 millones de pasajeros al año y 24 millones de toneladas de carga hacia 2020 con los proyectos actualmente en ejecución y proyectos de EFE aquellos que se encuentran en etapa de ingeniería.
Las líneas serán construidas mediante el eficiente New De los Austrian Tunneling Method (NATM), que consiste en la destacan Rancagua Xpress construcción de estaciones e que entrará en operación el Basándose en un plan de interestaciones por tuneleado, desarrollo que se hace cargo de es decir, sin abrir la superficie, primer semestre de 2016 y la las necesidades concretas que aprovechando las características extensión del Biotren entre existen en estos ámbitos, una de del suelo y realizando un monitoreo y seguimiento Coronel y Lomas Coloradas. sus principales prioridades es el permanente del entorno. Todo Ambos se encuentran en desarrollo de trenes de cercanía que implican una solución para la esto minimiza los impactos vida diaria de muchas personas y negativos en la ciudad, a plena ejecución. que hoy no está completamente diferencia de lo que sucedía con el método a tajo abierto, que se cubierta, lo que que se hace utilizó hasta los años ochenta. Este se caracterizaba cada vez más urgente a partir del crecimiento de las por la construcción por tramos, además se abrían por metrópolis chilenas, como Santiago, Valparaíso y completo las calles, lo que generaba un gran impacto Concepción. negativo en la urbe. Este método provocó, por ejemplo, que durante la construcción de la Línea 1 se inhabilitara Para hacer frente a estos desafíos, EFE ha contado para su uso gran parte de la Alameda. con la asesoría técnica que entregan los consultores
Foto: Metro de Santiago.
Obra de estación Lo Valledor, perteneciente a la nueva Línea 6.
13
REPORTAJE/ 3 / 2015
Foto: Sergio Contreras.
que están desarrollando los estudios, además de un EFE también está analizando la implementación de trabajo conjunto de la empresa con las entidades sistemas de movilización más modernos en ciertos corredores, dependiendo de técnicas y de planificación la intensidad del tráfico que del Estado, como son los ministerios de Desarrollo Las nuevas Líneas 3 y 6 de Metro se proyecte. Estos van desde Social, el de Transporte y representan una inversión los sistemas del tipo Control de Tráfico Centralizado (CTC) Telecomunicaciones y con el aproximada de 2.758 millones con señales luminosas en toda Ministerio de Hacienda. de dólares, contarán con 37 la vía y manejadas desde una sala de control centralizado Respecto de los principales avances asociados al nuevos kilómetros de red y 28 hasta sistemas más complejos y automatizados como el desarrollo de infraestructura estaciones. Automatic Train Protection que se deberán considerar (ATP) o el Automatic Train en proyectos como el corredor entre Santiago y Valparaíso o el acceso Operation (ATO), que permiten llegar hasta un norte a Concepción serán la construcción de túneles control completamente automático de señalización y y viaductos, por lo que ha sido necesario implementar velocidades de circulación. tecnología que hasta ahora no estaba presente en los ferrocarriles chilenos. En lo correspondiente al material En el caso del proyecto Rancagua Xpress se han efectuado rodante, habiendo ya incursionado en nuevos trenes una serie de innovaciones, como la integración con el de estructura de aluminio “que cuentan con cajas sistema de transporte público metropolitano por medio más livianas, mayor espacialidad, menor consumo de del uso de la tarjeta BIP! para el servicio denominado energía y mayores prestaciones en cuanto a aceleración Nos Xpress, que cubre el tramo entre Alameda y Nos. y frenado, se están explorando diversas alternativas También se ha incorporado un medio de pago por tarjeta adicionales, considerando opciones que utilizan denominado Multivía para el servicio Rancagua Express. diésel como combustible, energía eléctrica o tracción A esto se añade la próxima puesta en operación de los dual, tanto para pasajeros como para carga”, explica 16 trenes Xtrápolis Modular -4 para el servicio Rancagua Xpress y 12 para Nos Xpress- que cuentan con Electrónica Inostroza.
14
REPORTAJE/ 3 / 2015
de Potencia de última generación, uso de Motores carga automática de programa diario de explotación, Asíncronos y Sistema de Recuperación de Energía, enrutamiento automático de trenes, seguimiento de trenes y emisión de informes además de un mecanismo de y gráficos. Por último, las climatización y comunicación pasajero-conductor. Ocho Un sello de las nuevas líneas de estaciones también tendrán funcionalidades de estos mismos equipos Metro es que muchas estaciones nuevas como monitoreo con circuito serán puestos en operación de televisión, a fines de año en el Metro de estarán próximas a parques y cerrado pantallas de información al Valparaíso. plazas, lo que permitirá el uso pasajero y megafonía. El presidente del Directorio público de estas áreas verdes de EFE cuenta que también como un lugar de esparcimiento Los desafíos de Metro en se han incorporado nuevas sus 37 nuevos km de red funcionalidades del sistema y recreación. de control y gestión de tráfico La construcción simultánea ferroviario, el sistema de protección automática de trenes de las Líneas 3 y 6 sin duda harán de Santiago una en el servicio Nos Xpress -Automatic Train Protection, ciudad más conectada e integrada, con un sistema de ATP- con estándar European Train Control System (ETCS) transporte subterráneo que sea cada vez más capaz de Nivel 1, que garantiza interoperabilidad y compatibilidad. responder a las crecientes necesidades de traslado en la “Este sistema faculta el movimiento del tren e informa capital chilena. al conductor las velocidades máximas establecidas para cada tramo, actuando sobre el sistema de frenos Las características generales de estos proyectos -que automáticamente ante una situación de sobrepaso de representan una inversión aproximada de US$ 2.758 velocidad permitida y/o de señal en rojo, eliminando el millones- es que contarán con 37 nuevos kilómetros de riesgo de colisión entre trenes”, dice Jorge Inostroza, y red y con 28 estaciones. Además, esta iniciativa que a además cuenta que se ha incorporado un mayor nivel la fecha lleva un nivel de avance de 46%, incorporará 37 de automatización de las tareas de operador del puesto nuevos trenes con accesibilidad universal. Sumado a de regulador de tráfico del servicio Nos Xpress, como lo anterior, se realizarán 129 millones de viajes al año,
La extensión del Metro de Santiago, con la construcción simultánea de las líneas 3 y 6, impactará positivamente en la integración y conectividad de la ciudad. 15
REPORTAJE/ 3 / 2015
Por otra parte, las cualidades técnicas de las nuevas líneas en lo que respecta a los trenes son, principalmente, que tienen aire acondicionado, cámaras de seguridad, conducción automatizada sin conductor (sistema CBTC), pantallas con información para los pasajeros y la reducción de un 1% de las emisiones contaminantes de la capital. Y en lo relativo a las vías y estaciones, habrá puertas de andén en todas las estaciones para resguardar la seguridad. También se eliminará la electrificación de las vías, que será reemplazada por alimentación de energía eléctrica en altura. Además, habrá máquinas para carga automática de la tarjeta BIP! y 10 estaciones de combinación: 9 entre líneas de Metro y una con trenes interurbanos. Algunas de las especificaciones propias de la Línea 6, que se pondrá en servicio en 2017, son que tendrá una longitud de 15,3 kilómetros y contará con 10 estaciones que recorrerán desde Cerrillos hasta Providencia. Las estaciones terminales serán las de Cerrillos y Los Leones, y en este trayecto se verán beneficiadas comunas como San Miguel, San Joaquín y Ñuñoa. Y en cuanto a la Línea 3, se pondrá en marcha el año 2018 y tendrá una longitud de 22 kilómetros. Contará con 18 estaciones y sus terminales serán Los Libertadores y Fernando Castillo Velasco, beneficiando en este recorrido a las comunas de Quilicura, Huechuraba, Conchalí, Independencia, Santiago, Ñuñoa y La Reina.
Tecnología de última generación se utilizará para el desarrollo de los nuevos proyectos de EFE.
16
Lo Valledor: impactando positivamente el entorno Lo Valledor es una de las estaciones más relevantes que tendrá la Línea 6 de Metro ya que permitirá integrar por primera vez a la red de Metro a las comunas de Pedro Aguirre Cerda y Cerrillos, beneficiando a más de 122 mil vecinos que contarán con un medio de transporte que los acerque a sus lugares de trabajo y de estudio. “Esta estación facilitará el acceso de los santiaguinos a la principal feria de abastos del país y también conectará a los vecinos de Pedro Aguirre Cerda con otros puntos de la ciudad de forma rápida y segura”, señala Jaime Adasme, gerente de Desarrollo de Proyectos de Metro. Actualmente, un viaje desde Lo Valledor hasta la estación Los Leones puede demorar más de una hora en transporte público de superficie, pero con la puesta en servicio de la Línea 6 este trayecto se podrá realizar en aproximadamente 17 minutos. Asimismo Lo Valledor -que contempla una superficie de 6.860 m2- será un núcleo intermodal para los vecinos de Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos y Lo Espejo, que servirá como conexión con una estación ferroviaria de EFE para los futuros servicios a Nos y Rancagua. Y al igual que otras estaciones de las nuevas Líneas 3 y 6, Lo Valledor contará con una plaza urbana que permitirá impactar positivamente en el entorno, ayudando al desarrollo urbano del sector. “Un sello de las nuevas líneas es que muchas estaciones estarán próximas a parques y plazas, lo que que permitirá el uso público de estas áreas verdes como un lugar de esparcimiento y recreación”, concluye Adasme. Foto: EFE.
los que beneficiarán a 1,6 millones de habitantes en 11 comunas, cinco de ellas por primera vez: Cerrillos, Pedro Aguirre Cerda, Quilicura, Conchalí e Independencia.
I+D / 3 / 2015
Trenes: una necesidad imprescindible para el desarrollo de Chile Sebastián Fernández
“¿A dónde voy y a qué?” San Ignacio de Loyola planteaba esta pregunta para efectuar lo que llamamos discernimiento. Varios nos preguntamos hoy si como sociedad estamos haciéndonos también esa pregunta. En específico, respecto de la movilidad, ¿hacia dónde va Chile con la forma de movilidad que tiene actualmente, y a qué? A pesar de que no es más limitada ni de menor calidad que en otros países de Latinoamérica, por alguna razón quisiéramos tener esa calidad de transporte público de países desarrollados, con tablas de hora de llegada de un tranvía, jardines alrededor de sus estaciones, muchas bicicletas y menos autos, poco ruido. En cambio, no sentimos un anhelo de autopistas. Si alguien vive cerca de una autopista, bien puede estar fastidiado de ella, su enorme ruido y su efecto de separación en el barrio. En general asociamos movilidad de país desarrollado a bicicletas, integración urbana, espacios libres y verdes, y movilidad ferroviaria avanzada. Esto no es resultado del azar. Si nos concentramos en movilidad interurbana, llama la atención cómo ha crecido y seguirá creciendo Santiago. La historia demuestra que la movilidad ha sufrido bruscos cambios especialmente a partir de la Revolución Industrial. A principios del siglo XX se masificaron varios medios de transporte y los ferrocarriles fueron protagonistas, mientras que hacia el fin perdieron este sitial. El desarrollo y masificación del automóvil propició el desarrollo de carreteras, a tal nivel que sacó a los FFCC de una situación monopólica de transporte. Dependiendo de la apuesta de los países, dejaron caer sus trenes o incurrieron en enormes gastos (Europa) o en problemas urbanos irreversibles con
un enorme nivel de externalidades (América), como las autopistas urbanas o un tráfico automotriz insostenible; en ocasiones (Chile), trasladando el monopolio otrora de los FFCC a los camiones. Uno puede generar ciertas nociones sobre cuál fue la estrategia más exitosa al preguntarse si uno preferiría vivir en una ciudad como Burdeos o Múnich, ¿o en una como Sao Paulo o Los Ángeles? El escenario cambió totalmente en el siglo XXI. El mundo desarrolla los ferrocarriles porque los necesita, y esta industria ha crecido más de un 60% en los últimos 10 años (UNIFE/Roland Berger – Worldwide Rail Market, Status quo and outlook 2015). Hoy es otro el contexto de aprovechamiento de los recursos energéticos, del impacto e interacción del transporte con la sociedad, y la competitividad que se necesita con los nuevos avances en la logística, y la cada vez mayor demanda. El medio ferroviario es más potente y logra dar mejores respuestas a estos requerimientos. Más eficientes, más silenciosos, más seguros, más potentes, son una alternativa que aumenta la competitividad de la movilidad de una sociedad. En el mundo desarrollado se habla de un renacer ferroviario. Por sus ventajas intrínsecas es más eficiente,
Foto: Metro.
El desarrollo de nuevas opciones de transporte es un desafío a largo plazo.
17
I+D / 3 / 2015
Promedio de costos externos en Europa originados por transporte de pasajeros (excluyendo congestión) EUR cada 1.000 pasajeros x kilómetro
70
64,7
65,1 57,1
60 50 40 33,8 30 20
15,3
10 0 Auto
Bus
Total transporte por carretera Trenes de pasajeros
Aviones de pasajeros
Accidentes
Contaminación del aire
Ruido
Otras categorías de costo
Cambio climático (escenario bajo)
Procesos aguas arriba y aguas abajo (escenario bajo)
Cambio climático (diferencia entre escenario alto y bajo)
Procesos aguas arriba y aguas abajo (diferencia de bajo/alto escenario)
Fuente: CE Delft, Infras, Fraunhofer: “ISI External Costs of Transport in Europe”, CE Delft, September 2011.
limpio, silencioso, seguro, y menos invasivo. A medida que los países crecen y se densifican, no pueden evadir el desarrollo ferroviario y sus ventajas. No obstante, supone una decisión estratégica de largo plazo que puede contravenir intereses y un alto nivel de dificultad en gestión de proyectos; es complejo. Mientras tanto, en Chile hablamos de rezago ferroviario. Los estándares de nuestras carreteras son cercanas a las de un país desarrollado, mientras que las de los ferrocarriles son prácticamente las mismas que había 40 años atrás. Siguen los mismos trazados, con velocidades máximas similares a las de los años 60 y una transferencia intermodal anticuada. El desarrollo de una red ferroviaria es, como todo tema de infraestructura, a largo plazo. Hoy, es cuestionable la política que hemos tenido los chilenos al respecto. ¿A dónde vamos con este modelo de gestión de transporte, y a qué? 18
Parece más bien que en Chile el transporte público se diseña y construye en tercera persona. En lugar de que los responsables se proyecten en él como usuarios, lo plantean como que “alguien” lo va a usar. Un “alguien” que no soy “yo”. Pensamos la movilidad como un problema de capacidad y costo como si se tratara de redes de fluidos y dejamos de lado que estamos hablando de personas. Hoy existen grandes oportunidades para el medio ferroviario. Gracias a la revolución digital, ha cambiado la forma de organizar el tráfico, con más experiencia y más avances respecto de modelos y varios países han logrado establecer la red como un elemento articulador del transporte público masivo, logrando verdaderas arterias que favorecen la competitividad. Tenemos que encontrar un modelo de concesión o cooperación público-privada para recuperar el atraso. Existen incentivos para una potente red de carga entre
I+D / 3 / 2015
Valparaíso, Rancagua y San Antonio que potencie la capacidad de los puertos. La infraestructura se podría aprovechar con tráfico de pasajeros, que no tiene por qué ser uno de alta velocidad (300 km/h), pero sí uno de estándares Inter-City que promedie 140 km/h con máxima de 180 o 200 km/h y que pase por el aeropuerto. Eso permitiría ofrecer una alternativa real al automóvil (y aportar a la descentralización de Chile). Lo que requerimos es unidad respecto de un plan nacional a largo plazo, que disponga de los recursos y prioridad suficientes. Pero para eso, todos debemos hacernos la pregunta de San Ignacio.
En el debate público, los chilenos parecemos más bien pasivos respecto del problema de la movilidad (con excepciones, como los movimientos de ciclistas). En el mundo se ha demostrado que la movilidad sustentable crea valor, aprovecha la energía, mejora la calidad de vida y aumenta la competitividad del país. Continuar con el modelo actual de movilidad es una amenaza para transformar a Chile en un país insostenible, con una capital colapsada en smog y congestión, caro para la logística, y de competitividad decreciente. Los daños, como múltiples autopistas urbanas e interurbanas son prácticamente irreversibles. Es ahora el momento para cambiar.
Hoy existen grandes oportunidades para el medio ferroviario. Varios países han logrado establecer la red como un elemento articulador del transporte público masivo, logrando verdaderas arterias que favorecen la competitividad.
Foto: Deutsche Bahn.
Tenemos varios proyectos en cartera, Comprometer apuestas a 20, 30 o como por ejemplo el tren Santiago- En general asociamos 50 años requiere de un alto nivel de Melipilla, pero ¿qué protección tiene movilidad de país consenso no solo entre el ambiente dicho servicio respecto de próximos técnico, académico y político, gobiernos? Y si se llega a inaugurar el desarrollado a bicicletas, además de una suficiente solidez servicio a Melipilla o a Colina ¿podrá integración urbana, económica. Un sistema ferroviario resistir la Estación Central o la Línea es “caro”; sin embargo, no podemos 1, justo la más sobrecargada, la espacios libres y verdes, quedarnos con “caro” como si afluencia extra de tantos pasajeros? y movilidad ferroviaria fuera una última palabra. Una El centro financiero y económico respuesta honesta a la pregunta de de Santiago se está desplazando avanzada. Esto no es San Ignacio es conocer que el Valor hacia el oriente. ¿Es realmente la resultado del azar. Presente Neto no es un veredicto Estación Central una alternativa incuestionable y reconocer que contemporánea o sigue, como el la sociedad está compuesta de resto de la infraestructura ferroviaria nacional, una lógica personas y de generaciones que las sucederán. Bien de los años sesenta? ¿No será, ciertamente más caro, pero vale hacerse, en lo profundo de cada conciencia como más realista reactivar una Estación Mapocho subterránea, ingeniero, como persona responsable del futuro de un o incluso Tobalaba? país, la pregunta de San Ignacio: ¿A dónde vamos, y a qué?
19
REPORTAJE / 3 / 2015
Gestión de desastres
El desafío de enfrentar las emergencias de manera resiliente Equipo Editorial
Si se considera la diversidad territorial y climática de Chile, las posibilidades de ocurrencia de eventos naturales son muy amplias, tal como se ha visto durante el 2015. La meta es coordinar respuestas integrales, coordinadas y eficaces. Tan solo en 2015, Chile ha debido enfrentar eventos naturales tan variados como erupciones, aluviones, terremotos y tsunamis, poniendo a prueba las capacidades públicas y privadas para primero enfrentar las emergencias y luego colaborar con el restablecimiento del devenir de las comunidades afectadas.
Año complejo
También en el mes de marzo, fuertes lluvias se dejaron caer en las regiones de Antofagasta y Atacama, provocando inundaciones y aluviones. El catastro dejó más de 4.000 damnificados, fallecidos y desaparecidos por decenas e importantes daños en viviendas, instalaciones públicas y carreteras, avaluados en US$ 1.500 millones según el Primer Catastro Nacional de Desastres Naturales, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).
Foto: Bomberos de Chile.
En marzo de este año, la erupción del Volcán Villarrica, en la Región de la Araucanía, afectó en un amplio radio
a la comunidad, con evacuaciones de emergencia y suspensión de las actividades productivas y académicas.
Durante el aluvión de la Región de Atacama, los rescatistas de Bomberos participaron activamente del enfrentamiento de la emergencia. 20
REPORTAJE / 3 / 2015
En el mes de abril la actividad eruptiva se trasladó al volcán Calbuco, en la Región de Los Lagos, donde la columna de cenizas se elevó por sobre 17 kilómetros de altura y se evacuaron cerca de 4.000 personas. A fines de julio, fuertes marejadas de más de 7 metros causaron inundaciones, socavones y diversos daños en viviendas, comercio y conectividad en el borde costero de Viña del Mar y Valparaíso.
y alerta temprana, para que la RRD sea una prioridad en todo el territorio y se cuente con información de calidad para una toma de decisiones oportuna; fomento a la cultura de prevención y considerando la Considerando que Chile está autocuidado, relevancia de una comunidad en el Cinturón de Fuego educada y preparada en reducción de del Pacífico, no solo es uno prevención; factores subyacentes de riesgo, de los países más sísmicos con una adecuada planificación y fortalecimiento de del mundo, sino también territorial la capacidad de respuesta ante vulnerable a casi todos los las emergencias, con una mejor coordinación institucional.
tipos de amenazas de origen
En agosto, como consecuencia Considerando que Chile está de un sistema frontal que natural y antrópicas. en el denominado Cinturón de afectó a la zona norte del país, Fuego del Pacífico, no solo es un aluvión azotó a Tocopilla, situación que significó pérdidas de vidas humanas, uno de los países más sísmicos del mundo, sino también evacuaciones, problemas de suministros y daños vulnerable a casi todos los tipos de amenazas de origen diversos. En la ocasión, el Gobierno decretó Estado de natural y antrópicas. “Esto, sumado a los efectos del Excepción Constitucional de Emergencia para la Región cambio climático, la RRD y el desarrollo sustentable, impone contar con una institucionalidad y un sistema de Antofagasta. que permita enfrentar eficientemente esta realidad”, Y en el mes de septiembre, ad portas de las celebraciones sostienen en ONEMI. de Fiestas Patrias, ocurrió el terremoto de Illapel, magnitud 8.4 Richter, en la región de Coquimbo. Se percibió en gran Así, esta plataforma es un avance sustancial para que parte del país e incluso en algunas zonas de Argentina, Chile pueda afrontar de forma integrada una situación de emergencia o catástrofe, sucesos que afectan la vida de Uruguay y Brasil. las personas, los bienes y el medioambiente.
Política de Estado Con la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI), el Estado articula una Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, instancia multisectorial y representativa de la gestión en el país. La iniciativa trabaja para que la Reducción de Riesgo de Desastre (RRD) se incorpore de manera transversal en políticas, planificación y programas de desarrollo, de forma sustentable y en concordancia con marcos internacionales que Chile suscribe. En tanto, actúa como guía para que distintas instituciones del Estado disminuyan de forma considerable los efectos provocados por desastres, proveyendo orientaciones para desarrollar un proceso sostenido de reducción de riesgos y respuesta adecuada a los requerimientos en distintos ámbitos. La política se sustenta en los ejes de fortalecimiento de la institucionalidad y en los sistemas de monitoreo
Experiencia en terremotos Como consecuencia del terremoto de Illapel, en el mundo llamó la atención la capacidad del país para estar preparado ante estos fenómenos y sus consecuencias. Días después de ocurrido el sismo, la jefa de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (Unisdr), Margareta Wahlström, destacó los esfuerzos los esfuerzos del Estado chileno y las grandes inversiones en normativa, infraestructura, capacitación humana y planes de emergencia. “Esta inversión ha dado los resultados que hemos visto”, sostuvo. En tanto, el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, Antonio Molpeceres, afirmó que de todo el mundo se recibieron mensajes de preocupación “y a muchos les cuesta creer que con un terremoto de más de ocho grados de magnitud, en una ciudad de cinco millones de habitantes, como Santiago, no se haya caído ningún edificio. Eso no es normal”. 21
REPORTAJE / 3 / 2015
Según comenta Fernando Guarello, ex director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), para el terremoto de Illapel no se presentaron daños en infraestructura industrial y fueron muy pocos los acaecidos en emplazamientos viales. “En edificaciones, la situación fue similar a lo que ha sucedido en otras ocasiones: construcciones de uno o dos pisos en arcilla o en estructuras antiguas que no están diseñadas para resistir eventos de este tipo, además de consecuencias asociadas a las marejadas post sismo”. El daño mayor fue en la zona costera, sobre todo en la zona de Coquimbo y parte de La Serena, porque se trata de terrenos muy planos que están bajo la cota del nivel del mar, por lo que el agua penetró 400 metros con el tsunami. En el caso de las edificaciones que están fuera de norma, comenta Rubén Boroschek, miembro Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales (AICE) y académico de la Universidad de Chile, queda en evidencia la falta de reevaluación de las estructuras en forma periódica o cuando se realizan cambios normativos importantes.
Si bien el terremoto de Illapel fue severo, el daño producido por la vibración del sismo no fue generalizada: “No se trata de suerte, sino el resultado de una acción de diseño y trabajo normativo que está siendo y debe mantenerse en práctica. La secuencia de terremotos que hemos tenido en los últimos cinco años ha permitido una rápida evaluación de cómo estamos diseñando, construyendo y manteniendo la infraestructura en una parte importante del territorio nacional”, sostiene Boroschek.
Actualización normativa Considerando la realidad sísmica de Chile, el desarrollo del diseño estructural para hacer frente a estos eventos se ha nutrido de la experiencia constante, logrando un nivel reconocido en todo el mundo. El terremoto del 27/F, por ejemplo, dejó como lección caracterizar mejor la amenaza sísmica y mejorar la planificación territorial. Los cambios normativos han mostrado sus resultados con el bajo nivel de daño en edificaciones de mediana altura, gracias a los nuevos requisitos que aumentan
Foto: Graciela Jofré.
En el mes de septiembre, ad portas de las celebraciones de Fiestas Patrias, ocurrió el terremoto de Illapel, magnitud 8.4 Richter, en la región de Coquimbo.
22
REPORTAJE / 3 / 2015
Foto: Ahoranoticias.cl.
La erupción del volcán Calbuco, en abril de 2015, provocó una columna de cenizas que se elevó por sobre 17 kilómetros de altura.
los espesores de muros y estiman de mejor manera los efectos que un terremoto tendrá en ellas.
impondrán una nueva orientación a la estructura ubicada en zonas inundables, transfiriendo gran parte del costo a los propietarios que quieren construir bajo este riesgo.
“Después del 27/F, con la modificación en la normativa sísmica se aumentaron los coeficientes de aceleración de En estos momentos, los problemas principales siguen suelos para cumplir un espectro más amplio de resistencia. siendo de desarrollo urbano, opina Boroschek: “La Los edificios son más robustos, aun cuando los que se falta de divulgación de los estudios de amenaza por aluviones, maremotos y zonas elevaron previo a esta norma también son de muy buena La incorporación de normas de de derrumbe ha generado una aparente amnesia calidad”, acota Guarello. protección de los componentes de fenómenos naturales en nuestro “La incorporación de normas de arquitectónicos, mecánicos, de recurrentes territorio. Los municipios protección de los componentes arquitectónicos, mecánicos, climatización y ascensores, entre han cedido ante el desarrollo y los mismos de climatización y ascensores, otros, aprobada en el primer riesgoso propietarios contribuyen a esta entre otros, aprobada en el primer semestre de este año, semestre de este año, tendrá un situación muchas veces siendo tendrá un impacto radical impacto radical disminuyendo los mismos quienes después reclaman atención y generan disminuyendo las pérdidas económicas y las paralizaciones las pérdidas económicas y las las pérdidas”. en nuestras industrias y paralizaciones en nuestras Según añade, es necesario comercios”, explica Boroschek. industrias y comercios. que los propietarios en zonas En tanto, la nueva norma de de riesgo tengan cobertura protección del patrimonio permitirá mantener nuestra privada de seguros y no esperar el apoyo de la comunidad historia visible amenazada y constantemente borrada por los cuando el fenómeno ocurre. “No es razonable que el sismos; mientras que las disposiciones de diseño por tsunami Estado esté obligado permanentemente a apoyar y 23
REPORTAJE / 3 / 2015
rescatar a las personas que se ubican conscientemente en zonas de riesgo”.
Desafíos ante otros desastres Si bien el país se destaca en desarrollar construcciones que cumplen con la normativa sismorresistente y con cargas de viento, está en deuda el enfrentamiento de otro tipo de fenómenos naturales. “Creo que la construcción chilena está muy preparada para los sismos pero para otros desastres no hay preparación
ni desarrollo de diseño, ingeniería o planificación urbana”, sostiene Fernando Guarello. En estos momentos, se entrecruzan normativas establecidas en la Ordenanza General de la Ley de Urbanismo y Construcciones, en planos reguladores y en zonas afectas a riesgo. “Por ejemplo, en zonas de edificación en Chile no hay un desarrollo técnico sobre cómo enfrentar estas variables”, comenta el arquitecto. En las áreas urbanas pueden presentarse sectores afectos a inundaciones, tanto por desborde de ríos como por afloramiento de napas.
Iniciativas de valor Kizuna - Intercambio y Resiliencia En el marco del Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el pasado 13 de octubre, se presentó KizunaIntercambio y Resiliencia, Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre, desarrollado de forma colaborativa por los gobiernos de Chile y Japón. La iniciativa formará a cerca de 2.000 profesionales latinoamericanos, en un plazo de cinco años, posicionando a Chile como polo de capacitación sobre estas temáticas, recogiendo la experiencia y resiliencia que han desarrollado ambos países. Se ejecuta a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) y la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). Bajo el concepto japonés “Kizuna”, que refleja el valor y la importancia de los vínculos humanos para enfrentar y sobreponerse a los grandes desastres, se contempla una amplia transferencia entre los países de América Latina y el Caribe, poniendo énfasis en el fortalecimiento de las redes regionales de apoyo y cooperación en caso de catástrofes e intercambiando conocimientos y experiencias para identificar y aunar todas las capacidades disponibles ante la emergencia provocada por un evento natural. Registros de Movimiento Fuerte Otra instancia de desarrollo relevante es la que lleva a cabo el Centro Sismológico Nacional (CSN) de la Universidad de Chile, que abre un nuevo sitio web donde pone a disposición de toda la comunidad los acelerogramas de los sismos ocurridos en el país en los últimos cuatro años; entre los que destacan los registros del terremoto de Illapel y sus réplicas de mayor intensidad. Este espacio contiene la mayor cantidad de registros en campo cercano del 16/S y sus réplicas importantes, además de una base de datos desde 2010 a la fecha, descargable. Esta información es especialmente relevante y útil para la comunidad ingenieril involucrada en la definición de las normas de construcción sismorresistentes. A través de este canal también se entregarán a futuro los registros de la red de acelerógrafos que actualmente están bajo tutela de ONEMI. Los registros de Movimiento Fuerte están disponibles en http://evtdb.csn.uchile.cl/. 24
PROYECTANDO PROYECTANDO LA INGENIERÍA LA INGENIERÍA DEL FUTURO DEL FUTURO / Abril-Junio / 3 / 2015
Infraestructura
El rol clave del control aluvional en las quebradas afluentes a Tocopilla
La Comisión Asesora para la construcción del Puente sobre el Canal de Chacao está integrada por:
Obras en las quebradas Despreciada, Barriles, Tres Marías y Tres Puntas en la comuna de Tocopilla, retuvieron flujos aluvionales evitando un daño mayor a la población. A algunos meses de los aluviones registrados en la localidad de Tocopilla, región de Antofagasta, en donde se registraron cinco personas fallecidas y cientos de familias damnificadas, cabe destacar la importancia de la construcción previa de infraestructura de control aluvional en las quebradas Despreciada, Barriles, Tres Marías y Tres Puntas, que permitió evitar una tragedia aun mayor para los habitantes e inmuebles públicos y privados de esta comuna. Estas obras retuvieron una gran cantidad de material aluvional, llegando incluso a un 100% de su capacidad total en quebrada Despreciada y Tres Marías, mientras que en quebradas Barriles y Tres Puntas, se llegó a una ocupación parcial. El volumen acumulado de sedimentos alcanzó unos 130.000 m3.
El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), inició inmediatamente trabajos de limpieza en las obras aluvionales, retirando a la fecha más de 34.000 m3 de sedimentos. Se estima que el retiro de todo el material acumulado se ejecutará en un plazo de seis meses aproximadamente, con una inversión sobre los $ 3.000 millones. En cuanto al principal sector afectado tras el evento aluvional del pasado mes de agosto, en la población 5 de Octubre, la DOH inició la cotización para el diseño y construcción de obras que tengan la capacidad de disipar la energía de un nuevo evento aluvional, atenuar el peak de crecida y asegurar la acumulación del material de arrastre, de tal forma que queden contenidos en las pozas decantadoras a proyectar.
Estas obras de ingeniería permitieron prevenir que el material aluvional sólido, como rocas, piedras y arena, ingresara a la zona urbana.
25
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO /3 / 2015
Las obras retuvieron una gran cantidad de material aluvional, llegando incluso a un 100% de su capacidad total en quebrada Despreciada y Tres Marías, mientras que en quebradas Barriles y Tres Puntas, se llegó a una ocupación parcial. El volumen acumulado de sedimentos alcanzó unos 130.000 m3. “Con estas obras se está dando prioridad a la rehabilitación de la infraestructura de control aluvional de las principales quebradas de Tocopilla. Se espera tenerla completamente operativa en los primeros meses del próximo año, para entregar seguridad a la población ante la ocurrencia de nuevos eventos climáticos”, señala el director Nacional de Obras Hidráulicas, Reinaldo Fuentealba.
en el sector sur de Tocopilla con un área aportante de aproximadamente 45 km², cuyo efluente es el que tiene mayor riesgo para la población y la infraestructura de la ciudad, ya que descarga directamente sobre el centro del sector urbano.
Antecedentes del proyecto de control aluvional
En segundo lugar se encuentra la Quebrada Barriles en el sector norte de la ciudad de Tocopilla que descarga sobre una zona de índole mayoritariamente industrial, tiene como brazo principal a la quebrada de Barriles, con un área aproximada de 863 km². Esta quebrada recibe dos quebradas laterales de menor magnitud llamadas Tres Amigos y Despreciada.
La localidad de Tocopilla tiene dos grupos de quebradas de importancia; la primera de estas, Tres Puntas, se ubica
Dado el riesgo existente en los sectores urbanos, se desarrolló un proyecto de infraestructura de control
Paralelamente, se trabajará en el diseño y construcción de las obras de protección para la población 5 de Octubre.
Foto: La Tercera.
La infraestructura en las quebradas afluentes a Tocopilla se realizó con el objetivo de proteger la zona urbana.
26
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
aluvional en las ciudades de Taltal y Tocopilla, que se inició el año 2009 con la etapa de diseño y estudios ambientales. Luego, a contar del año 2011, se comenzó la ejecución de obras en estas ciudades. Durante el año 2012 se iniciaron en Tocopilla las obras de control aluvional en la Quebrada Tres Puntas, considerada de alto riesgo, debido a que descarga directamente en la ciudad por la calle Colón. Los trabajos consideraron la construcción de 15 pozas de decantación y 15 barreras de contención, para retener un total de 40 mil metros cúbicos de material, que se distribuyen por la vía del cauce principal de la quebrada, con una inversión cercana a los $ 3.200 millones. Posteriormente se continuó con los trabajos de control aluvional en la Quebrada Barriles, Despreciada y Tres Amigos, también consideradas de alto riesgo. Estas obras consideraron la construcción de 14 pozas de decantación y 14 barreras de contención, para retener un total de 92
mil metros cúbicos de material, con una inversión cercana a los $ 5.300 millones de pesos. Debido a la necesidad de proteger los sectores de las poblaciones Pacífico Norte y Tres Marías, el año 2013 la DOH realizó obras de emergencia de control aluvional en la Quebrada Tres Marías, que consistió principalmente en la construcción de dos pozas decantadoras y canales colectores, con una capacidad de retención de 20 mil metros cúbicos, con una inversión cercana a los $1.000 millones. Finalmente, el proyecto original contempla, para la ciudad de Tocopilla, la construcción de nuevas obras de control aluvional en la Quebrada Tres Amigos con una inversión cercana a los $2.500 millones, la ejecución de la Vía Aluvional de la Quebrada Barriles con una inversión aproximada de $3.200 millones y el Diseño de la Vía Aluvional Urbana de Calle Colón que recibirá los flujos de quebrada Tres Puntas, donde se destinarán unos $200 millones.
27
REPORTAJE / 3 / 2015
Mujeres que se abren camino en los cielos Equipo Editorial
Hace algunos años la Fuerza Aérea abrió las puertas de su Escuela de Aviación a las primeras cadetes, rompiendo así con setenta años de ingresos reservados solo para hombres. A continuación, experiencias de mujeres que entraron en un mundo esencialmente masculino y que se han abierto camino, en este caso, dedicándose a la aeronáutica civil o volando porque les apasiona. En la Escuela de Aviación de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) se forman oficiales de diferentes escalafones, y uno de estos es la especialidad de Ingenieros Aeronáuticos,
Francisca Contreras, piloto privado del Club Aéreo Arturo Merino Benítez.
vez, es reconocido por el Colegio de Ingenieros de Chile y es parte de su Consejo de Especialidades. De acuerdo con el sitio web de la APA, el perfil del ingeniero aeronáutico es aquel profesional “que posee los conocimientos del diseño y funcionamiento de los diferentes componentes y equipos de las aeronaves de la institución, y que cuenta con una alta preparación en las ciencias de la ingeniería aeronáutica permitiéndole diseñar, optimizar y proponer modificaciones a los sistemas aeronáuticos”. Además, estos ingenieros son formados para el mantenimiento de las naves y de sus sistemas relacionados, y están preparados para integrar equipos que investiguen soluciones integrales tanto en el ámbito aeronáutico como aeroespacial. Este es el camino que siguen quienes desean formarse en esta profesión y que podrán desempeñarse tanto en Defensa al interior de la FACH como en el ámbito civil de la aeronáutica. Este último es el rubro al que se han dedicado Constanza Rodríguez (29) y Betsabé Díaz (34), quienes trabajan en el Grupo LATAM Airlines.
Pioneras del aire
quienes se instruyen en las Ciencias Básicas que imparte esta institución para que, una vez egresados como oficiales, continúen sus estudios en la Academia Politécnica Aeronáutica (APA) durante otros tres años hasta que, al completar cinco años, egresan como ingenieros. En este contexto, cabe mencionar que la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza N°18.962 otorga a las APA de las Fuerzas Armadas (FFAA) en su Artículo N°20 el reconocimiento de establecimientos de Educación Superior, lo que permite a las FFAA conceder el título de Ingeniero Aeronáutico el que, a su 28
Betsabé pertenece a la primera generación de mujeres egresadas de la Escuela de Aviación -en el año 2003- y desde 2013 trabaja en LATAM. Su paso por la escuela fue todo un éxito y tiene los mejores recuerdos de su formación profesional. Si bien conocía muy poco sobre el área en la que posteriormente se desempeñaría, eligió esta profesión porque la consideraba difícil, lo que representaba un desafío para ella. Y no se arrepiente de su decisión: “Es una carrera que apasiona, que está inserta en una industria que crece a pasos agigantados, está llena de grandes retos profesionales y asociada a una gran responsabilidad legal, lo que me obliga a estar vigente y tener conocimiento de las nuevas tecnologías”, cuenta Betsabé.
REPORTAJE / 3 / 2015
Si bien hoy día no se desempeña en el área de Defensa, ella asegura que su paso por la FACH y las mallas curriculares tanto de la Escuela de Aviación como de la APA le entregaron las herramientas para ejercer con éxito las labores propias del mundo aeronáutico civil. Enfrentada a un rubro en el que predominan los hombres, Betsabé asegura que no ha sentido diferencias por el hecho de ser mujer y que, a su juicio, falta mayor difusión del campo ocupacional existente para los ingenieros aeronáuticos, para que cada vez más mujeres se interesen por esta carrera. Asimismo cree que, al igual que para sus colegas hombres, el camino se abre para las mujeres con profesionalismo, responsabilidad, constante perfeccionamiento de los conocimientos técnicos y de las habilidades que se requieren para la especialidad. “La proyección es la que cada ingeniero se proponga. En LATAM Airlines somos varias mujeres trabajando en este ámbito. Creo que el futuro profesional tiene mayor relación con el desempeño laboral que con el género”, sostiene Betsabé, y agrega que de a poco las mujeres se han insertado de mejor manera en este tipo de profesiones, antiguamente ligadas solo a los hombres. Constanza Rodríguez egresó en 2007 de la Escuela de Aviación e ingresó en 2013 a trabajar a LATAM. Su experiencia ha sido muy enriquecedora tanto profesional
como personalmente, ya que poder desarrollarse de igual a igual en un mundo donde aun la mayoría son hombres demuestra que las mujeres son capaces de hacer cualquier cosa. “Si bien todavía somos pocas, es motivante ver cómo hay mujeres que ocupan puestos de liderazgo en la industria aérea e inspiran a continuar realizando un buen trabajo y a ampliar los horizontes”, dice. Respecto de cómo se abren paso las mujeres en la industria aérea, ella cree que suele ser más difícil por ser minoría, pero que quien lo logra es debido a su esfuerzo y dedicación diaria, a la preparación, al estudio y a la constante adquisición de competencias. “Todo ello nos permite conseguir y mantener altos estándares de calidad en nuestro trabajo. Todavía somos pocas las valientes que nos hemos metido en un mundo de hombres, y nuestra mayor motivación es la vocación”, sostiene Constanza. En lo que respecta a su vida personal, para esta madre de un hijo ha mejorado con creces desde que se dedica a la aeronáutica civil, ya que algo que la perjudicaba en la FACH era la incertidumbre de no saber, por ejemplo, si tendría libre fechas importantes o los fines de semana, así como también la complicaban los horarios de salida. “Como cuando una cumplía el servicio de Oficial de Dique, el cual no permite la programación y muchas veces no se podían llevar a cabo actividades familiares”, cuenta.
Las mujeres no solo han ingresado al mundo de la aeronáutica de manera profesional sino que también por el puro placer de volar.
29
REPORTAJE / 3 / 2015
Las mujeres no solo han ingresado al mundo de la aeronáutica de manera profesional sino que también por el puro placer de volar. Es el caso de Francisca Contreras (26), bioquímica de profesión, quien desde niña siente gran pasión por la aviación por lo que ingresó al Club Aéreo Arturo Merino Benítez. Hace tres años, luego de cumplir con las fases teóricas y prácticas del curso y de aprobar los exámenes frente a la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), se convirtió en piloto privado.
Foto: Sergio Wilhelm.
Amor por los cielos
Hasta el momento, lo más lejos que ha llegado volando por su cuenta ha sido desde Santiago hasta Chillán. En el club al que pertenece, algunas veces al año realizan viajes que duran todo el día, y salen en grupos haciendo escalas en diferentes ciudades para alternar la tripulación: “Así se pasa todo el día volando, es muy entretenido”, cuenta. Francisca sostiene que el mundo de la aviación privada también está conformado principalmente por hombres y que, por ejemplo, cuando ella entró al club era la única mujer entre aproximadamente cuarenta alumnos. En su caso, esto se debe a que la institución a la que pertenece tiene su origen en ex militares de la FACH: “Entonces se debe tener en cuenta que hasta hace poco se recibía solo a hombres, por eso en el club la mayoría lo son”, dice. La joven asegura que sí ha pensado dedicarse a la aviación de manera profesional: “Es mi plan B. Y para trabajar en aviación comercial, después de conseguir la licencia de piloto privado, se debe obtener la habilitación para volar por instrumentos, y yo hasta el momento solo puedo volar visual, es decir, tengo que tener a la vista la tierra o el agua para pilotear”, concluye Francisca.
30
Betsabé Díaz (a la izquierda) y Constanza Rodríguez (a la derecha), ingenieras aeronáuticas del Grupo LATAM Airlines.
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
Diseño y desarrollo de un polígono de tiro virtual inalámbrico para fusil Galil en el Ejército de Chile Jorge Vásquez
El polígono de tiro virtual se realizó con criterios altamente exigentes para cumplir con los desafíos actuales del entrenamiento militar.
El Centro de Modelación y Simulación del Ejército y las Fábricas y Maestranzas del Ejército (FAMAE) realizaron el diseño y desarrollo de un polígono de tiro virtual, herramienta completa de simulación para la instrucción y entrenamiento de la fuerza terrestre, ejecutado en forma autónoma. La simulación para el entrenamiento es uno de los tres mecanismos preponderantes con dualidad de funciones cívico militares para aportar al desarrollo de Chile desde el sector Defensa. En este sentido, el Ejército tomó el desafío de desarrollar institucionalmente un simulador de tiro modular, transportable, inalámbrico y escalable para armamento menor, particularmente para el nuevo fusil estándar GALIL 22 ACE N-C que permite el apoyo tecnológico de la instrucción y entrenamiento militar mediante simulación virtual.
Primeros albores La simulación para el entrenamiento militar comienza antes de la Primera Guerra Mundial con los Juegos de Guerra desarrollados por el alto mando del Ejército de Prusia (Kriegsspiel), pero no es hasta la década de los ochenta cuando el Ejército de Estados Unidos, implementa el uso de simuladores virtuales en sus entrenamientos, mediante el desarrollo del simulador de combate multipropósito (Multipurpose Arcade Combat Simulator, MACS) y el entrenador de habilidades de combate (Engagement Skill Trainer, EST). 31
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
Los polígonos de tiro virtual son herramientas fundamentales de apoyo para la mejora de las capacidades de tiro en los diferentes ejércitos del mundo, usados en instrucción, capacitación y entrenamiento de los combatientes individuales de todos los grados.
Desarrollo innovador El sistema se desagregó en tres subsistemas: arma, entorno e interfaz. El subsistema arma es capaz de ejecutar el retroceso mediante un cierre mecánico modificado y el carguío mediante la liberación a través de la liberación de un CO2 del cilindro puesto en el cargador.
En este desarrollo, se entiende como motor físico del simulador a los cálculos balísticos que permiten identificar la coordenada de impacto, la corrección por inclinación del fusil y de la coordenada usando ecuaciones balísticas que interpretan las características del proyectil, del fusil, la distancia al objetivo y las condiciones atmosféricas. La detección de la coordenada a la cual el tirador está apuntando se realiza mediante un dispositivo láser instalado en el cañón del arma, una cámara de detección junto al proyector y un algoritmo de procesamiento de imágenes o visión artificial del software utilizando Open CV. En tanto el subsistema interfaz está compuesto por dos elementos principales: uno encargado de la captación de eventos y otro del envío de datos. Cada una de estos componentes conforma la parte funcional e interactúan.
En tanto, el interfaz es capaz de sensar mediante elementos sensibles del tipo mecánico y magnético -además de un módulo integrado con acelerómetro- y es capaz de transmitir información al Gateway del servidor mediante un micro controlador inalámbrico con tecnología zigbee.
A través del diseño del software, es posible controlar la interacción entre los demás subsistemas, además de manejar el flujo de información que corre dentro del sistema Protecto Polígono de Tiro Virtual (PPTV) completo.
Por último, el subsistema entorno permite captar el pulso láser a través de algoritmos de visión artificial, proyectar la realidad virtual y retroalimentar al tirador a través de un software.
Aquí se maneja la información acerca de los sensores dispuestos en cada fusil, la recopilada por la detección de imágenes desde la cámara infrarroja, la almacenada en base de datos del sistema PPTV y la producida por
COMPUTADOR (ALGORITMO PROCESAMIENTO IMÁGENES)
CÁMARA DE DETECCIÓN
PUNTO LÁSER PROYECTADO EN EL TELÓN
COORDENADAS (X,Y) DEL PIXEL
Proceso de detección de haz de láser.
CAPTACIÓN DE EVENTOS: • DISPARO • PREPARACIÓN • SELECCIÓN •INCLINACIÓN • PRESIÓN EN EL DISPARADOR • PUESTA DEL CARGADOR
ENVÍO DE DATOS
Esquema de interacción de la información. 32
SERVIDOR
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
Los polígonos de tiro virtual son herramientas fundamentales de apoyo para la mejora de las capacidades de tiro en los diferentes ejércitos del mundo, usados en instrucción, capacitación y entrenamiento de los combatientes individuales de todos los grados. el software luego de la ejecución de las sesiones de entrenamientos.
válida involucrando todo lo que el entrenamiento señala según reglamentos de instrucción.
Dentro de este procesamiento, el software se encarga de detectar el láser instalado en el fusil y con el cual se apunta en la pantalla. Se detecta la actitud de los tiradores en cada movimiento previo a un tiro realizado de manera
Finalmente, se entrega una retroalimentación al personal instruido con el sistema PPTV (salida) en la cual la información es mostrada luego de ser procesada según estándares de reglamentación militar.
ENTRADA (INFORMACIÓN DE SENSORES, CAPTURA DE IMÁGENES)
PROCESO
SALIDA (RETROALIMENTACIÓN, RESULTADOS DE SESIÓN, REPORTES DE DESEMPEÑO)
Flujo de información del Subsistema Entorno.
Desarrollo de valor El Ejército, desde agosto del 2014 a la fecha, diseñó y desarrolló un prototipo de polígono de tiro para la implementación de polígonos de tiro virtuales en la Fuerza Terrestre. Este avance se realizó con criterios altamente exigentes para cumplir con los desafíos actuales del entrenamiento militar y disminuir la munición de guerra, el combustible, el impacto ambiental, social y la probabilidad de accidente.
33
COLUMNA / 3 / 2015
Cada terremoto es una escuela Bernardo Echeverría
Próximo a cumplir 20 años de vida, el Instituto de la Construcción ha aportado desde distintos ámbitos a este rubro, con un fuerte énfasis en el desarrollo normativo y también con el desarrollo de diversos proyectos tendientes a la modernización y productividad. Asimismo, el IC ha impulsado la construcción sustentable, con la creación de la primera certificación chilena de edificios. Junto con representar un drama, cada terremoto en Chile ha significado también la oportunidad de nuevas enseñanzas y desafíos. El de 1985 nos obligó a modificar las normas de diseño y construcción, y como ya sabemos, estas nuevamente debieron corregirse y ampliarse a partir de las experiencias del terremoto y tsunami del 2010. Visto en perspectiva histórica, en el terremoto de Illapel, de magnitud 8.4 Richter, Chile sufrió poco daño. En parte, esto es porque esta zona ya había sufrido con los sismos que lo precedieron. Cada sismo ha cobrado su cuota en estructuras antiguas, especialmente de adobe, que han colapsado. Lo importante es que reconociendo que ese pasivo nos ha sido cobrado sucesivamente, hemos sido capaces de mejorar, y construir un patrimonio de estructuras sismorresistentes, a partir de decisiones en distintos ámbitos.
34
El primero es una elección por la formalidad. Chile, en comparación con otros países, tiene hoy poca construcción informal. El grueso de la construcción, aunque no toda, es formal y eso pesa, porque esta debe cumplir con los requerimientos normativos existentes. En segundo término, contamos con un gran profesionalismo. Tenemos un conjunto de diseñadores de estructuras de nivel mundial. Esta es una comunidad pequeña, con una preocupación permanente por la calidad de las estructuras, la que se traduce en que todos contribuyen al desarrollo normativo y a las exigencias sobre la aplicación de la norma. Aunque Chile tiene buenos calculistas, se autoimpuso una regulación para que los edificios, además de ser diseñados por especialistas, sean revisados por un tercero de gran
COLUMNA / 3 / 2015
experiencia. Así, no basta hoy con la calificación como ingeniero civil para diseñar estructuras, sino que además el proyecto debe ser aprobado por un revisor calificado. No menos importante es que tenemos también un staff profesional que construye, que también es calificado, y que se ha entrenado en las exigencias propias de nuestras estructuras.
Este terremoto de Illapel va a implicar nuevas lecciones y desafíos. Desde ya, sabemos que los mayores daños se produjeron por el tsunami, que siguió al sismo. Esto representa tanto una alerta en materia de emplazamiento de la edificación estratégica (postas y hospitales, comisarías, bomberos, y otras) como de las condiciones estructurales que deben cumplir las Tenemos un conjunto de diseñadores construcciones en áreas de estructuras de nivel mundial. Esta de riesgo por tsunami.
Para que esto sea hoy realidad, ha sido necesario un proceso de es una comunidad pequeña, con una Para ello contamos hoy mejoramiento continuo, basado en el compromiso preocupación permanente por la con dos instrumentos luego voluntario de nuestra calidad de las estructuras, la que se desarrollados del sismo del 2010: comunidad profesional, que en una actividad regular traduce en que todos contribuyen al las normas chilenas “Requisitos y participativa, mantiene desarrollo normativo y a las exigencias NCh3359 para edificaciones una agenda de desarrollo estratégicas y de servicio profesional y actualización sobre la aplicación de la norma. comunitario”, ex NTM de la normativa en estas 3, que define el listado de edificaciones consideradas materias, de especial interés nacional. estratégicas por su destino y funcionalidad frente a Finalmente, ha sido de gran importancia el contar con el un sismo de gran magnitud, y además establece los Estado de Chile, que ha sido capaz de aprender y mejorar requisitos mínimos de niveles de servicio que deben su respuesta ante cada una de estas demandas, que nos mantener en el periodo de emergencia, y la NCh3363:2015 impone periódicamente nuestro siempre cambiante “Diseño estructural - Edificaciones en áreas de riesgo de inundación por tsunami o seiche”, que corresponde a territorio.
Aunque Chile tiene buenos calculistas, se autoimpuso una regulación para que los edificios, además de ser diseñados por especialistas, sean revisados por un tercero de gran experiencia. 35
COLUMNA / 3 / 2015
la ex NTM 7, ambos proyectos fueron desarrollados en el Instituto de la Construcción. Sin embargo, desde el punto de vista regulatorio, estas normas aun no son de aplicación obligatoria, en tanto no han sido incorporadas a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones ni a los instrumentos de planificación territorial. Estas son tareas pendientes.
Disminuyendo brechas normativas
de carácter técnico. El desarrollo de este convenio se está llevando a cabo a través de un plan de trabajo iniciado en agosto de 2015, con la constitución de comités y mesas técnicas de trabajo en torno a las diversas propuestas, de modo de contar con la participación y validación transversal del sector construcción.
Primera certificación chilena de edificios
En la actualidad, hay una creciente tendencia a nivel Ante la necesidad de abordar áreas del ámbito de la mundial hacia el desarrollo de edificios más eficientes construcción que no desde el punto de vista cuentan con un desarrollo de contar con el confort El Instituto de la Construcción tiene normativo adecuado, el y calidad de diseño misión articular esfuerzos adecuados, así como Ministerio de Vivienda como y Urbanismo (Minvu) con condiciones públicos y privados orientados a cumplir acordó el año 2014 con el de ahorro energético Instituto de la Construcción mejorar la calidad, productividad que contribuyan a suscribir un convenio y la economía en su sustentabilidad del sector de funcionamiento. de cooperación técnica construcción, identificando y que tiene como finalidad la generar anteproyectos de priorizando temas, para generar Si bien hay distintos normas técnicas y estudios sistemas de certificación específicos en un plazo de propuestas de trabajo y líneas de de edificios sustentables poco más de dos años. a nivel mundial, no acción. había uno calibrado El objetivo es avanzar en el para las condiciones desarrollo de la técnica y los estándares de construcción chilenas. Hoy contamos con un sistema que permite, a en Chile, en áreas como la construcción sustentable, partir de las variables que son importantes en Chile, los seguridad estructural, el control de materiales y procesos de certificación de edificios públicos, tales como protocolos de trabajo para el desarrollo de anteproyectos oficinas, educacionales, comerciales, públicos, retenes de normativos. Carabineros, postas de primeros auxilios, etc. Adicionalmente, se incluyen en este convenio de cooperación cuatro estudios, cuyo objetivo es servir de material práctico para abordar temáticas de permanente interés para los actores del rubro asociadas a seguridad estructural, control de calidad en obras, procedimientos para los comités técnicos y evaluación de costos de viviendas sociales, con esto se espera obtener documentos de consenso que sirvan de guía para organismos públicos, empresas y profesionales del área. Para llevar a cabo esta iniciativa, se han considerado los requerimientos visualizados como prioritarios a nivel país por el Minvu, así como las propuestas normativas evacuadas por el Consejo Nacional de Normalización de la Construcción, que trabaja en el IC, presidido por el ingeniero Sergio Contreras. De esta manera, entre 2014 y diciembre de 2016, se están elaborando 11 anteproyectos de normas y cuatro estudios 36
Se trata de la Certificación Edificio Sustentable (www. certificacionsustentable.cl), un sistema que permite evaluar, calificar y certificar el comportamiento ambiental de los edificios de uso público en Chile, tanto nuevos como existentes, sin diferenciar administración o propiedad pública o privada. Los promotores de CES son el Ministerio de Obras Públicas, la Cámara Chilena de la Construcción, el Colegio de Arquitectos de Chile y el propio IC, que actúa como entidad administradora. Ha sido muy importante que la Dirección Nacional de Arquitectura del MOP haya incluido a CES como parte de sus términos de referencia a los proyectos en modalidad de Diseño y Pago contra recepción de obra. Para este 2015 su meta es incluir la certificación en un 50% de los nuevos proyectos; para 2016 en el 65% y al año 2017 en el 80% de las licitaciones. En la actualidad, hay ocho proyectos de la
COLUMNA / 3 / 2015
El Instituto Nacional del Deporte también ha incluido a Certificación Edificio Sustentable dentro de sus términos de referencia para el Diseño y Construcción La Certificación Edificio Sustentable de Centros Deportivos es un sistema que permite evaluar, Integrales. Actualmente existen cuatro calificar y certificar el comportamiento licitaciones abiertas ambiental de los edificios de uso público y se espera que ese número se incremente en Chile, tanto nuevos como existentes, dentro de los próximos sin diferenciar administración o meses, llegando a siete proyectos.
DA desde Putre a Palena que están incluyendo CES en su licitación.
Por su parte, el Ministerio de Educación ha incorporado la exigencia de certificación en sus proyectos “Sello”, que corresponden a una de las líneas clave dentro del Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014-2018, enmarcado en las políticas de propiedad pública o privada. Por parte del sector Fortalecimiento de la privado, la Cámara Educación Pública. Es así como en los próximos años una cantidad importante de Chilena de la Construcción ha decidido evaluar y certificar proyectos educacionales serán certificados CES a lo largo de bajo esta modalidad sus edificios institucionales de todo el país. Chile.
Qué es y cómo aporta el IC • El Instituto de la Construcción es una Corporación de Derecho Privado, sin fines de lucro, creada por las principales instituciones públicas y privadas relacionadas al sector de la construcción, contando actualmente con 25 socios. • El Ministerio de Justicia le concedió personalidad jurídica y aprobó sus estatutos mediante el Decreto número 1.115, aprobado el 31 de octubre de 1996 y publicado en el Diario Oficial el martes 3 de diciembre de 1996. • Su misión es articular esfuerzos públicos y privados orientados a mejorar la calidad, productividad y sustentabilidad del sector de la construcción, identificando y priorizando temas, para generar propuestas de trabajo y líneas de acción.
Foto: Gubbins Arquitectos y Marcos Mendizábal.
• El IC es el lugar de encuentro de todos los actores relevantes del sector -públicos y privados- en donde se “generan” propuestas de largo plazo y sentido de país, con el objetivo de incidir positivamente en las condiciones de vida de sus habitantes.
Ubicada en Panguipulli, la primera escuela certificada CES es el establecimiento educacional Manuel Anabalón.
37
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
Ingeniería de Construcción Jorge Rivas
La Ingeniería de Construcción es la incorporación de la experiencia al desarrollo del proyecto desde sus inicios hasta la adjudicación del contrato de construcción respectivo. En el último tiempo se ha estado hablando seguido de fallas en obras de infraestructura de nuestro país, léase puente Loncomilla, losas aeropuerto Pudahuel, pavimentos de avenida Bernardo O´Higgins y recientemente el puente Cau Cau, como también de fallas en la construcción de viviendas de nivel social. Por otra parte, en los contratos de construcción, tanto de obras públicas como privadas, están ocurriendo constantemente conflictos entre mandantes y dueños y contratistas. Casi se podría decir que no hay contrato que se libre de un conflicto y, por ende, de un mayor costo para el proyecto.
Foto: TNA Engineers.
Las razones de estas fallas, conflictos y mayores costos para todos, en una palabra, ineficiencia, son variadas, pero se pueden identificar fácilmente: i) fallas en los diseños, ii) errores en la definición o alcance de las obras incluidas en el contrato y sus cantidades, iii) plazos irreales
38
de construcción, iv) especificaciones técnicas incompletas o imprecisas, v) fallas en los suministros y vi) faltas de la construcción misma. Muchas veces se culpa también a la inspección de la obra, pero injustamente, porque en la mayoría de los casos no es la responsable del defecto. La inspección podría pecar de omisión al no hacer cumplir las especificaciones técnicas, pero el responsable verdadero o es el diseñador o el contratista. Un contratista responsable ni siquiera requeriría de inspección. Es necesario decir que en noviembre 2013 se publicó la Ley 20.073 que crea el Registro Nacional de Inspectores Técnicos de Obra (ITO) y de Revisores de Cálculo Estructural que los hace subsidiariamente responsables con el constructor y con el proyectista estructural, respectivamente. El Colegio de Ingenieros hizo llegar en su oportunidad al Ministerio de Vivienda su opinión
La Ingeniería de Construcción debe tener una presencia temprana en el desarrollo del proyecto e incorporar el conocimiento de profesionales con vasta experiencia.
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
contraria a esta subsidiaridad por considerarla que libera de sus responsabilidades, sin razón, a los verdaderos responsables: el constructor y el proyectista estructural.
La Ingeniería de Construcción debe tener una presencia temprana en el desarrollo del proyecto. Debe participar desde su inicio, desde sus primeras etapas y definiciones, aportando experiencia constructiva y conocimiento de costos para evaluar los estudios de factibilidad, etapa en que por las imprecisiones de los diseños, se hace indispensable una adecuada estimación de costos y de los imprevistos que conlleva el proyecto.
Asimismo, los textos de los contratos de construcción adolecen de imprecisiones, omisiones y gran variedad de redacciones de cláusulas, dejando además imprecisas las responsabilidades de las partes, que son las que generan los La Ingeniería de Construcción conflictos. Todo lo anterior está conspirando permanentemente contra la calidad de la construcción y los costos de ellas, teniendo por resultado precios reales siempre más altos que los previstos y una calidad más baja que la esperada. No es necesario adentrarnos en analizar cada una de las causas enumeradas porque son conocidas de todos quienes trabajamos en la ingeniería y en la construcción de obras públicas y privadas.
debe tener una presencia temprana en el desarrollo del proyecto. Debe participar desde su inicio, desde sus primeras etapas y definiciones, aportando experiencia constructiva y conocimiento de costos para evaluar los estudios de factibilidad.
¿Hay algo que hacer frente a esta ineficiencia de la ingeniería y la construcción? Por supuesto que sí. Y una de las respuestas es la Ingeniería de Construcción. ¿Y qué es la Ingeniería de Construcción? Se trata de la incorporación de la experiencia en construcción al desarrollo del proyecto desde sus inicios hasta la adjudicación del contrato respectivo. Cuando hablo de experiencia en construcción me refiero a la que poseen personas profesionales que han trabajado por largos años en la construcción misma de las obras, que han asumido responsabilidades para su consecución, que han sufrido los problemas de diseño, las imprecisiones del alcance del contrato, sus especificaciones y sus cantidades de obra, lidiar con atrasos de los suministros que manejan los mandantes y dueños, teniendo que obtener resultados positivos con presupuestos mal estimados y presentar y resolver reclamos contra los mandantes (obras públicas) y dueños (obras privadas).
En las etapas siguientes de anteproyecto y diseño básico, su influencia se hace más importante porque se empieza a definir con mucho más detalle las obras por construir y sus costos se precisan mejor.
El experto en construcción debe velar porque los diseños sean “constructibles” y de mínimo costo para la calidad pretendida, es decir, de formas regulares y simples, con materiales de calidad de suficiente disponibilidad y menor costo, con necesidades de maquinaria de construcción existente en cantidad y calidad suficiente en el mercado, con métodos de trabajo adecuados para el recurso de mano de obra que se espera utilizar, que tengan todos los detalles definidos para una construcción sin contratiempos ni retrasos, expresados en forma precisa y concisa en los planos y especificaciones técnicas. Su participación en la elaboración de las especificaciones técnicas es fundamental, ya que en su mayor parte estas son especificaciones de construcción y no de diseño, pero que en la práctica habitual de su elaboración están bajo la responsabilidad del proyectista, lo que no siempre es garantía de una buena especificación. Muchas veces las especificaciones técnicas contienen latosas descripciones de las obras y su funcionamiento, sin decir mucho de los requerimientos y exigencias constructivas para obtener la calidad esperada por el mandante o dueño; en suma, una descripción bastante inútil. La precisión y claridad constructiva de las especificaciones es esencial para una buena construcción y para evitar 39
PROYECTANDO LA INGENIERÍA DEL FUTURO / 3 / 2015
La precisión y claridad constructiva de las especificaciones es esencial para una buena construcción y para evitarse problemas de menor calidad, atrasos y mayores costos. Esa precisión y claridad constructiva la aporta la experiencia previa en construcción.
Han sido innumerables los reclamos que se han derivado de malas especificaciones técnicas y planos poco o mal detallados. Es importante entender que salvo excepciones, el constructor no es el diseñador ni determina las especificaciones del proyecto, sino que él se limita a cotizar la ejecución de las obras y construirla de acuerdo con planos y especificaciones, por lo que no se le puede culpar de los errores de diseño, de alcances de las obras incluidas en el contrato y de las especificaciones; más bien es el constructor quien tiene el derecho a reclamo por esos errores e imprecisiones y los documentos de contrato deben contemplar cláusulas que garanticen ese derecho y la forma de indemnizarlo. Lo mismo puede decirse de las bases administrativas de los contratos de construcción, las que regulan su manejo administrativo. Son muchos los modelos de bases que circulan en la construcción en nuestro país; las hay buenas y otras no tanto, por omisión de regulaciones, por falta de precisiones o por ambigüedades de las regulaciones incluidas. En este
La Ingeniería de Construcción es una valiosa ayuda para la realización del proyecto.
40
aspecto la participación de Ingeniería de Construcción, es decir la experiencia profesional en la materia, es también esencial porque permite precisar en forma práctica y con pleno conocimiento lo que ocurre en la realidad de la construcción, todas las regulaciones necesarias que protegen los derechos, y que fijan las responsabilidades y obligaciones de las partes. Ejemplo pionero de aplicación de la Ingeniería de Construcción fue Endesa en el desarrollo de sus grandes proyectos de generación eléctrica tanto hidráulica como térmica, desde la década de los sesenta, donde me correspondió trabajar por varias décadas. El alto estándar de calidad de sus obras, mérito también de sus contratistas, se debió en buena medida a la incorporación de la ingeniería de construcción en el desarrollo de los diseños. La excelencia de calidad de sus obras y los escasos conflictos con sus contratistas ha sido reconocida en el ambiente nacional e internacional de la construcción. La Ingeniería de Construcción incorporada al desarrollo del proyecto es una valiosa ayuda para el éxito de su materialización, para disminuir los conflictos con los constructores y evitar los mayores costos que indefectiblemente se producen. Es siempre rentable invertir en ella, muy en especial para aquellos inversionistas sin conocimiento de la construcción.
Foto: Sergio Contreras.
problemas de menor calidad, atrasos y mayores costos; esa precisión y claridad constructiva la aporta la experiencia previa en construcción. Lo mismo vale para los planos de diseño, sobre todo los del diseño básico como con los que se realiza la licitación y, posteriormente, los mismos válidos para construir.
COLUMNA / 3 / 2015
Experiencias y lecciones aprendidas
Tomás Guendelman
La edad que vamos alcanzando a través de nuestras vidas varía, según quien sea el observador que las mida. En el hecho, me convence mucho la aseveración de una psicóloga amiga de mi mujer quien postula que “uno tiene todas las edades que ha vivido y que saca aquella que corresponde a las circunstancias”. Dice, por ejemplo, que en las reuniones con amigos de la juventud uno vuelve a ser un adolescente. Como ya pasé los tres cuartos de siglo, siento coraje para escribir esta columna, que tiene las características de un Decálogo, aunque sin el peso de otros, que la humanidad los ha establecido como sacrosantos. El mío no tiene pretensiones especiales; solo intenta describir el paso por la vida de un ingeniero de tercera edad, de una manera muy personal, pero que puede ser adoptado, modificado o acomodado por quien lo quiera utilizar. Este tránsito lo he sintetizado en algunos ejemplos extraídos de experiencias que he vivido, que brindo sin reservas.
No discriminar respecto de quien posee el conocimiento
Foto: memoriasdelsigloxx.cl.
A mediados de 1965, terminados mis estudios en Berkeley, fui contratado por la empresa T.Y.Lin y Asociados, para su oficina de Los Ángeles. Me sentía muy importante y pensaba que me recibirían con alfombra roja, pero ocurrió todo lo contrario. Me pusieron a cargo del jefe de dibujo de la compañía, Larry Martin, quien me dijo: “Joven, su asignación para hoy consiste en aprender
a escribir las letras del alfabeto. Partiremos con la letra a minúscula”. Gastó media hora en pedirme que la escribiera, corregirme, volver a comprobar si correspondía al patrón tipográfico de la compañía, hasta que se sintió satisfecho. Acto seguido, me encomendó llenar unas diez páginas de cuaderno con la “maldita” letra, que en ese momento pasó a ocupar el primer lugar entre las cosas que aborrecía. El resto de la semana lo gasté en aprender a escribir todas las letras del abecedario, en minúsculas y mayúsculas, seguidas de los diez dígitos numéricos. Así, hasta llegar al viernes a mediodía, en que “me gradué”. La ceremonia era muy formal, y en ella se me explicó que, independientemente de quién realizaba el trabajo, la empresa tenía un sello de presentación uniforme, en el que la caligrafía jugaba un rol muy importante. Acto seguido, mi adiestrador me dijo, con mucha humildad: “De ahora en adelante tú eres el jefe y yo tu colaborador”. Esta lección trascendió en mi vida profesional y resulta interesante comprobar que mi hermano Mario, mis hijos Enrique y Ricardo, y varios de mis antiguos ex alumnos, escriben los números y letras al estilo T.Y.Lin.
Imagen del terremoto de Valdivia de 1960, el cual, a juicio del autor, debería ser conocido como “El gran terremoto de Chile”.
41
COLUMNA / 3 / 2015
Al romper el curso natural del desarrollo profesional del ingeniero, gracias a la conjunción entre experiencia y juventud, se logra una maduración acelerada que transforma rápidamente en experto al que era solo un aprendiz. Captar órdenes de magnitud Cuando regresé al país, a fines de 1966, la cátedra asociada a mi especialidad la dictaba José Manuel Roesset, profesor del MIT, quien estaba haciendo uso de su año sabático, que en realidad fueron dos. Trabajé con él, en calidad de profesor auxiliar y, además, me hice cargo de la cátedra de Resistencia de Materiales para el cuarto año de Ingeniería Mecánica. Cuando heredé la función de Roesset, a su regreso a Estados Unidos, dejé el curso de Resistencia de Materiales en manos de Patricio Léniz, gran amigo y destacado ingeniero. Le comenté el programa del curso y lo acompañé a su primera clase. Sorpresivamente, lo primero que dijo Patricio fue: “¿Podría usted decirme -señalando a uno de los alumnos- cuánto pesa el cerro Santa Lucía?” Todos, incluyéndome, quedamos anonadados. Continuó preguntando por el peso de un avión comercial, el de una locomotora, el volumen de agua capaz de llenar un dedal, etc., etc. Concluyó su presentación haciendo una disquisición relativa a la importancia de tener noción de los órdenes de magnitud de las cosas, sin recurrir a cálculos numéricos de ninguna índole. Fue una clase magistral, con un alcance que va mucho más allá al de una cátedra universitaria.
Aprender de los niños
porque estaba teniendo dificultades para explicarme en los términos que tenía pensado hacerlo, y el uso diferenciador de los colores salvaba completamente el inconveniente.
Aprovechar y brindar oportunidades Se escucha un ruido: “toc-toc”. - ¿Quién es?-, pregunta el auditor. - La oportunidad -, responde una voz. - No puede ser, porque la oportunidad no toca dos veces. Sin entrar en mayores detalles de carácter autobiográficos, quiero señalar que en 1960 escuché ese “toc-toc”, y tuve la fortuna de “abrir la puerta” al primer “toc”. Cursaba cuarto año de ingeniería y se había desencadenado el mayor terremoto que registra la historia del planeta: el mal llamado “terremoto de Valdivia”, debiendo más bien conocerse como “el gran terremoto de Chile”. Dicho evento provocó una “explosión antisísmica” entre los estudiantes de ingeniería de la época en el país, y uno de los problemas más serios derivados de este terremoto fue la denominada “Epopeya del Riñihue”, que dio origen a la “Gesta del Riñihue”, misión destinada a evitar que la presa natural en la desembocadura de ese lago pudiera ceder, causando una tragedia de proporciones en pueblos y ciudades situadas aguas abajo.
Durante un periodo de siete años, entre 1983 y 1990, fui La tarea fue liderada por el ingeniero Raúl Sáez, quien director Ejecutivo de la sede en Chile de una organización sugirió que se invitara a colaborar a los estudiantes de educacional mundial, con sede en Londres. Una de las los cursos superiores de las facultades de ingeniería de misiones que me propuse realizar fue de alfabetización las universidades de Chile y Católica. Me inscribí como informática en educación. Para tales fines, dirigí un voluntario pero no tuve cupo debido al excesivo número programa de capacitación a docentes de enseñanza básica, de inscritos, casi todos ingenieros que, naturalmente, contaban con mayor orientado a que pudieran preparación para cooperar complementar la enseñanza Este Decálogo no tiene de las matemáticas mediante en lo que fuera necesario. Sin especiales; solo embargo, la mecha quedó el lenguaje LOGO, cuyos pretensiones beneficios tenían comprobadas intenta describir el paso por la vida encendida, y cuatro años evidencias en el mundo. Esta más tarde, ya titulado y con capacitación duró alrededor de de un ingeniero de tercera edad, dos años de experiencia, hice cuatro semanas, y en una de de una manera muy personal. realidad mis inquietudes y las sesiones con los docentes postulé a cursar postgrado en asomó un alumno del colegio, la Universidad de California, de muy corta edad, tal vez de siete años, que quería en Berkeley, siendo aceptado e iniciando mis estudios en rescatar un cuaderno que se le había quedado en la sala. septiembre de 1964. Éramos cuatro chilenos en el curso: Su curiosidad y singular inteligencia lo hicieron quedarse Patricio Meller e Isaías Kriguer, ambos compañeros de mirando lo que yo explicaba en ese momento y, de pronto, estudios en la Universidad de Chile, y Pedro Hidalgo, de con una voz muy infantil pero muy segura, me dijo: “Tío, la Universidad Católica. Prontamente, este grupo inicial ¿por qué no lo haces con colores?”. Quedé paralogizado se incrementó de manera considerable, abundando el 42
COLUMNA / 3 / 2015
número de becados chilenos a las más prestigiosas universidades del mundo. Me ubico ahora en el mes de febrero de 2010, ocasión en que se produjo el terremoto del 2010. En esos días tenía serias intenciones de reducir significativamente mi actividad laboral, pero los requerimientos de servicios de evaluación de daños originados por el sismo me hicieron postergar, casi indefinidamente, esta decisión. Para manejar la vorágine de trabajo que debí enfrentar, formé grupos con ingenieros jóvenes, recién titulados, los que en otras condiciones tardarían años en tener acceso a problemas de esa envergadura. Pude apreciar que al romper el curso natural del desarrollo profesional del ingeniero, gracias a la conjunción entre experiencia y juventud, se lograba una maduración acelerada que transformaba rápidamente en experto al que era solo un aprendiz. Con el tiempo, muchos de los jóvenes ingenieros que me acompañaron en estas tareas recordarán que el terremoto del Maule los puso en órbita, así como me ocurrió a mí cincuenta años antes con el terremoto de 1960, que me aproximó a Rodrigo Flores, Ray Clough y Edward Wilson, entre tantos otros maestros. Lo que había aprovechado en mis tiempos mozos lo estaba devolviendo en mi edad madura.
Tomás Guendelman.
Mi adiestrador en la empresa T.Y.Lin y Asociados, en Los Ángeles, me dijo con mucha humildad: “De ahora en adelante tú eres el jefe y yo tu colaborador”.
Foto: Haas.berkeley.edu.
Campus de la Universidad de Berkeley, de la Universidad de California, donde Tomás Guendelman realizó sus estudios de postgrado a partir de 1964.
43
COLUMNA / 3 / 2015
La frontera de la vida Armando Cisternas
La frontera entre la vida y la muerte presenta un problema que puede ser individual, o ligado a un grupo relativamente pequeño de personas, o que afecte a millones de seres a nivel mundial.
1.- Tenía 4 o 5 años, y mi padrino era capataz de la estancia Punta Delgada, en la costa norte del Estrecho de Magallanes, cerca de Argentina. Todos los veranos me llevaban a pasar un mes junto con él y con su esposa. Me gustaba mucho el paisaje, muy diferente al de Punta Arenas. Un día me alejé un poco de la casa y encontré un pequeño lago, y un tronco de árbol que estaba una mitad en tierra y la otra mitad flotando en el agua. Comencé a caminar por el tronco hasta que este se hundió un poco, y yo retrocedí. Me gustó el experimento y traté cada vez de avanzar más hacia el agua; pero en un momento perdí el control y caí. Guardé el recuerdo de que me hundía, luego subía a la superficie y me volvía a hundir. Después perdí el conocimiento. Me desperté en mi cama; mi padrino y su señora me miraban muy preocupados. Él había sentido mis gritos y me había salvado. Años más tarde comprendí que había estado en la frontera entre la vida y la muerte. 2.- En 1988, estudiábamos un terremoto de magnitud 7.5 en el Cáucaso con un equipo franco-ruso. Un aspecto fundamental era tener un mapa detallado de la falla de 35 km de largo que había roto hasta la superficie. Era pleno invierno y había nieve por todas partes. Habíamos trabajado todo el día y ya se hacía de noche. Entonces vimos un cerro en que la falla se presentaba clarísima. Mis colegas se entusiasmaron y propusieron subirlo y estudiar ese segmento de la ruptura. Yo me opuse, pues a lo lejos se veía una tormenta que se acercaba. Pero como estaban muy interesados y, además, tenían una brújula para volver al automóvil que nos debía llevar al campamento, los dejé partir. Yo no tenía brújula, pero podía seguir nuestros pasos que habían quedado marcados en la nieve. Efectivamente, pude tomar el camino de vuelta. Pero el tiempo pasaba y la tormenta llegó. La oscuridad de la noche y los copos de nieve de la tormenta me cegaron ¡No podía ver a más de uno o dos metros de distancia! Para el colmo, llegué a un sitio en que el camino se bifurcaba en varias direcciones. Este fue un lugar en el que habíamos explorado varios sitios ¿Qué hacer?
Armando Cisternas.
44
Tomé uno de los caminos, pero al rato se acabaron las huellas. Volví al punto de partida y tomé otra dirección; pasó exactamente lo mismo. Entonces me di cuenta que no podía quedarme toda la noche, solo y sin abrigo, pues la temperatura podía llegar a -20°. Marqué las direcciones que ya había tomado y elegí otra. Nueva frustración. Después de una larga reflexión, tomé una cuarta huella. Caminé, caminé y ¡me encontré con la falla! Ahora sabía exactamente dónde estaba y en qué lugar. La seguí durante unos veinte minutos y finalmente llegué al sitio
COLUMNA / 3 / 2015
donde nos esperaba el automóvil ¡Qué alivio! El chofer ruso estaba preocupado pues tardábamos en volver. Le expliqué que los otros se iban a demorar. Efectivamente esperamos media hora, y llegaron muy contentos con todo lo que habían encontrado en la falla. Pero yo había estado nuevamente en la frontera de la vida. 3.- El 13 de octubre de 1972 un avión uruguayo se estrelló en la Cordillera de los Andes, entre Chile y Argentina. De las 45 personas a bordo solo quedaron 16 vivas. Eran jugadores de rugby y sus acompañantes. No sabían dónde estaban y las condiciones de vida eran insoportables: 4 km de altura, nieve y frío que llegaba a -30°, falta de comida y de un alojamiento adecuado.
Evidentemente la guerra trae la frontera entre la vida y la muerte hacia los millones de habitantes de los diferentes países implicados. Más aun, puede ocurrir que uno de los países en guerra tenga como objetivo el exterminar ciertas razas, o grupos sociales. Esto es lo que ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial con el pueblo judío y otras colectividades.
El Holocausto tuvo como objetivo el eliminarlos completamente de Alemania y otros lugares. Hitler veía en el pueblo judío al enemigo total. “Le dan importancia a la ciencia y al comercio. Pero a favor de ellos, no de Alemania”. En cambio, Hitler tenía fe en la capacidad del pueblo alemán para imponerse por la fuerza y no creía en Evidentemente la guerra trae la ciencia pues daba salidas la frontera entre la vida y la pacíficas que, según él, eran argumentos de sus enemigos.
Además, tanto en Chile como en Argentina pensaron que estaban todos muertos y detuvieron las búsquedas ¡Estaban sujetos a muerte hacia los millones de sus propios medios! Y allí surgió habitantes de los diferentes “Se oponen a la guerra y no la capacidad de actuar como quieren entender que es el único grupo. La situación los llevó hacia países implicados. Más aun, medio de agrandar el espacio la amistad, la confianza mutua, la puede ocurrir que uno de los vital y asegurar el futuro del ayuda de unos a otros, la entrega pueblo alemán.” Los eslavos de sus mejores conocimientos. países en guerra tenga como también eran considerados Las situaciones fueron tan duras objetivo el exterminar ciertas como una raza inferior por los que, para subsistir, tuvieron que nazis. El objetivo estratégico alimentarse con los cuerpos de razas, o grupos sociales. del partido único era ampliar quienes habían fallecido. Es difícil Alemania hacia el este, y tener imaginar cómo pudieron llegar a tal decisión. También, de suficiente espacio como para alimentar a los alemanes de común acuerdo, eligieron encontrar una salida hacia el oeste la mejor manera posible. e iniciaron la exploración entre las montañas. Finalmente, después de 72 días, uno de los grupos llegó a un valle de De acuerdo con Snyder, estas ideas no han sido salida, donde encontró a un campesino chileno que bajó a abandonadas después de la Segunda Guerra Mundial; al buscar ayuda para rescatarlos. Esta vez fue un grupo el que contrario, ahora están en crecimiento. Es impresionante estuvo en la frontera de la existencia y pudo volver a vivir. ver en Francia que el Partido fascista de Marine Le Pen alcanza un 30% de los votos. 4.- Más tarde, en agosto de 2010, se produjo una situación semejante con 33 mineros de la mina San José. Un La estructura del mundo es más compleja actualmente. derrumbe les cerró la posibilidad de una salida y quedaron No hay que considerar solo Estados Unidos, sino Europa, encerrados en la galería. Esta vez se sabía que estaban Rusia, China como países que, dada la crisis económica, dentro, y conociendo la geometría del túnel, se pudieron tienen nuevamente una necesidad profunda de alimentar excavar pequeños piques, lo que finalmente permitió el a su gente. Además, los chinos tienen una política de contacto con los mineros, quienes aseguraron que todos crecimiento a nivel mundial que los colocará, en pocas estaban vivos. Esta vez, lo fundamental fue la colaboración décadas, por encima de Estados Unidos en el campo dentro del grupo y la ayuda desde el exterior. Después de económico y militar. Tienen comercio con todos los países 69 días, finalmente pudieron salir a la vida. del mundo y en el terreno del espacio vital, son el primer país extranjero que arrienda terrenos en África, además 5.- Hemos comenzado con dos casos personales. Luego de contar con vínculos semejantes con los territorios otros dos que afectaron a grupos de personas que árabes. tuvieron que funcionar en conjunto. Ahora veremos una síntesis de un estudio reciente (Snyder, 2015)1 sobre casos En particular, la presencia actual del sistema ecológico a nivel mundial. (proceso no lineal) que es más serio en Europa que en 1 Timothy Snyder. “Black Earth: The Holocaust as History and Warning”. Tim Duggan Books, 2015.
45
COLUMNA / 3 / 2015
Estados Unidos, crea el problema de saber, por ejemplo, arrendaban tierras, y lanzó una política de eliminación de si el calentamiento global será una situación que irá en la gente de Zaghawa, Masalit y Fur, sin que hubiese una reacción a nivel mundial. aumento. Esto no es tan También es sumamente firme, pues el proceso la violenta es no lineal, y pequeños Más tarde, en agosto de 2010, se peligrosa del Estado cambios pueden dar lugar produjo una situación semejante actividad Islámico, que tiene una a transformaciones muy importantes. Pero, aun así, con 33 mineros de la mina San José. política destinada a recrear esto podría conducir a un Un derrumbe les cerró la posibilidad el Imperio Musulmán, con el riesgo que esto significa conflicto ideológico que pudiese terminar en guerra. de una salida y quedaron encerrados -sobre todo en Europa-, tal en la galería. Esta vez se sabía que como vimos recientemente con los atentados en París. Nuevos eventos recientes, como la entrada de Rusia estaban dentro, y conociendo la Considerando que la lucha en Ucrania para recuperar geometría del túnel, se pudieron actual ocurre sobre todo en Siria, la mayor parte de los el control de una región de mayoría rusa, y que es excavar pequeños piques, lo que emigrantes en Europa son rechazada por los países finalmente permitió el contacto con originarios de ese país. occidentales, indican que se está avanzando hacia una los mineros, quienes aseguraron Vivimos así en un mundo en cambio. Una nueva situación de oposiciones, que todos estaban vivos. guerra, volvería a traer la que por el momento es una frontera entre la vida y la guerra local. El racismo es también muy activo, en especial en Europa, donde se muerte para millones de seres humanos. Y además ¿Este ha recibido un gran número de inmigrantes. En 2003 el paso de la vida a la muerte sería casi total para algunas estado sudanés hizo causa común con los árabes que comunidades?
Foto: Laopinión.com
El rescate de los 33 mineros de Atacama representó un esfuerzo grupal de superación, trabajo en equipo y esfuerzo conjunto.
46
NOTAS BREVES / 3 / 2015
Distinguen a Miembros Vitalicios 2015 Como cada año, el Colegio de Ingenieros reconoció a aquellos profesionales que cumplieron 50 años de ejercicio y que han sido activos miembros del gremio, designándolos como Miembros Vitalicios. En la ocasión, se reconoció a la promoción de 1965 y se destacó el importante aporte que han realizado estos profesionales durante su vida laboral y gremial.
El presidente del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, junto a los galardonados.
“Son ustedes quienes han dado muestra permanente de un trabajo bien hecho, con fuertes principios éticos, responsabilidad profesional, y contribución al desarrollo del país y la sociedad. Necesitamos de ejemplos como ustedes para las nuevas generaciones, ya que es imposible pensar que la fuerza, el temperamento y el ímpetu de la juventud pueda dar buenos resultados, si no es encausada y guiada por el conocimiento propio de la experiencia y el ejercicio profesional de quienes ya tienen una parte del camino recorrido”, comentó el presidente Nacional del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen. El ingeniero Mauricio Sarrazin recordó la trayectoria profesional que comparte el grupo: “Son 50 años que han pasado sin darnos cuenta; pero mucho ha cambiado. Podemos ver que hoy en día la tecnología ha sido un aporte para la profesión, y ha brindado diversas transformaciones de las que hemos sido testigos”.
Premio al Talento Matemático Joven 2015 Con más de 400 postulantes al inicio, el proceso del Premio al Talento Matemático Joven 2015 del Colegio de Ingenieros se encuentra en su recta final. Se trata de la octava versión de un reconocimiento orientado a destacar las habilidades matemáticas en los estudiantes y a estimular el conocimiento científico en sus raíces. Para participar, los jóvenes resolvieron dos problemas de geometría y aritmética, elegidos y presentados por la Comisión Asesora designada por el presidente del Colegio de Ingenieros, a cargo del proceso. En esta versión, se inscribieron más de 400 jóvenes y 63 de ellos participaron de la segunda etapa. Se entregaron 40 problemas aritméticos y 39 geométricos. De los inscritos, 248 participantes fueron jóvenes universitarios y 155 escolares.
Se trata de la 8° versión del reconocimiento.
El premio para el primer lugar en cada categoría consiste en US$ 5.000 y en la elección del ganador se define de acuerdo con criterios de corrección, claridad, rigurosidad, brevedad, elegancia y originalidad.
47
NOTAS BREVES / 3 / 2015
Ingeniero Germán Millán recibe Premio Infraestructura del CI Reconociendo su labor y contribución al desarrollo de la especialidad en el país, el Colegio de Ingenieros entregó el Premio Infraestructura 2015 al destacado profesional Germán Millán, en una ceremonia presidida por el presidente del CI, Cristián Hermansen. El galardonado es ingeniero civil con mención en estructuras de la Universidad de Chile y cuenta con una experiencia de más de 50 años en el área de infraestructura Germán Millán junto al presidente del CI y el presidente de la y generación eléctrica, dirección de obras, Comisión de Infraestructura Pública del CI, René Vásquez. obras viales y de riego, desarrollos mineros y edificios industriales, obras de Metro, entre otros. Además de su trabajo y trayectoria, el reconocimiento del Colegio de Ingenieros distinguió su sobresaliente participación en el área empresarial y gremial. El Premio Infraestructura fue instaurado en el año 2003 y lo han recibido previamente destacados ingenieros como Rodolfo von Bennewitz, Sergio Jiménez, Isaac Faigenbaum, Carlos Hurtado, Modesto Collados, Hiram Peña, Lautaro Cárcamo, Carlos Mercado, Gustavo Vicuña, Luis Nario y Luis Valenzuela.
NOTAS BREVES / CINE / 3 / 2015
Misión Rescate (2015) Ridley Scott En una misión al planeta Marte, que se ve interrumpida ante una emergencia, el astronauta Mark Watney (Matt Damon) es dado por muerto y su equipo encabezado por la comandante Lewis (Jessica Chastain) emprende el retorno sin saber que ha sobrevivido. Así, el astronauta se encuentra abandonado en el Planeta Rojo, en un ambiente hostil, completamente solo, sin atmósfera, formas de vida ni posibilidades de sobrevivir de acuerdo con la lógica. Sin embargo, gracias a su empuje y los avances de la ingeniería astrofísica que se van desplegando a lo largo del filme, Watney se embarca en una odisea de sobrevivencia, conocimiento, creatividad y esperanza, a millones de kilómetros de su hogar, acompañado desde el planeta Tierra por la ciencia, la innovación y los avances tecnológicos, mientras sus compañeros no saben que ha sobrevivido.
Beasts of No Nation (2015) Emmy Cary Fukunaga Beasts of No Nation es la primera película original de Netflix. Fue estrenada el 16 de octubre en todos los territorios donde el servicio está disponible y, al mismo tiempo, en algunos cines de Estados Unidos. Escrita y dirigida por el ganador del premio Emmy Cary Fukunaga (True Detective, Sin Nombre) y protagonizada por el ganador del Globo de Oro Idris Elba (Luther, Mandela: El Largo Camino Hacia la Libertad), se basa en la aclamada novela del autor nigeriano Uzodinma Iweala. En dos horas y 17 minutos se relata la conmovedora historia de Agu, un niño soldado alejado de su familia para pelear en la guerra civil de un país africano. Abraham Attah, en su debut como actor, brinda una impresionante personificación de Agu, mientras que Elba domina la pantalla en el papel del Comandante, guerrero que acepta a Agu y lo instruye en las artes de la guerra. En ella se muestran las luchas de los diferentes poderes políticos y los horrores de la guerra a través de los ojos de los inocentes.
49
NOTAS BREVES / LIBROS / 3 / 2015
Logia (2014) Francisco Ortega
Un arrollador éxito tuvo el libro del periodista y novelista chileno Francisco Ortega, que agotó cinco ediciones, vendiendo más de 20.000 ejemplares. Entre Shanghai, Santiago, Toledo y Buenos Aires, se desenvuelve la trama de esta novela que ha sido catalogada como un thriller conspirativo e histórico. Sin saberlo, tres reconocidos autores de best sellers escriben el mismo libro. Al morir dos de ellos en extrañas circunstancias, el tercero, Elías Miele, se obsesiona con dar con la verdad de las intrigas que envuelven a esta misteriosa novela, llamada La cuarta carabela. De esta manera, Miele, novelista radicado en Estados Unidos, se ve en medio de una aventura para salvar su vida y, a su vez, inicia el camino para resolver este enigma que cambiará drásticamente la historia de América Latina. En la aventura, visita iglesias, museos y cementerios para encontrar las piezas de este gran rompecabezas político y religioso, manejado por una poderosa organización evangélica perteneciente a la ultra derecha norteamericana. Al revelar un peligroso secreto cuidado por Bernardo O´Higgins, José de San Martín, Francisco de Miranda y otros padres forjadores de la independencia americana -todos miembros de la Logia Lautarina-, el National Committee for Christian Leadership pretenderá destruir el dominio de la Iglesia Católica en Latinoamérica.
El Abuelo que Saltó por la Ventana y se Largó (2010) Jonas Jonasson
A los cien años, aún queda mucho por vivir... El Abuelo que Saltó por la Ventana y se Largó representa uno de los éxitos literarios más insólitos que se recuerdan en Suecia. La novela, la primera de un autor desconocido, ha vendido más de un millón de ejemplares, fue Libro del Año y Premio de los Libreros en Suecia en 2010. Momentos antes de que empiece la pomposa celebración de su centésimo cumpleaños, Allan Karlsson decide que nada de eso va con él. Vestido con su mejor traje y unas pantuflas, se encarama a una ventana y se fuga de la residencia de ancianos en la que vive, dejando plantados al alcalde y a la prensa local. Sin saber adónde ir, se encamina a la estación de autobuses. Allí, mientras espera la llegada del primer autobús, un joven le pide que vigile su maleta, con la mala fortuna de que el autobús llega antes de que el joven regrese y Allan se sube sin pensarlo dos veces, con la maleta ajena a rastras. Aún no sabe que el joven es un criminal sin escrúpulos y que la misteriosa maleta contiene cincuenta millones de coronas. Pero Allan Karlsson no es un abuelo centenario cualquiera... y en poco tiempo, tras una alocada aventura, pone todo el país patas arriba. Jonasson urde una historia extremadamente audaz y compleja, capaz de sorprender constantemente al lector, pero el verdadero regalo es su personaje protagonista, Allan Karlsson, un hombre de un maravilloso sentido común, con todo un siglo a sus espaldas, que no teme a la muerte ¡ni al crimen! Un anciano centenario que no está dispuesto a renunciar al placer de estar vivo.
50